taichi

40
 “PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADO A LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008” “PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008” Investigador principal Mg. BERNARDO CRISTOBAL DAMASO MATA Medico Internista Asistente del Servicio de Medicina Hospital II EsSalud Huanuco Medico Epidemiólogo Clínico Docente Asociado TP EAP Medicina Humana UNHEVAL Co – investigadores Lic. LUZ MARINA MENACHO VILLAFUERTE Lic. SILVIA CALDERÓN SALAZAR Lic. EDITH JARA CLAUDIO Psic. MANUEL SALAZAR SANCHEZ Stra. ROSARIO CINTHIA RIVERA COLQUI Sr. JESÚS GARCÍA PINZAS Sr. RAMIRO DÍAZ SIMEÓN 1

Upload: sakura-reyes

Post on 08-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 1/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDARELACIONADA A LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS

DE LA RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Investigador principalMg. BERNARDO CRISTOBAL DAMASO MATA

Medico Internista Asistente del Servicio de MedicinaHospital II EsSalud HuanucoMedico Epidemiólogo ClínicoDocente Asociado TP EAP Medicina Humana UNHEVAL

Co – investigadoresLic. LUZ MARINA MENACHO VILLAFUERTELic. SILVIA CALDERÓN SALAZARLic. EDITH JARA CLAUDIOPsic. MANUEL SALAZAR SANCHEZStra. ROSARIO CINTHIA RIVERA COLQUI

Sr. JESÚS GARCÍA PINZASSr. RAMIRO DÍAZ SIMEÓN

1

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 2/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN SALUD ENASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Mg. Bernardo Damaso1, 6, Lic. Luz Menacho2, Lic. Silvia Calderón3, Lic. Edith Jara4, Psic.Manuel Salazar5, Stra. Rosario Rivera6, Sr. Jesús García6 y Sr. Ramiro Díaz6.

1 Medico Internista, Epidemiologo Clinico, Servicio de Medicina, Hospital Base II de Huanuco. 2 Unidad de InteligenciaSanitaria Hospital Base II de Huanuco. 3 Centro del Adulto Mayor Red Asistencial de Huanuco. 4 Cartera del Adulto MayorHospital Base II de Huanuco. 5 Medicina Complementaria Red Asistencial de Huanuco. 6 EAP de Medicina HumanaUNHEVAL.

RESUMEN

OBJETIVO

Determinar el efecto de la práctica del Tai Chi sobre la calidad de vida relacionada ala salud y factores relacionados en la en asegurados mayores de 50 años de la RedAsistencial de Huanuco EsSalud 2008.

METODOLOGIADiseño de casos y controles pareado para edad, sexo y principal co-morbilidad,concurrente. Los casos fueron asegurados mayores de 50 años que practicaron Tai Chipor lo menos 6 meses continuos. Obteniendo una muestra de 49 pacientes para cadagrupo de estudio (alfa 0.05, beta 0.1, con corrección de Yates, con una probabilidadanticipada del evento en practicantes del Tai Chi: 10% y con la probabilidadanticipada del evento en no practicantes del Tai Chi: 40%.). Muestreo por

conveniencia. Se mide la calidad de vida relacionada a la salud a través de la escalaEuroQol – 5D.

RESULTADOSEn la evaluación estadística bivariada entre la escala del EuroQol – 5D y la practicadel Tai Chi, se encuentra significancia con la Escala visual análoga (p=0.0000) y elSistema descriptivo del EQ – 5D (0.0493). En el análisis bivariado, entre lascaracterísticas clínico - demográficas y la practica del Tai Chi, con significanciaestadística con las variables de procedencia {(p=0.0000; OR=11.25 (IC 95% 4.10 –43.07)}, convivencia {p=0.0000; OR=0.01 (IC 95% 0.00 – 0.09)} y caídas en losúltimos seis meses {p=0.0007; OR=0.33 (IC 95% 0.16 – 0.66)}. Entre las variablesclínico – físicos y la práctica del Tai Chi, como se demuestra significancia estadísticacon las variables número de medicamentos {(p=0.0002) y la presión arterial sistólica(p=0.0413).

CONCLUSIONESLa práctica del Tai Chi en los asegurados mayores de 50 años ha demostrado mejorarla calidad de vida relacionada a la salud. La práctica del Tai Chi se relaciona a ladisminución de las caídas, disminución de la presión arterial sistólica, convivenciacon familiares y disminución en el número de medicamentos.

Palabras claves: Tai Chi, EuroQol, Calidad de vida relacionada a la salud, Adulto mayor.

2

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 3/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

“TAI CHI PRACTICE ON HEALTH RELATED QUALITY OF LIFE INELDERLY PEOPLE AT THE

HUANUCO’S WELFARE NET ESSALUD 2008” 

Bernardo Damaso1, 6, Luz Menacho2, Silvia Calderón3, Edith Jara4, Manuel Salazar5, RosarioRivera6, Jesús García6 and Ramiro Díaz6.

1 Physician, Clinic Epidemiologist, Medicine Service, Base Hospital. 2 Epidemiology Unit Base Hospital 3 Elderly CenterHuanuco’s Welfare Net EsSalud. 4 Elderly Service, Base Hospital. 5 Alternative Medicine Huanuco’s Welfare Net EsSalud. 6 Medicine Faculty UNHEVAL.

SUMMARY

OBJETIVETo determine the effect of Tai Chi practice on health related quality of life and related

factors in elderly people at the Huanuco’s welfare net EsSalud 2008.

METODOLOGYMatched concurrent case – control design by age, sex and major disease. Cases werepeople higher 50 years – old. They did Tai Chi practice by more six months. Thesample size was 49 people by each group (Type I error 0.05, potency 0.9, Yatescorrection, Tai Chi practice probability was 10%, Tai Chi no practice probability40%). Convenience Sampling. We used on health related quality of life the EuroQol –5D.

RESULTSIn the bivariate analysis between the EuroQol – 5D and Tai Chi practice we foundsignificant positive associations in the EQ visual analogue scale (p=0.0000) and theEQ-5D descriptive system (0.0493). In the bivariate analysis between demographic –clinic characteristics and Tai Chi practice were significant associations with source{(p=0.0000; OR=11.25 (IC 95% 4.10 – 43.07)}, don’t life alone {p=0.0000; OR=0.01(IC 95% 0.00 – 0.09)} and falls {p=0.0007; OR=0.33 (IC 95% 0.16 – 0.66)}. In thebivariate analysis between physical – characteristics and Tai Chi practice weresignificant associations with number of drug (p=0.0002) and systolic blood pressure(p=0.0413).

CONCLUSIONSThe Tai Chi practice in elderly people improves health related quality of life. It wasrelated with decrease number of falls, decrease systolic blood pressure, life withfamily and decrease number of drugs.

Key words: Tai Chi, EuroQol – 5D, Health-Related Quality of Life, elderly.

3

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 4/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDARELACIONADO A LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS

DE LA RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

INTRODUCCION

El concepto de salud fue definido por la Organización Mundial de la Salud, en 1948,como “aquel estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo laausencia de enfermedad”. Se ha intentado distinguir entre estado de salud y calidad devida relacionada con la salud (CVRS), pero en muchos casos estos términos seutilizan indistintamente para referirse a la salud (1, 2).Existen numerosos instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a la salud;la mayoría de ellos se componen de instrucciones de una serie de preguntas. Losinstrumentos de medidas de la CVRS se clasifican en genéricos e inespecíficos.

Dentro del grupo de instrumentos de tipo específicos se cuenta con el Índice deCalidad de Vida de Spitzer (ICVS). Dentro de los instrumentos genéricos, los másutilizados son: Sickness Impact Profile –Perfil de las Consecuencias de laEnfermedad–, Nottingham Health Profile –Perfil de Salud de Nottingham– y SF–36(3). Además, existen otros instrumentos, tales como el EuroQol, Quality of WellBeing Scale, la Matriz de Rosser y Kind, el Health Utility Index y el 15–D, quereflejan la preferencia de los individuos por los estados de salud, compuestos pordistintas preguntas de diferentes dimensiones que permiten estimar el cálculo de losaños de vida ajustados por calidad. El EuroQol (EQ-5D) es un instrumento genérico,de los más empleados y validados en diferentes países e idiomas (3).El Tai Chi es un tradicional arte marcial chino practicado en China durante siglos.

Combina la respiración profunda del diafragma y relajación, conjuntamente convarias posturas fundamentales que se continúan unos con otros con movimientoslentos, delicados y suaves. Se ha promovido para el desarrollo de la interacción entrela mente y el cuerpo, regulando la respiración con el cuerpo y con movimientos decoordinación mano – ojo y relajación (4).A pesar de no encontrar evidencias rigurosas en cuanto a sus beneficios, el Tai Chi espracticado ampliamente en muchos países como una forma de ejercicios para la saludy estado físico. El Tai Chi, es practicado como un ejercicio que promueve la buenasalud, la memoria, la concentración, la digestión, el equilibrio y la flexibilidad y secree que promueve la mejora de estados en ansiedad, depresión y decadenciasasociadas a la edad y a la inactividad. Así mismo, es practicado para mejorar los

estilos de vida saludable de las personas mayores (4, 5). A pesar de todo ello y de supopularidad, el mecanismo biológico y los efectos clínicos del Tai Chi no son bienentendidos (4, 5, 6).El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la práctica del Tai Chisobre la calidad de vida relacionada a la salud y sus factores relacionados enasegurados mayores de 50 años de la Red Asistencial de Huanuco EsSalud 2008.

4

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 5/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA

No encontramos estudios regionales sobre calidad de vida relacionado a la salud(CVRS) de la población mayor de 50 años en la Red Asistencial de HuanucoEsSalud, además de contar con servicios que brindan la practica de Tai Chi comoparte de la terapia en los asegurados, como son el Centro del Adulto Mayor deHuanuco y Medicina Complementaria. Los asegurados mayores de 50 añosdesarrollan las actividades del Tai Chi como un componente de mejora en sus estilosde vida. Es indispensable realizar un estudio para establecer la influencia de laactividad física por medio de la práctica del Tai Chi en la calidad de vida relacionadaa la salud, comparada con los pacientes que no realizan tal actividad, empleando paraesto una escala validada internacionalmente.Planteamiento del problema:¿Cuál es el efecto de la práctica del Tai Chi sobre la calidad de vida relacionada a la

salud y factores relacionados en asegurados mayores de 50 años de la Red Asistencialde Huánuco – EsSalud 2008?

MARCO TEORICO

Calidad de Vida Relacionada a la SaludLa salud es algo más que la ausencia de enfermedad o invalidez tal como fue definidapor la Organización Mundial de la Salud hace ya varias décadas: “La salud es unestado de completo bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia deenfermedad” (7). La mayoría de la gente quiere vivir, pero cada vez más, se interesapor la calidad de esta vida. La calidad de vida, globalmente considerada, es algo

difícil de definir. Depende en gran medida de la escala de valores por la que cadaindividuo ha optado más o menos libremente y de los recursos emocionales ypersonales de cada uno (7).La calidad de vida es un concepto multidimensional, que abarca los efectos de unaenfermedad o tratamiento sobre el funcionamiento físico, psicológico, social y en lasactividades diarias del paciente. Este concepto toma en consideración el grado desatisfacción del paciente, con su funcionamiento en estas esferas (8).En el campo de la salud se usa con mayor frecuencia, el término calidad de vidarelacionada con la salud (CVRS) y resulta de gran interés para los profesionales de lasalud, porque les permite obtener información complementaria y diferente a losindicadores clínicos tradicionales, explorando la percepción que tiene el paciente de

su salud y del impacto de las intervenciones sanitarias, empleando instrumentossencillos y muy eficaces, sin requerimientos muy exigentes para su aplicación. Entrelos cuestionarios que tienen estas características tenemos al EuroQol – 5D (8).La medición de la calidad de vida relacionada con la salud se ha convertido en losúltimos años en la medida estándar en los estudios clínicos para realizar medicionesde la efectividad de intervenciones que vayan más allá de las medidasepidemiológicas tradicionales de mortalidad y morbilidad (10). La CVRS es útil paramedir el impacto de las enfermedades crónicas, ya que las medidas clínicastradicionales proporcionan información importante para los médicos, pero no para lospacientes, pues por lo general ofrecen una información muy pobre sobre las áreas quemás interesan a estos. Dentro de ellas se incluyen su capacidad funcional y elsentimiento de bienestar, de forma tal que 2 pacientes en el mismo estadio de una

5

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 6/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

enfermedad pueden tener diferentes capacidades funcionales y sentimientos debienestar (8).Un aspecto central en el desarrollo y utilización de estas medidas es evaluar losniveles de calidad de vida obtenidos en estudios de grupos de pacientes conenfermedades específicas, en comparación con el nivel promedio de estas medidas enla población (país, estado), ajustadas por edad y sexo (10). Existen países, comoCanadá, Estados Unidos de América (EUA) y México, en los cuales se han realizadoeste tipo de mediciones, no encontrando publicaciones a nivel regional sobre estosaspectos.Los instrumentos que miden CVRS se clasifican según distintos ejes, uno de loscuales es la cantidad de aspectos que evalúa. En este caso se dividen en instrumentosgenéricos (que incluyen indicadores sencillos, perfiles de salud y medidas de utilidad)e instrumentos específicos. Existen múltiples instrumentos que se han diseñado paraevaluar las dimensiones que integran las mediciones de salud y de calidad de vida.Los cuestionarios genéricos permiten comparar grupos de pacientes con distintas

enfermedades y facilitan la detección de problemas o efectos inesperados. Loscuestionarios específicos pueden ser más sensibles en la detección de los efectos delas intervenciones terapéuticas y son mejor aceptados por los pacientes porqueincluyen sólo aquellas dimensiones relevantes para su patología (7).Los instrumentos para medir calidad de vida deben verse como herramientasadicionales del clínico en la evaluación integral del paciente y en la conducción deestudios clínicos. El EuroQol – 5D es un instrumento genérico (3, 8).Existen numerosos instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a la salud;la mayoría de ellos se componen de instrucciones de cumplimiento del cuestionario,una serie de preguntas y opciones de respuesta. Estos ítems se agrupan generalmenteen dimensiones que miden diversos aspectos de la salud, como son la función física,

mental y social. El número y tipo de dimensiones e ítems incorporados dependen delpropósito del instrumento, el modelo conceptual en el cual se basa y consideracionesprácticas como el tiempo disponible para administrarlo y la carga para el individuo oel paciente. Las opciones de respuesta generalmente son de tipo dicotómico o enforma de una escala Likert (entre 4 y 7 opciones ordinales de respuesta), aunque enalgunos cuestionarios también se utilizan escalas visuales analógicas (3, 11).Los instrumentos de medida de la CVRS se clasifican en instrumentos genéricos einespecíficos. Dentro del grupo de los instrumentos de CVRS de tipo específicos valela pena mencionar al Indice de Calidad de Vida de Spitzer (ICVS). Mientras quedentro de los instrumentos genéricos, tenemos al Sickness Impact Profile –Perfil delas Consecuencias de la Enfermedad – Nottingham Health Profile –Perfil de Salud de

Nottingham– y SF–36 (3, 11).Además, existen otros instrumentos, tales como el EuroQol, Quality of Well BeingScale, la Matriz de Rosser y Kind, el Health Utility Index y el 15–D, que producenvalores que reflejan la preferencia de los individuos por los estados de salud,compuestos por distintos ítems de diferentes dimensiones que permiten estimar elcálculo de los años de vida ajustados por calidad; siendo el EuroQol (EQ-5D), el másusado (3, 11)El Índice Europeo de Calidad de Vida – EUROQOL – 5D (EQ – 5D) se diseñó paraevaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), de cualquier persona ogrupo de personas. Este es simple, genérico, internacional y estandarizado. Agregadoal EQ – 5D, emplean la escala visual análoga EVA en que el propio pacientedetermina su estado de salud en los últimos doce meses. Éste ha sido validado alespañol en población de pacientes crónicos y críticos. La edad y el nivel de educación

6

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 7/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

en particular afectan la interpretación de las categorías de la escala y deben sertomados en cuenta dentro de un informe, cuando se analicen los resultados obtenidoscon instrumentos semejantes (1, 12, 13).El EuroQol (EQ-5D) consta de dos partes. La primera corresponde a la descripcióndel estado de salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividadescotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión), cada una de las cuales se define contres niveles de gravedad, medidos a través de una escala de tipo Likert (no problemas,algunos problemas y muchos problemas o incapacidad para la actividad). El estado desalud del individuo resulta de la combinación del nivel de gravedad en cada una de lascinco dimensiones, pudiendo expresarse como un dato numérico. Por otro lado, en lasegunda parte del cuestionario el sujeto debe puntuar sobre una escala visualanalógica milimetrada de su estado de salud en el momento que se autoclasifica oautopercepciona su estado personal, teniendo en los extremos de la escala el peorestado de salud (0) y el mejor estado de salud (100) (3, 14, 15).Diversos investigadores sostienen que este instrumento se ha mostrado fiable, válido y

muy sensible a diferentes afecciones, como lo mencionamos anteriormente. Esteinstrumento evalúa preferentemente el impacto económico en la asignación derecursos. Algunos países han adoptado esta metodología como herramienta principalen la comparación de la eficacia/efectividad de diversos tratamientos e intervencionessanitarias (14).Otro aspecto de importancia es valorar la variabilidad que se puede encontrar porregión en las mediciones de calidad de vida relacionadas con la salud (CVRS). Estoes, evaluar si la variación entre regiones dentro de un mismo país requeriría eldesarrollo de medidas normativas en regiones o nacional. (13).

Tai Chi

El Tai Chi es un arte marcial tradicional chino desarrollado en el siglo XIII einspirado en una lucha entre una grulla y una serpiente. Aunque durante siglos se hapracticado ampliamente en China como una forma de arte, ritual religioso, técnica derelajación, ejercicio y método de autodefensa, fue sólo a principios de los añosochenta que los científicos chinos comenzaron a investigar los potenciales beneficiosdel Tai Chi sobre la salud. Desde entonces, se han documentado una variedad deefectos beneficiosos del Tai Chi sobre la salud en las personas de edad, incluyendo lareducción del estrés, mejoría de la agilidad y el equilibrio, control postural, y la fuerzade los miembros superiores e inferiores. Los beneficios del Tai Chi pueden impedir eldeterioro del sistema músculo esquelético que se presenta con el envejecimiento y eldeterioro asociado en la capacidad funcional y mayor riesgo de caídas y fracturas de

cadera. Un beneficio adicional del Tai Chi es que, comparado con la mayoría de losfármacos, es un tratamiento relativamente de bajo costo y con característicastecnológicas menores (16).Practicado internacionalmente como un ejercicio que fomenta la salud, el Tai ChiChuan combina la respiración diafragmática profunda y la relajación conmovimientos lentos y suaves, tanto isométricos como isotónicos, mientras se mantienela postura adecuada. Los ejercicios isométricos permiten al paciente ejercitar gruposmusculares específicos sin movimiento articular (16). Los ejercicios isotónicosproducen la contracción de los músculos con movimiento articular asociado. La basefilosófica de la práctica del Tai Chi se relaciona con la teoría médica china. La buenasalud es el resultado de la energía vital del cuerpo, el C'hi, que circula libremente portodo el organismo. La enfermedad se presenta como resultado del bloqueo del C'hi. Se

7

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 8/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

cree que el Tai Chi promueve el flujo libre del C'hi si se practica con la posturacorrecta y la relajación suficiente (16).El impacto del ejercicio sobre las caídas en los ancianos, probablemente se deba almejoramiento en la función muscular de las piernas, promoviendo de respuesta rápidaneuromuscular, protegiendo de las alteraciones en el balance y la postura, como el TaiChi. Los ejercicios son una importante intervención en el mantenimiento de la saluddel hueso y del balance y fuerza muscular, por lo tanto reducen los riesgos de caídas yfracturas. Para los pacientes ancianos, los ejercicios intensos no cuentan conevidencias sobre su salud. El Tai Chi es una forma sutil de ejercicios para elentrenamiento del balance y la fuerza muscular de las piernas, mientras el ejercicio deresistencia es clave para la prevención de la sarcopenia, el cual esta asociado alenvejecimiento (17).

8

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 9/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

JUSTIFICACIÓN Y USO DE RESULTADOS

En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como elcompleto estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia deenfermedad, con lo cual el término evolucionó, desde una definición conceptual, hastamétodos objetivos, los cuales, mediante cuestionarios o instrumentos generan escalase índices que permiten medir las dimensiones que conforman el estado de salud (2).La mayor sobrevida de la población ha mejorado, a expensas de un mayor número depersonas con algún grado de discapacidad, y de personas con enfermedades crónicasque padecen los efectos de su enfermedad y del tratamiento (2). Actualmente, la saludde una persona se evalúa más allá de su capacidad física y se toman en cuenta sucontexto social y su salud mental. La calidad de vida de una persona resulta de lainteracción de múltiples factores (socioeconómicos, salud mental, salud física,función social, etc.). Badia y col definen la calidad de vida como la percepción global

de satisfacción en un determinado número de dimensiones clave, con especial énfasisen el bienestar del individuo. Este término presenta distintos significados paradistintas personas, pues el patrón con el que un individuo valora su propia calidad devida depende de su experiencia y de la distancia que exista entre sus expectativas ysus logros (18, 19).En las personas mayores la calidad de vida está principalmente determinada por lacompleja interacción entre las características del individuo y su ambiente (14, 18).El Tai Chi Chuan es un ejercicio Chino tradicional que ha sido practicado por muchossiglos; estos ejercicios es parte de la Medicina China tradicional. Consiste en una seriede movimientos (posiciones) que son realizados de una manera lenta y fluida. Lasposiciones del Tai Chi opera sobre tres principios básicos. Primero, el cuerpo debe

estar extendido y relajado. En segundo, la mente debe estar en alerta y calma.Finalmente, todos los movimientos corporales requieren una secuencia biencoordinada de los segmentos. El mayor énfasis se realiza sobre la relajación y elcontrol del balance. La práctica del Tai Chi, según la bibliografía, se reporta muchosbeneficios tales como la mejora en el balance, disminuyendo las caídas, la presiónarterial y mejorando la auto confianza (20).Se ha demostrado que en las personas mayores el Tai Chi disminuye el estrés,aumenta la fuerza muscular en los miembros inferiores y mejora el equilibrio, lapostura y la capacidad de moverse (16).A nivel regional, no encontramos ningún estudio sobre de la calidad de vidarelacionado a la salud (CVRS) en la población asegurada mayor de 50 años de edad y

con asegurados que desarrollan actividades como el Tai Chi como parte de mejora ensu estilo de vida. Es imprescindible valorar el impacto sobre la calidad de vida, esimportante realizar un estudio para establecer cuanto influye la actividad física pormedio de la práctica del Tai Chi en la calidad de vida relacionada a la salud, alcompararla con los que no la practican.

9

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 10/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:•  Determinar el efecto de la práctica del Tai Chi sobre la calidad de vida

relacionada a la salud y sus factores relacionados en asegurados mayores de 50años de la Red Asistencial de Huanuco EsSalud 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:•  Establecer la calidad de vida según la escala de EuroQol – 5D en asegurados

mayores de 50 años en un programa de Tai Chi comparado con los nopracticantes en la Red Asistencial de Huanuco EsSalud 2008.

•  Aproximarnos a determinar factores relacionados a la efectividad de la calidadde vida en asegurados mayores de 50 años en un programa de Tai Chicomparado con los no practicantes en la Red Asistencial de Huanuco EsSalud

2008.

10

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 11/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

MATERIALES y METODOS

DISEÑO DE ESTUDIOObservacional, Analítico, Longitudinal, caso y controles.Según la interferencia del investigador: Observacional.Según la comparación de las poblaciones: Analítico.Según la evolución del fenómeno estudiado: Longitudinal.Según el periodo en el que se capta la información: Concurrente-retrospectivo.

CASOS y CONTROLESSe trató de un diseño de casos y controles concurrentes de dos brazos, donde laexposición fue la práctica del Tai Chi. El primer brazo conformado por sujetos quepracticaron Tai Chi por lo menos 6 meses continuos antes de la recolección deinformación, conformando el Grupo de casos (Tai Chi). El segundo brazo conformado

por sujetos que no practicaban Tai Chi previos a la medición, conformando el Grupode controles (No Tai Chi).

POBLACIÓN:POBLACION DIANA: Asegurados mayores de 50 años de la Red Asistencialde Huánuco – EsSalud.POBLACION ACCESIBLE: Asegurados mayores de 50 años, del HospitalBase II Huánuco, Centro del Adulto Mayor y Medicina Complementaria.POBLACION ELEGIBLE: Asegurados mayores de 50 años de la Redasistencial Huánuco – EsSalud, del Hospital Base II Huánuco, Centro delAdulto Mayor y Medicina Complementaria.

UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO Y EL TIEMPOEl proyecto se realizó en los asegurados mayores de 50 de la Red AsistencialHuánuco, incluyendo a los que practiquen Tai Chi y a aquellos que no practiquen TaiChi, considerando a los asegurados del Hospital Base II de Huánuco, Centro delAdulto Mayor Huánuco y Medicina Complementaria.

MUESTRA:Con una probabilidad anticipada del evento en practicantes del Tai Chi: 10% y con laprobabilidad anticipada del evento en no practicantes del Tai Chi: 40%, nivel deconfianza: 95%, potencia relativa: 90%, razón no expuestos/expuestos: 1. Obteniendo

una muestra de 49 pacientes para cada grupo de estudio (alfa 0.05, beta 0.1, concorrección de Yates). Lo que implicó un total de 98 pacientes.

MUESTREO:Se aplicó la entrevista a 49 personas que practiquen Tai Chi siempre que cumplan conlos criterios de inclusión, previa aceptación del consentimiento informado. Muestreopor conveniencia.Simultáneamente al obtener la muestra del grupo Tai Chi, se identificó al grupo noTai Chi. Se pareo el grupo control con las variables: edad (intervalo de 5 años), sexo ycomorbilidad crónica principal.Los sujetos que integraran el grupo No Tai Chi serán reclutados de los diferentesprogramas preventivos promocionales, como los son: el programa de Diabetes, deHipertensión arterial, de control del asma, del programa de control de Tuberculosis,

11

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 12/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

de pacientes que acuden a sus controles de diálisis peritoneal y de los consultoriosexternos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: •  Pacientes asegurados en EsSalud de 50 años o mayor.•  Grupo Tai Chi: Pacientes que practican Tai Chi, por lo menos en los últimos 6

meses.•  Grupo No Tai Chi: Pacientes que no practiquen Tai Chi, y que no lo hayan

practicado en los 6 últimos meses.•  Firma del Consentimiento Informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:•  Pacientes asegurados en EsSalud menores de 50 años.•  Pacientes que hayan practicado Tai Chi menos de seis meses.•  Pacientes con patologías discapacitantes, pacientes presos, al igual que

pacientes con patologías psiquiátricas.•  Pacientes con incapacidad para el desplazamiento.•  No firmar el consentimiento informado.

12

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 13/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

VARIABLES DE ESTUDIO Y OPERACIONALIZACIÓN:

VARIABLE DEPENDIENTE:Calidad de vida relacionada a la salud: se define como la percepción globalde satisfacción en un determinado número de dimensiones en salud, conespecial énfasis en el bienestar del individuo, que permite una valoración másobjetiva y clara del impacto global de dolencias crónicas (14).

VARIABLE INDEPENDIENTE:Práctica de Tai Chi: corresponde a los movimientos y posturas realizadosdurante las prácticas en Tai Chi, con un instructor que guía la actividad así como el tiempo. Los pacientes en esta práctica, deben tener un mínimo de 06de meses.

Edad: corresponde a la edad cronológica, medidos en años cumplidos. Seobtuvo según figure en su DNI.

Convivencia: se define como el cohabitar en compañía de una u otraspersonas, incluyendo los familiares.

VARIABLES INTERVINIENTES:Sexo: corresponde al género según figure en el DNI.

Lugar de Procedencia: se define como el lugar donde habitaba el aseguradoen los últimos seis meses.

Antecedente patológico principal: se define como el antecedente deenfermedad principal que padece el asegurado al momento de la entrevista. Esun criterio de apareamiento.

Consumo de medicamentos: se define como el numero de medicamentos querecibió permanentemente el participante durante el mes anterior.

Caídas: se define como el descenso no intencional al suelo o a un nivelinferior, de la persona asegurada en los últimos seis meses.

Talla: corresponde a la altura entre la distancia entre el vértex y el suelo,medido en centímetros (cm), con el paciente de pie en firmes con la mirada alinfinito. Se tomó en la mañana, en ayunas, sin zapatos, según técnica estándar(21). Se consideró el promedio de dos mediciones

Peso: corresponde al valor obtenido en báscula de plataforma (congraduaciones cada 100 g), medido en kilogramos. Se tomó por la mañana, enayunas, sin zapatos, según técnica estándar (21). Se consideró el promedio dedos mediciones.

Índice de Masa Corporal (IMC): corresponde a la proporción entre el peso yla talla elevada al cuadrado. Su valor se calculó luego de terminado larecolección de la información.

13

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 14/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Circunferencia de Cadera: corresponde al perímetro alrededor del abdomena nivel de las espinas iliacas superiores en un plano horizontal paralelo alsuelo. Medido en centímetros (cm). Se tomó por la mañana. Se aseguró que elinstrumento esté fijo firmemente en la piel, pero no comprimido. La lectura serealiza al final de una espiración normal.

Circunferencia Abdominal: corresponde al perímetro abdominal, medido encentímetros (cm). Se tomó por la mañana. Se considera como referencia lacresta iliaca derecha y el borde inferior de tórax, realizándose la medición anivel del punto medio entre las referencias, colocando el instrumento demedición en un plano horizontal paralelo al suelo, alrededor del abdomen. Seaseguró que el instrumento esté fijo firmemente en la piel, pero nocomprimido. La lectura se realiza al final de una espiración normal.

Presión arterial sistólica y Presión arterial diastólica: corresponde a latensión de la pared arterial, medido en mmHg. Se tomó en la mañana con en elbrazo izquierdo o derecho extendido a nivel del corazón, descansando sobreuna mesa, previo reposo de 05 minutos. Se empleó un tensiómetro demercurio. Se considero el promedio de dos mediciones. Se utilizo técnicaestándar (22, 23).

14

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 15/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

INSTRUMENTO

Se confeccionó una ficha de recolección de información, valido con una prueba pilotopreviamente. La ficha consta de dos partes: la primera parte que consta de preguntasde información general y la segunda para medir la calidad de vida relacionada a lasalud (Escala de EuroQol – 5D).En la segunda pare se valora la calidad de vida del paciente en relación a la salud.Esta a su vez consta de dos partes:La primera parte u objetiva: valora la calidad de vida de acuerdo a cinco dimensiones(movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar yansiedad/depresión), cada una de las cuales se define con tres niveles de gravedad,medidos a través de una escala de tipo Likert (no problemas, algunos problemas ymuchos problemas o incapacidad para la actividad), y a los cuales le daremos unapuntuación numérica que va desde 3 puntos a 1 punto. El estado de salud del

individuo resulta de la combinación del nivel de gravedad en cada una de las cincodimensiones, que será expresado como un dato numérico. Todas estas preguntas soncategóricas nominales politómicas, pero serán medidas en una escala cuantitativadiscreta. El resultado de esta primera parte se obtendrá al sumar la puntuación de cadauna de las preguntas.En la segunda parte o subjetiva el sujeto debe puntuar sobre una escala visualanalógica milimetrada su estado de salud en ese mismo momento, auto clasificando suestado personal de salud, teniendo en los extremos de la escala el peor estado de salud(0) y el mejor estado de salud (100). Esta parte será medida en una escala cuantitativadiscreta.Diversos investigadores sostienen que este instrumento se ha mostrado fiable, válido y

muy sensible a diferentes afecciones, como lo mencionamos anteriormente. Esteinstrumento evalúa preferentemente el impacto económico en la asignación derecursos. Algunos países han adoptado esta metodología como herramienta principalen la comparación de la eficacia/efectividad de diversos tratamientos e intervencionessanitarias (3, 14).

15

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 16/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

TECNICAS y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se realizó la coordinación por los investigadores, solicitando a las autoridades delHospital Base II EsSalud-Huánuco, Centro del Adulto Mayor Huanuco y MedicinaComplementaria, la realización de la investigación. Una vez obtenida la autorizaciónpor las autoridades, se procedió a recolectar la información, en participantes quepractiquen y no Tai Chi. La recolección de la información estuvo a cargo de dosencuestadores capacitados en el formato del EuroQol – 5D, previa firma delconsentimiento informado.Se empleó una ficha de recolección de datos, aplicándose a todos los pacientes queacepten participar en el estudio, previa firma del consentimiento informado. La fichaconstó de dos partes, la primera de información general y la segunda para evaluar lacalidad de vida basada en el EuroQol. – 5D.La aplicación de la ficha de recolección de datos estuvo a cargo de encuestadores

capacitados, explicando a los participantes del estudio los componentes de laencuesta. Los investigadores resolvió cualquier duda o problema en el momento de larecolección de datos.La primera parte de la encuesta, se refiere a información general del paciente. Lasegunda parte de la encuesta, corresponde a la medición de la calidad de vida (segúnla escala del EuroQol), constando en dos componentes; la primera describe el estadode salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,dolor/malestar y ansiedad/depresión), cada una de las cuales se define con tres nivelesde gravedad, medidos a través de una escala de tipo Likert (no problemas, algunosproblemas y muchos problemas o incapacidad para la actividad). El estado de saluddel individuo resulta de la combinación del nivel de gravedad en cada una de las cinco

dimensiones, que será expresado como un dato numérico, para lo cual empleamos loscoeficientes para el cálculo de la tarifa social de valores según una escala española (1,15, 19). En la segunda parte el sujeto debe calificar, sobre una escala visual analógicamilimetrada, su estado de salud en el momento, auto clasificando su estado personalde salud, teniendo en los extremos de la escala el peor estado de salud (0) y el mejorestado de salud (100). Simultáneamente al obtener el grupo que practica Tai Chi se procedió a realizar lamisma ficha de recolección en pacientes que no practicaban Tai Chi, siendo el númeroigual al grupo Tai Chi.La determinación de la calidad de vida para cada grupo, se obtuvo de la inferenciaestadística entre las medias de las puntuaciones de la escala de EuroQol – 5D de los

grupos que practican y no Tai Chi. Así mismo, se estableció asociación entre losfactores hallados en el estudio con la práctica y no del Tai Chi.

16

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 17/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La información se registró en un formato de captura (Ficha de recolección de datos)para almacenarse posteriormente en una base de datos (Microsoft Excel). Se empleóel software estadístico Stata versión 9 apoyado con el Microsoft Excel. Se calculómedidas de tendencia central (media en las variables cuantitativas) y de asociación(establecer relaciones entre las variables), comparando las variables independientescon la dependiente, considerando las diversas variables intervinientes.Se tomó en cuenta un valor de p< 0,05, como nivel de significancia estadística y suintervalo de confianza del 95%.Se empleó para hallar significancia estadística, entre variable cuantitativas, la pruebade Sign Rank test-Wilcoxon para muestras no independientes (pareadas) debido a unadistribución no paramétrica. En el caso de variables cualitativas (dicotómicas), sedeterminó significancia estadística con la pruebas de Mc Nemar.

CONSIDERACIONES ETICAS

El protocolo de investigación contó con la evaluación y aceptación de los Comités deÉtica e Investigación de EsSalud y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán deHuánuco.La participación de cada persona fue previa firma del consentimiento informado,empleándose la ficha de recolección de datos, en forma anónima, manteniéndose encustodia por el investigador principal hasta la finalización del vaciamiento de datos.La investigación no implicó ningún riesgo físico potencial, al no utilizarse

procedimientos invasivos; sólo se obtuvo información.Se garantizó la confidencialidad de la información en todo momento.Además, al inicio del estudio se informo a todo participante, ningún beneficioeconómico ni incentivo durante el estudio.También se informó, que el participante podría negarse a contestar cualquierpregunta, sin perjuicio en las atenciones en EsSalud al asegurado ni su familia.

17

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 18/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

RESULTADOS

En la tabla uno, observamos un mayor predominio del sexo femenino (72.89%),procediendo la mayoría de la ciudad y la convivencia con familiares fuero los masfrecuentes (93.88%).

En cuanto a las características clínicas, en las Tablas No 2 y 3, el gran porcentaje depacientes que practican el Tai Chi lo realizan tres o más veces por semana. Lapatologías asociadas como la Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, Asmabronquial, Tuberculosis tratada, Desordenes cerebrovasculares e Insuficiencia renalcrónica se distribuyen uniforme y escasamente entre los practicantes y no practicantesdel Tai Chi. El 59.18% consumía medicamentos, constituyéndose la ingesta de dos omas el de mayor numero. Solo el 25.51% sufrió caídas en los últimos seis meses;sufriendo en su mayoría (16.33%) una caída al mes.

En la Tabla No 4, el índice de masa corporal tuvo una media de 27.03 (DS+ 4.25) conuna media en el índice cintura cadera de 0.92 (DS+0.10). Los valores de la presiónarterial sistólica y diastólica en promedio se mantuvieron entre 120.29 (DS+15.21) y77.62 (DS+9.16).

En la Tabla No 5, observamos los resultados del sistema descriptivo de la EscalaEuroQol – 5D, identificándose en la movilidad un valor alto (tres represento el59.18%), en el cuidado personal (tres con un 96.94%), en las actividades cotidianas(tres con el 88.78%), dolor/malestar (dos fue del 61.22%) y la ansiedad/depresión(dos con el 48.98%).

Según el sistema descriptivo de la Escala de EuroQol – 5D, en la Tabla No 6, los quepractican Tai Chi presentan un valor de 0.60, mientras los no practicantes fueron de0.53; empleando los coeficientes para el cálculo de la tarifa social de valores para elEQ-5D según una escala española (1). En cuanto a la Escala visual análoga(Termómetro de EuroQol – 5D), el mayor porcentaje se distribuyen en los mayores de60.

Se realiza el análisis bivariado en la Tabla No 7, entre las características clínico -demográficas y la practica del Tai Chi, demostrándose significancia estadística con lasvariables de procedencia {(p=0.0000; OR=11.25 (IC 95% 4.10 – 43.07)}, convivencia

con familiares{p=0.0000; OR=0.01 (IC 95% 0.00 – 0.09)} y caídas en los últimos seismeses {p=0.0007; OR=0.33 (IC 95% 0.16 – 0.66)}.

Al realizar la inferencia estadística entre las variables clínico – físicos y la práctica delTai Chi, como se demuestra en la Tabla No 8, se encuentra significancia con lasvariables Número de medicamentos {(p=0.0002) y la Presión arterial sistólica(p=0.0413).

En la Tabla No 9, en la evaluación estadística bivariada entre la es cala del EuroQol –5D y la practica del Tai Chi, se encuentra significancia con la Escala visual análoga(p=0.0000) y el Sistema descriptivo del EQ – 5D (0.0493) empleando los coeficientespara el cálculo de la tarifa social según una escala española (1).

18

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 19/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

DISCUSION

La Red asistencial de Huanuco, forma parte del sistema del Seguro Social de Salud(EsSalud), ubicado en la región centro oriente del Perú (sierra y selva), brindandoservicios integrales de salud a su población asegurada: trabajadores,derechohabientes, pensionistas, trabajadoras del hogar entre otros. Sus integrantes estacompuesta principalmente por adultos (población trabajadora), pero que debido a latransición demográfica y epidemiológica en Latinoamérica y el Perú, el componentede adultos mayores esta creciendo progresivamente (24, 25, 26), así como el perfil delas enfermedades transmisibles y no transmisibles se modifica (24, 27).En el 2003, según estadísticas nacionales de EsSalud el 71% de las defunciones sedeben a enfermedades no transmisibles, el 21% a enfermedades transmisibles,perinatales y maternas. Las patologías crónicas no transmisibles son de altacomplejidad y costo, predominando anualmente cada vez más sobre las

infectocontagiosas (28).EsSalud esta implementando un nuevo Modelo de Atención en Salud a losasegurados, denominado “Modelo de Atención Integral de Salud”, favoreciendo lasactividades preventivo promocionales en la población sana, con factores de riesgo y lapoblación vulnerable como son los adultos mayores (28). En los adultos mayores sehan implementado actividades de refuerzo de la fortaleza y balance muscular de losmiembros inferiores como son el Tai Chi (28, 29).El Tai Chi es una terapia grupal milenaria, originada en la China y consiste enmovimientos rítmicos suaves y lentos. Requiere de Concentración, equilibrio yrespiración completa. Es considerado como una disciplina de la mente y cuerpo enforma integral, que brinda beneficios sobre el equilibrio, higiene y desarrollo personal

(29).La medición de la calidad de vida relacionada con la salud se ha convertido en losúltimos años en la medida estándar de estudios clínicos para realizar mediciones de laefectividad de intervenciones que vayan más allá de las medidas epidemiológicastradicionales de mortalidad y morbilidad (10), siendo el EuroQol (EQ-5D) uno de losmas usado (3) para medir la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS).Nuestro estudio tuvo como objetivo la determinación de la efectividad de la prácticadel Tai Chi en la calidad de vida relacionada a la salud y sus factores asociados ensujetos mayores de 50 años de la Red Asistencial de Huanuco EsSalud 2008.Con respecto a la Calidad de vida relacionada a la salud, se encuentra significanciaestadística de mejor calidad en los que practican Tai Chi frente a los que no lo

practican, en la escala visual análoga de 78.01 (DS+15.14) versus 56. 43 (DS+21.87)respectivamente con un p=0.0000, mientras en el sistema descriptivo del EQ – 5D fuede 0.60 (DS+0.21) para los que practican Tai Chi frente a 0.53 (DS+0.18) que no lapractican con un p=0.0493, demostrando una mejor calidad de vida en el grupo querealiza los ejercicios. La necesidad de evaluar los estados de salud ha hecho que sedesarrollaran distintas herramientas o cuestionarios para conocer la calidad de vidarelacionada con la salud (CVRS) como es es instrumentos que empleamos (EuroQol –5D). La CVRS es un concepto multidimensional que incluye aspectos físicos,psicológicos y social (30). La valoración de la CVRS en los pacientes ingresados a losservicios de salud (como UCI) debe hacerse teniendo en cuenta la categoríadiagnóstica. Instrumentos como el EQ-5D es capaz de detectar los cambios en laCVRS, y a pesar de algunas diferencias en estructura y contenido miden aspectossimilares de la calidad de vida (30). Nuestros resultados coinciden con estudios que

19

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 20/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

demuestran que la práctica del tai Chi como parte de programas mejoran la calidad devida (31), incluso comparado con otros programas de ejercicios en ancianos hademostrado mayor beneficio (32, 33). Aún más, al considerar el EuroQol – 5D, comoinstrumento de valoración de la calidad de vida relacionado a la salud, coincide conotros estudios demostrando su validez (34).Se obtuvo significancia estadística {p=00007; OR=0.33 (IC95% 0.16 – 0.66)} para laprevención de caídas en los que practicaron Tai Chi. Esto coincide con algunasrevisiones sobre el uso del Tai Chi para disminuir la fragilidad de los ancianos (35).Estudios europeos y americanos han demostrado que la práctica del Tai Chidisminuye el número de caídas en los pacientes ancianos (6, 20). Un estudio enpacientes ancianos diabéticos tipo 2, la práctica del Tai Chi ha demostrado mejorar larespuesta metabólica (36). Sin embargo una revisión sistemática del año 2004, noencuentra relación entre la práctica del Tai Chi y la disminución de las caídas en losadultos mayores, probablemente por el número limitado de investigación para aquelaño (37). Solo la práctica de Tai Chi, no previene las caídas, sino se lograría a través

de programas preventivo de múltiples intervenciones (cartillas de información,programa educativo, programa de ejercicios, protectores de cadera), tanto a nivelhospitalario como domiciliario (38, 39, 40, 41, 42, 43).En nuestro estudio, la practica del Tai Chi ha mejorado el valor de la presión arterialsistólica en forma estadísticamente significativa (p=0.0413) a su practica con 117.61mmHg (DS+14.64 mmHg) versus la no practica 122.96 mmHg (DS+15.44 mmHg).La práctica del Tai Chi ha demostrado beneficios en las diferentes condicionescorporales. En un estudio de Yu – Feng Chang y col se ha demostrado que la prácticadel Tai Chi mejora la función pulmonar en niños asmáticos cuando se estudia a cortoplazo (44), la mejor coordinación de las manos – ojos en pacientes ancianos (45),disminución del estrés e incremento del bienestar mental (46). La practica del Tai Chi,

según el estudio de Robins, ha demostrado mejores resultados psicosociales enpacientes con infección por VIH (47). En el trabajo de Channer (48) y de Lan (49) hademostrado beneficios en la disminución de la presión arterial sistólica y diastólica.La variable convivencia con familiares ha demostrado estas asociado a la practica delTai Chi significativamente {p=0.0000; OR=0.01 (IC95% 0.00 – 0.09)}, como factorprotector. Este resultado coincide con los estudios de Azpiazu y col, encuentra que elaislamiento social esta asociado a una mala calidad de vida como a la falta deejercicio (18), mientras el Tai Chi mejora la salud mental (35).En nuestro estudio se encontró una reducción en el numero de medicamentosestadísticamente significativa (p=0.0002) entre los que practican Tai Chi 0.94medicamentos (DS+1.18) versus los que no lo practican 1.65 medicamentos

(DS+1.47). Estos resultados coinciden con el estudio de Chang y col, en dondeencuentra el menor uso de medicamentos broncodilatadores y corticoides (44).y enfármacos empleados en insuficiencia renal (50).

20

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 21/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

CONCLUSIONES

La practica del Tai Chi en los asegurados mayores de 50 años en la Red Asistencial deHuanuco EsSalud, ha demostrado una mejor calidad de vida relacionada a la salud(por la escala del Euro Qol – 5D) en el grupo que realiza esta actividad frente a los nopracticantes.

La práctica del Tai Chi se ha asociado a la disminución de las caídas, disminución dela presión arterial sistólica, convivencia con familiares y disminución en el número demedicamentos.

RECOMENDACIONES

Se deben continuar con la implementación de la práctica del Tai Chi en los adultosmayores, extendiéndose su aplicación a otros grupos de edad de los asegurados en lared Asistencial de Huanuco EsSalud.

21

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 22/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1.- Herdman M, Badia X y Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para lamedición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. AtenPrimaria 2001. 15 de octubre. 28 (6): 425 – 9.

2.- Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. SaludPublica Mex 2002;44 (4): 349 – 361.

3.- Tuesca R. La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte.Barranquilla (Col.) 2005; 21: 76-86

4.- Wolf, S O’Grady M, Easley K, Guo Y, Kressig R, and Kutner M The Influence of Intense Tai Chi Training on Physical Performance and Hemodynamic Outcomes in

Transitionally Frail, Older Adults. Journal of Gerontology: MEDICAL SCIENCES2006; 61A (2): 184 – 9.

5.- Feder G, Cryer C, Donovan S and Carter Y. Guidelines for the prevention of fallsin people over 65. BMJ 2000; 321 (7267):1007 – 1011.

6.- Li, F. et al. An evaluation of the effects of Tai Chi exercise on physical functionamong older persons: a randomized controlled trail. Ann Behav Med 2001; 23 (2):139 – 146.

7.- Esteve M y Roca J. Calidad de vida relacionada con la salud: un nuevo parámetro

a tener en cuenta. Med Clin (Barc) 1997; 108: 458 – 459

8.- García R, García R, Hernández M, Varona P, Bonet M y Chang de la Rosa M.Calidad de vida relacionada con la salud de los expuestos activamente al tabaco:Cuba, 2001. Rev Cubana Hig Epidemiol [periódico na Internet]. 2007 Ago [citado2009 Fev 07] ; 45(2): . Disponível em:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000200006&lng=pt&nrm=iso.

9.- Torres C, Fernandes A, Ferrer A e Monte negro R. Qualidade de Vida e DiabetesMelito. Arq Bras Endocrinol Metab 2008;52(6): 931 – 9.

10.- Durán-Arenas L, Gallegos-Carrillo K, Salinas-Escudero G y Martínez-SalgadoH. Hacia una base normativa mexicana en la medición de calidad de vida relacionadacon la salud, mediante el Formato Corto 36. Salud Publica Mex 2004;46 (4): 306 –15.

11.- Yanguas J. Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejezdesde una perspectiva multidimensional. Premio IMSERSO “Infanta Cristina” 2004.Colección Estudios Serie Personas Mayores. N.° 11002. Primera edición, 2006.Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid.

12.- Serrano A, Ramírez E, Diez P y Orduña A. Evaluación de la calidad de vida enpersonas con osteoporosis tratadas en el Centro Nacional de Rehabilitación-Ortopedia

22

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 23/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

(CNR-O). Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2001; 13 (1): 14 –20.

13.- Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas paraevaluar la calidad de vida. Salud Publica Mex 2002;44 (5): 448 – 63.

14.- Wang C, Schmid C, Hibberd P, Kalish R, Roubenoff R, Rones R, Okparavero Aand McAlindon T. Tai Chi for treating knee osteoarthritis: Designing a long-termfollow up randomized controlled trial. BMC Musculoskeletal Disorders 2008; 9(108): 1 – 9.

15.- Mark Oppe M, Rabin R and De Charro F. EQ – 5D, User Guide, Version 1.0.August 2008. On behalf of the EuroQoL Group. Disponible en www.euroqol.org (acceso el 06 febrero 2008)

16.- Han A, Robinson V, Judd M, Taixiang W, Wells G, Tugwell P. Tai chi para eltratamiento de la artritis reumatoide (Revisión Cochrane traducida). En: La BibliotecaCochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2.Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

17.- Woo J, Hong A, Lau E and Lynn H. A randomised controlled trial of Tai Chi andresistance exercise on bone health, muscle strength and balance in community-livingelderly people. Age and Ageing 2007; 36: 262 – 8.

18.- Azpiazu M, Cruz A, Villagrasa J, Juan, Abanades C, García N y Alvear F.

Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida enpersonas mayores de 65 años. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 683 – 699. 

19.- Badia X, Herdman M, Roset M and Ohinmaa A. Feasibility and Validity of theVAS and TTO for Eliciting General Population Values for Temporary Health States:A Comparative Study. Health Services & Outcomes Research Methodology 2001; 2(1): 51 – 65.

20.- Zeeuwe P, Verhagen A, Bierma-Zeinstra A, Rossum E, Faber M and Koes B.The effect of Tai Chi Chuan in reducing falls among elderly people: design of arandomized clinical trial in the Netherlands. BMC Geriatrics 2006; 6(6):1 – 7.

21.- Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. LaMedición de la Talla y el Peso. Guía para el Personal de la Salud del Primer Nivel deAtención. Edición 2004. Lima: MINSA – INS; 2004.

22.- Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, and Graves John.Recommendations for Blood Pressure Measurement in Humans and ExperimentalAnimals. Part 1: Blood Pressure Measurement in Humans. Circulation. 2005;111 (5):697 – 716

23.- Perloff D, Grim C, Flack J and Frohlich ED. Human Blood PressureDetermination by Sphygmomanometry. Circulation 1993;88 (5):2460 – 2470

23

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 24/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

24.- Huynen M, Vollebregt L, Martens P, and Benavides B. The epidemiologictransition in Peru. Pan Am J Public Health 2005; 17(1): 51 – 9.

25.- Huenchuan S, Paredes M y González D. Escenarios futuros de políticas de vejezen República Dominicana: la persistente demanda por derechos básicos. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, septiembrede 2006. Unidas, Santiago de Chile.

26.- Organización Panamericana de la Salud. La Transformación de la Gestión deHospitales en América Latina y el Caribe, Capitulo I. Washington, D.C.: OPS, 2001.Pág. 365.

27.- Ministerio de Salud. Prioridades de Investigación en Salud en el Perú: Análisisdel Proceso. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud – Lima 2007. Pág. 146.

28.- Gerencia Central de Atención Primaria. Modelo de Atención Integral de Salud.Gerencia de División de Prestaciones EsSalud. Lima 2005.

29.- Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Manual de Reforma de Vida.Programa de Medicina Complementaria. EsSalud. Lima 2008.

30.- Badia M, J, Cabello T, Goixart L, Llanes J y Rodriguez – Pozo A. Cambios en lacalidad de vida tras UCI según grupo diagnóstico. Comparación de dos instrumentosde medida. Med Intensiva 2008; 32(5): 203 – 15.

31.- Kerse N, Peri K, Robinson E, Wilkinson T, Von Randow M, Kiata L, Parsons J,

Latham N, Parsons M, Willingale J, Brown P and Arroll B. Does a functional activityprogramme improve function, quality of life, and falls for residents in long term care?Cluster randomised controlled trial. BMJ 2008; 337(a1445): 1 – 7.

32.- Audette J, Jin Y, Newcomer R, Stein L, Duncan G and Frontera W. Tai Chiversus brisk walking in elderly women. Age and Ageing 2006; 35: 388–393

33.- Castro PC, Tahara N, Rebelatto JR, Driusso P, Aveiro MC e Oishi J. Influênciada universidade aberta da terceira idade (uati) e do programa de revitalização (revt)sobre a qualidade de vida de adultos de meia-idade e idosos. Rev bras fisioter 2007;11 (6): 461 – 467. 

34.- Wang H, Kindig D and Mullahy J. Variation in Chinese population health relatedquality of life: Results from a EuroQol study in Beijing, China. Qual Life Res 200514: 119 – 132.

35.- Cherniack P, Florez H, and Troen B. Emerging Therapies to Treat FrailtySyndrome in the Elderly. Alternative Medicine Review 2007; 12 (3): 246 – 58.

36.- Orr R, Tsang T, Lam P, Comino E, and Fiatarone M. Mobility Impairment inType 2 Diabetes: Association with muscle power and effect of Tai Chi intervention.Diabetes Care 2006; 29 (9): 2120 – 2122.

24

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 25/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

37.- Verhagen AP, Immink M, van der Meulen A and Bierma – Zeinstra SMA. Theefficacy of Tai Chi Chuan in older adults: a systematic review. Family Practice 2004;21 (1): 107 – 113.

38.- Brown C, Gottschalk M, Van Ness P, Fortinsky R and Tinetti M. Changes inPhysical Therapy Providers’ Use of Fall Prevention Strategies Following aMulticomponent Behavioral Change Intervention. Physical Therapy 2005; 85 (5): 394– 403.

39.- Haines T, Bennell K, Osborne R and Hill K. Effectiveness of targeted fallsprevention programme in subacute hospital setting: randomised controlled trial. BMJ2004; 328 (676): 1 – 6.

40.- Cumming R, Catherine Sherrington C, Lord S, Simpson J, Vogler C, Cameron Iand Naganathan V for the Prevention of Older People’s Injury Falls Prevention in

Hospitals Research Group. Cluster randomised trial of a targeted multifactorialintervention to prevent falls among older people in hospital. BMJ 2008; 336 ()758-760

41.- Lopopolo R, Greco M, Sullivan D, Craik R and Mangione K. Effect of Therapeutic Exercise on Gait Speed in Community-Dwelling Elderly People: A Meta-analysis. Physical Therapy 2006; 86 (4): 520 – 540.

42.- Nelson M, Layne J, Bernstein M, Nuernberger A, Castaneda C, Kaliton D,Hausdorff J, Judge J, Buchner D, Roubenoff R and Sing M. The Effects of Multidimensional Home-Based Exercise on Functional Performance in Elderly

People. Journal of Gerontology: MEDICAL SCIENCES 2004; 59A (2): 154 – 160

43.- Chang J, Morton S, Rubenstein L, Mojica W, Maglione W, Suttorp M, Roth Eand Shekelle P. Interventions for the prevention of falls in older adults: systematicreview and meta-analysis of randomised clinical trials. BMJ 2004; 328 (680): 1 – 7.

44.- Chang YF, Yang YH, Chen ChCh, Chiang BL. Tai Chi Chuan training improvesthe pulmonary function of asthmatic children. J Microbiol Immunol Infect2008;41:88-95

45.- Pei YCh, Chou ShW, Lin PSh, Lin YCh, Hsu T and Wong A. Eye – hand

Coordination of Elderly People Who Practice Tai Chi Chuan. J Formos Med Assoc2008;107(2):103 – 110.

46.- Esch T, Duckstein J, Welke J and Braun V. Mind/body techniques forphysiological and psychological stress reduction: Stress management via Tai Chitraining – a pilot study. Med Sci Monit, 2007; 13(11): CR488 – 497.

47.- Robins J, McCain N, Gray D, Elswick Jr, Walter J,and McDade E. Research onpsychoneuroimmunology: tai chi as a stress management approach for individualswith HIV disease. Appl Nurs Res. 2006 February ; 19(1): 2–9.

25

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 26/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

48.- Channer KS, Barrow D, Barrow R, Osborne M and Ives G. Changes inhaemodynamic parameters following Tai Chi Chuan and aerobic exercise in patientsrecovering from acute myocardial infarction. Postgrad Med J 1996; 72: 349-351

49.- Lan Ch, Su TCh, Chen SY, and Lai JS. Effect of T’ai Chi Chuan Training onCardiovascular Risk Factors in Dyslipidemic Patients. The Journal of Alternative andComplementary Medicine 2008; 14 (7): 813 – 819

50.- Cook W, Tomlinson G, Donaldson M, Markowitz S, Naglie G, Sobolev B, andJassal S. Falls and Fall – Related Injuries in Older Dialysis Patients . Clin J Am SocNephrol 2006; 1: 1197 – 1204.

26

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 27/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

ANEXOS

27

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 28/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Tabla No 1 Características demográficas en la población estudiada de laRed Asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Características Demográficas Frecuencia Porcentaje

SexoMasculino 28 29.15Femenino 70 72.89

Lugar de procedenciaRural 8 8.33Ciudad 90 93.71

ConvivenciaSin familiares 6 6.12Con familiares 92 93.88

Fuente: trabajo de investigación.

28

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 29/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Tabla No 2 Características clínicas en la población estudiada de laRed asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Características Clínicas Frecuencia Porcentaje

Practica Tai ChiSi practica 49 50.00No practica 49 50.00

Veces de practica a la semana0 veces 49 50.00

1 vez 10 10.202 veces 7 7.143 veces 11 11.224 veces 3 3.065 veces 14 14.296 veces 2 2.047 veces 2 2.04

Diabetes mellitusSi 10 10.20No 88 89.80

Hipertensión arterialSi 26 26.53No 72 73.47

Asma bronquialSi 3 3.06No 95 96.94

Tuberculosis tratadaSi 1 1.02No 97 98.98

Desorden cerebrovascularSi 0 0.00No 98 100.00

Insuficiencia renal crónicaSi 0 0.00No 98 100.00

Fuente: trabajo de investigación.

29

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 30/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Tabla No 3 Características clínicas en la población estudiada de laRed asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Características Clínicas Frecuencia Porcentaje

Consumo de medicamentosSi 58 59.18No 40 40.82

Numero medicamentos/díaNinguno 40 40.821 fármaco 17 17.352 fármacos 22 22.453 fármacos 13 13.274 fármacos 4 4.085 fármacos 1 1.026 fármacos 1 1.02

Caídas en los últimos seis meses

Si 25 25.51No 73 74.49

Numero caídas/mesNinguno 73 74.491 caída 16 16.332 caídas 5 5.103 caídas 1 1.024 caídas 3 3.06

Fuente: trabajo de investigación.

30

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 31/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Tabla No 4 Características física - clínicos en la población estudiada de laRed asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Características Físico – Clínicos Media 

DS

Peso 63.05 + 10.65

Talla 1.53 + 0.08Índice de Masa Corporal 27.03 + 4.25Circunferencia cintura 90.90 + 11.45Circunferencia cadera 99.35 + 10.82Índice Cintura Cadera 0.92 + 0.10Presión sistólica 120.29 + 15.21Presión diastólica 77.62 + 9.16

Fuente: trabajo de investigación.

31

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 32/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

Tabla No 5 Escala de EuroQoL-5D (EQ-5D) Sistema Descriptivo en la poblaciónestudiada de la Red asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Dimensiones de la salud Frecuencia Porcentaje

Sistema descriptivo del EQ-5D

MovilidadDos 40 40.82Tres 58 59.18

Cuidado personalUno 1 1.02Dos 2 2.04Tres 95 96.94

Actividades cotidianas

Uno 2 2.04Dos 9 9.18Tres 87 88.78

Dolor/MalestarUno 9 9.18Dos 60 61.22Tres 29 29.59

Ansiedad/DepresiónUno 5 5.10Dos 48 48.98Tres 45 45.92

Fuente: trabajo de investigación.

32

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 33/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

33

 

Tabla No 6 Sistema Descriptivo y Escala Visual Análoga en la poblaciónestudiada de la Red asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Dimensiones de la salud Frecuencia Porcentaje

Sistema descriptivo del EQ-5DSi practica de Tai Chi 0.60 50.00No practica de Tai Chi 0.53 50.00

Termómetro de EuroQol-5D(Escala visual análoga)

10 puntos 2 2.0420 puntos 2 2.0422.5 puntos 1 1.0230 puntos 2 2.0440 puntos 4 4.08

45 puntos 1 1.0250 puntos 18 18.3755 puntos 1 1.0260 puntos 13 13.2770 puntos 13 13.2775 puntos 3 3.0680 puntos 14 14.2985 puntos 1 1.0290 puntos 11 11.2292.5 puntos 1 1.0295 puntos 2 2.0497.5 puntos 3 3.06100 puntos 6 6.12

Fuente: trabajo de investigación.

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 34/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SA LA SALUD EN

RED A

Tabla No 7 Características clínico- demográficas y práctica del Tai Chi en la pobla

de la Red asistencial de Huánuco – EsSalud 2008(n = 98)

Tai ChiVariable

Si Nop OR IC

ProcedenciaUrbano 45 45 0.0000 11.25 ( 4.10 Rural 4 4

ConvivenciaCon familiares 43 49 0.0000 0.01 ( 0.00

Sin familiares 6 0

Consumo de medicamentosSi 23 35 0.3057 1.35 ( 0.79 No 26 14

Caídas en los últimos 06 mesesSi 13 12 0.0007 0.33 ( 0.16 No 36 37

Fuente: trabajo de investigación.

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 35/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SA LA SALUD EN

RED A

Tabla No 8 Características clínico - físicas y práctica del Tai Chi en la población

de la Red asistencial de Huánuco – EsSalud 2008(n = 98)

Tai ChiSi NoVariable

(x + ds) (x + ds)Numero de medicamentos 0.94 + 1.18 1.65 + 1.47  Numero de caídas 0.55 + 1.26 0.35 + 0.69  Peso 63.75 + 9.01 62.35 + 12.12

 Talla 1.53 + 0.08 1.53 + 0.08  Índice de masa corporal 27.35 + 4.29 26.72 + 4.22  Circunferencia de cintura 91.73 + 11.18 90.06 + 11.77  Circunferencia de cadera 100.41 + 10.40 98.29 + 11.23  Índice cintura cadera 0.92 + 0.13 0.92 + 0.07  Presión arterial sistólica 117.61 + 14.64 122.96 + 15.44  Presión arterial diastólica 77.80 + 9.17 77.45 + 9.25

Fuente: trabajo de investigación.

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 36/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SA LA SALUD EN

RED A

Tabla No 9 Escala de EuroQol – 5D y práctica del Tai Chi en la población esde la Red asistencial de Huánuco – EsSalud 2008

(n = 98)

Tai ChiSi NoVariable

(x + ds) (x + ds)Escala visual análoga 78.01 + 15.14 56.43 + 21.87  Sistema descriptivo del EQ-5D 0.60 + 0.21 0.53 + 0.18

Fuente: trabajo de investigación.

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 37/40

 

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN SALUD EN PACIENTES

MAYORES DE 60 AÑOS DE LA RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008” 

Al firmar este documento doy mi consentimiento para ser evaluado(a) mediante un cuestionario por un

personal de salud entrenado de EsSalud y de la E.A.P. de Medicina Humana UHNEVAL.

El personal participante del estudio son los siguientes:

NOMBRECARGO EN

EL PROYECTOINSTITUCIÓN TELEFONO

Med. Bernardo C. Dámaso Mata Investigador Principal ESSALUD 962669045

Lic. Luz M. Menacho Villafuerte Co – investigador. ESSALUD 962671624

Lic. Silvia Calderón Salazar Co – investigador. ESSALUD

Lic. Edith Jara Claudio Co – investigador. ESSALUD

Psic. Manuel Salazar Sanchez Co – investigador. ESSALUD

Stra. Rosario C. Rivera Colqui Co – investigador. UNHEVAL

Sr. Jesús García Pinzas Co – investigador. UNHEVAL

Sr. Ramiro Díaz Simeón Co – investigador. UNHEVAL

Sr. Jorge Gonzalez Rubina Co – investigador. UNHEVAL

Tengo conocimiento que esta evaluación formará parte de un estudio cuyo objetivo principal será

conocer si la practica del Tai Chi influye sobre la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes

mayores de 60 años.

Entiendo que seré evaluado(a) mediante un cuestionario que constará de dos partes: la primera de ocho

preguntas; de las cuales siete serán para marcar con un aspa (X) y uno, la pregunta número dos para

escribirla; y la segunda parte es un cuestionario de salud EuroQuol 5D, el cual consta de cinco ítems

donde usted podrá elegir su mejor respuesta para cada ítem, asimismo usted. dibujará una línea sobre la

regla de mejor estado de salud imaginable, el cual reflejará su mejor estado de salud para ese día; la

evaluación dura aproximadamente 20 minutos.

La evaluación con el cuestionario será gratuita y no implicará ningún riesgo. Por lo expuesto, he

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 38/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

accedido libremente a ser evaluado y se me ha notificado que mi participación es completamente

voluntaria y que tengo derecho a rehusarme a responder las preguntas del cuestionario pudiendo

retirarme en cualquier momento y no ser afectado por mi actitud.

Se me ha comunicado que mis respuestas no serán reveladas y que no se me identificará en el informe

final del estudio.

--------------------------------------- ----------------------------------------

Fecha. Firma del participante.

-----------------------------------------

Firma del entrevistador.

38

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 39/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

39

 

INFORMACIÓN GENERAL

Nº de ficha

CUESTIONARIO PARA CONOCER EL ESTADO DE SALUD

Nombre:___________________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________________Lugar: _____________________________________________________________

(1) GGéénneerroo::

Masculino Femenino

((22)) EEddaadd ((eenn aaññooss)) 

……………………………………………………………………………………..

((33)) LLuuggaarr ddee PPrroocceeddeenncciiaa 

Urbano Rural

Distrito: .....................................................................................

((44)) PPrrááccttiiccaa ddeell TTaaii CChhii 

Si No((55)) TTiieemmppoo ddee pprrááccttiiccaa ddeell TTaaii CChhii

Menos de 6 meses 6 meses Más de 6 meses

((66)) NNoo ddee vveecceess aa llaa sseemmaannaa ddee pprrááccttiiccaa ddeell TTaaii CChhii 

………………………………………………………………………………………..

((77)) CCoonnvviivveenncciiaa 

Solo Con familiares Con conocidos

((88)) AAnntteecceeddeenntteess:: AAnntteecceeddeennttee PPrriinncciippaall 

SSí í  NNoo NNoo ssaabbee ¿¿CCuuáánnttoo ttiieemmppoo?? 

Diabetes Mellitas ………………………..

Hipertensión Arterial ………………………..

Asma ………………………..

TBC ………………………..

DCV ………………………..

IRC ………………………...

Otra

((99)) CCoonnssuummoo ddee mmeeddiiccaammeennttooss 

Sí No

((1100)) NNoo ddee mmeeddiiccaammeennttooss ccoonnssuummiiddooss aall ddí í aa 

………………………………………………………… ¿Cuáles?……………………………

((1111)) CCaaí í ddaass eenn llooss úúllttiimmooss 66 mmeesseess 

Sí No

((1122)) NNoo ddee CCaaí í ddaass 

………………………………………………………………………………………

(13) Peso _____________(Kg)

(14) Talla _____________(m)

(15) Cincunferencia de cintura_____________ (cm)

(16) Cincunferencia de cadera_____________ (cm)

(17) Presion arterial sistolica _____________ (mmHg)

(18) Presion arterial diastolica_____________ (mmHg)

5/10/2018 taichi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taichi-559dfcb23179e 40/40

 

“PRACTICA DEL TAI CHI SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADOA LA SALUD EN ASEGURADOS MAYORES DE 50 AÑOS DE LA

RED ASISTENCIAL DE HUÁNUCO – ESSALUD 2008”

40

 CUESTIONARIO SALUD EUROQOL-5D (EQ-5D)

I) Marque con una cruz la respuesta de cada apartado que mejordescriba su estado de salud en el día de hoy.

A) Movilidad1.  No tengo problemas para caminar2.  Tengo algunos problemas para caminar3.  Tengo que estar en la cama

B) Cuidado personal1.  No tengo problemas con el cuidado personal2.  Tengo algunos problemas para lavarme o vestirme3.  Soy incapaz de lavarme o vestirme

C) Actividades cotidianas (p. Ej., trabajar, estudiar, hacer las tareasDomésticas, actividades familiares o durante el tiempo libre)1.  No tengo problemas para realizar mis actividades cotidianas2.  Tengo algunos problemas para realizar mis actividades cotidianas3.  Soy incapaz de realizar mis actividades cotidianas

D) Dolor/malestar1.  No tengo dolor ni malestar2.  Tengo moderado dolor o malestar3.  Tengo mucho dolor o malestar

E) Ansiedad/depresión1.  No estoy ansioso ni deprimido2.  Estoy moderadamente ansioso o deprimido3.  Estoy muy ansioso o deprimido

Puntaje:

PRIMERA PARTE (I):_________

SEGUNDA PARTE (II):________

TOTAL:____________________

EL MEJOR ESTADO DESALUD IMAGINABLE

II) SU ESTADO DESALUD HOY

EL PEOR ESTADO DESALUD IMAGINABLE