taxonomia de los sistemas

14
MATERIA: INGENIERIA DE SISTEMAS PRESENTA: BAUTISTA COBOS VERONICA VANESSA BRIAND GOMEZ DULCE YARITZA GONZALEZ SARMIENTO YISSEL KARINA MARIN CRUZ ALONSO MARTINEZ ROBLES ESTEFANIA MARTINEZ TORRE ROBERTO GABRIEL HIRAM SALVADOR GARCIA CAROLINA ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL CATEDRATICO: LIC. YADIRA TORRES FERNANDEZ ENERO – JULIO 2015 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

Upload: alejandroo-cruz

Post on 08-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNIDAD 3

TRANSCRIPT

Unidad 3 TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS

MATERIA: INGENIERIA DE SISTEMAS

PRESENTA:

BAUTISTA COBOS VERONICA VANESSA

BRIAND GOMEZ DULCE YARITZA

GONZALEZ SARMIENTO YISSEL KARINA

MARIN CRUZ ALONSO

MARTINEZ ROBLES ESTEFANIA

MARTINEZ TORRE ROBERTO GABRIEL HIRAM

SALVADOR GARCIA CAROLINA

ESPECIALIDAD: INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRATICO: LIC. YADIRA TORRES FERNANDEZ

ENERO JULIO 2015

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

Unidad 3TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS

TEMAS:

3.3. Taxonoma de Jordan.

3.4. Taxonoma de Beer.

3.5. Taxonoma de Checkland.

Trata de la creatividad como parte de los sistemas llamados sobrenaturales, esta taxonoma indica la trasformacin del espacio sobre natural en el que el sistema creativo se extiende en el espacio fsico de nuestros sentidos.

Describe un sistema abstracto en un sistema concreto y se obtiene de una mezcla de dos: los sistemas concretos que existen en el espacio mientras que los conceptuales existen en otros espacios.

Jordn parti de 3 principios de organizacin que le permiti percibir a un grupo de entidades como si fuera "un sistema".

Razn de cambio

Propsito

Conectividad

3.3 taxonoma de jordan

Cada principio define un par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, as:

La razn de cambio conduce a las propiedades "estructural" (Esttica) y "Funcional" (dinmica).

El propsito conduce a la propiedad "con propsito" y a la de "sin propsito.

El principio de conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que estn conectados densamente "organsmico" o no conectados densamente "mecanicista o mecnica.

PrincipioPropiedadRazn de cambio.Estructural (esttico).Funcional (dinmico).Propsito.Con propsito.Sin propsito.Conectividad.Mecanstico (o mecnico).Organismico.

Estas tres dimensiones bipolares generan ocho celdas que dan lugar a la clasificacin taxonmica de los sistemas:

CeldaEjemplo1.Estructural, propositiva, mecnico Una redde carreteras.2.Estructural, propositiva, organsmico. Una suspensin.3.Estructural, no propisitiva, mecnico Una montaa.4.Estructural, no propositiva, organsmico. Una burbuja (o cualquier sistema fsico en equilibrio).5.Funcional, propositivo, mecnico. Una lnea de produccin.6.Funcional, propositivo, organsmico. Organismos vivos.7.Funcional, no propositivo, mecnico. El flujo cambiante de agua como resultado de la corriente de un ro.8.Funcional, no propositivo, organsmico. El continuo tiempo-espacio.

Un sistema es viable si este tiene las caractersticas de adaptacin y sobrevivencia. Y Un subsistema debe cumplir con las caractersticas de un sistema.

Define un sistema variable como aquel que es capaz de adaptarse al medio en cambio debe poseer tres caractersticas bsicas:

Ser capaz de auto-organizarse mantener una estructura constante y modificarla de acuerdo a las exigencias del equilibrio.

Ser capaz de auto-controlarse mantener sus principales variables dentro de ciertos lmites que forman un rea de normalidad.

Poseer un cierto grado de autonoma, poseer un suficiente nivel de libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su rea de normalidad.

3.4 TAXONOMA DE BEER

Beer propone una clasificacin arbitraria de los sistemas basada en dos criterios diferentes por:

1. Su complejidad:

Complejos simples, pero dinmicos: son los menos complejos.

Complejos descriptivos: no son simples, son altamente elaborados y profusamente interrelacionados.

Excesivamente complejos: extremadamente complicados y que no pueden ser descritos de forma precisa y detallada.

2. Por su previsin:

Sistema determinstico. Es aquel en el cual las partes interactan de una forma perfectamente previsible. Ejemplo: Al girar la rueda de la mquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.

Sistema probabilstico. Es aquel para el cual no se puede subministrar una previsin detallada. No es predeterminado. Ejemplo: El comportamiento de un perro cuando se le ofrece un hueso: puede aproximarse, no interesarse o retirarse.

LA TEORA DE PLANEAMIENTO DE BEER COMO UN SISTEMA CIBERNTICO

Para medir y manipular la complejidad, a travs de las matemticas.

Para disear sistemas complejos a travs de la teora general de sistemas.

Para estudiar organizaciones viables a travs de la ciberntica.

Para trabajar eficazmente con personas, a travs de la ciencia del comportamiento.

Para aplicar todo lo anterior a asuntos prcticos, a travs de la investigacin de operaciones.

Beer conceptualiza la posibilidad de dotar a la firma con cinco de tales sistemas:

Sistema uno: Control divisional, donde las actividades divisionales estn programadas y donde se distribuyen los recursos.

Sistema dos: Control integral, para proporcionar la conexin y asegurar la estabilidad entre divisiones.

Sistema tres: Homeostasis interna, para asegurar una poltica integrada de la firma, considerada como un todo.

Sistema cuatro: Homeostasis externa, por la cual la firma se relaciona y recibe entradas de su medio, de otras firmas, de la economa, etc.

Sistema cinco: Prevencin, que vigila las polticas de sistemas en el nivel cuatro y es capaz de salidas totalmente nuevas.

Checkland realizo una clasificacin en la que considera a los sistemas de la siguiente forma:

Sistemas naturales: sonsistemasque hansido elaboradospor lanaturaleza desde un nivel anatmico los sistemas vivos sistemas solar y el universo.

Sistemas diseados: han sido diseados por el hombre y son parte del mundo real pueden ser de 2 tipos abstractos y concretos por ejemplo la filosofa las matemticasla religinla lenguaycomo ejemplo delos diseadosuna computadora un auto etc.

Sistemas de actividad humana: son sistemas que describen al ser humano epistemolgicamente.

Sistemas culturales: sistemas formados por la agrupacin de personas podra ser la empresa, la familia, etc.

Sistemas Transcendentales:constituyen aquello que no tiene explicacin. Ejemplo: Dios, metafsica.

3.5 TAXONOMA DE CHECKLAND

El sistemista ingls Peter Checkland seal hace ms de 40 aos que:

Lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en reas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras acadmicas.

Regulaciones similares y los dispositivos correspondientes existen en todos los seres vivientes (animales y vegetales), que deben adaptarse y readaptarse sin cesar, a condiciones variables de entorno y de equilibrio interno.

Todos los reguladores tienen el mismo mecanismo bsico, o sea la retroaccin por retroalimentacin (el feedback) del efecto resultante del proceso, observado y medido en cada instante, sobre el ritmo de la funcin o del proceso mismo.

TAXONOMIA DE LOS SISTEMAS

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS