tabla periodica

26
PRACTICA N°5 TABLA PERIODICA INDICE Introducción……………………………………..…………………………… 2 Objetivos…………………………………..………………………………….. 3 Fundamento Teórico……………………………..…………………………. 4 Parte Experimental……………………………..……………………………. 9 Procedimiento Experimental…………………..………………………... 13 Cuestionario……………………………………..………….………………. 16 Conclusiones…………………………………..……………………………... 21 Bibliografía………………………………….…………………………………. 22 pág. 1

Upload: maria-fernanda-panduro-leon

Post on 06-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

quimica

TRANSCRIPT

PRACTICA N°5

INDICE

Introducción……………………………………..…………………………… 2

Objetivos…………………………………..………………………………….. 3

Fundamento Teórico……………………………..…………………………. 4

Parte Experimental……………………………..……………………………. 9

Procedimiento Experimental…………………..………………………... 13

Cuestionario……………………………………..………….………………. 16

Conclusiones…………………………………..……………………………... 21

Bibliografía………………………………….…………………………………. 22

pág. 1

PRACTICA N°5

INTRODUCCIÓN

La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina e ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas. La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica. Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales. Hay más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que hay en la tierra existen en otros planetas del espacio sideral. El estudiante debe conocer ambas clases, sus propiedades físicas y químicas importantes; no memorizar, sino familiarizarse, así por ejemplo familiarizarse con la valencia de los principales elementos metálicos y no metálicos, no en forma individual o aislada, sino por grupos o familias (I, II, III, etc) y de ese modo aprender de manera fácil y ágil fórmulas y nombres de los compuestos químicos, que es parte vital del lenguaje químico. Es por ello que invitamos a usted a dar una lectura al presente trabajo, con el motivo que se entere de los diferentes comportamientos que tienen los elementos y compuestos químicos en procesos de laboratorio, e incluso, que suceden en la vida real.

pág. 2

PRACTICA N°5

Objetivos

• Efectuar es estudio de las propiedades físicas y químicas de los principales elementos alcalinos, alcalinos térreos empleadas frecuentemente en trabajos de laboratorio.

• Aplicar la teoría del balanceo de las ecuaciones químicas iónica y molecular, que pudiera presentar en cada prueba experimental.

Fundamento Teórico

pág. 3

PRACTICA N°5

TABLA PERIÓDICA

A medida que se fueron descubriendo y caracterizando más y más elementos, al mismo tiempo encontrar si se podían agrupar y clasificar, de acuerdo a su comportamiento químico. Este esfuerzo, dio como resultado la tabla periódica de los elementos. Algunos elementos presentan características muy similares:

Litio (Li), Sodio (Na) y Potasio (K) son metales blandos y muy reactivos

Helio (He), Neón (Ne) y Argón (Ar) son gases que no reaccionan con otros elementos al arreglar a todos los elementos en el orden de su número atómico, se observa que sus propiedades físicas y químicas muestran patrón de repetición periódico como un ejemplo de la naturaleza periódica de los átomos (cuando están ordenados según su número atómico), cada uno de los metales blandos y reactivos que mencionamos arriba, viene inmediatamente después de uno de los gases que no reaccionan.

AGRUPACIONES EN LA TABLA PERIÓDICA

A los elementos que se encuentran en una columna de la tabla periódica se les llama familia o grupo. La manera en que se han etiquetado las familias es medio arbitraria, pero es claro que en la tabla periódica podemos observar varios grupos

Metales (A la izquierda y en medio de la tabla) No metales (Por encima de la diagonal a la derecha y arriba) Metaloides (Los elementos que están en la frontera entre

metales y nos metales: Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb),Teluro(Te), Astato(At) ).Otra manera de clasificarlos es la que emplea las letras A y B con números para(Romanos o arábigos)

pág. 4

PRACTICA N°5

Los

elementos de una familia de la tabla periódica tienen propiedades similares porque tienen el mismo tipo de arreglo electrónico en la periferia de sus átomos. La mayoría de los elementos son metales y en general los podemos distinguir por una serie de propiedades que los distinguen:

Lustre conductividad eléctrica grande conductividad calorífica grande

Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el Hg) Nótese: el hidrógeno es el único no-metal en el lado izquierdo de la tabla periódica, pero a temperaturas muy bajas, tiene propiedades metálicas. Los no-metales pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente.

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS

La herramienta más importante para organizar y recordar hechos químicos es la tabla periódica.

Está basada en la naturaleza periódica de las propiedades químicas de los elementos

Y también en la naturaleza periódica de las configuraciones electrónicas de estos

Los elementos en la misma columna tienen el mismo número de electrones de valencia.

Las similitudes en las propiedades químicas de los elementos, se pueden atribuir a las similitudes en la configuración de los electrones de valencia

pág. 5

Grupo Nombre Elementos1A Metales alcalinos Li, Na, K,

Rb, Cs, Fr2A Metales alcalinotérreos Be, Mg, Ca,

Sr, Ba, Ra6A Calcógenos (formadores de

yeso)O, S, Se, Te, Po

7A Halógenos (formadores de sal) F, Cl, Br, I, At

8A Gases Nobles (o inertes, o raros)

He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn

PRACTICA N°5

DESARROLLO DE LA TABLA PERIÓDICA

Algunos elementos, como la plata y el oro, se encuentran naturalmente en su forma elemental y fueron descubiertos hace miles de años.

Algunos elementos radiactivos son extraordinariamente inestables y su aislamiento depende de la tecnología moderna.

Aunque la mayoría de los elementos son estables, pero únicamente se pueden encontrar formando compuestos con otros elementos.

En el siglo XIX, se diseñaron métodos para aislar muchos de los elementos de sus compuestos.

A partir de ese momento se aíslan cada vez más y más compuestos. Para 1800había 31 elementos identificados. Para 1865 había ya 63 elementos identificados en 1869, Dimitri Mendeliev y Lothar Meyer publican independientemente esquemas de clasificación de los elementos

El primero basado en sus propiedades químicas esencialmente, el segundo en sus propiedades físicas. Los elementos pueden ordenarse de acuerdo a su peso atómico (es decir, g / molde su mezcla natural de isótopos) mostrando como resultado un arreglo con características periódicas

La insistencia de Mendeliev en ordenar a los elementos de acuerdo a su peso atómico y agruparlos según sus características químicas, dio como resultado la aparición de una serie de agujeros en la tabla

Ni el Galio (Ga), ni el Germanio (Ge) se conocían en la época, es decir había dos agujeros en la tabla debajo del Aluminio (Al) y el Silicio (Si)

Concluye que debían de existir dos elementos, a los cuales llamó eka-aluminio yeca-silicio y que debían llenar los agujeros.

Ahora bien, Mendeliev no solamente predijo la existencia del Ga y el Ge, sino que describió como eran, esto es describió algunas de sus propiedades físicas y químicas, entre ellas: el peso atómico aproximado, la manera en que se combinarían con el oxígeno y el cloro.

LOS EXPERIMENTOS DE MOSELEY:

pág. 6

PRACTICA N°5

Moseley usó varios metales como blancos en sus tubos de rayos catódicos. Notó que cuando los rayos catódicos pegaban sobre el metal y estos rayos catódicos tenían suficiente energía (obtenida usando alto voltaje), diferentes metales daban rayosX de diferentes longitudes de onda (o lo que es lo mismo de diferente energía).Lo que pasaba en esencia era que los rayos catódicos acelerados por el alto voltaje (electrones de alta energía) sacan a los electrones internos de los átomos metálicos al golpear sobre los átomos de los blancos metálicos. Cuando los electrones sacados del átomo regresan a su lugar se emiten rayos X. Como los electrones internos no están apantallados por los demás electrones, la energía requerida para sacarlos depende del número de protones que hay en el núcleo. De esta manera la energía de los rayos X y por tanto su frecuencia y su longitud de onda, está relacionada con el número de protones del núcleo. Moseley se dio cuenta de que los números atómicos eran mucho más que un esquema adecuado para los elementos, sino que tenían sentido físico real, esto es que eran el número de protones (y electrones) de un elemento neutro.

LA LEY Y LA TABLA PERIÓDICA:

MENDELEIEV, 1871

Demuestra: Que las propiedades de los elementos varían de manera periódica. La tabla periódica nos ayuda a comprender el comportamiento, las propiedades y la reactividad de los elementos

Las propiedades de los elementos tienden a reproducirse de manera regular (periódica) al ordenar a los elementos según su número atómico.

La ley periódica se basa en el arreglo de los elementos llamado<Tabla periódica> en la cual cada elemento pertenece a un agrupamiento vertical llamado familia y a un agrupamiento horizontal llamado periodo.

Los elementos de una familia tienden a presentar propiedades químicas similares.

pág. 7

PRACTICA N°5

Tabla periódica actual

Tabla periódica en espiral

pág. 8

PRACTICA N°5

Parte Experimental

a. MATERIALES

Vaso precipitado de 250 ml

Los vasos de precipitados son instrumentos de laboratorio de vidrio que se utiliza para almacenar sustancias, disolverlas, mezclarlas, calentarlas y en general cualquier cosa que no necesite una medida de precisión del volumen. En general se utiliza para contener cualquier tipo de sustancia que después va a ser medida con precisión o también para disolver sólidos en una determinada sustancia. Es pues así, el material más común de los laboratorios.

Suelen ser cilíndricos y con una base plana, con un pequeña boca en la parte de arriba para poder transferir el líquido que contiene con mayor facilidad.

Luna de reloj

La luna de reloj es también llamado como “vidrio de reloj”, es un instrumento de laboratorio el cual sirve para el calentamiento de sustancias o compuestos químicos, hasta obtener precipitados.

Se llama vidrio de reloj por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de

vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas. Su utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas; aunque también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la filtración, es decir, después de haber filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.

pág. 9

PRACTICA N°5

6 tubos de ensayos

El tubo de ensayo es uno de los principales instrumentos de laboratorio ya que este se usa en cualquier procedimiento, como la preparación de soluciones o la toma de muestras que luego serán depositadas en este.

Es un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.

Está hecho de un Vidrio Especial (Pyrex) que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de temperatura muy bruscos pueden provocar el rompimiento de tubo.

Mechero bunsen

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas natural o preparado del tipo de pre mezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas butano.

El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada.

El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso. Presenta dos orificios ajustables para regular la entrada de aire.

pág. 10

PRACTICA N°5

Pinza de tubos de ensayo

Las pinzas de laboratorio Son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de laboratorio, mediante la cual se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o realizar montajes más elaborados (aparato de destilación). Se sujetan mediante una doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla fija.

Pipetas de 10 ml

Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus

puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

Espátula

La espátula es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares.

Esta herramienta es clasificada como los materiales de metal que residen en el laboratorio.

Varilla de vidrio

Una varilla de vidrio, varilla agitadora es un instrumento

pág. 11

PRACTICA N°5

utilizado en los laboratorios de química, consistente en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.

Suelen ser piezas de unos 5-7 mm de diámetro, y de 20 a 50 cm de longitud utilizadas dentro de la cola del equipo de laboratorio2 con la función de revolver los solutos añadidos al disolvente en un matraz o vaso de precipitados y favorecer su disolución.

Pisetas de agua destilada

La piseta, también llamada frasco lavador y/o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y electrodos. También son utilizadas para limpiar cristal esmerilado como juntas o uniones de vidrio.

b. REACTIVOS

Soluciones : MgCl2 (0.1M), CaCl2 (0.1M), SrCl2 (0.1M), HNO3 (2M), H2SO4 (2M), AgNO3 (0.1M), NH4OH (0.1M), NaF (0.1M), NaCl (0.1M), NaBr (0.1M), NaI (0.1M), HCL (0.1), NaOH (0.1M), fenolfaleína 1 %.

c. SOLIDOS

Litio, Calcio, Hierro, Zinc, Magnesio todos metálicos: NaF, NaCl, NaBr, NaI y CCl4.

Procedimiento Experimental

Experimento N°1 Familia de los metales alcalínos y terreos.

pág. 12

PRACTICA N°5

a) Medir en un vaso de 250 ml, 150 ml de agua destilada, y dejar caer un trocito de sodio metálico, luego cubrir inmediatamente el vaso con luna de reloj. Cuando haya cesado la reacción probar la inflamabilidad del gas producido acercando una cerilla encendida en la parte de pico, en seguida retirar la luna y agregar 2-3 gotas fenolftaleína. Reportar las observaciones y escribir las reacciones químicas. Repetir el experimento con litio, potasio y otros metales.

Conclusiones:

La fenolftaleína que la solución se torne de un color lila, al acercar el cerillo se encendió el gas que se provocó por la reacción química, pero solo por un momento ya que este gas no es inflamable.

Experimento N° 2 Familia de los alcalinos térreos

a) En tubo de prueba colocar un trocito de magnesio metálico, cuya superficie presenta brillo y añadir 5 m de agua destilada y 1-2 gotas de indicador fenolfaleína. Anotar las observaciones y escribir la ecuación química, en caso de que la reacción no suceda a la temperatura del agua, someter a calentamiento suave.

b) En 3 tubos de ensayo, colocar suavemente 1 ml de cada solución de MgCl2, CaCl2, SrCl2; luego agregar a cada tubo de ensayo un 1 ml de H2SO4 (0.2), agitar y esperar la sedimentación de los sólidos formados.

Conclusiones:

a) Reaccionó lentamente a la fenolftaleína a color lila, mas no hubo reacciones.

Mg(s)+H2O(I)Mg(OH)2

b) Al agitar se notó que

CaCl2 -no reaccionó

MgCl2 -no reacción

SrCl2 -se tornó blanco reaccionó

Experimento N°3 Familia de los halógenos

a) En 4 tubos de ensayo colocar suavemente 1 ml de solución de NaF, NaCl, NaBr y Nal. Añadir a cada tubo 3 gotas de solución AgNO3 (0.1M), agitar y esperar que sedimenten los sólidos formados.

pág. 13

PRACTICA N°5

b) En cada tubo del experimento anterior agregar 1ml de solución NH4OH (0.1M), ordenar los haluros según la solubilidad del precipitado en dicha solución.

c) En 2 tubos de ensayo colocar 1 ml de NaBr y NaI. Agregar 2ml de agua de cloro en ambos tubos, luego agite vigorosamente, en seguida añadir 2ml de CCl4, agitar.

Conclusiones:

Se notó reacciones diferentes:

NaF reacciona lentamente sin sedimentos

NaCl sedimenta y el líquido tiene un tono blanquecino

NaBr sedimenta y hay un tono blanco-amarillo

NaI forma sólidos y hay un tono amarillo lechoso

Del trocito de calcio salen burbujas y este sube y baja dentro del tubo pequeño, la reacción es más o menos rápida. También se observa que el agua empieza a tornar un color violeta hacia rojo y el agua que se encontraba dentro del tubo de ensayo empieza a ser desplazado por las burbujas que salen de la reacción del calcio con el H2O.

El calcio reacciona con el agua según:

Ca(s)+2H2O a Ca(OH)2(ac)+H2(g) D H <0

Las burbujas que se ven es del gas H2 producido y es el causante del desplazamiento del agua, y se forma la base Ca(OH)2 es por ello que el agua torna de color lila.

Y como en los demás grupos se ve al final que cada elemento y/o compuesto reacciona de diferente o igual manera dependiendo del grupo, habiendo así ciertas similitudes en elementos del mismo grupo.

Experimento N°4 obtenciones de ácidos hidrácidos

a) En 4 tubos de ensayo colocar 0.1d de cada sustancia de NaF, NaCl, NaBr y NaI .Agregar a cada uno de ellos ½ ml de H2SO4 concentrado, luego acercar a la boca de los tubos un trocito de papel tornasol universal los que previamente humedecido con agua destilada.

pág. 14

PRACTICA N°5

Cuestionario1) Enumere las características más resaltantes de las

diferentes familias. Señale los elementos más representativos de cada uno de ellos.

METALES ALCALINOS

pág. 15

PRACTICA N°5

Del francio existen solamente isótopos radioactivos.

No son elementos electronegativos y pierden su electrón de valencia con facilidad, por lo que su único estado de oxidación es +1.

No se encuentran libres en la naturaleza sino se hallan formando sales marinas y en rocas salinas.

METALES ALCALINOS TERREOS

Todos los metales alcalino-térreos son fuertemente reductores.

Son menos radioactivos que los metales alcalinos.

Sus compuestos tienen un marcado carácter iónico, excepto los compuestos del berilio.

Se caracterizan por su naturaleza fuertemente metálica que aumenta con el número atómico.

Reaccionan para formar esencialmente óxidos, hidróxidos y sales fundidas.

TERREOS

La basicidad de sus óxidos aumenta al incrementar el número atómico.

Sus compuestos son covalentes.

Las propiedades varían desde el carácter no metálico del boro, cuyo estado de oxidación es +3.

El italio con su estado de oxidación +1, de mayor estabilidad y que forma compuestos iónicos.

GRUPO DEL CARBONO

Compuestos covalentes a las propiedades metálicas del estaño y del plomo.

Las propiedades varían desde el comportamiento no metálico del carbono con estado de oxidación más estable (+4).

A la vista de los valores de la energía de ionización es muy poco probable, por ello los compuestos de estos elementos con su estado de oxidación +4 son predominantes covalentes.

Los compuestos con estado de oxidación +2 son también covalentes.

GRUPO DEL NITROGENO

El nitrógeno tiene 3 enlaces covalentes y el resto de elementos pueden presentar covalencias superiores debido a la participación de orbitales de próximas.

pág. 16

PRACTICA N°5

Por ser muy elevadas las energías de ionización no existen lo iones M+5.

Hay una transición regular entre las propiedades no metálicas del nitrógeno y las metálicas del bismuto.

Cuando tienen estado de oxidación +5 presentan los óxidos propiedades ácidas, aunque disminuye al aumentar el número atómico.

CALCOGENOS

Los pasos de formación son endotérmicos.

Empequeñece el poder oxidante del elemento al aumentar el número atómico. Todos los elementos tienden a formar iones -2(E2-).

Los óxidos tienen un macado elemento carácter iónico(con excepción de los grupos precedentes y los óxidos de los alógenos).

El azufre, selenio y teluro con oxidación con oxidación -2 son reactivos. Todos los elementos reaccionan con el hidrógeno.

GASES NOBLES

Se presenta en forma monoatómica.

Todos excepto el radón forman parte de la composición atmosférica.

Puntos de fusión y de ebullición muy bajos por lo que a temperaturas muy bajas se le encuentra en estado gaseoso.

Son muy escasos en la naturaleza.

Sus puntos de fusión y de ebullición y de fusión se elevan con respecto a su número atómico.

Los gases nobles se obtienen por destilación fraccionada del gas licuado, excepto el helio, y el aislar el xenón con el flúor y con el oxígeno.

2) Construir un esquema vacío de la tabla periódica de los elementos químicos y ubicar en los casilleros correspondientes los elementos químicos según el grupo y periodo.

pág. 17

PRACTICA N°5

3) Teniendo en cuenta el ensayo 1 y 2 comente la reactividad y comportamiento de los otros elementos de IA IIA.

GRUPO I A: LOS METALES ALCALINOS

los metales alcalinos, litio ( Li ), sodio ( Na ), potasio ( k ), rubidio ( Rb ), cesio ( Cs ) y francio ( Fr ), son metales blandos de color gris plateado que se pueden cortar con un cuchillo. Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y la electricidad; reaccionan de inmediato con el agua, oxígeno y otras substancias químicas, y nunca se les encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza. Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están presentes en el agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales reaccionan rápidamente con él oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero por lo general se almacenan bajo aceite mineral o queroseno. En este grupo los más comunes son el sodio y el potasio.

GRUPO II A: LOS METALES ALCALINOTERREOS

entre los elementos del grupo ii a. se encuentran el berilio ( Be ), magnesio ( Mg ), calcio ( Ca ), estroncio ( Sr ), bario ( Ba ) y el radio ( Ra ). Estos metales presentan puntos de fusión más elevados que los del grupo anterior, sus densidades son todavía más bajas, pero son algo más elevadas que la de los metales alcalinos comparables. Son menos reactivos que los metales alcalinos. Todos los metales alcalinotérreos poseen dos electrones de valencia y forman iones con doble carga positiva (2 +).

El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia; alrededor del 4 % de la corteza terrestre es calcio o magnesio. El carbonato de calcio es el compuesto que forma la greda, la piedra caliza y la calcita. La cal, el

pág. 18

PRACTICA N°5

cemento, los huesos y los depósitos de conchas marinas son ricos en calcio. El magnesio metálico se emplea para polvo de iluminación instantánea, bombillas fotográficas, y en aleaciones de aluminio, en especial para aviones y proyectiles. Casi todo el " agua dura "contiene iones calcio y magnesio, el berilio es costoso, pero las aleaciones de este metal se emplean en herramientas que no producen chispas, en resortes y electrodos para soldadura por puntos. El berilio y sus compuestos son tóxicos. Los compuestos de bario son extensamente en pigmentos blancos. El radio es radiactivo.

4) Señalar nombre químico, formula global, formal estructural desarrollada, características químicas más resaltantes, peso molecular y uso de fenolfaleína. Señalar el método de preparación para su utilización como indicador.

La fenolftaleína es un compuesto químico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido itálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico en dosis elevadas y en personas susceptibles se puede presentar un efecto purgante excesivo, cólico, palpitaciones, respiración alterada y colapso. Se ha registrado un caso fatal por el uso de la fenolftaleína.

¿Para qué se usa?

La fenolftaleína es un laxante que aumente la motilidad y se utiliza para tratar el estreñimiento a corto plazo.

Fórmula

C20H14O4

5) ¿Qué volumen de amoniaco gaseoso se obtendrá a 25°C y 740mm Hg si se trata 0.1 gramo de sulfato de amonio con un exceso de hidróxido de calcio?

Haga reacciones de cada experimento y ajuste.

pág. 19

PRACTICA N°5

6) En experimento 1° se disolvió 25g de sodio metálico en agua destilada, calcule el gas obtenido.

Conclusiones

pág. 20

PRACTICA N°5

De los metales alcalinos con los que se trabajaron, el más reactivo es el Potasio, debido a que es más fácil que pierda electrones.

Estos metales son los más activos químicamente. Por ejemplo: el sodio reacciona enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de hidrógeno. El potasio reacciona aún más violentamente que el sodio. Por estos motivos, esta clase de metales no se encuentran en estado libre en la naturaleza, sino en forma de compuestos, generalmente sales.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

http://www.lenntech.es/periodica/tabla-periodica.htm https://www.scribd.com/doc/15569952/mendeleiv

pág. 21

PRACTICA N°5

pág. 22