tema 5 geosfera 2

189
GEOSFERA 2 TEMA 5

Upload: pacozamora1

Post on 19-Jun-2015

604 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. GEOSFERA 2 TEMA 5

2. 5. RIESGOS GEOLOGICOS, RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS Definimos riesgo como cualquier condicin, proceso o suceso que puede ocasionar heridas, enfermedades, prdidas econmicas o daos al medio ambiente. En muchas ocasiones el motivo real de los desastres naturales no es el riesgo en s (inundacin, terremoto) sino el hacinamiento de la poblacin humana en las reas susceptibles de sufrir dichas catstrofes y la carencia de infraestructuras adecuadas para hacer frente a estas situaciones extremas. 3. Clasificacin de los riesgos: naturales, tecnolgicos y mixtos Atendiendo a su origen los riesgos se clasifican: Naturales si son debidos al funcionamiento del medio natural, es decir, los que se producen sin intervencin humana Tecnolgicos o culturales si son debidos a las actividades humanas, pueden ser por actividades humanas productivas (contaminacin industrial), por accidentes o fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos) o por la actividad socio-poltica (guerras, deportes peligrosos, drogadiccin, malos hbitos alimentarios) 4. Clasificacin de los riesgos: naturales, tecnolgicos y mixtos Atendiendo a su origen los riesgos se clasifican en : Riesgos mixtos o inducidos si tienen un origen natural pero las actividades humanas los magnifica o los provoca, por ejemplo la desertizacin provocada por la deforestacin. 5. Clasificacin de los riesgos: naturales, tecnolgicos y mixtos Todos los riesgos naturales pueden ser intervenidos por el hombre, por lo que resulta muy difcil su clasificacin exacta ya que una inundacin es un riesgo natural, pero la prdida de cobertura vegetal, la rectificacin de cauces, las basuras acumuladas en cauces temporalmente secos (ramblas), las construcciones que afectan al normal curso natural del agua, el efecto invernadero son multitud de acciones humanas que magnifican e incluso aumentan la frecuencia de las inundaciones. 6. Clasificacin de los riesgos: naturales, tecnolgicos y mixtos 7. Clasificacin de los riesgos: naturales, tecnolgicos y mixtos Adems, cabe destacar por su efecto a nivel mundial, los riesgos de los Sistemas Terrestres Globales que estn asociados a los desequilibrios de los grandes ciclos y sistemas de la Tierra: el ciclo hidrolgico, el ciclo erosin-sedimentacin global, los grandes ciclos biogeoqumicos: C, O, N, P, S, etc. Ejemplos conocidos son el "efecto invernadero", asociado al ciclo del C y del vapor de agua; el problema de la capa de ozono, protectora frente a los rayos ultravioleta; etc. 8. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Naturales se subdividen en: Biolgicos QumicosFsicos 9. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Biolgicos son las enfermedades causadas por todo tipo de microorganismos parsitos (bacterias, virus), plenes o animales como avispas o serpientes venenosas. Ejemplos plagas, epidemias 10. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Qumicos son debidos a los productos qumicos peligrosos contenidos en comidas, aire, agua o suelo. Ejemplo el pesticida DDT, los metales pesados, dioxinas 11. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Fsicos son de diversa ndole como las radiaciones ionizantes, el ruido, los incendios destacan: - Climticos o atmosfricos. - Geolgicos. - Geoclimticos - Csmicos 12. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Fsicos son de diversa ndole como las radiaciones ionizantes, el ruido, los incendios destacan: - Climticos o atmosfricos como huracanes, olas de fro/calor, rayos, granizo, tornados... - Geolgicos que son los riesgos ligados a la procesos geodinmicos externos (deslizamientos, desprendimientos, flujos, avalanchas, torrentes y ramblas, hundimientos crsticos, prdida de suelos, expansividad, invasin de dunas y erosin litoral) e internos (volcanes, terremotos, diapiros, tsunamis, movimientos de fallas). Los externos tienen en mayor o menor grado una dependencia del clima. 13. Clasificacin de los riesgos naturales, Los Riesgos Fsicos son de diversa ndole como las radiaciones ionizantes, el ruido, los incendios destacan: - Geoclimticos como las inundaciones (es climtico y geolgico). - Csmicos son los procedentes del espacio como la cada de meteoritos o las variaciones en la radiacin solar incidente. 14. Riesgos Hay riesgos naturales de tipo biolgico, como las plagas y epidemias, y riesgos tecnolgicos como las mareas negras o las fugas radiactivas, cuyo origen tiene escasa o nula relacin con la geologa y no estudiaremos en este tema, donde nos centraremos en los riesgos geolgicos, entendiendo por tales las situaciones o sucesos del medio geolgico, naturales, inducidas o mixtas, que pueden generar daos econmicos o sociales, y en cuya prediccin, prevencin o correccin hayan de emplearse criterios geolgicos. 15. Riesgos - Riesgos derivados de procesos geodinmicos internos: ssmicos y volcnicos. - Riesgos derivados de procesos geodinmicos, externos: meteorolgicos (inundaciones, y gota fra), movimientos del terreno (deslizamientos de ladera, desprendimientos, flujos y avalanchas) y litorales (retroceso de acantilados y erosin de playas). 16. 7. RIESGOS VOLCNICO Y SSMICO: PREDICCIN Y PREVENCIN. SU INCIDENCIA EN LA REGIN DE MURCIA 17. 7.1 EL RIESGO SSMICO: Conceptos bsicos: tipos de ondas ssmicas. Los terremotos (o sismos o sesmos) son producidos por la liberacin de grandes cantidades de energa en forma de ondas elsticas, llamadas ondas ssmicas. 18. RIESGO SSMICO 19. 7.1 EL RIESGO SSMICO: Conceptos bsicos: tipos de ondas ssmicas. En profundidad las ondas ssmicas que se forman en el hipocentro (lugar del interior terrestre donde se origina el terremoto) del terremoto son las ondas P y S (muy tiles para estudiar la estructura interna de la Tierra) que al llegar a la superficie terrestre se transforman en las ondas L (Love) y R (Reyleigh), que se transmiten en forma circular a partir del epicentro (lugar de la superficie terrestre ms cercano al hipocentro y por tanto, donde la intensidad del terremoto es mayor) y son las que causan la mayor parte de los destrozos de los terremotos. 20. Teora del rebote elstico H.F. Reid, en 1906Las rocas sometidas a esfuerzos sufren deformaciones elsticasEl terremoto es la vibracin producida por la liberacin paroxsmica de la energa elstica almacenada en las rocasSe reducen o amplan los espacios de separacin entre sus partculasSe acumula durante aos esta energa elstica, hasta cierto lmiteSuperada la resistencia del material se origina una falla y se libera en segundos la energa almacenada 21. http://www.school-portal.co.uk/GroupDownloadFile.asp?file=12426&ResourceID=40532 22. Energa liberada en un terremoto La energa que se libera en un terremotoUna parte en forma de ondas ssmicas Otra parte se transforma en calor por la friccin en el plano de fallaEsfuerzos distensivosFallas normales o directasFallas inversasEsfuerzos compresivosEsfuerzos de cizallaFallas de desgarre o de transformacin 23. Hipocentro y epicentro de un terremotoEl foco, no es un solo punto, sino que es ms bien una zona de deslizamiento en el plano de fallaOnda ssmicaZona de la superficie terrestre, en la vertical del hipocentro, lugar de mxima magnitud del terremotoCompresin y distensin de las rocas 24. 7.1 EL RIESGO SSMICO: Conceptos bsicos: tipos de ondas ssmicas. 25. Tipos de ondas ssmicasPROFUNDAS: Se forman en el hipocentro Se propagan por el interior de la TierraSUPERFICIALES: Se transmiten desde el epicentro Causan los destrozos 26. Ondas ssmicas Ondas P: Tambin llamadas primarias o longitudinales. Son las de mayor velocidad, y por tanto las que llegan las primeras. Son ondas longitudinales porque las partculas del terreno vibran en la direccin de la onda (avanzan mediante sucesivos impulsos de expansin y comprensin como en un acorden), es decir, las ondas comprimen las partculas a su paso. Como los cuerpos slidos, lquidos y gaseosos se pueden comprimir, las ondas P pueden propagarse en todos los medios. 27. Ondas PSon las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s Son las primeras en detectarse en los sismgrafos Las partculas de roca vibran en la misma direccin que la propagacin de la onda 28. Ondas ssmicas Ondas S: Tambin llamadas ondas secundarias o transversales. Viajan con menor velocidad que las ondas P, y se reflejan en los sismogramas despus de stas. Hacen vibrar las partculas del terreno en una direccin perpendicular a la de propagacin de la onda (avanzan mediante un movimiento ondulatorio perpendicular a la direccin de propagacin). Las ondas S slo se propagan en slidos (si dejan de propagarse a cierta profundidad indica que las rocas estn fundidas a esa profundad, es decir en estado lquido 29. Ondas SSon las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s Las partculas de roca vibran en una direccin perpendicular a la propagacin de la onda Slo se pueden transmitir en medios slidos 30. Ondas ssmicas Ondas superficiales (R y L): Son las ltimas que se registran en los sismogramas, aparecen como consecuencia de la llegada de trenes de ondas P y S a las superficies de contacto entre materiales de caractersticas mecnicas distintas, principalmente la superficie de contacto tierra-aire y tierraocano. Son las que provocan las catstrofes superficiales asociadas a los terremotos de gran intensidad. 31. Ondas L y RMovimiento horizontal Perpendicular a la direccin de propagacin Las partculas vibran en un solo plano: el de la superficie del terreno Velocidad de 2-6 km/sMovimiento elptico de las partculas de roca Similar al movimiento de las olas en el mar Las partculas vibran en el plano vertical y en la direccin de propagacin de la onda Velocidad de 1-5 km/s 32. Ondas ssmicas Ondas superficiales (R y L): 2 tipos de ondas superficiales: Las R o Rayleigh que producen una oscilacin ascendente y descendente como el oleaje Las ondas superficiales L o Love con una propagacin similar a las ondas S pero, en este caso, en el plano horizontal como el movimiento de una serpiente; aunque estas ondas no penetran a mucha profundidad, son las mayores responsables de los daos producidos en los cimientos y estructuras de las construcciones. 33. Ondas ssmicas 34. 7.1.3 Causas de los terremotos Su origen puede ser muy variado: Erupciones volcnicas Impacto de meteoritos Explosiones nucleares Asentamiento de grandes embalses Deslizamientos Inyeccin de fluidos en el terreno Actividades mineras Subsidencias La ms importante es la actividad tectnica (los movimientos de las placas tectnicas) 35. 7.1.3 Causas de los terremotos Los movimientos de las placas tectnicas pueden producir la rotura con desplazamiento de grandes masas rocosas, es decir, fallas) que deforma las rocas almacenndose en ellas energa elstica que ser liberada cuando la deformacin supere su limite de elasticidad, entonces se romper produciendo una falla (fractura con desplazamiento de estratos) que liberar toda la energa elstica almacenada. Por este motivo, los terremotos se producen mayoritariamente en los bordes de las placas tectnicas (lmites de placa), asociados normalmente con reas volcnicas y cadenas montaosas jvenes (Andes-Rocosas, Mediterrneo, Himalaya). 36. Causas de los riesgos ssmicos 30.000 terremotos al ao75 percibidos20 significativos1 o 2 catastrficosLas causas son muy variadasTectnicasErupciones volcnicasImpacto de meteoritosExplosiones nuclearesManifestacin indirecta de la energa geotrmica:Asentamiento de grandes embalses 37. 7.1.4 Conceptos de magnitud e intensidad ssmica Los terremotos son medidos por unos aparatos llamados sismgrafos, y la importancia del terremoto puede cuantificarse atendiendo a dos parmetros: La intensidad La magnitud del sesmo. 38. 7.1.4 Concepto de magnitud La magnitud se representa por medio de la escala de Richter elaborada en funcin de la energa liberada, los grados de esta escala se representan en nmeros rabes y crecen exponencialmente, de manera que cada punto de aumento significa un incremento de la energa del terremoto de diez veces ms. Tericamente no hay un lmite mximo en la escala, el mximo registrado en la actualidad es de 9,5. 39. 7.1.4 Concepto de magnitud 40. Escala Richter Mide la magnitud de un sesmo La MAGNITUD DE UN SEISMO es la energa liberada en el mismo Se valora de 1 a 10 grados la energa elstica liberada en un terremoto Es la ms comnmente utilizada y valora el factor peligrosidad Es logartmica: un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4 El aumento de 1 en la escala representan un incremento de 31,6 veces la energa liberadaLa magnitud no mide la duracin del sesmo, parmetro que incrementa el factor de peligrosidad del riesgo 41. 7.1.4 Concepto de intensidad ssmica La intensidad se mide por medio de la escala de Mercalli elaborada en funcin de la sensacin percibida por la gente y de los daos observables producidos, por tanto, tiene un cierto grado de subjetividad. 42. 7.1.4 Concepto de intensidad ssmica Adems, los daos observables varan segn la naturaleza del sustrato, el tipo de construcciones, la densidad de poblacin, por tanto 2 sesmos en zonas diferentes, de igual magnitud en la escala de Ritcher, pueden tener distinta intensidad en la escala de Mercalli porque los daos sern menores en una zona con construcciones sismorresistentes que en otra zona con construcciones de mala calidad. Es expresada en nmeros romanos y tiene 12 grados. 43. 7.1.4 Concepto de intensidad ssmica 44. Escala de MercalliMide la intensidad de un sesmoINTENSIDAD es la capacidad de destruccin de un sesmo Sobre un mapa se indican los grados de las localidades afectadas por un sesmo Se unen las localidades de igual intensidad lneas concntricas isosistas 45. Parmetros de medida Intensidad: Capacidad de destruccin. Cuantifica el factor vulnerabilidad. Se utiliza la escala Mercalli (U.S.A) y la M.S.K. (Europa y Espaa )y se representa por nmeros romanos. 46. 7.1.5 Localizacin espacial de los terremotos Los terremotos se sitan fundamentalmente en los lmites de las placas tectnicas (95% de los terremotos), destacan el Cinturn de fuego del Pacfico (es el que presenta mayor sismicidad con gran diferencia), el Cinturn Alpino-Himalayano y las crestas de las dorsales mediocenicas. 47. 7.1.5 Localizacin espacial de los terremotos 48. 7.1.5 Localizacin espacial de los terremotos El Cinturn de fuego del Pacfico tambin llamado Cinturn circumpacfico conecta los arcos insulares de Asia y Australia y continua por la costa occidental de todo el continente americano. Presenta una alta actividad ssmica, adems de volcnica (es la zona con ms terremotos del planeta y donde suelen aparecer los terremotos de mayor magnitud). Coinciden con bordes de placa destructivos de subduccin (choque de 2 placas tectonicas). 49. 7.1.5 Localizacin espacial de los terremotos La distribucin de la sismicidad en la reas continentales es mucho ms difusa que en los ocanos. Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran segn alineaciones que se corresponden con fallas. 50. Los sesmos que ms daos producen no son siempre los de mayor magnitud: as, el de San Francisco de 1906 produjo menor nmero de vctimas que el de Managua de 1972. La explicacin puede estar en las medidas antissmicas aplicadas (factor vulnerabilidad). Tras el sesmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aument considerablemente el nmero de vctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas vctimas por estar escasamente poblada esta regin (factor exposicin). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuacin de la poblacin. 51. Ej. 5 52. 7.1.6 Factores de riesgos: peligrosidad, exposicin y vulnerabilidad ssmica Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar un riesgo son 3: Peligrosidad. Exposicin Vulnerabilidad 53. 7.1.6 Factores de riesgos: peligrosidad, Probabilidad de que en una determinada zona ocurra un fenmeno geolgico destructivo determinado en un intervalo de tiempo, la frecuencia con la que un riesgo se repite es el tiempo de retorno por ejemplo un terremoto cada 100 aos. La peligrosidad adems del tiempo de retorno depende de la magnitud o grado de peligrosidad, es decir, de la intensidad del riesgo, por ejemplo un terremoto de intensidad 7 de la escala de Ritcher es ms peligroso que uno de escala 3. La peligrosidad es el factor ms difcil de predecir, se suelen elaborar mapas de peligrosidad donde aparecen las zonas histricamente afectadas. 54. 7.1.6 Factores de riesgos: exposicin La exposicin o valor es el nmero de personas o bienes sometidos a un determinado riesgo, por ejemplo si es afectada una zona grande y muy poblada con edificios, industrias, comercios, est ms expuesta (tiene ms valor) que si es afectada una zona pequea donde slo haba agricultura, y sta ltima est ms expuesta que una zona despoblada y sin ningn uso como un desierto. 55. 7.1.6 Factores de riesgos: vulnerabilidad ssmica Proporcin del valor que puede perderse (prdidas humanas y bienes) como consecuencia de un determinado suceso, respecto al total expuesto. La vulnerabilidad es mayor en pases subdesarrollados que en pases desarrollados (se producen 6 veces ms vctimas en cada catstrofe en los pases subdesarrollados que en los desarrollados) por no tener viviendas ni medidas preventivas adecuadas. 56. 7.1.6 Factores de riesgos: vulnerabilidad ssmica Los pases desarrollados presentan medidas estructurales como la cimentacin adecuada o la construccin sobre pilares en el caso de las inundaciones, la edificacin sismorresistente en zonas propensas a terremotos, los edificios preparados para resistir los huracanes, la instalacin de pararrayos, las vacunas para prevenir enfermedades Aparte de las construcciones correctoras para atenuar los efectos previsibles de un riesgo estn los planes de actuacin sobre la poblacin por parte de proteccin civil. 57. 7.1.6 Factores de riesgos: peligrosidad, exposicin y vulnerabilidad ssmica La peligrosidad de un sesmo ser mayor en los bordes de placa y depender de la magnitud del terremoto en la escala de Ritcher, lo cual es imposible de predecir. La exposicin es incrementada por el incremento de poblacin en la zona. La vulnerabilidad ser mayor en pases subdesarrollados que en pases desarrollados por no tener viviendas sismorresistentes ni medidas preventivas adecuadas, la escala de Mercalli nos indica la vulnerabilidad de la zona. 58. 7.1.7 Prediccin y prevencin de los terremotos 59. 7.1.7.1 Prediccin Averiguar los fenmenos de riesgo antes de que ocurran. 1. La neotectnica se encarga del estudio de las estructuras tectnicas que se han formado o que muestran evidencias de actividad reciente, su estudio ayuda en la prediccin de terremotos. 2. Es fundamental el estudio del registro histrico de sesmos en la zona (mtodo histrico) ya que los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos ms o menos fijos. 3. La localizacin de las fallas activas es un mtodo eficaz, ya que el 95% de los sesmos se originan en ellas y se detectan fcilmente a partir de imgenes de satlites y de interferometra de radar, sistema que sirve adems para cuantificar la velocidad de desplazamiento relativo de los labios de falla. 60. 7.1.7.1 Prediccin Averiguar los fenmenos de riesgo antes de que ocurran. 4. Son tambin tiles para la prediccin la deteccin de los precursores ssmicos que son modificaciones en la zona que ocurren previamente al terremoto como pueden ser el aumento del volumen de las rocas (teora de la dilatancia) con elevaciones del terreno, variaciones en los niveles de agua en los pozos, microsesmos, emisin del gas radn, cambios en el campo magntico local, disminucin de la resistencia elctrica en las rocas y alteracin de la conducta de los animales. La prediccin de los terremotos es un problema todava no resuelto porque se presentan frecuentemente sin manifestaciones previas perceptibles y los intervalos a los que se suelen repetir no son muy exactos. 61. 7.1.7.2 PREVENCIN SSMICA Mapas de riesgos. Ordenacin del territorio Proteccin civil. CONSTRUCCIN SISMORRESISTENTE. 62. 7.1.7.2 Prevencin La prevencin incluye: Medidas estructurales. Medidas no estructurales. Las ms efectivas son las medidas no estructurales, en las que en base a mapas de riesgo se elaboran planes de ordenacin del territorio, estos planes deben evitar grandes densidades de poblacin en las zonas con fallas activas, con probabilidad de movimientos de ladera, las costas propensas a tsunamis, las licuables Otra medida no estructural son las medidas de proteccin civil para informar, alertar y evacuar a la poblacin. La contratacin de seguros que cubra la prdida de propiedades. 63. Medidas preventivas no estructurales Ordenacin territorial: aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso. Evitar grandes asentamientos, restringir prcticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares, Proteccin civil: Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuacin Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden pblico Educacin para el riesgo Establecimiento de seguros, que en pases en vas de desarrollo es de ms difcil aplicacin. Medidas de control de sesmos: Muy difciles de aplicar, y en experimentacin. Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeos sesmos, inyeccin de fluidos en fallas activas (lubricacin), extraccin de aguas subterrneas. 64. 7.1.7.2 Prevencin Entre las medidas estructurales: Inyeccin de fluidos en las fallas activas (lubricar peridicamente las fallas), provocar pequeos sesmos de baja magnitud para reducir las tensiones acumuladas en las rocas y evitar sesmos de gran magnitud. Aplicar las normas antissmicas, es decir, pautas de construccin, diseos y materiales sismorresistentes. En suelos rocosos, los edificios deben ser altos, rgidos y simtricos, con cimientos flexibles (caucho) que permitan la oscilacin completa del edificio (manteniendo una distancia de separacin entre edificios para que no choquen durante su vibracin), en suelos blandos los edificios deben ser bajos, rgidos y con poca extensin superficial. 65. Medidas preventivas estructurales Normas de construccin sismorresistente: materiales: acero, piedra, madera. Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos Cimientos no rgidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten oscilaciones del edificio Edificios simtricos para la distribucin uniforme de la masa, y altos rgidos, para que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes Edificar sobre sustratos rocosos coherentes Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a hundimientos por licuefaccin. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento. Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automticamente. 66. Normas construccin sismoresistentes 67. 7.1.8 El riesgo ssmico en Espaa La pennsula Ibrica est situada en la parte occidental de la placa Euroasitica y su parte S coincide con el borde de esta placa y la Africana (lo que la llevan a soportar 2 tipos de tensiones: un movimiento lateral a lo largo de la falla Azores-Gibraltar y otro frontal en el que colisionan Eurasia y frica), el choque de la placa Africana contra la Euroasitica afecta principalmente a la zona S y SE de la pennsula Ibrica (sobre todo en la regin de Granada y costa de Almera) que es donde se registra el mayor ndice de actividad ssmica y donde han tenido lugar los terremotos ms destructores en Espaa, aunque ms bien est caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia. 68. EL RIESGO SSMICO EN ESPAA TEMA 5 CTMA IES ALFONSO X EL SABIO 69. La zona sur de la pennsula Ibrica se encuentra en el lmitede la placa Euroasitica y Africana Es de sismicidad moderada por estar en la zona menos activadel cinturn Alpino-Himalayano. 70. En la Peninsula Ibrica se localizan varias microplacas limitadas por bordes convergentes 71. Como consecuencia de estas colisiones se han producido fallas activasen las que las rocas se encuentran sometidos a grandes esfuerzos. 72. En la Pennsula la mayora de los epicentros de terremotos recientes se concentran en dos Zonas deriesgo smico altosPirineosMuy alto en Granada sAndaluca orientalMurcia y Alicante 73. Otra zona de alto riesgo en Espaa es la costa suroeste de la pennsula debido a su cercana con falla transformante Azores-Gribraltar que sale de la dorsal centroatlntica. 74. Las regiones de peligrosidad ssmica media se sitan alrededor de las citadas zonas de peligrosidad alta o media-alta y en Galicia. El resto de Espaa, en especial la parte central de la pennsula, se considera como de riesgo bajo o muy bajo. 75. 7.1.8 El riesgo ssmico en Espaa Se estima que la pennsula presenta un perodo de retorno de unos 100 aos para terremotos de gran intensidad (mayor de 6 en la escala de Richter). Otras zonas menos relevantes sera el noroeste (Pirineos, Catalua y Teruel) y noroeste (Galicia y Zamora), la zona central se considera ssmicamente inactiva o estable. 76. 7.1.8 El riesgo ssmico en Espaa 77. EL RIESGO SSMICO EN ESPAA Nuestro pas presenta una actividad ssmica moderada, aunque existen zonas con un riesgo alto, que se localizan en el Pirineo y sureste peninsular principalmente (Granada y costa almeriense y murciana). Los terremotos que se producen en toda la franja del Mediterrneo son originados por las fallas activas que se formaron como consecuencia de la colisin de la placa africana contra la euroasitica. En concreto, las zonas de mayor riesgo ssmico en Espaa se deben a tres de estas fallas: una de ellas es de tipo normal y afecta al Pirineo aragons; las dos restantes que son de desplazamiento horizontal, afectando una de ellas a la comarca de Olot (Gerona) y la otra a todo el sureste peninsular. Las regiones de peligrosidad ssmica media se sitan alrededor de las citadas zonas de alta peligrosidad, y a ellas hay que aadir la zona occidental de Andaluca y sur de Extremadura (que recibe la influencia de varias fallas activas situadas en las proximidades de Lisboa), la regin gallega y una pequea franja en Cantabria y el pas Vasco. El resto de Espaa, en especial la parte central de la pennsula, se considera como ssmicamente inactiva o estable. La zona S y SE de la pennsula Ibrica es donde se registra el mayor ndice de actividad ssmica y donde han tenido lugar los terremotos ms destructores, aunque ms bien est caracterizada por la frecuencia de terremotos de magnitud intermedia. 78. ZONAS CON MS TERREMOTOS EN ESPAA 79. El riesgo ssmico en Murcia En relacin con el resto de Espaa, la Regin de Murcia se halla en una zona de sismicidad media-alta (la tasa anual de terremotos es doble en Murcia que en la media de la Pennsula Ibrica), considerada la Pennsula Ibrica a su vez como de sismicidad moderada. En la regin de Murcia existe una de las zonas sismotectnicas ms importantes en el corredor del Valle del Guadalentn y del Bajo Segura (la falla del valle de Guadalentn es una de las ms activas de la Pennsula Ibrica, teniendo una incidencia muy directa en edificaciones y conducciones situadas en su plano de falla, entre ellas el propio canal del Trasvase Tajo-Segura). 80. El riesgo ssmico en Murcia 81. El riesgo ssmico en Murcia Otro rea de gran relevancia es el Campo de Cartagena o sector del Mar Menor, siendo zonas muy peligrosas ya que, aparte de la alta sismicidad, son las ms vulnerables como consecuencia del tipo de materiales (poco consolidados) que forman el relleno; este hecho puede provocar amplificaciones de ondas que llegado el caso podran resultar catastrficas. Dada la gran densidad de fallas que se cruzan en la regin de Murcia no parecen probables terremotos de grandes magnitudes; por ejemplo superiores a 6. 82. Riesgo ssmico en Murcia Murcia presenta un riesgo medio-alto en relacin al resto de la Pennsula. El registro histrico y el anlisis de las fallas no predicen terremotos de magnitud superior a 6 en la COLORES INCIDENCIA escala de Richter. VERDEPoca, casi nulaAMARILLOBajaNARANJAMediaROJOMucha 83. MAPA DE FALLAS ACTIVAS 84. LAS ZONAS SISMOTECTNICAS MS IMPORTANTES SON: * EL corredor del Valle del Guadalentn y del Bajo Segura (la falla del valle de Guadalentn y la de Alhama son de las ms activas de la Pennsula Ibrica.* Campo de Cartagena o sector del Mar Menor: zonas muy peligrosas ya que, aparte de la alta sismicidad, son las ms vulnerables como consecuencia de los materiales poco consolidados que forman el relleno y puede provocar amplificaciones de ondas.SISMIMUR. PLAN ESPECIAL DE PROTECCIN CIVIL ANTE EL RIESGO SSMICO EN LA REGIN DE MURCIA http://www.112rm.com/dgsce/planes/sismimur/sis_3_2_3b.html 85. ZONAS SISMOTECTNICAS DE LA REGION DE MURCIA 1. Valle del Guadalentn. Existe una falla de desgarre paralela a la carretera Lorca-Totana--Alhama-Librilla, y que recibe el nombre de falla de Alhama o del Guadalentn. Como pruebas del carcter profundo de esta falla (alcanza una profundidad de al menos 10 km) hay que decir que en su traza se localizan numerosos epicentros ssmicos desde Puerto Lumbreras hasta Librilla, adems de un punto de agua termal en Alhama. Esta falla es una de las ms activas de la Pennsula Ibrica, teniendo una incidencia muy directa en edifi-caciones y conducciones situadas en su plano de falla, en-tre ellas el propio canal del Transvase Tajo - Segura. El terremoto ms relevante ligado a esta falla ocurri en Lorca en el ao 1.976, teniendo una intensidad de 4.2 86. 2. Vega Alta del Segura. Existen numerosas fallas normales que afectan al aluvial, de direccin casi N-S, que vergen generalmente hacia el centro del valle. Aunque menos abundante que las anteriores, tambin se dan las fallas de desgarre de direccin N65E y N1OOE, que desplazan, por ejemplo, los bloques de mayores espesores y que se adapta el ro a ellas (como p.ej. el tramo que va de Alguazas a Molina), lo mismo que a las fallas normales; de ah que el cauce del Segura en este tramo presente unos atpicos "meandros rectangulares" y no circulares, como cabra esperar. A lo largo de la Vega Alta se localizan hasta ocho epicentros ssmicos. El ms reciente fue en 1.980 en Archena-Torres de Cotillas. Destacan por su intensidad el de Ceut (1.912), de grado 8, y el de Ojs (1.950), de grado 6.5 87. 3. Vega Media y Baja del Segura. Por ser sta la continuacin hacia el E del Guadalentn, presenta caractersticas geolgicas muy similares ya que ambas constituyen una gran fosa tectnica rellena de potentes materiales arcillo-sos del Mioceno y detrticos del Plio-Cuaternario. La depresin est jalo-nada, al N. por la falla de Orihuela-Guardamar que presenta diversos epicentros ssmicos. 4. Fortuna-Mula. En la alineacin de estos pueblos existe una importante franja sismotectnica que coincide con la falla del mismo nombre. Dicha fractura viene apoyada por los siguientes hechos: - Rocas volcnicas extrusivas en su traza al S de Mula y entre Fortuna y Abanilla - Epicentros ssmicos entre Fortuna y Abanilla - Puntos de aguas termales en Baos de Mula y Fortuna. 88. Existen otras zonas, de menor relevancia, como son:-Accidente de la Sierra de la Puerta. Son numerosos los terremotos existentes en la zona entre Caravaca, Calasparra y Bullas. Zona de fallas de Bullas-Archena. Conecta sectores sismogenticos notables por su sismicidad y que estn situados a caballo entre las zonas externas y las internas tales como el de Abanilla - Fortuna, el de Mula o el del Segura Medio. - Fallas del borde Norte de Carrascoy - Cresta del Gallo. Son fallas E-W a ENE cuya espectacular neotectnica est acompaada de numerosos eventos ssmicos - Cicatriz nordbtica. La sismicidad de la Sierra del Gigante est asociada a esta falla, que hunde los materiales bticos hacia el Norte bajo la sierra. - Accidente de Socovos. Otro gran accidente con numerosos rasgos neotectnicos pero de sismicidad escasa. - Falla de Barqueros. Esta falla, claramente visible en superficie, coincide con la situacin epicentral de varios terremotos lo que indica la extraordinaria actividad de la falla. - Accidente de Jumilla-Pinoso. A lo largo de l se alinean tanto algunos diapiros importantes como varios sismos. Zonas de especial debilidad y poten-cialmente generadoras de terremotos son los cruces de este accidente con los cabalgamientos antiguos de las sierras prebticas 89. Daos originados por sesmos Daos en los edificios Desviacin de cauces de ros y desaparicin de acuferos En las vas de comunicacin, dificultando la evacuacinRotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones Magnitud e intensidad distancia al epicentro profundidad del foco naturaleza del terreno atravesado por ondas Densidad de poblacin Tipologa de las construccionesSeiches: olas en aguas continentales, provocan inundacionesTsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinosInestabilidad de laderas continentales y submarinaRotura de presas: riesgo de inundacionesLicuefaccin: en terrenos poco consolidados, saturados de agua, se convierten en fluidos mviles que no soportan edificios e infraestructuras 90. 7.2 EL RIESGO VOLCNICO 91. 7.2.1 Introduccin Los riesgos volcnicos son menos perceptibles para la poblacin que los riesgos ssmicos, debido a que los volcanes permanecen inactivos durante largos perodos de tiempo y proporcionan una falsa sensacin de seguridad. Los riesgos derivados de fenmenos volcnicos, a pesar de su espectacularidad, originan un nmero de vctimas pequeo (comparado con otras catstrofes naturales) pero grandes prdidas econmicas. Los volcanes proporcionan tierras frtiles, recursos minerales y energa geotrmica por lo que el ser humano ha ocupado su rea geogrfica, convirtiendo as un proceso natural en un grave riesgo, por tanto la influencia de las erupciones volcnicas pueden ser negativas y positivas. Las erupciones volcnicas son de los pocos procesos geolgicos que se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. 92. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes La distribucin geogrfica de los volcanes coincide (al igual que la gran mayora de sesmos) con los bordes de las placas tectnicas, el 95% se sita en los bordes y el 5% en el interior de las placas (magmatismo de intraplaca). Abundan ms en los bordes constructivos (dorsales), pero son ms peligrosos los que se producen en los bordes destructivos. Los volcanes situados en el interior de las placas son debidos a las plumas convectivas (penachos convectivos) provenientes de zonas muy profundas del manto. 93. RIESGOS VOLCNICOS La distribucin geogrfica se circunscribe a lmites de placas: reas de subduccin y dorsales De los 40.000 volcanes de la Tierra, slo se halla por encima del nivel del mar Hay unos 800 activosVolcanes intraplacaEn zonas centrales de la placa ocenica pacfica: islas Hawai En la zona del rift africano: el Kilimanjaro En la placa africana: Islas Canarias 94. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Manifestacin directa de la energa geotrmica por donde sale magma al exterior y que constituye un riesgo geolgico natural. Distribucin geogrfica: Lmites de placas Puntos calientes Fracturas o puntos dbiles de la litosfera. 95. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Magmatismo de intraplaca: Hay volcanes que no pueden ser explicados por la tectnica de placas, ya que no estn situados en los lmites de placas, sino en zonas de intraplaca llamados puntos calientes. El origen de estos puntos calientes parece venir de la zona D (en la base del manto), que sometida al excesivo calor del ncleo origina una pluma convectiva de material ms caliente que atraviesa todo el manto y la corteza, originando volcanes submarinos e islas volcnicas (este es el origen de las islas Hawai), los puntos calientes se reconocen por formar islas lineales y ordenadas segn la antigedad (el punto caliente est en el mismo sitio pero la placa se mueve a lo largo del tiempo, por eso en el tiempo los volcanes aparecen alineados). 96. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 97. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 98. Presencia de un punto caliente Los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas justo encima de una pluma trmica, material caliente que asciende desde la base del manto inferior, y que permanece fija sobre el mantoLa litosfera se abomba sobre un punto calienteSi la litosfera es delgada, como la ocenica, el abombamiento puede elevarse sobre el nivel del mar originando una isla volcnicaSi la litosfera ocenica se desplaza sobre un punto caliente fijo en el manto, origina un reguero de islas volcnicas intraplaca 99. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Bordes constructivos (dorsales): Son fracturas de la litosfera por donde sale magma que se enfriar formando nueva litosfera, dando lugar a cordilleras montaosas submarinas de gran longitud llamadas dorsales. Al formarse nueva litosfera reciben el nombre de bordes constructivos. 100. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 101. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Las dorsales son cadenas montaosas submarinas con una longitud de miles de kilmetros y con una altura sobre el nivel del fondo ocenico entre 1.500 y 2.000 metros. En las dorsales aparece una depresin central llamada rift que es por donde sale el magma. Las fracturas del fondo del rift, originadas por la distensin de la litosfera entre las placas que se separan, producen una disminucin de la presin sobre las rocas calientes del manto sublitosfrico (Astenosfera) y causan su fusin. La salida al exterior de estos magmas, produce la constante actividad volcnica caracterstica del fondo del rift, que aparece lleno de coladas de lava recientes que van formando nueva litosfera. 102. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Al formarse nueva litosfera produce la separacin de las dos placas en sentido contrario, al separarse las placas reciben el nombre de bordes divergentes. Con el tiempo este efecto provoca el aumento de las dimensiones del ocano y el alejamiento de los continentes en el caso de que los haya (ejemplo Europa y Norteamrica se separan 2,5 cm/ao). Estos bordes constructivos presentan pocos terremotos pero abundantes volcanes. Un ejemplo es la gran dorsal atlntica presente en el centro del ocano Atlntico, entre NorteamericanaSudamericana y Europa-frica. 103. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 104. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Bordes destructivos: Se producen cuando chocan (convergen) dos placas, una de ellas (la ms densa o de menor flotabilidad en el manto) se hunde introducindose bajo la otra placa (subduccin), lo que produce la prdida de litosfera, de ah el nombre de bordes destructivos. El ngulo con el que la placa que subduce se introduce en el manto es mayor cuanto ms alta es la velocidad de convergencia. 105. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes Debido al rozamiento entre las placas durante la subduccin, se produce un aumento de la temperatura que funde algunas rocas de la zona de contacto entre las placas, dando lugar a magmas, que si ascienden a la superficie forman volcanes. Los terremotos se producen por la liberacin brusca de las tensiones que se acumulan en la superficie de mxima friccin entre las placas. Los bordes convergentes son las zonas ms inestables del planeta. Ejemplos: Japn, donde suceden muchos terremotos se encuentra en un borde convergente que adems produjo la isla; la cordillera de los Andes en Sudamrica ha sido formada por el choque de la placa Nazca con la placa Sudamericana. 106. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 107. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes En estos lmites abundan los volcanes y terremotos, tambin producen islas si las placas son ocenicas y cordilleras montaosas si al menos una de las dos placas es continental. La placa que subduce origina grandes depresiones lineales de mucha profundidad llamadas fosas tectnicas o fosas submarinas, por ejemplo la Fosa de las Marianas. La Fosa de las Marianas es la fosa marina ms profunda conocida, y es el lugar ms profundo de la corteza terrestre. Se localiza en el fondo del Pacfico norteoccidental, al este y sur de las Islas Marianas, cerca de las Filipinas, tiene poco ms de 11.000 m de profundidad. La formacin de cordilleras es la consecuencia del levantamiento y de la deformacin de la placa que queda en la superficie al ser empujada por la que subduce. 108. 7.2.2 Localizacin espacial de los volcanes 109. 7.2.3 Principales factores de riesgo volcnico Los factores que intensifican el riesgo de vulcanismo adems del aumento de poblacin en la zona son el tipo de erupcin (las explosivas son las ms peligrosas), la frecuencia con que se produce y riesgos asociados a la actividad volcnica como los flujos de lodo (lahares), emisin de gases txicos, tsunamis, hundimientos volcnicos (ocasionando avalancha de derrubios) 110. FACTORES DE RIESGO VOLCNICO Anlisis de cada uno de los factores de riesgo volcnicoEXPOSICINVULNERABILIDAD Los volcanes proporcionan tierras frtiles, recursos minerales y energa geotrmica Zonas muy pobladasPELIGROSIDAD tipo de erupcin, Depender de los medios adecuados para afrontar los daosdistribucin geogrfica, rea total afectada y tiempo de retorno 111. 7.2.3 Principales factores de riesgo volcnico Destacamos 4 principales factores de riesgo volcnico: Viscosidad del magma Lluvias piroclsticas Coladas piroclsticas o nubes ardientes. Ignimbritas Coladas de barro o lahares 112. Manifestaciones volcnicas que condicionan la PeligrosidadLos gasesLas coladas de lavaLas lluvias de piroclastosLas explosionesLa formacin de una nube ardienteLa formacin de un domo volcnicoLa formacin de una caldera 113. 7.2.3.1 Viscosidad del magma La frecuencia de erupciones y la explosividad depende de la viscosidad de la lava y de la presencia o ausencia de gases. En los magmas de baja viscosidad, el gas disuelto se libera fcilmente a la atmsfera, y la tendencia a la obturacin del conducto de salida, por enfriamiento de la lava, se resuelve con explosiones rtmicas de escasa intensidad que fragmentan la lava y provocan la dispersin de piroclastos en un rea relativamente reducida. En los magmas de elevada viscosidad se suele producir acumulacin de materiales de sucesivas erupciones, dando lugar a edificios de gran altura y frecuentemente taponados o fcilmente obstruibles. Esto hace que los gases atrapados adquieran grandes presiones, que se liberan con fuertes explosiones, que provocan el hundimiento del edificio volcnico y la expulsin de piroclastos a grandes distancias. 114. 7.2.3.1 Viscosidad del magma Curiosidades: En los bordes constructivos las erupciones son de tipo basltico, con erupciones tranquilas de lavas fluidas y escasos productos piroclsticos; por el contrario, en los bordes destructivos las erupciones normalmente son de tipo silceo, de lavas cidas y viscosas que provocan erupciones violentas, explosivas y con abundantes piroclastos. En 1883 la isla de Krakatoa (Indonesia) vol en pedazos, murieron 36.000 personas. 115. Los gases Los gases del magma constituyen el motor de las erupciones Se expanden y salen al exterior rpidamente cuando se produce la fractura Esto posibilita el ascenso de otros materialesVapor de agua Dixido de Carbono Dixido de azufre Sulfuro de hidrgeno Nitrgeno Cloro e hidrgeno en menores proporciones Dificultad para escaparErupciones ms peligrosasDaos: Dificultades respiratorias y muerte por asfixia 116. Las coladas de lava La peligrosidad de las lavas est en funcin de su viscosidadLavas cidas Magmas con alto contenido en slice Son muy viscosas, Se desplazan lentamente Recorren cortas distancias Contienen muchos gases que se liberan bruscamente Violentas explosiones con lluvia de piroclastos En bordes destructivosLavas bsicas Magma con menos del 50 % de slice Muy fluidas Se desplazan con rapidez Recorren largas distancias Dejan escapar los gases lentamente Erupciones poco violentas Son las que ms abundan en erupciones submarinas, en las dorsales lavas almohadilladasDaos: Destrozos en cultivos, incendios, cortes en vas de comunicacin, arrasar valles y pueblos, producir inundaciones 117. Las explosiones Volcanes efusivos y volcanes explosivosDependen de la viscosidad de la lavaUn mismo volcn puede cambiar de estilo dentro de la misma erupcin o de una erupcin a otraVEI (ndice de explosividad) = = piroclastos / total materiales emitidos x 100 ERUPCIONES FREATOMAGMTICAS: agua que entra en la cmara magmticaDAOS: Piroclastos y desprendimientos de laderas, inundaciones, daos a construcciones humanas, nubes ardientes o calderas volcnicas 118. Tipos de erupciones 119. Formacin de un domo volcnico Cuando la viscosidad de la lava es extremaSe depositan en el crter formando un domo o especie de masa de piedra que hace de tapn obstruyendo la salida de lavaDAOS: La brusca explosin del domo puede provocar el agrandamiento del crter, agravando la erupcin y originando una nube ardiente 120. 7.2.3.2 Lluvias piroclsticas Los productos slidos que expulsan los volcanes se llaman piroclastos, que segn su tamao se clasifican en cenizas (tamao de la arena o menor), lapilli (tamao de las gravas) y bombas (gran tamao). Los piroclastos son lanzados verticalmente a grandes velocidades (hasta 600m/s) y su cada puede provocar debido al impacto y temperatura a la que se encuentre muertes, hundimiento de construcciones o destrozos de cultivos. 121. 7.2.3.2 Lluvias piroclsticas Pueden sepultar grandes superficies por ejemplo la ciudad romana de Herculano fue descubierta en 1709 sepultada por 20 metros de materia volcnica procedente de la erupcin del Vesubio, en el ao 79, mientras que Pompeya slo estaba cubierta por 3,5 metros de cenizas volcnicas y piedra pmez. Curiosidad: las cenizas, debido a su pequeo tamao, pueden permanecer largo tiempo en la atmsfera. 122. Las lluvias de piroclastos PIROCLASTOS: Fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la pulverizacin de la lava Cuando caen originan las lluvias de piroclastosCENIZAS Pequeo dimetroLAPILLI Entre un guisante y una nuezBOMBAS mayor tamao Forma fusiformeDAOS: Destrozos en cultivos, hundimiento de viviendas, lluvias de barro, enfriamiento del clima si las partculas en suspensin alcanzan la estratosfera, daos en los motores de la aviacin 123. 7.2.3.3 Coladas piroclsticas o nubes ardientes. Ignimbritas Las nubes ardientes son nubes de gases a centenares de grados que llevan en suspensin cenizas (piroclastos) y se desplazan a gran velocidad por las laderas (la masa densa de cenizas es la que hace que ruede la mezcla ladera abajo debido a su peso) del volcn arrasando todo lo que encuentran en el camino. Las ignimbritas son sedimentaciones ocasionadas por las nubes ardientes, compuestas por cenizas, lapilli y bombas soldadas entre s. Las nubes ardientes es, sin duda, el fenmeno ms destructivo de las erupciones volcnicas. 124. 7.2.3.3 Coladas piroclsticas o nubes ardientes. Ignimbritas Ejemplo el Mont Pele (isla de Martinica) entr en erupcin en 1902, la nube ardiente liberada se precipit a casi 500 Km./h y ms de 1.000 C de temperatura sobre la poblacin de St. Pierre, a 8 Km. De distancia, tard en alcanzarla menos de un minuto, arrasndola por completo. De sus 30.000 habitantes, slo 2 sobrevivieron. 125. Nubes ardientes Se trata de la manifestacin volcnica de mayor gravedad La columna eruptiva en lugar de ascender, cae bruscamente y desciende a gran velocidad por la ladera del volcn Nube de fuego: gases, fragmentos incandescentes de lava y cenizas Se deposita por donde pasa Puede desplazarse hasta a 100 km de distancia Puede salvar elevaciones orogrficas Se puede formar por la explosin lateral del edificio volcnico Los fragmentos incandescentes se detienen, se solidifican y fusionan formando una colada piroclstica DAOS: Combustin, quemaduras, asfixia, inhalacin de polvo al rojo vivo, destruccin total de bienes 126. La formacin de una caldera Tras una explosin y la expulsin de grandes cantidades de piroclastosLa cmara magmtica queda muy vaca e inestable Se desploma su techo El crter se agranda CALDERASe puede llenar de agua de lluvia, agua de deshielo o ser invadida por el mar DAOS: desplome del edificio volcnico, terremotos, tsunamis 127. 7.2.3.4 Coladas de barro o lahares Los lahares son coladas de barro y avalanchas de derrubios que se forman al fundirse rpidamente la nieve de la cima del volcn por efecto de una erupcin, o a causa de fuertes lluvias que arrastran los depsitos no consolidados de piroclastos (cenizas y lapilli principalmente). Ejemplo: en 1985, en el Nevado del Ruiz (Colombia) la erupcin produjo la fusin del hielo que cubra la cima del volcn. El agua y los piroclastos formaron enormes masas de barro, que sepultaron la ciudad de Armero muriendo ms de 20.000 personas. 128. Los peligros indirectos Acontecimientos que pueden ser ms peligrosos que la erupcinLAHARES: ros de barro por fusin de hielos de las cumbres de los volcanesArrasan poblaciones y cultivos bajo espesa capa de lodoTSUNAMIS: olas gigantescas por terremotos submarinosInundan costas y recorren grandes distanciasMOVIMIENTOS DE LADERAS: desprendimientos y deslizamientosAfectar pueblos y cultivos, inundaciones, etc. 129. ERUPCIN SANTA ELENA 130. ERUPCIN VESUBIO (1944) 131. ERUPCIN PINATUBO 132. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Las erupciones volcnicas frecuentemente acontecen sin previo aviso, por ejemplo en la erupcin en 1985 en el Nevado del Ruiz (Colombia) que caus ms de 20.000 muertos, el da anterior al suceso, varios gelogos visitaron el interior de su crter, lo que indica la impredicibilidad de los volcanes. La principal medida preventiva sera la ordenacin del territorio, delimitando las reas de asentamientos humanos, pero es una medida intil, ya que son reas de gran densidad de poblacin, debido a la productividad de los terrenos volcnicos, siendo la nica defensa eficaz la evacuacin de la poblacin en una erupcin, aunque se perdern cultivos, viviendas y bienes. 133. Mtodos predictivos de riesgo volcnico Orientados a conocer la historia de un volcn, la frecuencia de sus erupciones y la intensidad de las mismas Observatorios que analizan los gases emitidos y los precursores volcnicos Sismgrafos: temblores y ruidosTeodolitos e inclinmetros: cambios en la topografaMagnetmetros: variaciones del potencial elctrico de las rocasGravmetros: anomalas de gravedadGPS e interferometra de radar: imgenes de satliteElaboracin de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo 134. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Podemos destacar las siguientes actuaciones: Elaboracin de mapas de riesgos y peligrosidad Vigilancia con tcnicas que permitan la deteccin con antelacin del inicio de la erupcin Planificacin anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis 135. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Elaboracin de mapas de riesgos y peligrosidad. Basados en los datos registrados, es decir: Tiempo de retorno (frecuencia de sus erupciones) Intensidad Tipo de erupcin, de cada volcn. 136. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Vigilancia con tcnicas que permitan la deteccin con antelacin del inicio de la erupcin. Las redes de vigilancia permiten detectar los precursores indicadores del comienzo de la erupcin tales como anlisis de los gases emitidos (como gas radn) y aguas termales para detectar cambios qumicos relacionados con el ascenso del magma, pequeos temblores (sesmos de baja intensidad detectados con los sismgrafos) y ruidos, cambios magnticos, elctricos y gravimtricos en la zona, variaciones en el flujo trmico y en el nivel fretico de la zona, elevaciones en el terreno (por ascenso del magma) 137. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Vigilancia con tcnicas que permitan la deteccin con antelacin del inicio de la erupcin. Por desgracia, estos fenmenos precursores de las erupciones son los mismos que aparecen cuando slo se produce una intrusin de magma en las fracturas cercanas a la superficie, lo que dificulta hacer predicciones exactas sobre la inminencia de una erupcin. En la actualidad se cuenta con la ayuda de los GPS o de la interferometra de radar o de cualquier otro tipo de imagenes tomadas por satelite. 138. 7.2.4 Vigilancia y prevencin de los riesgos volcnicos Planificacin anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis. Como la evacuacin, la contratacin de seguros que cubra la prdida de propiedades, sistemas de alarma, construccin de viviendas semiesfricas o tejados muy inclinados que impidan el hundimiento debido al peso de las cenizas y piroclastos, habilitar refugios incombustibles para protegerse de las nubes ardientes (si el estudio histrico muestra que sus erupciones fueron de tipo viscoso), desviar las corrientes de lava hacia lugares deshabitados, la construccin de tneles de descarga del agua de los lagos del crter para evitar la formacin de lahares 139. Mtodos de prevencin y correccin de riesgos volcnicos 140. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa En la pennsula existe un volcanismo relativamente reciente (menos de 10 millones de aos) en ciertas zonas de Girona (Olot), Ciudad Real (Campo de Calatrava) y SE de Andaluca (Cabo de Gata) y Mar Menor. La actividad hidrotermal que presentan algunas de estas zonas son manifestaciones de actividad volcnica residual. Estas zonas carecen de riesgo volcnico ya que la actividad en la zona se considera extinguida por completo. 141. Vulcanismo en Europa 1 Canarias 11 Cabo de Gata 12 Campo de Calatrava (Ciudad Real) 15 Olot (Gerona) 142. Vulcanismo en Espaa Slo es activo en las Islas Canarias 143. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa La prevencin del riesgo se limita a las islas Canarias, nica regin en la que actualmente existe actividad volcnica activa (en los ltimos milenios han sufrido cientos de erupciones), concretamente en Lanzarote (ltima actividad en 1824), Tenerife (ltima actividad del Teide en 1909) y La Palma (ltima erupcin del volcn Tenegua en 1971). 144. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa El riesgo es mucho menor en las islas de Hierro y Gran Canaria, y prcticamente nulo en las restantes (Fuerteventura y Gomera). 145. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa 146. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa El vulcanismo canario es de tipo intraplaca (no est situado en los bordes de placa como sucede en la gran mayora de los volcanes) y est ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes (si fuera debido a un punto caliente las islas ms activas deberan ser La Palma y El Hierro y nunca, por ejemplo Lanzarote) como se suele pensar cuando est situado en una zona de intraplaca (fue lo que se pens en un principio). Adems, su actividad (cuando ocurre) es muy baja limitndose a la expulsin de piroclastos en un radio de pocos kilmetros y a la salida de coladas de lava de lento avance, siendo el riesgo volcnico en Canarias muy pequeo por su carcter fluido y de baja explosividad. 147. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa Un poco diferente es el centro de la isla de Tenerife que posee un edificio volcnico de 3.718 metros de altitud, con magmas ms viscosos y con mayor cantidad de gases, lo que implica una mayor explosividad, el volcn permanece activo ya que existen anomalas trmicas, fumarolas, emanaciones de gases y actividad ssmica. 148. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa 149. 7..2.5 El riesgo volcnico en Espaa 150. Presencia de fracturas o puntos dbiles en la litosfera Hiptesis sobre la formacin de las islas CanariasSe ha descartado la presencia de un punto calienteEs probable que surgieran por acumulacin de materiales volcnicos que emergen de fracturas en la propia placa africana, que se producen por las tensiones resultantes de la apertura del ocano Atlntico 151. http://volcanoes.usgs.gov/Hazards/What/Landslides/MSHSlide.html 152. Vulcanismo ms reciente en la Pennsula Campo de Calatrava (Ciudad Real) 153. La Garrotxa (Olot) 154. Cabo de Gata (Almera) 155. 7.2.6 El riesgo volcnico en Murcia La actividad volcnica en Murcia est actualmente extinguida, el vulcanismo ms reciente fue hace menos de 4 millones de aos (Plioceno-Pleistoceno) que dio lugar a pequeas emisiones de basaltos alcalinos en las inmediaciones de Cartagena. De -17 a -6 m.a. el vulcanismo dio lugar a rocas calcoalcalinas potsicas (Mar Menor) y shoshonticas (Mazarrn) y rocas ultrapotsicas (presentes en gran parte de la regin de Murcia, al norte de la lnea Mazarrn-Cartagena). 156. 7.2.6 El riesgo volcnico en Murcia En la parte oriental de la Cordillera Btica, principalmente en las Zonas Internas, si exceptuamos las rocas ultrapotsi-cas del norte y centro de Murcia (Jumilla, Calasparra, Mula, Barqueros, Fortuna, etc.). En el interior del Mar Menor se encuentran una serie de islas volcnicas que, en orden decreciente de tamao, son: Mayor o del Barn, Perdiguera, Ciervo (que ya constituye una pennsula), Sujeto y Rondella. Las emisiones volcnicas se produjeron aprovechando las zonas dbiles de fracturas, de direcciones N 135 E y N 65 E y ms concretamente de la interseccin de stas. 157. Origen del vulcanismo en MurciaLa subducin de la Placa Africana bajo la microplaca Ibrica produce un vulcanismo antiguo (alrededor de hace unos 70 m.a) que origina las lamproitas de MurciaLa colisin/obduccin de las placas gener el orgeno Btico (sur de Espaa)-Rifeo (norte de frica) y el hundimiento de una parte del manto litosfrico 158. Tras la formacin de la cordillera Btica-Rifea, se produce una fase de extensin central por donde sale el magma de la astenosfera responsable del vulcanismo en el mar de Alborn y el sur de Mlaga 159. Hace 17 m.a.-6 m.a, el colapso de la parte central de la cordillera Btica-Rifea origina multitud de grietas por donde sale el magma responsable de la formacin de las islas del Mar Menor, Carmol y la Grossa y del magmatismo en Jumilla, Fortuna, Mula, Abanilla y Calasparra 160. Erupciones volcnicas en Murcia entre 17 y 6 m.a 161. Volcn de la Celia (Jumilla) Los episodios volcnicos de hace unos 17-6 m.a. formaron las islas del Mar Menor y rocas volcnicas exclusivas en el mundo como las jumillitas o fortunitaIslas del Mar Menor 162. Finalmente, hace unos 4 m.a. una gran falla en la litosfera que arroja magma de zonas muy profundas prximas a los 70 kilmetros que origina el vulcanismo de la zona oeste de Cartagena (Los Puertos, San Isidro, La Magdalena) , Olot, Campo de Calatrava y Cabo de Gata (Almera) 163. ltimos episodios volcnicos en Murcia (zona oeste de Cartagena)Cabezo negro (Tallante) 164. Colada de piroclastos del cabezo negro de PernColadas baslticas de San Isidro