tecnica de investigacion documental paola

Upload: odagonzalez

Post on 13-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    1/32

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELACOLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIN Y MERCADEO

    FUNDAMENTOS BSICOS PARA LA COMPRA DE MERCANCAS ENLOS MERCADOS INTERNACIONALES

    TUTORA:

    LCDA. GLEISMAR VIA

    AUTORES:LOPEZ RAQUEL

    MIRELES RODMARYPERAZA ROSANGEL

    PINTO GABRIELSANCHEZ RUBIMAR

    PUERTO CABELLO, JULIO 2014

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    2/32

    6

    CAPTULO I

    SITUACIN DE ESTUDIO

    En toda negociacin internacional de tipo comercial las empresas tienen que llegar

    a acuerdos en pases distintos al proveedor, pero en respecto al precio, si la

    negociacin es menor esa ser la importancia del mismo. Cuando encontramos el

    incremento de las ventas el poder de compra de las personas en el mundo es mucho

    mayor que en un solo pas, pero esto adquiere a su vez una importancia ya que a

    travs de la tecnologa e informacin de gran utilidad en su propio pas, esta es una

    forma de reducir costos.

    Al respecto de los incrementos de las ventas en vehculos como un tipo de

    mercanca, si un Mitsubishi acrecienta su participacin en el atractivo mercado

    norteamericano de automviles, ste tipo de mercanca derivan del exterior ms de la

    mitad de sus ventas. Se debe adoptar un enfoque de ganador, aplicar el beneficio de

    margen de maniobra en funcin de cada pas, hay que planificar esa negociacin,

    distinguiendo entre cada una de las etapas, se debe tomar en cuenta la poltica de

    reparto de beneficios para que cada pas lo obtenga por dicha negociacin.

    De igual manera, es de conocimiento general que Venezuela es un pas ms

    importador que exportador y esta situacin desde luego ha ido en contra del

    desarrollo empresarial, afectando seriamente la economa y permitiendo que

    empresas extranjeras ofrezcan sus productos con gran facilidad, como es el caso delos vehculos o equipos electrodomsticos y no se negocie las polticas legales de

    reparto de beneficios, es decir, el pas no obtiene lo que realmente merece y no haya

    un contrato de distribucin como precios y descuentos.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    3/32

    7

    De acuerdo a las observaciones realizadas con la compra internacional tambin

    podemos utilizar los Incoterms como trmino para definir y establecer un lenguaje

    que pueda ser utilizado para los compradores que participan en negocios

    internacionales; porque a travs de ellos se puede llegar a un acuerdo en la compra demercanca, ya que existen naciones que por razones polticas e ideolgicas, tienen

    paralizadas sus actividades comerciales.

    Sin embargo, la clave est en que ambos pases sean capaces de aceptar sus

    diferencias para comenzar a trabajar en pro de la integracin de sus economas. Por su

    parte, cada pas fabrica sus propios bienes y servicios, pero tambin escasean de

    algunos insumos y activos.

    Cabe destacar que es necesario que cada pas genere sus propios incentivos para

    contribuir a la formacin del recurso humano, investigacin cientfica y tecnolgica,

    seguridad, salud, educacin y alimentacin, para la nacin. La idea es saber cmo

    lograr esa integracin; las normativas legales garantizan la proteccin de las

    inversiones, sin embargo, ese esquema de integracin est dormido entre algunas

    regiones, por eso cuando se hacen intercambios de compra se deben de tomar en

    cuenta todos estos recursos para lograr que entre pases tengan un mejor beneficio de

    compra.

    Se trata de que a travs del comercio exterior, la compra logre un mejoramiento de

    la competitividad, para promover las cadenas productivas, fortalecer la pequea y

    mediana industria, y desarrollar actividades relacionadas con la conservacin de las

    actividades comerciales.

    Todo esto genera bienestar y calidad de vida, es necesario dejar a un lado las

    diferencias y retomar las inversiones y las oportunidades que ambos pases tienenpara brindar son variadas, se establecen beneficios a travs de la compra y venta

    porque se impulsa el bienestar econmico, siendo evidente que cuando dos o ms

    naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables ventajas,

    como estabilidad de los precios, disminucin de la tasa de desempleo, aumento de la

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    4/32

    8

    productividad y competitividad y menor riesgo de prdidas econmicas, un ingreso

    de tecnologa de ltima generacin, con todo esto de la misma manera se considera

    por otra parte, variables polticas y legales, tales como estabilidad poltica, un sistema

    de gobierno adaptable a libre comercio de la compra internacional, de aqu se deduceun sistema legal y una legislacin comercial.

    Se plantea entonces que existen diferencias entre negociaciones nacionales e

    internacionales sobra la compra internacional, existen variables polticas y legales,

    econmicas-sociales-fiscales y geogrficas sobre valoracin del producto local,

    limitacin a ciertos sectores, y establecer acuerdos con un socio local esto por tales

    razones crea una diferencia entre dichas negociaciones de compra, ante esta

    problemtica se debe tomar en cuenta otros aspectos, que son investigar la demanda

    con mayor potencial, el entorno extranjero, la demanda e investigar la oferta que

    ofrece cada pas a travs del comercio exterior; y en este caso, con respecto a la

    compra.

    OBJETIVOS DE LA INVETIGACIN

    Objetivo General

    Analizar los servicios bsicos complementarios de la compra en el mercado a nivel

    nacional-internacional.

    Objetivos Especficos

    1. Examinar los elementos necesarios para la compra en el campo internacional.2. Reconocer el proceso de nacionalizacin de las mercancas en las agencias

    aduanales en Puerto Cabello.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    5/32

    9

    JUSTIFICACIN

    La compra del mercado internacional, tiene lugar entre empresas, con la finalidad

    de llegar a acuerdos sobre la comercializacin de bienes y servicios en pasesdistintos al proveedor, siempre estar presente la negociacin del precio; aunque no

    necesariamente el ms importante. Como norma general, cuanto ms complejo es la

    negociacin menor ser la importancia que se le atribuya al precio. Si por ejemplo, se

    trata de vender vino a granel el precio ser el elemento de referencia, pero si lo que se

    vende es maquinaria para la destilacin de lquidos habr otros criterios como

    adaptabilidad, rendimiento, garantas.

    Es oportuno mencionar que los elementos culturales son de gran relevancia para

    las negociaciones, por ejemplo los Asiticos a la hora de negociar son reservados,

    cuidadosos, de poco habla pero de autoridad definida y se caracterizan por valorizar

    las relaciones interpersonales; en cambio los negociadores latinoamericanos buscan

    obtener mayormente elevados beneficios, que se pueden ir reduciendo de forma

    paulatina a lo largo de la negociacin.

    Uno de los componentes ms importantes a la hora de la compra de un producto es

    verificar y destacar la calidad del producto, a su vez la cantidad para finalizar con el

    ajuste de precios del mismo, estableciendo unas condiciones de entrega y medios

    facilitadores de pago. Todo esto conlleva a un servicio complementario mediante

    objetivos comerciales, a la hora de suministrar a los clientes.

    Por otra parte, desde el punto de vista de las agencias aduanales de Puerto Cabello

    se genera un clima organizacional en donde los trabajadores se sientan motivados aejercer sus funciones, lo que aumenta su rendimiento y por ende, el nivel competitivo

    de las empresas para as a su vez acrecentarse en el nivel econmico y fomentar

    mejores relaciones para compras internacionales tanto como nacionales, llamadas

    algunas de stas importaciones o exportaciones.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    6/32

    10

    Es por ello que esta investigacin servir como base para que otras personas

    continen en esta temtica tan importante como son los fundamentos bsicos para la

    compra de mercancas en los mercados internacionales, y ms importante an, en la

    economa nacional. Tambin es una manera de que los estudiantes y egresados en elrea de Administracin de Aduanas, fortalezcan sus conocimientos y los aspectos

    bsicos que ayudan a generar la competitividad a nivel comercial, a fin de llevar esos

    conocimientos al campo laboral y proveer un mejor desempeo que sepueda ejercer.

    Es oportuno mencionar, que cada pas fabrica sus propios bienes y servicios, pero

    tambin escasea de algunos insumos y activos. Precisamente el intercambio que

    existe entre dos naciones al exportar e importar sus productos; ni los pases ms ricosson autosuficientes por s mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda

    ofrecer al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su

    vez el bienestar y supervivencia de la poblacin.

    La comercializacin entre los pases se logra promoviendo acuerdos de

    cooperacin entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los

    diplomticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de

    cada pas deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados

    en el bien de la comunidad.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    7/32

    11

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Cuando se tiene planteado un problema en estudio, aunado a la relevancia y

    factibilidad del mismo, se debe sustentar tericamente, el cual implica analizar y

    exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes que se

    consideran vlidos y adecuados al estudio. Segn Hernndez, Fernndez y Batista(2006), lo definen como:

    el compendio de una serie de elementos conceptuales quesirven de base a la indagacin por realizar. (p.40). Esto

    quiere decir que ayuda a precisar los elementos conceptualesen la descripcin del problema y que nos sirven al momentode realizar la investigacin.

    Con el fin de obtener informacin sobre el tema en estudio, se procedi a realizar

    una revisin de trabajos de grado que pudieran tener en sus archivos, materialrealizado por otros investigadores en relacin a la temtica tratada.

    ANTECEDENTES

    Todo hecho anterior a la formulacin del problema, que sirva para

    aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes de la

    investigacin. Arias (2006) define los antecedentes como investigaciones realizadas

    anteriormente que guardan alguna vinculacin con problema en estudio. (p.39). Esto

    se refieren a los estudios previos que tienen un parentesco con el tema, es decir con

    las investigaciones realizadas anteriormente y que sirve como gua para la realizacin

    del mismo. Tamayo y Tamayo (2006), sealan que los antecedentes tratan de hacer

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    8/32

    12

    una sntesis conceptual de las investigaciones, con el fin de determinar el enfoque

    metodolgico de la misma. (p.54).

    En consecuencia, los antecedentes fundamentan la investigacin, por tal motivo,

    para la realizacin del presente trabajo se tomaron dos (2) estudios realizados que

    guardan estrecha relacin con el tema a tratar.

    Infante A, Gudez C, Fernndez J, Flores J y Snchez Y (2006), en su Trabajo

    Especial de Grado titulado Diseo de un Manual de Procedimientos Administrativos

    para el Proceso de Compras Internacionales de la Empresa Bellota Venezuela C.A

    Ubicada en Cagua Estado Aragua, presentado como requisito para optar al ttulo de

    Tcnico Superior Universitario en Administracin Mencin Aduanas, en el ColegioUniversitario de Administracin y Mercadeo, se desarroll bajo la modalidad de

    proyecto factible con apoyo de investigacin de campo, de carcter descriptivo,

    sustentado en una revisin documental. Los investigadores concluyeron que es

    necesario el diseo y delimitacin de procedimientos adecuados destinados a la

    funcin de compras internacionales, a los fines de lograr su eficiencia y un mnimo de

    prdidas en el mismo.

    Esta investigacin tiene relacin con el presente estudio debido a que ambasinvestigaciones buscan delimitar procedimientos que permitan definir el propsito,

    las funciones, responsabilidades y los procesos en el rea de compras internacionales.

    Por otra parte, Tamos, L. (2010), en su tesis titulada Incidencia de la Aduana en la

    Logstica de los Bienes del Comercio Internacional, presentado como requisito para

    obtener el ttulo de Licenciado en Comercio Internacional en la Universidad Abierta

    Interamericana de Argentina, desarrollada bajo una investigacin documental,

    identific ciertos factores determinantes en el Comercio Internacional, concluyendocon la necesidad de concretar un sistema nico de gerenciamiento logstico que

    permita integrar todos los trmites correspondientes durante el proceso de compras.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    9/32

    13

    Por lo anteriormente expuesto, esta investigacin guarda estrecha relacin con la

    presente, pues ambas reconocen la importancia que tiene la aduana, pues es el ente

    encargado de verificar y constatar la procedencia de la mercanca obtenida en

    mercados extranjeros. Asimismo, esta investigacin determina los factores queinciden en el proceso de compras en mercados internacionales.

    BASES TERICAS

    El marco terico de la investigacin o marco referencial, puede ser definido como

    el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la

    indagacin por realizar. Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que

    constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno

    o problema planteado.

    Segn Bavaresco (2006) el marco terico referencial, brinda a la investigacin un

    sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el

    problema dentro de un mbito dnde ste cobre sentido.

    En este sentido, y considerando la finalidad del tema de investigacin del presenteestudio, se puntualizan los aspectos conceptuales del mismo. Por tal motivo, se

    consideran las compras como funcin empresarial presentan un carcter ms

    restringido y tiene por objeto adquirir los bienes y servicios que la empresa necesita,

    garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en trminos de tiempo,

    calidad y precio. Al establecer diferentes formas de comercio, empez a reflexionar, a

    estudiarse a s mismo y la manera de cmo mejorar a travs de l.

    Algunos autores, como el profesor espaol Francisco Mochn, define al comercio

    internacional como "el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los

    diferentes pases. Por su parte, Samuelson y Nordmaus definen al comercio

    internacional como " el proceso por el que los pases importan y exportan bienes,

    servicios y capital financiero".

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    10/32

    14

    El comercio se divide en 2 categoras:

    a. El comercio domstico: es el intercambio de bienes y servicios al interior deun pas.

    b. Comercio internacional: consiste en el intercambio de bienes y servicios de unpas con otro. Este se basa en la especializacin de producir un bien y a una

    divisin de trabajo, dependiendo de las necesidades que tiene cada pas.

    Los bienes que un pas importa, pueden ser bienes que otros pases producen ms

    barato que el pas importador y/o bienes que el pas importador definitivamente no

    puede producir. El comercio acenta la competencia de los mercados, obliga a las

    empresas a reducir sus costos y precios, y a modificar la produccin con nuevastecnologas.

    DEFINICION DE TRMINOS BSICOS

    El presente apartado tiene como propsito facilitar la comprensin del estudio,

    conceptualizando los trminos que pueden ser desconocidos para el lector. Al

    respecto, se definen los siguientes trminos:

    Aranceles:Son las tarifas de impuestos de importacin o exportacin que

    perciben las aduanas. Una poltica arancelaria es la graduacin de aumentos, rebajas o

    exenciones de derechos aduaneros con vistas a fomentar la produccin nacional,

    incrementar o restringir el comercio internacional o buscar compensaciones de

    carcter econmico mediante el juego de las tarifas arancelarias.

    Contrato de compraventa internacional, sujeto a las normas de la Convencin,

    al contrato de compraventa de mercaderas, salvo las excluidas, que se celebre entre

    partes que tengan sus establecimientos en estados diferentes, que contemple el

    transporte internacional de mercaderas, en donde el pago del precio se efecte a

    travs de las fronteras.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    11/32

    15

    Inflacin:Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

    constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflacin, es el

    aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el

    aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "laespiral inflacionaria". El concepto de inflacin es de difcil interpretacin como un

    sntoma del estado de deterioro de la economa del pas, de una mala poltica

    econmica, del desbarajuste econmico del pas.

    Producto Bruto Interno: El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios

    finales producidos por una economa en un perodo determinado. Producto se refiere

    a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de

    una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios

    ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

    Trminos de Intercambio: Es la relacin que existe entre los Precios medios de

    importacin y de exportacin para todos los Bienes y servicios que son objeto del

    Intercambio. Puede decirse que, para un pas determinado, los trminos de

    intercambio son favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen

    constante de Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes delextranjero. En el caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los trminos

    de Intercambio.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    12/32

    16

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    Cuando se inicia el captulo de la metodologa lo primero que se encuentra el

    investigador es la definicin del tipo de investigacin que desea realizar. La

    escogencia del tipo de investigacin determinar los pasos a seguir del estudio, sus

    tcnicas y mtodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el

    enfoque de la investigacin influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cmo se

    analiza los datos recaudados. As, el punto de los tipos de investigacin en una

    investigacin va a constituir un paso importante en la metodologa, pues este va a

    determinar el enfoque del mismo.

    Tamayo (2007), refiere cuando se va a resolver un problema en forma cientfica,

    es conveniente conocer los tipos de investigaciones existentes para evitar

    equivocaciones en la eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico.

    TIPO DE INVESTIGACION

    Adicionalmente, Chvez (2007, p. 133), expresa que el tipo de investigacin se

    determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector desea solucionar,

    objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos. El investigador debe

    indagar sobre que otros criterios clasificarn su estudio, con el objeto de completar tal

    explicacin, sealando de esta manera las razones consideradas para incluirlas en los

    diversos tipos, basndose en la realidad de su trabajo cientfico.

    En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigacin de tipo

    analtico-descriptiva, de acuerdo con Hurtado (2000), este tipo de investigacin

    tiene comoobjetivo analizar un evento y comprenderlo en trminos de sus aspectos

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    13/32

    17

    ms evidentes () propicia el estudio y la comprensin ms profunda del evento en

    estudio (p.269).

    Por su parte, Tamayo (2007), refiere a las investigaciones descriptivas como elregistro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual y la composicin o procesos

    de los fenmenos; trabajando as, sobre realidades de hecho y su caracterstica

    fundamental es la de presentar una interpretacin correcta.

    DISEO DE INVESTIGACIN

    Bavaresco (2006, p.19), considera que los estudios descriptivos persiguen el

    conocimiento de las caractersticas de una situacin dada, plantea objetivos y formulahiptesis sin usar laboratorios. Igualmente, Hernndez, et al. (2006), establecen que

    en estudios descriptivos es necesario que el investigador especifique quienes deben

    estar incluidos en la medicin, o qu contexto, hecho, ambiente, comunidad o

    equivalente habr de describirse.

    El estudio es documental, debido a las revisiones criticas del estado del

    conocimiento: integracin, organizacin y evaluacin de la informacin terica y

    emprica existente sobre el problema, focalizado ya sea en el progreso de lainvestigacin actual y posibles vas para su solucin, en el anlisis de la consistencia

    interna y externas de las teoras y conceptualizaciones para sealar sus fallas o

    demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos. De acuerdo con

    Arias (2006):

    La investigacin documental es un proceso basado en labsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de

    datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por losotros investigadores en fuentes documentales: impresas,audiovisuales o electrnicas. Como en toda investigacin, elpropsito de este diseo es el aporte de nuevosconocimientos.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    14/32

    18

    TCNICAS

    Una vez registrado los datos que conforman el material recolectado para la

    investigacin, se realiz un anlisis documental de los mismos en su contenido. Para

    el acopio de los datos pertinentes en funcin de los objetivos definidos en la presente

    investigacin es necesario aplicar tcnicas e instrumentos que faciliten y aseguren

    este proceso. En tal sentido, Arias (1999) seala que las tcnicas de recoleccin de

    datos son las distintas formas o maneras de obtener informacin. (p. 53). Entre

    estas: la observacin directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o

    cuestionario), el anlisis documental, anlisis de contenido, entre otros.

    Ahora bien, la tcnica de recoleccin de datos utilizada en el presente estudio, sesita en el anlisis de las fuentes documentales, que permitieron abordar y desarrollar

    los requisitos del momento terico de la investigacin, la observacin documental,

    mediante la lectura general de textos, se comenz con la bsqueda y observacin de

    hechos presentes en los materiales escritos consultados de inters en la investigacin,

    seguida de lecturas ms detenidas y rigurosas de los textos, para extraer los puntos

    esenciales y lgicos y propuestas para el estudio que se realiza.

    Esto se efecta de forma resumida, de manera fiel y en sntesis, de ideas bsicasque contienen las obras consultadas, es destacar que tambin los resultados de otras

    investigaciones que se han realizado con relacin al tema y los antecedentes del

    mismo, aportan a la construccin del contenido terico de la investigacin, ms

    tcnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales como subrayado,

    fichaje, bibliografas, de citas y notas de referencias bibliogrficas y de aplicacin de

    texto. Sin embargo, en la modalidad de indirecta, se hace presente con el nico

    propsito de recoger la informacin del trabajo propuesto y sistemtica.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    15/32

    19

    CAPTULO IV

    EXAMINAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA COMPRA EN EL

    CAMPO INTERNACIONAL

    Un departamento de compras eficiente es esencial para el xito de cualquier

    intermediario. Las tendencias actuales en la gestin de compras son:

    1. Investigar a los proveedores y buscarlos de forma activa. Conseguir losmejores proveedores ampliando el mbito de bsqueda. Las grandes cadenas

    estn localizando proveedores en todo el mundo. Por tanto, nohay que esperar

    a los proveedores sino desarrollar una activa labor de bsqueda con criterios

    amplios.

    2. Aumentar la informacin sobre los productos, costes y proveedores quemaneja el departamento de compras.

    3. Disminuir el nmero de proveedores. Para reducir costes de compra y degestin Por ejemplo, los fabricantes de automviles han reducido de formadrstica el nmero de proveedores.

    4. Aumentar las compras a cada proveedor. Para tener mayor poder denegociacin para ser un comprador importante.

    5. Cooperar y coordinarse con el proveedor para disminuir costes. Lacoordinacin con los suministradores es fundamental para conseguir los

    productos en el momento del tiempo oportuno al mnimo coste. Por ejemplo

    un supermercado que descarga muy rpido los camiones que vienen de los

    proveedores en vez de dejarlos esperando como otras cadenas. Esto supone

    una importante reduccin de costes que se reparten entre la cadena y el

    suministrador. Los distintos sistemas que permiten realizar los pedidos de

    productos por ordenador son otra forma de cooperar que disminuye los costes.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    16/32

    20

    Ahora bien, el comprar en otro pas comprende los siguientes tipos de adquisicin:

    compras de importacin y compras para exportar. El proceso de adquisicin de

    mercancas en mercados internacionales comprende:

    PROVEEDOR: recibe original de orden de compra o en su defecto se hacesaber por fax o va internet. Este una vez realizado el embarque enva por

    correo al agente aduanal seleccionado por el comprador los documentos que

    este haya requerido para lograr la importacin

    COMPRADOR:al recibir la notificacin se genera la solicitud de servicio aldepartamento de trfico e informa al requirente checa que este se haya hecho

    de acuerdo a lo acordado.

    TRFICO: al recibir la solicitud de servicio revisa la informacinproporcionada sea la requerida para lograr el rastreo del material y despus se

    encarga de iniciar el rastreo del material.

    SERVICIOS ADUANALES:al recibir la notificacin de que el material yaha arribado al puerto o frontera destino, checara atreves del agente aduanal

    que el embarque haya llegado completo y en buenas condiciones.

    COMPRA- VENTA INTERNACIONAL

    Los contratos pueden variar en complejidad segn la transaccin realizada. En

    caso que exista confianza entre las partes y/o por tratarse de transacciones de poco

    valor, el importador puede llegar a un acuerdo con el proveedor mediante va

    telefnica, emitiendo solo una orden de compra en la que se especifica la cantidad de

    productos a adquirir, precio, fecha y lugar de entrega.

    En otros casos las partes pueden decidir redactar un documento contractual; elcual; por lo general contiene la siguiente informacin:

    Definicin de las partes contratantes Objeto del contrato

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    17/32

    21

    Obligaciones del vendedor Obligaciones del comprador Solucin de disputas comerciales, etc

    En la prctica los textos de documentos utilizados por los comerciantes para

    concretar el acuerdo comercial pueden diferir, inclusive se puede se puede llegar a un

    acuerdo sin documento impreso, sea verbalmente o por correo electrnico.Sin

    embargo, en transacciones entre empresas formales es usual que el proveedor emita

    una factura comercial por la transaccin efectuada, la cual es requerida para fines

    tributarios y aduaneros en el pas de exportacin, siendo una copia destinada al

    importador, que tambin la requiere para sus registros contables y gestiones

    aduaneras de importacin . Una factura comercial puede constituir a la vez un

    contrato de compra venta internacional, siempre que seale todas las condiciones de

    la transaccin.

    Es usual que en la compra- venta internacional se utilicen los Incoterms para

    definir las obligaciones del vendedor y del comprador. Al respecto es necesario tener

    en cuenta que los Incoterms no definen todas las obligaciones del comprador y

    vendedor, siendo en algunos casos necesarios establecer clausulas adicionales en loscontratos.

    INCOTERMS

    Son reglas internacionales uniformes para la interpretacin de trminos

    comerciales. Determinan el alcance de las clusulas comerciales incluidas en un

    contrato de compra-venta internacional, solucionando losproblemas derivados de las

    diversas interpretaciones que pueden darse segn los pases involucrados y

    reduciendo las incertidumbresderivadas de las mltiples legislaciones, usos y

    costumbres.

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    18/32

    22

    Carecen de todafuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento de su

    cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que sean de aplicacin a un

    contrato determinado, ste deber especificarlo as.

    Los INCOTERMS regulan:

    Ladistribucin dedocumentos. Las condiciones de entrega de la mercanca. La distribucin de los costos de la operacin. La distribucin de riesgos de la operacin.Pero no regulan:

    La legislacin aplicable a los puntos no reflejados en los INCOTERMS. La forma de pago de la operacin.

    FINALIDAD DE LOS INCOTERMS

    La finalidad de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas

    internacionales uniformes para la interpretacin de los trminos ms utilizados en el

    comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible las incertidumbres

    derivadas de dichos trminos en pases diferentes.

    Adems delimitan conpresin los siguientes trminos del contrato:

    Reparto de gastos entre exportador e importador. Lugar de entrega de la mercanca. Documentos que el exportador debe proporcionar al importador. Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la

    mercanca.

    CLASIFICACION DE LOS INCOTERMS

    Los INCOTERMS contienen un total de 13 posiciones o tipos

    decontratos diferentes y se clasifican en dosgrupos:

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    19/32

    23

    1. Grupo llegada, y2. Grupo salida.

    A continuacin se presenta un listado que contiene los tipos de INCOTERMSclasificados en sus grupos respectivos:

    Grupo EEXW: "Ex Works" ("En fabrica")

    Grupo FFCA: "Free Carrier" ("Franco transportista")

    FAS: "Free Alongside Ship" ("Franco al costado del buque")

    FOB: "Free On Board" ("Franco a bordo")

    Grupo CCFR: "Cost and Freight" ("Coste y flete)

    CIF: "Cost, Insurance and Freight" ("Coste, seguro y flete")

    CPT: "Carriage Paid To" ("Transporte pagado hasta")

    CIP: "Carriage and Insurance Paid to" ("Transporte y seguro pagados

    hasta")

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    20/32

    24

    CAPTULO V

    RECONOCER EL PROCESO DE NACIONALIZACIN DE LAS

    MERCANCAS EN LAS AGENCIAS ADUANALES EN PUERTO CABELLO

    Segn la Ley Orgnica de Aduanas (LOA) en su artculo 30 dice que Las

    mercancas objeto de operaciones aduaneras debern ser declaradas a la aduana por

    quienes acrediten la cualidad jurdica de consignatario, exportador o remitente, dentro

    de los cinco (05) das hbiles siguientes a su ingreso a las zonas de almacenamientodebidamente autorizadas, segn el caso, mediante la documentacin, trminos y

    condiciones que determine el Reglamento.

    Es decir, luego de que la mercanca ingresa al territorio aduanero, se debe notificar

    al agente aduanal responsable de cumplir con las obligaciones aduaneras, debido a que

    con la declaracin de la mercanca se inicia el procedimiento de desaduanamiento, ya

    que el consignatario, exportador manifiesta su voluntad de realizar una operacin

    aduanera.

    Sistema y Sidunea World

    Segn Febres, (2004), define el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA)

    como la herramienta informtica para el control y administracin de la gestin

    aduanera, desarrollada por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio

    y el Desarrollo UNCTAD, y que actualmente es usada con xito en ms de 80 pases

    El Sidunea World es la nueva versin del SIDUNEA y es aplicada en la

    Administracin Aduanera y Tributaria, para el registro, intercambio y procesamiento

    de la informacin, como herramienta para el trmite y control de la llegada,

    almacenamiento, introduccin, permanencia y extraccin de mercancas objeto de

    trfico internacional.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    21/32

    Este sistema ofrece mecanismos que permiten a la Administracin Aduanera y

    Tributaria, ejercer su labor de control, recaudacin y gestin del riesgo, en un marco

    de eficiencia y racionalizacin.

    Por medio del Sidunea World se pueden realizar las siguientes actividades:

    Elaborar DVA Exportar DVA Elaborar DUA Elaborar Nota de Valor Guardar archivos Verificacin local de los datos Registrar declaracin Imprimir boletines de liquidacin Validar DUA 14 Verificar validacin del funcionario

    Liquidacin del Pago de las planillas

    Es el procedimiento administrativo, mediante el cual se determina el monto de losderechos aduaneros, a travs de las planillas 99086, planilla de pago de la tesorera

    nacional donde se especifican 0,5% del pago de la Tasa por Servicio de Aduanas a la

    tesorera nacional, el impuesto Ad-Valorem y el IVA, y la planilla 99084 el pago del

    otro 0.5% de pago por Servicio de Aduanas a nombre del Servicio Nacional Integrado

    de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT). Estas planillas son emitidas por

    el agente de aduana, a travs del sistema Sidunea World una vez se haya valorado la

    mercanca, creado respectivamente la DUA Y DVA se procede a imprimir los

    boletines de liquidacin para realizar el respectivo pago de las planillas, en las

    entidades bancarias correspondientes, que procesaran el pago y entregaran el Boucher

    de depsito y la planilla de tesorera nacional firmada sellada y con la rfaga de

    recepcin del monto.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    22/32

    26

    Confrontacin de los documentos ante el SENIAT

    Es el procedimiento administrativo en el cual los funcionarios de la administracin

    aduanera, revisan detalladamente los documentos originales que amparan la mercanca

    objeto del comercio internacional. Una vez ingresada la mercanca en el sistema

    Sidunea World y luego de el pago de las planillas 99084 y 99086 se debe amar el

    juego de documento original que corresponde a la aduana y realizar su respectiva

    confrontacin ante el SENIAT, debido a que tienen un plazo mximo de cuatro (4)

    horas de haber validado el documento para su respectiva confrontacin, siempre y

    cuando arrojen el canal amarillo o rojo. Al momento de realizar la confrontacin la

    persona encargada de la misma debe llevar un juego de documento (copia) para que el

    confrontador estampe el nmero de registro, fecha de emisin.

    Los documentos necesarios que se deben presentar en una importacin son los

    siguientes y en este respectivo orden:

    Declaracin nica de Aduana DUA (Original) Nota de Valor (Original) Declaracin del Valor en Aduana DVA (Original) Planilla de Pago Forma 99086 (Con el sello y rfaga de pago del Banco) Planilla de Pago 99084 (Con el sello y rfaga de pago del Banco) Planilla de Pago de Tasa por Timbres Fiscales (Original con el sello y rfaga

    de pago del Banco)

    Conocimiento de Embarque B/L (Original) Factura Comercial (Original); en caso de no tener el original anexar carta

    compromiso.

    Permisos, Certificados, Licencias, Registros o Constancias que sean exigiblessegn lo previsto en el Arancel de Aduanas (Copia)

    Acta de Recepcin emitida por el almacn o Depsito Aduanero (Copia) Solicitud de Autorizacin de Adquisicin de Divisas para Importacin o la

    Carta del Origen de los Fondos (Original)

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    23/32

    27

    Poder o Carta de Poder (Original). Debe presentarse el documento de poderms la carta de aprobacin por el rea de Apoyo Jurdico.

    Reconocimiento ante el SENIAT

    Segn la Ley Orgnica de Aduana en su artculo 49 em ite que El reconocimiento

    es el procedimiento mediante el cual se verifica el cumplimiento de las obligaciones

    establecidas en el rgimen aduanero y dems disposiciones legales a las que se

    encuentra sometida la introduccin o la extraccin de mercanca declaradas por los

    interesados, conforme a la documentacin exigida por la Ley Orgnica de Aduana y su

    Reglamento para la aplicacin de ese rgimen.

    El Reconocimiento es realizado segn el canal que arroje el sistema Sidunea

    World:

    Canal Verde:se procede al respectivo despacho de la mercanca. Canal Amarillo:se realiza un reconocimiento documental, el cual consiste en

    verificar la documentacin e informacin suministrada. El reconocimiento es

    efectuado por el funcionario del SENIAT autorizado y asignado de forma

    selectiva por el sistema Sidunea World.

    Canal Rojo: se realiza un reconocimiento fsico-documental, el cual permiteverificar la documentacin e informacin suministrada y realizar el

    reconocimiento fsico de la mercanca en cuestin, que consiste en la apertura

    de los bultos para 31comparar la informacin suministrada. El reconocimiento

    es efectuado por el funcionario del SENIAT autorizado y asignado de forma

    selectiva por el Sistema Sidunea World.

    En el caso del canal amarillo y rojo, despus que la mercanca han tenido su

    respectivo reconocimiento, bien sea documental o fsico-documental, el agente

    aduanal debe aguardar que el funcionario del SENIAT autorizado y asignado por el

    sistema Sidunea World valide la mercanca para proceder a su despacho.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    24/32

    28

    Despacho de la Mercanca

    Posteriormente, y despus de verificar de la mercanca, si es documental o fsico

    documental segn el canal de selectividad arrojado por el sistema Sidunea World y de

    su respectiva validacin por parte del funcionario del SENIAT autorizado y asignado,

    la mercanca queda a la orden del agente de aduana, el cual debe dirigirse al almacn

    para solicitar los gastos de almacenaje de la mercanca y los requisitos necesarios para

    su despacho.

    Entre los requisitos para el despacho de la mercanca se encuentran los siguientes:

    Declaracin nica de Aduana DUA Nota de Valor (Segmento General) Declaracin del Valor en Aduana DVA Planilla 99086 con sello hmedo Planilla 99081 en caso de que aplique intereses moratorios Copia de la planilla 99084 con depsito legible Pre-Liquidacin Retenciones (Si aplica) Original y Copia Cheque de Gerencia Copia del R.I.F actualizado y vigente del cliente Copia de renuncia o liberacin (Si aplica) Original y copia B/L Master Original y copia del B/L House Datos del vehculo y chofer Copia Acta de Recepcin Copia Acta de Precintaje (Si aplica)

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    25/32

    29

    Una vez que se tengan los dos juegos de documentos con los requisitos antes

    mencionados, la persona autorizada por el agente aduanal, debe dirigirse al almacn

    para:

    Pre liquidar los gastos del almacn Facturar gastos de almacn Emitir Pase de Sidunea Emitir Pase de Salida Almacn Despachar la mercanca del almacn Verificar la mercanca en el escner de resguardo Entregar un juego de documentos a la Guardia NacionalEs oportuno recalcar, que este proceso de nacionalizacin es el mismo en todos los

    puertos del pas y su fiel cumplimiento permite al comprador (bien sea persona

    natural o jurdica), poder demostrar la legitimidad de la procedencia de la mercanca

    as como del dinero utilizado para dicho propsito.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    26/32

    30

    CONCLUSIONES

    Las compras internacionales tienen una estrategia ms amplia para incrementar la

    capacidad productiva de un pas y mantener la prosperidad de la gente. Facilita la

    disponibilidad de tecnologa, conocimientos tcnicos, los productos y los servicios. En

    cada uno de los temas se planteo lo ms importante o ms bien lo esencial tener el

    conocimiento de lo que es el comercio, de su utilidad, de sus beneficios y de las partes

    que lo conforman.

    Aunado a lo anterior, se puede determinar que si existe algn problema con la

    documentacin que permita validar la carga en una nacin, puede afectar la

    nacionalizacin de la misma siempre y cuando no se cumpla con la fase de valoracin,documentacin, tramitacin, reconocimiento, pagos de almacenaje, etc. Se analizan

    los recursos que aborda a los problemas econmicos con fines internacionales; se

    deben realizan diversos pasos donde cada documento es legalmente estudiado y

    analizado por diversos entes gubernamentales, especficamente por el Servicio

    Nacional Integrado de Administracin Tributaria (SENIAT) y estrictamente revisados

    por el agente aduanal para lograr la entrada definitiva de la carga y trasladarla a su

    destino final.

    En el caso de los documentos que se deben consignar para darle autorizacin del

    equipo a un que entre a un estado, luego realizar los trmites que regulen la carga,

    donde se le da un valor por arancel, registrarla en el sistema Sidunea, reconocerla,

    almacenarla, proceder a cancelar los pagos exigidos por el agente aduanal y concluir

    con la firma y sello de autorizacin donde el consignatario puede retirar su carga.

    En conclusin, es necesario tener una perspectiva de lo que acontece en el comercio

    internacional, considerando que la estabilidad de la economa representa la estabilidadde una sociedad; las importaciones y exportaciones exigen mantener una permanente

    actualizacin en normas, requisitos y reglamentos y estar siempre a la vanguardia en

    cuanto a tecnologa sin dejar atrs a la competitividad que es un fuerte beneficio para

    el comercio.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    27/32

    31

    RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones que aqu se plantean son de acuerdo a lo desarrollado e

    investigado.

    Establecer por parte del gobierno nacional una normativa donde pueda evidenciar

    cuales son los bienes y servicios que nuestro pas no produce que son indispensables

    para toda la sociedad de tal forma que pueda controlar la cantidad que se requiere de

    acuerdo a la poblacin y esto le permita saber si las divisas aprobadas y liquidadas son

    suficientes y cul sera el tiempo para la reposicin de los inventarios.

    Hacer uso de la tecnologa de informacin y las telecomunicaciones, creando bases

    de datos para que el ente encargado CADIVI pueda verificar en cualquier momento

    que la persona jurdica est al da con todas las contribuciones parafiscales, esto

    ayudara a que en ningn momento se paralice la solicitud de divisas en cualquier

    estatus que se encuentre (por ejemplo como lo est ejecutando el Seniat que puede

    verificar en cualquier momento que sus obligaciones tributarias estn al da).

    Crear en consecuencia un marco legal que posibilite esta propuesta considerando

    adems leyes que protejan la informacin y mantengan la debida discrecionalidad.

    Esta propuesta implica que la gestin interna de las empresas que demanden divisas

    preferenciales se ajusten a la normativa legal creada y que sus sistemas informticos y

    de telecomunicaciones se acoplen a los sistemas que desarrolle el gobierno para hacer

    realidad esta recomendacin.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    28/32

    32

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Comercio Exterior. Compilacin de Trminos Oficiales. Caracas. Legislec Editores

    Ley Orgnica de Aduanas (1.999). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 5.353(Extraordinario) Junio 17, 1999

    Rivas, Hayle (2001). Diccionario de Aduanas y Comercio Exterior. Caracas. Editorial

    Volumen SRL.

    http:// www.seniat.gov.ve

    http:// www.cadivi.gov.ve

    Conociendo al SIDUNEA - Sistema Aduanero Automatizado.

    http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/sidunea.htm Febres, 2004

    Fernndez y Batista. Libro de Hernandez, Fernandez y Baptista

    Cuarta Edicin (2006) Mxico - Editorial: McGraw-Hill

    Arias (2006). Libro Elproyecto de Investigacion. (5 Edicion) Venezuela. Episteme.

    Tamayo y Tamayo (2006) El Proceso de la Investigacin Cientfica. Limusa. Noriega

    Editores.

    Infante A, Gudez C, Fernndez J, Flores J y Snchez Y (2006). Trabajo Especial de

    Grado titulado Diseo de un Manual de Procedimientos Administrativos para el

    Proceso de Compras Internacionales de la Empresa Bellota Venezuela C.A

    Tamos, L. (2010). Ttesis titulada Incidencia de la Aduana en la Logstica de los Bienes

    del Comercio Internacional.

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    29/32

    33

    ANEXOS

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    30/32

    34

    ANEXO 1

    PROCESO DE COMPRAS EN MERCADOS

    INTERNACIONALES

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    31/32

    35

  • 5/22/2018 Tecnica de Investigacion Documental Paola

    32/32

    36