tema 11

33
Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED María Isabel Espiñeira Castelos Página 1 Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación artística de los santos artística de los santos artística de los santos artística de los santos 1. Arcángeles Arcángeles Arcángeles Arcángeles. Son mensajeros de Dios y protectores frente al demonio, y hay siete: Gabriel, Miguel, Rafael, Barachiel, Sealtiel, Jehudiel y Uriel. Destacan sobre todo los tres primeros:

Upload: gomes-de-sousa

Post on 04-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

iconología

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 1

Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación Tema 11. Hagiografía: la representación

artística de los santosartística de los santosartística de los santosartística de los santos

1. ArcángelesArcángelesArcángelesArcángeles.

Son mensajeros de Dios y protectores frente al

demonio, y hay siete: Gabriel, Miguel, Rafael, Barachiel, Sealtiel, Jehudiel

y Uriel. Destacan sobre todo los tres primeros:

Page 2: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 2

� Gabriel. Fue el que anunció a Daniel la llegada del Mesías, el

nacimiento de San Juan Bautista a Zacarías y el de Jesucristo a

María. Se le representa con alas y una túnica blanca, con un bastón

o cetro por su condición de mensajero, una vara de azucena o un

ramo de olivo.

� Miguel. Es el psicopompo o conductor de almas, y tiene la misión

de guiar a los muertos y pesar las almas en el Juicio Final. Pero

también como vencedor del demonio y príncipe de la familia

angélica tiene un perfil caballeresco que le acerca a San Jorge. En

todas las representaciones lleva alas y viste una túnica y coraza,

además del casco de caballero. Puede llevar en la mano un bastón

terminado en cruz o banderola, la balanza, la espada o una lanza y

a veces se le representa junto al demonio que puede adoptar la

forma de dragón.

� Rafael. Es quien alivia a los hombres en su dolor y sufrimiento.

Está ligado a la historia de Tobías, en el caso de la curación de la

ceguera del padre con la hiel de un pez y el viaje del joven Tobías

acompañado por el arcángel. Se le representa alado y con túnica y

puede llevar en la mano un pez y un vaso con la hiel en alusión a la

curación de Tobías, por lo que se le considera médico. También se

le representa como peregrino, con capa, sombrero, bordón y a

veces conchas.

2. ApóstolesApóstolesApóstolesApóstoles.

Los apóstoles eran doce: Simón, a quien Jesús

llamaba Pedro, Andrés, Santiago el Mayor, Juan, Felipe, Bartolomé,

Tomás, Mateo, Santiago el Menor, Judas Tadeo, Simón Cananeo y Judas

Iscariote. Después de la Ascensión de Jesús, Pedro, que era quien

presidía el colegio apostólico, decidió sustituir a Judas y para ello eligió a

Matías. Años más tarde Pablo se uniría también a los apóstoles.

• AndrésAndrésAndrésAndrés. Era hermano de Simón Pedro y predicó el Evangelio en

Grecia, Asia Menor y Rusia. Fue crucificado en Patras sobre una

cruz en forma de X. Su atributo es la cruz en forma de aspa,

aunque en las representaciones anteriores al siglo XV la mayoría

Page 3: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 3

de las veces le acompaña una cruz latina. Como los demás

apóstoles, lleva túnica, manto y un libro.

• BartoloméBartoloméBartoloméBartolomé. Evangelizó Arabia, Mesopotamia y Armenia. Fue

desollado vivo, por lo cual se le representa con un cuchillo en la

mano derecha y un demonio encadenado a sus pies; y algunas

veces con la piel que le fue arrancada colgando del brazo.

• FelipeFelipeFelipeFelipe. Evangelizó Escitia y Frigia, siendo crucificado en

Hierápolis. Su atributo es una cruz latina.

• JuanJuanJuanJuan. Escribió el cuarto evangelio, el Apocalipsis y tres epístolas.

Hermano de Santiago el Mayor, está al lado de Cristo: la

Transfiguración, la Oración en el Huerto y la Agonía. También

acompaña a la Virgen en la Crucifixión, el Descendimiento y la

Piedad. Junto a Pedro evangelizó Samaria, asistió al concilio de

Jerusalén y luego se trasladó a Éfeso, donde murió. Tiene como

atributo un águila, por ser evangelista y además una caldera,

aludiendo a que según Tertuliano fue introducido ante la Puerta

Latina de Roma en una caldera de aceite hirviendo de la que salió

ileso. Tampoco sufrió daños cuando bebió una copa de veneno para

demostrar la verdad del Evangelio. Por eso también se le

representa con un cáliz o con un pequeño dragón o serpiente en

alusión al veneno.

• Judas TadeoJudas TadeoJudas TadeoJudas Tadeo. No se sabe exactamente qué tierras evangelizó,

probablemente Siria y Mesopotamia, aunque también se le sitúa en

Persia. Murió decapitado. Sus atributos son una espada o alabarda

para recordar su martirio.

• Mateo.Mateo.Mateo.Mateo. También fue evangelista, y en un principio se llamó Leví.

Era recaudador de impuestos y cuando Jesús le invitó a seguirle lo

dejó todo y se convirtió en uno de sus discípulos. Después de

Pentecostés predicó en Palestina y Etiopía, donde murió

martirizado. Es autor del primer evangelio. Sus atributos son la

espada, la alabarda o la hoz, una bolsa con monedas por su

anterior oficio, y todos los símbolos comunes a los apóstoles.

Como evangelista se le representa alado, escribiendo en su pupitre

y en ocasiones acompañado por un hombre.

• Matías.Matías.Matías.Matías. Se le eligió para sustituir a Judas Iscariote y predicó en

Judea, Macedonia y luego Jerusalén, donde fue martirizado. No se

sabe qué martirio sufrió, por lo cual se le representa con una

cuerda al cuello, un hacha, dos clavos o unas piedras que aluden a

su posible lapidación.

Page 4: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 4

• Pablo.Pablo.Pablo.Pablo. Era un fariseo de nombre Saulo, que perseguía a los

cristianos. En una ocasión en que iba a Damasco un rayo le cegó,

se cayó del caballo y vio a Jesús resucitado que le encomendó

predicar el Evangelio entre los gentiles, por lo cual se le llama el

apóstol de los Gentiles. Predicó en Damasco, Antioquía, Asia

Menor y Grecia. Al volver a Roma fue decapitado en tiempos de

Nerón. Escribió varias epístolas. Además de los atributos de todos

los apóstoles lleva una espada que alude a su martirio y también a

lo incisivo de su verbo.

• PedroPedroPedroPedro. Se le llama el Príncipe de los apóstoles y fue designado por

Cristo Jefe supremo de la comunidad cristiana,

siendo el primer papa. Junto a su hermano Andrés

dedicó toda su vida a Jesús y después de estar

tres años en Jerusalén se trasladó a Antioquía y

predicó en las comarcas vecinas, fundando

iglesias en Asia Menor. En el año 42 trasladó su

sede a Roma, cabeza desde entonces de la

cristiandad, hasta el extremo de despertar el

recelo de las autoridades. El emperador Claudio

publicó un edicto desterrando a todos los judíos

de Roma, incluidos los cristianos. Evangelizó por

si mismo o enviando a otros apóstoles, Italia, España, las Galias y

Bretaña. Siendo emperador Nerón, hacia el año 64 fue crucificado,

aunque al considerarse indigno de morir de la misma manera que

Cristo, se le clavó cabeza abajo. Como el primer vicario de Cristo,

lleva las llaves del cielo y la cruz de triple travesaño que simboliza

su dignidad papal. Otros atributos son el pez y la barca, por su

oficio de pescador, aunque la barca también alude a la Iglesia. El

gallo representa su arrepentimiento después de haber negado a

Cristo durante su pasión. Las cadenas recuerdan sus prisiones y la

cruz invertida, su martirio.

Page 5: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 5

• SantiSantiSantiSantiago el Mayorago el Mayorago el Mayorago el Mayor. Ocupó un lugar privilegiado en momentos de la

vida de Jesús, como la Transfiguración. Predicó en España. Fue

decapitado en tiempos de Herodes Agripa y sus discípulos

introdujeron el cuerpo en una barca que llegó a las costas de

Galicia, donde fue enterrado con ayuda de la reina Lupa.

Teodomiro, obispo de Iria, encontró el sepulcro que ha dado lugar

a las peregrinaciones a Compostela. Sus atributos son la espada,

que alude a su decapitación, y como peregrino lleva un sombrero

con conchas incrustadas, bordón o bastón muy alto en el que se

apoya, y hábito. Desde el siglo IX, con la batalla de Clavijo, en la

que la leyenda cuenta que ayudó a Ramiro I de Asturias contra los

ejércitos de Abderramán III, se le representa como caballero

cristiano montado en un caballo blanco y blandiendo una espada

contra los infieles.

• Santiago el MenorSantiago el MenorSantiago el MenorSantiago el Menor. Fue el primer obispo de Jerusalén. Murió

apaleado y apedreado. Se le representa con ornamentos

episcopales y en razón de su martirio un palo de batanero y unas

piedras.

• Simón CananeoSimón CananeoSimón CananeoSimón Cananeo. Se cree que predicó en Egipto y Persia, donde fue

decapitado. Sus atributos son la espada, por su martirio, aunque

también debido a otra versión se le representa atado a una rueda

mientras le cortan el pecho con una sierra.

Page 6: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 6

• TomásTomásTomásTomás. Evangelizó la India y allí fue martirizado. Adquiere

protagonismo ante la incredulidad por la Resurrección de Cristo.

Sus atributos son la lanza que alude a su martirio, la escuadra de

arquitecto, ya que se dice que en la India dibujó los planos para el

palacio del rey Gondóforo. Debido a la duda sobre la Asunción se

le representa con unas flores y el cinturón de la Virgen.

3. EvangelistasEvangelistasEvangelistasEvangelistas.

Son

Marcos, Mateo, Lucas y

Juan. En el arte

paleocristiano se les

representó como los cuatro

ríos del Paraíso que surgen

de una colina sobre la que

aparece un cordero, en

alusión a Jesucristo, para

luego recorrer las distintas

partes del mundo. Sus

atributos más frecuentes

son, además de los del

escritor, el hombre, a veces

alado (San Mateo), el león

alado (San Marcos), el buey

alado (San Lucas) y el

águila (San Juan). A veces el símbolo sustituye a la figura del evangelista

y en otras ocasiones aparece el cuerpo de cada uno de ellos con la

cabeza del animal. Durante el Románico el Pantócrator dentro de la

mandorla suele ir acompañado de estos cuatro símbolos o Tetramorfos.

LucasLucasLucasLucas nació en Siria y allí ejerció la Medicina. Fue compañero de San

Pablo y según Tertuliano influyó en sus escritos. Es autor del tercer

evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Aparece acompañado por el

buey y el libro. Es el patrón de los médicos y de los pintores, ya que

según la tradición pintó un retrato de la Virgen.

Page 7: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 7

MarcosMarcosMarcosMarcos es autor del segundo evangelio, discípulo de San Pedro y primer

obispo de Alejandría, donde murió martirizado. Unos mercaderes llevaron

sus reliquias a Venecia en el siglo V y allí se levantó la basílica que lleva

su nombre. Su atributo es el león alado y el libro. A veces lleva un

turbante que recuerda su predicación en Alejandría, o se le representa

con vestiduras de obispo oriental

4. Padres de la IglesiaPadres de la IglesiaPadres de la IglesiaPadres de la Iglesia.

Son un conjunto de escritores que

vivieron en los primeros siglos del cristianismo, y según los teólogos

reúnen cuatro notas distintivas: la santidad de la vida, la aprobación de

la iglesia, la antigüedad y la ortodoxia de su doctrina. En ellos se

distinguen dos grupos: entre los Padres Griegos están San Atanasio el

Grande, San Basilio el Grande, San Gregorio Nacianceno y San Juan

Crisóstomo; entre los Padres Latinos están San Agustín de Hipona, San

Ambrosio de Milán, San Gregorio Magno y San Jerónimo de Estridón.

Padres griegosPadres griegosPadres griegosPadres griegos. Atanasio el Grande es patriarca de Alejandría y tuvo un

relevante papel en el Concilio de Nicea. Basilio el Grande y Gregorio

Nacianceno se enfrentaron al arrianismo, y San Juan Crisóstomo,

patriarca de Constantinopla se hizo célebre por su elocuencia.

Padres latinosPadres latinosPadres latinosPadres latinos, que están mucho más representados en arte que los

griegos. Agustín es doctor de la Iglesia y obispo de Hipona, en donde

murió en su asedio el año

431. Hijo de Santa

Mónica, tuvo una

juventud despreocupada

hasta que algunas

lecturas le cambiaron la

vida. Enseñó Retórica en

Cártago y Milán y su

relación con San

Ambrosio le llevó a ser

bautizado. Se estableció

en Hipona y entre sus

Page 8: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 8

escritos están De Trinitate, La ciudad de Dios y Confesiones. Se le suele

representar con el hábito negro y cinturón de cuero como fundador de la

orden agustiniana, o bien vestido de obispo con mitra y báculo. Su

atributo más frecuente es un corazón en llamas atravesado por una o tres

flechas, que alude a un pasaje de su obra “Confesiones”. También es

representado en actitud de escribir, inspirado por la paloma del Espíritu

Santo o por un ángel. Otros atributos son la maqueta de un templo, un

cáliz o un niño con una concha. Ambrosio es padre y doctor de la Iglesia,

además de obispo

de Milán en el siglo IV. Defendió la libertad de la Iglesia frente al estado

y bautizó a San Agustín. Impulsó el culto a las reliquias en Occidente y

escribió un comentario al Evangelio de San Lucas, además de homilías,

tratados ascéticos, morales y dogmáticos. Se le suele representar como

doctor, con libro y pluma y la maqueta de una iglesia en el brazo.

También a veces se le representa con una colmena porque dice la

leyenda que cuando él era pequeño las abejas habían puesto en sus

Page 9: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 9

labios la miel de la ciencia. También tiene como atributo el toro, símbolo

de San Lucas, porque escribió un comentario a su evangelio; y en

ocasiones va con un látigo de tres cabos como alusión a la defensa de

Milán contra los asaltantes. Gregorio MagnoGregorio MagnoGregorio MagnoGregorio Magno pertenecía a una ilustre

familia romana pero vendió todos sus bienes y convirtió el palacio en el

que vivía en un monasterio benedictino, del que él llegó a ser abad. Fue

elegido papa en el año 590. Entre sus obras figuran Pastoral, Diálogos y

Homilías. Siempre se le representa con los ornamentos pontificales y la

cruz de tres travesaños. Otros atributos

suyos son la paloma, el libro abierto y la

maqueta de una iglesia. JerónimoJerónimoJerónimoJerónimo fue

bautizado a los diecinueve años y luego

peregrinó a Tierra Santa. Luego llevó

una vida de anacoreta en el desierto de

Siria, para vivir luego en Antioquía y en

Roma, donde fue consejero del papa San

Dámaso. A su muerte se marchó a

Oriente y se estableció como eremita en

Belén. Escribió la Vida de San Pablo el

ermitaño y tradujo al latín la Biblia,

Page 10: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 10

Vulgata. Se le representa como penitente, medio desnudo, con crucifijo,

calavera y golpeándose el pecho con una piedra o como consejero del

papa, como el capelo cardenalicio. En otras ocasiones aparece como

escritor con el libro, la pluma y una paloma. Otro de sus atributos es el

león al que según la leyenda le había quitado una espina de la pata.

5. La imagen de los santosLa imagen de los santosLa imagen de los santosLa imagen de los santos.

El culto a los santos deriva del de los

mártires a partir del siglo III. En sus vidas se unen la historia y la leyenda

y son objeto de veneración de los fieles y reconocidos como patronos de

distintas profesiones, ciudades, corporaciones o asociaciones piadosas.

ÁguedaÁguedaÁguedaÁgueda es una virgen y mártir nacida en

Catania en el siglo III. Rechazó al cónsul de

Sicilia, Quintiliano, y sufrió tormentos como el

arrancarle los pechos con unas tenazas. San

Pedro se le apareció en la prisión y le curó.

Murió abrasada al caminar sobre carbones

encendidos. Suele ser representada llevando

vestiduras romanas, con las palmas del martirio

en la mano derecha y los dos senos arrancados

en una bandeja; las tenazas y a veces con una

antorcha por ser la protectora contra el fuego.

Alberto MagnoAlberto MagnoAlberto MagnoAlberto Magno era doctor de la Iglesia, de origen alemán. Pertenecía a la

orden de los dominicos y enseña Teología en Colonia y París, siendo uno

de sus discípulos Santo Tomás de Aquino. Fue obispo de Ratisbona. Se

representa con hábito de dominico o vestido de obispo, y sus atributos

más frecuentes son el libro, la pluma y la paloma del Espíritu Santo.

Ana Ana Ana Ana es la madre de la Virgen María y esposa de Joaquín. Siempre se la

representa acompañada de la Virgen cuando era niña, a quien enseña a

leer, y también con la Virgen y Jesús. Viste túnica y manto, y suele llevar

un libro o un lirio.

Page 11: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 11

Antonio o Antón AbadAntonio o Antón AbadAntonio o Antón AbadAntonio o Antón Abad fue anacoreta y uno de

los fundadores de la vida monástica entre los

siglos III y IV. Repartió sus bienes entre los

pobres y se fue a vivir a desierto de Tebaida,

donde fundó algunos monasterios. Se le

representa como un anciano barbado, con hábito

talar y capucha, apoyado en un bastón con la

tau griega. Le acompaña una esquila o

campanilla para ahuyentar a los demonios, un

cerdo con cuyo tocino se curaba una

enfermedad cutánea conocida como “el fuego de

San Antón” y en otras ocasiones un rosario y el

libro de la Regla de los antonianos. A la enfermedad aluden también las

llamas que a veces salen de su libro, o de los pies o manos de los

enfermos.

Antonio de PaduaAntonio de PaduaAntonio de PaduaAntonio de Padua era un franciscano portugués que nació en Lisboa en

1195 y predicó en África. Unas fiebres hicieron que se embarcase hacia

España, aunque debido a la tormenta se detuvo en Sicilia y desde allí fue

a Asís, donde estudió Teología a sugerencia de San Francisco de Asís.

Escribió tratados de Mística y Ascética. Viste el hábito franciscano y se

le representa junto al Niño Jesús, con una azucena, un libro, una pluma y

Page 12: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 12

llamas, en este caso por una confusión iconográfica con San Antonio

Abad. Otros atributos son un crucifijo florido, la mula arrodillada ante la

Hostia, los peces escuchando su sermón, un tallo de vid con uvas y un

pan en la mano.

BárbaraBárbaraBárbaraBárbara fue virgen y mártir. Nació en el siglo III, hija del sátrapa

Dióscuro, quien la encerró en una torre para evitar su conversión al

cristianismo. Cuando huyó fue detenida y decapitada, aunque al ir a

cumplir la sentencia sus verdugos cayeron fulminados por un rayo. Sus

atributos son la palma del martirio, la torre con tres ventanas que aluden

a la Trinidad, la pluma del pavo real, símbolo de inmortalidad, un cañón

porque es la patrona de la Artillería, y la espada que recuerda a su

martirio.

Benito de NursiaBenito de NursiaBenito de NursiaBenito de Nursia es fundador y abad de la

orden benedictina en el siglo VI y se le

considera el creador del monacato en

Occidente. Estudió en Roma Retórica,

Filosofía y Derecho, aunque abandonó todo

para llevar una vida de anacoreta. En el año

528 fundó el monasterio de Montecasino y

redactó una regla para sus monjes que se

extendería por toda Europa Occidental. Viste

el hábito benedictino de color negro. Lleva el

báculo de abad y el libro de la regla. También

Page 13: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 13

está entre sus atributos una copa con la serpiente, que simboliza el

veneno con que intentaron matarle, unas varas con las que corrigió a un

monje y un cuervo que lleva un pan en el pico.

Bernardo de ClaravalBernardo de ClaravalBernardo de ClaravalBernardo de Claraval fue el fundador y primer abad de Clairveaux y el

gran impulsor de la Orden del Císter. Predicó la segunda cruzada y

siempre fue uno de los apoyos del papa. Su profunda devoción por la

Virgen se refleja en el espíritu de la Orden. Lleva el hábito blanco del

Císter con el báculo abacial, el libro de la regla y una mitra sobre el

suelo porque rechazó la dignidad episcopal. Otros de sus atributos son

una colmena de abejas relacionadas con el apelativo de Doctor Melifluo o

los instrumentos de la Pasión de Cristo.

BlasBlasBlasBlas fue obispo de Sebaste, en Armenia y murió martirizado en tiempos

de Diocleciano. Sus verdugos le colgaron de un poste y desgarraron su

carne con peines de hierro, y luego lo decapitaron. Va vestido con ropa

episcopal, lleva el rastrillo aludiendo a su martirio, dos cirios y suele

representarse con la mano en la garganta, porque es su protector.

Page 14: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 14

BrígidaBrígidaBrígidaBrígida era una princesa sueca, casada con Ulf

Gudmarsson, y madre de ocho hijos, entre ellos

Santa Catalina de Suecia. Cuando enviudó se

retiró al convento cisterciense de Alvastra.

Fundó la orden del Salvador, conocida por el

nombre de las Brígidas, y escribió el libro

Revelaciones. A veces se la representa con el

velo de viuda y otras veces con el hábito negro

de su orden, con toca blanca y el báculo abacial

o el atuendo de peregrina con bordón, porque

fue a Santiago de Compostela, Jerusalén y

Roma. También lleva un libro, una palma, la

paloma, un cirio, un corazón con la cruz roja de

Jerusalén, las cinco llagas, emblema de su orden, y una corona real.

BrunoBrunoBrunoBruno es el fundador de la Orden de los cartujos, fue consejero en Roma

del papa Urbano II. Luego fue a

Calabria y allí fundó la Cartuja della

Torre. Viste el hábito blanco de su

orden y suele llevar un crucifijo o

un cráneo, algunas veces el báculo

abacial, una rama de olivo, una

estrella en el pecho y seis más

alrededor de la cabeza, aludiendo a

una visión de San Hugo de

Grenoble cuando tuvo conocimiento

de la llegada de los siete primeros

cartujos. También se le representa

pisando una esfera, mostrando su

desprecio por el mundo y a veces

con el dedo índice sobre los labios indicando el voto de silencio de su

orden.

BuenaventuraBuenaventuraBuenaventuraBuenaventura es doctor de la Iglesia y general de la orden franciscana,

uno de los principales teólogos de la Edad Media. El papa Gregorio X le

nombró obispo de Albano y luego cardenal. Viste el hábito franciscano y

la capa magna de los cardenales, con la mitra episcopal, el capelo

cardenalicio, un libro, una pluma, la maqueta de una iglesia y un crucifijo.

Page 15: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 15

Catalina de AlejandríaCatalina de AlejandríaCatalina de AlejandríaCatalina de Alejandría, virgen y mártir de noble origen. Dice la leyenda

que se enfrentó a cincuenta doctores en Alejandría, a los que derrotó con

su elocuencia. Fue condenada a ser destrozada por una rueda dentada,

pero un rayo la partió, así que tuvo que morir decapitada, por orden del

emperador Majencio. Suele llevar la túnica y el manto de las doncellas

romanas, con la corona de virgen, además de la rueda dentada, la espada,

la palma del martirio, un libro en alusión a su sabiduría y un anillo que

recuerda a su matrimonio con Jesús.

Catalina de SienaCatalina de SienaCatalina de SienaCatalina de Siena ingresa a los quince

años en la orden dominica y se

distinguió por ser una gran mística y

por sus obras de caridad. Fue consejera

de príncipes y papas y escribió De la

doctrina divina. Viste la túnica blanca y

el manto negro de la orden y en la mano

lleva un lirio o un crucifijo, y la frente

ceñida por una corona de espinas o de

rosas. También se la representa con los

estigmas de los que brotan lirios o

azucenas, un corazón, la palma de

mártir, el libro, la paloma y la maqueta

de una iglesia.

Page 16: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 16

CeciliaCeciliaCeciliaCecilia fue una virgen y mártir romana, de origen noble que vivió entre

los siglos I y II. Se la condenó a ser decapitada, aunque sobrevivió tres

días con el cuello sin separarse del tronco. Viste la túnica y el manto de

las doncellas romanas. Es la patrona de los músicos, y se la representa

con instrumentos musicales, sobre todo un órgano. También tiene de

atributos una corona de flores y las tres heridas en el cuello.

ClaraClaraClaraClara fue de origen noble y fundadora de las franciscanas o clarisas.

Huyó de su casa cuando era muy joven para ser la primera discípula de

San Francisco de Asís y hacia el año 1252 redactó la Regla de la Orden.

Viste el hábito de las monjas franciscanas con un cordón de tres nudos, y

lleva un crucifijo, el libro de la Regla, la palma o una azucena y la

custodia con que rechazó a los sarracenos.

Cosme y DamiánCosme y DamiánCosme y DamiánCosme y Damián al aparecer eran gemelos de origen árabe y ejercieron

la Medicina desinteresadamente, aunque fueron acusados de magia y el

procónsul Lisias les condenó a morir decapitados. Visten túnica y mantos

romanos o traje de época, con distintos instrumentos que da a entender

su profesión.

CristóbalCristóbalCristóbalCristóbal fue martirizado en Licia, Asia Menor, en el siglo III. Dice la

leyenda que tuvo que cargar al Niño Jesús para cruzar un río y de ahí le

Page 17: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 17

viene el nombre de Christophorus, el portador de Cristo. Se le representa

como un gigante con el Niño Jesús sobre los hombros, cruzando un río y

apoyado en un bastón nudoso que a veces termina en tallo de palmera.

Domingo de la CalzadaDomingo de la CalzadaDomingo de la CalzadaDomingo de la Calzada fue un ermitaño español que fundó una hospedería

para los peregrinos que iban a Compostela y en su paso por la actual

Rioja construyó una calzada con el fin de facilitar su camino. Lleva un

hábito de monje y porta un bastón, la hoz con la que cortó madera en un

bosque para sus construcciones, un puente que alude a su actividad, y un

gallo y una soga, que se relacionan con sus milagros.

Domingo de GuzmánDomingo de GuzmánDomingo de GuzmánDomingo de Guzmán fue el fundador de la orden de predicadores

dominicos en 1216, después de predicar en Toulouse contra la herejía

albigense. Viste el hábito blanco y negro de su orden, con el libro de la

Regla, una azucena, una estrella sobre la frente y un perro con una

antorcha encendida entre sus fauces, aludiendo a la visión que tuvo su

madre antes del nacimiento del santo, y un rosario por haber instituido la

devoción.

Page 18: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 18

ElenaElenaElenaElena fue emperatriz romana, madre del emperador Constantino, nacida

en Bitinia a mediados del siglo III. Cuando se quedó viuda acudió al lado

de su hijo y se le concedió el título de Augusta en el año 325. Se le

atribuye el descubrimiento de los restos de la Cruz de Cristo en el monte

Calvario. Se la representa siempre con corona, a veces con vestiduras

imperiales o con la toca de viuda. Sus atributos son los clavos y la

corona de espinas.

EstebanEstebanEstebanEsteban fue consagrado diácono por los apóstoles y lapidado por los

judíos en el año 33, tras haberle acusado de blasfemar contra Moisés. Se

le llama protomártir por haber sido el primer discípulo de Cristo que fue

martirizado. Viste la dalmática de diácono y lleva una estola, la palma de

martirio, el libro de los Evangelios y unas piedras que aluden a su

martirio.

Page 19: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 19

Fernando,Fernando,Fernando,Fernando, rey de Castilla y León, que murió hacia 1252. Se enfrentó a los

musulmanes en Andalucía, además de ser el fundador de la catedral de

Burgos y de la Universidad de Salamanca. Lleva el manto real, la corona

y el cetro. Le acompañan las llaves de la ciudad de Sevilla y una

estatuilla de la Virgen.

Francisco de AsísFrancisco de AsísFrancisco de AsísFrancisco de Asís, fundador de la Orden franciscana. Era hijo de un rico

comerciante de paños y abandonó sus bienes materiales para dedicarse

a la oración y predicar el Evangelio. Pronto le siguieron más discípulos

que se agruparon en la capilla de la Porciúncula de Asís, a los que llamó

frailes menores y para los que escribió su Regla, aprobada por Inocencio

III en 1210.Fundó con Santa Clara de Asís una segunda orden de mujeres,

las clarisas y creó una orden tercera para seglares. Viste el hábito pardo

de la orden franciscana, ajustado con un cinturón de tres nudos que

simbolizan los votos de castidad, pobreza y obediencia. También lleva un

crucifijo, una calavera y cinco llagas en el costado, pies y manos.

Page 20: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 20

HugoHugoHugoHugo, elegido obispo de Grenoble en 1080, fundó con la San Bruno La

Cartuja. Se le representa como obispo o vistiendo el hábito blanco de los

cartujos, con un cáliz, con el Niño Jesús o un cisne que alude al silencio

de la orden.

Ildefonso a AlfonsoIldefonso a AlfonsoIldefonso a AlfonsoIldefonso a Alfonso, arzobispo de Toledo en el siglo VII. Escribió De

Virginitate Sanctae Mariae, un tratado sobre la virginidad de la Virgen.

Viste el hábito monacal sobre el que lleva los ornamentos con el palio de

los arzobispos. Su atributo más significativo es la casulla que le entregó

la Virgen María.

Isabel de HungríaIsabel de HungríaIsabel de HungríaIsabel de Hungría, hija del rey de Hungría Andrés II, se casó a los catorce

años con el duque de Turingia y seis años más tarde, al morir su esposo,

tomó los hábitos, en la orden de San Francisco. Ejerció la caridad con los

pobres y enfermos. Se la representa vestida como una princesa, con una

corona y un libro en las manos con dos coronas apoyadas; aunque

también puede vestir el hábito de terciaria franciscana, con un pan o un

pez y un cántaro como atributos.

Isabel de PortugalIsabel de PortugalIsabel de PortugalIsabel de Portugal, es hija de Pedro III de Aragón, se casa con don Dionis

de Portugal a los catorce años y tuvo una vida llena de sinsabores, con

un marido infiel que tenía muchos hijos ilegítimos, a los que ella crio

como propios. Su atributo más característico es una jarra o cántaro, y

Page 21: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 21

también se la suele representar con el delantal lleno de rosas en alusión

a cuando las monedas de oro que llevaba en el delantal para socorrer a

los pobres se convirtieron en rosas para esconderlo del rey. Suele verse

como una santa mediadora en conflictos y pacificadora, porque intervino

en numerosas ocasiones para poner paz entre su esposo y su hijo.

Isidoro de SevillaIsidoro de SevillaIsidoro de SevillaIsidoro de Sevilla, fue arzobispo de la ciudad y doctor de la iglesia en el

siglo VII. Escribió muchas obras, la más famosa Etimologías. Lleva los

ornamentos episcopales, el libro, la pluma y una colmena que alude a su

total entrega al trabajo.

IsidroIsidroIsidroIsidro es el patrón de los campesinos, vivió en Madrid entre los siglos XI

y XII, y era hijo de labradores. Su esposa era Santa María de la Cabeza.

Trabajó en el campo al servicio de don Juan de Vargas. Interrumpía su

labor en el campo para rezar y era sustituido por unos ángeles que

conducían la junta de bueyes. Se le vincula al milagro del pozo cuando

salvó a un niño de morir ahogado y también hacer brotar una fuente con

su pala. Se le representa con traje de labriego, rezando mientras los

ángeles trabajan y con herramientas de labranza, un manojo de espigas y

un rosario. Suele acompañarle un personaje arrodillado, se cree que don

Juan de Vargas o Santa María de la Cabeza.

Page 22: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 22

Joaquín Joaquín Joaquín Joaquín es el esposo de Santa Ana y padre de la Virgen María, con

quienes se le suele representar. Viste túnica y manto y lleva un báculo.

Jorge,Jorge,Jorge,Jorge, fue oficial de las legiones romanas, y martirizado en Nicomedia en

el siglo IV. Se le representa con coraza romana o con una armadura

medieval, de pie o montado en un caballo blanco, con una espada

desenvainada, una lanza partida, una bandera blanca con una cruz roja y

un dragón a sus pies, al que mata según la leyenda.

Page 23: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 23

JoséJoséJoséJosé fue esposo de la Virgen María. Viste túnica ceñida y corta, o túnica

con manto. Lleva báculo o una vara florida, aludiendo a su victoria sobre

otros pretendientes de la Virgen, y las herramientas de carpintero.

Juan BaJuan BaJuan BaJuan Bautistautistautistautista era hijo del sacerdote Zacarías y de Santa Isabel, prima de

la Virgen. Vivió en el desierto de Judá dedicado al ayuno y la oración y

anunció la llegada de Jesucristo, a quien bautizó en el Jordán. Fue

decapitado por orden de Herodes Antipas. Viste una túnica corta de pelo

de camello o de piel de carnero. Su principal atributo es el Agnus Dei, o

Cordero Divino, además de la concha con la que bautizó a Cristo.

También se le representa jugando con Jesús y con una bandeja con la

cabeza del Bautista.

LorenzoLorenzoLorenzoLorenzo es diácono de la iglesia de Roma, de origen español y tesorero

del papa Sixto II. Durante la persecución de Valeriano, en el siglo III,

murió asado vivo en una parrilla. Se le representa llevando los

ornamentos de diácono con dalmática roja, los Evangelios y la cruz

procesional, una bolsa o un cáliz con monedas de oro por haber sido

tesorero del Papa, y la parrilla como atributo de su martirio.

Page 24: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 24

LucíaLucíaLucíaLucía era de una noble familia de Siracusa que fue denunciada por su

prometido, el cónsul Pascasio y martirizada en el siglo IV. La leyenda

dice que le arrancaron los ojos aunque hay otra versión que asegura que

ella misma se los arrancó para enviárselos en una bandeja a su

prometido. La Virgen hizo que fuesen sustituidos por otros más

hermosos. Viste la túnica y el manto romanos, lleva la palma, una espada

en el cuello y unos cirios encendidos en la mano. Pero sobre todo se la

reconoce por un plato con sus dos ojos.

Margarita Margarita Margarita Margarita o Marina o Marina o Marina o Marina en la iglesia griega, nació en Antioquía, hija de un

sacerdote pagano, que fue expulsada de su casa cuando recibió el

Bautismo. El gobernador Olibrio se enamoró de ella y al ser rechazado la

encerró en un calabozo, en donde fue asaltada por el demonio en forma

de dragón. La leyenda cuenta que cuando fue engullida por este monstruo

consiguió salir con vida de su interior con la ayuda de un crucifijo. Murió

decapitada en el siglo III. Se la representa vistiendo túnica y manto, con

una corona de flores. A menuda se la representa vestida de pastora y

suele acompañarla un dragón o varias ovejas. Lleva una cruz, un cayado

y la palma del martirio.

Page 25: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 25

María MagdalenaMaría MagdalenaMaría MagdalenaMaría Magdalena reúne tres personalidades distintas: María la hermana

de Marta y Lázaro, la pecadora que enjugó los pies de Jesús y María de

Magdala, que también estuvo presente en la Pasión. Puede llevar lujosos

vestidos de cortesana o ir semidesnuda como una penitente, cubierta por

una larga cabellera o vestida de estera. El vaso de perfumes, la calavera,

un crucifijo o un libro son sus principales atributos.

MartínMartínMartínMartín, obispo de Tours, nació en Panonia en el siglo V. Era hijo de un

tribuno y formó parte del ejército romano, sirviendo en Italia y en las

Galias. Después de convertirse, abandonó el ejército y viajó a Poitiers,

junto a San Hilario, con quien luego fundaría un monasterio. Se le

representa vestido de militar o como obispo, con la espada o el báculo.

Suele aparecer montado a caballo mientras corta su manto con la espada

para darle la mitad a un mendigo de Amiens.

Nicolás de BariNicolás de BariNicolás de BariNicolás de Bari pertenece a la iglesia bizantina, aunque también se le

rinde culto en Occidente. Fue obispo en Anatolia e intervino en el

congreso de Nicea. Sus reliquias se trasladaron a Bari en el siglo XI. Va

vestido como obispo, con mitra y báculo y al ser patrón de los marineros,

lleva un ancla, aunque también se le representa con tres bolas de oro o

tres panecillos, recordando la dote que pagó a tres doncellas para que

pudiesen casarse. Otro de sus atributos es un cubo de madera del que

salen tres niños, aludiendo a que el santo los resucitó después de haber

sido descuartizados por un carnicero.

Page 26: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 26

Pablo ermitañoPablo ermitañoPablo ermitañoPablo ermitaño, compañero de San Antonio Abad, es el iniciador de la

vida eremítica. Nació en Tebas en el siglo III y se retiró al desierto

huyendo de la persecución de Decio. Viste una túnica corta tejida con

hojas de palmera. Lleva crucifijo, una calavera, un libro y el cuervo que a

diario le llevaba el pan en el pico.

RoqueRoqueRoqueRoque nació en Montpellier en el siglo XIV. Cuando se quedó huérfano

repartió sus bienes entre los pobres y se fue de peregrinación a Roma.

Se contagió de la peste cuidando a los enfermos aunque un ángel le curó.

Fue encarcelado por espía y murió en prisión. Se le representa vestido

de peregrino y mostrando una llaga en la pierna. Le acompaña un perro

que le lleva un pan en la boca o un ángel curándole la herida.

Page 27: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 27

SebastiánSebastiánSebastiánSebastián fue oficial de la guardia de Diocleciano. Acusado de ser

cristiano se le condenó a morir asaeteado por sus propios soldados, pero

se recuperó cuidado por Santa Irene. Luego se presentó ante Diocleciano

para reprocharle su crueldad con los cristianos y fue condenado a morir

apaleado. Su cuerpo se arrojó a la cloaca Máxima pero le encontraron y

fue enterrado en la catacumba que lleva su nombre. Puede ir vestido de

militar romano o desnudo, atado a un árbol cuando va a ser asaeteado. A

veces lleva una corona de flores en la mano, aunque sus atributos más

frecuentes son las flechas clavadas en el cuerpo y un arco.

Tomás de AquinoTomás de AquinoTomás de AquinoTomás de Aquino fue un dominico italiano y doctor de la Iglesia. Fue

discípulo de San Alberto Magno, al que sucedió en la cátedra de

Teología. Representante de la tradición escolástica, escribió la Summa

Theologica. Se le representa llevando el hábito negro y blanco de los

dominicos, con un sol en el pecho o colgando de una cadena, como

alusión a su sabiduría. También llevaba un libro, una pluma, la maqueta

de una iglesia, una estrella en la mano, el birrete de doctor y la paloma

del Espíritu Santo.

Page 28: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 28

ÚrsulaÚrsulaÚrsulaÚrsula era hija del rey de Bretaña, y un príncipe pagano pidió su mano,

por lo que puso como condición que su esposo se convirtiese al

cristianismo y que la acompañase de peregrinaje a Roma. En este viaje

también fue un séquito de vírgenes y al regresar todos fueron

exterminados en Colonia por los hunos. Lleva ricas vestiduras y el arco y

las flechas que aluden a su muerte.

ZacaríasZacaríasZacaríasZacarías era el esposo de Isabel y padre de San Juan Bautista. Se le

representa vestido como sacerdote judío y lleva la tablilla de cera donde

escribió el nombre que debía ponerse a su hijo, y un incensario.

Page 29: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 29

6. Los nuevos santos de la Iglesia a partir de la ContrarreformaLos nuevos santos de la Iglesia a partir de la ContrarreformaLos nuevos santos de la Iglesia a partir de la ContrarreformaLos nuevos santos de la Iglesia a partir de la Contrarreforma.

Después del concilio de Trento se

aceptó el culto a los santos y a la Virgen. En el decreto de 1563 se

consagró el uso de imágenes para adoctrinar a los fieles, aunque se

condenaron las obras que pudieran conllevar errores dogmáticos. Las

órdenes religiosas intentaron volver al espíritu con el que fueron

fundadas y en el siglo XVI surgieron reformadores entre los franciscanos

y los carmelitas, aunque también se crearon nuevas órdenes, como la

Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola.

Carlos Borromeo Carlos Borromeo Carlos Borromeo Carlos Borromeo fue cardenal y obispo de Milán, e intervino en el

Concilio de Trento. Durante la peste de Milán en 1575 se caracterizó por

cuidar de los apestados. Viste de cardenal con un crucifijo en la mano,

una calavera y una cuerda de penitente al cuello, en recuerdo de la que

llevaba en las procesiones que se celebraron en Milán con motivo de la

peste.

Felipe NeriFelipe NeriFelipe NeriFelipe Neri era de Florencia. Fundó en Roma la Congregación del

Oratorio. Suele llevar vestiduras de sacerdote, con un corazón en llamas,

aunque también puede estar rodeado de azucenas, bastón y rosario, mitra

o el capelo cardenalicio en el suelo, porque renunció a estas dignidades.

Page 30: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 30

Francisco de BorjaFrancisco de BorjaFrancisco de BorjaFrancisco de Borja era marqués de Lombay y duque de Gandía, fue virrey

de Cataluña y después de la muerte de su mujer, Leonor de Castilla,

ingresó en la Compañía de Jesús, llegando a ser Padre General de la

misma. Viste el hábito jesuita, sotana y faja negras con el cuello blanco y

doblado. Lleva la corona ducal y el capelo cardenalicio aludiendo a las

dignidades a las que renunció. Otro de sus atributos son una custodia y la

calavera con corona imperial como recuerdo de la impresión que le dio

ver el cadáver de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, que le hizo

renunciar al mundo.

Francisco JavierFrancisco JavierFrancisco JavierFrancisco Javier fue un jesuita español, al que se llamó el apóstol de las

Indias y del Japón, porque allí realizó su labor como misionero. Lleva

hábito de jesuita, un crucifijo en la mano, bastón de peregrino y muestra

un corazón en llamas.

Francisco de PaulaFrancisco de PaulaFrancisco de PaulaFrancisco de Paula es de origen italiano, fundador de la Orden de los

Mínimos, con una severa Regla que fue aprobada en 1506. Se le

representa con el habito negro de su congregación, con escapulario corto

Page 31: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 31

y redondeado, ceñido con cordón y capucha.Lleva también bastón, el libro

de la regla y un disco solar con la palabra Charitas escrita.

Ignacio de LoyolaIgnacio de LoyolaIgnacio de LoyolaIgnacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús. Empezó siendo militar,

pero tras ser herido por los franceses en Pamplona, mientras estaba

convaleciente leyó La vida de Cristo, de Ludolfo de Sajonia, y decidió

peregrinar a Monserrat, para vivir luego durante un año en una cueva de

Manresa. Estuvo en Tierra Santa y completó su formación en las

universidades de Alcalá y Salamanca, y más tarde en París. Paulo III

aprueba los estatutos de la Compañía de Jesús en 1540. Sus integrantes

tenían un cuarto voto de obediencia al papa. Escribió Ejercicios

Espirituales y las Constituciones de la Compañía. Viste la sotana negra

de los jesuitas o casulla, alba y manípulo. El monograma IHS sobre el

pecho o un disco en llamas son su atributo, además de uno de los libros

que escribió y la divisa AMDG (Ad maiorem Dei Gloriam).

Juan de DiosJuan de DiosJuan de DiosJuan de Dios era de origen portugués y fundó en Granada la congregación

de los Hermanos Hospitalarios en 1537. Sus miembros están ligados a un

cuarto voto por el que se comprometen a cuidar de los enfermos aún

con riesgo de su propia vida. Lleva un hábito negro con mangas anchas,

escapulario, capuchón y cinturón de cuero oscuro. La granada abierta con

una pequeña cruz simboliza la ciudad de Granada y también se le

representa con una corona de espinas y un crucifijo en la mano, una

espuerta en la que recogía comida para los enfermos o con un niño en

brazos.

Page 32: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 32

Juan de la CruzJuan de la CruzJuan de la CruzJuan de la Cruz fue doctor de la Iglesia, carmelita que colaboró con Santa

Teresa en la reforma del Carmelo. Escribió Subida al monte Carmelo,

Noche Oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual. Viste el

hábito carmelita de color pardo con capa blanca y lleva un crucifijo en la

mano, además del libro y la pluma de doctor.

Teresa de Jesús o Teresa de ÁvilaTeresa de Jesús o Teresa de ÁvilaTeresa de Jesús o Teresa de ÁvilaTeresa de Jesús o Teresa de Ávila fue doctora de la Iglesia y

reformadora de la orden carmelita, con la colaboración de San Juan de la

Cruz, que era su confesor y director espiritual. Fundó treinta y dos

conventos a lo largo de España. Destacó en la Mística del siglo XVI; pues

con su estilo espontáneo y directo redactó muchos escritos para las

hermanas carmelitas, que fueron luego impresos por orden de Fray Luís

de León. Destaca Libro de su vida, Cartas, El castillo interior y Las

moradas. Viste el hábito de las carmelitas descalzas, el birrete doctoral,

libro, pluma, la paloma del Espíritu Santo, un crucifijo, y un ángel

atravesándole el corazón con una flecha de fuego.

Vicente Vicente Vicente Vicente de Paúlde Paúlde Paúlde Paúl era de origen francés, fundador de la congregación de

Misión (Paulés) y de las Hijas de la Caridad. Viste sotana negra con

cuello blanco y solideo negro en la cabeza y crucifijo en la mano. Se le

suele representar con un niño en brazos o rodeado de un grupo de niños.

Page 33: Tema 11

Tema 11 Mitología clásica e Iconografía cristiana. UNED

María Isabel Espiñeira Castelos Página 33

BIBLIOGRAFÍA:

• Mitología clásica e iconografía cristiana (UNED)