teorias

1
PSICOLOGICAS MEDIOAMBIENTALES DEL ACCIDENTE MILLER, FORM Y CAPLOW Los factores de la casualidad son fortuitos, no planeados, no pronosticados que afectan la elección vocacional. Factores que determinan la eleccion: economicos, informacion, capacitacion, influencia familiar y factores accidentales. TOMA DE DESICIONES EDWARDS, HILTON, ROTH,SIMON, FESTINGER Y KATZ Factores primordiales para el asesoramiento: 1. el indivduo que debe tomar las decisiones. 2. la informacion que proporcionan distintos cursos de acción. Cuando la gama de opciones selimita, la certeza de la eleccion aumenta. ECONOMISTA SMITH, SENIOR, MILL, CLARK,ETC. La elección está determinada por la oferta y la demanda en el mercado de trabajo ROTTENBERG La restricción sobre la libertad del individuo para elegir una ocupacion, diferencia en salarios, la oferta y demanda son factores que influyen en la elección vocacional SOCIOCULTURAL CHINOY, LIPSETT, MILLER, SUPER, ROE, SIEGELMAN Y CRITES Influencia de la cultura y la sociedad. estos factores influyen tambien en la formacion de actutudes, conocimientos, valores, habitos y preferencias vocacionales. GENERAL O INTERDISCIPLINARIA BLAU, GUSTAD, JESSOR Y OTROS La economia, psicología y sociología, postulan que la elección vocacional implica un compromiso entre la jerarquia de preferencias del individuo y de probabiliddes. Las determinantes que influyen son; la clase social, religion, grupo étnico, etc. DEL CAPITAL HUMANO SCHULTZ, THOMAS, CLARK, ETC. Proposito es formar los recursos humanos que demandan los sectores sociales y productivos del pais, asi como su adaptación al modelo de desarrollo nacional. Supone que toda la educacion es una inversion en términos de ganancias en bienestar social, observa los criterios de eficacia, eficiencia y calidd para logara que el proceso educativo se convierta en el bienestar social esperado. TEORIAS PSICOLOGICAS PSICODINAMICA ELI GINZBERG, O´HARA, TIEDMAN Y CROSS Consideran que la eleccion vocacional es un proceso evolutivo, amplio, irreversible y prolongado; tiene que ser congruente con el concepto que se tiene de sí mismo El orientador posee un marco conceptual congruente que permita guiar al estudiante a una elección realista. ROGERS El desarrollo vocacional está incluido en el desarrollo personal. La eleccion es un aspecto básico, necesarios para que el hombre se realice y trascienda El orientador le clarifica al alumno su yo quiero, deseo, aspiro y puedo, para que en esta medida elija adecuadamente. BORDIN NACHMANN Y SEGAL Los primeros 6 años son decisivos en cuanto a la formacion de la personalidad y creacion de necesidades que se expresan más tarde en la conducta vocacional. Papel del orientador; encontrar la ocupación que ofrezca la máxima adaptación al estilo psicológico de individuo. ANNE ROE, GRIGG, SUPER, MILLER. Plantean que los deseos o necesidades obligan al individuo a preferir un ocupación. Aprende de forma automática a satisfacer sus necesidades Cualquier ocupación puede servir para satisfacer necesidades en cualquier nivel. Esta se relaciona con la jerarquización de las necesidades de Maslow en donde la elección vocacional es considerada una necesidad superior. Papel del orientador, es clarificar las necesidades del individuo para encontrar una ocupación que le satisfaga. PSICODINAMICA PSICOANALITICA BRILL La elección vocacional constituye un dominio de la conducta en la cual la sociedad permite a un individuo dominar el principio de place y de realidad. Los motivos psicológico inconscientes determinan la elección vocacional. La elección es inefectiva si no se han superado los problemas básicos de la psicoatología. El papel del orientdor es clarificar las motivaciones inconscientes del sujeto. HENDRIX Propone un principio laboral basado en el instinto de dominio. El placer laboral representa una forma de gratificación del instinto de dominio; la satisfacción laboral como función del ego, ya que no constituye un placer subliminado. El papel del orientador es ayudarle al sujeto a encontar la profesión que le permita satisfacer su instinto de dominio. MEADOW El factor motivacional más importante es la variable proceso motivacional. E trabajo proporciona salidas para los impulsos y deseos subliminados. Papel del orientador: Relacionan las funciones del yo como prueba de realidad confrontando los resultados con una evaluacion objetiva de sus recursos personales y el medio en el aquí y ahora. MEADOW,BORDIN, HARTNANN, GINZBERG, CRITES. Define la orientaión vocacional como la colaboración no directiva con el consultante, que tiende a restituirse una identidad y/o prmover el restablecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional El orientador ayuda al individuo a encontar su identidad. EVOLUTIVA DINSBERG, O´HARA, TIEDEMAN Y CROSS Las decisiones implicadas en la elección de carrera u ocupación se toman en diferentes momentos de la vida de un individuo y que por tanto la elección constituye un proceso continuo que comienza en la infancia y termina en los primeros años de la Papel del orientador: Considerar que en el proceso intervienen 4 variables a) Presiones del medio ambiente, b) Influencia del proceso educativo, c) La respuesta emocional del individuo y d) El valor social que tienen las carreras u ocupaciones. DONALD SUPER, JORDAN, COMBO, NORELL. Considera que el individuo al elegir una carrera lo hace fundamentamente del concepto que tenga de sí mismo. El orientador clrifica al alumno y cliente su concepto de sí mismo, a través de las técnicas que juzgen convenientes, da la libertad integral del individuo para su desarrollo. TIEDEMAN, O´HARA, BEILIN, DYSINGER. Plantea que los individuos toman una serie de decisiones previas, antes de tomar la decisión definitiva El orientador anticipa, explora y esclarece la elección del alumno TIPOLOGICA HOLLAND La eleccion de una carrera representa la extensión de la personalidad y una tentativa de ampliar el estilo de comportamiento individul en el contexto de la vida ocupacional exploracion de tipos de personalidad de acuerdo con los ambientes de trabajo: realista, intelectual, social, convencional, emprendedor, artistico. el orintador ayuda a descubrir el tipo de personalidad, de acuedrdo con los tippos de ambiente de trabajo que propone. DEL AJUSTE KUDER, SUPER, ALLPORT. Encontrar al hombre adecuado para el puesto adecuado. Aplicacion de instrumentos de medicion El orientador evalua cualitativamente los resultados de los instrumentos de medicion aplicados a los alumnos PERSONALIDAD ALLPORT, HOLLAND, SUPER. Descubrimiento y utilizacion de las pruebas de personalidad que vienen a reforzar los test de aptitudes, intereses y habilidades PSICOANALITICA ERIKSON, SULLIVAN, HARTMANN. El modo como se enfrenta, resuelve y elabore el desarrollo infantil del individuo, sera el tipo de eleccion que haga y su estabilidad laboral

Upload: brenda-cardenas-velazquez

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIAS

TEO

RIAS

NO

PSI

COLO

GIC

AS

MEDIOAMBIENTALES

DEL ACCIDENTE MILLER, FORM Y CAPLOW

Los factores de la casualidad son fortuitos, no planeados, no pronosticados que afectan la elección

vocacional. Factores que determinan la eleccion: economicos, informacion, capacitacion, influencia

familiar y factores accidentales.

TOMA DE DESICIONES EDWARDS, HILTON, ROTH,SIMON, FESTINGER Y KATZ

Factores primordiales para el asesoramiento: 1. el indivduo que debe tomar las decisiones. 2. la

informacion que proporcionan distintos cursos de acción. Cuando la gama de opciones selimita, la

certeza de la eleccion aumenta.

ECONOMISTA

SMITH, SENIOR, MILL, CLARK,ETC. La elección está determinada por la oferta y la demanda en el mercado de trabajo

ROTTENBERG

La restricción sobre la libertad del individuo para elegir una ocupacion, diferencia en salarios, la

oferta y demanda son factores que influyen en la elección vocacional

SOCIOCULTURAL CHINOY, LIPSETT, MILLER, SUPER, ROE, SIEGELMAN Y CRITES

Influencia de la cultura y la sociedad. estos factores influyen tambien en la formacion de actutudes, conocimientos, valores, habitos y preferencias

vocacionales.

GENERAL O INTERDISCIPLINARIA BLAU, GUSTAD, JESSOR Y OTROS

La economia, psicología y sociología, postulan que la elección vocacional implica un compromiso entre la

jerarquia de preferencias del individuo y de probabiliddes. Las determinantes que influyen son;

la clase social, religion, grupo étnico, etc.

DEL CAPITAL HUMANO SCHULTZ, THOMAS, CLARK, ETC.

Proposito es formar los recursos humanos que demandan los sectores sociales y productivos del

pais, asi como su adaptación al modelo de desarrollo nacional.

Supone que toda la educacion es una inversion en términos de ganancias en bienestar social, observa

los criterios de eficacia, eficiencia y calidd para logara que el proceso educativo se convierta en el

bienestar social esperado.

TEO

RIAS

PSI

COLO

GICA

S

PSICODINAMICA

ELI GINZBERG, O´HARA, TIEDMAN Y CROSS

Consideran que la eleccion vocacional es un proceso evolutivo, amplio, irreversible y prolongado; tiene

que ser congruente con el concepto que se tiene de sí mismo

El orientador posee un marco conceptual congruente que permita guiar al estudiante a una elección realista.

ROGERSEl desarrollo vocacional está incluido en el

desarrollo personal. La eleccion es un aspecto básico, necesarios para que el hombre se realice y

trascienda

El orientador le clarifica al alumno su yo quiero, deseo, aspiro y puedo, para que en esta medida elija

adecuadamente.

BORDIN NACHMANN Y SEGALLos primeros 6 años son decisivos en cuanto a la

formacion de la personalidad y creacion de necesidades que se expresan más tarde en la

conducta vocacional.

Papel del orientador; encontrar la ocupación que ofrezca la máxima adaptación al estilo psicológico de individuo.

ANNE ROE, GRIGG, SUPER, MILLER.

Plantean que los deseos o necesidades obligan al individuo a preferir un ocupación. Aprende de forma

automática a satisfacer sus necesidades

Cualquier ocupación puede servir para satisfacer necesidades en cualquier nivel. Esta se relaciona con la

jerarquización de las necesidades de Maslow en donde la elección vocacional es considerada una necesidad superior.

Papel del orientador, es clarificar las necesidades del individuo para encontrar una ocupación que le

satisfaga.

PSICODINAMICA PSICOANALITICA

BRILL

La elección vocacional constituye un dominio de la conducta en la cual la sociedad permite a un individuo dominar el principio de place y de

realidad. Los motivos psicológico inconscientes determinan la elección vocacional.

La elección es inefectiva si no se han superado los problemas básicos de la psicoatología.

El papel del orientdor es clarificar las motivaciones inconscientes del sujeto.

HENDRIX

Propone un principio laboral basado en el instinto de dominio. El placer laboral representa una forma

de gratificación del instinto de dominio; la satisfacción laboral como función del ego, ya que no

constituye un placer subliminado.

El papel del orientador es ayudarle al sujeto a encontar la profesión que le permita satisfacer su instinto de

dominio.

MEADOWEl factor motivacional más importante es la variable proceso motivacional. E trabajo proporciona salidas

para los impulsos y deseos subliminados.

Papel del orientador: Relacionan las funciones del yo como prueba de realidad confrontando los resultados

con una evaluacion objetiva de sus recursos personales y el medio en el aquí y ahora.

MEADOW,BORDIN, HARTNANN, GINZBERG, CRITES.

Define la orientaión vocacional como la colaboración no directiva con el consultante, que tiende a

restituirse una identidad y/o prmover el restablecimiento de una imagen no conflictiva de su

identidad profesional

El orientador ayuda al individuo a encontar su identidad.

EVOLUTIVA

DINSBERG, O´HARA, TIEDEMAN Y CROSS

Las decisiones implicadas en la elección de carrera u ocupación se toman en diferentes momentos de la

vida de un individuo y que por tanto la elección constituye un proceso continuo que comienza en la

infancia y termina en los primeros años de la adultez.

Papel del orientador: Considerar que en el proceso intervienen 4 variables a) Presiones del medio ambiente,

b) Influencia del proceso educativo, c) La respuesta emocional del individuo y d) El valor social que tienen las

carreras u ocupaciones.

DONALD SUPER, JORDAN, COMBO, NORELL.

Considera que el individuo al elegir una carrera lo hace fundamentamente del concepto que tenga de sí

mismo.

El orientador clrifica al alumno y cliente su concepto de sí mismo, a través de las técnicas que juzgen

convenientes, da la libertad integral del individuo para su desarrollo.

TIEDEMAN, O´HARA, BEILIN, DYSINGER.

Plantea que los individuos toman una serie de decisiones previas, antes de tomar la decisión

definitiva

El orientador anticipa, explora y esclarece la elección del alumno

TIPOLOGICA HOLLANDLa eleccion de una carrera representa la extensión de la personalidad y una tentativa de ampliar el estilo de

comportamiento individul en el contexto de la vida ocupacional

exploracion de tipos de personalidad de acuerdo con los ambientes de trabajo: realista, intelectual, social,

convencional, emprendedor, artistico.

el orintador ayuda a descubrir el tipo de personalidad, de acuedrdo con los tippos de ambiente de trabajo que

propone.

DEL AJUSTE KUDER, SUPER, ALLPORT. Encontrar al hombre adecuado para el puesto adecuado. Aplicacion de instrumentos de medicion

El orientador evalua cualitativamente los resultados de los instrumentos de medicion aplicados a los alumnos

PERSONALIDAD ALLPORT, HOLLAND, SUPER.Descubrimiento y utilizacion de las pruebas de

personalidad que vienen a reforzar los test de aptitudes, intereses y habilidades

PSICOANALITICA ERIKSON, SULLIVAN, HARTMANN.El modo como se enfrenta, resuelve y elabore el desarrollo infantil del individuo, sera el tipo de eleccion que haga y su

estabilidad laboral