tema 3: aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato...

21
TEMA 3: Aparato respiratorio INTRODUCCIÓN. 1.- APARATO RESPIRATORIO 2.- ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO 3.- FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 3.1.- VENTILACIÓN PULMONAR 3.2.- TIPOS DE RESPIRACIÓN 3.3.- RITMO Y VOLUMEN RESPIRATORIO 3.4.- INTERCAMBIO DE GASES 3.5.- EL TRANSPORTE DE LOS GASES EN LA SANGRE. 3.5.- REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN 4.- ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO 4.1.- ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO 4.2.- LA ALTITUD Y EL APARATO RESPIRATORIO 4.3- RESPIRAR EN LAS PROFUNDIDADES 5.- APARATO FONADOR. FONACIÓN 6.- PRINCIPALES AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR 6.1.- ENFERMEDADES RESTRICTIVAS 6.2.- ENFERMEDADES OBSTRUCTUVAS 6.3.- DISFONÍAS FUNCIONALES POR MAL USO DE LA VOZ 7.- HÁBITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA EL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR.

Upload: others

Post on 09-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

TEMA 3: Aparato respiratorio

INTRODUCCIÓN.

1.- APARATO RESPIRATORIO

2.- ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO

3.- FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

3.1.- VENTILACIÓN PULMONAR

3.2.- TIPOS DE RESPIRACIÓN

3.3.- RITMO Y VOLUMEN RESPIRATORIO

3.4.- INTERCAMBIO DE GASES

3.5.- EL TRANSPORTE DE LOS GASES EN LA SANGRE.

3.5.- REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

4.- ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

4.1.- ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

4.2.- LA ALTITUD Y EL APARATO RESPIRATORIO

4.3- RESPIRAR EN LAS PROFUNDIDADES

5.- APARATO FONADOR. FONACIÓN

6.- PRINCIPALES AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR

6.1.- ENFERMEDADES RESTRICTIVAS

6.2.- ENFERMEDADES OBSTRUCTUVAS

6.3.- DISFONÍAS FUNCIONALES POR MAL USO DE LA VOZ

7.- HÁBITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA EL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR.

Page 2: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

2

INTRODUCCIÓN.

Las células de nuestro cuerpo obtienen la energía principalmente mediante el metabolismo aerobio,

proceso que consume oxígeno (O2) y produce dióxido de carbono (CO2) y agua como sustancias de desecho.

Para obtener energía nuestras células recurren a la oxidación de la materia orgánica en el proceso llamado

respiración. La respiración se realiza en el interior de las mitocondrias de cada célula. Para ello requieren

materia orgánica y oxígeno. La materia orgánica la obtiene de la dieta mediante el aparato digestivo o de

las reservas del organismo. El oxígeno tiene un mecanismo muy diferente de obtención al tratarse de un

gas.

Para obtenerlo los animales han desarrollado aparatos respiratorios consistentes en un epitelio de una gran

superficie, por el que difunde el oxígeno del exterior al interior del organismo. El órgano encargado del

intercambio de gases recibe el nombre de pulmón.

Secundariamente, el sistema respiratorio se encarga de deshacerse de otro gas producido en la respiración:

el CO2.

Tiene que quedar claro que:

Las que respiran son las mitocondrias de las células.

El aparato respiratorio aporta oxígeno a la sangre para que sea llevado a todas las células que

necesiten consumirlo.

El CO2 que es un gas residual de la respiración se elimina también por este sistema.

1.- APARATO RESPIRATORIO.

El aparato respiratorio está formado por dos tipos de componentes, las vías respiratorias y los pulmones, y

mantiene una estrecha relación con el aparato circulatorio, que se encarga de transportar los gases por el

organismo, intermediando entre el medio externo y las células.

Las vías respiratorias son simples conductos o cavidades por las que pasa el aire. Estas vías son las

fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

Los pulmones son los órganos en los que se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la

sangre. Los pulmones son dos órganos esponjosos que ocupan la mayor parte de la cavidad

torácica. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, ya que éste presenta una depresión en la

que se aloja el corazón. Dentro de los pulmones hay millones de pequeñas cavidades denominadas

alvéolos pulmonares.

El proceso respiratorio puede resumirse en las siguientes fases:

1. La ventilación, es decir, la entrada del aire en los pulmones y la salida del mismo, mediante los

movimientos de inspiración y espiración.

2. El intercambio de gases entre el aire y la sangre, que se produce en los alvéolos pulmonares.

3. El transporte de los gases por medio de la sangre.

4. El intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.

5. La respiración celular.

Las principales funciones del aparato respiratorio son:

Realiza el intercambio de gases, es decir, de oxígeno y de dióxido de carbono entre la atmósfera y

la sangre.

Permite realizar la fonación, que es el proceso mediante el cual se produce la voz.

Page 3: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

3

1.1.- ESTRUCTURA CELULAR

La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:

- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí, protegen de lesiones e infecciones.

Esta mucosa respiratoria tiene dos tipos de células:

Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.

Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las

partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

En los alvéolos existen células especiales:

Neumocitos tipo I: Muy finos. Permiten el intercambio de gases.

Neumocitos tipo II: Pequeñas y más gruesas con microvellosidades. Secretan surfactante para

disminuir tensión superficial y permitir la disolución del aire.

Macrófagos: defensa y limpieza.

2.- ANATOMÍA GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO

Nuestro aparato respiratorio puede simplificarse como un saco cerrado carente de musculatura propia para

su movimiento.

Está formado por las vías respiratorias y los tejidos, los órganos y las estructuras de sostén asociadas.

Las vías respiratorias superiores están constituidas por la nariz y la cavidad nasal, los senos

paranasales y la faringe. Estas cavidades calientan, humidifican y filtran el aire que penetra en

ellas, para proteger a las vías respiratorias inferiores contras las partículas, los microorganismos

patógenos y las condiciones ambientales externas.

Las vías respiratorias inferiores están constituidas por la laringe, la tráquea, los bronquios y los

bronquiolos.

Podemos tomar aire por las fosas nasales o por la boca. La vía habitual son las fosas nasales, pero ante

demandas de aire u obstrucción podemos hacerlo por la boca.

FOSAS NASALES

Las fosas nasales son dos largos túneles delimitados por los huesos de la cara y del cráneo, cuya abertura

anterior está cubierta por la nariz. Un tabique nasal intermedio separa a la fosa izquierda de la derecha.

Por delante, las fosas nasales se comunican con el exterior a través de los orificios nasales o narinas. Por

detrás, cada fosa se comunica con la faringe a través de dos orificios llamados coanas.

Las paredes laterales de las fosas nasales presentan tres repliegues laminares, los cornetes superior, medio

e inferior, entre los cuales se encuentran espacios denominados meatos. Así se separa el aire en varias

corrientes.

Las fosas nasales están comunicadas con los senos (cavidades huecas de algunos huesos) y con las

glándulas lacrimales a través de los conductos lacrimales.

Las ventanas de las fosas nasales están provistas de unos pelos, que dificultan la entrada de objetos

voluminosos suspendidos en el aire, en particular de insectos. El epitelio interno es ciliado y posee

glándulas secretoras de mucus, captan el polvo y humedecen el aire. Gracias al movimiento de los cilios, el

mucus es dirigido hacia la faringe.

Page 4: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

4

Como hemos visto, el interior de las fosas nasales está revestido por una membrana mucosa, la pituitaria.

En ésta se distinguen dos zonas:

La superior u olfatoria de coloración amarillenta, pituitaria amarilla, donde se ubican los receptores del

olfato.

La inferior o respiratoria, más rosada, pituitaria roja, pues posee una abundante irrigación, es decir,

que está muy vascularizada.

Como hemos dicho, la pituitaria presenta células ciliadas y células productoras de moco. A la altura de los

orificios nasales la pituitaria se continúa con la piel, donde se desarrollan folículos pilosos.

Cuando pasa por las fosas nasales, el aire es modificado de tres formas:

a) El aire se calienta, por el contacto con la extensa superficie que ofrecen los cornetes y el tabique.

b) El aire se humidifica casi por completo.

c) El aire se filtra. En la filtración colaboran los pelos que se hallan a la entrada, los cuales retienen las

partículas más grandes que están suspendidas en el aire. Pero más importante es la turbulencia

que generan los cornetes; cuando el aire choca contra los cornetes, cambia de dirección y las

partículas quedan adheridas a la capa de moco. Luego los cilios barren el moco con las impurezas

hacia la faringe; desde allí es deglutido.

Estas funciones de las fosas nasales determinan el acondicionamiento del aire y son muy importantes para

proteger a los pulmones del enfriamiento y la desecación.

Dentro de la cavidad nasal, existen también unas cavidades

llenas de aire llamadas senos paranasales que proporcionan

moco y sirven de cámara de resonancia en fonación.

FARINGE

Es un conducto común al aparato digestivo y al respiratorio y comunica la cavidad nasal con la laringe y la

bucal con el esófago. Es un conducto de unos 14 centímetros comunicado con:

- Las fosas nasales a través de las coanas.

- La cavidad bucal, a través del istmo de las fauces.

- La laringe.

Page 5: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

5

- El oído medio, a través de las trompas de Eustaquio (comunican la faringe con el oído medio y

equilibran la presión del aire a ambos lados del tímpano).

- El esófago.

Una vez filtrado, calentado y humedecido, el aire pasa a la faringe a través de las coanas.

En la parte superior y posterior de la faringe se encuentra la amígdala faríngea o adenoides: grupos de

nódulos linfáticos, con función defensiva.

LARINGE

La laringe se ubica en la parte anterior del cuello. La laringe es un conducto de unos 4 cm de longitud que

conecta la faringe con la tráquea. Está formada por cartílagos articulados, revestidos de mucosa y movidos

por músculos, ligamentos, vasos y nervios. Internamente tiene una abertura estrecha, la glotis, limitada

lateralmente por unas cintillas membranosas, las cuerdas vocales, dos a cada lado, dos superiores, falsas o

pliegues vestibulares, y dos inferiores, verdaderas o pliegues vocales.

La faringe está formada por siete cartílagos, unidos por ligamentos y músculos. Los cartílagos principales

son:

Cartílago tiroides: tiene forma de

escudo y es el de mayor tamaño. La

superficie anterior forma un reborde grueso,

denominado nuez o bocado de Adán, más

prominente en los hombres.

Epiglotis: tiene forma de calzador.

Durante la deglución, la laringe asciende y la

epiglotis se pliega sobre la glotis, impidiendo

la entrada de líquidos o alimentos sólidos a

las vías respiratorias.

Cartílago cricoides: forma la parte inferior de la laringe. Mantiene siempre abierta la laringe.

Las funciones de la laringe son proteger las vías respiratorias contra la entrada de sustancias durante la

deglución y producir la voz.

Como hemos dicho, en el interior de la laringe se encuentran dos pares de cuerdas vocales: las superiores,

también llamadas falsas, y las inferiores o verdaderas. El espacio comprendido entre las cuerdas vocales se

denomina glotis. Cuando el aire sale a través de la glotis, el grado de tensión o relajación de las cuerdas

Page 6: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

6

vocales produce distintas vibraciones. Estos movimientos generan los sonidos. Por lo tanto, la laringe no

solo forma parte de la vía respiratoria, sino que es además el principal órgano de la fonación.

El tono de la voz es tanto más agudo cuanto más estrecha es la hendidura de la glotis; los músculos

de la laringe pueden modificar la tensión de las cuerdas vocales para emitir sonidos de diferentes

frecuencias.

La intensidad es tanto mayor cuanto más aire es expulsado.

El timbre de la voz depende de la caja de resonancia que forman la laringe, más estrecha en las

mujeres, la cavidad bucal y la cavidad nasal, principalmente.

Además, también tiene importancia en la producción de la tos y se cierra para impedir salida de aire en

ciertos esfuerzos.

TRÁQUEA

La tráquea es un tubo resistente y flexible, con un diámetro de 2 a 2,5 cm y una longitud de unos 11 cm,

aproximadamente. Comienza por delante dela sexta vértebra cervical y termina a nivel de la quinta

vértebra dorsal, donde se ramifica dando lugar a los bronquios primarios o principales, derecho e

izquierdo.

La parte interna de la tráquea está

revestida de un tejido epitelial

ciliado que produce mucus. Este

retiene las impurezas que vienen

del exterior y las elimina a través

de los movimientos reflejos de la

tos.

A lo largo del tubo traqueal se

disponen 15 – 20 cartílagos

traqueales, con forma de C, que

proporcionan rigidez a las paredes

de la tráquea y la protegen. Cada

cartílago traqueal está unido a los

cartílagos vecinos por ligamentos

elásticos con forma de anillo. Los cartílagos también impiden que la tráquea se colapse o se expanda

excesivamente con las variaciones de presión del aparato respiratorio. Como los cartílagos no rodean

totalmente a la tráquea, la pared traqueal posterior puede cambiar fácilmente de forma durante la

deglución, lo que permite el tránsito de grandes masas de alimento a través del esófago.

Page 7: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

7

BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS.

Los bronquios son la continuación de la parte conductora del aire que van desde la tráquea hasta los

alvéolos.

Es por este motivo que, en primero se ramifica en dos bronquios principales o primarios, uno derecho (que

se introduce en el pulmón derecho de forma bastante vertical) y otro izquierdo (con una penetración en el

pulmón izquierdo más horizontal, ya que hay el corazón está en este lado y por tanto no puede descender

tanto).

Los bronquios primarios o principales son histológicamente muy similares a la tráquea, poseen anillos

cartilaginosos de soporte en forma de C. Cada uno de los bronquios primarios se introduce en una

hendidura de la zona media de su correspondiente pulmón, denominada hilio, y después se ramifica. El

hilio es, también, el punto de acceso para los vasos y los nervios pulmonares.

A continuación, aparecen los bronquios lobares o secundarios, tres en el pulmón derecho y dos en el

izquierdo. Estos bronquios forman un anillo completo. Los bronquios secundarios se ramifican en

bronquios terciarios. Cada uno conduce aire a una región específica del pulmón, denominada segmento

broncopulmonar, donde se ramifican varias veces en bronquiolos, de calibre muy fino, que finalmente

terminan en los bronquiolos respiratorios, los cuales acaban en los sacos alveolares, conectando con los

alveolos pulmonares, lugar donde se realiza la respiración o intercambio gaseoso entre la sangre y el aire

inspirado. Todos los bronquios forman así el árbol bronquial.

La totalidad del tracto respiratorio, hasta los conductos alveolares, está tapizado por un epitelio cilíndrico

pseudoestratificado ciliado. Entre las células ciliadas se localizan numerosas células caliciformes secretoras

de mucus. Las partículas sólidas inhaladas con el aire son atrapadas por la capa mucosa y los cilios las

arrastran hacia la faringe de donde pasan al esófago, para ser tragadas, o bien son expectoradas mediante

la tos: cuando el movimiento ciliar es insuficiente se produce la tos.

Los bronquios son inervados por el parasimpático, que cuando es estimulado provoca broncoconstricción

(cierra las vías).

ALVÉOLOS

Son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el

aire inspirado y la sangre.

Page 8: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

8

Las paredes de los alvéolos están formadas por un delgado

epitelio plano simple y están rodeadas por una red de

capilares sanguíneos, de modo que los gases pueden

difundir con facilidad entre ambos: sólo dos capas de

células separan el aire del interior de los alvéolos de la

sangre; el epitelio de la pared alveolar y el endotelio de los

capilares. Los alvéolos son sacos recubiertos en su pared

interna por un líquido y agente tensoactivo (surfactante

alveolar).

Cada pulmón tiene unos 150 millones de alvéolos, lo que

proporciona una enorme superficie para el intercambio de

gases; si se extendieran los alvéolos de los dos pulmones de

un adulto ocuparían una superficie de más de 150 m2. A

través de dicha superficie se produce el intercambio

gaseoso entre aproximadamente medio litro de sangre y unos cinco litros de aire.

PULMONES

Los pulmones son los órganos esenciales del aparato respiratorio. Los pulmones son dos órganos

esponjosos y muy elásticos; ceden a la presión fácilmente y rápidamente recobran su forma.

La coloración es rosada en el niño, grisácea en el adulto y gris oscuro en el anciano.

Tienen forma cónica y están alojados en la caja torácica (formada por las costillas, el esternón y la columna

vertebral). En la superficie de los pulmones se observan hendiduras profundas, llamadas cisuras, que

separan los lóbulos pulmonares; el pulmón derecho tiene tres lóbulos; el izquierdo sólo tiene dos, con una

concavidad donde se aloja el corazón. Cada lóbulo pulmonar se divide en cientos de lobulillos.

Cada pulmón tiene la forma de un semicono, con su cara plana orientada hacia el mediastino y su superficie

convexa en contacto con la pared torácica. La base de los pulmones apoya sobre el músculo diafragma y el

vértice llega a la altura de la primera costilla.

El espacio que hay entre los dos pulmones se denomina mediastino, y en él se encuentran el esófago, el

corazón y las arterias y venas que entran y salen de él.

La cara interna de los pulmones presenta una zona denominada hilio, por donde ingresan al pulmón los

bronquios, los vasos sanguíneos y los nervios.

Los pulmones están formados por el conjunto de bronquiolos, alvéolos y capilares, rodeados por tejido

conjuntivo.

Internamente, los pulmones están recorridos por el árbol bronquial, cuyas ramificaciones más delgadas,

los bronquíolos respiratorios, terminan en los sacos alveolares. Cada saco alveolar tiene el aspecto de un

racimo de uvas, y está formado por varios alvéolos.

Page 9: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

9

Las pleuras son las membranas serosas que recubren los pulmones. Cada pleura está formada por una hoja

parietal, en contacto con la pared torácica, y una hoja visceral, adherida a la superficie del pulmón. La hoja

visceral se continúa con la parietal a la altura del hilio. Entre ambas hojas hay un espacio virtual, la cavidad

pleural, ocupada por una delgada película líquida. Las pleuras facilitan el deslizamiento de los pulmones

dentro de la cavidad torácica.

En ciertas situaciones patológicas, la cavidad pleural deja de ser virtual y se llena de aire (neumotórax), o

sangre (hemotórax). Al aumentar la presión dentro de la cavidad (que habitualmente tiene presión

negativa), los pulmones son comprimidos, con la consecuente dificultad respiratoria.

3.- FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

3.1.- VENTILACIÓN PULMONAR

El intercambio de gases se produce en cavidades cerradas: los alveolos pulmonares. Para que el aire

alcance los alveolos tenemos una serie de tubos cada vez mayores (bronquiolos, bronquios, tráquea), que

se abren al exterior por las fosas nasales o la boca en la vía aérea superior

Todo este sistema carece de músculos que permitan el movimiento del aire.

Para que el aire se renueve en los pulmones se recurre a la ampliación o reducción de la caja torácica a la

que están adheridos los pulmones.

Si la caja torácica aumenta de volumen, se produce una presión negativa que hace que el aire

penetre: Inspiración

Si la caja torácica disminuye en volumen, se crea una presión que hace salir el aire: Espiración

Normalmente, entre la pared torácica y los pulmones existe tan solo una delgada capa de líquido (entre las

pleuras). Los pulmones se resisten a ser separados de la pared, de la misma manera que dos piezas de

vidrio mojadas resisten la separación. Por lo tanto, cuando se distiende la pared torácica, los pulmones lo

hacen junto a ésta. Este fenómeno se denomina “solidaridad tóraco-pulmonar”.

Los movimientos de la caja torácica son debidos a un músculo situado bajo ella llamado diafragma y a los

movimientos de las costillas por los músculos intercostales, y en menor medida, por otros músculos

torácicos.

El diafragma se sitúa bajo los pulmones, separado de ellos por la

pleura. Tiene, en reposo, forma acampanada.

Los músculos intercostales, se sitúan entre las costillas y al contraerse

hace que estas asciendan.

La inspiración es un fenómeno activo: las contracciones de los músculos

intercostales y del diafragma incrementan el volumen de la caja torácica, por lo

que los pulmones, arrastrados por la pleura, aumentan de volumen, por lo que

disminuye la presión en los alvéolos haciendo que el aire entre por las vías

respiratorias.

En la inspiración el diafragma desciende y las costillas se levantan, con lo que

aumenta la cavidad torácica.

Page 10: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

10

En cambio, la espiración es pasiva, ya que se debe a la relajación de los

músculos intercostales y del diafragma, que vuelven a su posición original;

los pulmones recuperan su volumen inicial y el aire sobrante sale al exterior.

En la espiración el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. La

caja torácica disminuye de volumen.

Pueden realizarse espiraciones forzadas para expulsar más aire que el de la

posición de reposo. En ellas intervienen los músculos abdominales que, al

contraerse empujan las vísceras hacia arriba contrayendo los pulmones.

La inspiración y la espiración forzadas, de carácter voluntario, son movimientos activos, en los que

intervienen otros músculos, aunque el mecanismo de entrada y salida del aire es idéntico.

3.2.- TIPOS DE RESPIRACIÓN

Se pueden diferenciar los siguientes tipos de respiración:

a) Respiración abdominal o diafragmática es aquella en la que interviene principalmente el diafragma. En

la inspiración se abulta el abdomen al tensarse el diafragma, en la espiración, al contrario. La

respiración abdominal produce relajación física y psíquica. Al parecer acelera la circulación venosa,

produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de

amplitud, relajación y ritmo.

b) La respiración torácica o pectoral es la que interviene principalmente los músculos intercostales. En la

inspiración los músculos se tensan levantando las costillas. En la espiración, al contrario

La respiración normal es mixta. Más importante la abdominal en reposo y aumenta la torácica en ejercicio

intenso

3.3.- RITMO Y VOLUMEN RESPIRATORIO

El ritmo y el volumen respiratorio están ajustados para proporcionar el oxígeno suficiente al cuerpo y

eliminar el CO2.

El número de inspiraciones (ritmo) varía con la edad y con la actividad del individuo; en el adulto en reposo

varía entre 15 y 18 inspiraciones por minuto. La inspiración es más prolongada que la espiración. El ritmo

de inspiraciones está controlado por el bulbo raquídeo y depende de la concentración de dióxido de

carbono en la sangre.

Para estudiar la ventilación pulmonar, se mide el volumen de aire que entra y sale de los pulmones

(espirometría). Se lleva a cabo con un espirómetro, que produce una gráfica, o espirograma, la cual

muestra los cambios de volumen pulmonar bajo diferentes tipos de respiración y nos permite conocer los

siguientes parámetros:

a) Frecuencia o ritmo respiratorio: número de

inspiraciones por minuto.

b) Capacidad respiratoria o volumen corriente:

volumen de aire que entra en los pulmones en cada

inspiración (V1). En estado de reposo es de 0,5 litros,

aproximadamente.

Page 11: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

11

c) Reserva inspiratoria: volumen de aire adicional que penetra en una inspiración forzada (V2). Puede

llegar a 3 litro por encima de la capacidad respiratoria.

d) Reserva espiratoria: volumen de aire adicional expulsado en una espiración forzada (V3). El máximo es

de 1,2 litros.

e) Capacidad vital: es el volumen de aire eliminado en una espiración máxima, realizada después de una

inspiración máxima (V=V1+V2+V3).

f) Volumen residual: es el aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada, que

aproximadamente es de 1,2 litros.

g) Capacidad pulmonar total: volumen máximo al que pueden dilatarse los pulmones con el mayor

esfuerzo inspiratorio posible. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual y es de unos 6 litros.

Estos valores varían en función de la talla, la edad, el sexo y la forma física del individuo.

3.4.- INTERCAMBIO DE GASES

El aire que entra en los alvéolos pulmonares es rico en oxígeno (O2) y pobre en dióxido de carbono (CO2). El

aire que sale es pobre en O2 y rico en CO2.

La hematosis es el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono

que se realiza entre el aire que llega a los alvéolos y la sangre que

circula por los capilares alveolares. Este intercambio se produce a

través de la membrana respiratoria, formada por las delgadas

paredes de los alvéolos y el endotelio capilar.

La hematosis consiste en un movimiento neto de oxígeno desde el

aire alveolar hacia la sangre, y de dióxido de carbono desde la sangre

hacia el aire alveolar. Dichos movimientos corresponden a un

fenómeno de difusión.

La difusión de los gases a través de la membrana respiratoria

depende de: la presión parcial del gas. Las moléculas de los gases

que forman el aire se hallan en constante movimiento. El impacto causado por las moléculas sobre la

superficie de la vía respiratoria y de los alvéolos es la presión del gas. La presión del aire depende de la

concentración total de partículas de gas.

La presión que ejerce cada gas en particular es la presión parcial de ese gas. Por ejemplo, la presión parcial

del oxígeno en el aire corresponde a unos 160 mm Hg, es decir al 21% de la presión total, ya que éste es el

porcentaje de oxígeno en el aire. Los gases disueltos en los líquidos corporales también ejercen sus propias

presiones parciales al encontrarse con una superficie, como la membrana celular.

Composición del aire atmosférico

Gas Porcentaje del total

Nitrógeno (N2) 79%

Oxígeno (O2) 21%

Dióxido de carbono (CO2) 0,04%

Vapor de agua 0,50%

El gradiente de presión parcial (diferencia de presión) de cada gas entre el aire alveolar y la sangre es el

factor determinante de la difusión. La sangre llega a los capilares pulmonares a través de la arteria

pulmonar. Ésta transporta sangre carboxigenada proveniente de los tejidos (es la única arteria que

transporta sangre “venosa”).

Page 12: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

12

La presión parcial de CO2 en el extremo arterial de los

capilares es de 46 mm Hg, mayor que la del aire

alveolar, de 40 mm Hg. El gradiente de presión parcial

impulsa la salida del CO2 hacia el alvéolo. Cuando la

sangre sale de la red capilar, en el extremo venoso, la

presión parcial de CO2 es de 40 mm de Hg.

Por su parte, el O2 llega a los capilares alveolares con

una presión de 40 mm Hg. Como su presión parcial en

el aire alveolar es de 100 mm Hg, este gas difunde

hacia la sangre. Así, al llegar al extremo venoso de la

red capilar alveolar, la presión parcial de O2 alcanza

unos 95 mm de Hg: la sangre se ha oxigenado.

Las venas pulmonares, que transportan la sangre oxigenada hacia el corazón izquierdo, son las únicas venas

con sangre “arterial”.

El aire alveolar no tiene las mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico. Existen varias razones

para estas diferencias.

1. El aire alveolar sólo es sustituido parcialmente en cada ventilación.

2. Se está absorbiendo oxígeno continuamente del aire alveolar.

3. El dióxido de carbono difunde constantemente desde la sangre.

4. El aire alveolar, a diferencia del atmosférico, está saturado de vapor de agua, ya que se humidifica a

su paso por la vía respiratoria.

Con respecto al N2, la presión parcial prácticamente no varía. Esto es debido a la ausencia de un gradiente,

ya que el N2 no es consumido ni generado en las células.

3.5.- EL TRANSPORTE DE LOS GASES EN LA SANGRE

TRANSPORTE DEL OXÍGENO

El oxígeno es poco soluble en el plasma sanguíneo, pero su unión a la hemoglobina, permite que la sangre

transporte un volumen de oxígeno 65 veces mayor que en el que se podría transportar disuelto en el

plasma.

La hemoglobina (Hb) es una molécula transportadora de oxígeno. Este pigmento es una proteína

constituida por cuatro subunidades, cada una de las cuales está formada por una cadena polipeptídica y un

grupo hemo. El grupo hemo contiene un átomo de hierro en el centro, que puede unirse a una molécula de

oxígeno, de modo que, cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno.

La unión del oxígeno con la hemoglobina, para producir oxihemoglobina, es reversible y dependiente de la

presión parcial de oxígeno, de forma que cuando la sangre discurre por los capilares pulmonares en los que

la pO2 es alta (105 mm Hg), muchas moléculas de hemoglobina se unen con oxígeno (el porcentaje de

Page 13: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

13

saturación se acerca al 100%), mientras que, en los tejidos, donde la pO2 es baja (40 mm Hg), la

oxihemoglobina se descompone y el oxígeno se desprende y sale de los capilares.

TRANSPORTE DEL DIÓXIDO DE CARBONO

La mayoría del dióxido de carbono (65%) es transportado en el plasma en forma de ion bicarbonato HCO3-,

que se produce en la reacción:

CO2 + H2O HCO3- + H+

Catalizada por la enzima anhidrasa cabónica de los glóbulos rojos; el ácido carbónico que se forma es débil

y se disocia dando el ion bicarbonato.

Una pequeña proporción de dióxido de carbono se transporta como tal, directamente en el plasma y el

resto, unido a la hemoglobina.

Los efectos nocivos del monóxido de carbono (CO).

La hemoglobina, además de unirse con el oxígeno, tiene una gran afinidad por el monóxido de carbono

(CO), unas 250 veces más que por el oxígeno; por ello, si en el ambiente hay monóxido de carbono, éste se

pone en lugar del oxígeno y se forma la carboxihemoglobina (HbCO), que también es roja, e inutiliza a la

hemoglobina para el transporte de oxígeno. Este proceso se conoce con el nombre de “envenenamiento

por monóxido de carbono”.

3.6.- REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Los músculos respiratorios se contraen o relajan en el momento adecuado, como resultado de impulsos

nerviosos procedentes del “centro respiratorio” localizado en el bulbo raquídeo.

La concentración de CO2 actúa sobre el centro respiratorio o sobre receptores sensibles a este gas situados

en la aorta y las arterias carótidas. Cuando la presión parcial de CO2 supera los valores normales, se

estimulan los quimiorreceptores y la velocidad de la respiración aumenta, tendiendo a eliminar el exceso

de CO2; un aumento de sólo 0,3% en el nivel del CO2 da lugar a que el volumen de aire inspirado y espirado

se duplique.

El centro respiratorio tiene, también, conexiones con la corteza cerebral, por lo que podemos alterar

voluntariamente el ritmo respiratorio, o dejar de respirar por unos instantes. Este control voluntario impide

la entrada, en determinadas circunstancias, de agua o de gases irritantes en los pulmones.

Control del sistema respiratorio

El control del ritmo y amplitud de los movimientos respiratorios es de tipo nervioso. Está controlado por el

sistema nervioso central, concretamente por el bulbo raquídeo.

El ritmo depende de:

- Situación de alarma.

- Aumento en sangre de CO2.

- Disminución del nivel de oxígeno.

- Disminución del pH. Sangre más ácida

- Los propios músculos respiratorios y bronquios por

propioceptores de distensión.

- Control voluntario.

El control de la musculatura lisa de bronquios y bronquiolos es debida al

sistema nervioso autónomo y las hormonas.

Page 14: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

14

4.- ADAPTACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio y el aparato fonador se adaptan a las diversas situaciones del cuerpo humano, según

la actividad que realice.

Ante el ejercicio físico que exigen algunas actividades, como las deportivas y las artes escénicas, la danza o

el baile, se produce un aumento de la capacidad pulmonar y de la musculatura respiratoria. En otras

actividades, como la declamación y el canto, el aparato fonador se adapta adquiriendo una mayor

coordinación de la musculatura implicada en las vías aéreas superiores.

4.1.- LA VENTILACIÓN PULMONAR Y EL EJERCICIO

En condiciones de reposo, la frecuencia respiratoria (FR) varía entre 12 y 17 respiraciones por minuto.

Como el volumen corriente (VC) es de 500 ml, para una frecuencia respiratoria de 12 respiraciones, el aire

respirado o ventilación minuto (VE) es de 6 L/min (VE = FR x VC = 12 x 0,5 = 6 L/min). Por lo tanto, cada día

pueden pasar por nuestros pulmones hasta 14000 litros de aire.

La ventilación minuto puede aumentar de forma significativa si aumenta la frecuencia respiratoria, la

profundidad respiratoria o ambas. En los ejercicios de gran intensidad, la FR en hombres jóvenes puede ser

de entre 30 y 40 respiraciones/minuto. En atletas de alta competición, durante un ejercicio físico de

máxima exigencia, la FR puede llegar a ser de 60 o 70 respiraciones/minuto.

El volumen corriente depende de varios factores como la edad, el sexo y el peso. Se estima que es de 7

ml/Kg. Sin embrago, es frecuente encontrar valores de VC de 2 o más litros de aire. En consecuencia, en

ejercicios de alta intensidad, con aumento de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente, la

ventilación minuto (VE) puede alcanzar valores de 100 ml/min. En deportistas de resistencia se pueden

alcanzar los 180 ml/min, y en ciclistas de resistencia se han determinado valores de 220 ml/min.

4.2.- LA ALTITUD Y EL APARATO RESPIRATORIO

La presión atmosférica disminuye con la altitud. Se considera que la presión media a nivel del mar es de 760

mm Hg y que decrece 1 mm Hg cada 10 m de elevación, en niveles próximos al mar; en el Everest, la

presión atmosférica es de 250 mm Hg. Debido a esta disminución, las presiones parciales de los gases del

aire también decrecen, aunque la composición gaseosa del aire no cambia, ya que contiene, igualmente, un

21% de oxígeno. Las presiones parciales del oxígeno (pO2) en los dos casos sería:

pO2 a nivel del mar: 0,21 x 760 mm Hg = 159,6 mm Hg.

pO2 en el Everest: 0,21 x 250 mm Hg = 52,5 mm Hg (muchísimo menor que en el mar).

Por lo tanto, con la altitud, el aire se empobrece en oxígeno y el que llega a los alvéolos contiene menor

cantidad. La pO2 alveolar es menor (hipoxemia) y se difunde menos oxígeno a la sangre, por lo que hay

menos oxígeno disponible para los tejidos (hipoxia). La presión arterial también disminuye.

Ante la menor disponibilidad de oxígeno, el organismo inicialmente se acomoda mediante hiperventilación

y taquicardia. Si la hipoxia continúa, el organismo se aclimata de la siguiente forma:

- Aumento de mecanismos de ventilación pulmonar.

- Incremento en la concentración de hemoglobina en la sangre.

Estos efectos comienzan a manifestarse a las dos o tres semanas y tardan varios meses en alcanzarse por

completo. La adaptación progresiva a las grandes altitudes se utiliza para acondicionarse por completo. La

adaptación progresiva a las grandes altitudes se utiliza para acondicionar físicamente a los atletas, cuya

preparación supone muchas jornadas de entrenamiento en lugares de elevada altitud.

Page 15: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

15

4.3.- RESPIRAR EN LAS PROFUNDIDADES

En el medio acuático, la presión se incrementa con la profundidad. A la presión atmosférica se le suma la

presión de la columna de agua (presión hidrostática). A nivel del mar, la presión atmosférica es de 1

atmósfera (atm) o 760 mm Hg; a 10 metros de profundidad la presión total es de 2 atm; a 20 m es de 3 atm

y a 90 m, de 10 atm. Este aumento de presión produce una disminución del volumen de los gases y un

aumento de su densidad.

Los efectos de esta presión se manifiestan sobre el aire que se encuentra en el interior de nuestro

organismo, de forma que al aumentar la presión exterior se comprimirán los pulmones y otras regiones del

organismo.

Los efectos nocivos del nitrógeno durante la descompresión.

Los gases que se encuentran en la sangre son el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono.

El nitrógeno es el gas más abundante, pero no interviene en el proceso respiratorio, por lo que su

concentración en la sangre apenas sufre variaciones. Cuando su presión parcial aumenta, resulta tóxico al

sistema nervioso. Esto puede ocurrir en los submarinistas al sumergirse unos 30 – 40 m de profundidad,

situación en que se produce un estado de euforia y confusión denominado “borrachera de las

profundidades”. Por ello, para inmersiones profundas, el nitrógeno se suele sustituir por helio, que no es

tóxico.

Cuando la presión disminuye, como puede suceder con las cabinas espaciales, o cuando se asciende al

finalizar una profunda inmersión, el nitrógeno forma en la sangre burbujas que pueden obstruir capilares y

originar embolias. Para evitarlo es ascenso debe ser de forma lenta, si se hace de forma brusca es cuando

aparecen las burbujas de nitrógeno que pueden bloquear los vasos sanguíneos.

5.- APARATO FONADOR. FONACIÓN

Para los humanos es importante emitir sonidos. Los utilizamos como medio de comunicación en

exclamaciones, en nuestro lenguaje y en el canto. Por tanto, tenemos un aparato especializado en esta

emisión de sonidos: el aparato fonador.

El aparato fonador humano ha evolucionado a partir del de los mamíferos, pero se ha modificado de modo

importante para poder emitir una variedad de sonidos mucho más amplia que el de los otros animales con

excepción de algunas aves. Una de las claves de nuestro desarrollo evolutivo es el lenguaje y la fonación

asociada a él.

El aparato fonador aprovecha los órganos respiratorios y digestivos para producir sonidos. Intervienen en él

los pulmones con los músculos implicados en la ventilación, la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua,

el paladar y la cavidad nasofaríngea.

El aparato fonador está íntimamente ligado a la percepción de

estos sonidos; la audición, de modo que nuestro oído es más

sensible a las frecuencias e intensidades emitidas por el aparato

fonador.

Además, para una correcta emisión de sonidos es necesaria la

audición. Salvo las exclamaciones, para hablar o cantar hay que

haber oído hablar o cantar.

La fonación puede considerarse como un instrumento con su

sistema de producción de energía, sistema generador de sonido y

sistema modulador o de resonancia.

Page 16: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

16

A. Sistema productor de energía para la fonación.

Están implicados las vías respiratorias inferiores, el diafragma y los músculos del tórax.

El sistema productor de energía genera un flujo de aire que se origina por el empuje mecánico que ejerce el

diafragma y el tórax sobre los pulmones.

Una buena fonación depende de la posibilidad de generar un flujo suficiente de aire lo que está relacionado

no sólo con el volumen pulmonar, sino también con la capacidad de desalojar con la mayor rapidez el

volumen necesario para generar dicho flujo.

Durante el proceso de fonación la inspiración es más profunda y más breve, el volumen de aire inspirado es

hasta seis veces mayor que en la respiración normal, o sea hasta un 60 % de la capacidad pulmonar.

El tiempo de espiración es hasta 10 veces mayor que el de la inspiración e involucra hasta el 50 % del

volumen adicional retenido en la respiración normal.

Esto implica que mientras la respiración normal compromete aproximadamente un 10 % de la capacidad

pulmonar la fonación requiere de hasta un 80% de dicha capacidad.

Durante la respiración normal están involucrados el diafragma y los músculos intercostales externos,

durante la fonación, la actividad muscular es mayor y más prolongada.

B. Sistema generador de sonido.

Intervienen la laringe con sus cuerdas vocales. Las cuerdas vocales, también llamadas pliegues vocales,

están ubicadas en la laringe atravesándola de lado a lado. Su función es regular el paso del flujo de aire

proveniente de los pulmones cerrando y abriendo el espacio que existe entre ellas conocido como glotis.

El flujo de aire hace vibrar las cuerdas generando la señal acústica básica de los sonidos emitidos en la

fonación.

Las cuerdas vocales no son el único sistema generador de sonido, pero constituyen la principal fuente de

energía acústica. Las cuerdas vocales no pueden asimilarse exactamente a un instrumento de cuerda ni a

un instrumento de viento. Se parecen más a una sirena que obstruye y libera alternativamente el pasaje del

flujo de aire produciendo variaciones periódicas de la presión. Estas variaciones periódicas de la presión

generan un sonido cuya frecuencia está directamente asociada a la velocidad con que se suceden las

interrupciones del flujo de aire.

La frecuencia de vibración de los pliegues vocales depende de:

- La tensión muscular.

- La masa de tejido involucrado en la vibración.

- El flujo de aire que proviene de los pulmones.

La tensión y el flujo de aire varían voluntariamente durante el

proceso de fonación de modo que podemos variar la frecuencia de

emisión.

Normalmente el periodo de vibración de las cuerdas vocales es de

unos 8 milisegundos.

Repitiendo el proceso en forma periódica se genera un tren de

pulsos de presión cuya frecuencia de vibración es del orden de 120

Hz para los hombres, 250 Hz para las mujeres y 350 Hz para los niños.

Esta frecuencia de vibración constituye lo que se denomina tono

glotal o frecuencia fundamental.

- El tono glotal aumenta con la tensión de las cuerdas vocales.

- Disminuye con la masa de tejido involucrado en la vibración.

- La intensidad de sonido glotal depende de la presión subglótica.

Page 17: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

17

C. Sistema de resonancia.

Están implicadas la laringe, cavidad bucal y cavidad nasal.

Estas estructuras se comportan como un complejo sistema de resonancia que filtra y refuerza componentes

del sonido original.

Ocurre algo parecido a una guitarra que, aunque vibren las cuerdas deben ser adosadas al instrumento

para que generen sonido audible.

Tras las cuerdas vocales el flujo de aire llega a la zona supraglótica,

ingresando al tracto vocal que está compuesto por tres cavidades: la

faríngea, la nasal y la vocal.

Estas cavidades:

- Modifican la frecuencia sonora original.

- Generan ruidos por turbulencias y oclusiones.

- Pueden modificar su forma y volumen afectando a los sonidos

emitidos.

- La modificación voluntaria de las cavidades permite la articulación

de las palabras.

Tipos de sonidos emitidos por el aparato fonador:

- Sonidos sonoros o con voz.

Cuando en el sonido están presentes las componentes generadas en la vibración de las cuerdas vocales.

En el habla todas las vocales y algunas consonantes como m, n, b, v.

- Sonidos sordos o sin voz.

Aquellos que están originados sólo en el tracto vocal y por lo tanto están ausentes las vibraciones de las

cuerdas vocales.

En el habla la mayoría de las consonantes.

Control de la fonación.

La articulación de los sonidos voluntarios es un proceso complejo en el que intervine un área determinada

de la corteza cerebral: El área de Broca.

El área de Broca recibe impulsos entre otras del área de Wernicke (donde se genera el lenguaje humano)

mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado o arcuato.

Localización del área de Broca Localización del área de Wernicke

En el canto interviene también los centros de la melodía situados en el otro hemisferio de la corteza

cerebral.

Page 18: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

18

El aparato fonador puede producir:

Exclamaciones

Las exclamaciones, gritos, llantos son emisiones sonoras que expresan nuestro estado de ánimo.

Interviene en ellas el aparato fonador, pero probablemente sean anteriores al desarrollo del lenguaje y

siguen elaboraciones neuronales diferentes.

Las exclamaciones son semejantes en todos los humanos

Habla o lenguaje verbal

Es una característica de la especie humana. Una de sus principales diferencias respecto a otras especies.

El lenguaje humano es un sistema capaz de transmitir y recibir información mediante señales acústicas

codificadas.

Para elaborar estos mensajes los humanos seguimos las siguientes etapas:

a) Pensamiento o representación mental a expresar.

b) Búsqueda de las palabras que representen el mensaje a emitir. Sustantivos, acciones, adjetivos...

c) Ordenamiento de las palabras con las reglas gramaticales correspondientes al idioma del hablante

(área de Wernicke).

d) Preparación de los músculos implicados en la emisión sonora (área de Broca).

e) Movimientos musculares del aparato fonador.

f) Emisión del sonido.

En el oyente el proceso es también complejo:

a) Recepción del sonido por el oído.

b) Señal trasmitida al área auditiva.

c) Descodificación de fonemas.

d) Reconstrucción de palabras.

e) Reconocimiento del significado creando un nuevo estado mental.

Hay un periodo de la vida que se adquiere el lenguaje mucho más fácilmente, desde el nacimiento a los 4 ó

5 años, después es más difícil y no se alcanza la misma competencia lingüística.

Canto

El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador, siguiendo una composición musical.

En el canto el aparato fonador compone una melodía.

Cantantes competentes controlan más específicamente los elementos del aparato fonador:

- Control del sistema productor mediante control de la respiración y postura corporal.

- Control de la emisión de las cuerdas vocales.

- Aumento de tonos emitidos y volumen de los mismos.

- Control de resonadores y órganos implicados: faringe, boca, labios, lengua...

Los cantantes se guían para la correcta emisión de sonidos por signos internos como posturas, resonadores

corporales, sensaciones musculares...

En humanos también es natural el canto. Tiene una conexión importante con la memoria. Las canciones y

frases recitadas son más difíciles de olvidar que el lenguaje oral.

Page 19: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

19

6.- PRINCIPALES AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR

El epitelio respiratorio, al igual que el digestivo, es muy frágil debido a que los gases han de atravesar un

epitelio muy delgado y es por tanto susceptible de sufrir infecciones y daños.

Las enfermedades del aparato respiratorio son de diversos tipos. Sus síntomas más frecuentes son:

Tos persistente, aguda o crónica. Es un mecanismo reflejo de defensa, para expulsar secreciones y

cuerpos extraños de las vías respiratorias. Nos protege de sustancias y microorganismos dañinos.

Expectoración. El esputo es la sustancia expelida por la tos y que procede de la boca, faringe, la

nariz, los senos nasales o el árbol traqueobronquial.

Hemoptisis. Es la expectoración de sangre que proviene del tracto respiratorio.

Dolor torácico. El dolor torácico causado por una enfermedad respiratoria suele ser debido a una

afectación de la pared torácica o de la pleural parietal.

Disnea. Es la sensación de falta de aire en circunstancias inapropiadas, tales como el reposo o al

realizar esfuerzos pequeños.

Las patologías del aparato respiratorio se clasifican en: restrictivas y obstructivas.

6.1.- ENFERMEDADES RESTRICTIVAS

Las enfermedades restrictivas provocan una disminución de la capacidad de expansión pulmonar y

dificultan principalmente la inspiración.

La característica principal de este tipo de trastornos es la disminución de la capacidad de los volúmenes

pulmonares, como la capacidad vital (CV) y el volumen de reserva inspiratoria (VRI), lo que da lugar a una

disminución de la inspiración respiratoria.

Las causas de la restricción respiratoria pueden originarse tanto dentro como fuera del organismo. Son

enfermedades restrictivas:

El cáncer de pulmón. Es una de las enfermedades respiratorias restrictivas más temidas. Resulta de la

formación de tumores malignos en el tejido pulmonar. La mayor parte de los cánceres de pulmón se

asocian al consumo de tabaco.

Fibrosis pulmonar difusa. Es una enfermedad crónica y mortal que se caracteriza por una cicatrización

progresiva del pulmón (fibrosis), que hace que pierda flexibilidad y se deteriore su funcionamiento a

largo plazo.

Neumotórax. Es la presencia de aire en el espacio o cavidad pleural que rodea a los pulmones y tiene

como consecuencia una pérdida del volumen pulmonar.

- El más frecuente es el neumotórax espontáneo, que se produce sin una causa clara.

- El neumotórax secundario se debe a la rotura de la pleura y del pulmón, con la consiguiente

comunicación entre ambos, a causa de otra enfermedad pulmonar o por un traumatismo,

como consecuencia de una herida penetrante debido a un accidente, o por una agresión con

objetos punzantes.

Edema pulmonar. Es una acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales y en los alvéolos

pulmonares. El edema puede ser secundario a un aumento de la permeabilidad de los capilares

pulmonares (origen pulmonar) o a un aumento de la presión capilar pulmonar (origen cardiaco).

6.2.- ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS

Las enfermedades obstructivas se caracterizan por la obstrucción de las vías respiratorias, lo que dificulta

la inspiración y la espiración. Afectan a diversas partes del aparato respiratorio. Una gran parte se originan

por infecciones víricas o bacterianas y son de diversos tipos:

Page 20: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

20

Sinusitis. Consiste en la inflamación de los senos nasales, principalmente los frontales. En ocasiones se

origina tras una enfermedad causada por una infección, como un catarro o una gripe.

Faringitis y laringitis. Son inflamaciones de la faringe y la laringe, respectivamente. La faringitis se

origina por infección vírica o bacteriana o a causa de la contaminación ambiental. La laringitis puede

tener su origen en una faringitis, el frío, el tabaquismo o el uso excesivo de la voz.

Cáncer de laringe. Afecta principalmente a los fumadores. Sus síntomas son ronquera y dolor al tragar,

ambos persistentes.

Bronquitis. Es una inflamación del árbol traqueobronquial. Puede ser de origen infeccioso, más

frecuente en la época invernal y desarrollarse tras un catarro mal curado.

Neumonía. Es una infección agua de los alvéolos pulmonares, debida a diferentes microorganismos. Es

frecuente la neumonía bacteriana, que es tratada con antibióticos.

Tuberculosis. Antiguamente denominada tisis, es una de las enfermedades más conocidas que afectan

al aparato respiratorio. Es una enfermedad infecciosa contagiosa causada por la bacteria

Mycobacterium tuberculosis, que destruye el tejido pulmonar y la pleura. Se contagia principalmente a

través del aire, por medio de enfermos de tuberculosis al toser, estornudar, hablar o cantar. Los

síntomas son diversos y a veces pueden pasar inadvertidas. En general, aparecen algunas décimas de

fiebre, un mal estado general, sudoración nocturna, dolores de cabeza, tos seca o con flemas, con pus o

con sangre, y dolor torácico.

Resfriados y gripe. Los resfriados se deben a diferentes virus, que generalmente provocan secreción

nasal, estornudos, tos seca y congestión. Si no está complicado no suele ir acompañado de fiebre. La

gripe la produce el virus influenza, suele cursar con escalofríos, fiebre, cefaleas y dolores musculares.

Cuando la fiebre cede aparecen síntomas parecidos al resfriado común.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Comprende una serie de enfermedades que

provocan una obstrucción progresiva e irreversible en la circulación del aire inspirado. Los principales

trastornos de las personas con EPOC son:

- Bronquitis crónica. Se caracteriza por la excesiva producción de moco en el árbol bronquial,

que causa expectoración excesiva, sobre todo por la mañana. Tiene una duración de dos o tres

meses al año, durante sucesivos años.

- Asma. Es una enfermedad que se caracteriza por una disnea de grado variable, que obedece a

la inflamación y estrechamiento generalizado de las vías aéreas. Los estímulos que causan la

respuesta asmática pueden ser el polen, los ácaros del polvo, la piel de algunos animales, etc.

- Enfisema pulmonar. Se origina por la destrucción de tejido pulmonar. Los alvéolos aumentan

de tamaño excesivamente y sus paredes se destruyen. El aire queda atrapado, pero no se

realiza el intercambio de gases. Las personas con enfisema sienten una progresiva falta de aire.

El tabaquismo es una de sus causas.

6.3.- DISFONÍAS FUNCIONALES POR EL MAL USO DE LA VOZ

Cuando el timbre, la intensidad, la extensión y/o la duración de la voz no se produce de manera normal, la

voz sale con alteraciones. Esto se define como disfonía de la voz. En el caso de que se produzca una

ausencia total de voz se denomina afonía.

Las distintas disfonías se clasifican en:

Disfonías funcionales. Consisten en una alteración de la voz sin lesión anatómica de los órganos

fonadores. Pueden estar provocadas por abuso vocal, es decir, por sobreesfuerzo de la voz; por

emplear una mala técnica vocal; o por ambas causas. A su vez, se clasifican en:

- Disfonías funcionales simples. Son disfonías que no suponen una complicación laríngea.

Page 21: TEMA 3: Aparato respiratorioaparato fonador. fonaciÓn 6.- principales afecciones del aparato respiratorio y fonador 6.1.- enfermedades restrictivas 6.2.- enfermedades obstructuvas

Anatomía Aplicada 1º BACH Prof. Elena Díaz Pedroche

21

- Disfonías funcionales complicadas. Las más comunes son los nódulos, los edemas, los pólipos o

los quistes.

Disfonías orgánicas. Se trata de alteraciones de la voz con lesiones anatómicas de los órganos

fonadores; pueden ser alteraciones de origen quirúrgico y traumático, hormonal, neurológico, etc.

7.- HÁBITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA EL APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR

Los hábitos saludables pueden hacer que las afecciones respiratorias queden reducidas en gran medida.

a) Hábitos a seguir:

- Ventilación adecuada

- Recambio del aire en espacios cerrados para evitar acumulación de tóxicos o microbios trasmisibles

por el aire.

- Evitar ambientes contaminados.

- Evitar en lo posible la contaminación del aire que se produce sobre todo en ciudades y centros

industriales como consecuencia del vertido de gases contaminantes. También es muy importante

(en muchos casos más importantes y menos conocidos) la contaminación en interiores por humos,

tabaco, disolventes o productos emitidos por máquinas o tejidos.

- Alimentación adecuada. Muy importante para el correcto funcionamiento del sistema y sus

defensas.

- Protegerse vías aéreas en caso de frío intenso.

- Respirar por la nariz. Calienta el aire, lo humidifica, limpia de impurezas, elimina patógenos.

- No protegerse en demasía si las circunstancias no lo requieren.

- Como en otras circunstancias el excesivo cuidado debilita el aparato y lo hace más propenso a

daños y enfermedades.

- Lavarse las manos frecuentemente en caso de sospecha de posibles trasmisiones microbianas.

- Evitar aglomeraciones. Posible fuente de microorganismos.

- Taparse boca y nariz al toser y estornudar.

- Previene contagios en otras personas.

b) Hábitos a evitar:

- Tabaco.

Tanto fumadores activos como pasivos.

- Otros tóxicos.