taller regional › portals › 5 › download.aspx?d=unep-fao-rc...2017/12/18  · debatir y...

64
1 Taller Regional Fortalecimiento de Capacidades para Monitorear y Reportar Formulaciones de Plaguicidas Extremadamente Peligrosas (FPEP) Hotel Radisson Ciudad de Guatemala, Guatemala Del 18 al 19 de Diciembre, 2017

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Taller Regional Fortalecimiento de Capacidades para

Monitorear y Reportar Formulaciones de

Plaguicidas Extremadamente Peligrosas

(FPEP)

Hotel Radisson

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Del 18 al 19 de Diciembre, 2017

2

Índice

Nota conceptual…………………………………………………………………………………………………... …3 Objetivos y resultados esperados………………………………………………………………………….....4 Participantes…………………………………………………………………………………………………………..4 Agenda…………………………………………………………………………………………………………………...6 Bienvenida…………………………………………………………………………………………………………...…8 ¿Qué es el Convenio Rotterdam?..............................................................................................................9 Artículos 10, 11 y 12 del Convenio de Rotterdam……………………………………………………11 Procedimiento para Presentación de Formulaciones de Plaguicidas Extremadamente Peligrosas……………………………………………………………………………………………………………..14 Plaguicidas Químicos (Clasificación, Grupo Químico, Ámbito de Aplicación, toxicología, Usados en la Región), formulaciones, etiquetado……………………………………………………17 Intoxicaciones agudas por Plaguicidas…………………………………………………………………...21 Intoxicaciones crónicas por plaguicidas…………………………………………………………………24 Impacto Ambiental y Evaluación de Riesgo Ambiental por Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola………………………………………………………………………………………………………………..27 Sistema de vigilancia en Salud Publica en Colombia. Reporte de Intoxicaciones por Sustancias Químicas y Plaguicidas………………………………………………………………………….29 Los plaguicidas altamente peligrosos (HHP) en Costa Rica………………………………………32 Control de Pesticidas en Belice……………………………………………………………………………….36 Situación Epidemiológica Intoxicación Aguda por Plaguicidas…………………………………37 Resultado del proyecto pin Rotterdam panamá módulo de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP’s)………………………………………………………………………………………………...38 Convenio PIN-ROTTERDAM…..………………………………………………………………………………41 El Convenio Rotterdam en Colombia………………………………………………………………………41 Convenio de Rotterdam en la Dirección General de Aduanas……………………………………43 Proyecto en República Dominicana Vigilancia de IAP………………………………………………44 Programa de Monitoreo y Reporte de las Intoxicaciones Agudas para Plaguicidas y Productos Químicos en Honduras…………………………………………………………………………..47 Evaluación del proyecto…………………………………………………………………………………………52 Clausura del evento.......………………………………………………………………………………………….58 Fotografías del evento……………………………………………………………………………………………59

3

1- Nota conceptual

Antecedentes El imponente aumento de la producción y el comercio de sustancias químicas durante

los tres últimos decenios, ha creado preocupación entre el público y los círculos

oficiales en relación con los posibles riesgos que entrañan para la salud humana y el

medio ambiente los productos químicos peligrosos entre ellos los plaguicidas.

Los países en desarrollo y los países con economías en transición son particularmente

vulnerables a esta situación, especialmente porque todavía hay una falta de legislación

y reglamentación rigurosa para controlar estas sustancias y para recopilar e informar

sobre los casos de Intoxicación Aguda por Plaguicidas (IAPs), en especial aquellas

provocadas por Formulaciones de Plaguicidas Extremadamente Peligrosas (FPEP). Se

entiende por FPEP, a todo producto químico formulado para su uso como plaguicida

que produzca efectos graves para la salud o el medio ambiente observables en un

período de tiempo corto tras exposición simple o múltiple, en sus condiciones de uso.

En este sentido, la Convención de Rotterdam promueve la responsabilidad compartida

y los esfuerzos de cooperación entre las Partes en el comercio internacional de estos

productos, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente de posibles

daños. La Convención contribuye al uso ambientalmente racional de dichos productos

químicos, al facilitar el intercambio de información sobre sus características, al prever

un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y al

difundir estas decisiones entre las Partes.

La Convención previene el comercio no deseado de los productos químicos incluidos en

el procedimiento de consentimiento fundamentado previo (PIC), haciendo que el

comercio internacional de productos químicos peligrosos sea más transparente y

menos vulnerable al abuso mediante sus disposiciones sobre notificación de

exportaciones y al alentar el etiquetado armonizado de los productos químicos

exportados.

En este contexto, los objetivos principales de este taller fueron, entre otros, reforzar la

comprensión de las obligaciones y beneficios relacionados con el Convenio; dar a

conocer los resultados y avances en relación al mejoramiento del manejo y reporte de

FPEP. De igual forma este evento, se presentó como el espacio propicio para realizar el

intercambio de información y experiencias relacionadas con los Proyectos de Asistencia

Técnica que en los últimos 4 años se han desarrollado ALC; el taller ofreció un foro para

debatir y explorar un sinergismo para fortalecer las sinergias sobre estos temas en la

región.

El formato del taller incluyó conferencias magistrales, ejercicios grupales y sesiones de

capacitación.

4

2- Objetivos del Taller

Los principales objetivos de este taller de capacitación fueron:

• Reforzar el conocimiento sobre el funcionamiento, obligaciones y beneficios del

Convenio de Rotterdam para las Partes.

• Fortalecer las capacidades en la región para reportar a la Secretaría, incidentes en

salud humana y/o ambiental relacionada con Formulaciones Plaguicidas

Extremadamente Peligrosas (FPEP).

• Brindar oportunidades para el intercambio de intercambiar lecciones aprendidas con

relación a los resultados de los Proyectos de Asistencia Técnica Relacionados con FPEP.

3- Resultados Esperados del Taller

Con las presentaciones y dinámicas grupales que se realizaron, se obtuvo:

• Reforzamiento de los conocimientos entre los asistentes, sobre las obligaciones,

responsabilidades y beneficios relacionados con el Convenio de Rotterdam.

• Mejoramiento del manejo y reporte de Formulaciones de Plaguicidas

Extremadamente Peligrosos en la región.

• Intercambio de información sobre los Proyectos de Asistencia Técnica Relacionados

con FPEP.

4- Participantes

Este taller de capacitación de 2 días, tuvo, aproximadamente, 25 participantes de países

de la región de ALC. Dado que el programa de capacitación se vincula a cuestiones

administrativas y técnicas, los participantes provinieron, principalmente, de

Autoridades Nacionales Designadas, responsables de la toma de decisiones,

representantes de los ministerios clave y grupos de interés públicos y privados,

incluidos los investigadores de la Academia.

5

Listado de participantes del foro.

6

5- Agenda

Día 1

7

Día 2

8

6- Bienvenida e Inauguración del Taller

Gerold Wyrwal (Secretario Convenio Rotterdam – Roma)

El Convenio de Rotterdam (CR) es un sistema de alerta rápida para detectar productos

químicos potencialmente nocivos para la salud humana y para el medio ambiente.

Nació, principalmente, para crear una red de información que permita a los países

contar con herramientas útiles para la creación de estrategias de prevención en el tema

de plaguicidas y su uso adecuado.

Fundamentalmente porque los temas del reporte de los plaguicidas es delicado.

Queremos fortalecer las capacidades de la región en el registro.

Conocer las experiencias de Colombia, República Dominicana. Es una colaboración que

va a beneficiar a todos en cuanto al aprendizaje en la temática. Reitero nuestro

agradecimiento por su presencia. Esperamos a quienes nos visitan que sea fructífero.

Sergio Ayapán – Ministerio de Salud y Asistencia Pública (MSAP)

Guatemala Como anfitriones esperamos que estén muy bien acá en Guatemala. Este taller nos

resulta interesante porque toca puntos integrales ya que como Ministerio de Salud

Pública nos toca participar en el tema de los plaguicidas. Cerca del 50% de la PEA

trabaja en agricultura. Hay mucha incidencia en el tema de los plaguicidas porque se

utiliza bastante.

Identifico temas importantes como los impactos ambientales. Guatemala es un país de

alto riesgo en ese tema. Hay factores determinantes que provocan en la población

impactos ambientales. Fundamentalmente la población está en riesgo ya que tienen

poca información acerca de su manejo.

Es importante para nosotros recibir experiencias y transferir conocimientos para

monitorear el uso de estos plaguicidas. Bienvenidos todos y para mí será un gusto darle

seguimiento a esta actividad.

9

7- Resumen de las Presentaciones

Día 1

Bloque: 1 Convenio de Rotterdam – Alcance del Convenio,

Responsabilidades y Obligaciones.

¿Qué es el CR? Proyecciones a futuro del Convenio (ODS, Decisiones de la

COP 8, Desafíos) – Gerold Wyrwal (Secretario Convenio Rotterdam –

Roma)

El Convenio de Rotterdam (CR) es un sistema de alerta rápida para detectar productos

químicos potencialmente nocivos para la salud humana y para el medio ambiente.

Promueve la responsabilidad compartida y los esfuerzos cooperativos entre las Partes

en el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos frente a posibles

daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional.

Esto se logra a través del intercambio de información sobre los productos químicos

potencialmente peligrosos y sus características para que los países puedan adoptar

decisiones a nivel nacional sobre sus qué productos quieren importar, así como excluir

los que no pueden manejar de forma segura. El proceso también permite que los países

exportadores tengan que respetar las decisiones de los países importadores.

A la vez, se convierte en un sistema de alerta rápida sobre los productos químicos

peligrosos, ya que si un país reporta alguna sustancia, cualquiera de los otros países

miembros del convenio puede observar esta información y tomar las medidas

pertinentes. Así se puede mantener un control sobre el comercio de ciertos productos

peligrosos.

El CR comenzó su procedimiento de creación en 1985 cuando se emitió el primer

Código de Conducta de la FAO sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas (que fue

modificado en 1989 y 2002). Luego de una serie de negociaciones internaciones entre

los años 1996-1998, el Convenio es adoptado por 156 países alrededor del mundo en

1998.

El documento del convenio contiene definiciones técnicas y los objetivos del mismo, así

como los procesos detallados para incluir/eliminar y para la exportación e importación

de productos químicos. Además los artículos del 15-30 detallan las obligaciones y

regulaciones que deben de seguir todos los miembros del CR.

10

A la fecha existen 51 productos químicos incluidos en el Anexo III (Productos químicos

sujetos al procedimiento de CFP) entre los que se cuentan 35 plaguicidas (4 FPEP) y 16

productos químicos industriales.

Están incluidos además 43 productos químicos prohibidos o rigurosamente

restringidos, debido al riesgo que se expone la salud humana o el medio ambiente. Estos

han sido incluidos en base a las medidas reglamentarias de países con una

infraestructura bien desarrollada.

Por otra parte, también se cuenta con 4 formulaciones plaguicidas extremadamente

peligrosas, que son utilizadas más comúnmente en países en vías de desarrollo.

El Anexo III enlista a estos productos que pasan por un Procedimiento de

Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). Este es un mecanismo formal para

obtener y compartir las decisiones de los países respecto a futuras importaciones de

productos químicos sujetos al Convenio.

En esencia es una plataforma de intercambio de información en la que las disposiciones

que se resuelvan, facilitan compartir la información sobre una amplia gama de

productos químicos potencialmente peligrosos que se transan en el comercio

internacional.

De esta manera los países saben los riesgos de utilizar ciertos productos y les permite

tomar decisiones adecuadas para proteger a su población y territorio de estos

potenciales peligros. A la vez, permite que exista un cruce de información entre varios

países y se respeta el proceso de importación que cada miembro decida adoptar.

Todo este proceso incluye a diferentes entidades locales: Autoridades Nacionales

Designadas (AND), Conferencia de las Partes (COP) Comité de Negociación

Intergubernamental, Comité de Examen de Productos Químicos y la Secretaría.

La COP es la máxima autoridad del CR. Supervisa la implementación del Convenio,

incluyendo temas de políticas, programa de trabajo y presupuesto, inclusión de los

productos químicos en el Anexo III y establece los cuerpos subsidiarios. Se reúne cada

dos años y la siguiente reunión será en 2019.

Una de las entidades clave es el Comité de examen de productos químicos (CRC),

compuesto por expertos en la gestión de los productos químicos, designados por los

gobiernos correspondientes. Son los encargados de examinar las notificaciones de

medidas reglamentarias y hacer recomendaciones a la COP para añadir productos

químicos al Anexo III.

La Secretaría organiza las reuniones de la COP y sus cuerpos subsidiarios, facilita

asistencia a las Partes para implementar el Convenio, asegura la coordinación con las

secretarías de otros organismos internacionales así como otras funciones especificadas

en el CR.

11

Existen dos tipos de documentos clave: los Documentos de Orientación para la

Adopción de Decisiones (DOD) y la Circular CFP. Los primeros resumen la razón por la

cual un producto está incluido en el Anexo III, identifica fuentes adicionales de

información y ayuda a las AND a tomar decisiones informadas.

La Circular CFP, que se publica en junio y diciembre de cada año, enumera todas las

decisiones de importación y los fallos en las respuestas e informa sobre productos

químicos prohibidos o rigurosamente restringidos, así como las formulaciones

plaguicidas extremadamente peligrosas.

Con todo esto, el proceso consiste en el envío de DOD a todos los países participantes,

que toman una decisión al respecto y está luego es enlistada y publicada en la Circular

CFP.

Artículos 10, 11 y 12 del Convenio de Rotterdam – Yonny Zárate (FAO –

Colombia)

Artículo 10: Obligaciones relativas a la importación de productos químicos

listados en el Anexo III

Luego de entender los procesos que conllevan al CR a incluir ciertos productos y

sustancias dentro del Anexo III, como el envío de DOD a todos los países participantes

y la publicación de la Circular CFP, hay ciertas cosas que se deben de entender para

adoptar decisiones de importación.

Puede haber muchas razones por las cuales se prohíba una importación. ¿Por qué? Por

diferentes motivos: si tú no permites esa importación puede ser porque está cancelado,

está prohibido, etc. Otro es porque ese país no tiene la capacidad para controlar el

ingreso de esa sustancia. Jurídicamente hablando, el convenio tiene un tiempo de 9

meses para que los países cumplan. Iraq, que es el último país que se adhirió al

convenio, tiene un tiempo prudencial para analizar los 51 productos que se encuentran

enlistados en el Anexo III. Ellos pueden decidir, autónomamente, si los utilizan o no.

Aunque en los diferentes países latinoamericanos los procesos, y los encargados de

ejecutarlos, varían, lo cierto es que es clave que los funcionarios de aduana estén al

tanto de todo lo que se publica en la Circular. Uno de los puntos que más está

promoviendo actualmente el CR es la vinculación de todos los sectores involucrados:

Salud, Agricultura, la Industria Agroquímica y las autoridades de aduana, para así

alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la producción y

consumo responsable.

12

Los gobiernos tienen que encargarse de difundir la información. Desde quienes toman

las decisiones hasta el puesto más bajo en la escala operativa. Muchas de las

autoridades locales no están enteradas acerca de la existencia del CR.

En el artículo 10 están las formas para tomar las decisiones. En algunos países hay un

excedente de producto, debido a que los usuarios tienen demasiado y no pueden

utilizarlo todo. Eso se convierte en residuos peligrosos y es una de las cosas que se

deben de evitar, además de lo que ya se mencionó previamente.

Hay que asegurarse que todas las decisiones nacionales se apliquen para todas las

exportaciones. A nivel político hay que superar las carencias jurídicas y de

infraestructura y así poder cumplir con lo que se pretende con el CR.

Artículo 11: Obligaciones relacionadas con la exportación de los productos

químicos del Anexo III

Desde el punto de vista del Artículo 11 se menciona que si un país decide exportar un

producto que esté enlistado en el Anexo III, no puede hacerlo a un país que ha decidido

no importarlo. Es decir que, conforme al Artículo 10, ya dio una respuesta de

importación.

Estas decisiones deben de ser comunicadas a todos los involucrados, no solamente a las

autoridades gubernamentales, sino también a la industria, al consumidor, fabricantes,

etc. Esta comunicación se debe de hacer a través de todos los canales disponibles en la

actualidad, para evitar cualquier desinformación en cualquiera de los actores del sector.

Las circulares deben de ser distribuidas por las autoridades hacia abajo, para que todo

el mundo esté al tanto de lo que se está discutiendo en el convenio.

En la página web hay respuestas sobre importación en donde se encuentra un link,

están 158 países, en el que se muestra la opinión de cada país acerca de todas las

sustancias que se utilizan en el sector agrícola. Hay información fundamental acerca de

las sustancias. El problema es que las autoridades locales no conocen acerca de este

recurso, en el que pueden convertirla en una herramienta de trabajo para conocer sus

capacidades de manejo de determinadas sustancias.

La página es

http://www.pic.int/Procedimientos/RespuestassobreImportaciones/BasedeDatos/ta

bid/2011/language/es-CO/Default.aspx

A más tardar 6 meses después de su publicación en la Circular CFP los exportadores

están obligados a cumplir con la decisión de importación del otro país.

Comentario: Si se terminan los 9 meses y no hay información ¿qué pasa? Respuesta:

Este es un tema autónomo, te está alertando, para que despertemos. Todos los países

tenemos esta herramienta para que uno diga ¿qué está pasando con las sustancias en

nuestro territorio? Al utilizar esta plataforma, todos los países comienzan a estar

13

enterados acerca de la opinión de cada país acerca de las sustancias que están

recorriendo el mundo.

Comentario 2: Generalmente ninguno de nuestros país son productores de estas

sustancias químicas ¿qué convenios existen para que podamos defender a nuestros

territorios de estos productos? Respuesta: El convenio no puede obligar a nadie a

decidir. Esas son acciones autónomas que cada nación debe de tomar, en base a lo que

se publica en la Circular.

Comentario: ¿Qué pasa si la mayoría de los 158 países decimos “ese producto está

prohibido”? Si no se le sanciona al productor y se continúan ingresando esas sustancias

de contrabando.

Rotterdam es más sensibilización. Tengamos los ojos abiertos para prohibir y restringir

una sustancia. Que el país diga “voy a comunicar al mundo acerca de esta sustancia”. Se

presenta una medida reglamentaria firme, para que ese producto sea evaluado y sea

incluido al Artículo 3 y ahí si ya exista una alerta más general.

Si no está en el anexo 3, te aplica el artículo 5.

Comentario: el comercio internacional de las últimas décadas ha venido cambiando.

Generalmente estos productos químicos comenzaron desde la década de los 30’s y 40’s

del siglo pasado. Por las decisiones que han hecho los países, se han ido eliminando esas

sustancias y se han ido creando nuevas, con un mayor pensamiento hacia el medio

ambiente. Los países deben de apegarse al convenio de Rotterdam para poder

sensibilizar al mundo acerca de ciertas sustancias.

Comentario: El tema del medio ambiente tiene también una doble moral, porque hay

países que prohíben su uso dentro de sus propias fronteras pero que no prohíben su

producción y exportación. ¿Por qué otros países si registran? Hay algunos productos

que en nuestros países se prohíben pero la industria continúa ingresando estos

productos a pesar de la prohibición. Donde hay una ganancia de millones de dólares a

nivel mundial, siempre será complicado.

Respuesta: Si es importante el tema del fortalecimiento de las capacidades internas de

cada país.

Artículo 12 Notificación de la Exportación para Productos Prohibidos o

Restringidos

La Notificación de Exportación (NE) aplica a todos aquellos productos prohibidos,

rigurosamente restringidos en un país exportador.

El país exportador debe proporcionar una NE a las partes importadoras antes de la

primera exportación después de la adopción de la decisión reglamentaria nacional, es

decir, antes de que los países hayan reglamentado sus decisiones con respecto a los

productos restringidos o prohibidos.

14

Por su lado, la parte importadora debe acusar recibo en el plazo de 30 días. Si el país

exportador no recibe una notificación de recibido luego de ese plazo, debe de enviarla

nuevamente. La obligación termina cuando el producto químico entra en el Anexo III y

el país importador envía la respuesta de importación respecto de ese producto

conforme al Art. 10.

Existen diferencias entre el Procedimiento de CFP y la NE. El primero pide a los países

que den respuestas sobre las futuras importaciones de los productos químicos del

Anexo III. La NE es meramente informativa, ya que los países importadores notifican

cuando se está enviando un producto químico que ha sido restringido o prohibido en

su territorio.

Las NE permiten a los países importadores tener un recordatorio de una medida

reglamentaria firme adoptada por el país exportador. Además es una alerta temprana

al país importador del hecho de que el producto químico puede estar en uso en su país.

El país importador puede solicitar información adicional sobre el producto químico al

exportador o a otras fuentes con lo que puede considerar si necesita aplicar medidas de

gestión de riesgos respecto a ese producto.

Aunque esta herramienta está disponible, según lo estipulado por el CR, aún existen

grandes desafíos. Cada país debe de mantener actualizadas las bases de datos con los

contactos, las circulares y toda la información que se genera respecto a los productos

químicos restringidos o prohibidos en los diferentes países participantes.

Las AND deben de comprometerse a estar al tanto de enviar las notificaciones de

recibido a los países exportadores, así como de compartir la información con todos los

sectores involucrados. Por su parte, los países exportadores deben de enviar sus notas

de exportación, y así cumplir con lo establecido en este convenio.

Comentario: Si tú lo tienes registrado, tienes consentirlo.

Comentario: Si tú te vas a ese documento de orientación, más la suma de la data, tu

tienes una herramienta única, para adoptar un proceso de decisión firme. El asunto que

no nos atrevemos, ya que tenemos que enfrentarnos a una industria. El problema es

que no tenemos alternativa para esos productos químicos, que sean amigables con el

medio ambiente y seguros para la Salud Pública.

Procedimiento para Presentación de Formulaciones de Plaguicidas

Extremadamente Peligrosas (FPEP) – Elaine Acosta (FAO Panamá)

A manera de introducción hay que mencionar que el ser humano está rodeado de

sustancias químicas. Estas han sido creadas para hacer nuestras vidas más cómodas.

Sin embargo, muchas de estas sustancias, por su misma formulación, tienen la

capacidad de crear efectos nocivos, tanto a la salud como al medio ambiente. Esto se

15

agrava más en nuestros países, ya que no tenemos la capacidad de manejar,

específicamente los plaguicidas, los efectos de estos productos.

Cuando hablamos de esto, también hablamos de efectos directos sobre nuestra fauna,

efectos directos sobre insectos benéficos que son importantes en el tema de la

producción agrícola, como por ejemplo los polinizadores que se ven afectados por las

formulaciones, lo que repercute directamente en nuestra producción.

Incluso llegan a afectar a microorganismos que viven en el suelo y que de igual manera

proporcionan servicios ambientales, en el tema de suelos ricos y sanos.

Los impactos también se experimentan a nivel de la salud de las personas. Estos

podemos verlos en efectos que se manifiestan rápidamente, como intoxicaciones

agudas por plaguicida, o aquellos efectos que solamente se podrán medir en personas

que han estado expuestos en un tiempo prolongado, y que es lo que conocemos como

intoxicaciones crónicas.

Figura 1: Gráfico de cuándo pueden ocurrir intoxicaciones agudas por plaguicidas.

Aunque todos podríamos ser contaminados por estos productos, ya sea desde

alimentos mal manejados o el agua, existen grupos vulnerables, que por su mayor

contacto y exposición, son quienes más probabilidades tienen de adquirir una

intoxicación aguda. Esto, evidentemente, apunta hacia los trabajadores del área

agrícola (50% de la fuerza laboral del mundo). El otro grupo vulnerable son las

mujeres, debido a las condiciones en la que viven las mujeres y su fragilidad ante

situaciones en general.

Comentario: Se habla de las medidas de seguridad obligatorias, pero también se debe

de considerar las condiciones de los países tropicales, ya que, en situaciones de no

supervisión, las personas, al cabo de una hora, se quitan los diferentes elementos de sus

atuendos de seguridad.

16

Por ello, el problema de las Intoxicaciones Agudas por Pesticida (IAP) se ha convertido

en un riesgo para la Salud Pública Mundial. Esto se remarca en países en vías de

desarrollo y con economías en transición. En 2012 se registraron 193,460 personas

muertas por una IAP de las que el 84% residía en uno de estos países vulnerables.

El impacto de estas enfermedades alcanza índices económicos. Solamente en Europa se

gastaron 9,7 millones de Euros en hospitalizaciones y otros 2.5 millones en pérdidas de

trabajos. Por cada dólar invertido en plaguicidas, 1.28 USD es usado en asistencia

médica y licencia por enfermedad debido a intoxicaciones ocupacionales.

Figura 2: Las cifras reales de IAP son desconocidas.

El artículo 6 del CR trata acerca de los procedimientos que deben seguirse con las FPEP.

Los países en desarrollo y los de economía en transición tienen una herramienta para

presentar formularios para que se realicen investigaciones de formulaciones peligrosas

y que estas puedan ser agregadas al Anexo 3. Es decir, cada país puede hacer valer su

voz en cuanto a sustancias potencialmente nocivas.

De acuerdo al CR, cualquier sustancia que haya sido formulada para plaguicida y que

presente impactos negativos en la salud y el medio ambiente es considerada como

FPEP. Estos efectos pueden ser observados en un corto o largo plazo. Otro factor que

influye es el modo de uso que se hace de estos productos en cada país.

Comentario: Cuando tú ya tienes el equipo adecuado para la aplicación de estos

productos durante una hora y vives en un país tropical, es común que las personas

tienden a quitarse dicha protección personal. Deben de haber equipos adecuados y

adaptados a los climas tropicales nuestros, ya que los actuales no tienen esas

características.

17

Para hacer una propuesta se han desarrollado dos formularios: uno para incidentes de

salud humana y el otro de tipo ambiental. Cada formulario da información acerca de los

FPEP e información general del CR. Tenemos muy pocas formulaciones de plaguicidas

que llegan a la Secretaría. Hasta la fecha tenemos en el Anexo 3 solamente 3 sustancias.

Desde que entró en vigor el convenio se han analizado hasta 8 revisiones de 158 países

miembros.

Es muy importante que se haga trabajo en conjunto para que todos estemos

informados. Industria, consumidores, aduanas, universidades, investigadores,

representantes del Estado. Son todos los actores los que deben de participar estos

procesos de información y capacitación.

En países como República Dominicana ya se ha incluido el tema de intoxicación por

plaguicidas. Otros como Colombia, ya tenían el sistema, pero no incluía la intoxicación.

Plaguicidas Químicos (Clasificación, Grupo Químico, Ámbito de

Aplicación, toxicología, Usados en la Región), formulaciones,

etiquetado – Jorge Requena (MIDA-Panamá)

Primero que nada hay que mencionar que, actualmente, sería imposible imaginar la

vida que tenemos actualmente sin la presencia de productos químicos, principalmente

en los temas agrícolas y pecuarios. Sin embargo, el uso de plaguicidas, y otros productos

similares, per cápita, es aún muy elevado en nuestros países, comparado con los

estándares mundiales.

Para evitar que exista un daño a la salud humana y al medio ambiente, es vital conocer

el enfoque toxicológico, ecotoxicológico y de ciertas propiedades físicas y químicas de

los plaguicidas.

En la región centroamericana, desde 2010, se han importado hasta 20 mil toneladas de

producto químico para la agricultura, siendo los herbicidas y los fungicidas-

bactericidas, los tipos que más presencia tienen, particularmente en Guatemala. Los

insecticidas, por su parte, son la causa del 75% de casos de IA en todo el mundo, a la vez

que han sido identificados como los responsables de la muerte de peces, aves, abejas y

mico-organismos en todo el mundo.

Toda esta realidad nos obliga a conocer los tipos de productos y sustancias que estamos

comprando, y así evitar riesgos para las personas y el medio ambiente. Los plaguicidas

se pueden clasificar como agentes tóxicos y agentes contaminantes.

A estos, los dividimos a su vez en clases, familias o grupos químicos e ingredientes

activos.

Los plaguicidas se agrupan principalmente en plaguicidas orgánico-sintéticos y

plaguicidas orgánico-naturales, aunque hay plaguicidas que no son de origen orgánico

y los llamamos inorgánicos. Se comercializan en forma de formulaciones. Actualmente,

18

para disminuir los riesgos a la salud, se sustituyen las formulaciones en polvo por

concentrados emulsificables (EC) y gránulos dispersables en agua (WG).

Estos, a su vez, también se clasifican de acuerdo a su nivel de toxicidad. Se han

clasificado en cuatro categorías según OMS y en cinco categorías según GHS/RTCA. Para

ambos casos una banda en la parte inferior del etiquetado así lo muestra.

Se agrupan según la intensidad o grado de acción tóxica que pudieran causar los

plaguicidas en un breve tiempo (generalmente 24 horas). Así hablamos de

Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas o IAP’s. Actualmente, para disminuir los riesgos

a la salud, se sustituyen las formulaciones en polvo por concentrados emulsificables

(EC) y gránulos dispersables en agua (WG).

Figura 3: Jerarquía química de los plaguicidas.

19

Figura 4: Clasificación de los plaguicidas según toxicidad.

Figura 5: Clasificación toxicológica de plaguicidas.

Estos procesos de clasificación e información acerca de la peligrosidad de ciertos

componentes han hecho que, por ejemplo, la carga de organoclorados (neurotóxicos)

20

ha disminuido significativamente en el mundo. Existen otras familias neurotóxicas, a

saber: piretroides, fenilpirazoles, neonicotinoides, OF y carbamatos. Sin embargo, estos

dos últimos son considerados potentes neurotóxicos y un 30% de venta en el mundo de

insecticidas recae sobre los OF. Generalmente, en nuestra región se utiliza un solo

indicador biológico específico para medir efectos adversos de plaguicidas en los

trabajadores del campo, que es la prueba de colinesterasa.

Preguntas y respuestas primer bloque

Comentario: ¿es un producto que ya está o es un producto nuevo que baja la dosis? Se

le puede agregar potenciadores sinergistas que permite que se baje el ingrediente

activo y que el resultado sea evidente. Respuesta: Lo que sucede es que las nuevas

moléculas son más solubles en agua y ese es un factor importante que hay que tomar

en cuenta a la hora de hacer mezclas.

Comentario ¿Cuál es el plaguicida más tóxico? Respuesta: Los piretroides son

santurrones respecto a los humanos, pero respecto a la fauna, son asesinos. Son

extremadamente tóxicos para el medio ambiente.

Comentario: El ciudadano común mira o percibe si hay algún producto agrícola y que

está causando algún problema ¿cómo lo hace para reportarlo? Respuesta: Ponerse en

contacto con las autoridades designadas.

Tiene que llegar a algún organismo de su país que esté llevando tales datos. Hay algunos

países que tratan el tema de los plaguicidas que lo tratan de forma conjunta. El debate

se da, justamente por denuncias ciudadanas. A partir de ahí se genera un debate para

saber si se reporta.

Los países deben de enviar a través del organismo pertinente, la información a la FAO.

Nos hemos encontrado con situaciones que hay países que no han entregado la

información, porque no se cumplió con el canal para que esté visible la información.

Necesitamos una gráfica de todos los tiempos que se requiere para responder de

acuerdo a los protocolos de Rotterdam para poder presentar sus informes.

Comentario: ¿Cuál es el mecanismo para participar en estos comités? Respuesta:

Tenemos una obligación de 9 meses, pero el convenio, normalmente, tiene ese tiempo

para cada país y así enviar la información. Claro, a veces cada país requiere de más

tiempo para implementar todo lo necesario. Hay, por ello, un período de 12 meses de

protección para el país de importación. Si durante ese período no sucede nada, los

países de exportación pueden exportar sin decir. Sin embargo, si no se reporta, no se

puede proteger a los países. Necesitamos una solicitud. Sin ese mecanismo el convenio

no puede actuar.

Comentario: ¿Se puede participar como país? Respuesta: En el comité tenemos 31

miembros, pero está abierto para todos. Si existe espacio para que todos puedan emitir

21

sus opiniones y sugerencias. Los expertos están invitados oficialmente y a ellos se les

cubren sus gastos. Al resto de participantes no.

Día 1-Bloque 2

Riesgos Ambientales y en Salud Humana del Uso Inadecuado de

Pesticidas

Intoxicaciones agudas por Plaguicidas - Carolina Guzmán (USAC –

Guatemala) La OMS ha recomendado una clasificación de plaguicidas según el grado de

peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud

cuando se dan una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto.

La clasificación distingue entre formas de mayor y menor riesgo de cada producto,

ingrediente activo y formulaciones. Para que exista toxicidad se requiere de la

interacción de tres elementos. Sustancia, organismo y un medio.

Los plaguicidas están clasificados según su peligrosidad. Desde el grado Ia (altamente

peligroso) hasta el grado U (poco probable que cause daño). Con esta escala cada uno

de estos productos tiene una etiqueta que denota su peligrosidad.

Cabe destacar que existe una medida que sirve de parámetro para conocer la cantidad

necesaria para causar daño en la salud. Esta es conocida como DL50 (Dosis Letal). Al

ser administrada, causa la muerte al 50% de los animales de experimentación.

Una DL50 determinada experimentalmente, no es, una descripción absoluta de la

toxicidad del compuesto en todos los individuos. Ésta evalúa la capacidad inherente del

compuesto de producir un daño, pero no refleja la habilidad de la víctima para

responder de una manera u otra a la precedida.

22

Figura 6: Etiquetas de productos químicos.

Hay algunos factores que modifican la toxicidad de los agentes químicos, entre los que

se puede mencionar las propiedades fisioquímicas del agente (solubilidad, presión de

vapor, constante de ionización y estabilidad), los factores propios del agente (vías de

administración, velocidad y vehículo utilizado, dosis y/o concentración). También se

toman en cuenta factores propios del medio ambiente (temperatura, humedad, hora del

día) y factores propios del individuo (absorción, distribución, metabolismo, reactividad

de los receptores, factores genéticos).

Es importante tener en cuenta que la toxicidad de un compuesto químico no puede

verse como una cifra definida y que el resultado esperado va a ser siempre igual pues

éste puede verse modificado por la influencia de cualesquiera de los factores

anteriormente descritos.

La gran mayoría de la población está expuesta a los efectos de los productos químicos

y plaguicidas. Sin embargo, existen algunos grupos poblacionales que son más

vulnerables, debido a la frecuencia con que manejan dichas sustancias. Entre ellos

podemos mencionar a obreros de fabricación, transportistas, distribuidores,

expendedores, campesinos, aviadores fumigadores, recolectores de cosechas y amas de

casa.

Las maneras en que estas sustancias ingresan al organismo son por la vía oral

(intencional o accidental), dérmica, inhalatoria y ocular (ocupacionales). Las

intoxicaciones se clasifican por aguda, crónica, aguda en crónica y desconocida.

23

La aguda es cuando se tiene exposición al agente durante un período corto de tiempo

(24 horas). La crónica se refiera a una exposición continua durante un tiempo

sostenido. La aguda en crónica es una exposición aguda sobre una base exposición

crónica al mismo agente. Cualquier intoxicación por plaguicidas puede presentarse con

síntomas poco específicos que pueden confundirse con otras enfermedades.

Figura 7: Situaciones en que puede haber exposición ambiental a plaguicidas

Cualquier intoxicación por plaguicidas puede presentarse con síntomas poco

específicos que pueden confundirse con otras enfermedades. Dolor de cabeza, falta de

apetito, nerviosismo, visión borrosa y dificultad para dormir son algunos de los

síntomas que las personas afectadas pueden manifestar.

Las personas que presentan síntomas específicos, luego de haber estado expuestos a

plaguicidas durante un período de exposición considerable, como pérdida del

conocimiento, nauseas, vómitos, diarreas, falta de coordinación y convulsiones, debe de

recibir atención médica inmediatamente.

Actualmente se tienen identificados los síntomas específicos que ciertos tipos de

plaguicidas provocan en las personas que se han visto expuestas a este tipo de

sustancias químicas. Entre ellos podemos nombrar a los organofosforados y

carbamatos, organoclorados, derivados del bipiridilo (paraquat) y los piretoides.

24

Existen protocolos, además, que se utilizan para dianosticar intoxicaciones agudas en

las personas. Para organofosforados y carbamatos se realiza una medición de actividad

de colinesteresa plasmática y se realiza una búsqueda de metabolitos en orina. Para

herbicidas bipiridilos, se hace una prueba cualitativa de paraquat y diquat y se realiza

un hemograma.

Por último, en casos en que la intoxicación fue producto de la exposición la fosfina

(fosfuro de AI, Mg, Zn), el procedimiento consiste en cromatografía de gases,

electrocardiograma, pruebas de función renal y hépatica y gasometría Rx de tórax.

Intoxicaciones crónicas por plaguicidas – Hildaura de Acevedo

(CIMET - Panamá)

Como ya se tocó el tema acerca de los tipos de intoxicaciones que se manejan a nivel

salud, entraremos de lleno los tipos de exposición para intoxicaciones. Hay algunos

síntomas que se manifiestan, dependiendo del tipo de intoxicación que estemos

tratando. Si es aguda, los síntomas aparecen inmediatamente y los efectos son

reversibles. En el caso de las intoxicaciones crónicas, estos son retardados y sus efectos

son irreversibles. Ambos tipos de intoxicaciones afectan a humanos y animales.

Figura 8: Principales vías de exposición a plaguicidas.

25

Los efectos agudos se manifiestan en los humanos y en todos los seres vivos. Toda la

fauna afectada por muchos años de exposición. El aire, el agua y los suelos son las vías

de transmisión de agudas y crónicas.

En algunos casos se habla de vía oral porque comen en los medios en donde aplican las

sustancias. El calor, lo incómodo, lo costoso son elementos que limitan los factores de

protección adecuados.

A nivel crónico, las poblaciones que están muy cercanas o distantes al área donde está

el trabajador agrícola se da por contaminación de los elementos ambientales.

El ambiente que se respira también es parte de las contaminaciones y el flujo de

contaminación a lo largo de comunidades distantes y cercanas. Al hablar del trabajador

agrícola no se habla solo del individuo sino de su familia, sus hijos, las mascotas, el

entorno en donde él realiza la actividad. También en su huerto personal, en su área de

subsistencia.

Cualquier trabajador agrícola va a tratar de mejorar su huerto personal, para mejorar

su economía. Pero ¿qué pasa? Debido a que ciertos trabajadores, como los de las

bananeras, viven cerca de las plantaciones. Esto provoca que estén en constante

exposición a los agentes químicos.

Las mezclas son factores que agudizan la intoxicación en los trabajadores. La muerte y

el daño están ocultos. Son silenciosos. La primavera silenciosa fue uno de los primeros

campanazos por el uso de plaguicidas.

Poblaciones en riesgo: niños y niñas. Mujeres en período de gestación y lactancia.

Hombres, personas con problemas hepáticos y personas con variaciones genéticas. La

descendencia es la que más se ve afectada por la exposición crónica a estas sustancias

químicas. Nuestros hijos y nuestras hijas. También se dan cambios en la fertilidad de

los trabajadores.

Se observan a largo plazo y son el resultado de varias exposiciones, generalmente a

cantidades pequeñas de la sustancia, repetidas por un tiempo prolongado (a menudo,

pero no siempre, irreversibles).

¿Cómo estudiar los efectos crónicos? No es fácil ¿cómo asociar un problema de salud

debido al uso, mucho tiempo atrás, de sustancias químicas? Hay que trabajar con la

parte analítica con estudios epidemiológicos. Luego de estos estudios se pueden

realizar diseños epidemiológicos según el fin de cada estudio.

A la fecha podemos concluir que hay ciertos síntomas que se manifiestan dependiendo

del tipo de intoxicación que se trate. En el caso de los crónicos podemos hablar de

trastornos neurológicos y neuro-conductuales, alteraciones del sistema inmunológico

y problemas en sistema respiratorio, entre otros.

26

Algunos efectos a largo plazo en términos neurológicos son: neurotoxicidad retardada,

cambios de conducta, daños en el Sistema Nervioso Periférico, alteraciones del sueño y

Alzheimer, entre otros. La enfermedad de Parkinson está relacionada, incluso, a la

exposición sostenida a PAP’s.

Los cerebros que están en desarrollo son los más susceptibles a los efectos de los

organofosforados. Son los niños quienes acumulan más estos tóxicos que en cualquier

otro rango de edad debido a que tienen menos enzimas ligadas a los procesos de

eliminación de tóxicos.

En el tema reproductivo, la exposición prolongada a los PAP’s provoca esterilidad en

los hombres y una disminución en el índice de fertilidad en las mujeres. Los efectos

cutáneos se manifiestan en dermatitis de contacto y reacciones alérgicas. Los

oftalmológicos se manifiestan con formación de cataratas y atrofia del nervio óptico.

En general también se puede hablar de una alteración del sistema inmunológico,

afecciones pulmonares (asma y bronquitis crónica) y hepáticas, diabetes, obesidad e,

incluso, cáncer.

Existen pruebas suficientes de que los plaguicidas Arseniato de plomo, arsénico de

cobre, benomil, formaldehido, msma, oxído de etileno y el trióxido de arsénico son

cancerígenos para el ser humano.

Figura 9: Clasificación de plaguicidas y su relación con el cáncer.

En los niños las causas de cáncer por pesticidas están originadas por el uso de estos

productos en casa (jardín o huerto), exposición ocupacional de los padres y exposición

27

prenatal. Los tipos de cáncer que presentan son Leucemia, Astrocitoma (cáncer

cerebral), Linfoma no Hodkin, Tumor de Wilms (cáncer renal en niños) y Sarcoma de

Ewing’s (tumor óseo).

Impacto Ambiental y Evaluación de Riesgo Ambiental por Plaguicidas

Químicos de Uso Agrícola – Pamela Ocampo (Autoridad Nacional de

Licencias Ambiental de Colombia, ANLA-Colombia)

Podemos definir a un Plaguicida Químico de Uso Agrícola (PQUA) como cualquier

sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier

plaga. Cada PQUA tiene un destino ambiental, una vez es liberado en el entorno en el

que se utiliza.

Este indicador muestra qué pasa con el plaguicida una vez que ingresa al ambiente, así

como la probabilidad de exposición de los organismos vivos no objetivos. La evaluación

de los datos hace posible determinar el comportamiento del plaguicida en el suelo, en

el agua y en el aire. Estos datos son útiles para determinar el destino y la concentración

ambiental esperada del plaguicida en los diferentes compartimentos, lo cual incluye:

dosis y métodos de aplicación, número de aplicaciones por campaña, momento de las

aplicaciones, organismos objetivo, cultivos objetivo y área geográfica.

Figura 10: Gráfica del proceso ambiental de los plaguicidas en el ambiente.

Para realizar las mediciones, nos basamos en ciertos parámetros de persistencia en

agua y suelo, así como la movilidad de estas sustancias en el suelo.

28

Parámetro de Movilidad Valor

Coeficiente de partición agua, suelo < 5 ml/kg 1

Coeficiente de sorción de carbono 500 ml/g 1

Detección en el perfil de suelo

Bajo 75 cm 2

1- Por debajo de estos valores las sustancias se consideran

móviles

2- Por encima de este valor la sustancia se

considera móvil

Figura 11: Movilidad de productos químicos y plaguicidas.

Para la Evaluación de Riesgo Ambiental se siguen ciertos pasos, que nos darán un mapa

a seguir y las acciones que se deben de tomar, dependiendo los resultados que se

obtengan.

Primero se formula el problema a abordar, estableciendo una hipótesis, objetivos

específicos y el diseño de un plan para el análisis y caracterización del Riesgo

(Evaluación de la información para determinar cómo puede ocurrir la exposición a un

PQUA). Por último se compraran los análisis de la exposición para generar un plan de

acción y comunicar los resultados a las autoridades correspondientes.

Este proceso es escalonado. Primero se plantea el peor escenario posible, que sería el

nivel 1. El segundo nivel ya considera escenarios más reales, con parámetros

temporales y espaciales del comportamiento ambiental de la molécula; patrones de uso,

etc. En el tercer nivel se realizan investigaciones específicas en laboratorio simulando

situaciones reales. Ya en el nivel 4 estas pruebas se realizan en el campo.

Bajo este sistema se realizan Evaluaciones de Riesgo Ambiental en aguas subterráneas,

en aves, en ambientes acuáticos y en abejas.

Esto ha permitido la creación de un Plan de Manejo Ambiental que incluye Programas

de Acción, Reducción de Desechos, Monitoreo Ambiental, así como un Programa

Específico de Abejas. Este último es esencial, debido a la importancia que las abejas, y

todos los polinizadores, tienen en la producción agrícola.

Se realizan programas de capacitación en Interpretación de la etiqueta del producto

formulado (dosis, frases de seguridad, pictogramas, etc.), condiciones para aplicación

del producto. También se les imparte conocimientos acerca de la importancia de las

abejas en la polinización de los cultivos y buenas prácticas agrícolas y apícolas.

Como parte del programa, se realizan visitas de verificación en el campo, con el objeto

de medir el conocimiento que los apicultores tienen sobre estos temas, tanto en la

29

función de las abejas como polinizadores así como en la aplicación adecuada de los

plaguicidas.

Sistema de vigilancia en Salud Publica en Colombia. Reporte de

Intoxicaciones por Sustancias Químicas y Plaguicidas – María

Nathalia Muñoz Guerrero (Instituto Nacional de Salud, INS –

Colombia) El Instituto Nacional de Salud cuenta con un programa permanente de Vigilancia y

Análisis de Riesgo en Salud Pública. En los últimos nueva años, se reportaron 212.039

casos de intoxicaciones por sustancias químicas registrando un comportamiento

variable en cada periodo epidemiológico, para el 2016 se registró el mayor número de

casos representando el 16,1 % comparado con los otros años.

De ellos, el 31,9% (67,539 casos) están relacionados con plaguicidas a nivel nacional. El

siguiente rubro que le sigue son los medicamentos y su mala aplicación con el 29,6%.

El rango de edad en los que se encuentra la mayoría de afectados abarca desde los 25-

29 años, así como los de 45 a 54 años. Esto es debido a que, obviamente, son los

campesinos quienes tienen mayor contacto con estos productos químicos. Sin embargo,

hay que hacer notar que se reportaron 20,371 casos de menores de 4 años (10&) así

como 104,317 casos entre los 15-29 años (50%).

Se muestran comportamientos bien definidos de los casos de intoxicación reportados

durante ese período. Mientras que las provocadas por medicinas tuvieron su pico en las

zonas urbanas (75,93%). En el caso de las provocadas por los plaguicidas, las zonas

rurales fueron las que más incidencias reportaron (24,07%).

Figura 12: Gráfico de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública en Colombia.

30

Según el monitoreo hecho por las autoridades de salud colombianas, el número de casos

por intoxicación muestran una tendencia al alza desde 2008 hasta 2016. El 57%

corresponde a hombres y el 43% a mujeres. Y esto es un dato interesante por sí mismo,

debido a que, si bien son los hombres quienes más contacto directo tienen con las

sustancias químicas, se dan casos de mujeres afectadas, lo que se expande al resto de la

familia (niño y niño).

Un dato revelador es el que muestra que 74,9% de los casos de mujeres reportados

está relacionado con intentos suicidas, accidental un 17,9% y el ocupacional solamente

el 3,6% de los casos. En los hombres este último representa el 27, 6% de los casos,

mientras que suicida (47,3%) y el accidental (21,9%) representan la mayoría de

reportes.

Figura 13: Distribución de las IAP’s en Colombia 2008-2015.

En cuanto a los productos que más se reportan en casos de intoxicación por plaguicidas

el primer lugar lo ocupan los insecticidas (45,1%), seguidos por los rodenticidas

(21,4%) y los herbicidas (11,5%). El organofosforado (21,2%) y el carbamato (18,2%)

son los ingredientes activos más reportados.

Durante el estudio y monitoreo se encontró que una de las mayores causas de

contaminación se da por el mal manejo de los desechos sólidos químicos. Algunos de

los campesinos utilizan los recipientes usados de plaguicidas como envases para sus

bebidas alcohólicas artesanales. 24 personas más se contaminaron en 2016 debido al

mal manejo de los residuos remanentes de los plaguicidas. También se han encontrado

recipientes grandes cerca de las cuencas de los ríos, lo que agrava el riesgo de

contaminación de mantos acuíferos y aguas superficiales.

A raíz de estos casos, y todo lo reportado, se realizaron materiales didácticos para

educar a los niños y jóvenes, quienes luego son los encargados de transmitir la

información a los hogares.

31

Preguntas segundo bloque ¿Cuál es la población estimada en Colombia dedicada a la agricultura? 1132 municipios

de Colomia, 552 tienen actividad de agricultura. Estos mismos municipios tienen

incidencia en el tema de intoxicación por sustancias.

¿Cuál es el subregistro que este sistema tiene? Hace dos o tres años hicimos un análisis

de los rifs (control económico de la consulta). Nos dimos cuenta que hay un subregistro

del 60%-70%. El 90% de las intoxicaciones son por confirmación clínica. Sin embargo

es muy reducido el porcentaje de confirmaciones por análisis toxicológicos.

Los comentarios están relacionados con respecto a la falta de capacidades que se tienen

en los países latinos en cuanto a la detección de casos de intoxicación.

32

Día 2-Bloque1

Datos y Estadísticas – Intoxicaciones Agudas por Pesticidas

Los plaguicidas altamente peligrosos (HHP) en Costa Rica – Fernando

Ramírez (IRET—UNA-Costa Rica)

El tema de los plaguicidas es un problema complejo ya que existen cientos de sustancias

distintas con propiedades químicas y tóxicas heterogéneas. Esto hace que se puedan

hacer una serie de mezclas que, de cierta manera, benefician a los trabajadores

agrícolas porque mejora su capacidad de producción.

En las últimas décadas en Costa Rica la importación de plaguicidas se ha triplicado.

Como ya se ha mencionado previamente durante este taller, la manera en la que las

personas, y el medio ambiente, se ven expuestos a estos productos y sustancias son

variados. Esto ha provocado una serie de problemas para la salud humana y para el

medio ambiente.

También se ha mencionado que es la salud ocupacional la que más números de

incidencia tiene, debido a la alta exposición que los trabajadores agrícolas tienen a las

diferentes sustancias y químicos. Esto se agrava debido a que no existe capacidad para

hacerse con el equipo adecuado para la aplicación de estos químicos, o bien entran a

jugar otros factores como el clima, los hábitos culturales y otros.

Otros grupos vulnerables son las comunidades que habitan alrededor de zonas

altamente densas en cultivos, niños y mujeres. Todo esto genera una serie de problemas

asociados también, ya que los plaguicidas llegan a fuentes de agua

El 95% de las personas que aplican los productos no utilizan equipo de protección.

Aplican durante 4-6 horas y luego se lavan y se van a casa. Desde los 80 hay un

incremento. De los 3 kg a los 8 kg actuales. Otro de los problemas asociados en el tema

de los plaguicidas es la contaminación de las fuentes de agua superficiales y de manto

freático.

33

Figura 14: Criterio de clasificación para los pesticidas (en negrita los criterios de PAN).

En Costa Rica la importación de plaguicidas y de Plaguicidas Altamente Peligrosos

(PAP’s) ha ido en aumento sostenido en el período 2008-2016, con un total de 18

millones de kilogramos al final del registro, siendo 14 millones considerados PAP’s.

Estos productos se utilizan en algunos de los cultivos esenciales para el consumo de las

personas en Costa Rica. La papa, tomate, piña, melón y banano son los que más

plaguicidas requieren. Sin embargo también podemos considerar otros cultivos como

el arroz, caña de azúcar, chayote, plátano, cítricos y la famosa palma africana.

En 2016 se importaron 14,6 millones de kilogramos de PAP’s, cuyos efectos negativos

afectan principalmente la salud humana, aunque también dañan a otros organismos

vivos, esenciales para la producción agrícola, como las abejas.

34

Figura 15: Tabla de importación de PAP’s en Costa Rica.

Pero también se puede hablar de que en Costa Rica se han prohibido algunas sustancias,

debido a su peligrosidad en los últimos años. Aldicarb, Alaclor, Endosuflan y Carbofuran

son los ingredientes activos que ya no se permite su uso desde diciembre de 2016. Hay

un listado de PAP’s que están pendientes de registro, entre los que podemos mencionar

Spirodiclofen (ac-i), Metaflumizone (i), Fluthiacet-methyl (h), Chlorantraniliprole (i),

Isopyurazam (f), Propyzamide (h) y Quinoxyfen (f).

Como se mencionó anteriormente, otro de los problemas que acarrea el uso de

sustancias químicas es la contaminación de fuentes de agua, lo que tiene un impacto

directo sobre la salud humana y el medio ambiente. En 2013 se hizo un estudio en la

mayoría de ríos de montaña del país y un 100% de la muestra mostró contaminación

en aguas superficiales con sustancias como clorpirifos, carbofuran, flutolanil,

terbutrina, clorotalonil, forato, protiofos, diazinon, metalaxil, tebuconazol, lindano,

pentacloroanilina.

No se observó un patrón en cuanto a las concentraciones de plaguicidas detectadas en

las muestras de agua superficial, aunque sí una reducción en el número de sustancias

analizadas a lo largo de los tres años de estudio. Es importante considerar la presencia

del Fenómeno del Niño 2015-2016, hubo menos lluvia y por lo tanto una reducción de

la escorrentía y arrastre de agroquímicos hacia los cuerpos de agua

Hay algunas zonas en las que la incidencia de contaminación es más marcada, como las

zonas bananeras. Las concentraciones máximas encontradas de herbicidas ametrina,

diuron o bromacil e insecticidas como carbaril, carbofuran, diazinon, clorpirifos,

35

etoprofos, terbufos y fenamifos alcanzaron los niveles en los que se espera que haya

efectos negativos en organismos acuáticos.

Figura 16: Porcentaje de muestras de plaguicidas encontradas en el aire

Por último, otro de los temas que hay que abordar es el manejo de los desechos sólidos

relacionados con los productos químicos, plaguicidas y PAP’s. Los desechos sólidos son

quemados en el campo y no hay un buen manejo de los envases donde vienen los

productos químicos. 80% no recibe un tratamiento adecuado y el 50% de envases son

quemados en el campo.

Existe en Costa Rica el Proyecto PAPs 2015-2018 (UNEP-SAICM). Este busca mejorar el

manejo de plaguicidas en su ciclo de vida (desde importación, regulación, distribución,

uso y disposición de residuos y envases vacíos. Dentro del proyecto existen

experimentos para sustituir algunas sustancias potencialmente dañinas por otras

menos peligrosas. Se han realizado tratamientos en plantaciones de piña y café, a la

espera de la fase de evaluación de resultados.

36

Control de Pesticidas en Belice - Nonato Canto (Junta Para el Control

de Pesticidas – Belice)

Las funciones del Centro de Control de Pesticidas incluyen el registro y la clasificación

de los pesticidas, así como el control de importación, distribución, manejo y uso.

También se realizan talleres de capacitación para su adecuado uso en el campo. El

centro de control lleva un registro y solamente permite el ingreso de plaguicidas que

están en este listado. En la actualidad hay 592 marcas y 242 ingredientes activos

registrados.

Solamente los pesticidas registrados en el centro de control son permitidos para su

importación al país. Al ser una nación pequeña, existen solamente 46 agrotiendas en

todo el territorio nacional. 3 lugares oficiales en donde se permite la mezcla de las

fórmulas. Guatemala, Costa Rica y China son los países de donde se ingresan los

pesticidas.

El número de toneladas de ingredientes activos que se importó a Belice ha crecido

desde 2010 (730.5) al 2016 (1016.64), siendo los herbicidas, fungicidas e insecticidas

los más utilizados por el sector agrícola.

Glifosato, Mancozeb, 2,4D, Cloratonila y Atrazine son los ingredientes más importados

a la fecha.

Figura 17: Pesticidas autorizados en Belice.

Desde 2016 se han reportado 19 casos de intoxicación aguda. La mayoría son

intencionales. Paraquat es el más utilizado para cometer suicidio. En Belice se le conoce

como Love Tonic (tónico del amor).

37

A los campesinos se les capacita en el uso adecuado de los productos químicos, así como

el uso de Equipo Personal de Protección (EPP). Luego de estos cursos, se les entrega

una certificación que los acredita para el uso y manejo de pesticidas.

Los retos en Belice incluyen la falta de experiencia y entrenamiento para identificar

acertadamente los casos de intoxicación por pesticidas. Limitada experiencia en la

revisión de la información recolectada. Falta de recursos y de instalaciones de

laboratorio para el control toxicológico de los casos reportados.

Situación Epidemiológica Intoxicación Aguda por Plaguicidas – Dr.

Rafael Ciraiz (Vigilancia e investigación de intoxicación por

plaguicidas MSPAS – Guatemala)

En 29 áreas de salud se divide el país de acuerdo al Ministerio de Salud y Asistencia

Pública (MSPAS). En Guatemala hubo un incremento del 42% de casos de intoxicación

entre 2016 y 2017. De 606 casos se pasó a 886. Jalapa, Peten Norte, Huehuetenango,

Retalhuleu y Zacapa, registran el mayor riesgo con tasas entre 27.2 a 12.2 por 100,000

hab.

Como se ha mencionado durante este taller, evidentemente son los hombres quienes

corren más riesgo de intoxicación, debido a que son ellos quienes tienen un contacto

más cercano con los productos químicos y PAP’s. En el país los hombres en edades entre

los 20 a los 64 años son los más afectados, existiendo un pico considerable entre los 20

a 39 años.

En el caso de las mujeres, como también ya se mencionó, existe también contaminación,

ya sea por contacto directo o indirecto. Es también el rango entre los 20 a los 24 años

el que registra un pico de casos. Cabe resaltar que las mujeres trabajadoras son quienes

contribuyen a que exista un número considerable de menores de 2 años reportados

como casos de intoxicación.

38

Figura 18: Tasas de intoxicación en Guatemala por género y edad.

En lo que va de 2017, la mayoría de casos de intoxicación reportados son leves a

moderados, aunque también existe una cantidad considerable de casos de intoxicación

aguda, que afecta, principalmente, a hombres. Un dato curioso es que un 60% de los

casos que se han reportado están relacionados con suicidio. Solamente un 22% son

incidentes ocupacionales.

En las intoxicaciones agudas por plaguicidas entre los meses de enero a diciembre del

año 2017 se observa incremento de casos de 46.2% (861/633) al compararlo con 2016.

Las áreas de salud de Peten Norte y El Progreso persisten en mayor riesgo para ambos

años analizados. Se registra 36% (605/281) más casos en hombres, comparado con

mujeres.

Se hace énfasis en recomendar a los trabajadores agrícolas el uso de equipo adecuado

para la aplicación de plaguicidas, ya que con ello se reduce el riesgo de verse afectado

por los efectos que los productos y sustancias químicas tienen en la salud humana.

Resultado del Proyecto Pin Rotterdam Panamá Módulo de

Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP’s) – Dra. Rocío Arjona –

Dirección General de Salud/Departamento de Epidemiología

Ministerio de Salud – Panamá

En Panamá las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP’s) son enfermedades, o

eventos, que obligatoriamente se deben de reportar. Esto se debe a que en los años

1996-97 se comenzó a implementar un plan piloto llamado PlagSalud. Ya para 1998 se

39

establecieron las normas y protocolos a seguir en estas situaciones y que fueron

implementadas a partir de 1999.

En 2015, gracias a FAO, el proyecto MINSA-MIDA-FAO surgió para fortalecer las

capacidades nacionales en el manejo de plaguicidas prioritarios para Panamá en el

marco del Convenio de Rotterdam. El objetivo de este proyecto era el de sistematizar e

implementar el sistema de vigilancia epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por

Plaguicidas y la vigilancia ambiental sobre exposición y efectos de los plaguicidas.

Como resultado de este proyecto se establecieron procedimientos de vigilancia y

monitoreo de IAP’s, formularios de notificación e investigación de IAP’s y se han

impartido talleres de capacitación e implementación de la Vigilancia Epidemiológica

de las IAPs en las tres regiones pilotos del proyecto y posteriormente a otras regiones

de salud.

También se creó una plataforma digital que permite tener un control acerca de los

eventos que se han reportado, así como de los resultados de la vigilancia que se tiene

en las tres regiones piloto que el proyecto abarca. A la fecha van 93 eventos. Totalmente

confidencial.

Figura 19: Base de datos del módulo de IAP’s Panamá

En Panamá hay un equipo básico para la atención de eventos epidemiológicos.

Inspector de saneamiento ambiental, doctor. Si cuenta de aplicador de plaguicida. En

2015 se hizo obligatorio que todo aplicador de plaguicida debe de tener un carné.

El monitoreo es básico para obtener datos que sirvan para conocer la situación de las

intoxicaciones agudas. Para ello existe una serie de formularios, específicos para cada

área de investigación, que permite tener una data adecuada, útil para formular

estrategias para hacer frente a posibles eventos.

40

La sostenibilidad de este módulo depende de los monitoreos que se realicen, así como

de los ajustes que se apliquen al software para que pueda ser utilizado a nivel nacional.

De esta manera se fortalecerán las capacidades para el seguimiento de las IAP’s dentro

del marco del CR.

El proyecto realizó una encuesta que arrojó los siguientes resultados: La mayoría de los

aplicadores de plaguicidas (57%) no tienen acceso a seguro social. 83.5% tienen

formación escolar primaria. No tienen control médico laboratorial periódico (85%). La

mayor participación en ciclos de producción agrícola incrementa el riesgo de

exposición.

Con esto se logró concluir que la mayoría no utiliza el EPP debido a diferentes factores,

usan los plaguicidas en su estado original y existe, en general, un buen manejo del caldo

sobrante de los plaguicidas. Cabe resaltar que en cuanto a la disposición de los desechos

sólidos, estos se queman (34%), entierran (24%), almacenan (15%), triple lavado

(13%).

41

Segunda participación del Dr. Requena hablando del Proyecto PIN-

ROTTERDAM (FAO Panamá)

En Panamá nuestros productores emplean un volumen considerable de plaguicidas,

que traducido a consumo per cápita alcanza la cifra de 2.0 kg/persona, considerado alto

si lo comparamos con el promedio mundial – 0.6 kg. Esto provoca que exista una

necesidad de fortalecer las capacidades nacionales mediante capacitación de actores

claves sobre las normativas nacionales vigentes.

El CR entró en vigencia el 24 de febrero de 2004 en Panamá, con el objetivo de

promover el control en la comercialización de 36 plaguicidas y 16 sustancias

industriales. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario son las

instituciones nacionales implementadoras.

El PIN-ROTTERDAM ha logrado diferentes reuniones con actores clave (productores,

técnicos del sector agropecuario y salud pública, autoridades locales, estudiantes,

profesores) con quienes se ha dialogado acerca de las obligaciones nacionales para

consentir el uso de ciertas sustancias, presumiblemente peligrosas.

También se ha logrado distribuir 206 aplicadores terrestres certificados en 6 diferentes

comunidades, así como una certificación de 30 horas a los campesinos y trabajadores

agrícolas. Se han incluido en los informes del convenio es la recolección de información

para la elaboración de informes y manuales. Donación de papel fotográfico. 225 guías

didácticas.

El Convenio Rotterdam en Colombia – Yonni Zárate (Colombia)

El Convenio Rotterdam (CR) fue aprobado con la ley 1159 de 2007 y ratificado el 3 de

diciembre de 2008. Con el paso del tiempo se han dado a conocer los procedimientos

necesarios para la inclusión de productos y sustancias potencialmente peligrosas para

la salud humana. Colombia ha incluido dos productos químicos, agregados durante

2017. Estos son DBCP y Mirex.

42

Figura 21: Inclusión de una FPEP en el Anexo III del CR.

El artículo 6 de esta ley habla acerca de las Formulaciones de Plaguicidas

Extremadamente Peligrosos (FPEP) en el que se sugieren proyectos de monitoreo y

vigilancia. Las Autoridades Nacionales Designadas; Ministerio de Salud y Protección

Social y el Instituto Colombiano Agropecuario prepararon y presentaron en 2015 una

propuesta de inclusión de las formulaciones líquidas que contienen 330 g/l de

ingrediente activo de carbofurán en el Anexo III.

Las entidades clave (AND) en Colombia son PCP Cancillería, ICA; plaguicidas y FPEP y

MSPS; Químicos industriales. El Comité de Examen de Productos Químicos está

integrado por 31 expertos designados por los gobiernos.

La fase II del proyecto del CR en Colombia estará relacionado con el Fortalecimiento de

capacidades nacionales sobre Medida Reglamentaria Final y Exportación de

Plaguicidas y Productos Químicos Industriales.

A la fecha, en Colombia, bajo las normativas del CR se ha prohibido la importación de

23 plaguicidas, 3 FPEP y 6 productos químicos. Desde 1998 se han emitido 17

respuestas de importación (RE).

43

Convenio de Rotterdam en la Dirección General de Aduanas –

República Dominicana

La Dirección General de Aduanas (DGA), controla la entrada y salida de mercancías

mediante un servicio aduanero integro, transparente, ágil, eficiente, interactivo, justo y

de calidad.

La República Dominicana (RD) forma parte de los países que han firmado y ratificado

los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales, entre los que se incluye el Convenio

Rotterdam (CR). Existe, además, una Iniciativa de Aduanas Verdes, que ha logrado la

colaboración interinstitucional en el país, en busca de un comercio ambientalmente

racional.

Los pilares de Aduanas Verdes descansan en la capacitación del personal de Aduanas,

revisión de alertas de riesgo, verificación física y documental de los productos que

ingresan en las fronteras de la República Dominicana.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) asigna códigos aduaneros a los productos

Químicos enumerados en el Anexo III de la Convención. Los códigos del Sistema

Armonizado (SA) son Publicado por la OMA y en la Página del Convenio de Rotterdam.

Figura 22: Sistema Armonizado sobre el Convenio de Rotterdam.

Al igual que los Productos Químicos, enlistados en el CR, también se tienen asignados

códigos específicos para los FPEP y los Ingredientes Activos (IA). Con esto se logra tener

44

un control sobre todo lo que ingresa por las aduanas, atendiendo todo lo enlistado por

el Anexo III del CR.

Los oficiales de Aduanas desempeñan un papel clave en la aplicación del CR ya que

encontrarán estos productos químicos durante su trabajo diario. Por ello es importante

que exista un trabajo entrelazado entre todas las instituciones nacionales involucradas

en el tema pecuario, así como de Salud Pública. Para que el trabajo en las aduanas sea

mucho más efectivo, es importante tener clara la información acerca de los productos

químicos cubiertos por el CR, así como lo que cubren las leyes nacionales al respecto.

Se sugiere, también, que los oficiales de aduanas tengan comunicación directa con

representantes de las instituciones clave (AND), porque con ello se puede tener claro

los procedimientos a seguir en determinados casos, así como la aclaración de dudas al

respecto de la aplicación de lo convenido en el CR.

En las importaciones, las inspecciones aduaneras siguen un procedimiento

determinado. Verifican si el producto químico está incluido en el Anexo III del CR. A

partir de ahí se sigue una serie de acciones para determinar si lo que ingresa al país está

en regla. Con las importaciones sucede lo mismo. Luego de verificar el Anexo III, se

consulta la base de datos del Sistema Armonizado y si está anotado en los documentos

de expedición. También se constata si el país receptor ha emitido una Nota de

Importación relativa al producto en cuestión.

Todos los permisos referentes a la exportación e importación de productos químicos

deben de ser emitidos por una Autoridad Nacional Designada (AND) antes de entrar o

salir del país.

45

Proyecto en República Dominicana Vigilancia de IAP Manuel Gil

(República Dominicana)

El país recibe todos los años notificaciones exportaciones y se le da respuesta de forma

oportuna. Las AND se ponen de acuerdo al recibir una solicitud de importación para

tomar una decisión de país, lo que garantiza el control para la importación de las

sustancias químicas que entran al país.

La Ley 311-68 (Res. 50-2009 y Res. 61-2011) procura mejorar el sistema de control y

uso de los plaguicidas en frutas y vegetales, para garantizar que los productos agrícolas

cumplan con los estándares internacionales de calidad.

En 2013 se incorporó a las IAP’s en los reglamentos vigentes y se realizaron protocolos

de vigilancia y respuesta para las IAP’s. En 2015 se impartieron capacitaciones al

personal médico, para la eficaz detección de intoxicaciones agudas y al personal

agrícola para la aplicación y uso adecuado de los productos químicos y sustancias.

Actualmente existe ya una Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas

por plaguicidas de parte del Ministerio de Salud. En ella se prioriza la vigilancia de 7

grupos químicos, se estandarizó las acciones de manejo clínico, se cuenta con

información confiable, eficaz para la toma de decisiones en el campo y se trabaja en un

enfoque multidisciplinario para las acciones de control y vigilancia de las IAP’s.

Al momento se puede decir que en el país existe una alta necesidad de prevención y

control de IAP. No obstante se cuenta con capacidades básicas que pueden incidir

significativamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad evitable a causa de

IAP’s.

46

Figura 23: Plaguicidas usados en República Dominicana.

Los objetivos de la vigilancia de las IAP’s son detectar los casos y brotes de intoxicación

por plaguicidas y la fuente de contaminación, para su oportuno tratamiento, así como

determinar la magnitud, el impacto y las poblaciones que podrían ser afectadas por la

contaminación con productos químicos y sustancias tóxicas.

Para todo ello existen ya algunos procesos definidos como la detección del evento,

notificaciones individuales e investigaciones epidemiológicas. Se realizan acciones de

control individuales y colectivas y se publican los indicadores de vigilancia y respuesta.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica cuenta con una plataforma digital en

donde se ingresan todos los datos requeridos para la formulación de posibles

estrategias de acción. Con preguntas específicas de productos utilizados, condiciones

ambientales y ocupacionales, entre otros campos, se han generado datos e información

eficaz acerca de los casos reportados de IAP’s en el país.

A la fecha se han registrado 432 casos de IAP’s en República Dominicana. La mayoría

de personas afectadas está en el rango entre los 30-39 años de edad, siendo las mujeres

las más afectadas. El otro grupo más afectado es el que comprende los rangos de edad

entre los 20-29 años.

El 83% de los casos registrados corresponden a situaciones no laborales (83% de los

casos). En la mayoría de estos casos reportados no se ha podido identificar el producto

causante de la IAP y en el 92% de ellos, las personas no utilizaban el Equipo Protector

de aplicación de plaguicidas.

47

El 60% de las afectaciones se dio en el hogar, mientas que solo un 19% se dio en lugares

de trabajo. El 55% fue originado por la vía oral y el 23% por la vía respiratoria.

Figura 23: Resultados de la investigación epidemiológica en República Dominicana.

Según los datos obtenidos hasta ahora, la mayoría de casos se dieron debido a una

ingesta voluntaria de los productos, o intentos homicidas, y el resto están relacionadas

con actividades ocupacionales y laborales.

Entre los retos más importantes a los que se enfrentan las instituciones dominicanas se

puede resaltar que es necesaria la distribución de casos estandarizados a la red de

servicios, para que el personal de salud pueda detectar e identificar casos de IAP.

Se debe de detallar, en los formularios de ingreso, los datos precisos de los casos que se

tratan, incluyendo nombres de productos y fortalecer los sistemas de notificación en

instituciones públicas y privadas.

48

Programa de monitoreo y reporte de las intoxicaciones agudas para

plaguicidas y productos químicos en Honduras – Martha Honduras

(Ministerio de Salud – Honduras)

Se hizo un compendio legal para incluir a Honduras en el Convenio de Rotterdam (CR).

El Estado de Honduras suscribió el Convenio de Rotterdam el 26 de septiembre de

2011, mediante publicación en el Diario Oficial La Gaceta No. 32,494 de fecha 16 de abril

del 2011, siendo la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

(MIAMBIENTE) la Autoridad Nacional Designada (AND).

En base a lo suscrito en el CR, hay una mesa interinstitucional en la Comisión Nacional

para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos (CNG), cuya función

es identificar las necesidades del país en esta temática.

La principal debilidad que se tiene es la poca información respecto a Intoxicaciones

Agudas por Plaguicidas y Productos Químicos (IAP-PQ). En 2011 se implementó la

Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas y desde 2014 se extendió a todas

las sustancias químicas identificadas en las intoxicaciones. Debido a que no existe un

sistema de información preciso, se utilizan los informes hospitalarios como fuente de

datos e información en casos de IAP’s.

En el periodo 2000–2012, se reportaron 6,163 egresos hospitalarios, a nivel nacional,

identificados en la categoría (T60) “Efectos tóxicos de plaguicidas (pesticidas)”. Esto es

un 42.6% del total de envenenamientos e intoxicaciones del periodo.

Con estos datos, se demostró que la incidencia acumulada de IAP en Honduras es una

de las más altas de Latinoamérica, afectando principalmente a la población

económicamente activa, mayoritariamente a hombres.

La ocurrencia de las IAP se comenzó a vigilar en el 2004 a través de los departamentos

de epidemiología de los hospitales nacionales. Se ha tomado en cuenta datos

demográficos, de edad, tiempo de exposición a las sustancias, entre otros datos

tomados en cuenta para la investigación.

49

Figura 24: Incidencia de IAP’s en Honduras 2000-2012.

En el período de investigación se determinó que el 55.4% de los casos reportados

(3,413) fueron autoinflingidos, mientras que solamente el 25.9% de ellos (1,598) fue

accidental u ocupacional. En ambas estadísticas resaltan los herbicidas y fungicidas y

los insecticidas organofosforados y carbamatos como sustancias más peligrosas.

Las regiones orientales del país son las que más casos reportan, acaparando más del

50% de los casos ocurridos entre el período de 2000-2012. En el más reciente estudio

(2014-16), se reportó que 55.1 personas por cada 100 mil habitantes se ven afectadas

por los plaguicidas.

En este período de tres años el resultado es que 54.6% de las IAP’s es provocada por

herbicidas y fungicidas y el 22% por insecticidas organofosforados y carbamatos.

Siempre son los departamentos orientales en donde hay una mayor incidencia de casos

de IAP’s con estos productos.

Después de estos estudios y resultados, se ha concluido que Honduras tiene una de las

incidencias más altas en toda Latinoamérica. La mayoría de los casos de intoxicación

fue producto del autoconsumo, siendo los hombres quienes mayores números de casos

reportan.

50

Figuras 25 y 26: Herbicidas y organofosforados involucrados en IAP’s en Honduras.

El sistema de vigilancia ha diseñado la respectiva ficha epidemiológica estandarizada,

aunque aún no se ha sistematizado su uso. Con esta ficha se puede obtener datos

demográficos, ocupacionales, de género y el tipo de sustancia que haya provocado el

incidente toxicológico.

51

El proyecto de vigilancia busca notificar acerca de intoxicaciones agudas por sustancias

químicas, incluyendo formulaciones de plaguicidas y productos químicos

extremadamente peligrosos, a nivel nacional. Con este sistema se tendrán datos

confiables acerca de brotes y casos, incidencia y tendencia en determinadas regiones e

identificar las características epidemiológicas de los casos.

Al igual que la mayoría de países de la región, uno de los grandes retos a superar es que

en Honduras no existe un procedimiento específico para la importación productos

químicos, hay duplicidad de acciones, ya que 13 de las 20 instituciones del país no están

dentro del GPQ.

Todo esto provoca que el flujo de información sea ineficiente e inexacto. La

infraestructura en los hospitales es inexistente, hay poca capacidad laboral y es difícil

capacitar a los empleados de salud, ya que el acceso a todas las áreas es complicado.

A pesar de todas estas dificultades, se puede resaltar que se acaba de inaugurar,

recientemente, el primer Centro de información Toxicológica (CENTOX) que permite

sistematizar la información, socializarla y estandarizar acciones y programas de

prevención de las intoxicaciones teniendo en cuenta el perfil epidemiológico, la

intoxicación como forma de suicidio, y el manejo seguro de plaguicidas a nivel

domiciliar y comunitario.

Figura 27: Campaña de concientización para casos de emergencia.

52

8- Evaluación del proyecto

Luego de las presentaciones programadas durante los dos días del taller, se distribuyó

a los asistentes en tres grupos de trabajo. A cada grupo se le dio un formato para evaluar

3 de los proyectos de asistencia técnica que se realizaron en la region en los últimos

años, relacionados con el Convenio de Rotterdam.

Se les proporcionó de 11 preguntas y un formato a llenar con sugerencias y/o

comentarios.

Cuestionario de evaluación de del rendimiento

1. ¿En qué medida los resultados del proyecto contribuyeron a mejorar el problema por el cual se solicitó la Asistencia Técnica?

2. ¿En qué medida el proyecto mejoró la capacidad para presentar propuesta sobre FPEP a la Secretaría del Convenio de Rotterdam?

3. ¿Qué hace falta en el país para mejorar o crear un sistema de comunicación que permita llegar a presentar Propuestas de FPEP?

4. ¿En qué medida se han aportado soluciones de carácter técnico con el proyecto que son nuevas o que los beneficiarios/partes interesadas no conocían y que solo los resultados generados con el proyecto facilitaron o esperan facilitar? Si existen, señálelas e indique dónde impactarán.

5. ¿En qué medida las políticas pertinentes nacionales y el marco jurídico vigente o en desarrollo sustentan la sostenibilidad del resultado del proyecto?

6. ¿Hasta qué punto está integrado el proyecto en estructuras organizacionales que pueden sobrevivir una vez finalizado el proyecto y que están comprometidas con la sostenibilidad de los resultados?

7. ¿En qué medida se han creado o fortalecido asociaciones o alianzas que contribuirán a la sostenibilidad del proyecto?

8. ¿En qué medida la tecnología utilizada o presentada con el proyecto es apropiada o flexible?

9. ¿Cómo juzgaría la capacidad de los beneficiarios del proyecto para realizar las actividades del proyecto sin asistencia técnica adicional?

10. ¿En qué medida los productos y los servicios desarrollados por el proyecto son asequibles para los beneficiarios y las partes interesadas?

11. ¿Qué desarrollos (legislativos, administrativos, técnicos, operativos, otros) se prevén en los próximos 5 años con relación a los productos generados en el proyecto y con relación a la comunicación de Propuestas de FPEP?

53

Grupo No. 1: Colombia Título del Proyecto Evaluado: Fortalecimiento Cap. Prep. Y Not. MRF – Export PQ - PQUA Fecha de Inicio Real del Proyecto (EOD): Agosto 2016 Fecha de Finalicación del Proyecto (NTE): Octubre 2017 Organizaciones Participantes en la Ejecución: MSPS, ICA, INS, ANLA, Industria Asociados en la ejecución (Lista): FAO – SCR

Nombre Tipo (Organización no gubernamental/Organización de base

comunitaria/Gobierno

Fondos totales transferidos

FAO – SCR US$12,000 ICA Personal

profesional MSPS Profesionales

Respuestas

1. Fortalecimiento norma (norma en consulta). Fortalecimiento operativo (manual). Presentació0n de MRF (Artículo 5 CR)

2. Coordinación inter e intrainstitucional e intersectorial para cumplir la ley 1159/2007 y el CR.

3. Cumplido – Evitar el subregistro y fortalecer capacidad instalada en IVC. 4. Actividades de IEC – información, educación y comunicación. Continuar

fortaleciendo el IEC. 5. Salud Pública, salud ambiental, seguridad químicos, IVC, ambiental, norma

andina para registro y control de plaguicidas. Fortalecimiento de recursos para fortalecer sistemas de vigilancias.

6. En saludo se quita con recursos. En ambiente cuenta con recursos para evaluar los efectos ambientales de los plaguicidas.

7. Comité interinstitucional para la aplicación de CR, CS y CB. Falta integrar más a DIAN 75%.

8. Colombia tiene la capacidad de vigilar el 100% del territorio nacional con el SIVIGILA.

9. Técnico, administrativos, profesional, financiera. 10. Fortalecer el proceso de divulgación de los resultados por medios masivos de

comunicación. 11. Desarrollo de resoluciones, reevaluaciones de plaguicidas conforme a norma

andina. Terminar el manual técnico andino. Preparar más propuestas de FPEP.

54

Actividades generadas después de finalizado el proyecto Descripción de la

actividad Público meta No. de capacitados Observaciones

Talleres nacionales AND, industria, ONG,

universidades (Bogotá)

100

Talleres regionales Autoridades locales (Cali,

Bogotá, Medellín, Cartagena)

150

Taller internacional

AND Centroamérica

25

55

Grupo No. 2: Honduras Título del Proyecto Evaluado: Fecha de Inicio Real del Proyecto (EOD): Fecha de Finalización del Proyecto (NTE): Organizaciones Participantes en la Ejecución: Asociados en la ejecución (Lista):

Nombre Tipo (Organización no gubernamental/Organización de base

comunitaria/Gobierno

Fondos totales transferidos

Respuestas

1. Se cumplió, al generar un sistema en tan breve tiempo. 2. Están en la fase piloto, pero se contempla que a futuro sea insumo para las FPEP

y sirvan para cumplir los convenios. 3. Que el sistema a generar información, monitoreando y verificando para hacer

mejoras. 4. A) Comprensión de lo que se tiene que hacer conociendo la importancia del

proyecto. B) fortalecer capacidades de las instituciones y ministerios relacionados.

5. Si hay enumerar leyes – aplicación. Reparto obligatorio 6. Se espera que la SESAL haga obligatorio el reporte y el sistema sea sostenible. 7. CNG (Comisión Nacional para la Gestión de Productos Químicos), comités

plaguicidas y salud. Alianzas FAO Honduras. Secretaría Rotterdam, CENTOX. 8. La tecnología sí, sin embargo se requiere fortalecer la infraestructura en cada

establecimiento de salud. 9. Para uso del proyecto sí, pero para fortalecer infraestructura no. 10. Si son ya que los datos generados podrían tomar decisiones oportunas. 11. Se espera control de productos químicos, vigilancia, alerta, registros, se va a ir

viendo de acuerdo a uso del sistema y necesidades encontradas.

Actividades generadas después de finalizado el proyecto Descripción de la

actividad Público meta No. de capacitados Observaciones

Capacitación a los médicos de los

establecimientos de salud

Médicos, enfermeras, digitadores,

informáticos, epidemiólogos de

SESAL

1713 puestos de salud.

56

Grupo No. 3: Panamá Título del Proyecto Evaluado: PIN – Rotterdam Panamá Fecha de Inicio Real del Proyecto (EOD): 2015 Fecha de Finalización del Proyecto (NTE): 2016 Organizaciones Participantes en la Ejecución: Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Desarrollo Agropecuario Asociados en la ejecución (Lista):

Nombre Tipo (Organización no gubernamental/Organización de base

comunitaria/Gobierno

Fondos totales transferidos

Ministerio de Salud (MINSA) 25,000 Ministerio de Desarrollo Agropecuario 15,000

Respuestas

1. Parcialmente porque permitió llegar a una fracción de los productores en las áreas de ejecución; al desarrollarse el módulo de notificación e investigación de las IAP’s dentro de la plataforma electrónica del SISVIA (sistema Nacional de Vigilancia), se fortalece la vigilancia epidemiológica. Sin embargo se requiere del monitoreo y seguimiento al uso del módulo.

2. Mejorar capacidad/presentar propuestas FPEP. Experiencia fue una buena base que impulsa identificar otro tipo de sustancias línea basal. Desde principio saber y conocer los agentes causales de la intoxicación (seguridad de usuarios en cuan al plaguicida involucrado, y chequear con los análisis de laboratorio. Se requiere capacitar como parte de la solución del problema. Es necesario una unidad Toxicológica Básica (sólo criterios clínicos o testimoniales).

3. Falta mejorar sistema de comunicación. Presentar propuestas FPEP. Crear capacidades de evaluación con una visión más amplia (ambiental, salud, etc.). hay limitaciones de recursos para hacer las presentaciones de FPEP con data mejor para poder identificar las formulaciones.

4. Soluciones técnicas nuevas del proyecto. Convergencia de normas nacionales con información del CR (vinculación). Los talleres facilitaron la vinculación entre tema plaguicidas a nivel nacional y el CR entre agentes interesados, fue muchas veces desconocidos del tema. Van a disminuir los riesgos por intoxicación (morbimortalidad).

5. Políticas nacionales sostenibles. Permitió hacer la correspondencia, el resuelto 042 sirvió como base/facilitar el PIN.

6. Integridad PIN – sostenible. Existe legislación que vincula a ambas instituciones involucradas en el CR. Decreto 19 obliga a coordinar MINSA – MIDA.

7. Creado asociación o alianzas/ sostenibilidad PIN. Se ha fortalecido la relación entre el MINSA – MIDA y el vínculo legal ya existente, por medio de muchas reuniones sobre temas de interés común.

57

8. Tecnología del PING aplicable o flexible. Es muy apropiada y llegó para llenar una necesidad de monitores. Útil para contar con un sistema de vigilancia fortalecida y que dará apoyo a los ministerios (MIDA)

9. Capacidad beneficiarios/desarrollar actividades sin asistencia técnica. Es muy complejo. No se cree que los beneficiarios desarrollen actividades sin la asistencia técnica. Es necesario apoyo financiero para continuar. Poblaciones objetivos – técnicos. Debilidad en apoyo para la asistencia técnica para capacitación el MINSA sí pueda continuar pero se facilitaría más con un respaldo económico. El PIN camina por los técnicos, pero se requieren recursos para continuar con el seguimiento.

10. ¿Productos y servicios del PIN asequibles? Si son asequibles, pues fueron elaborados con un lenguaje adecuado. Totalmente.

11. ¿Desarrollo en 5 años? Consecuencia del PIN – Rotterdam se ve que no hay una forma de singular las leyes de prohibición de plaguicidas (y apropiarse de ellas) con las normas del MINSA. Es necesario porque el MINSA Aes el rector sobre todos los productos químicos que se importan a Panamá.

Actividades generadas después de finalizado el proyecto Descripción de la

actividad Público meta No. de capacitados Observaciones

58

8- Clausura del Evento

Gerold Wyrwal-(Rotterdam Convention Secretariat-Roma)

En nombre del Convenio de Rotterdam estamos muy agradecidos de haber podido

participar de este taller en el que conocimos las experiencias en varios países de la

región de Latinoamérica y esperamos que sirva como ejemplo para otros países que

aún no utilizan las herramientas que el CR tiene a disposición y así tomar decisiones

informadas por el bienestar de cada país.

El CR es un mecanismo de difusión de información y debe de ser aprovechado, ya que

es la salud de las personas y el bienestar del medio ambiente lo que está en riesgo.

Agradecemos a FAO y a las autoridades de Guatemala por habernos acogido en esta

oportunidad.

59

10. Fotografías del Evento

Foto 1: Gerold Wyrwal-(Rotterdam Convention Secretariat-Roma)

Foto 2: Fotografía de los participantes del Taller.

60

Foto 3: Jorge Requena (MIDA-Panamá)

Foto 4: Fernando Ramírez (IRET- UNA-Costa Rica)

61

Foto 5: Pamela Ocampo (ANLA – Colombia)

Foto 6: María Nathalia Muñoz Guerrero (INS – Colombia)

62

Foto 7: Participantes del taller de FEPE. Ciudad de Guatemala 2017

Foto 8: Carolina Guzmán (USAC – Guatemala)

63

Foto 9: Nonato Canto (Ministerio de Agricultura – Belice)

Foto 10: Juan L.Castillo (DGA-Rep. Dom)

64

Foto 12: Actividad grupal Taller FPEP, Ciudad de Guatemala 2017.