tema 15

12
Tema 15 La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria, en la relación con las condiciones de uso: El contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura 1 Introducción 2 Intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto 2.1 Marco legislativo 2.2 Contexto comunicativo 2.3 Ámbito de uso 2.4 El texto 2.5 Intervención educativa 3 La adquisición de la lectura y la escritura 4 Conclusión 6 Bibliografía 1. Introduccion Aprender una lengua no es apropiarse sólo de un sistema de signos, sino también de los signos culturales que estos transmiten. Hay acuerdo para considerar que las lenguas se aprenden con el uso social y con las necesidades prácticas de la

Upload: irenetes

Post on 26-Dec-2015

580 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Tema 15 oposiciones para primaria. LOMCE/LOE

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 15

Tema 15

La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria, en la relación con las condiciones de uso: El contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura

1 Introducción

2 Intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto

2.1 Marco legislativo2.2 Contexto comunicativo2.3 Ámbito de uso2.4 El texto2.5 Intervención educativa3 La adquisición de la lectura y la escritura

4 Conclusión

6 Bibliografía

1. Introduccion

Aprender una lengua no es apropiarse sólo de un sistema de signos, sino también de los signos culturales que estos transmiten. Hay acuerdo para considerar que las lenguas se aprenden con el uso social y con las necesidades prácticas de la comunicación. Por eso para enseñar adecuadamente una lengua tendremos que diseñar situaciones de aprendizaje global y es en la etapa primaria donde comenzaremos a construir estos conocimientos. En el tratamiento de los aspectos de ordenación y curriculares del tema vamos a utilizar el doble marco regulador que se encuentra aplicado en la actualidad. La publicación de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa propone una modificación de la LOE, que se irá desarrollando según el calendario de aplicación. De esta

Page 2: Tema 15

forma, en el curso 2014/2015, entrara en vigor el nuevo currículo LOMCE, RD 126/2014 currículo básico de primaria, en 1º,3º y 5º.Este curso académico se mantendrá en 2º,4º y6º el currículo de enseñanzas reguladas por la LOE mediante en RD 1513/2006, de 29 de junio. Esto exige que el estudio de los contenidos del tema conjuguen ambas disposiciones, además de nuestra normativa autonómica, Decreto 108/2014 de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.

2. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: El contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto

2.1 Marco legislativo

“El objetivo principal de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la Educación Primaria es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Así, por una parte, debe aportarle herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida académica, familiar y social propia de su edad y, por otra, debe servir como base para el afianzamiento de la competencia comunicativa necesaria en todos los ámbitos de la vida adulta y propia de estudios superiores” Decreto 108/2014 de 4 de Julio.

2.2 contexto comunicativo

Todos los niños representan el mundo a partir de experiencias personales y la lengua ha de estar presente como instrumento básico. La comprensión comunicativa incluye además del código lingüístico aspectos sociológicos y psicológicos; alcanzando la competencia el alumno puede tener éxito en las distintas situaciones de la vida donde los textos académicos son importantes a la hora de aprender contenidos.

Page 3: Tema 15

En el aula el alumno toma conciencia de lo que sabe y de lo que puede aprender, es un proceso reflexivo donde el niño construye su propio aprendizaje y adquiere nuevos instrumentos para seguir aprendiendo.

No hay que olvidar que se da una progresión en el desarrollo de la competencia comunicativa y se hace diferenciación entre las situaciones donde los alumnos van a utilizar su lengua de aquellas otras situaciones donde manejan comunicaciones “más peculiares”. A medida que pasan los cursos funcionan de manera más flexible y amplían sus centros de interés.

EL CONTEXTO COMUNICATIVO Se centra en el ámbito familiar, escolar o en de los amigos Hay que aprovechar sus motivaciones e intereses, propios de la edad y maduración El maestro debe incitar al alumno a que se exprese y no coartarle su espontaneidad, si bien también debe, al mismo tiempo, enseñarle a que aprenda normas de intervención adecuadas y en su momento

2.3 Ámbitos de uso

LOS ÁMBITOS DE USO En una de las orientaciones del Marco Común Europeo de Referencia, se constatan 4 ámbitos contextuales del lenguaje: personal, público, académico y profesional. En cada uno de estos ámbitos cabe especificar documentos usuales, así como las actividades que conllevan. Por ejemplo, en el ámbito persona se usan: cartas, peticiones de pasaporte

Los ámbitos más interesantes para el conocimiento del alumno son:

Ámbito familiar que es el de mayor importancia en las primeras edades, influyen sobre su uso la cultura familiar, el nivel instructivo, la televisión, el nivel de afecto y convivencia.

Ámbito escolar. La escuela es el segundo ámbito de importancia. En las relaciones con el maestro, se adquieren expresiones y muletillas que usará a veces indebidamente. Es un ámbito formal, donde tendrá que aprender a la corrección y precisión en su expresión, tanto oral como escrita.

Page 4: Tema 15

Ámbito social. Se limita a las conversaciones con sus amigos, vecinos…. Es donde se puede adquirir vocabulario inadecuado y expresiones incorrectas, me manera informal.

Ámbito religioso. Dependerá de la religión o falta de ella.

Ámbito de género. En los que se refiere a las concordancias y utilización gramatical de conceptos tan difíciles como el dominio de algunas formas verbales según las áreas curriculares matemática, artística…

2.4 El texto

El texto es toda manifestación verbal y completa que se da en cualquier contexto comunicativo. Para que una manifestación verbal se considere texto debe cumplir estas propiedades:

Adecuación: Ser adecuado significa elegir entre todas las posibilidades lingüísticas que ofrece la lengua y tomar la más apropiada para la situación.

Coherencia: Hay que hacer una formación coherente donde no se añadan datos inservibles y donde las ideas sean claras y comprensibles.

Cohesión: Tiene que ver con el uso de medios gramaticales para asegurar la relación entre las palabras y las ideas:

- Conectores.- Entonación y signos de puntuación.- Anáforas.- Deixis.

Estilística: Recursos retóricos, palabras precisas… Presentación a manera de presentar el texto.

Dependiendo del ámbito de uso, y siguiendo a Cassany (Enseñar lengua” hay una clasificación de los textos:

o Ámbito personal (Por ejemplo, un diario)o Ámbito familiar y de amistades (Por ejemplo, una carta).o Ámbito académico (Por ejemplo, una redacción).o Ámbito laboral (Por ejemplo, un currículum).o Ámbito social (Por ejemplo, una exposición).

Page 5: Tema 15

o Ámbito gregario (Por ejemplo, entidades públicas o plan legislativo).

o Ámbito literario.

2.5 Intervención educativa

a) Texto: Los textos seleccionados para trabajar en clase tratarán temas que motiven a los niños, y si se usan con características diferentes (dificultad de mayor a menor) el alumno tendrá más posibilidad de desarrollar su comprensión comunicativa. El trabajo sobre un texto se inicia con la comprensión y se termina con la producción de uno nuevo.

b) Propiedades textuales:

Adecuación → El objetivo de estas actividades será que el niño amplíe su vocabulario y que sepa usar los distintos registros

Coherencia → Tenemos las siguientes actividades: Ordenar frases para construir un texto. Extraer las ideas más importantes. Realizar resúmenes.

Cohesión →Buscamos que utilicen correctamente los conectores en sus producciones y la actividad más importante será escribir textos

Puntuación → Su finalidad es hacer ver la importancia de una correcta puntuación y para eso se graduará la dificultad de los ejercicios.

Presentación →Las exigencias del profesor deben ser estrictas y para crear el hábito en los niños tendremos que practicar con frecuencia estas actividades

C) Formación de palabras y oraciones: La morfosintaxis no es algo ajeno a la realidad del niño, tenemos que tratarla globalmente. Ideas:

Poner ejemplos cercanos a la realidad de los niños. Contextualizar los ejemplos que se utilizan.

Las actividades gramaticales en los primeros cursos de la Educación Primaria deber ser más prácticas y funcionales y poco a poco van ganando en complejidad. Al llegar a la escuela los niños tienen conocimientos

Page 6: Tema 15

gramaticales y partiendo de ese saber el profesor buscará ampliar y diversificar.

d) Léxico → Siempre está presente en las actividades de expresión y comprensión de clase.

e) Pronunciación → Se puede trabajar con ayuda de soportes audiovisuales, también los juegos sirven para mejorar los sonidos de la lengua (refranes, adivinanzas…).

f) Ortografía → Por lo general eran ejercicios aburridos, el docente debe de hacer lo posible para presentarlos atractivos; se trata de que el alumno razone el porqué de las reglas;

3. La adquisición de la lectura y la escritura

La lectura consiste en reproducir mediante palabras la forma y el contenido de algún mensaje cifrado por la escritura.

La escritura es un proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones

Fases del aprendizaje de la lectoescritura.

De 4 a 8 años: Parece ser que la edad entre 5 y 6 años es la más adecuada para comenzar la lectoescritura siempre que el niño tenga la madurez correspondiente; de los 3 a los 5 o 6 años (Etapa Infantil) los niños hacen garabatos y simulan la escritura. Entre los 5 y 6 años pueden copiar algunas palabras o frases; se inicia la fase pre caligráfica pues escriben muy despacio, letra a letra y mirando el modelo. Entre los 6 y 7 años es la etapa de la transcripción de la palabra dictada pues ha descubierto la correspondencia entre sonido y signo; escriben bastante despacio, la letra es desigual y casi no respetan las líneas. Los dictados son difíciles.

Page 7: Tema 15

De 9 a 11 años: A los 11-12 años la escritura está casi automatizada; pero a partir de esta edad la evolución sigue y se pide más velocidad. Los niños tienen que escribir más rápido y cómo buscan la manera de unir más y mejor las letras, éstas se desprenden de adornos inútiles. Habrá que hacer muchos comentarios de texto escritos.

Métodos de aprendizaje de lectoescritura.

El primer método es el que, partiendo del aprendizaje de las partes “mínimas” (sonido, letra, sílaba) llegaría por síntesis a la estructura, es decir, a la palabra, se llama método sintético.

El segundo método es el que parte del conjunto para llegar por el análisis a las unidades que lo forman: sílaba, letras y sonidos. Se llama método analítico.

Existen también los métodos mixtos ya que en el aprendizaje de la lectoescritura los dos métodos anteriores se entremezclan.

4. Conclusion

A lo largo de la educación primaria debe desarrollarse el aprendizaje de la lectoescritura; hay que planificar y desarrollar actividades que favorezcan la percepción, la representación… los niños/as tienen que aprender que leer y escribir es necesario y divertido. Además conocer otras lenguas y culturas permite abrirse a los otros y eso enriquece a las personas.

5. Bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA.

-DECROLY: “Aplicación del método Decroly a la Educación

Primaria”.

- FREINET: “El método natural”.

- M.E.C.: “Diseño curricular base de la Educación Primaria”.

Page 8: Tema 15

WEBGRAFÍA

> http://www.profes.net

> http://www.currucucu.com

> http://www.leer.es

> http://www.didactalia.net

LEGISLACIÓN

> Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE)

> Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseñanzas mínimas a nivel nacional.

> Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 del 9 de diciembre (LOMCE)

> RD 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico para la Educación Primaria

> Decreto108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana