terapia para pacientes laringectomizados

Upload: dianasousa

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    1/12

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    2/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja2 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    1. PropsitoElabora y aplicar metodologas, estrategias y tcnicas para que el pacientepueda acceder al proceso de las caractersticas de la voz, tono, timbre eintensidad, mediante una deteccin temprana, diagnsticos bien definidos y unaenseanza teraputicas rehabilitatora especifica para la laringectoma,

    2. Alcance

    Aplica a todo personal adscrito al Servicio de Terapia de Voz, Habla y Deglucin.

    A nivel interno, el procedimiento permite la programacin adecuada del

    tratamiento de los pacientes con alteraciones del Habla, Voz y Deglucin. A nivel externo, el procedimiento favorece la integracin adecuada del paciente

    a su medio ambiente familiar, escolar, laboral y social.

    3. Responsabilidades

    Subdirector de Audiologa, Foniatra y Patologa del Lenguaje: Implementar y verificar el cumplimiento de ste procedimiento

    Brindar los recursos necesarios.Jefe de la Divisin de Terapia de Comunicacin Humana:

    Supervisar y procurar el cumplimiento de la gua clnica.Jefe de Servic io:

    Elaborar la gua del padecimiento Supervisar el cumplimiento de la misma

    Procurar el cumplimiento de la mismaLicenciada Terapista en Comunicacin Humana:

    Ejecutar la gua

    Participar en la revisin

    4. Polticas de operacin y normas.Revisin ser cada dos aos o antes si fuera necesario.

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    3/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja3 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    LARINGECTOMIA5. Definicin

    El cncer es una alteracin en la reproduccin, crecimiento y divisin celular, que va aformar masas llamadas tumores.Laringectomia. Es la prdida parcial o total de la laringe debido a un cncer.La Voz es el producto del choque de la superficie de la mucosa de las cuerdas vocalescuando stas estn aducidas y pasa un flujo constante de aire a travs de ellas y conuna presin suficiente. Los pulmones actan como reservorio de la fuente de energa(aire) siendo stos el principal elemento efector, la mucosa de las cuerdas vocalescumple la funcin de elemento vibrador creando una frecuencia fundamental queposteriormente se enriquece en segmentos ms altos del tracto vocal (elementoresonador), para posteriormente transformarse en el tracto vocal o elementoarticulador. Por tanto, ya que en la gnesis de la voz intervienen mltiples elementosrelacionados entre s, el estudio objetivo de la produccin vocal no debe limitarse sloal anlisis morfolgico (laringoscopia directa o indirecta) o al producto final de lapresin sonora (anlisis acstico). Es tambin preciso conocer de una maneacompleta todos los aspectos fisiolgicos o fisiopatolgicos de la voz. Esto implica elestudio espiromtrico (funcin pulmonar) y aerodinmico fonatorio lesionestransglticas y flujos fonatorios, para poder analizar el conjunto de los hechos queparticipan en la produccin de la voz.

    6. Diagnstico6.1 Cuadro ClnicoDesde que Theodores Billroth realiz en 1873 la primera laringectoma total con xito,uno de los objetivos mdicos ha sido no slo velar por la supervivencia de lospacientes, sino procurarles una calidad de vida aceptable, una de las mayoresdiscapacidades a las que se debe enfrentar el paciente laringectomizado es la prdidade la voz.La voz es el sonido producido voluntariamente por el aparato fonoarticulador a travsdel producto del choque de la superficie de la mucosa de las cuerdas vocales cuandoestas estn aducidas y pasa un flujo constante de aire a travs de ellas y con unapresin suficiente.El paciente laringectomizado va a perder esta capacidad de producir el sonido, la

    intensidad el tono y timbre de la voz, una de las causas etiolgicas es el cncer,En Mxico cada da se incrementa en forma significativa el cncer de laringe los Datosdel registro y cifras del INEGI son para las neoplasias malignas de la cabeza y el cuellode acuerdo al Registro Histopatolgico de las Neoplasias en Mxico en el 2002.

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    4/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja4 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    Lengua, encas, paladar y piso de la boca tiene el 4.38%Amgdala, Base de la lengua y otros bucofarngeos 0.7%Seno periforme Otros: hipofaringe 0.35%Laringe 5.1%Nasofaringe ,Senos paranasales, Fosas nasales 1%Partida, Otras: glndula salivales mayores 1.8%Melanoma 4.8%Piel 62%

    Tiroides 10.2%Ojo y anexos 1.7%Encfalo 7.5%Total (100%)

    Por lo que debemos tomar una conciencia significativa dentro de las discapacidadespues cada da se incrementa esta patologa, debido a diferentes factores de riesgocomo sera el tabaquismo, el abuso del alcohol, predisposicin gentica, presencia devirus del papiloma humano, radioterapia previa, cncer en cabeza y cuello previo,reflujo gastroesofagico, etc.6.2 Sintomas.

    La perdida de la voz por una laringectoma es de gran impacto ya que el paciente vatener grandes cambios anatmicos, fisiolgicos, psicolgicos, sociales, familiares ylaborales.6.2.1 Cambios anatmicos

    Estoma permanente.

    Ausencia de hueso hioides.

    Dao a fibras de lengua.

    La capacidad del pulmn y proceso respiratorio va a ser diferente

    Fstula faringocutneas

    Lesin de pares craneales: VII, IX, X, XI, XII

    Hipotiroidismo

    Fibrosis inducida por radiacin

    6.2.2 Cambios Fisiolgicos Perdida del olfato y gusto

    Roncus.

    Dificultad para sonrer, ya que no hay sonido as como en la expresin, ymovilidad facial.

    Labilidad emocional y cambios en la forma de Llorar, ausencia del sonido delllanto.

    Dificultades para soplar, ya que hay alteraciones en la mecnica respiratoria.

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    5/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja5 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    Beber a Sorbos

    Alteraciones para nadar, debido al estoma, se requiere de un instrumentoespecial que se coloque en esta rea.

    Problemas digestivos, pueden presentar reflujo gastroesofagico.

    La deglucin y masticacin con alteraciones pues se pueden alterar algunospares craneales durante la ciruga o pueden extirpar la base de la lengua.

    Estreimiento, por los problemas digestivos y durante la defecacin la laringe seutiliza durante este proceso para poder empujar.

    Alteraciones al toser, ya que se presenta una ausencia del sonido y en la

    movilidad de los rganos que intervienen en este proceso. Alteraciones en la sexualidad

    Ausencia de piezas Dentales por las radioterapia, quimioterapia o por cirugasextensas de maxilares

    Limitacin de los mov. de la cabeza y cuello por las alteraciones del tonomuscular, terminaciones nerviosas, movilidad, sensibilidad, etc.

    Alteraciones en la Tiroides

    Rendimiento fsico, bajo.

    Hipo o Hipersensibilidad muscular

    7. Tratamiento

    7.1 Mdico

    Tratamiento mdico Quirrgico Tratamiento mdico Fonitrico

    Tratamiento mdico Otorrinolaringolgico

    Tratamiento maxilo-facial y de ortodoncia7.2 Tratamiento psico lgico.7.3 Tratamiento Rehabil itatorio

    Se debe analizar la voz con el objetivo de poder diagnosticar trastornos orgnicos y/ofuncionales, as como valorar el pronstico de las distintas enfermedades y analizar losresultados de las diferentes orientaciones teraputicas rehabilitatorias de la vozesofgica. Se deben revisar las opciones teraputicas de la voz esofgica para restituirla capacidad vocal, el desarrollo de la voz esofgica o erigmofonica, planteandodiferentes metodologas o estrategias que ayuden a los pacientes a adquirir la vozesofgica ms eficaz.Las opciones que tienen los pacientes laringectomizados para restituir su capacidadvocal son bsicamente tres:7.3.1 El desarrollo de voz esofgica o erigmofona.7.3.2 La realizacin de una fistuloplastia (primaria o secundaria) y colocacin de una

    prtesis fonatoria.

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    6/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja6 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    7.3.3 EL empleo de la electrolaringe tambin denominada laringfono, y laringeartificial.No todos los pacientes laringectomizados consiguen desarrollar una voz esofgicaptima. Al esfuerzo de aprendizaje se le suma en algunas ocasiones la desesperacinde no ver cumplidos los objetivos, pues slo logran emitir una voz que aunque es til,posee un tiempo de fonacin corto y una intensidad reducida que en ocasiones haceque sea ininteligible an en ambientes desprovistos de ruido. La voz esofgica requiereel aprendizaje de la tcnica adecuada que se basa en tres principios bsicos:

    Individualizar el flujo bucal del estomtico (para conseguir succionar mayoresflujos de aire a la hipofarnge y esfago, adems de evitar el ruido que origina laturbulencia de aire en el estoma).

    La succin o deglucin de aire hacia la hipofarnge y primer segmento esofgico

    La erupcin automtica fluida o en su defecto la eructacin voluntaria de airedesde el esfago e hipofaringe hacia la cavidad oral.

    Desde la introduccin de las fistuloplastias traqueomucososas y colocacin de prtesisfonatorias de silicona (Blom) E. et al. 1996), muchos pacientes han conseguido unamejor calidad de su voz, aunque existen controversias en cuanto a la utilizacin de steprocedimiento (Kelly Daniel H. 2001) debido a las complicaciones que surgen a largoplazo debido al constante uso de antifngicos para evitar la colonizacin de CndidaAlbicans en la estructura de silicona de la prtesis as como la dependencia mdica ycostes que en muchos casos son asumidos por el paciente (Frank W.Stafford, 2003).

    En cualquier caso, la prtesis fonatoria tiene la ventaja de que el flujo de aire utilizadoen la produccin vocal sigue proviniendo de los pulmones, pues el paciente deriva elaire desde la trquea hasta la faringe a travs de la fstula, previa oclusin deltraqueostoma y de sta manera consigue un flujo ms constante, mayores tiemposfonatorios, una voz ms audible y menor fonastenia (Blom E. et al. 1996). Otra opcinen cuanto a la rehabilitacin vocal es el empleo de la electrolaringe. Consiste en unartilugio elctrico que emite una vibracin sostenida, el paciente aplica el aparato a laregin submentoniana, amplifica el sonido en la cavidad bucal y lo proyecta en formade voz inteligible. La mayor problemtica de la electrolaringe es el resultado de una vozcon tono y timbre poco natural (voz electrnica). La ventaja principal radica en lafacilidad de su uso, ya que dota al paciente laringectomizado de una forma decomunicacin oral desde los primeros das de la hospitalizacin.

    7.4 Voz esofgicaEl trmino voz esofgica fue acuado por Seeman en 1910 y posteriormente Escat(1921) la denominara voz erigmofnica (Algaba et al. 1988). Steffen (1982) consideraque la voz esofgica se produce mediante el mecanismo de eructo voluntario, el aire esdeglutido, y en un movimiento de peristaltismo reverso es expelido, pasando a travsdel esfnter del constrictor medio e inferior de la faringe que determina un esfnternatural, verdadera glotis vibratoria ( M. Aires Carvalho, 2001).

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    7/12

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    8/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja8 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    7.5 Entrenamiento Vocal usando laringe artificialLa laringe artificial es un mtodo de rehabiitacin alternativo para pacientes cuando nopueden aprender la voz de erigmofona.Existen difententes tipos de laringes electrnicas, estas se agrupan de acuerdo a lassiguientes caractersticas:

    La manera con que la fuente vibratoria es activada neumtica oelectrnicamente

    El lugar donde se coloca la laringe a fin de conducir el sonido hacia la cavidadoral para la produccin del sonido tipo de tubo en la boca, tipo de dentadura, tipo

    cervical.Se deber hacer un proceso teraputico tambin con las laringes artificiales, ya que nobasta con tenerla sino que lleva un proceso donde se requiere de un tratamientorehabilitatorio.

    Darle instrucciones al paciente del uso, manejo y cuidados de la laringe.

    Explicarle al paciente que el aparato es un mtodo para comunicarse.

    Ensearle el lugar para colocar la laringe artificial. Donde se deber descubrir ellugar adecuado para proporcionarle al paciente una mayor intensidad del sonidoy calidad, la mayora de los pacientes tienen una mejor sonoridad colocando lalaringe de 2 a 5 centmetros por debajo de la lnea de la mandibula en los ladosdel cuello o en la lnea media.

    Debe ensear a usar la mano no dominante para que la dominante quede libre

    para escribir, cocinar, etc. Se le debe ensear a usar la presin suficiente y el contacto adecuado para que

    no surjan ruidos roncos que se producen si no se mantiene un buen contactoentre el cabezal del instrumento y el cuello del paciente.

    Se le debe ensear a manejar la intensidad, tono y ritmo de la laringeelectrnica.

    Instruir al paciente sobre la forma de articular con la laringe.

    Ensear el ritmo, entonacin, expresin corporal, facial y prosodia para teneruna mejor expresin y comunicacin.

    8. Evaluacin del resultadoEl mdico especialista en Audiologa, Foniatra y Patologa del lenguaje evala alpaciente para determinar que dificultad tiene en el caso de la laringectoma, el serviciode foniatra har una historia clnica completa, evaluara al paciente desde el punto devista mdico fonitrico y emitir un resumen clnico.

    8.1 CuantitativoEl Profesional en Comunicacin Humana recibe al paciente con informe clnico el cualser un parmetro para analizar el tipo de tratamiento que se requiere, en base a estoaplicara una serie de valoraciones teraputicas y entrevista clnica que servirn comobase para establecer el plan rehabilitatorio, las revaloraciones se realizaran de

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    9/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja9 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    pendiendo de la evolucin y los parmetros establecidos en el informe clnico dadopor el servicio de foniatra se emitirn informes posteriores con las recomendacionesa seguir, el terapeuta ira recopilando y establecer un anlisis entre lo esperado y loalcanzado y sugerir en el momento oportuno el alta para cuando se realice lasiguiente revaloracin medica.

    8.2 CualitativoEl Servicio de foniatra emitir un informe clnico, haciendo la descripcin delpadecimiento inicial, subsecuente y final desde el punto de vista cualitativo LaLicenciada encargada de cada paciente elaborar la valoracin inicial, y un informe deacuerdo a los resultados que observe en las reas trabajadas y superadas, lasvaloraciones posteriores estarn a cargo de diagnostico, as como la determinacindel alta de terapia.

    9. Criterios de AltaSe considerar alta de terapia cuando el paciente al pasar a revaloracin mdicatenga todos los elementos que requiere para alcanzar los procesos habilitados,restablecidos, integrados o en vas de superacin.Al recibir el nuevo informe con las recomendaciones actuales en donde se contemplaalta, La Licenciada encargada del caso dar las indicaciones finales para continuar eltrabajo en casa.

    10. Anexos

    Informe de Terapia para revaloracin

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    10/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja10 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    11. Diagrama de flu jo

    PACIENTE TERAPISTA EN L.T.C.H.

    La Terapista recibe alpaciente con informe

    clnico.INICIO.

    Se presenta con laterapista asignada. Realizacin del la

    entrevista clnica.

    Lectura y firma delre lamento.

    Hacer conciencia en lospadres de la importanciade su cooperacin para

    el favorecimiento deltratamiento teraputico.

    Revisin y llenado dedatos en el formatocorrespondiente.

    Lectura del informe para

    despejar dudas.

    Formato.

    Formato.

    Formato.

    Formato.

    Aplicacin de valoracindel habla, voz y deglucin

    y /o valoracin general,de acuerdo a las

    necesidades del paciente

    Se elabora un programade trabajo para 6

    Se integran todaslas valoraciones ascomo la historiaclnica, el

    re lamento, la ho a

    Cada trimestre se revisael programa de trabajo y

    Se mandaal paciente

    arevaloraci

    Continacon

    tera ia.

    Se dade

    alta

    Trmino

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    11/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja11 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    12. Referencias bibliograficas y Guas clnicas especificas

    1.- Boone. "La Voz y el tratamiento de sus alteraciones". Ed Panamericana . (1990)2.- Bosch, L.Trastornos fonolgicos. Rev. Logop., Fon., Audiol., Vol. VIII, N 4 (195-200). (1987).3.- Bustos, I. Reeducacin de los problemas de la voz. Madrid.(1996)CEPE.4.- Calais-Germain, B. (2005) Anatoma para el movimiento. Tomo 1. Ed.La liebre de marzo.5.- Calais-Germain, B La Respiracin. Anatoma para el movimiento. Tomo IV. Ed.La liebre de Marzo.. (2006)6.- Casado, J. C. La evaluacin clnica de la voz. Fundamentos mdicos ylogopdicos. Mlaga. Aljibe.7.- Dinville, C. Los trastornos de la voz y su reeducacin. Barcelona: Masson.Dickson Communication Disorders Remedial Principles and Practices. ScottForesman Co, Illinois, 1975.8. - Dunn C, Stoel Gammon CNormal and disorder Phonology in Children UniversityPark Press, Baltimore, 19859.- Echeverra Goi, S. La voz infantil. Educacin y reeducacin. Ed: CEPE. Madrid.(1998)10.- Guimaraes, I. Os problemas de voz nos profesores: prevalncia, causas, efeitose formas de prevenao. Revista Portuguesa de Saude Publica. Vol. 22.(2004)

    11.- Le Huche. La voz . (cuatro tomos)Ed. Masson. Barcelona.12.- McCallion, M. El libro de la voz Ed. Urano, Barcelona.(2006)13. Martin, S. & Darnley, L. The teaching voice. London. Whurr Publishers Ltd.(1996)14. - Morrison, M. & Rammage, L Tratamiento de los trastornos de la Voz. Masson..(1996) Parameters for Evaluation and treatment of patients with cleft Lip/Palate or othercraniofacial anomalies. Official Publication of the American Cleft palateCraniofacialAssociation. March 199315.- Perell, J. Alteraciones de la voz. Barcelona, Ed. Cientfico mdica.(1980)16.- Perell, J. Evaluacin del lenguaje el habla y la voz. Ed: Lebn. (1996)17.- Revista de Medicina. Universidad de Navarra. Monogrfico: Voces Especiales.Vol. 50, n 3, 2006.

    18.- Rex J Prater Manual de teraputica de la voz. Ed. Salvat. Madrid (1990)19.- Rivas Torres, R.M. y Fiuza Asorey, MJ. La voz y las disfonas funcionales.Prevencin y tratamiento. Madrid. Pirmide. (2002)20.- Segre, R. & Naidich, S. Principios de foniatra para alumnos y profesionales delcanto y la diccin. Mxico D.F. Ed. Panamericana.(1981)21.- Santacreu, J Tratamiento conductual de la tartamudez, Valencia. Promolibro.

  • 8/10/2019 TERAPIA PARA PACIENTES LARINGECTOMIZADOS

    12/12

    MANUAL DE GUIAS CLINICAS

    Cdigo:

    MG-SAF-18

    DIRECCIN MEDICA

    Fecha:

    NOV 2010

    SUBDIRECCIN DE AUDIOLOGIA,FONIATRIA Y PATOLOGIA DEL LENGUAJE

    Rev. 00

    Hoja12 de 12

    F04- SGC-01 Rev.0

    13. Control de cambio

    Revisin Descripcin del cambio Fecha

    00 Incorporacin a la documentacin del SGC NOVIEMBRE 2010