taurodontismo caso clínico

68
1

Upload: pedroricart-soluciones-creativas

Post on 23-Jan-2018

7.006 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taurodontismo Caso Clínico

1

Page 2: Taurodontismo Caso Clínico

2El término taurodontismo describe una aberración de la raíz dentaria caracterizada por un alargamiento ápico-oclusal de la cámara dental acompañada de una alteración de la morfología externa radicular. Es una anomalía de la forma dentaria en la cual, clínicamente, la morfología externa es convencional, sin embargo la posición de la furca está situada más hacia apical que en condiciones normales

Page 3: Taurodontismo Caso Clínico

3

Page 4: Taurodontismo Caso Clínico

4La tendencia hereditaria, en la mayoría de los casos aceptada como autosómica dominante, parece estar bien establecida.

Page 5: Taurodontismo Caso Clínico

5El término “taurodontismo” deriva del término latino tauro (toro) y del griego donto (diente), por lo que también son conocidos como “dientes-toro”

Page 6: Taurodontismo Caso Clínico

6Fue introducido en 1913 por Sir Arthur Keith, cuando comparó las formas de los dientes de hombres modernos con fósiles de hombres prehistóricos.

Page 7: Taurodontismo Caso Clínico

7

Page 8: Taurodontismo Caso Clínico

8Sin embargo, fue Gorjanovic-Kramberger, en 1908, el primero en describirlos tras descubrir esta anomalía en el 50% de un grupo de fósiles preneandertales descubiertos en Kaprina (Croacia).

Page 9: Taurodontismo Caso Clínico

9

Page 10: Taurodontismo Caso Clínico

10

Page 11: Taurodontismo Caso Clínico

11

Page 12: Taurodontismo Caso Clínico

12

Page 13: Taurodontismo Caso Clínico

13Esta anomalía dentaria suele pasar inadvertida a muchos profesionales, o los que la descubren no le atribuyen mayor importancia.

Page 14: Taurodontismo Caso Clínico

14

Page 15: Taurodontismo Caso Clínico

15

Page 16: Taurodontismo Caso Clínico

16Sin embargo, es conveniente darle más relevancia clínica ya que facilitaría un mejor diagnóstico, permitiría sospechar patologías asociadas, ver las implicaciones clínicas y hacer el diagnóstico diferencial con otras alteraciones

Page 17: Taurodontismo Caso Clínico

17El taurodontismo es una alteración de la fase de morfodiferenciación ocasionada por un fallo en la cronología de la invaginación de la vaina radicular del epitelio de Hertwig

Page 18: Taurodontismo Caso Clínico

18En los dientes que presentan taurodontismo, la invaginación de la vaina radicular de Hertwig ocurre cerca del ápice. Se produce una invaginación horizontal de la vaina más tardíamente que en un diente sin esta anomalía, por lo que resulta un diente en el cual la furca está situada más hacia apical. De esta forma, aunque exista una alteración en la vaina radicular que produzca la aparición de taurodontismo, la función de los odontoblastos no se ve modificada y la dentinogénesis sigue su cur-so normal.

Page 19: Taurodontismo Caso Clínico

19Son numerosas las hipótesis relacionadas con los posibles factores etiológicos de estas alteraciones; desde las hipótesis de los trastornos hereditarios y genéticos, causas locales como el trauma físico, la radioterapia, alteraciones por trastornos sistémicos como la fiebre o la ingesta de fármacos durante las diferentes fases del desarrollo dentario.

Page 20: Taurodontismo Caso Clínico

20

Page 21: Taurodontismo Caso Clínico

21

Page 22: Taurodontismo Caso Clínico

22

Page 23: Taurodontismo Caso Clínico

23

Page 24: Taurodontismo Caso Clínico

1:100.000

24

La frecuencia de taurodontismo es muy variable según los diferentes estudios. En un estudio realizado en España por Sáez y cols., estiman que esta anomalía se presenta en aproximadamente un 1:100.000 de la población y según García Ballesta y González Sequeros, entre el 0,5 y el 5% de la población.Gedik y Çimen,3 en un estudio realizado en Estados Unidos, refieren una prevalencia de 2,5 a 3,2% de la población. Shifman y Chananne evaluaron la prevalencia de taurodontismo en 1.200 niños israelíes, encontrando que el 5,6% del total de la muestra tenía esta anomalía.

Page 25: Taurodontismo Caso Clínico

25El diagnóstico de taurodontismo se realiza radiográficamente. La exploración clínica no es suficiente para diagnosticar esta anomalía, puesto que la corona no se encuentra alterada.

Page 26: Taurodontismo Caso Clínico

26Los autores coinciden en que es más habitual encontrarlo en molares seguido de premolares. Se puede presentar tanto en dentición temporal, como permanente) aunque la mayoría de los autores lo observan más en temporales y de forma unilateral o bilateral. No existe predilección de género.

Page 27: Taurodontismo Caso Clínico

27Durante décadas se ha investigado para poder establecer una clasificación de taurodontismo adecuada que ayude al profesional a catalogar esta anomalía dentaria en varios grados de forma sencilla. Hay varios estudios recogidos en la literatura, entre los que existen diferencias tanto en la metodología de medida empleada como en la categorización del taurodontismo.

Page 28: Taurodontismo Caso Clínico

28La primera clasificación de taurodontismo fue propuesta en 1928 por Shaw. Midió el desplazamiento apical del suelo de la cámara pulpar y dividió el taurodontismo en 3 grados: hipotaurodontismo, cuando la raíz se divide en la parte superior del tercio medio del diente; mesotaurodontismo, cuando la raíz se divide en la parte inferior del tercio medio; el último grado es el hipertaurodontismo, en el que la raíz se divide en el tercio apical o no se divide. La clasificación de Shaw ha sido la más extendida pero es subjetiva,

Page 29: Taurodontismo Caso Clínico

29 por lo que sucesivos intentos de clasificación han sido realizados a posteriori, como el de Keene, en 1966 , que analizó dos variables para clasificar el taurodontismo: la altura del techo al suelo de la cámara pulpar (A) y el tamaño del diente, medido hasta la raíz más larga (B). Según Keene, un diente es taurodóntico cuando al dividir A entre B y multiplicar por 100 se obtiene un porcentaje mayor del 25%. De esta forma, los grados de taurodontismo determinados por este autor son: diente normal, rango 0-24,9%; hipotaurodontismo, rango 25- 49,9%; mesotaurodontismo, rango 50-74,9%; e hipertaurodontismo, rango 75-100%.

Page 30: Taurodontismo Caso Clínico

30Una década después, Feichinger y Rossiwall, consideraron que para definir un diente como taurodóntico, únicamente hay que medir la distancia desde la furca a la unión amelocementaria, que debe ser mayor que la distancia cérvico-oclusal.

Page 31: Taurodontismo Caso Clínico

31Sin embargo, Shifman y Chanannel, en 1978, analizaron cuatro variables: el punto más bajo del techo de la cámara pulpar (A), el punto más alto del suelo de la cámara pulpar (B), el ápice de la raíz (C) y la unión amelocementaria (D). Examinando estas varia- bles, concluyen que un diente es taurodóntico cuando la distancia de A a B, dividida entre la distancia de A a C, es igual o mayor que 0,2 mm. La fórmula es:Distancia de A a B ≥ 0,2 mm Distancia de A a CDe esta forma, los grados de taurodontismo de- terminados por estos autores según la primera fórmula son los siguientes: hipotaurodontismo, entre 0,2-0,29 mm; mesotaurodontismo entre 0,3- 0,39 mm; hipertaurodontismo entre 0,4-0,75 mm.

Page 32: Taurodontismo Caso Clínico

32Una de las clasificaciones más conocidas es la de Seow y Lai en 1989, los cuales analizaron dos variables: la corona y cuerpo del diente (CB) y la raíz (R). Estas variables están determinadas por las siguientes líneas y medidas: 1) Una línea que pasa a través del surco más profundo por oclusal, paralela a una línea que una las cúspides más altas. 2) Una línea vertical trazada en ángulo recto de la línea oclusal. 3) La distancia entre la mayor profundidad del surco y la furca, medida a lo largo de la línea vertical (altura CB). 4) La distancia desde la furca al ápice radicular medida a lo largo de la línea vertical (altura R). Una vez hallados los valores CB y R, se dividen entre sí (CB/R), estableciéndose, en base al valor obtenido, los grados de taurodontismo: CB: R< 1,10, diente normal; CB:R= 1,10-1,29, hipotauro- dontismo; CB:R= 1,30-2,00, mesotaurodontismo; CB:R> 2,00, hipertaurodontismo.

Page 33: Taurodontismo Caso Clínico

33PATOLOGÍAS ASOCIADASEl taurodontismo se puede encontrar aislado, asociado a otras anomalías dentarias (como agene- sias o amelogénesis imperfecta) o formando parte de diferentes patologías y síndromes, muchos de los cuales involucran un defecto del ectodermo.

Page 34: Taurodontismo Caso Clínico

34La aparición conjunta de hipodoncia y taurodontismo fue examinada por Seow y Lai media te un estudio en el que los resultados muestran que un 34,8% de los pacientes con hipodoncia mostraban también taurodontismo al menos de un molar. Proponen que la asociación es más probable en casos de severa agenesia y sugieren origen ectodérmico para taurodontismo e hipodoncia.

Page 35: Taurodontismo Caso Clínico

35La correlación entre oligodoncia y taurodontismo fue estudiada por Schalk-Van Der Weide y Bosman, los cuales analizaron las radiografías panorámicas de 91 pacientes, para comprobar la asociación entre oligodoncia y taurodontismo. Concluyen que en pacientes con oligodoncia, el 29% mostraban taurodontismo en uno o dos primeros molares mandibulares.

Page 36: Taurodontismo Caso Clínico

36Al igual que podemos observar taurodontismo junto con hipodoncia u oligodoncia, pueden existir otras anomalías dentarias asociadas, como demuestra el caso clínico publicado por Milazzo y Alexander donde se combina la fusión, geminación, oligodoncia y taurodontismo.

Page 37: Taurodontismo Caso Clínico

37Por otro lado, existen anomalías dentarias que manifiestan aumento de la distancia del techo al suelo de la cámara pulpar, con las que habría que realizar un diagnóstico diferencial. De esta forma, debemos prestar especial atención y realizar pruebas diagnósticas adecuadas en casos de globodoncia, dentina opalescente hereditaria u odontodisplasia.

Page 38: Taurodontismo Caso Clínico

38Laatikainen y Ranta realizaron un estudio pa- ra determinar la frecuencia de taurodontismo del primer y segundo molar permanente en gemelos con labio y/o paladar hendido. De las 39 parejas de gemelos estudiadas, tenían taurodontismo (41%). La frecuencia más alta de esta asociación fue encontrada en sujetos con paladar hendido aislado, y menor en sujetos con labio y paladar hendido. Taurodontismo concomitante con hipodoncia fue observado en 8 de los 16 pares de gemelos con taurodontismo.

Page 39: Taurodontismo Caso Clínico

39

IMPLICACIONES CLÍNICASEl procedimiento para realizar la terapia pulpar es similar al llevado a cabo en un diente sin esta anomalía de forma. Sin embargo, la extensa longitud y la forma rectangular de la cámara pulpar puede crear dificultades en la localización de los conductos radiculares, en la limpieza y obturación de la cámara pulpar y en el posterior aspecto radiológico del molar.

Page 40: Taurodontismo Caso Clínico

40

Page 41: Taurodontismo Caso Clínico

41

Page 42: Taurodontismo Caso Clínico

42

Page 43: Taurodontismo Caso Clínico

43

Page 44: Taurodontismo Caso Clínico

44

Page 45: Taurodontismo Caso Clínico

45

Page 46: Taurodontismo Caso Clínico

46

Page 47: Taurodontismo Caso Clínico

47

Page 48: Taurodontismo Caso Clínico

48

Page 49: Taurodontismo Caso Clínico

49

Page 50: Taurodontismo Caso Clínico

50

Page 51: Taurodontismo Caso Clínico

51

Page 52: Taurodontismo Caso Clínico

52

Page 53: Taurodontismo Caso Clínico

53

Page 54: Taurodontismo Caso Clínico

54

Page 55: Taurodontismo Caso Clínico

55

Page 56: Taurodontismo Caso Clínico

56

Page 57: Taurodontismo Caso Clínico

57

Page 58: Taurodontismo Caso Clínico

58

Page 59: Taurodontismo Caso Clínico

59

Page 60: Taurodontismo Caso Clínico

60

Page 61: Taurodontismo Caso Clínico

61

Page 62: Taurodontismo Caso Clínico

62

Page 63: Taurodontismo Caso Clínico

63

Page 64: Taurodontismo Caso Clínico

64

Page 65: Taurodontismo Caso Clínico

65

Page 66: Taurodontismo Caso Clínico

66

Page 67: Taurodontismo Caso Clínico

67

Page 68: Taurodontismo Caso Clínico

68