t,as desamortizacioneseclesiasti- cas del sigloxvi · 2014. 8. 29. · n.° 4. "memorial...

35
T,AS DESAMORTIZACIONES ECLESIASTI- CAS DEL SIGLO XVI Los agobios financieros de la Monarquia Hispanica en la epoca <de los Austrias, bajo el peso de la politica imperial, fueron motivos wdeterminantes muy acusados de las ventas de pueblos, vasallos, re- :galias, rentas, oficios y, en general, bienes diversos de la Corona que efectuaron los Reyes de aquella dinastia . Estas enajenaciones se incrementaban cuando los agobios de la Hacienda Regia eran mas agudos . Asi to observamos en los aiios ,de las ultimas guerras mantenidas por Carlos V contra Francisco I ,y mas adelante cuando se avecinan ]as graves crisis financieras -de 1557 y 1575 . El fenomeno mas interesante, y sin duda el mas peculiar, de tales operaciones -el cual se inicia realmente en la primera de las .coyunturas mencionadas- estuvo constituido por el gran ensayo des- .arnortizador que, con reiteradas autorizaciones pontificias, llevaron a cabo los Monarcas espanoles. Podemos desdoblar diclia accion desamortizadora en dos fases, de acuerdo con la naturaleza de los -bienes afectados, y los distintos momentos en que cuiminaron . La primera de dichas fases esta representada por la seculariza- ;cion y subsiguiente enajenacion por precio de encomiendas y pueblos -de las Ordenes Militares espafiolas, cuyos Maestrazgos habian sido incorporados a la Corona con caracter perpetuo en virtud de Bula de Adriano V I de 4 de mayo de 1523, que puso en manos del 1Vl :onarca la administracion de las Mesas Maestrales. Esta seculari- zacion se inicia pujante en el reinado del Emperador y prosigue en ,el de su hijo, Felipe II . La segunda fase comienza al avecinarse la crisis de 1575, y tiene ;por objeto la incorporacion a la Corona -para su posterior enajena- -cion- de villas y lugares de Iglesia, Mitras y Monasterios . i\4otivadas estas secularizaciones por la penuria del Erario Regio :y como formula para arbitrar rapidos y circinistanciales recursos

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

T,AS DESAMORTIZACIONES ECLESIASTI-CAS DEL SIGLO XVI

Los agobios financieros de la Monarquia Hispanica en la epoca<de los Austrias, bajo el peso de la politica imperial, fueron motivoswdeterminantes muy acusados de las ventas de pueblos, vasallos, re-:galias, rentas, oficios y, en general, bienes diversos de la Coronaque efectuaron los Reyes de aquella dinastia .

Estas enajenaciones se incrementaban cuando los agobios de laHacienda Regia eran mas agudos . Asi to observamos en los aiios,de las ultimas guerras mantenidas por Carlos V contra Francisco I,y mas adelante cuando se avecinan ]as graves crisis financieras-de 1557 y 1575 .

El fenomeno mas interesante, y sin duda el mas peculiar, detales operaciones -el cual se inicia realmente en la primera de las.coyunturas mencionadas- estuvo constituido por el gran ensayo des-.arnortizador que, con reiteradas autorizaciones pontificias, llevarona cabo los Monarcas espanoles. Podemos desdoblar diclia acciondesamortizadora en dos fases, de acuerdo con la naturaleza de los-bienes afectados, y los distintos momentos en que cuiminaron .

La primera de dichas fases esta representada por la seculariza-;cion y subsiguiente enajenacion por precio de encomiendas y pueblos-de las Ordenes Militares espafiolas, cuyos Maestrazgos habian sidoincorporados a la Corona con caracter perpetuo en virtud de Bulade Adriano VI de 4 de mayo de 1523, que puso en manos del1Vl:onarca la administracion de las Mesas Maestrales. Esta seculari-zacion se inicia pujante en el reinado del Emperador y prosigue en,el de su hijo, Felipe II .

La segunda fase comienza al avecinarse la crisis de 1575, y tiene;por objeto la incorporacion a la Corona -para su posterior enajena--cion- de villas y lugares de Iglesia, Mitras y Monasterios.

i\4otivadas estas secularizaciones por la penuria del Erario Regio:y como formula para arbitrar rapidos y circinistanciales recursos

Page 2: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

328 Salvador de Moxo

-lo que constituira directriz primordial en nuestros diversos in- .tentos y realizaciones desamortizadoras-, la secularizacion de bie-nes eclesiasticos del siglo xvi tuvo como resultado directo la tran-sicion de la mayor parte de los lugares afectados a una nueva mo-dalidad senorial, pues pasaron en rapido transito -tras efimera in-corporacion a la Corona- del abadengo o lit encomienda, al laicosenorio nobiliario .

Acabarnos de senalar que ]as segregaciones, seguidas de venta-de los pueblos secularizados, alcanzaron a ]as Ordenes Militares, aIglesias catedralicias y a Moriasterios . Distingamos en dos seccionesdistintas ]as enajenaciones de bienes de las Ordenes', de aquellas :otras que, en fecha mas tardia, se efectttan de bienes de Iglesias aMonasterios.

I . LA DESAMORTIZACION DE ENCOMIENDASY BIENES DE LAS ORDENES MILITARES

La base legal de esta desamortizacion llevada a cabo por los .Austrias mayores, estuvo constituida por ]as Bulas Pontificias que-la autorizaron. La primera de ellas -disposicion fttndamental-procede de Clemente VII, y fue expedida en 20 de septiembre de-1529, cuando Carlos V se dirigia a Italia para entrevistarse- con el

1 . Muy someros hall sido los estudios dedicados a estas desamortizaciones

del siglo xvi. Ateniendonos a la moderna bibliografia,, senalaremos como Ns .recientes obras sobre la Orden de Calatrava de FRANC[s GUTTON (La Che<io-

Icrie Nfilitaire ell Espague. L'Ordre de Calatrava, Paris 1955) y O~CALLAGIIAN

(The Affiliation of the Order of Calatrava with the Order of Citeaux, Anttalecta

Sacri Orditiis Cistercicnsis, 1959-60) . -Tan sugestiva csta en numerosos aspec-

tos- apenas dedican atencion a las desmembraciones de los bienes de la Orden

en la epoca Imperial . Tat vez por haberse iniciado en la F.dad Moderna el declive

de tan interesante institution. CARANDE, en Carlos V y sits Banqueros (vol . II :

La Hacicruda real de Castilla, Madrid 1949, pp. 411-17), bosquejo magistral-

mente -aunque en forma breve y sumaria- el proceso de desmembraciones de

lugares de las Ordettes en el reinado del Empcrador. Por su parte, el MARQuts .DEL SALTILLO, en su Historia Nobiliaria Espaitola (Madrid 1951, pp. 272-95),

abordo en su conjunto la obra desamortizadora del siglo xvl, senalando su-importancia, pero dirigienao sus datos y observaciones al estudio del engran-

decimiento territorial de diversas casas nobiliarias a traves de la compra de-

villas y lugares de Ordenes, Mitras o Monasterios.

Page 3: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 329'

Papa y recibir de 6l la Corona Imperial2. Sit objetivo formal se-encaminaba a atender mejor las necesidades defensivas contra losinfieles, aunque realmente to que se pretendia era tin desahogo de-la apurada Hacienda Regia . -

El Pontifice otorga al Monarca espatiol "amplia facultad paradesmembrar y separar perpetuamente de ]as Mesas Maestrales delas Ordenes de Santiago, Calatrava y Alcantara algttnos lugares,castillos, jurisdicciones, vasallos, montes, pastos, bieies intntleblesv fortalezas hasta la cantidad de 40.000 ducados de renta, dando aaquellas iguales rentas en el Reino de Granada y en Africa, incluso-5.000 ducados mas para la defensa de Granada y las Plazas de-Africa" . F_1 Rey podria disponer de los bienes desmembrados comode cosy propia, incluso por donacion y venta, y quienes'los adqui-riesen no podrian ser molestados y los tendrian como concedidos :por la Silla Apostolica, "pues stt Santidad de motu propio y pormera liberalidad y cierta ciencia y usando del poderio, potestad yautoridad Apostolica, aprobaba y confirmaba cualquier coca que-su Majestad hiciese en ttso de tat facultad, mand6indose guardarperpetua e inviolablemente, supliendo cualquier defecto de hecho yde derecho que pudiera existir en la desmetnbracion, sin que en estani en la conmutacion se pudiera notar vicio de obrepcion, nulidadni defecto de intencion, sino que fuesen validas v eficaces" 3. Para

2. La precedio Breve de 9 de septicmbre, del mismo ano, autorizando aCarlos V a disponcr a su libre voluntad, per diez anos, de los frutos y rentasde las Mesas Macstrales. Bullarium Ordinis Militiae de Calatrava . Madrid1761, 1) . 711 .

3. Bullarium. pp . 506-12 . Se recoge tambien el contenido de esta Bula cirel Memorial del pleito sobre la villa de Baltanas . A. H. N., Conscjos, leg. 27935,n .° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 denoviembre de 1780, con citation y asistencia de ]as partes del pleito, que engrado de Revista se sigue en c1 Consejo v Sala de Mil y Quinientas, entreel Concejo, Justicia, Regimiento y vecinos de la villa de Baltanas y D. ManuelBernardino Antonio de Carvajal y Zufiiga, Duque de Abrantes, Conde deAguilar, Marques de Aguilafuente y duefio de dicha villa de Baltanis : en queinterviene el Ilmo . Sr . Conde de Campomanes, Fiscal mas antiguo del Consejo,

sobre el tanteo y retracto de la Jurisdiction, senorio, vasallaje, escribanias,alguacilazgos, martiniega, pechos, derechos, alcavalas, tercias y demas perte-neciente a dicha villa de Baltanis, y que cornprende las reales ventas de todoello, otorgadas a D. Pedro de 7_uiiiga en 21 de septiembre de 1543 y 1 de julio

de 1546 ." Folios 9 y ss .

Page 4: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

330 Salvador de Moxv

el cumplimiento de esta disposicion, Su Santidad comisiono al Arzo-bispo de Santiago y al Obispo de Calabria . Habian hecho la peticionen nombre de Carlos V, sus embajadores, Luis del Prado y Mi-guel Mayo .

La Bula anterior .fue confirmada. en el propio reinado del Em-perador por los Pontifices Paulo III, en 17 de agosto de 15364, yPaulo IV, en 1 de diciembre de 1555 '. El primero de estos expidioBreve en 10 de enero. de 1548, concediendo al Principe D. Felipeautorizacion para tomar hasta 40.000 ducados mas de las Ordenese.

A1 amparo de las mencionadas disposiciones pontificias se pro--cedio, pues, bajo Carlos V y Felipe II, a la secularizaci6n y des-membraci6n de los Maestrazgos y Mesas Maestrales -que por suanterior incorporacion perpetua a la Corona dependian directamentedel Rey- de diversas villas, lugares y heredamientos, pertenecientes.a las Ordenes Militares espanolas -especialmente Santiago y Cala-trava- situados en distintas regiones del antiguo reino de Castillay Le6n, que seguidamente fueron enajenados por precio .

Como fuente muy cualificada para valorar el alcance de las me--didas desamortizadoras del siglo xvr, poseemos ademas de la docu-mentaci6n referente a ellas que encierra el Archivo Hist6rico Na-~cional en sus secciones de Ordenes y Consejos suprimidos, las in-apreciables Relaciones Topograficas de los Pueblos de Espafia,redactadas por order de Felipe Ii ', cuya elaboracion entre los

4 . A . H . N ., Ordenes (Consejo), leg. 4365 (ms .) . Bullarium, p. 715 .5 A. H. N., Consejos, leg. 24581, n" 14. Actuaciones sobre incorporaci6n

a la Corona de la villa de Monesterio. F" 5 (ms.) . MARQUPS DEL SALTILLO,Historia Nobiliaria Espailola, Madrid 1951, p. 272.

6. Bullarium, p. 721 .7 . Las Relacioncs -cuyo manuscrito original se conserva en la biblioteca

-de El Escorial- no han dejado de atraer la atenci6n de nuestros historiadores.Fermin Caballero dedico a dicho documento su discurso de ingreso en la RealAcademia de la Historia . Hoy poseemos para su consulta general la habilsintesis de las mismas que publicb Ortega y Rubio (Madrid 1918) . Con ante-rioridad se habian comenzado a publicar extensamente en el Memorial HistoricoEspaiiol (vol . 41 y ss .) por Juan Catalina Garcia, las relaciones de los pueblospertenecientes a la provincia de Guadalajara, comentindolos con sagacidad y.carino y aportando nuevos datos . fnacabada la obra a su muerte, la prosigui6Manuel Perez Villamil . Ambos trabajaron sobre la copia de las Relaciones,<xistentes en la Real Academia de la Historia . Con fecha mas reciente, Vifias

Page 5: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 331

anos 1575 y 1580, inmediatamente posterior al gran momento deenajenacion de pueblos de las Ordenes Militares y coetanea a lasegregacion que dicho Monarca estaba efectuando de lugares perte-necientes a ]as iglesias o dignidades episcopales -en especial delArzobispo de Toledo-, otorga a este valiolisimo documento extra-ordinaria autoridad, porque aun cuando sea proporcionalmente pe-queno el ntimero de pueblos incluidos en el mismo, en relacion conel ambito nacional, abarca zonas hondamente afectadas por las des-membraciones . El hecho de recoger con amplitud aquellas comarcas-La Mancha, La Alcarria, Cuenca del Tajo, antiguo Reino deJaen- donde eran mas vigorosos los establecimientos de las dosOrdenes de Santiago y Calatrava, aumenta a nuestro objeto laimportancia de las Relaciones .

Si bien la desamortizacion afecto a diversas y alejadas regionesespanolas, como se comprueba con la secularizacion y venta de lasvillas de la Encomienda de Castroverde de Campos y de los here-damientos y*villas andaluces de Benameji o Castilleja de la Cuesta,Ias desmembraciones se manifestaron mas acusadamente en la Mese-ta Meridional, donde las Ordenes Militares poseian elevado numero-de villas y lugares.

Su patrimonio andaluz -excepcion fecha del antigun Reino deJaen, en que resulto mas danado-, sufrio, en general, menor que-branto, to que se explica con facilidad, teniendo en cuenta la situaciongeografica de Andalucia y el objetivo formal de las mismas desamor-tizaciones, encaminado a fortalecer -segitn to indica expresamentela Bula de 1529-- la defensa del sur de la Peninsula, asi como ]asplazas de Africa, contra berberiscos y turcos . La misma region me-setena seria la mas afectada tambien por las desamortizaciones depueblos, iglesias y monasterios.

Decidida por el Rey la desmembracion, se pedia consentimiento.al Comendador de la Encomienda afectada, y una vez otorgado este,se tomaba posesion de la misma por el delegado real 8. La incorpo-

Mey y Ramon Paz han dado a luz en transcription directa del manuscrito de ElEscorial las relaciones de pueblos de la provincia de Madrid (Madrid 1949) .Tambien han sido publicadas las relaciones de los pueblos de la diocesis deCuenca por el Padre Zarco, bibliotecario de El Escorial . (Cuenca 1927 .) .

8 . "E asi demmembrado, quitado y apartado de todo to susodicho contenido-dicen las actuaciones de desamortizacibn de Paracuellos- to tomamos y apro-

Page 6: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

332 Salvador de Moxd

racion a la corona era efimera s -con desconsuelo de los pueblos-,pues en seguida se imciaban, ordinariamente, los tramites para laenajenacion.

Tal enajenacion podia comprender la totalidad de una encomien-da -manifestacion la mas interesante y perfecta de desamortiza-cion, susceptible de coincidir, caso de Mohernando, con una tierra ,o comunidad rural- o limitarse a alguna villa o lugar desmembradode la misma .

Como encomiendas enteras fueron segregadas de la Orden deSantiago y subsiguientemente vendidas las siguientes : Paracuellos,Estepa, Castilleja de la Cuesta, Oreja, Castroverde, Lobon, Mures.y Benazuza, Huelamos, Estremera y Valderacete, Mora (de Toledo), .Mohernando, Monesterio, \4ontemolin, Medina de las Torres, Agiti-larejo, Calzadilla, Montijo, Almendralejo y Enguera'°. Un total

piamos a Nos y para Nos, para que fuese nuestro y pudicsemos Ilevar y gozarlos frutos y rentas de ello, y to vender, donar y disponer de todo o de cualquier-parte de ello, a quien y como quisiesemos como cosa nuestra propia, libre ydesembarazada de toda renta y servicio, imposiciones, decimas, cuartas y me-

dios frutos y otros cualesquier subsidios, contribuciones y repartimientos de

lanzas y otras cosas de cualquier calidad o condicion que scan o puedan ser" . .A . H. N., Consejos, leg. 32311, n.° 2. Memorial, f.° 13 .

9. La rapida enajenacicn de los pueblos desmembrados de ]as Ordenes, .provoco en el siglo xvin se suscitaran dudas respecto a la efectiva incorpora-cion de aquellos a la Corona, a causa del breve tiempo que medio entre la se-gregacion y la venta . Ciertos titulares de senorio procedentes de estas desamor-

tizaciones esgrimieron en su defensa frente a los pueblos que solicitaban su tan-

teo o su incorporacion, que la Corona no habia Ilegado a poseer realmente es-

tos pueblos litigiosos en el siglo xvi, y qu2 el titulo base de cgresion no era

en consecuencia el oneroso que abono entonces el comprador, sino aquel otromas antiguo -ordinariamente coerced real- que provoco en la Edad Media su

transmision a la Orden de Santiago o Calatrava, habiendose procedido tan solobajo Carlos V o Felipe Ii, a una simple transformacion de la encomienda earsenorio nobiliario, con la correspondiente indemnizacion a aquellas . Tat doctrineexpuesta en su defense por el Marques de Torremejia en el pleito sobre lavilla de Picon, fue combatida con acierto por el Fiscal Carrasco, quien en suRespuesta de 1771 dice : "que dada la correspondiente recompense al Comenda-dor y a la Mesa Maestral con rentas propias tambien del dote de la Corona,fueron reunidos (estos pueblos desmembrados) nuevamente a ella, de donde-como de su primer centro volvieron a salir por yenta Real". A. H, N., Con--sejos, leg. 34509. Pieza 1761, fs ., 125-26 (ms.),

10. A . H . N ., Ordenes (Consejo), leg . 6584 (ms .) .

Page 7: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaeiones eclesidstieas del siglo XVI 333

de 19 encomiendas, entre las 86 que recoge la documentacion ad-ministrativa del Consejo de las Ordenes, to que rebasa el 20 por 100de las encomiendas existentes, porcentaje que podemos aceptar, noolvidando la secularizacion de algunas villas sueltas ". En el ante-dicho ntimero de encomiendas incluye tan solo a ]as de naturalezaterritorial .

De la Orden de Calatrava fueron apartadas y enajenadas lasencomiendas de Torres y Canena, Jimena, Huerta de Valdecara-banos, Malagon, Villafranca, Villarrubia de los Ojos, Maqueda,Santa Cruz de \Zudela, El Viso, Aunon y Berninches, Fuente elEmperador, Guadalerza, Piedrabuena y Moratalar 12, . En suma,14 encomiendas -sin contar la casi total extinci6n de la de Zorita-,en un conjunto de S4 que recogen ]as Definiciones de 1652 . El por-centaje de encomiendas vendidas resulta en esta Orden algo inferioral de Santiago, pero si no alcanza se acerca mucho al 20 por 100en que se puede cifrar el volumen de la desamortizaci6n de estosbienes de las Ordenes.

Pero a estas encorniendas vendidas integramente, y que consti-tuyen el nucleo basico de la desamortizaci6n, hay que anadir -re-pito- las graves amputaciones efectuadas en otras. Sirvan, entreestas tiltimas, cot-no ejemplo la encomienda santiaguista de Alban-chez, de la qtte se segrego y vend16 la villa de Bedmar, origen delcelebre marquesado de este nombre . Mucho mas maltrecha quedo laimportante y extensa encomienda calatravena de Zorita de los Canes,reducida a limites exiguos y desplazada su cabecera al cercanopueblo de Almonacid, al ser enajenada al Principe de Eboli la propiavilla de Zorita .

I-Ln esta region alcarrena comenzaron pronto las desatnortizacio-nes, con la secularizaci6n y subsiguiente venta -realizada en eta-pas- de los amplios dominios poscidos de antiguo por la Orden deCalatrava en tierras del alto Tajo, donde Alfonso VIII hizo en sutiempo de la mencionada encomienda de Zorita de los Canes una

11 . Ann cuando CARANDF (Ob. cit ., h. 433) considera segregada de la Or-

den de Santiago, la encomienda de Guadalcanal en 1555 -cuando se acababa de

descubrir plata- . No he encontrado confirmation de ello en la documentacidn

consultada . Por el contrario, reiteradamente se dice pertenecer a la Orden a

traves de los siglos xvit y xvtii. A. H. N., Ordenes, legs . 3919 y 4500 (ms.) .

12. A. H. N., Ordenes (Consejo), leg. 6011 (ms.) .

Page 8: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

334 Salvador de Moxo

marca rrmilitar, cuyas posesiones se extendian entre aquel rio y suafluente, el Tajuna . La Orden habia consagrado principalmenteesta zona -sin prescindir de otros productos, como el canamo yla m1el- al cultivo del zumaque o azafran romi, que, aunque demenor calidad, unido al autentico azafran -cultivado tambien enalgunos puntos de esta comarca-, convertia al sudeste de la Alca-rria en el area azafranera mas nordica de Castilla .

El poder de la Orden de Calatrava fue sustituido en la Alcarriapor el ya poderoso de los Mendoza en sus varias ralnas -Infan-tado, Tendilla-Mondejar, Pastrana, Coruna y Montesclaros-, quecon las secularizaciones del siglo xvi completarian su hegemonia enla comarca, quedando a aquella solo debiles restos de sus antiguosdominios, y esto a causa principalmente de la resistencia opuestapor ciertos pueblos a ser enajenados, pues con la incorporacion delos Maestrazgos a la Corona, su situacion se acercaba a la del realen-go . Por. no perder tal condicion accedieron a prestar al Monarcaservicios pecuniarios a cambio del privilegio de no desmembracion.Asi to hicieron Almonacid de Zorita'3 -pueblo al que se trasladoel gobierno de la encomienda y poco despues el rnonasterio de monjascalatravas-, Fuentelaencina y Moratilla de los Meleros ". Algunossenorios mas modestos -como Escariche y Valdeconcha- surgie-ron tambien a modo de islotes entre las extensas tierras de losMendoza. Pero no adelantemos acontecimientos, pues pronto volve-remos con mas precision sobre las enajenaciones en esta comarca.

A) Reinado de Carlos I.

En mi deseo de seguir un orden cronologico en el proceso secu-larizador que estudiamos, me ocupare, en primer lugar, de ]as ena-jenaciones realizadas en la epoca del Emperador, distinguiendo entre]as desmembraciones efectuadas de ]as diversas Ordenes, para pacermas sistematica la exposicion . Comenzaremos por Calatrava.

Aunque la Bula Pontificia que autorizaba estas operaciones sehabia otorgado por Clemente VII unos anos antes, el primer granlote de enajenaciones de pueblos de la Orden se efectuo entre losanos 1537 y 1539, a raiz de la confirmacion de aquella por Paulo III

13 . J . CATALINA GAaciA, RelacioLes de Guadalajara, vol. II, pp . 148-49-

14 . Ibid., 1>. 243.

Page 9: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 335"

en 17 de agosto de 1836'5, en ocasion de la tercera guerra con.Francia, jniciada poco despues de la gran empresa de Tunez. Noolvidemos que 1538 seria, asimismo, el ano de la accion turca enLa Prevesa y de la ihiciacion de una nueva ofensiva otomana en elMediterraneo .

No fue extrano a poner en marcha el proceso desamortizador elcelebre Secretario Francisco de los Cobos, quien resultaria uno desus primeros beneficiados, colocando en bienes de las Ordenes partede la fortuna que acumulo", y labrandose importante patrimonio,territorial en tierras de Jaen, cerca de Ubeda, de donde el mismoCobos era originario . En 153%, compro dicho Secretario el pueblode Sabiote, desinembrado de Calatrava, y en la primavera del anosiguiente la encomienda de Torres y Canena, de la rmsma Orden ". .Anos tnas tarde -poco despues de morir Cobos-, su viuda, donaMaria de Mendoza, adquirio la encomienda de Jimena, unida alheredamiento de Recena, asimismo de la Orden de Calatrava's.

La Tierra o Provincia de Almoguera, en la Alcarria -que lleg6-a ser en ocasiones encomienda independiente de la de Zorita- fuedesmernbrada de la Orden en 1538, y enajenada ese mismo ano adon Luis Hurtado de Mendoza, segundo Marques de Mondejar . .Comprendia esta venta, ademas de la villa de Ahnoguera, sus aldeas,que to eran los pueblos de Albares, Brea de Tajo, Driebes, Mazuecos~- Pozo de Almoguera -pues Estremera, que tambien to fue, habiapasado con anterioridad a la Orden de Santiago, de la que seriapronto segregada-, asi como algunos otros en trance de conver-tirse en despoblados. Tal era el caso de Araduefiiga, Conchuela, .Fuentelespino, Fuembellida, Dahanos, Valdeolmera y Vililla'° .

Aquel ilustre magnate alcarrefio unio esta tierra de Almoguera

15 . Bullarimn, p. 715.16 . Sobre este importante personaje ver la reciente obra de HAYWARD

KENISTON : Francisco de los Cobos, Secretary of the Emperor Charles V . Pit-tsburgh 19 59 .

17 . Ibid ., pp . 189-90 y 205-6 . Tambicn SALTILLO, ob. cit ., p . 273 . La forta-leza de Canena habia estado guarnecida simultaneamente por las dos Ordenesde Calatrava y Santiago. Cobos mand6 construir en ella un patio renacentista-proyectado probablemente por Vandelvira- que sit6a este castillo en ]a lineade los de La Calahorra y Velez Blanco. .

18 . Ibid., p. 319. SALTILLO, obra y pagina citadas.19 . J . CATALINA GAKCfA, Rclaciones de Guadalajara, vol . II, pp. 142-56..

Page 10: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

".336 Salvador de Nloxo

a su contiguo, y ya extenso, estado de Mondcjar, con to cual nosolo acrecio senaladamente este,

sillo que le revistio, asinlismo, de

un caracter compacto y homogeneo, redondeandolo el Marques conla adquisicion de Fuentenovilla, con to que lograba alcanzar elTajufia y dominar la ancha faja de terreno entre este rio y el Tajo .

Pero existia, adernas, tma circunstancia -ya indicada- que nopasaria desapercibida al procer de la casa de Mendoza . La tierra deAlmoguera constituia, con Mondejar, los confines o ultima zona decultivo del azafran castellano . Del autentico azafran v no solo delzumaque, ese basto e .incompleto sucedaneo de aquel producto al que_ya liemos hecho referencia anteriormente.

La vitalidad que poseia entonces Mondejar, reflejada en su ele-vado numero de vecinos --que se acercaba al millar-, en contrastecon la inmensa mayoria de los pueblos alcarrenos, de poblacionescasa, y las "buenas casas" de que nos liablan las Relaciones To-pograficas 2", frente a las pobres viviendas de adobes ordinarias enla region, cabe atribuirlo, en parte, al cultivo y trafico azafra-nero . Que se recogia tambien -aunque mas debilmente- en latierra de Almoguera, nos to dice expresamente la Relacion de estavilla", por to que, ademas del correspondientes incremento terri-torial de su y-a gran estado alcarreflo -pieza importante en elmosaico senorial de los Mendoza en esta cotnarca-, los Marquesesde Mondejar, completaban con la adquisicion de la antigua enco-*mienda de Almoguera su area productora de azafran . No resultaaventurado suponer que dicha produccion y el auge general deMondejar en esta epoca influiria en el traslado a esta villa de la.cabecera del estado de la Casa de 1~endilla.

Continuando con la Orden de Calatrava -la mas afectada en elreinado del Emperador-, sefialaremos que se segregaron coetanea-mente a Almoguera y Fuenteuovilla, otros pueblos de la encomiendade Zorita de los Canes, cuya pulverizacion alcanzaria en el reinadosiguiente hasta la misma capital de la provincia, que, con su impre-sionante fortaleza, pasaron al Principe -Ruy Gomez. Pero sin ade-lantar liechos, me limitare a decir ahora que dofia Ana de la Cerda,viuda del Conde de \1elito -un ?Mendoza-, que sc labro un amplio

20 . Ibid., p. 313 .21 . Ibid., p . 179 .

Page 11: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desa?nortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 337

-patrimonio en tierras de Guadalajara, adquirio en 1 539 Pastrana 22,

Escopete y Sayaton 2' . De la misma provincia de 7_orita~ se des-membraran tambien, Escariche -que paso al senorio de NicolasFernandez Polo, en 1548 2'- y Valdeconcha, que adquirio el Obis-po don Tristan Calvete 25 .

Don Alvaro de Bazan -padre del celebre Almirante y General-de Galeras 6l mismo- adquirio en el dicho ano de 1539 ]as villas deSanta Cruz de Mudela y El Viso Ze, formando importante senorio alsur de la Mancha, en tierras atravesadas por el carnino real deAndalucia y contiguas a las estribaciones de Sierra Morena . Esteestado se elevaria a marquesado con el hijo y heredero del adqui-rente, que tanto lustre dio a ]as arenas y a la marina espanolas.

Tmportante desmembracion supuso la segregacion de la enco-mienda y arciprestazgo de Maqueda 2' -que se pretendio compen-sar con la creacion de ttna nueva encomienda en Arjona-, con cuyavilla y tierra se constituyo un nuevo estado nobiliario, origen delducado de este nombre, concedido a don Diego de Cardenas, sucesor-de Gutierre de Cardenas, fundador de esta Casa de Maqueda.

El Mariscal de Castilla Arias Pardo de Saavedra -que habiaadquirido anteriormente una encomienda santiaguista, la de Para--cUellos- aumentaba sits estados, adquiriendo en 1549 la villa cala-travena de Malagon, en la Mancha Ze . En la misma fecha se enaje-naba tambien la encomienda de Villafranca 28 .

En la region manchega se segregaron, asimismo, de la Ordende Calatrava para stt inmediata venta, las encomiendas y las villas deVillarrubia de los Ojos -comprada por el Conde de Salinas en1552-3°, Valdenzuela -adquirida por don Diego Alfonso en

22. Ibid ., vol . III, pp. 204-31 .23 . Ibid ., vol . IV, pp . 93 y 287-89.24 . Ibid ., p . 83 .25 . PEREZ VILLAUIL, Relaclones . vol. V, r'. 302.

26 . ORTEGA RUBIO, Relaciones, pp. 538 y 692.27. Relaciones Topograficas de los pueblos de I?spafia . Copia manuscrita de

la Real Academia de la Historia .28 . ORTFGA RuBio . Rclaciones . p . 4401 . H . A . N ., Ordenes (Consejo),

leg . 4401 (ms .) .29 A. H. N., Ordenes (Consejo), leg. 5788 (ms.) .30 . SALTILLO, ob. cit., pp. 274-75 .

22

Page 12: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

338 Salvador de Mox6

1553- ", Fernan Caballero -adquirida por Parde Tavera- 3= y-la Huerta de Valdecarabanos, que compro el Arzobispo don Garciade Loaysa 3' .

Carande, por su parte, cita como desmembrados las villas y luga-res de Porcuna, Puente del Congosto, Pasarilla del Rebollar, Cillan,San Cristobal, Grajos, Robledillo, Armenteros, Rebalbos, Inigo Blas--co, Abad don Vela, Aldehuela y Cubo 34 .

Desviando ahora nuestra atencion hacia la Orden de Santiago, ob--servamos cotno se desmembro, para enajenarse muy pronto, en1539 -simultaneamente a las enajenaciones de Almoguera y Pas-trana y a las efectuadas en favor de Francisco de los Cobos-, la villade Bedmar, de la encoinienda de Albanchez, adquirida por donAlonso de la Cuevaa', y que sera el nitcleo del futuro marquesadode Bedmar. En el mismo ano de 1539 se vendio Villanueva de Ails-car, con los donadios de Alamestano y Torrequemada, a don Jorge .de Portugal, Conde de Gelves 3'' . En 1541, el Mariscal Arias Pardode Saavedra compro la encomienda -recientemente desmembrada-de Paracuellos del Jarama, con el consiguiente permiso del Comen-dador, Marques de Montesclarosa7 . Fue el rnismo personaje que.adquirio Malagon pocos anos despucs, como ya hemos senalado .

En 1543 cobran nuevo impulso estas secularizaciones . El Prin-cipe don Felipe recibe autorizacion de su padre, el Emperador, paradeslnembrar los lugares de ]as Ordenes que estime oportunos, acausa -dicen los documentos- de "haber rompido la guerra el 'Rey de Francia e ]as fuerzas de el Turco" . Se trata de la iniciacionde la C1larta Guerra con Francisco 1 .

31 . ORTEGA RUM, Helaciones, p. 629.32 . Ibid ., p . 270 .33 . Ibid., p . 233 .34 . Ob. cit ., p. 417 .35 . A. H . hl ., Ordenes (Consejo), leg. 4483 . Descripcion hecha por el'

Excino . Sr . D. Gregorio de Silva y Mendoza, Duque del Infantado y Pastranay Administrador de Orden de la Encomienda de Bedmar y Albanchez, durantelos veinte anos de supervivencia concedidos y el fruto de ella a D., Teresa Pi-mentel, Duquesa de Sessa, y en que dejo nombrada a D.° Elvira de Toledo(manuscrito) .

36 . SALTILLO, ob. cit ., p . 274.37 . A . H . N ., Consejos, leg . 32311, n .* 2 . Memorial del pleito de Paracue-

llos entre el Fiscal y el Duque de Medinaceli .

Page 13: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eelesiastieas del siglo XVI 339

En dicho ano, Pedro de Zuniga compraba Baltanas y Guaza 3s,

villas principales de la encomienda de Castroverde, y Diego de Ber-nuy, los heredamientos de Benameji y Palenciana", a los quehemos hecho referencia .

En 1551, don Cristobal Portocarrero adquirio la encomienda deMontijo 40, y doiia Elvira de Figueroa, Condesa de la Puebla, lade Lotion ", ambas en Extremadura. En 1554, don Diego de Zu-fiiga compraba Huelamos, en Cuenca . segregada asimismo de laOrden de Santiago" .

En el tnismo reinado del Emperador, y de dicha Orden, fuerondesmernbradas tambien otras encomiendas, y aunque no pueda pre-cisar la fecha concreta de ]as segregaciones o "apartamientos",estos debieron llevarse a cabo en los ultimos afros del reinado. Unade las enaienaciones fue la de la encomienda de Oreja, cuyo objetivoexpreso resulta niteresante : ampliar y redondear la posesion realde Aranjuez, convirtiendola en extenso y compacto dominio, sus-ceptible de experimentar el interesante ensayo de colonizacion diri-gida, que colnenzo anos mas tarde. Carlos V segrego del Maestrazgola villa de Oreja, con Colmenar de Oreja y Noblejas, que con lafortaleza, vasallos, jurisdiccion y rentas que componian la enco-mienda, pasaron al Duque de \4aqueda, don Diego de CArdenas, atrueque y cambio de ciertas dehesas y heredades, "para introducirlotodo en el bosque de Aranjuer_"'3 .

Castilleja de la Cuesta pasaria a formar parte del patrimonio dedon Pedro de Guzman, primer Conde de Olivares ", y Estepa aldominio de los Centurion' l, opulenta familia de banqueros genove-ses, a los que veremos tambien como beneficiarios de estas desamor-tizaciones en el reinado de Felipe II . Por ultimo, la encomienda deMures y Benazuza fue enajenada tambien en tiempo de Carlos V

38 . A. H . N ., Consejos, leg. 27935, n' 4. Memorial del pleito de tanteode BaltanAs .

39 . A.H . \T ., Consejos, leg . 34759 (ms .) .40. A . H . N ., Ordenes (Consejo), leg . 4319, y SALTILLO, ob . cit ., p. 273 .41 . A . H . Vii ., Ordenes (Consejo), leg . 4328 .42. ORTEGA RUM, Relaciones, p. 331.43 A . H . \ ., Ordenes (Consejo), leg . 4471 .44 . A. H. N ., Ordenes (Consejo), legs . 4499 y 391, y SALTILLO, p. 213.45 . A. H N., Ordenes (Consejo), leg. 4926 .

Page 14: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

340 Salvador de Moxo

a Francisco Duarte, cuyos herederos llevaron -como titulo- elcondado del ultimo de los lugares tnencionados'13. Carande incluyeentre los pueblos de la Orden de Santiago enajenados en la epocade Carlos V los de Almuedani, Torrequemada, Pinar de Suso, Villa-fafila, San Agustin y Rebellina 47 .

Aunque en n6mero macho menor, tambien se desmembraronvillas y lugares de la Orden de Alcantara. Carande senala como laprimera venta importante, conque comenzaba a efectuarse la des-amortizaci6n, fue precisamente la de Villanueva de Barcarrota, per-teneciente a diclia Orden ". Se segregaron tambien de la mismaHeliche -que pasaria a la Casa de Olivares "°-, Castilleja de AI-cantara y la villa de Arquillo, apartada de la encomienda de Porte-zuelo y vendida al Conde de Osorno "°, rector entonces, precisa-mente, del Consejo de Ordenes.

13) Reinado de Felipe II .

Felipe 11, que siendo Principe habia intervenido en ausencia desu padre en las operaciones desamortizadoras -caso de Baltanas,Lob6i o Villarrubia de los Ojos-, prosigui6 tales desmembracio-nes y ventas de bienes de las Ordenes al amparo de las anterioresyotras nuevas, disposiciones pontificias, colrno ]as Bulas de Pio TV,de I de diciembre de 1559, y Pio V, de 14 de marzo de 1570".Distinguiremos, cotno en el reinado anterior, entre segregacionesde Calatrava y Santiago, comenzando en esta ocasion por la ultima .

En 1560, la encomienda de Estremera y Valdaracete fue eiajena-da a don Francisco de Mendoza -un nuevo Mendoza en territoriosaledafios de la Alcarria-, General de las Galeras reales 52 .

En 1564, meses antes de la enajenaci6n de Zorita en la Alcarriaoriental, se procedi6 en el valle del Henares a la secularizacion dela encomienda de Mohernando, enajenandose esta villa, cabeza desu tierra, al Secretario de Despacho don Francisco de Eraso, quien la

46 . A . H . \ ., Ordenes (Consejo), leg. 4320 .47 . Ob . cit ., p . 417 .48 . Ob . cit ., p. 415 .49 . Marquesa de Heliche fue la hija unica del Conde-Duque .50 . SALTILLO, Ol). Cit. p. 272.

S1 . Bullariunn de Calatrava, pp . 519-22 S- 525-32.S? . Vrn"-AS N' PAZ, Relaciones de la provincia de Madrid, p. 246.

Page 15: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desantortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 3-41

complet6 seguidalnente con la compra de las aldeas o lugares deHumanes, Robledillo, Cerezo y Raubona. Estos pueblos componiauno s61o la encomienda, sino la Tierra de Mohernando, homog6neacomumdad rural en la cuenca media (lei rio Henares.

En esta enajenaci6n trataron de curnplirse con la mayor exac-titud las formalidades requeridas por tales deslnembraciones y ven-tas . El Comendador don Enrique Manrique de Lara firm6 el con-senti niento para la segregaci6n de esta encomienda el 2 de mayode 1564, una vez liecha la correspondiente estimaci6n de to que ren-taban los derechos y tributos percibidos por la Orden en los pueblosenajenados . Tomb posesi6n de ellos, en nombre del Rey, el Licen-ciado don Juan Calder6n de Mena . El Monarca concedi6 a la MesaMaestral un juro de 5.625 maravedis, poniendo, ademas, a disposi-ci6n de la Orden y del Comendador Manrique la cantidad de 547.209maravedis en recompensa de los lugares segregados . En el privile-gio de concesi6n del juro se senalan los bienes y derechos que poseiala encomienda desmembrada, y que indicaremos al ocuparnos delcontenido de las escrituras de venta de estos bienes . El SecretarioEraso compr6, como he indicado, esta encomienda, y su viuda, dona\-Iariana de Peralta, increment6 aun el senorio solariego de la fami-lia en esta comarca, con nuevas adquisiciones, como la del lugar deLos Sotos (lei Parral ;3 .

La villa de Mora, de Toledo, encomienda santiaguista tambien,se desmembr6 de la Orden en 1568, siendo enajenada anos despues-1572- a don Francisco de Rojas 5" .

Hacia 1573, fueron deslnembradas, asimismo, de la Orden deSantiago las encomiendas y villas-de la baja Extremadura-'de Mo-nesterio, Almendralejo, Medina de las Torres, Montemolin, Calza-dilla, Fuente de Cantos " 3, Aguilarejo ". Sobre ellas pusieron sumano asentistas y banqueros genoveses, pasando la primera de ]as .rnismas a los Centuri6n -que habian adquirido anteriormente la en-comienda de Estepa, como vimos-, en cuyo favor se erigira el mar-quesado de Monesterio ", mientras Montemolin pasaba a los Spino-

53 . J . CATALINA GARCIA, Relacioncs, vol. IV, }in. 212-22 .

54 . SALTILLO, ob . cit . pp. 273-74.55 . A . H . \T ., Ordenes (Consejo), leg . 4319 (ms .) .56 . A . H . \ ., Ordenes (Consejo), leg . 3914 (ms .) .57 . A . H . \T ., Consejos, leg . 34581, n .° 14 (ms .) .

Page 16: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

842 Salvador de Mox6

la, convertidos. a su vez, pronto, en marqueses de este titulo 'e . Fuen-te de Cantos, por el contrario, iria a parar, tras diversas peripecias, ala Casa de Cantillana y Medina de las Torres, al yerno del CondeDuque de Olivares, D . Ramiro Nunez de Guzman, creado Duquede este titulo, el cual desempeno relevante papel politico en la pri-mera parte del reinado de Carlos II .

En el'mismo ano que acabamos antes de senalar, se vendio Villa-manrique do Tajo a doiia Catalina Laso, N, en el siguiente, Villa-rrubio y el Acebr6n " a Gaspar Ramirez de Vargas, aun cuandola carta definitiva de venta se extendi6 en 1579 .

El Maestrazgo de Calatrava sufri6 tambien graves amputacio-nes en este reinado. En 1563 se desmembraron ]as encomiendas deGuadalerza y Fuente el Emperador, enajenadas "por cierto precio,y como ayuda a los gastos de la Fe", al Colegio de Doncellas Noblesde Nuestra Senora de los Remedios, fundado en Toledo por elCardenal Siliceo so .

En 1564, la villa manchega de Pic6n -segregada de la Orden-fue vendida a don Luis Alfonso de Estrada, Regidor de Ciudad Real,en la cantidad de 3 cuentos 281 .625 maravedis, en virtud de escrituraotorgada en 8 de octubre de aquel ar`io °' .

En 1565, se lleva a cabo la enajenacion de Zorita .de los Canes-con la tenencia de su celebre fortaleza- a Ruy G6mez de Silva,Principe de Eboli s2 . Despues de adquirir las villas de Pastrana,Fscopete y Sayat6n, que habian pertenecido a la abuela de su es-posa, dona Ana de la Cerda -y que habia venido poseyendo larama primogenita-, el Principe compro, en 1566, Albalate de Zo-rita 63 -e incluso pretendi6 adquirir Almonacid que se le resisti6-,pasando de esta forma a poseer la mayor parte do los territorios dela antigua eucomienda, que constituveron desde entonces el n6cleo

58 . SALTILLO, ob. clt, pp 278-8059 . ORTEGA Rvsro. Relacioaes, pp . 34, 660 y 682 .60 . A . H . N ., Ordenes (Consejo), legs . 4365 y 3894 (ms .) . Se hallan en

estos legajos las disposiciones de desmembraci6n de Felipe Ii .61 . A . H . N ., Consejos, leg . 34509 (ms .) .62 . J . CATALINA GAxciA . Relaciones, vol . III, pp. 111-27 .63 . Ibid ., vol . III, pp . 107-116 .

Page 17: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesiasticas del siglo XVI 343

'fundamental de los grandes dominios alcarrenos de los Principes~de Eboli, Duques de Pastrana, que aguas abajo del Tajo adquirie-ron tambien -de don Francisco de Mendoza- la antigua enco-mienda de Estremera y Valdaracete e', tierra de azafran, que con lasde Zorita, productoras de zumaque, integraban -junto con los esta--dos de la Casa de Mondejar- la gran zona nordica azafranera .

La encomienda de Aufion y Berninches, contigua a la de Zorita,fue enajenada -entre 1572 y 1573- al Tesorero general don Mel-chor de Herrera, creado Marques de Aufion °1. Este personaje des-plego gran actividad en torno a las desamortizaciones efectuadas porFelipe II, no solo de lugares de ]as Ordenes, sino tambien de otros-pueblos del Arzobispado de Toledo, segun veremos. Tambien fue-desmembrada v enajenada, muy avanzado el rcinado de Felipe II, la-4encomienda calatravena de Moratalaz °" .

°C) Los titulos de enajenacion.

Resulta inevitable preguntarse cual era el contenido de las escri-turas de venta efectuadas en favor de los compradores de estos bie-nes secularizados con las que finalizaban las operaciones desamorti-zadoras. Tenemos noticias directas de tales escrituras, por las que se-traspasaba al adquirente tanto el senorio solariego como los derechosjurisdiccionales u otros tributarios que ejercieran o disfrutaran en ellugar enajenado los comendadores o la Mesa Maestral .

Insertemos la clausula fundamental de traslacion del dominio enla venta a Arias Pardo de la encomienda de Paracuellos, pertene-,ciente a la Orden de Santiago y cuya enajenacion se llevo a efecto,,como vimos, en tiempo de Carlos V. Dice asi tal documento :

"Vendemos a vos Arias Pardo, Mariscal de Castllla, para vos yvuestros herederos y sucesores despuA-s de vos y para quien vosquisieredes o por b:en tuvieredes o de vos de ellos hubteren titulo ocausa para siempre jamas la dacha villa de Paracuellos con su for-taleza, causas, con todos sus ferminos y dependencias montes, pra-dos, pastos, dehesas, abrevaderos, aguas estantes, corrientes y ma-nantes y con todos sus vasallos, jurisdicct6n civil y criminal, alta

64 . Vif;AS r Pw, Relaciones de la Qr(ruincia de Madrid, 1) . 246.65. J. CATALINA GAxcfA, Relaciornes, pp . 24 y 398.,66 . A . H . N ., Ordenes (Consejo), leg . 4365 (ms .) .

Page 18: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

3 .14 Salvador (Ic Moxo

y baja, mero mixto imperio, y con todas las rental, pechos y de--rechos que desmembramos y apartamos para Nos de la dicha orden-(de Santiago) y Encomienda, conviene saber, los miembros de rentaantes de estos declarados que pertenecian a la dicha Mesa Maes-tral, de Santiago en la dicha villa y en sus terminos que son lossiguientes : los dichos 3.000 mvs. de renta que pagaba en cada afroperpetuamente al Consejo de dicha villa de Paracuellos ; las penas .arbitrarias de dicha villa y otras cosas suso contemidas que la dachaEncomienda de Paracuellos tenia y le pertenecian en la dicha villay sus tdrminos y en otras partes, fuera de los terminos de dichavilla, que son los siguientes : el derecho que llaman pecho de San .Miguel, y derecho que llaman peon de serna, el portazgo y escribamapublics de la dicha villa, y censo sobre vifias que estan en tdrminode dacha villa, y la veintena parte del precio que se venden las

dacha vifias y los dieznos de vino y queso y lana y corderos y afiinosy garbanzos y primicias colmadas del pan que cogen los vecinos dedicha villa y la huerta que est(L junto a la fortaleza de la villa, y]as dachas tierras de pan llevar que estan en los t6rminos de la-

villa a que pertenecian y llevaba la Encomienda en cada un ano;el terrazgo y diezmo enteramente, la renta de los tercios de losdiezmos del pan que se coje en las tierras que no eran de dlchaEncomienda y dos tercios de los diezmos de minucias que son diezmos .

de soldados de mozos, y teja, y ladrillo y huertas y bucerros, potros

y borricos, porque la otra tercia parte lleva la Mesa Arzobispal de .

Toledo, y las penal que llaman legales, de la dicha villa y el tkrmino,

monte y dehesa que llaman de Vifiuelas con las jurisdicciones que

en 6l tenia la dicha Orden y Encomienda y les pertenecia y perte-

necer podia en alguna manera, que como dicho es diz que parte-

terminos con tierra de Madrid y del Real de Manzanares y con

tierras del Conde de Puno en rostro y la venta que est& en el, dicho~

tdrmino, monte y dehesa de Vifiuelas con todo aquello que le per--

tenece en cualquler manes y la dehesa que llaman de Belvis, que

diz que parte tkrminos con la dicha villa de Paracuellos y con Ia

villa de CoveMa y la heredad que llaman Palacios que esta en .

t6rmino de la villa de Madrid y la caza en la dicha dehesa, monte.y tdrmino de Vifiuelas y la caza y pesca del Soto de Castafios y

Saceda que es en t6rmino de la dicha villa de Paracuellos y el por--

tazgo de la Rinconada que se paga en la venta de Vlllanueva y la

decima parte de la que yenta el molino de Quemado, que estA en

tkrmino de la villa de Paracuellos y todos los otros bienes y preml--

nencias y oficios y derechos de elegir y presentar por el Maestre y

Administrador de la Orden y el Comendador de la Encomiencla en .

la dacha villa y sus tArminos y con todas otras cualesquier colas de

cualquier calidad y condici6n que seen en cualquier manes y por-

Page 19: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesiasticas del siglo XVI 34a`~

cualquier causa, titulo y raz6n de la dacha villa de Paracuellos y se-

norio y jurisdlcci6n de ella y de las otras dehesas, t6rminos y here-

damientos, sus dachas anexas y pertenecientes" e7 .

La escritura de venta de Baltanas dos anos despues, consignaexpresamente que se transfieren a D. Pedro de Zufiiga ]as villas de-Baltanas y Guaza, con sus jurisdicciones, castillos, escribanias, pe-chos, pedidos y martiniegas.

La enajenacion de Lobon a D.a Elvira de Figueroa, Condesa.de La Puebla, comprendio dacha villa extremena, con su fortaleza,jurisdiccion civil y criminal, alta y baja, mero y mixto imperio, contodos los vasallos, casas y edificios, mostrencos, penas y calumnias,diezmos del pan y de la uva, primicias del vino, diezmos de los co-chinos, ganado vacuno, legumbres y hortalizas, aves de corral ypeces, portazgo y martimega que es de doce maravedis por cadafuego 'IS .

En las escrituras de venta qtte exanunarnos, la corona se reser-vaba algunas regalias y concretamente entre los tributos se hace men-66n expresa de las alcabalas y tercias reales, que la realeza retuvopara si, aunque fuera esto -ordinariamente- por poco tiempo, por-que tanto en los pueblos mencionados de Paracuellos y Baltanas,como en la mayoria de los enajenados -caso de Canena, Pastrana,Estepa, Montemolin o Montijo- pronto pasaron ]as alcabalas envirtud de nueva venta a los flamantes titulares de los sefiorios for-mados en tierras de las antiguas Encomiendas.

Tambien han llegado a nosotros noticias detalladas de los diver-sos elementos que en el reinado de Felipe 11 se :-najenaran con laencomienda de Moliernando al secretario D. Francisco de Eraso.Se detallan en el privilegio de concesion con que el Monarca resarce-a la Orden de Santiago por la enajenacion de tal encomienda . Son.estos : 1 .°, el portazgo de Mohernando, importante en cuanto eralugar de transito de ganados qtte ascendian por el valle del Henares

67 . A . H . N ., Consejos, leg . 32311, n .° 2. Memorial ajustado del pleitoentre el Fiscal del Consejo y el Duque de Medinaceli, como marido de la Du-quesa de Santisteban, Marquesa de Malagon, sobre incorporaci6n a la Coronad2 la villa de Paracuellos, con su fortaleza, jurisdiccion, alcabalas y demas .derechos . Madrid 1825, fos . 21 y ss .

68 . A . H . N ., Consejos, leg, 4328 (ms .).

Page 20: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

346 Salvador de Moxd

-en busca de las tierras altas de Guadalajara y Soria ; 2.0, los diezmosy primicias de la villa y lugares de Mohernando ; 3.°, las penas decamara ; 4.0, un molino en el rio Sorbe ; 5.11, 348 fanegas de tierrapropia, casi todas situadas en el paraje llamado la Serna del Comen-.dador, las cuales constituian nficleo importante del dominio solariego.de la Orden ; 6!°, diversos edificios, solares y tributos ; 7.0, casa gra-

nero y bodega ; 8.'D, el majuelo del Comendador, junto a la villa ;9.0 1. 700 fanegas y el Soto del Sardinete, en Humanes ; 10 .0, 40 fa-iiegas de sembradura en Cerezo y otras tierras dispersas. Los 6ltimosbienes de caracter territorial que hemos sefialado constituian el n6-cleo del dominio solariego de la Orden de Santiago en la tierra deMohernando . A 6l hay que agregar el magnifico cazadero aquiemplazado °s . -

Sttbrayo la importancia de los derechos jurisdiccionales -penas,-escribanias-, de vasallaje -pechos, portazgos, martiniegas- y ecle-siasticos -diezmos, primicias- junto a to meratnente territorial . Laimportancia de aquellos derechos la percibi6 Carande al analizar unavisita a la Encomienda de Merida en 1508 7°

Carande se fij6 asimismo, con su agudez habitual, en los tipos deprecios que rigieron para estas enajenaciones, dedicando especialatencion a la venta de Pastrana ", pueblo que estaba adquiriendo,entonces notable importancia. Premisa fundamental del precio a en-tregar, la constituia la fijacion de una determinada cantidad de ma-ravedis por vecino o vasallo. La importancia de tal determinaci6nes grande, no solo por su trascendencia en estas operaciones des-:amortizadoras, sino porque en uni6n del sefialamiento de cierta can-tidad por legua de territorio enajenado, constituira el precedente.adoptado por las Reglas de Factoria en posteriores enajenacionesdel realengo que, rebasando la epoca que estudiamos, se llevarona cabo con profusion en el siglo xvii . La enajenacion de ciertos de-rechos o tributos se determinaba ademas a raz6n de un numero de-terminado de maravedis por cada millar de renta.

El Marques de Mondejar abono a razon de 15 .000 maravedispor vecino en la compra de Almoguera y stt tierra, entregando un

69 . ,J . CATALINA GARCIA, Relociones, vol. IV, pp . 222 y ss .

70 . Ob . cit., pp . 373-78 .71 . Ob. cit ., pp. 415-16.

Page 21: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desainortizaeiones eelesidsticas del siglo XVI 317

total de 17 cuentos 78.056 maravedis, en los que hay que incluir lafortaleza y otras rentas y derechos 7z . En 16.000 maravedis se sefialoel tipo a pagar por vasallo, por 1) .a Ana de la Cerda en la enajenacionde Pastrana, que abono ademas por otras rentas, a razon de 44.000el millar . Podemos considerar, teniendo en cuenta la importancia de-estas dos yentas, que tales cifras constituyen un buen punto de refe-rencia para el sefialamjento de precios.

En el primer gran lote de enajenaciones andaluzas -coetaneasa las enajenaciones que acabamos de referir- el Secretario Cobos-pago en 1538 por el pueblo de Sabiote, la cantidad de 18 cuentos507.751 maravedis 73 . En las tierras del Sur -probablemente poruna mayor demanda- observamos cierto incremento del tipo de pre-cio por vasallo. Por la villa extremefia de Barcarrota, su comprador,el Marques de Villanueva abono a razon de 17.000 maravedis, sibien en este caso resulto algo mas bajo que en Pastrana, el tipo sefia-lado para las rentas 7° .

Pocos anos mas tarde de ]as enajenaciones citadas, D . Pedro deZuniga abonaba 16 cuentos 943.292 maravedis, por las villas pa-lentinas de Baltanas y Guaza 71, mientras que en el mismo afio AriasPardo entregaba por la encornienda de Paracuellos la importantesuma de 42 cuentos 24.579 maravedis 'r .

No podia pasar Carande por alto la repercusion de estas ventas,en las finanzas de Carlos V, subrayando como frente a la debil ayu--da que recibio con ellas la Hacienda Regia, esta salio gravada en-dicho reinado con un juro global de 13.842 .444 maravedis'7.

Constituia tal juro la contrapartida qtte encerraban estas enaje-naciones de bienes de las Ordenes -previstas en las Bulas Pontifi-cias-, y que obligaban al Monarca a compensar, no ya a la MesaMaestral -lo que hubiera sido soslayable y en todo caso llevadero-,sino a los sucesivos tifulares de las Encomiendas vendidas, que si-.guieron subsistiendo despojadas de su base territorial, pero en po-sesion de determinadas rentas, arbitradas para los comendadores .

72 . Relacioncs, ed . J . CATALINA GARCIA, vol. Il, p.

73 . KE\ISTON, ob. cit. pp. 189-90 .74. CARANDE, o6 . cit ., p. 415 .75 . A . H . N ., Consejos, leg . 27935, n" 4 memorial .76 . A . H . N . . Consejos, leg .77 . Ob. cit ., p. 416.

Page 22: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

348 Salvador de Moxo

Esta cuestion de la compensacion tenia que resultar ardua, ajuzgar por to que rentaban en la epoca de Carlos V concretamenteen 1552, algunas de la Orden de Santiago proxirnas a enajenarse .Asi, Mohernando rentaba 2 .000 ducados ; Paracuellos, 1 .700 ; Oreja,1 .400 ; Montijo, 1 .400 ; Monesterio, 1 .000 ; Calzadilla, 1 .000 ; Estre-mera, 1 .000 ; Lobon, 800 ; Enguera, 700 ; 'Mures y Benazuza, 400.En fin, la encomienda de Aguilarejo rentaba 250.000 maravedis 78 .

Los juros de compensacion gravitaron sobre alguna de ]as rentasmas importantes de la Corona, como las alcabalas's, aduanas, hier-bas y dehesas de las Ordenes, servicio y montazgo, pero principal-mente recayeron sobre la renta de la seda en Granada.

Carande ha subrayado ]as amplias posibilidades de esta renta dela seda en el marco de la Hacienda Castellana, como impuesto de pro-ductos . "Dentro del ramo de ]as rentas reales ordinarias -senalael gran historiador de la economia espafiola- distantes entre si pornaturaleza y procedencia, destaca la de la seda de Granada por elvolumen de recaudacion alcanzado a fines del reinado de Carlos" a1 .

Sobre otros factores sefialados por Carande, que mermaron parcial-mente las posibilidades de este impuesto, hay qtte aiiadir los repe-tidos juros que con la desamortizacion de villas y lugares de ]asOrdenes Militares llovieron sobre esta renta de la seda a' .

En el reinado de Felipe 11, observamos como la compensacionse inclina cada vez mas -posiblemente por la decadencia de la an-terior renta mencionada- a gravitar, caso de ]as encomiendas ex-tremetias, sobre las rentas de hierbas de Calatrava x. Santiago, to

78. A . G . S . E . Castilla, leg . 89, fols . 206-14 . Debo estos datos a miquerido amigo y compafero el Profesor D . Manuel Fernandez, excelente cono-cedor de la Espana de los Austrias, que con su acostumbrada amabilidad losha puesto a mi disposicion .

79. Asi a los comendadores de Almendralejo se les dio un juro sobrela alcabala de la carne de Salamanca ; a los de Calzadilla otro sobre lasalcabalas de Alcala ; a los de Castilleja, Estremera y Estepa sus respectivosjuros sobre la alcabala de la alhondiga de Granada ; a los de Medina de lasTorres sobre las alcabalas de Ocana ; a los de Montemolin sobre las de Villa-rejo de Salvanes ; a los de Montijo sobre la alcabala de la carne de Vallado-lid . A . H . V ., Ordenes (Consejo), leg . 4319 (ms .) .

80 . Ob . cit ., p. 313.81 . Las diversas encomiendas enajenadas fucron recompensadas -al menos .

en principio- con juros sobre la seda granadina .

Page 23: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desantortizaciones eclesiasticas del siglo XV! 349

-que afectara por stt parte al producto de la renta global de los maes-trazgos, cuya incorporacion a la Corona habia venido en momentooportuno a apuntalar, en forma indirecta, la tambaleante situaciondel realengo 82 .

De esta forma, los comendadores de Calzadilla 83 y Aguilarejo 8'veratt sustituidas stt primitive compensacion de titulos sobre la seda:granadina, por nuevos juros sobre la renta cle hierbas de las Ordenes.Asitnismo poseyeron juros sobre estos ingresos del maestrazgo ]asantiguas encomiendas de Montemolin ti, Medina de las Torres, se-gregadas por Felipe IT en 1573 .

Las concesiones de juros, siempre gravosas, unidas al ritmo lento-que siguieron ]as yentas 85 hicieron poco fructifera la operacion paralas regias finanzas . Tatnpoco produjo la secularizacion -como ve-remos- una sustancial alteracion en la estructura economico-social,sino que sirvio para incrementar la fuerza del antiguo regimensenorial, con antiguos o modernos titulares.

Lx opinion comtin expresada en Cortes se manifesto adversa aestas secularizaciones, del mismo modo qud en la cpoca de los Tras-tamaras habian clamado aquellas contra ]as enajenaciones de bienesrealengos x- rentas de la Corona . Asi, las Cortes de 1538 -cuando-comenzaba la primera fase de la desamortizacion- piden expresa-mente que no se vendan vasallos de los Maestrazgos, cot-no tainpocojuros de ]as rentas reales.115 ,11 .

Otra expresion de la falta de popularidad de estas medidas des-membradoras se manifiesta en la resistencia de los pueblos a dejar-de pertenecer a las Ordenes. No es de extranar, pttes, la incorpora-,cion de los Maestrazgos a la Corona les habia colocado en tma situa--cion "cuasi-realenga", en cuanto dependian de aquella a traves deun organismo central -Consejo de has Ordenes- controlado por elMonarca.

823

.A 1-f . \' ., Ordenes (Consejo), leg. 4319 antes citado .

3. A . H . N., Ordenes (Consejo), leg . 3915 (ms.) .83' A . H . 1\' ., Ordenes (Consejo), leg . 4319 (ms .) .85- Hay que tener en cuenta que el ninnero de enajenaciones efectuadas

-aunque proporcionalmente pueda parecer notable- resultaba limitado pare losamplios fines hacendisticos que se perseguian .

85 bis. Actas de las Cortes de Castilla . publicadas por acuerdo del Con-greso de los lly-.vtados, vol. \' . \4adrid 1903, p. 153.

Page 24: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

350 Salvador de Moxd

La oposic:on de alguna de dichas villas tuvo exito. Tal ocurrio--como ya heinos visto- con Almonacid de Zorita y otros puebloscercanos de la Alcarria oriental, qtte mantuvieron con gran esfuerzosu dependencia de Calatrava. En otras ocasiones la repugnancia, apasar a sefiorio particular, se expresa con la desilusion experimentadapor la venta . Es el caso del desencanto que embargo a la villa yaldeas de Mohernando, al tener noticias de su enajenacion al secre-tario Eraso.

11 . LA DESAMORTIZACION DE VILLAS Y LUGARES,DE IGLESIAS Y MONASTERIOS

Cuando finalizaba el reinado del 1?mperador, c1 Papa Julio III ex-

pidio una Bula Pontificia, en 1 de febrero de 1551, en la coal seautorizaba a Carlos V "por los cuantiosos gastos belicos que se veiaforzado a realizar, . a enajenar lugares, fortalezas y villas, pertene-cientes a Monasterios y Conventos, de hombres y mujeres, de laOrden de San Benito, San Agustin, San Jeronimo y cualquier otra,hasta el valor de 40.000 ducados de renta" .

Sefialaremos dos ejemplos en la aplicacion de tal Bula, efectuados-en virtud de poder otorgado- por la Infanta Dofia Juana de Aus-tria ; Gobernadora del Reino, en ausencia de stt padre y de su herma-no el Principe Don Felipe . Dicha infanta gobernadora procedio asegregar en 1556 del Monasterio de la Vid, la villa de Fuente elCesped con su jurisdiccion civil y criminal, alta y baja, mero y mixtoimperio, con todos sus vasallos y terminos y con ]as escribanias ypenas de camara y otro cualquier derecho, anexo y pertenecientea dicha jurisdiction, sefiorio y vasallaje. Bastantes anos despues, en160%, Felipe III vendio la villa al Conde de Miranda, presidente delConsejo, quien manifesto interes extraordinario en la operaci6n porla cercania de este pueblo de Fuente el Cesped a sus estados de laCastilla baja, riherenos del Duero e° .

Asimismo, hacia 1556 se desmembro del Monasterio bernardo

de Monsalud, en la Alcarria oriental, el pueblo de Valdelloso, pos-

86. A . H . N ., Conscjos, leg . 25306, n .° 11 . Consejo, Justicia y Regimientode la villa de Fuente el Cesped, con el Conde de Miranda, Duque de Pefia-

randa, sobre tanteo de la jurisdicci6n, senorio y vasallaje de dicha villa.

1696. En la pieza segunda aparece la Bula citada de Julio III (ms.) .

Page 25: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eelesidstieas del siglo XVI 30li

teriormente enajenado a D. Francisco Alvarez de Luna, regidor deCuenca''. En la misma comarca se vendia en 1563 Alhocen a Gas-par I-Iernandez de Parada .

Posteriormente se realizaron nuevas desmembraciones de pueblos.de abadengo . En 1573 -cuando se segregaban de la Orden de San-tiago las encomiendas extremenas que hemos indicado con anteriori-dad- se apartaba asimismo del historico monasterio de San Pedrode Arlanza, el lttgar de Quintanar de la Sierra e8. Podemos ver en.]as enajenaciones de aquel ano sintomas precursores de la crisis quese avecinaba .

Pero seria en 1574 -como pregdn anunciador de la bancarrota .del ano siguiente- cuando el proceso de dcsarnortizacion de bieneseclesiastico da un paso decisivo, al lograr Felipe II del Papa .Gregorio ?VIII la I3ula de 6 de abril de dicho ano 8° . Por ello se dafacultad al Rey para "desmembrar, quitar, apartar y vender perpe-tuamente cualesquier villas v lugares, jurisd'cciones, fortalezas yotros heredamientos, con sus rentas, derechos y aprovechamientos,.pertenecientes en cualquier manera a cualesquiera Iglesias Catedralesde estos Reinos, aunque fuesen Metropolitanas, Primaciales, Cole--giales, y a cualesquier Monasterios, Cabildos, Conventos y Dignida-des, y desmembrado, darlo, donarlo, y venderlo y disponer de ello,.con tal que no excediese la renta de las villas y lugares que asi se-desmembrasen y vendiesen, del valor do 40.000 ducados de renta en .cada un ano y que la desmembraci6n la pudiese hacer sin consenti-miento de los Prelados, Abades, Priores, Prepositos, Rectores, Con-ventos, Cabildos, y las otras personas que las poseyesen, dandoles lajusta recompensa y equivalencia que hubiesen de haber por las rentas .que asi desmembrasen y vendiesen" s° .

87. ORTEGA Y RUBIO, Relaclones, p. 628.

88. A . H . \T ., Consejos, leg. 31891. El Sr . Fiscal y la villa de Quintanarde la Sierra, con D. Manuel Matias Benito del Valle, vecino de la de Canales, .sobre reversi6n a la Corona de diclla villa de Quintanar. 1736 (ms.),

89 . No dej6 de surgir cierta oposici6n respecto a la legalidad y oportuni-dad de aplicar tat Bula . Vid. Nicolas L6pez Martinez : La desantorti--aci6n debienes ealesidsticos en 1574 . Carta Memorial de Fr . Hernando del Castillo,,O. P. a Felipe II. Hispania, n' 86, 1962 . En este trabajo se expone la actituddel citado dominico frente al proyecto desamortizador .

90 . A . H . N., Consejos, leg. 35466. Pleito de tanteo de Villamuelas. .Pieza principal (ms.) .

Page 26: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

S52 Salvador de Moxo

Esta Bula de 1574 seria reforzada posteriormente por nueva-disposicion pontificia de 14 de marzo de 1579 °' .

Aunque la desamortizacion eclesiastica repercutio en numerosasdiocesis espanolas, centrare su estudio en la secularizacion de villasy lugares del Arzobispado de Toledo, 1glesia que -con su pujanza-resulto la mas afectada de todas, constituyendo, en consecuencia,tanto por esta circunstancia como por ser la Mitra y diocesis mascaracterizada del pais, exponente revelador del proceso de desmem-bra_cion de bienes eclesiasticos realizado en el reiliado de Felipe II .

Tan numerosas fueron ]as secularizacioties y yentas del granArzobispado, que procederemos a clasificar estas por comarcas, en-order a una mas exacta y completa percepcion del fenomeno des-.arnortizador. Distingo, pues, de Norte a Stir entre : el valle del_Jaralna, con nucleo central en Uceda y su tierra ; la Alcarria, entorno a Brihuega ; la carnpifia de Alcala de Henares ; la vega delTajufia ; la Tierra de Illescas, y, finalmente, los pueblos -mas dis-persos- de la cuenca del Tajo, entre este rio, la Manclla y losMontes de Toledo .Comenzaremos por la primera de ]as comarcas Inencionadas, el

valle del Jarama, en sit zona central . La fundamental de ]as. incor-poraciones efectuadas por Felipe 11 en esta comarca fue la de lavilla de Uceda 82 -adscrita desde antiguo a la Mitra toledana-, quese secularize en 1575, siendo una de las primeras desmembradas dela Dignidad Arzobispal . La desmembracion de Uceda llevo apareja-da come necesaria consecuencia la de ]as aldeas de esta tierra, queformaban con Uceda una comunidad rural . Eran tales pueblos, Casasde Uceda, El Cubillo, Fuente e1 Fresno, Fuente la Higuera, Mata-rrubia, Mesones, Valdentmo Fernandez, Villaseca y Vifiuelas .

Dentro de esta zona -aunque sin pertenecer a la tierra de Uce-da- fueron tambien secularizados Torrelaguna, Talamanca -conEl Casar y La Zarzuela-, El Molar, Valdetorres de Jarama, Fuenteel Saz, Valdeolmos --con Alarpardo- y Algete.

Tras unos alios de incorporacion -en 1579, ano en que se re-dacto la Relacion de este pueblo, era realengo-, Felipe 11 vendioUceda a don Diego Mesia de Avila y Ovando . A este pasacon tam-

91 . SALTILLO, ob . cit ., p . 272 .

92 . J. CATALI\A GA'ecir . Relaciones, vol. 111, pr/ . 353 y ss,

Page 27: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 3.53

'bien las aldeas de la Tierra, pero todos estos pueblos mantuvieronjtticio de tanteo para volver a la Corona y recobrar su efimeracondicion de realengos. Uceda, la capital de la pequefia comarca, nopudo pacer frente a los gastos sobrevenidos con el pleito, y traslograr sustraerse a los Mesia, paso a ser cabeza de nuevo sefiorio,fundado en el reinado de Felipe III por don Cristobal Gomez de:Sandoval, hijo del Duque de Lerma v primer Duque de Uceda s3 .

Parte de las aldeas -convertidas pronto en villas- lograronredimirse del nuevo sefiorio nobiliario, logrando, a traves de pleitoQle tanteo, su definitiva incorporacion a la Corona . Asi ocurrio conVifiuelas, Fuente la H iguera, El Cubillo s' v Valdenuno Fernandez ;-este ultimo pueblo, despues de estar sometido unos anos al senoriodel \7arques de Aufion °" . Por el contrario, Mesones y Fuente elFresno pasaron a depender -como la antigua capital- de los Du-Vies de Uceda "I" .

Por su parte, Talamanca v Alarpardo fueron vendidos al iVlar-,ques de Aufion, importante beneficiario de estas enajenaciones -de-pueblos de Ordenes y de Iglesias- en comarcas de Guadalajara s' .El Casar de Talamanca se vendio a Carlos Negron 91 : Fuente el:Saz, a Esteban Lomellini "9, de la importante familia de banqueros;genoveses que opero con los Austrias ; Valdetorres de Jarama, a donFrancisco de Garnica '°° -Contador de S . M.-, y Algete, desmem-brado, con sus alcabalas, tambien de la Mitra toledana en 1578, fue,enajenado a don Garcia 1-lurtado de NIendoza, pasando a ser seno-rio de los Marqueses de Cafiete, quienes poco despues accedieron,,sin embargo, al tanteo del senorio jurisdiccional, solicitado por la-villa "' .

93. Ibid ., pp . 385 y ss .94 . Ibid ., pp . 272-77 y 343 .93 . M. PERFZ VILLA\IIL, Relaciones de Guadalajara, vol. V, 1) . 334.

96 . J . CATALI\A GARCiA, Relacioncs . vol. III, pp . 285-87 y 416-19.97. VIRAS v PAZ, Relaciones do la provincia de Madrid, p. 609. ORTEGA

Roero, Relacioues, p. 37 .98 . J. CATALI\A GARCiA, Relacioncs, vol. III, pp. 289-96 .99 ORTEGA Ruiuo, Relaciones, p. 282.100 . I bid., p . 631 .101 . A, H . \' ., Consejos, leg . 36933 . Actuaciones del pleito de tanteo de

Algete (ms .) .

.a

Page 28: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

354 Salvador de Moxo

Pasando ahora a examinar las segregaciones y ventas de pueblosidel Arzobispado de Toledo en la Alcarria, consignaremos que en1579 se desnnembraron y apartaron de la Mitra, Fuentes de la Alca-rria . Valdesaz, San Andres, Archilla, Romancos, Gajanejos y Cas"tilmimbre. Los tres primeros -Fuentes, Valdesaz y San Andres-ftreron enajenados en seguida y pasaron a constituir nuevo senoriode la familia madrilena de los Barnuevo, despues Marqueses de Cu-sano'°z, si bien San Andres se convirti6 poco mas tarde en realenge-San Andres del key-, en virtud de la oportuna acci6n de tanteo .

Archilla fue vendida al doctor Hurtado, pasando despues a la-.noble farnilia de los Davalos, de Guadalajara . Intent6 el pueblo rein-tegrarse de nuevo al senorio de los Arzobispos de Toledo, sin con-seguirlo'°' . Romancos se trans.formo en senorio del Secretario JuanFermindez de Herrera, y tras corta etapa realenga, pas6 a dependerde los Marqueses de Rio Pisuerga '°' .

La m,is importante y dolorosa desmembraci6n para la Mitra fueen esta comarca la segregacion e incorporacion a la Corona, en 1585,.de la propia villa de Brihuega, hacia la que los Arzobispos habian-manifestado especial carino y predilecci6n, desde que pas6 a ellospoco despues de stt conquista por Alfonso VI . Sin embargo, seria .breve esta etapa realenga de Brihuega, pues, a peticion de los veci-nos y por las gestiones del Arzobispo don Bernardo de Sandoval yRojas, la villa pas6 de nuevo, en 1604, a la Mitra toledana'°'' .

Donde alcanzaron mayor intensidad ]as desamortizacionespueblos de la Mitra toledana fue en la campina de Alcala, comarcav ciudad ligadas al Arzobispado y a su Historia durante siglos . Lasdesrnembraciones en esta zona tuvieron lugar en 1578 y 1579 . En-tonces se segregaron Ajalvir'°°, Alcolea de Torote, con sus aldeas-de Torrejon de Alcolea, Valdeavero y Galapagos'()' ; Anchuelo Cam-po .Real -enajenada al genoves Iialtasar Catano'°e, v que se res-cat6 despues por 17 .000 ducados, incorporandose de nuevo a la .

102 . J . CATALINA GARCiA, Relaciones, vol . 1, pp. 187, 337-8 y 305-6 .103 . A . H . N ., Consejos, leg. 24789, n .° I (ms .) .104. J. CATALINA GARCIA, Relaerorres, vol 11, p. 94 .

105. A . H. Iii ., Comejos, leg. 29200, n.° 2 (Ins .),

106. SALTILLO, ob. cit, p. 275.

107. ORTEGA RUM, Relaciorles, pp . 60 y 596. SALTILLO, ob . cit., p. 2811-81..

108. ORTEGA RuRIO, Relaclolres, p. 169.

Page 29: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 355,

Corona-, Corpa'°e, Camarma de Esteruelas "°, Loeches, vendidatambien en 1579 a Baltasar Catano 111 ; Olmeda de la Cebolla "' ;Pesadilla, vendida asimismo en 1579 al Vlarques de Canete "3 ; Pue-zuela de las Torres "', que pasaria despues al factor Bartolome Spi-nola ; Rivatejada "3, vendida, el repetido ano de 1579, a Maria deButron, viuda de Hernando de Avalo ; Santorcaz, Los Santos de laHumosa, Torrejon de Ardoz, Torres de la Alameda, Valdilecha y elVillar, que se enajeno a don Sancho de Vera "e .

Desplazandonos hacia el Sudeste, observamos que en la vega bajadel rio Tajuna fueron secularizados diversos pueblos. En 1575 sedes.membraron Tielmes, \-lorata y Perales de Tajuna, quedando losdos primeros como "lugares de behetria" ". En 1578 se desamorti-zaron Ambite "s, Carabana y Orusco "9 . La primera de estas villas,vendida a Esteban Couillin a principios de 1579 .

Si nos desviarnos ahora hacia el sudoeste de la ultima zona se-tialada, nos encontrarnos con la desamortizacion de Valden,oro y]as efectuadas en la Tierra de Illescas y la Sagra. La importantevilla de Illescas fue incorporada a la Corona por Felipe IJ, en 28de mayo de 1575'2° . La misma suerte siguieron sits aldeas, Vala-

109. SALTILLO, Ob . Cit., pp . 282-83 .111. /bill., p. 275.

111 . Este la vendio a D . Ifiigo de Cardenas Zapata, del Consejo Real,de la testamentaria del cual la adquiri6 el Conde-Duque de Olivares . Vid . GRE-GoRIO \-IARA--,'6v, El Conde Duque de Olivares . Madrid 1952, pp. 363-64 .

112. A. H . N. . Consejos, leg. 31086. La villa de Olmeda de la Cebollacon la Condesa viuda de Saceda como tutora y curadora de su hijo el Conde,sobre tanteo de la Jurisdiccion, seuorio y vasallaje de la misma. 1767 (ms.) .

113. SALTILLO, Ob. cit., pp . 289-90,114. SALTILLO, ob . cit ., p . 275,115. A. 1-I . N., Consejos, leg. 26799, n.° 5 . La Justicia de Rivatejada con

Severino de Quintana, como marido de Antonia Valdes, sobre el tanteo dela jurisdiccion y senorio de dicha villa. 1735 (ms.) .

116 . SALTILW, ob . cit ., p . 275 .117. Subrayo la peculiaridad de estos llamados lugares de behetria, que

esporadicamente aparecen al sur del Sistema Central, ORTEGA, Relaciones,415, 464 y 579.118 . /Girl ., pp . 92-93 .119 . SALTILLO, ob. cit ., p. 275,120. ORTEGA, I2elactoncs, pp . 342-43 .

Page 30: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

356 Salvador de Moxo

guera 111, Ugena y Torrejoncillo 122 . Colindante con la Tierra deIllescas fue secttlarizada, asintismo en 1575, Cabanas de la Sagra 123 .Finalmente . entre los puehlos toledanos que la Dignidad Arzobis-pal poseia dispersos en la ctlenca del Tajo, se desmembraron vsecularizaron Lillo, Yepes 121 v Villamuelas 125 , en la comarca deOcana ; Ajofrin, al stir de Toledo : Belinchon, en la Tierra deUclcs, v Puente del Arzohispo, Casti!hlanco _v Alia'2'', en la re-gion de Talavera .

El Marques del Saltillo, en stt citada "Historic Nobiliaria Espa-nola", enumera tma serie de villas v lugares desmembrados de diver-sos monasterios v distintas diocesis . Aparecen pueblos segregados delos Arzobispados de Sevilla y Santiago y de las Mitras de Segovia,Cuenca, Ciudad Rodrigo, Leon, Zamora, Palencia, Jaen, Siguenza,Oviedo, Avila, Coria y Osma'" . La cita de Saltillo, asi como lanecesidad de limitar este trabajo y la analogia de estas desmembra-ciones, con ]as efectuadas en el Arzohispado de Toledo, me llevan ano insistir en ellas.-

Tan solo senalare como oinitidas por aquel autor e1 apartamientoy la venta de Almonaster la Real, de la Dignidad Arzobispal sevi-llana'28, v ciertas desmembraciones de la diocesis de Tuy, no in-cluida por Saltillo entre las afectadas. Se separo de esta el juzgadode Parada, con sus sets feligresias -Santiago de Parada, San Martinde Borreiros, Santa 1Vlaria de Villara, San Feliz de Nigran, SanMarred v- Santa Rava das Donas- v dos cotos, San Yanes v SanJual, 'z9 . - - -

121 . Ibid ., pp. 612-13 .122. A . H . N ., Conseios, leg. 37709, n.° 10 (ms.),123. ORTEGA . Rclacioncs, pp . 159-60 .124 . SALTILLO, ob . cit ., p . 275 .125 . A . H, i~ ., Consejos, leg . 35466 (ms .) .126 . SALru.LO . ob . cit ., 1). 275 .127 . Paginas 275-76 .128. A. H . \ ., Consejos, leg. 36677, 1_a villa de AImonaster la Real con

el Conde de Villa Santa Ana, sohre tanteo do la jurisdiccion, senorio y vasa-

llaje . 1789 (ms.) .129. A. H . N., Consejos, leg. 313;7, n." 12. Los vecinos de la feligresia

de San Martin de Borreiros v otras con el Monasterio de Santa Maria deOya, sobre tanteo del seilorio, vasallaje y demas derechos que en la citadafeligresia posce el rclerido Monasterio . 1774 (ms.) .

Page 31: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesiasticas del siglo XVI 357

Aunque la desamortizacibn eclesiastica apuntalara algo la RegiaHacienda, tan quebrantada en la ultima parte del reinado de Fe-lipe 11, era de por si insuficiente en la cuantia prevista para restau-rar la apurada situacion financiera, a pesar de la laxitud en la com-pensacion'3° -prevista tambien fundamentalmente en jurosntaxime teniendo en cuenta la presumable lentitud con que se pro-cederia a las enajenaciones, confirminclose to previsto por Fray1-fernando (lei Castillo en su Carta-Memorial al Rev "=.

En ella se expone que los bienes secularizados J"no se acabarande vender en cincuenta anos, como se ha visto en la facultad clue elIJmperador, nuestro senor, tuvo para ]as encomiendas, que con sermenos cantidad clue esta, lean tardado en venderse desde el PapaClemente septimo has.ta agora ; y vendieudose poco a poco, hase deit comiendo y gastando el diuero en cosas menudas, porque to pocono es para guerra ; y cuando de presente se hallase alguna cantidadfuerte sobre los lugares, se irian todas consumiendo de asiento enasiento, en resguardos y adahalas y quedarse ha la necesida en pie".

En efecto, la documentacion nos muestra un rittno irregular en lasenajenaciones (it pueblos desamortizados . Aun cuando la mayor par-te de estos, como I~alanlanca, 11 Casar, Fuente el Saz, Valdetorres,Fuentes de la Alcarria, Ambite, Campo Real, Rtvatejada o Loeches,fueron rapiclamente enajenados, otros, sin embargo, tardaron en ven-derse largo tiempo, llegando algunos a rebasar el reinado de Felipe II .Fue este el caso de Santa Maria del Puerto de Santofia, desmem-brada del Monasterio de Najera, y vendicia al Duque de Lermaen 1614 133 . Algunos consiguieron evadirse a la dependencia sefiorialcomprando su jurisdiccion .

Otro ejemplo de esto ultimo to constituyen los pueblos de Ugenav Torrejoncillo de Illescas, enajenados a fines del reinado de Feli-pe IV -1660- al Conde de la Roca . Heredados por el Carclenal

130. Lo demuestran las disposiciones testamemarias de Felipe II ordenandodar satisfaction al estado eclesiastico por to que se hubiere veidido, to que-en comecuencia- no se habia efectuado hasta entonces .

131 . juros sobre las alcabalas de Toledo, fue la recompensa otorgada a la\4itra, por la desmembracion de Valdenuno Fernandez. Vid. NfANUEL PEREZVfLLAUtL, Relacia+irs dr Guadalajara.. vol. V, p. 334.

132. Publicada por NICOL.1s Loi,Ez MARTi\EZ, ell su trabajo ya citado .133. SALTILLO, ob . tit., p. 292.

Page 32: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

358 Salvador de Moxd

Portocarrero, fueron vendidos a don Juan Francisco de Goyeneche,primer Marques de Ugena. Esta villa consiguio el tanteo -Torre-joncillo se habia despoblado- en el reinado de Carlos 111 131 .

Hay qtte tener en cuenta, ademas, que no faltaron ocasiones enqtte se adjudicaron pueblos en pago de creditos contra la Hacienda,la coal, en consecuencia, apenas percibio numerario alguno de talesoperaciones. Este fue el caso de Aunon y Berninches, enajenados alTesorero general don Melchor de Herrera, en pago de servicios yde ciertos adelantos de dinero -entre ellos, uno de 204.000 duca-dos- con que habia servido a la Corona'-35 .

III . REPERCUSION DI LAS DESAMORTIZACIONESEN LA ESTRUCTURA SOCIAL

No podemos dejar de aludir -aunque sea brevemente's'- aun punto de indudable interes : la posible repercusion de las des-amortizaciones en la estructura social y econ61nica del pais'31 b'" .

La consecuencia mas directa y fundamental -ella me ha llevadoal estudio de este tema- la hemos apuntado ya . Se halla represen-tada por la constitucion de nuevos senorios nobiliarios, con to queel antiguo regimen senorial, nunca decaido antes, recibio fuerteimpulso, al crearse abundantes estados.

Algunos de estos tuvieron por titulares miembros de la vieja ypoderosa nobleza medieval -casos de los Mendoza v la Cerda en laAlcarria- ; otros los tuvieron en familias nobles, encumhradas socialy economicamente en la epoca de los Reyes Catolicos -los Carde-nas o Portocarreros- ; otros cuantos en hidalgos en trance de en-riqttecerse, algunos regidores de importantes concejos, como los Ro-jas, Estradas o Alvarez de Luna .

Debernos senalar, no obstante, qtte la alta nobleza no concurrioa la compra en la forma que se esperaba . j Era a consecuencia deescasez de numerario? Salvo cierta atracci6n hacia las tierras de la

134. A . H . N ., Consejos, leg . 27709, n .° 10 (ms .) .135. Vid . J . CATALINA GARCIA . Relacioues. vol, 1, p. 430.136. Espero en ocasi6n pr6xima poder ampliar estas consideraciones .136 bis. Al remitirseme este trabajo para la correcci6n de pruebas, ha apa-

recido la documentada obra de ALoxso GuILARTF . El regimen sennrial en elsiglo 11 1, Madrid, Instituto de Estudios Politicos, 1962 .

Page 33: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 359

haja Andalucia -que senala Carandelas cuales se hallaron,-por otra parte, teas preservadas de la enajenacion que las de laMeseta, ]as adquisiciones de esta elevada clase social estuvieron-encaminadas principalmente -como en el caso del Marques deMondejar- a ampliar y redondear antiguos estados y posesiones .

Ciertos de estos nuevos senorios fueron a parar a banqueros yasentistas de la Hacienda Regia -que continuarian adquiriendosenorios en los reinados siguientes-, entre los que se encuentranmiembros de ]as familias genovesas mas poderosas en Espana : los-Centurion, Spinola. Lornellim y Catano . Lapeyre nos dice como-Estos hombres de negocios italianos fueron eclipsando a los alemanes-a traves del reinado de Felipe 11'38.

Tambien militares destacados, que ejercieron importantes man--dos en el I-jercito o la Flota, adquirieron algunos de los nue-vos senorios, como don Alvaro de Bazan o don Francisco deMendoza.

Pero el grupo social mas peculiarmente enraizado a estas des--atnortizaciones estuvo constituido por .los Consejeros del Monarcay Secretarios de Despacho . Son estos los que se perfilan como masinteresados adquirentes v los que imprimen buella mas firme a estas

"operaciones.El patrimonio solariego de Cobos, Eraso, de Gaspar Ramirez

-de Vargas . Secretario del Consejo Real y de las Cortes de 1555, del'Tesorero Melchor de Herrera. creado Marques de Aunon : la coiosalfortuna territorial de los Principes de Eboli, se edifican en su mayorparte sobre antiguas villas, pueblos y heredamientos de ]as OrdenesMilitares, sin desechar tampoco, caso de Aunon, del Secretario JuanFernandez de Heredia o del Contador Garnica, los de las Dignidades-episcopales . lncluso diversos nobles que compran villas secularizadas-ejercian funciones palatinas o administrativas junto al Monarca-caso del Conde de Osorno o el Marques de Salinas- o se hallanmuy estrecliamente ligados a la Corte de los Austrias mayores . como70S. zetniga.

137. 0b, cit ., p. 414. El Duque de Alcala tramitaba en 159 la compranle 1 .500 vasallos en ]as cercanias de Sevilla. Vid. F. BRAUDEL, El dlediterr9neo

el rmutdo inediterrtiiieo cn tiempo de Felipe !l, Mexico 1953, vol. 1, p. 435.138. Une Fomille des alarrltands: les Ruic, Paris 1955, pp. 117 y 493-94 .

Page 34: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

360 Salvador de Moxo

En el reinado de Felipe III todavia pasarian restos de la secu-larizacion a los Duques de Lerma -gran comprador de behetrias-y Uceda, auri cuando Felipe II en su testamento habia intentado re-vocar los efectos de la desamortizacion eclesiastica decretada por e1 .

Para los banqueros y secretarios -aunque en grado menor tam-bien para los militares-, la posesion de senorios suponia ante todo-el ascenso en la escala social, la entrada o consolidacion en el esta--mento nobiliario, basado esencialmente en la nobleza territorial po-seedora de villas y fincas, estructuradas bajo la formula (let doininiosefiorial .

Adernas de esto, la tierra constituia entonces -Cobos y Ebolidebieron percatarse de ello- una buena inversion para los capitales,segun nos dice Braudel, al subrayar clue las compras de tierras por-ricos patricios y mercaderes no obedecia solo a motivos de vanidad,sino tambien a calculo y a acertada vision ; en suma a sentido debuenos administradores, ya clue la tierra era -sabiendo aprovechar-la- importante fuente de riqueza "B .

La aparicion de nuevos titulares no modifico la estructura delregimen sefiorial, clue conservo sus antiguas caracteristicas . El :senorio jurisdiccional acabo de imponerse como el senorio tipico,conservando al inismo tiempo buena base solariega, constituida porlos bienes territoriales de ]as Ordenes y sus comendadores .

No parece clue los nuevos sefiores llevaran al campo distintastecnicas agricolas, ni modificaran esencialmente el regimen de culti-vos o de explotacion agraria en sus cameos y heredamientos, aunquealgunos to impulsaron, desarrollando con acierto una de las premisasesenciales de todo senorio desde la Edad Media, la repoblacion .

Es este el caso de Diego de Bernuy, hidalgo clue adquirio losheredamientos de Benameji y Palenciana, como hemos visto. Su :actuacion merecio elevados elogios, por haber llevado a cabo con.acierto la obra agricola y social clue todo senor debia cumplir. Asinos dice uno de los Fiscales del Consejo de Castilla clue Diego deBernuy fue un verdadero repoblador, capaz de atraer nuevos habi--tantes al lugar de Benameji, a los clue concedio terrenos, materiales,para clue eclificaran sus casas, .construy6 un puente sobre el Genil�molinos de aceite y harineros, mesones, Casas Consistoriales e Igle-

139. Ob . cit., p. 436.

Page 35: T,AS DESAMORTIZACIONESECLESIASTI- CAS DEL SIGLOXVI · 2014. 8. 29. · n.° 4. "Memorial ajustado hecho en virtud de Decreto del Consejo de 26 de noviembre de 1780, con citation y

Las desamortizaciones eclesidsticas del siglo XVI 361'.

sia, surtiendo a esta de ornamentos y dotandola de 'Iinistros ; senalo .fincas que constituyeran los propios de la villa y, finalmente, otorg&una interesante Carta-puebla, en 6 de marzo de 1549, que constituyola base de la regulacion municipal de la nueva villa de Benameji "° .

Algunos de los pueblos enajenados, experimentaron realmente un .incremento en su prosperidad con la llegada de los nuevos senores .Este fue tambien el caso de Pastrana, cuyo incipiente progreso fueactivamente acelerado con los Principes de Eboli, que impulsaronsu industria y realizaron importantes construcciones, mejorando de-esta forma las condiciones de vida de la villa . Respecto a su indus-tria y repoblacion no fue extrana la llegada a Pastrana, en 1570,de grupos moriscos, tras la guerra de Granada "3 . La villa vio nacer-bajo los Eboli, una industria de la seda y otras similares, asi como=tintes y telares 142'

No puede generalizarse, sin embargo, tal circunstancia, ni los;ejemplos qtte nos muestran Pastrana y Benameji . Lo prueba esen-cialmente la resistencia opuesta por los pueblos -seria enconada-.la que mostraron pocos afios despues las antiguas behetrias de Cam-pos, frente a su nuevo y poderoso sefior, el duque de Lerrna- abier--tamente reacios a pasar del realengo al sefiorio solariego y jurisdic--cional .

SALVADOR DE 1Vlox6

140. A . H . \ ., Conscios, leg, 34759 . Ademis de la respuesta fiscal que,cito, se encuentra en este legajo un ejemplar manuscrito de la Carta-Pueblade Benameji . TORREs L6PEz se fijo hace atios en este interesante senorio,.nacido de la secularizacion de tierras de 1a Orden de Santiago : El origen delscicorio solariego de Benameji y la Carta-puebla de 1549 . "Boletin de la Uni-versidad de Granada", n .° 21, 1932.

141. Para Pastrana como importante nucleo de moriscos, vid. HENRrI.APEYRE, Geographic de 1'Espagne morisqne, 1959, p. 159.

142 . J . CATALINA GARCiA, Relaciones de la provinxia de Guadalajara.vol . 111, pp. 204-219 .