tabaquismo

41
ESCUELA PREPARATORIA DE RIOVERDE A.C TABAQUISMO” Catedrático: Ramiro Rocha Robles. Materia: Metodología de la investigación Integrantes: García González David Lara Murillo Fernanda Donajhy Márquez Maldonado Emilio Meraz Castillo Ana Sofía Zamora Espino Isaac Grupo: 4° “A” Mayo del 2013

Upload: metodologia2013

Post on 27-Jun-2015

3.500 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabaquismo

ESCUELA PREPARATORIA DE RIOVERDE A.C

“TABAQUISMO”

Catedrático: Ramiro Rocha Robles.

Materia: Metodología de la investigación

Integrantes:

García González David

Lara Murillo Fernanda Donajhy

Márquez Maldonado Emilio

Meraz Castillo Ana Sofía

Zamora Espino Isaac

Grupo: 4° “A”

Mayo del 2013

Page 2: Tabaquismo

ÍNDICE

Introducción………………………………………………….2

Hipótesis…………………………………………..…………3

¿Qué es tabaquismo?…………………………………….. 4

Historia del tabaquismo …………………………..……… 4

Componentes del cigarro…………………………………. 5

Tipos de fumadores…………………………………..….. 11

Factores que influyen en la iniciación al tabaquismo… 12

Fases del fumador………………………………….……. 13

Síntomas de abstinencia………………………………..14

Tabaquismo en la adolescencia………………………... 15

Problemas que causa el tabaquismo …………………..16

o De salud……………………………………...………….16

o Estéticos………………………………………………...19

o Económicos………………………………………….….21

Tratamientos generales para el tabaquismo………..… 22

Prevención del tabaquismo………………………...…… 25

Conclusión………………………………………………… 27

Bibliografía………………………………………………28

1

Page 3: Tabaquismo

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad causada por el consumo excesivo de

tabaco, no sólo es un problema de salud pública sino también es un problema

social ya que tiene efectos nocivos a la salud, no solo para las personas que lo

consumen, sino de las que conviven en ellas.

Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es

muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es muy

difícil de dejarlo, ya que pasa a ser parte del de la vida de una persona, quien a

veces a pesar de saber el daño que hace, no se da cuenta que a cambio de un

rato de placer, de forma lenta, pero efectiva, el tabaco va ocasionando daños

irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, generando varias

enfermedades crónicas y degenerativas y es causa de muerte prematura.

Un problema severo del tabaquismo, es que produce no solo daños a la

salud de los consumidores, sino también de las personas que los rodean, a

quienes se conoce como fumadores pasivos, a quienes también ocasionan

muchas molestias provocadas por el humo y el olor.

2

Page 4: Tabaquismo

Hipótesis

Intuimos que los jóvenes se inician al tabaquismo para imitar y/o ser

aceptados por su entorno social (amigos, compañeros de escuela, familiares o

vecinos). También pensamos que siendo una etapa de crecimiento, la influencia

es muy importante para definir la identidad de cada uno; y es en ese momento

donde la mayoría de los adolescentes, que tienen la personalidad “débil”, se

aproximan al tabaquismo para aparentar ser aceptados socialmente.

Creemos que la edad en que comienza un adolescente a fumar es entre los

15 y 17 años de edad.

En la iniciación al tabaquismo no le dan importancia a las enfermedades que se

pueden producir debido a diversos factores como el hecho de que los problemas

tardan en presentarse, o por el intento de encajar socialmente. 

El cigarro, o más bien, el humo que produce es probado por las personas desde

una edad muy temprana al ser involuntariamente fumadores pasivos.

La mayoría de los adolescentes creen tener noción de las consecuencias que

provoca el cigarrillo pero en realidad no conocen todos los problemas de salud que

desencadena.

También pensamos que hay métodos para dejar de fumar aunque estos no

son muy difundidos.

3

Page 5: Tabaquismo

¿Qué es el tabaquismo?

El tabaquismo es la adicción al tabaco,

provocada principalmente por uno de sus

componentes activos, la nicotina; la acción

de dicha sustancia acaba condicionando el

abuso de su consumo. Dicha adicción

produce enfermedades nocivas para la salud

del consumidor.

Historia del Tabaquismo

El hábito de fumar apareció, entre los indígenas americanos y los

colonizadores europeos que pudieron verlos aspirar el humo de hojas encendidas,

pertenecientes a una planta llamada cohiva.

Denominaban tabaco a un tubito utilizado para inhalar el polvo de las hojas

de cohiva. En Francia, llamaron rapé a éste polvo que fue introducido en ese país

por Jean Nicot en 1559. Y se denominó nicotina a un alcaloide venenoso que en

baja proporción, entra la elaboración del tabaco comercial. Por su parte, el

corsario Francis Drake llevó a Inglaterra la costumbre de fumar en pipa, que había

aprendido de los pieles rojas de Virginia. Los europeos adoptaron rápidamente

este vacío, que según sus declaraciones ya no podría abandonar, y con el tiempo

daría base a una industria gigantesca que producía altos a costa de la salud de la

población.

4

Page 6: Tabaquismo

COMPONENTES DEL CIGARRO

Los cigarrillos modernos

tienen mucho más que tabaco.

Contienen, por ejemplo,

nicotina, una droga altamente

adictiva y que se encuentra en

forma natural en la planta del

tabaco. Esta droga se maneja

con mucha precisión para

aumentar tu adicción, además

se mezclan cientos de aditivos que incluyen desde endulzantes hasta compuestos

amoniacales. Todo esto, casi siempre, sin controles gubernamentales, ni pruebas

de laboratorios, reportes o vigilancia. Aunque las compañías tabacaleras por lo

general alegan que muchos de los aditivos que usan están aprobados para el

consumo humano, no mencionan que al someterlos a altas temperaturas, las

propiedades químicas de los mismos se alteran, haciéndolos en consecuencia,

potencialmente tóxicos y/o activos desde el punto de vista farmacológico.

Prácticamente la totalidad del consumo actual de tabaco se realiza mediante

la inhalación de la combustión de los productos de esta droga. En el extremo del

cigarrillo que se está quemando se alcanzan temperaturas próximas a los 1000

ºC, lo que transforma numerosos componentes originales de la planta y genera

complejas reacciones químicas que dificultan la identificación completa de todas

las sustancias que existen o se generan en el proceso de fumar.

Las temperaturas que alcanza un cigarro, además de alterar químicamente

ciertos componentes del tabaco, lesionan seriamente el sistema respiratorio:

Hasta ahora se han reconocido cerca de 5.000 elementos químicos tanto en

la fase gaseosa como en la sólida del humo del tabaco. Es bastante diferente la

composición de la corriente de humo principal que aspira el fumador y la

secundaria que se escapa del cigarrillo al ambiente. Muchas sustancias nocivas

presentes en el humo del tabaco están más concentradas en esta corriente

secundaria de humo (monóxido y dióxido de carbono, amoniaco, benceno,

5

Page 7: Tabaquismo

benzopireno, anilina, acroleína y otros muchos), lo que incrementa la toxicidad de

una atmósfera cuyo aire respiran todas las personas que se encuentren alrededor,

fumen o no.

Además, aquí te desarrollamos los efectos y características de algunos de

los componentes de un cigarro:

Nicotina: La

nicotina de las hojas

de tabaco es el

principal ingrediente

adictivo de los

cigarrillos. Se deposita

en los pulmones del

fumador en forma de

una potente mezcla

de partículas y gases. La nicotina es rápidamente absorbida en la sangre y llega al

cerebro aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que los

receptores cerebrales producen la sustancia química denominada dopamina.

Según los estudios realizados, se ha detectado nicotina en fumadores en todos los

tejidos del cuerpo, incluso en la leche materna. Existen estudios que sugieren que

la nicotina deprime la capacidad del cerebro para experimentar placer a largo

plazo. De ahí que los fumadores necesiten mayores dosis de nicotina para

experimentar los mismos niveles de satisfacción.

El cerebro se habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina y a sufrir

síntomas de abstinencia cuando dicho suministro se interrumpe. Por otro lado, la

nicotina estimula el sistema nervioso central, incrementando el ritmo cardíaco y la

presión arterial, lo que produce un mayor consumo de oxígeno.

Este estímulo nervioso se plasma en un aumento del metabolismo del

organismo, afectando a la nutrición del fumador, pues se comporta como un

6

Page 8: Tabaquismo

anoréxico, disminuyendo la sensación de hambre y estimula la secreción de la

adrenalina.

Dióxido de Carbono y Monóxido de Carbono: El monóxido de carbono

(CO) es un gas incoloro de elevado poder tóxico que se desprende durante la

combustión del tabaco y el papel del cigarrillo. Constituye del 3 al 6% del humo

inhalado.

El aire, en condiciones normales, tiene una concentración de 1 a 30

partículas de monóxido de carbono por millón (p.p.m.), los escapes de los

automóviles elevan esta cantidad hasta el límite de 30 a 800 (p.p.m.).

Aunque muchos fumadores argumentan que la polución de una gran ciudad

también es perjudicial para su salud (y en ello tienen razón), la diferencia entre el

CO producido por los coches en una gran ciudad y el CO de un cigarro radica en

que el CO en el aire de ciudad está más “diluido” mientras que la cantidad de CO

inhalado en un cigarro es mucho mayor.

Una de las particularidades más peligrosas de estos compuestos gaseosos

consiste en que la hemoglobina transporta con mucha más facilidad el CO

(monóxido de carbono) que el O2 (oxígeno), produciendo el compuesto de

carboxihemoglobina en la sangre.

El CO interfiere en el transporte del oxígeno por la sangre y su depósito en

los tejidos, lo que produce hipoxia, agravando la vasoconstricción causada por la

nicotina.

El dióxido de carbono se aferra, también, a la hemoglobina en la sangre con más

facilidad que el oxígeno. Esto hace que la sangre transporte menos oxígeno por

todo el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de trombosis.

Alquitrán: El alquitrán es un término colectivo que se utiliza para miles de

sustancias químicas que se desprenden en el humo del cigarrillo, incluidos el

arsénico y el cianuro. Asimismo, el alquitrán es la sustancia amarillenta y pegajosa

que mancha los dientes y dedos de los fumadores, depositándose asimismo en los

pulmones.

7

Page 9: Tabaquismo

Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya sean normales o bajos en

alquitrán, provoca una acumulación anual de alquitrán en los pulmones cercana a

los 500 gramos. Dicha sustancia es la responsable de la mayoría de las lesiones

pulmonares provocadas por el tabaco a los fumadores.

Gas cianhídrico: El humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se

produce al consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre

los que se incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también reduce la

capacidad del organismo para transportar oxígeno. Otro de los gases invisibles, la

nitrosamina, daña las células de los tejidos y puede producir tumores malignos. El

humo de los cigarrillos también contiene sustancias que pueden producir

mutaciones genéticas que se han relacionado con el cáncer de pulmón.

Amonio: El amonio se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al

que se hace para convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio acelera la

dispersión de la nicotina cristalizada al aumentar el pH (la alcalinidad) del humo

del tabaco, lo que modifica la composición química de la nicotina con el fin de que

sea más rápidamente absorbida por el organismo. El objetivo es potenciar el

efecto de la nicotina.

Azúcar: El aditivo más común del tabaco es el azúcar en sus diferentes

modalidades. El azúcar representa en torno al 3% del peso total de un cigarrillo.

Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a arder y producen una

sustancia química denominada acetaldehído, que refuerza el efecto adictivo de la

nicotina.

Cacao: El cacao contiene una sustancia química llamada teobromina, que

potencia la dilatación de las vías respiratorias. Este efecto broncodilatador hace

que el fumador respire con mayor profundidad de manera que las caladas

contengan mayor cantidad de humo y nicotina. También puede añadirse

mantequilla de cacao, pues se piensa que disminuye la aspereza del humo y crea,

tal y como dijimos anteriormente, una experiencia mucho más suave al fumador.

8

Page 10: Tabaquismo

Piridina: La piridina actúa como un depresor del sistema nervioso central.

Funciona al igual que la nicotina con el fin de potenciar los efectos adictivos de

fumar.

Chocolate y miel: Aromatizantes como el chocolate y la miel ayudan a

disimular el amargor de la nicotina. El sabor dulce hace que el cigarrillo sea más

agradable para el fumador.

Menta: Sin los aditivos, el humo del tabaco no sólo sabe mal, sino que es

extremadamente irritante para la garganta. El mentol adormece y “anestesia” la

garganta de manera que el fumador no pueda sentir el efecto abrasivo del humo.

De este modo, la reacción natural del cuerpo ante una sustancia irritante (que es

el rechazo) queda anulada.

Regaliz: Al igual que el chocolate y la miel, el regaliz es uno de los

aromatizantes más efectivos en los cigarrillos. Según la BAT, la Asociación

Británica de Productores de Tabaco, el regaliz produce una nota de sabor dulce

que refuerza la calidad final del producto.

Dichos potenciadores cualitativos del sabor juegan un papel vital en el

enmascaramiento del mal sabor del tabaco de mala calidad. El regaliz también

dilata las vías respiratorias, ayudando al fumador a aspirar mayor cantidad de

humo en una sola calada.

Relleno: Los cigarrillos contienen minúsculos trozos de hoja de tabaco, pero

la mayoría del relleno proviene de los tallos y otros desechos de la hoja. Dichos

rellenos, como hemos visto, son mezclados con agua, aromatizantes y otros

aditivos. Algunas marcas tienen más relleno que otras siendo el cigarrillo menos

denso cuanto más relleno contiene (en estos casos es menor la cantidad de

nicotina desprendida).

9

Page 11: Tabaquismo

Papel: El tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la

fuerza del mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite pasar para la

combustión del cigarrillo, lo que diluye en mayor medida el humo. Este hecho

también influye en la disminución de las cantidades de alquitrán y nicotina que son

inhaladas.

Filtro: Los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán

y del humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo,

también enfrían el humo y lo hacen más fácilmente inhalable. Los cigarrillos con

filtro y bajos en alquitrán (con agujeros de ventilación en los laterales de los filtros)

fueron desarrollados por la industria tabaquera con el objetivo de proteger la salud

de los fumadores.

Nuevamente las tabaqueras mienten y las evidencias sugieren que los

cigarrillos bajos en alquitrán no implican que el fumador inhale dosis más bajas de

nicotina. Parece que los fumadores “compensan” dicho efecto de dilución de la

nicotina mediante la inhalación más profunda o frecuente del humo.

10

Page 12: Tabaquismo

Tipos de fumadores que existen

El fumador negativo: Fuma en situaciones de crisis o nerviosismo y utiliza

al tabaco cono un relajante.

El fumador hedonista: Fuma de forma controlada y disfruta del placer del

humo del cigarro.

El fumador crónico: Fuma constantemente sin ser consciente de ello,

consume el tabaco en grandes cantidades y en la gran mayoría no sabe por qué

fuma.

El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se siente incómodo

si le faltan los cigarrillos. No puede estar sin un cigarro en la mano y enciende uno

detrás del otro.

El fumador pasivo: Es aquél que no consume el tabaco pero que es

afectado por el uso de los otros que lo consumen. La combustión del cigarro en

personas que están cerca de los fumadores, por la expulsión de sustancias

gaseosas contaminan e

intoxican el organismo de

las personas que no están

fumando, ya que lo que los

fumadores expulsan es tres

veces más toxico que lo

que inhalan.

11

Page 13: Tabaquismo

Factores que influyen en la iniciación al

tabaquismo

No hay motivos personales conscientes para el inicio del consumo, y se

acepta como una experiencia más y casi inevitable en el crecimiento adolescente.

El olor y el sabor del tabaco son desagradables al inicio del tabaquismo y no es un

factor favorecedor del consumo, aunque la repetición del consumo permite

acostumbrarse a ellos. Es una actividad relajante que permite evadirse del

aburrimiento y se asocia a momentos muy concretos del día. El tabaco permite

aumentar la confianza en los adolescentes de menor edad y, los alumnos

repetidores y de mayor edad se sienten más seguros hablando en cada grupo al

tener más experiencia de consumo, y minusvaloran el consumo de los

adolescentes más jóvenes. Para los adolescentes varones, fumar supone un rol

de autoridad personal en relación al de iguales, un paso hacia la madurez y la

aceptación de la uniformidad del grupo de amigos, mientras que en las chicas

predomina la curiosidad, la sensación de control del peso y la influencia de los

amigos varones. Los chicos entienden que la mujer asume más riesgos al fumar.

El inicio del consumo de tabaco se ve influido por las actitudes familiares,

aunque reconocen que es menos importante que la influencia que puedan ejercer

los amigos. El consumo de tabaco se erige en uno de los primeros secretos que el

adolescente mantiene frente a sus padres, creando una dicotomía entre

dependencia familiar y autonomía personal. Ocultar el consumo en la familia evita

problemas, sobre todo en las mujeres, y a veces es gratificante hacer lo contrario

de lo que dicen los padres. De sus padres esperan una educación basada en su

propio comportamiento, reclaman un ejemplo de no consumo y entienden las

buenas intenciones de sus padres. Los problemas familiares pueden favorecer el

inicio del consumo tabáquico entre los adolescentes.

Los amigos son un elemento clave para el inicio y el mantenimiento del

consumo de tabaco: la adaptación a un grupo de iguales es mejor si se tienen los

mismos hábitos de consumo, ya que mejora la integración social en ese

12

Page 14: Tabaquismo

microsistema y se evita el rechazo. El consumo diario de tabaco hace que se

convierta en un elemento integrador más potente que el alcohol.

Fases del fumador

Fase de pre contemplación: El

fumador disfruta con el hábito de fumar y

no se plantea ningún problema por ello,

es un fumador consonante, es decir

fuma y está seguro de que hace bien. En

esta fase se encuentran los fumadores

menores de 30 años, sin enfermedades

asociadas o no al tabaco. Casi la mitad

de los fumadores están en esta fase y no

se plantean el abandono del hábito.

Fase de planteamiento o de contemplación: El fumador se plantea ya las

posibles consecuencias negativas para la salud del fumar, y algunas positivas de

dejarlo. Comienza a ser un fumador disonante, es decir, fuma pero le parece que

está mal hacerlo. Un 30 % de los fumadores están en esta etapa. En esta fase se

puede intervenir con medidas represivas de lugares sin humo, prohibiciones de

fumar, etc. y se puede conseguir una mayor concienciación del problema.

Fase de acción: El fumador se ve en la obligación de dejar de fumar, pasa

de disonante a una actitud más acorde es decir sabe que es malo fumar y lo deja.

Esta fase se repetirá varias veces en la evolución de la dependencia, pasará a la

contemplación y la acción repetidamente. Un 20% de los fumadores están en esta

fase que puede llevar años, y más de 10 intentos.

Fase de consolidación o de mantenimiento: Se puede decir que en esta

fase están aquellos fumadores que llevan más de 6 meses de abstinencia. No

fuma nada pero hasta los 12 meses no se puede considerar como ex-fumador.

13

Page 15: Tabaquismo

Nunca se puede decir en una dependencia que ya pasó el problema, siempre se

es un fumador en potencia y se debe de estar completamente vigilante para

mantener esta situación.

Fase de recaída: Se da en un porcentaje variable de los casos, lo habitual

es que pase a la fase de contemplación y tardará más o menos en volver a la

acción. Se acompaña de una gran pérdida de la autoestima personal.

Síntomas de abstinencia del tabaco:

La nicotina es un estimulante y un sedante del sistema nervioso central, que

produce síntomas de abstinencia al dejarlo. El más habitual es el dolor de cabeza,

pero suelen aparecer los siguientes:

Ansia de fumar

Dolor de cabeza

Mareos y vértigo

Irritabilidad

Temblor interior

Falta de concentración

Temblor de manos

Pérdida de apetito

Dolor de ojos

Nauseas

Vómitos

Cambios de sabor

Ansiedad para comer

Contracciones musculares

Cansancio

Debilitamiento

Sudor de manos

Hormigueos en la piel

14

Page 16: Tabaquismo

La ansiedad de fumar aparece en picos de diferente intensidad, los más fuertes son a las 48 horas de dejar de fumar, debe de controlarlos con su fuerza de voluntad y con agua o zumos, a veces haciendo inhalaciones profundas de aire o con actividad física. El oxígeno - aire fresco - es un buen tranquilizante de los nervios. Puede apoyarse en este periodo con complejos vitamínicos B.

El tabaquismo en la adolescencia

Inicios de uso de este vicio: Según las estadísticas, la mayoría de

fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cuando tienen entre 11 y 14 años.

El inicio en el tabaquismo es principalmente causado por seguir el mal

ejemplo de compañeros, padres, hermanos, e incluso de figuras con arraigo

popular. El deseo de semejarse a los adultos, la curiosidad y disponibilidad de

acceder fácilmente a los cigarrillos, permiten la experimentación. Por otra parte,

otros adolescentes empiezan a fumar como forma de rebelarse contra sus padres,

la escuela o la sociedad en general.

También se encuentra enfrentar prohibiciones, la irritabilidad, inquietud,

ansiedad, deterioro de la concentración, disturbios del sueño, tensiones y

aburrimiento.

No hay camino fácil para dejar de fumar. No se ha inventado ningún

medicamento mágico para el, todo depende de la decisión de cada persona.

Todo fumador conoce

íntimamente que fumar hace

daño, que no es bueno para

la salud, pero el hábito y la

necesidad de nicotina lo

hacen continuar fumando.

Hay que afrontar el problema

de que el hábito de fumar es

una drogadicción a la nicotina.

15

Page 17: Tabaquismo

Problemas que causa el tabaquismo

Problemas de salud que causa el tabaquismo

En fumador Activo: El consumo de cigarrillos en jóvenes produce adicción a

la nicotina y varios problemas de salud, entre ellos: enfermedad pulmonar,

enfermedad del corazón y las arterias,

caries y mal aliento, arrugas, fracturas,

mayor probabilidad de consumo de otras

drogas e impotencia.

Los fumadores tienen más posibilidad

de tener ataque al corazón, embolia

cerebral y cáncer. El cáncer de pulmón fue

la primera enfermedad que se asoció al cigarrillo. Nueve de cada diez casos de

cáncer de pulmón están relacionados con fumar. El cáncer de pulmón es muy

maligno y sólo un pequeño porcentaje sobreviven más de cinco años.

Dependencia: El tabaco desarrolla una dependencia psicológica que se

encuentra fundamentalmente asociada al ritual del acto de fumar. Se desarrolla

tolerancia a la nicotina que hace incrementar la cantidad consumida al doble o

triple, aunque desciende rápidamente con la interrupción del uso del tabaco, por

eso hace más efecto el cigarrillo de la mañana. Cada cigarrillo contiene de 0.8 a

3mg de nicotina que es un alcaloide causal de adicción.

La falta de nicotina produce en pocas horas síntomas de abstinencia como

nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, frustración, dificultad para concentrarse

aumento de apetito y deseos incontrolables de fumar.

Algunas personas se hacen más adictas a la nicotina ya que hay factores

genéticos que determinan la adicción. Los jóvenes fumadores tienen mucho más

riesgo de consumir y adquirir adicciones al alcohol, marihuana, anfetaminas,

cocaína y otras drogas.

Problemas respiratorios: Los fumadores tienen tos con moco que se hace

crónica. Esto sucede porque el humo del cigarrillo irrita las células de los

16

Page 18: Tabaquismo

bronquios y estimula la producción de moco que paraliza y destruye las

vellosidades encargadas de limpiar las impurezas del aire y proteger las vías

respiratorias de las infecciones.

El cigarrillo agrava el asma, aumenta el número de crisis y la gravedad de las

mismas, no sólo en los fumadores sino también en las personas asmáticas que no

fuman pero que pasan mucho tiempo con ellos.

El humo del cigarrillo tiene monóxido de carbono (CO) que le quita el lugar al

O2 en la sangre y por eso llega mucho menos oxígeno a todos los tejidos. Este

proceso dura casi seis horas, por eso incluso entre cada cigarrillo, la sangre de los

fumadores lleva menos oxígeno a todos los tejidos que la de los no fumadores.

Una de las consecuencias de esto es que los adolescentes fumadores tienen un

menor rendimiento deportivo que el que tendrían si no fumaran.

El cigarrillo produce enfisema y bronquitis crónica, favorece infecciones

reiteradas y/o graves del aparato respiratorio. También induce y agrava el asma

bronquial en los niños y adultos.

Cáncer: El humo del tabaco contiene más de 40 sustancias conocidas

capaces de generar cáncer; los fumadores activos y pasivos están expuestos

diariamente a las mismas.

La incorporación de la mujer al tabaquismo ha producido un fuerte aumento

en el cáncer de pulmón femenino,

que en algunos países ha desplazado

al cáncer de mama como primera

causa maligna de muerte.

El cigarrillo también es causal de

otros cánceres: de nariz, labios, boca,

faringe, laringe, vejiga, riñón, cuello

de útero, esófago, colorrectal, piel, y

otros.

17

Page 19: Tabaquismo

Enfermedad cardiovascular: El tabaquismo es conocido como un factor

principal en la producción de arteriosclerosis, que dificulta la circulación sanguínea

y la nutrición de los tejidos. Puede afectar cualquier órgano o miembro.

Las enfermedades cardiovasculares provocadas por el tabaco aumentan

mucho cuando coexiste con algunos (o varios) de los siguientes condiciones:

diabetes, hipertensión arterial, dislipemias (aumento de colesterol o triglodúcidos),

obesidad, ingestión de anticonceptivos y estrés.

Los ataques cardíacos son 3 veces más comunes en fumadores. Para los

que fuman más de un atado diario el riesgo es 5 veces mayor. Y el riesgo de morir

precozmente por una enfermedad cardiovascular es entre 26% y 90% más alto en

los fumadores.

Embarazo y lactancia: Existen en las fumadoras mayor riesgo de aborto o

parto prematuro. Se ha comprobado que los hijos de mujeres fumadoras activas o

pasivas pesan hasta 430gs menos. El bebé

por nacer s fumador pasivo, ya que muchos de

los tóxicos atraviesan la barrera placentaria.

Durante la lactancia materna en

fumadoras activas y pasivas, la nicotina pasa a

la leche y es ingerida por el bebé.

Los hijos de fumadores tienen más riesgo

de muerte al nacer, muerte súbita y

enfermedades respiratorias.

Caries: El cigarrillo está relacionado con la aparición de caries y enfermedad

de las encías. Cuando la nicotina se une con el aire se oxida y forma una

sustancia color marrón que se deposita y mancha de amarillo los dientes de los

fumadores. El cigarrillo también es causa de mal aliento. Muchos adolescentes

dicen que darle un beso a un fumador es como "chupar un cenicero". En algunos

casos la enfermedad de las encías se asocia con caída de algún diente. A largo

18

Page 20: Tabaquismo

plazo, el consumo de tabaco se asocia con cáncer de la cavidad bucal, un cáncer

muy maligno.

La siguiente es una lista de todas las enfermedades provocadas por fumar:

1. Cáncer(Los tipos se encuentran en el apartado “Cáncer” arriba)

2. Enfisema pulmonar

3. EPOC

4. Osteoporosis

5. Impotencia

6. Cataratas

7. Asma

8. Leucemia

9. Aborto en el embarazo

10. Enfermedades cardiovasculares

11. Desordenes hormonales

12. Neumonía

13. Perdida del olfato y del gusto

14. Sequedad cutánea

15. Bronquitis

16. Raquitismo

17. Depresión

18. Cardiopatía coronaria

19. Ulceras duodenales

Estéticos

Además de las consecuencias que provoca el tabaco en nuestra salud,

existen las consecuencias estéticas que podrían ser un motivo para considerar

dejar este hábito.

Ejemplos de estas consecuencias son:

19

Page 21: Tabaquismo

Arrugas prematuras en la piel: La piel humana está expuesta al tabaco de

forma directa e indirecta, por contacto externo con el humo y a través de los vasos

sanguíneos, a los que llegan las sustancias tóxicas tras inhalar el humo,

favoreciendo que se produzcan cambios en la piel. El tabaco genera un gran

cantidad de radicales (moléculas inestables) libres que dañan las células e

impiden que los nutrientes lleguen a la piel, esta situación hace que surja un

envejecimiento precoz de la misma y da lugar a la aparición de arrugas.

Piel pálida y grisácea: La piel de un fumador no presenta el color rosado

característico de una piel sana, más bien muestra señales de palidez y carece de

brillo y vitalidad. La falta de oxígeno en los tejidos, así como la carencia de

vitamina A y el efecto deshidratador del humo afectan a la superficie de la piel.

Además, está demostrado que a los fumadores les cicatrizan peor las heridas.

Cabello áspero y seco: Al igual que ocurre con la piel, las sustancias

tóxicas presentes en el tabaco pueden dañar el cuero cabelludo, haciendo que el

cabello se debilite y pierda fuerza. Con frecuencia se asocia la caída del pelo con

el consumo de tabaco, puesto que se produce una mayor sequedad en la cutícula

y fragilidad de los capilares.

Manchas en los dientes: Los dientes

tienden a mancharse por la acción de la

nicotina y el alquitrán, es habitual ver que la

dentadura va perdiendo el esmalte y aparecen

en la superficie manchas de color marrón.

Fumar favorece la aparición de sarro y el

incremento de la placa bacteriana o caries

bucal, además de provocar mal aliento.

Acné: El hábito de fumar eleva los niveles de monóxido de carbono que

favorece la actividad de las glándulas sebáceas, fomentando así la aparición y el

20

Page 22: Tabaquismo

empeoramiento del acné, por lo que los fumadores son más propensos a tener

problemas dermatológicos, poros dilatados y puntos negros.

Uñas amarillentas: Las uñas de un fumador adquieren un tono amarillento

al entrar en contacto con el humo y sostener el

cigarrillo entre las manos, lo que supone un claro

indicio de su deterioro.

Los costos para la economía

La Industria del tabaco utiliza los argumentos

económicos para persuadir a los gobiernos, los

medios de comunicación y a la población general,

sobre que el consumo de tabaco beneficia a la

economía.

Pero esta industria exagera enormemente

las pérdidas económicas, si es que hay alguna, que causarían las medidas para el

control del tabaco, y ella nunca menciona los costos económicos que el tabaco

causa a cada país.

Los costos económicos para los gobiernos, empleadores y el medioambiente

incluyen gastos en seguridad social y salud, pérdidas en la balanza comercial al

importar cigarrillos, pérdidas de tierras donde se podrían cultivar alimentos, los

costos por incendios y daños a edificios por la falta de cuidado al fumar, los costos

al medioambiente que van desde la deforestación a la acumulación de desechos

generados por fumar, el ausentismo la disminución de la productividad, el mayor

número de accidentes y mayores costos de las pólizas de seguro.

Los costos económicos para el fumador y su familia incluyen el gasto de

dinero para comprar tabaco, el cual hubiera podido utilizarse de otra manera,

como en comida, ropa, vivienda, vacaciones con la familia o en un auto.

Además de que el consumo de tabaco mata a un cuarto de los fumadores en

sus años productivos, el fumar priva a la familia del fumador de muchos ingresos.

21

Page 23: Tabaquismo

Los fumadores también sufren la pérdida de ingresos que ocasionan las

enfermedades. A causa de la muerte prematura de un fumador, una compañera,

un niño o un padre anciano pueden quedar desamparados.

Los miembros de la familia

también pierden ingresos, durante el

tiempo que deben dedicarse a cuidar

a los fumadores cuando ellos se

enferman, y cuando son llevados al

hospital.

Los fumadores también deben

enfrentar mayores costos en sus

seguros de salud.

Tratamientos generales para el tabaquismo

¿Hay tratamientos eficaces para la adicción al tabaco?Sí, hay investigaciones extensivas que han mostrado que los tratamientos

para la adicción al tabaco sí funcionan. Aunque algunas personas pueden por sí

mismas romper con el hábito, muchas personas necesitan ayuda para dejar de

fumar. Esto es particularmente importante porque dejar de fumar puede tener

beneficios inmediatos a la salud. Por ejemplo, a las 24 horas de haber dejado de

fumar, la presión arterial y la probabilidad de un ataque al corazón disminuyen.

Los beneficios a largo plazo de dejar de fumar incluyen menor riesgo de un ataque

al cerebro, cáncer pulmonar y otros tipos de cáncer y enfermedades coronarias.

Tratamientos de remplazo de la nicotina

Las terapias de remplazo de la nicotina (las NRT, por sus siglas en inglés),

como la goma de mascar o chicle de nicotina y el parche transdérmico de nicotina,

fueron los primeros tratamientos farmacológicos aprobados por la Administración

22

Page 24: Tabaquismo

de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos para

usarse en los tratamientos para dejar de fumar. Estas terapias de remplazo de la

nicotina (en conjunto con apoyo conductual) se utilizan para aliviar los síntomas

del síndrome de abstinencia, debido a que producen alteraciones fisiológicas

menos severas que los sistemas basados en tabaco y en general proporcionan al

usuario niveles de nicotina más bajos que los del tabaco. Un beneficio adicional es

que estas formas de nicotina tienen poco potencial para ser abusadas ya que no

producen los efectos placenteros de los

productos de tabaco. Tampoco contienen los

carcinógenos y gases asociados con el humo

del tabaco. Se ha demostrado que los

tratamientos conductuales son un

complemento esencial de las terapias de

remplazo de la nicotina mejorando su eficacia

y los resultados a largo plazo.

Medicamentos adicionales

Aunque el enfoque principal de los tratamientos farmacológicos para la

adicción al tabaco ha sido el remplazo de la nicotina, también se están estudiando

otros tratamientos. Por ejemplo, el bupropión, un antidepresivo que se vende en el

mercado como Zyban®, fue aprobado por la FDA en 1997 para ayudar a romper

con el hábito de fumar. El tartrato de vareniclina (Chantix®) es un nuevo

medicamento recientemente aprobado por la FDA como tratamiento para dejar de

fumar. Este medicamento actúa en los sitios del cerebro afectados por la nicotina y

puede ayudar a las personas a romper con el hábito de fumar aliviando los

síntomas del síndrome de abstinencia y bloqueando los efectos de la nicotina si

las personas intentan fumar.

Se están investigando otros medicamentos que no contienen nicotina para

usarse en el tratamiento para la adicción al tabaco. Éstos incluyen, entre otros,

algunos antidepresivos y un medicamento para la presión arterial alta. Los

científicos también están estudiando el potencial de una vacuna que actuaría

23

Page 25: Tabaquismo

sobre la nicotina para prevenir las recaídas. Esta vacuna de nicotina está diseñada

para estimular la producción de anticuerpos que bloquearían el acceso de la

nicotina al cerebro, previniendo sus efectos de refuerzo.

Tratamientos conductuales

Las intervenciones conductuales pueden desempeñar un papel integral en el

tratamiento anti tabáquico, ya sea conjuntamente con medicamentos o por sí

solas. Emplean una variedad de métodos para ayudar

a los fumadores a romper con el hábito, que van

desde materiales de autoayuda hasta la terapia

cognitiva-conductual individual. Estas intervenciones

enseñan a las personas a reconocer situaciones de

alto riesgo que incitan a fumar, a desarrollar

estrategias alternativas para no volver a fumar, a

manejar el estrés, a mejorar su habilidad para resolver problemas así como para

incrementar el apoyo social. Las investigaciones han demostrado que mientras

más se ajusta la terapia al caso de cada persona, mayor es la probabilidad de

lograr el éxito.

Tradicionalmente, los enfoques conductuales se desarrollaban y se

realizaban en ambientes formales como las clínicas para dejar de fumar y

numerosos ambientes comunitarios y de salud pública. Sin embargo, en la última

década los investigadores han estado adaptando estos enfoques a formatos

telefónicos, de correo y de Internet, los mismos que pueden ser más aceptables y

accesibles a los fumadores que quieren romper con el hábito.

24

Page 26: Tabaquismo

Aquí se muestra un diagrama que ilustra las principales etapas de un programa

básico de rehabilitación para el tabaquismo:

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO

La mejor manera de prevenir el tabaquismo es evitar que las personas se inicien en el consumo de cigarrillos. Los jóvenes deben ser críticos y tomar

conciencia de la trascendencia que sus comportamientos tendrán para el futuro de su salud. La mayoría de ellos, sin embargo, sin darse cuenta pueden estar imitando comportamientos de maestros, padres, hermanos mayores, por tener estos una importante función modélica y educadora. Desgraciadamente, muchos docentes, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud son el grupo que más fuma, y en numerosas ocasiones ponen resistencia a ejecutar políticas de prevención del

tabaquismo. Llaman la atención cómo en las familias de padres fumadores los hijos, en general, también lo son y los padres no tienen fuerza moral para aconsejar a sus hijos de que no fumen, al igual que los docentes quienes a pesar

25

Page 27: Tabaquismo

de las disposiciones legales que rigen en las escuelas, fuman en las salas de maestros.

¿Qué dificulta la prevención? 

Es importante saber que todas nuestras acciones contra el tabaquismo se enfrentan con el poder económico de las tabacaleras a través del cual logran: 

* Publicidad muy atractiva * Publicidad encubierta, como patrocinios de eventos deportivos y promociones. * Las enfermedades que genera aparecen a largo plazo. * Genera placer inmediato. * Está socialmente aceptado. * Está bien visto fumar en grupo. * Es de fácil acceso. Los venden en todos los kioscos, hasta por unidades. * Es muy barato fumar.

¿Qué actuaciones debemos ejecutar para prevenir la iniciación en el

consumo? 

Está demostrado que no sirven acciones aisladas, muchas veces, hay un gran esfuerzo personal que desgasta y hasta desalienta a seguir en esta lucha. Por lo tanto se deben incluir: 

* Acciones de gobierno: ** Proteger a los no fumadores. ** Hacer menos accesible el tabaco a los jóvenes con aumento de precio. ** Prohibir totalmente la publicidad del tabaco. 

* Investigar más acerca del consumo y prevalencia del tabaquismo en la población. 

* Crear programas de prevención y educación tan atractivos como los que utilizan las tabacaleras. 

* Promover la cesación tabáquica con programas efectivos y calificados aconsejando y apoyando a todos aquellos fumadores que deseen o deban dejar de fumar. 

* Crear un ambiente social negativo para el hábito del tabaco, que sea socialmente un mal hábito e inaceptable. 

La educación es un refuerzo importante de todas las medidas que puedan tomarse desde el gobierno y las instituciones. Es un pilar para el refuerzo positivo

26

Page 28: Tabaquismo

de actitudes saludables para la vida. Los programas deben desarrollarse a partir del 1° nivel de la escuela ya que a éstas edades se incorporan fácilmente los patrones de conducta. En cuanto a los jóvenes ya pueden y deben luchar contra el tabaquismo, al igual que los adultos. Entienden la importancia de crear espacios libres de humo. Deben apoyar a sus educadores en las medidas que se adopten contra el consumo y si los profesores son fumadores exigirles el cumplimiento de las leyes y no facilitar el consumo de tabaco, con el fin de revertir lo cómodo y placentero de fumar. 

CONCLUSIÓN

El hecho de fumar, para muchos de los adolescentes, aumenta la confianza, seguridad, y es señal de autoridad entre los de mayor edad; también les hace sentir más maduros y los ayuda a ser aceptados más fácilmente en un grupo social. Estos factores, además de la influencia de la actitud de los familiares y amigos (en especial estos últimos) son los principales factores que influyen en la iniciación al tabaquismo.

En el tabaquismo hay distintas fases y, al intentar salir de la adicción, los fumadores pueden pasar por las fases de contemplación, acción, consolidación y recaída varias veces.

Según las estadísticas, la mayoría de fumadores adictos al tabaco empiezan a fumar cuando tienen entre 11 y 14 años.

Hay tres tipos de problemas que puede causar el tabaquismo: Problemas de salud, estéticos y económicos. Estos problemas normalmente no se presentan desde el inicio del tabaquismo, sino que van apareciendo con el tiempo y cada vez se hacen más grandes. Algunos problemas de salud pueden ser mortales.En varias ocasiones los fumadores son conscientes de muchos de estos daños pero aun así siguen fumando.

Los síntomas de abstinencia del tabaquismo son muy fuertes y molestos, no son fáciles de soportar y hace que sea más difícil terminar con la adicción.

Hoy en día hay varios métodos para dejar de fumar, desde terapias de reemplazo de nicotina, terapias conductuales, hasta medicamentos que ayudan a terminar con el hábito de fumar.

Sin duda, lo mejor que se puede hacer para evitar entrar en este vicio es la prevención, que es responsabilidad de todos. Ser críticos, tener una buena autoestima, apoyo social y ser conscientes de los problemas que ocasiona el tabaquismo son unas de las mejores medidas para su prevención.

27

Page 29: Tabaquismo

Bibliografía

http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/motivaciones-consumo-tabaco-los-adolescentes-un-instituto-90097053-originales-2012

http://www.sanopordentro.com/tipos-de-fumadores.html

http://www.tuotromedico.com/temas/fases_del_fumador.htm

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/adolescentes-tabaco.htm

http://www.eltabacoapesta.com/el-tabaco/efectos-del-tabaco/componentes-del-tabaco/

http://muyenforma.com/motivos-para-dejar-de-fumar-consecuencias-esteticas.html

http://www.cofemer.gob.mx/expediente/v99/02.0832.030707.5/21-EL%20ATLAS%20DEL%20TABACO%20espa%C3%B1ol%20resumen.pdf

28