ta-2012-1 lengua 2012102064

Upload: david-oviedo

Post on 12-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmico Profesional de Ciencias Contables y Financieras

TRABAJO ACADEMICO

2012- IAsignatura:LENGUA

Docente:Ana Mara Martel Figueroa

Ciclo del curso: IMODULO I

Datos del Alumno:

Apellidos y Nombres:OVIEDO GARCIA BERTHING DAVID

Cdigo12012102064

UDED:CUSCO

IndicacionesFECHA DE ENVIO:HASTA EL DOMINGO 04 DE DICIEMBRE DEL 2011

FORMA DE ENVIO:Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

TAMAO DEL ARCHIVO:Capacidad Mxima del archivo comprimido: 4 MB

Recomendaciones1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en el Campus Virtual.Revisar la opcin:

2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del Domingo 29 de Enero del 2012.

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet sern calificados con 00. NO HABRA LUGAR A RECLAMO

Gua del Trabajo AcadmicoEstimado alumno:

El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar la pregunta N 1 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

Valor: 2 ptos

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

Valor: 3 ptos

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de diferentes contextos por parte del alumno.

Valor: 5 ptos

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:Asume la importancia del curso de Redaccin Bsica como parte de su formacin profesional.

Valor: 10 ptos

El ser humano como elemento activo del mundo tiene como su eje principal el ansia de saber y por ende el deseo de adquirir cultura, el cual le confiere un estatus superior en gama de toda la especie. Conscientes de este hecho, usted elaborar el Trabajo Acadmico el cual lo resolver con cimientos tericos y prcticos para reforzar cada tema que investigar como parte importante para comprobar el avance que usted adquiere cada semana en el campo virtual.Con la conviccin de que usted pondr todo de su parte para poder desarrollar este material se indica:

1. Investigue: los siguientes temas.Lenguaje. Funciones y clase

El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. Tambin se define como el conjunto de sistemas de comunicacin constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la funcin biolgica de la relacin, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado. Funciones del lenguaje: Representativa

El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en todos sus aspectos.Se llama tambin significativa porque permite trasmitir contar o decir algo de las cosas, de las cuales es un smbolo.

Expresiva

Se llama tambin sintomtica porque el lenguaje es sntoma, indicio o revelacin de la vida intima del hablante. Esta funcin no supone necesariamente el dialogo aunque normalmente va inserta en el. Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se manifiesta mejor en la poesa lrica. Apelativa

El lenguaje es seal, respecto al oyente y es llamativa, sealativa o apelativa porque dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propsito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo.

Ninguna funcin se presenta de manera exclusiva y aislada sino en forma integral. A veces predomina una sobre la otra. Funcin potica

Aparece en relacin con el mensaje que el emisor enva al receptor. Se da en la poesa. Funcin Ftica

El lenguaje mantiene y aviva la atencin de los sujetos que intervienen en el acto comunicativo. Funcin Metalingstica

Se manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuacin de una palabra.

Clases de lenguaje: Oral, es la forma natural y primigenia que siempre ha usado el ser humano desde que balbuceo sus primeras palabras. Se adquiere sin mucho esfuerzo y no necesita ningn tipo de instruccin o medios para su realizacin. Caractersticas del lenguaje oral. Expresividad. La expresin oral es espontnea y natural y est llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario. Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente est lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

Escrito, es la representacin grafica de la forma oral compuesta por letras o grafemas, silabas y palabras. Caractersticas del lenguaje escrito. Expresividad. Es menos expresivo y espontneo y carece de gestos; por eso es ms difcil expresar lo que queremos.

Vocabulario. Se puede usar un vocabulario ms extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar ms y se puede corregir si nos equivocamos.La comunicacin y elementos

La comunicacin consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada informacin.

La Comunicacin viene a ser la accin o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o ms personas. Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor.Los elementos que intervienen en un proceso de comunicacin son:

a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicacin.

b. Referente.- La realidad extralingstica a la que alude el mensaje

comunicativo.c.Cdigo.- Conjunto de signos, relacionados entre s, y de reglas de

construccin, a disposicin del emisor y del receptor.

d. Mensaje.- Resultado de la codificacin, portador de la informacin o

conjunto de informaciones que se transmiten.

e. Canal.- Medio fsico por el que circula el mensaje.f.Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el

mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.Podemos distinguir distintos tipos de contexto:Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.Contexto socio histrico.- Conocimiento de la poca en la que se producen los mensajes.Contexto lingstico.- Lo dicho antes o despus de un enunciado puede condicionar su interpretacin.h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la informacin. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.Clases de comunicacin.

Comunicacin Intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de uno mismo

Comunicacin interpersonal se da entre dos o ms personas, esta se clasifica en dos:

Comunicacin directa: de persona a persona

Comunicacin Indirecta: haciendo uso de medios impresos, sonoros, etc

Teora lingsticaEl cdigo lingstico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboracin de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo cdigo para que la comunicacin sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicacin no tendr xito si es que emisor y receptor no comparten el mismo cdigo.

Estos cdigos lingsticos presentan dos variantes:

El Cdigo lingstico oral.

El Cdigo lingstico escrito.

II.1 Caractersticas y diferencias entre el cdigo lingstico oral y el cdigo lingstico escrito

II.1.1 Diferencias Textuales

Estn relacionadas con el texto o mensaje en si.DiferenciasCdigo Lingstico OralCdigo Lingstico Escrito

ExpresividadEs ms efusivo o expresivo (sueleestar acompaado de elementos no lingsticos que complementan el mensaje: mmica, entonacin, gestos y movimientos corporales).-Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamao y otros signos grficos: los de interrogacin, exclamacin, puntos suspensivos, etc.)

CorreccinNo es tan rgido en cuanto al respeto de las reglas normativas.Exige respeto a las reglas normativas.

Seleccin de la InformacinNo es seleccionada con rigurosidad (se repite informacin, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.)Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Adems, debe redactarse de la manera ms adecuada.

Diferencias Contextuales

Estn vinculadas al contexto que se da en la comunicacin.

DiferenciasCdigo Lingstico OralCdigo Lingstico Escrito

CanalSe transmite a travs de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el telfono etc.)Se transmite a travs de un soporte fsico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.

ElaboracinNo hay mayor elaboracin previa, salvo que se trate de una exposicin oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar.Exige una elaboracin ms cuidadosa para lograr un mensaje coherente.

PermanenciaEs de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Slo puede registrarse en la memoria o a travs de grabaciones.Permite extender la comunicacin en el tiempo: lo que se escribe permanece.

Interaccin Emisor-ReceptorPermite que emisor y receptor interacten.No hay posibilidad de interaccin inmediata entre emisor y receptor.

Contexto extralingsticoComplementa la comunicacin. No se puede intervenir en la comunicacin ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.Podemos sealar objetos o usar palabras: "all", "ellos", "eso" y el receptor las entender perfectamente.

El signo lingstico

EL SIGNO LINGSTICO, se presenta con caractersticas propias, las cuales requieren un ms detallado desarrollo. En l se da la no-analoga del smbolo y adems puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.

De todas las clases de signos el lingstico es el ms importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.

El signo lingstico segn el Diccionario de la Real Academia viene a ser "la unidad mnima de la oracin, constituida por un significante y un significado".

Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.

Los partidarios de la no-inclusin (Saussure) argumentan entre otras cosas, que hay signos que carecen de referente.

Ej: Cul es el referente del signo ms de la suma?

Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure:

Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.

El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ej: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficcin.

El referente no tiene por qu ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.

Siguiendo a Saussure el signo lingstico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas estn recprocamente unidas. Saussure lo defina como una entidad psquica de dos caras: el significante esta constituido por la sucesin inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo omos o leemos.

Principios del signo lingstico

1. La arbitrariedad: El signo lingstico es arbitrario, inmotivado. La relacin que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional. As el concepto que expresa la palabra casa (significado) no tiene ninguna relacin natural con la secuencia de sonidos [ ksa ] (significante); La asociacin es el resultado de un acuerdo tcito entre los hablantes de una misma lengua. La prueba esta en que en otras lenguas diferentes se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo concepto (House, ingls; Maison, francs).2. Carcter lineal del significante: El significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio; los significantes acsticos se presentan uno tras otro y forman una cadena.3. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista diacrnico (estudio de la evolucin a travs del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. Ahora bien, desde el punto de vista sincrnico (estado en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable.4. La doble articulacin del signo: La primera articulacin descompone el signo en monemas, son unidades mnimas que poseen significante y significado. En la segunda articulacin, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades ms pequeas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mnimas de la segunda articulacin que poseen significante, pero no significado.

Lob / o s/a s L / o / b / o

Monema. Fonemas.

La importancia que tiene la doble articulacin es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes.

"El signo lingstico es una entidad psquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acstica) y un significado (concepto)"

Pero fue Louis Hjelmslev el que nos dio el esquema definitivo del signo lingstico. Este autor nombr a las dos caras del signo con trminos diferentes:

SaussureHjelmslev

SignificanteExpresin

SignificadoContenido

Las aportaciones de Hjelmslev no se quedaron en un simple cambio de nombre, sino que distingui tambin dos realidades diferentes dentro del contenido:

EXPRESIN

CONTENIDO RELATIVOCONTENIDO ABSOLUTO

Desde esta concepcin del signo lingstico es fcil llegar a extraer los diferentes niveles o planos del lenguaje:

FONTICA

FONOLOGA

MORFOLOGA

SINTAXISLEXICOLOGA SINTAXIS

Acento y tildeCuando se habla del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus slabas. La slaba donde se carga la voz es una SLABA TNICA. Slo en algunas slabas tnicas debe dibujarse la tilde.

Sabido esto, se puede afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS SLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO TNICO, un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero que siempre est presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE cualquier palabra:

EJEMPLOS:(En los siguientes ejemplos marcaremos con color rojo la slaba donde se carga la voz; o sea, la slaba donde est el ACENTO TNICO)

CA SACA MI SE TACO LEC TI VOCA MIN

RA NASE RIE DADCA LEN DA RIOL TI MO

CO MERTER MI NALAT MS FE RAT CI TO

CAR GARCO LEC TAA TLN TI COUL TI M

A GU DAPR SI COBR JU LARES PE TO

ES CRI BIRL TI MOS LA BARES PET

Palabras agudas, graves y esdrjulasAhora bien, en algunas de estas palabras la voz se carga en la ltima slaba (comer, escribir, terminal, seriedad, ratn, camin, cargar, ultim, respet), en otras se carga en la penltima slaba (calendario, rana, colectivo, camiseta, casa, respeto, aguda, colecta) y en las dems se carga en la antepenltima slaba (tcito, prsico, atlntico, atmsfera, brjula, slaba, ltimo).

Si la voz se carga en la ltima slaba tendremos una palabra AGUDA

Si la voz se carga en la penltima slaba tendremos una palabra GRAVE

Si la voz se carga en la antepenltima slaba tendremos una palabra ESDRJULA

Si la voz se carga antes de la antepenltima slaba tendremos una palabra SOBRESDRJULA

He aqu un concepto que es necesario grabarse: las palabras se dividen en AGUDAS, GRAVES o ESDRJULAS segn donde se ubique la SLABA TNICA (aquella donde se carga la voz)

Cundo debe colocarse la tilde para marcar la slaba tnica?

Aprendida la clasificacin de las palabras segn donde se carga la voz (agudas, graves y esdrjulas), debemos atender a unas reglas que sealan CUNDO DEBE MARCARSE GRFICAMENTE LA TILDE () sobre la vocal de la slaba tnica.

NOTA PARA RECORDARCUANDO DEBA MARCARSE CON TILDE EL ACENTO EN LA SLABA TNICA, SIEMPRE DEBE COLOCARSE SOBRE UNA VOCAL

Como vemos, en algunas se marca la tilde (la rayita arriba) y en otras no.

Si nos fijamos, todas aquellas que terminan en una vocal llevan la tilde sobre esa vocal:

CAFCOMMANEJDORMSALI

EXPULSCARIBSOFESTALL

Y tenemos la primera regla de acentuacin escrita:

En las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S.

O, dicho de otra manera:

Si la voz se carga en la ltima slaba y esta slaba termina en vocal o en consonante N o S, debemos marcar el acento en la vocal.

Como contrapartida:

Si las palabras agudas terminan en cualquier consonante, salvo en N o en S, no debe marcarse el acento escrito.

O, dicho de otra manera:

Si la voz se carga en la ltima slaba y esta slaba termina en cualquier consonante, menos la N o la S, no debe marcarse el acento escrito. En este caso la palabra sigue siendo AGUDA debido a que su ACENTO TNICO (que no se ve ni se marca) permanece en la palabra.

Como vemos, algunas palabras de la lista llevan marcada la tilde en la vocal de la slaba tnica, pero otras no la llevan.

Veamos, cules tienen tilde:

mrtircncerlpizldercnit

dctiltctilmrmolcnsulLpez

fcilmvildifcildbilcsped

Veamos cules no tienen marcada la tilde en la slaba tnica:

hitohijoreferenciacentradadebe

palabrahombrederechareflejodiputado

De lo anterior de desprende la segunda regla de acentuacin escrita que obliga a marcar la tilde en la slaba tnica:

En las palabras graves debe marcarse la tilde en la slaba tnica cuando dichas palabras terminan en cualquier consonante que no sea N ni S.

En las palabras esdrjulas se marcar siempre la tilde, y debe hacerse en la vocal de la slaba tnica

Tildacin. Clase

Tildacin GeneralLa tilde diacrtica

Tiladacion de palabras compuestas.La Tilde diacrtica al acento grfico que permite distinguir palabras con idntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categoras gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrtica las formas tnicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosdico o de intensidad) y no la llevan las formas tonas (esto es, las que carecen de acento prosdico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tnicas, no llevan tilde (al igual que sus respectivos homfonos tonos: la preposicin de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjuncin si); o la palabra ms, que aunque tiende a pronunciarse tona cuando se usa con valor de adicin o suma (dos ms dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrtica tiene como funcin evitar posibles anfibologas, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo (RAE).

Tilde diacrtica en monoslabos Tilde diacrtica en demostrativos Otros casos de tilde diacrtica 1 Otros casos de tilde diacrtica 2

LA TILDE DIACRTICA EN MONOSLABOS

depreposicin:Hace pajaritas DE papel.sustantivo (letra):Le bord una DE en el pauelo.dforma del verbo dar:D recuerdos a su madre de mi parte.

elartculo:EL problema est resuelto.lpronombre personal:L se hace responsable.

masconjuncin adversativa:Lo saba, MAS no dijo nadamsadverbio:Tu coche es MS rpido que el mo.Ponme MS azcar en el caf.No quiero MS.conjuncin:Tres MS cuatro son siete.sustantivo (signo matemtico):En esta suma falta el MS.

miposesivo:Andrs es MI amigo.sustantivo (nota musical):Empieza de nuevo en el MI.mpronombre personal o reflexivo:A M no me gusta.Me promet a M misma no volver a hacerlo.

sepronombre, con distintos valores:SE lo compr ayer.Juan SE mancha mucho.SE casaron por la iglesia.SE arrepiente de sus palabras.El barco SE hundi en pocos minutos.signo de impersonalidad:SE duerme bien aqu.signo de pasiva refleja: SE venden manzanas.sformas del verbo ser o saber:S bueno y prtate bien.Yo S lo que ha pasado.

siconjuncin, con distintos valores:SI llueve, te mojars.Dime SI lo hiciste.Cmo voy a olvidarlo, SI me lo has repetido veinte veces!SI ser bobo...SI est lloviendo!sustantivo (nota musical):Compuso una meloda en SI mayor.sadverbio de afirmacin:S, estoy preparado.pronombre reflexivo:Vive encerrado en S mismo.sustantivo (aprobacin, asentimiento):Tard varios das en dar el S al proyecto.

tepronombre personal:TE agradezco que vengas.sustantivo (letra):La TE parece aqu una ele.tsustantivo (planta o infusin):Es dueo de una plantacin de T.Te apetece un T?

tuposesivo:Dame TU direccin.tpronombre personal:T ya me entiendes.

oconjuncin disyuntiva:Fue Carlos O Rafa.Quieres tres o cuatro?Ven O qudate.conjuncin disyuntiva (con tilde si va entre dos cifras):Quieres 3 4?Fallaron 20 30 teclas.Qudate con 5 6 folios.

Una cuestin fundamental antes de seguir adelante con el uso de la tilde diacrtica, es que memorices las palabras del cuadro (solo son nueve); te ahorrar trabajo y vers que resulta muy sencillo colocar debidamente las tildes sobre estos especiales monoslabos.La segunda cuestin, que te ayudar mucho, es la de que seas capaz de distinguir entre monoslabo tnico y monoslabo tono en la cadena oral. Los monoslabos tnicos se pronuncian con un tono ms agudo, con una intensidad mayor. Salvo unas pocas excepciones, el dominio de este concepto te servir para colocar la tilde correctamente en las palabras que nos ocupan.

Observa :

Di lo que t quieras, que a m plin.

Se han destacado los monoslabos tnicos, es decir los que tienen una entonacin ms aguda o intensa. Entre ellos, hay dos monoslabos de la lista que has memorizado (t y m); los otros dos (di y plin) no son de la lista y, por tanto, no llevan tilde.

Observa ahora este otro texto:

Di tu sospecha si quieres, mas, a mi entender, l no ha sido.

En este caso, los monoslabos tnicos son di, l, no y ha. Solo l lleva tilde porque es el nico de los de la lista de ocho palabras. Los otros monoslabos de la lista que aparecen en el texto (tu, si, mas mi) no son tnicos y, por tanto, no llevan tilde.

TILDE DIACRTICA EN DEMOSTRATIVOS

DEMOSTRATIVOSEste, ese, aquel

Esta, esa, aquella

Estos, esos, aquellos

Estas, esas, aquellas

Esto, eso, aquelloDeterminantes (adjetivos determinativos). Acompaan al sustantivo al que se refieren:Me dio ESTE libro. Acrcame ESAS zapatillas. Les ensearon AQUELLAS hermosas joyas.

*Pronombres (no acompaan al sustantivo al que se refieren):Me dio ESTE. Acrcame ESAS. Les ensearon AQUELLAS.

Pronombres que son el antecedente de relativos y que van sin coma entre ellos: Saludamos a AQUELLOS que vinieron. Llam a ESA que t sabes.

Pronombres neutros. Nunca llevan tilde. No le digas ESO. A m ESTO no me gusta.

DEMOSTRATIVOSste, se, Aqul

sta, sa, aqulla

stos, sos, aqullos

stas, sas, aqullas

Pronombres: Tilde obligatoria si existe riesgo de ambigedad en la oracin. Les ensearon AQULLAS hermosas joyas. (En este caso, AQULLAS no se refiere a las joyas, sino a las personas que las ensearon. De no colocarse la tilde, se entendera referida a joyas).Han trado stos apuntes de Fsica. (stos se refiere a compaeros, chicos, estudiantes..., pero no a apuntes).

*Pronombres: Colocar tilde o no es libre siempre queno exista riesgo de ambigedad, como se ha explicado antes.STE (o ESTE) me dio unos consejos. No les gust AQULLA (o AQUELLA). Estuvieron SOS (o ESOS) anoche aqu.

OTROS CASOS DE TILDE DIACRTICA 1

Adonde

como

cual - cuales

cuando

cuanto/a/os/as

donde

que

quien - quienes

Siempre que sean tonas en la cadena oral (excepto cual, que siempre es tnica):

Nadie va ADONDE ha ido Mara.Lo hace COMO quiere.Son tal para CUAL. Caan CUALES moscas. CUANDO lleg, vino a saludarme. Dio CUANTO le pedan. Lo vi DONDE me dijiste t. QUE haga lo QUE quiera. QUIEN lo compre que lo pague. Llam a QUIENES conoca.INTERROGATIVOSYEXCLAMATIVOSAdnde

cmo

cul - cules

cun, cundo

cunto/a/os/as

dnde

qu

quin - quines

(En todos los casos son tnicos).En enunciados interrogativos y exclamativos directos: ADNDE ha ido? CMO te llamas?CUL te gusta ms? CUN precioso es! CUNDO llega el pedido? CUNTA suciedad! DNDE lo tienes? QU tontera ms grande! QUIN ha sido?En enunciados interrogativos y exclamativos indirectos:Pregntale que ADNDE va. No me ha dicho CMO se llama.Ya me dirs CUL es el tuyo.Le record CUN bien estaba. Dime CUNDO t vendrs.No s CUNTOS cabrn aqu. Nunca dijo DNDE lo tena. Debes decir QU quieres. No nos confes QUINES vendran.Cuando funcionan como sustantivos:Explcale el DNDE, el CUNDO y el CMO debe hacerlo.

Te conviene memorizar las ocho palabras anteriores.

Es importante que sepas distinguir cundo una cualquiera de las palabras del cuadro tiene sentido interrogativo o exclamativo. Siempre que refleje pregunta o exclamacin, aunque sea de forma indirecta, es tnica en la cadena oral. El que estas palabras vayan entre signos de interrogacin o admiracin (o formen parte de una pregunta o exclamacin) no significa que sean tnicas.

Sabe Isabel que* vino a casa cuando* termin el partido? (*ambas son tonas)Que* se lo diga! (*tona)Es de quien* dices o no? (*tona)

OTROS CASOS DE TILDE DIACRTICA 2

SoloAdjetivo (equivale a sin compaa):Me vi SOLO todo el da.Lleg l SOLO, sin nadie. Se qued SOLO: todos se fueron. No me gusta estar SOLO.

*Adverbio (equivale a solamente): SOLO cayeron unas gotas. Hizo tan SOLO cuatro ejercicios. Te llamar SOLO si vas a salir. (En los tres ltimos casos, SOLO equivale a solamente. No existe riesgo de ambigedad, por lo que, aunque es adverbio, no lleva tilde. Slo*Adverbio (equivale a solamente): Tilde obligatoria si existe riesgo de ambigedad en la oracin.Estar SLO unos das.(nicamente estar unos das. Si no hubiera tilde, podra interpretarse como que estara sin compaa unos das)

Hizo SLO los ejercicios. (Entre todas las dems cosas, nicamente hizo los ejercicios. Sin la tilde podra interpretarse tambin como que nadie le ayud, que los hizo sin compaa).

Vino SLO para estudiar.(Su nico objetivo era el de estudiar. Poda venir acompaado, pero nicamente vena a estudiar. Sin tilde podra significar que vena sin nadie ms para poder estudiar).

AunAdverbio con significado de hasta, tambin, incluso (o siquiera, con la negacin ni):AUN los perdedores ganaron. Estaba triste y AUN serio, pero estaba.No lo dir ni AUN con amenazas.AnAdverbio con significado de todava:AN no han llegado las visitas. Laura es AN ms seria.AN si quisiera..., pero no quiere. Lo tiene ya y AN no est conforme.

Interprete la informacin de cada tema en base a los conocimientos adquiridos; organice un resumen en un mapa conceptual, infografas, cuadros sinpticos u otro sistema (haga uso de su imaginacin) y valore la utilidad de los temas en el campo de su profesin.Texto recomendado: Curso de redaccin. Teora y redaccin de la comprensin de estilo. http://books.google.com.pe/books?id=xQuVPh4JS3wC&printsec=frontcover&source=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false Nuevo mtodo de ortografa. Escrito por Juan Luis Onieva Morales http://books.google.com.pe/books?id=-zJmVNt2qL4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

2. Investigue, seleccione, transfiera y utilice los datos y principios de los temas en mencin y desarrolle su trabajo acadmico como se le solicita.a. La palabra. Frase. Oracin

Clasifique en un artculo periodstico la frase y la oracin.LA PALABRA

En gramtica tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que est dotado de una funcin.

Lingsticamente, el concepto de palabra es mucho ms problemtico de lo que la definicin anterior sugiere. Determinar qu constituye fonticamente o morfosintcticamente una palabra es un problema abierto, as por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras lxicas existen los clticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingstica que estudia la composicin y estructura interna de las palabras es la morfologa.

Las palabras pueden dividirse, segn criterios morfosintcticos (categora sintctica y tipo de flexin), fonolgicos (acentuacin, nmero de slabas) o funcionales.

Clasificaciones morfosintcticas

Segn su categora gramatical

Las que pertenecen a la categora lxica:

Adjetivo, que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a caractersticas que permiten asignarlo dentro de una determinada categora semntica. En algunas lenguas la mayora de adjetivos son verbos estativos.

Sustantivo o nombre, es una categora lxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.

Verbo, designan relaciones entre las entidades, as como estados, procesos o sucesos.

Y las que pertenecen a la categora funcional:

Determinante Conjuncin Adverbio Preposicin InterjeccinSegn su estructura interna

Palabras simples, constan de un solo lexema y ningn morfema derivativo, si una palabra simple no presenta flexin entonces se llama palabra invariable.

Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relacin entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema bsico.

Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningn morfema derivativo.

Palabras parasintticas, pueden ser de dos tipos:

1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceaero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposicin y Conjuncin(conocida tambin como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.

2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se tratara de una doble derivacin). P.ej: aniado (no existen los derivados *anio, ni *niado.).

Sintagma lexicalizado o colocacin.

Clasificaciones fonolgicas

Segn su acentuacin

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonolgico, la posicin del acento de intensidad no est fijado siempre en la misma slaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el espaol puede hacerse las siguientes clasificaciones:

Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la ltima slaba de la palabra. Por ejemplo: salchichn.

Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penltima slaba. Por ejemplo: camilla.

Las palabras esdrjulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenltima slaba. Por ejemplo: esdrjula.

Las palabras sobreesdrjulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier slaba anterior a la antepenltima. Por ejemplo: rmpeselo.

Fonolgicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fnicos o en palabras. En lenguas de acento en posicin fija como el francs donde el acento cae al final de cada palabra tnica, por lo que la identificacin de la posicin del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clticas)

Segn su nmero de slabas

Palabra monoslaba: aquella palabra con una sola slaba. Por ejemplo: sol, buey.

Palabra bislaba: aquella palabra con dos slabas. Por ejemplo: nube, bolso.

Palabra trislaba: aquella palabra con tres slabas. Por ejemplo: huracn, teclado.

Palabra tetraslaba: aquella palabra con cuatro slabas. Por ejemplo: comilona, escopeta.

En la palabra los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mnimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.

Procesos de formacin de palabras

Las palabras que forman parte de las categoras lxicas pueden combinarse entre s para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:

Composicin (lingstica) Derivacin (lingstica) ParasntesisEn cambio las categoras funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explcitamente ampliables mediante ningn proceso productivo de formacin de palabra. Sin embargo, en la evolucin histrica de una lengua el inventario de palabras funcionales vara porque se ganan o se pierden elementos, el proceso ms importante de creacin de nuevas palabras funcionales es la gramaticalizacin.

LA FRASE puede hacer referencia a los siguientes conceptos:

En lingstica, es aquel conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir oracin.[1] Por esto ltimo, adquiere especial relacin con las oraciones carentes de verbo; este uso est aceptado, aunque tcnicamente no sea el ms recomendado.

En lgica y semntica, es sinnimo de proposicin es decir, el contenido lgico o significado.

En sintaxis, a veces se usa como sinnimo de sintagma. En este sentido semitico, Roland Barthes en su obra El grado cero de la escritura seala que lo frstico (el sintagama en cuanto frase) es todo enunciado que posee un significado determinado, esto es una frase puede estar constituida por un solo morfema o un solo significante o, tericamente, infinitos morfemas o infinitos significantes, lo que (en la opinin barthiana) hace a una frase es que constituya un conjunto coherente por poseer un claro significado.

En msica, al fragmento de una composicin que aparece cifrado entre dos barras: seccin (msica).

En danza, es un traslado rtmico del cuerpo humano en el espacio

LA ORACION Desde el punto de vista de la entonacin, est delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final).

Desde el punto de vista semntico, transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado contexto, o sea, no precisa nada ms para ser interpretada.

Desde el punto de vista sintctico, es autnoma. Esto significa que la oracin no est incluida dentro de otra unidad gramatical. Tambin es importante sealar que toda oracin posee un verbo conjugadoClasificacin de las oraciones

se pueden clasificar atendiendo a criterios sintcticos, semnticos y pragmticos.

Criterios sintcticos

Oraciones compuestas: son las que dos o ms oraciones forman otra oracin; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar ftbol, pero a Mara solo le gusta jugar cricket.

Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal. stos constan de un verbo que hace de cpula entre el sujeto y el atributo.

Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjuncin adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oracin a la que se unen por la susodicha conjuncin. (Ej.: T lo sabes, pero yo no).

Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjuncin disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oracin a la que se unen por la susodicha conjuncin.

Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempean en ella la funcin que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo, adjetivo o adverbio. Tradicionalmente, estas oraciones se han denominado subordinadas y principal a la oracin de la que forma parte. Las oraciones subordinadas carecen, por s solas de significacin y se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.

Segn la divisibilidad

Dentro del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en:

Oraciones unimembres, se llaman a veces tambin predicados directos no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorizacin segn el tipo de informacin que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres Las oraciones bimembres son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintcticos) y por lo tanto, pueden ser analizadas estructuralmente segn sus partes. Se reconocen dos grandes grupos: las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:

Oracin bimembre averbal. No poseen verbos conjugados (los verboides, o "tiempos no personales del verbo" - gerundio, participio e infinitivo - no son parte del paradigma de conjugacin) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:

Novak Djokovic, nmero uno del mundo.

Robin Williams, premiado por la Academia.

Flor Violeta, la ms hermosa del mundo.

La seleccin de ftbol, muy cerca del triunfo.

En peligro vctimas de choque.

Oracin bimembre verbal. En cierto modo este es el prototipo de oracin, con un verbo flexionado segn el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o segn el anlisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posicin de especificador del mismo y el verbo flexionado la posicin de ncleo oracional.

Oraciones segn la forma del sujeto

Segn el tipo de sintagma nominal que hace de sujeto las oraciones se pueden clasificar en:

Oraciones personales explcitas, en las que existe un sintagma nominal fonticamente realizado que es sujeto de la oracin.

Oraciones personales implcitas o elpticas. En la que no aparece ningn sujeto explcitamente, y se analizan comnmente como casos de sujeto elptico.

Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explcito ni implcito. Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosfricas (llueve, hace fro, ...), existenciales (hay comida), para las que no existe un referente que pudiera ser interpretado como sujeto semntico de la oracin. Y las impersonales (pseudo)reflejas del tipo aqu se vive bien tiene sujeto...

b. La oracin simple y compuesta

Demuestre la oracin simple y compuesta en un texto.

Oraciones segn la complejidad del predicado

Segn la forma del sintagma verbal o en particular el nmero de verbos flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:

Oraciones simples, tradicionalmente analizadas como formadas por un nico predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un nico ncleo de inflexin o de tiempo.

Oraciones compuestas, en las que existe ms de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los constituyentes sintcticos, es una oracin subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma temporal mayor que constituye la oracin compuesta completa.

Una oracin subordinada (o secundaria) es una oracin que depende de la proposicin principal. Es decir, la oracin subordinada es una oracin que es a su vez un constituyente sintctico de otro sintagma que no es oracin. Y por tanto, la oracin subordinada no tiene una autonoma sintctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o conjunciones. La oracin subordinada puede ser explcita (verbo conjugado en un modo definido) o implcita (el verbo est conjugado en un modo indefinido).

Coordinacin o parataxis

Las oraciones coordinadas tienen relacin de igualdad jerrquica, es decir, estn en el mismo del rbol sintctico. Se puede decir que son dos oraciones que se han unido en condicin de igualdad, manteniendo su estatus la una respecto de la otra. Las oraciones formadas por dos o ms oraciones simples coordinadas se conocen como oraciones compuestas por coordinacin (especificando adems el tipo de esta coordinacin, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos. El nexo de este tipo de coordinacin se conoce como conjuncin.

Algunos ejemplos de oraciones compuestas formadas por coordinacin:

Oracin coordinada copulativa: Juan fue al mercado y Helena se march a trabajar.

Oracin coordinada disyuntiva: Paola ir de vacaciones a Roma o bien visitar a su familia.

Oracin coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro to no vino, sino que volvi.

Oracin coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en el sof.

Oracin coordinada explicativa: El rector siempre tiene razn, es decir, siempre me convence.

Subordinacin o hipotaxis

Las oraciones subordinadas establecen una relacin de dependencia respecto de otra oracin, es decir, jerrquicamente estn dominadas por otra oracin llamada oracin principal. Las oraciones formadas por una oracin principal y una o ms oraciones subordinadas se conocen como oraciones complejas u oraciones compuestas por subordinacin (especificando adems el tipo de esta, que viene tambin marcado por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en los ejemplos:

Oracin principal, tipo de oracin de la que depende una oracin subordinada, del tipo que sea. Estas proposiciones si se encontraran sin nexos seran oraciones autnomas y completas. Ejemplo:

Trajo todas las referencias para completar el artculo en cuanto hubo terminado el texto principal. Oracin subordinada sustantiva, tipo de oracin subordinada por una conjuncin subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto de la oracin principal (sujeto, objeto...):

Que participe el pblico es importante. (En este ejemplo, la oracin subordinada ejerce de sujeto dentro de una oracin atributiva o copulativa).

El bibliotecario no permite que los vndalos editen ese artculo. (En este otro, la oracin subordinada ejerce de objeto directo).

Oracin subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oracin introducida por un pronombre relativo. Esta oracin tiene siempre un antecedente, que puede ser expreso o no, del que depende.

Ramn, que es americano, ha viajado mucho. (Oracin subordinada adjetiva explicativa).

Los editores que protegen los artculos no tienen miles de ojos. (Oracin subordinada adjetiva especificativa).

Oracin subordinada adverbial, tipo de oracin subordinada introducida por un adverbio o nexo adverbial:

Hizo todas sus oraciones donde t le indicaste. (Oracin subordinada adverbial local (o de lugar)).

El experto no duda en opinar cuando se le pide. (Oracin subordinada adverbial temporal (o de tiempo)).

Hago las cosas como mejor s. (Oracin subordinada adverbial modal (o de modo).)

No tengo que revisarlo si ya lo ha hecho otro. (Oracin subordinada adverbial condicional.)

Oraciones segn la fuerza elocutivaSegn la fuerza elocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:

Enunciativas o declarativas, a las que en general puede dotrseles de un valor de verdad y que a su vez se dividen segn contengan elementos de negacin o no en afirmativas y negativas.

Exhortativas o imperativas, que en general no tienen un valor de verdad asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Las oraciones exhortativas tambin se conocen como oraciones imperativas. Este tipo de oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibicin. Los indicadores de la modalidad en este tipo de oraciones es el uso de las formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oracin es: "Escuchad esta noticia!"

Exclamativas, tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador. El hablante suele expresar sus sentimientos de alegra, dolor, admiracin, sorpresa, etc... es decir, expresa afectividad, manifiestan una emocin. El indicador de modalidad que interviene en estos tipos de oraciones es la entonacin. sta nos ayuda a distinguir la oracin exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamacin, por ejemplo: "Que bonito da hizo ayer!"

Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir informacin. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (Qu est diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta s/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero s tienen inversin (Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).

Dubitativas, estas oraciones expresan una suposicin o probabilidad. Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sera una chica muy tranquila.

Optativa o desiderativa: Las oraciones optativas tambin se pueden llamar desiderativas. Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma exclamativa. Los indicadores de la modalidad que podemos identificar en este tipo de oraciones es el uso de los tiempos verbales en subjuntivo. Tambin es habitual utilizar la interjeccin "OJAL" como otro indicador de la modalidad. Un ejemplo de oracin optativa es: "Ojal eso que me han contado no sea verdad!"

c. Los signos de puntuacin.

Establezca el uso de los signos de puntuacin como en el siguiente caso.

Ejemplo:

Csar entr sobre la cabeza, llevaba el casco en los pies, las sandalias en la mano, la fiel espada presta para el combate.

Extraa conducta, no es cierto? Pero si puntuamos correctamente leeremos.

Csar entr, sobre la cabeza llevaba el casco, en los pies las sandalias en la mano la fiel espada presta para el combate. En el ejemplo se presenta la ambigedad producida por la falta de signos de puntuacin. Busque 5 ejemplos en los textos fsicos como virtuales que presentan las mismas caractersticas y escriba lo correcto)Signo de puntuacin

Los signos de puntuacin delimitan las frases y los prrafos y establecen la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo as estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigedades.

Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quera decir.

La puntuacin vara segn el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mnimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ah la importancia de conocer y aplicar las normas bsicas de la puntuacin.

Signos principales

Los principales signos de puntuacin son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los parntesis, los signos de interrogacin, los signos de exclamacin, los puntos suspensivos y la raya.

El punto

El punto (.) es el signo de puntuacin que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el espaol, Se escriben sin dejar espacio de separacin con el carcter que precede, pero dejando un espacio con el carcter que sigue a continuacin, a no ser que dicho carcter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un prrafo. Quiere decir que se contina escribiendo a continuacin del punto; la primera letra escrita en este caso ir en maysculas. Por ejemplo: Historia de Espaa. El descubrimiento de Amrica. Se denomina punto y seguido, nombre ms lgico y recomendable que el tambin usual de punto seguido.

Punto y aparte. Separa dos prrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuacin hay que comenzar a escribir en lnea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangra a la primera lnea de texto del nuevo prrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de Amrica se dice punto aparte.

Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominacin punto y final, creada por analoga de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]Tambin se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se contina escribiendo de forma usual. Esta ltima clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrnimos o medidas, que se consideran smbolos.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuacin que seala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeracin, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Mara volvi a casa, hizo los deberes, cen y se fue a la cama. Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaramos en el caso anterior:

Los soldados saludaban, la gente aplauda y los nios no paraban de cantar.Tambin se utiliza para delimitar una aclaracin o inciso:

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.Dos puntos

Este signo de puntuacin (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue, que siempre est en estrecha relacin con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuacin; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposicin):

Mara estaba apenada por el examen. + Mara tendr que estudiar ms. = Mara estaba apenada por el examen; tendr que estudiar ms. Est lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Est lloviendo mucho; no podremos ir caminando.Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

Mara estaba apenada por el examen y tendr que estudiar ms. No podremos ir caminando porque est lloviendo mucho.Tambin sirve para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones que incluyen comas:

Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.Adems, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, ms, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los perodos tienen cierta longitud:

Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cnones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mnimo de tradicin en nuestros trabajos.Las comillas

Las comillas (, , ) son signos de puntuacin que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le d el autor o por su carcter irnico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se est usando.

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura (, , ) y comillas de cierre (, , ).

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. Tambin se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

Los parntesis

Los parntesis (en singular parntesis) son signos de puntuacin. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaracin. Los distintos tipos son:

Los parntesis propiamente dichos ( ).

Los corchetes [ ].

Las llaves '{ }'.Para distinguir ambos parntesis se usa decir:

Parntesis que abre o parntesis izquierdo al smbolo (.

Parntesis que cierra o parntesis derecho al smbolo ).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)

Signos de interrogacin

El signo de interrogacin es un signo de puntuacin que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latn. La palabra cuestin viene del latn questio, o 'pregunta', abreviado como Qo. Esta abreviacin se transform en el signo de interrogacin.

Signos de exclamacin

Debe escribirse siempre uno para abrir () y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oracin o fragmento que encierren. Se utilizan para sealar el carcter exclamativo de una oracin. Se escriben para empezar y finalizar una oracin exclamativa, exhortativa o imperativa. Tambin van entre signos de exclamacin las interjecciones:

Sintate! Qu linda ests! Cuidado con el perro!Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos () son tres puntos sin espacios entre ellos, son un nico signo de puntuacin que se utiliza al final de una palabra, frase u oracin en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una accin y son alineados horizontalmente al nivel de la lnea base de escritura.

Guion

La raya (), que no debe confundirse con el guion bajo (_) especialmente en contextos informticos ni con el guion (-) el cual es ms corto ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un perodo ms extenso y para sealar en los dilogos la intervencin de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el dilogo no prosigue, que es recomendable suprimir la ltima y sustituirla por el obligatorio punto; adems, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

Las prendas del espritu joven el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonas de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz. Para lograr una buena imagen que impacte cuida tus modales. No ir sino maana dijo el nio.2. En los dilogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

Luis, la primera impresin en una entrevista es definitiva.Lo s y me estoy preparando.Te deseo mucho xito.EJEMPLOS1.-

Los soldados aplaudan, la gente saludaba y los nios no paraban de desfilar.

Los soldados saludaban, la gente aplauda y los nios no paraban de cantar.

2.-

Mara cen y se fue a la cama. volvi a casa, Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas, hizo los deberes,Mara volvi a casa, hizo los deberes, cen y se fue a la cama. Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.3.-

Cuida tus modalesque impactePara lograr una buena imagen Para lograr una buena imagen que impacte cuida tus modales

4.-

El mar y el viento; haba que estar en contacto con la naturaleza; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. dejar entrar el cielo,Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.5.-

Historia de Espaa. el descubrimiento de Amrica.

Historia de Espaa. El descubrimiento de Amrica.

El prrafo. El texto, propiedades y tipos.Prrafo

Un prrafo es una unidad de discurso en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Est integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temtica o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Caractersticas

Un prrafo est formado por una o varias oraciones:

1. Oracin principal: el prrafo est constituido por una oracin principal que puede ser distinguida fcilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los dems. Es posible decir entonces que la oracin principal posee un sentido esencial del prrafo. La oracin principal puede aparecer en el texto de forma implcita o explcita. Cuando la oracin principal est implcita, sta no aparece por escrito en el prrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explcita s la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del prrafo.

2. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinacin y subordinacin. Son coordinadas aquellas que estn unidas mediante conjunciones y posee en s mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en funcin de otra.

3. Unidad y coherencia: consiste en la referencia comn de cada una de sus partes, es decir, que la oracin principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organizacin apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del prrafo sea lgico y claro.

La ordenacin de las diferentes frases dentro del prrafo es ms libre y lo ms relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un prrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias pginas.

Tipos de prrafos

Narrativos: llamado tambin cronolgico, est formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garanta o demostracin de sus habilidades. Es tpico de una noticia, una crnica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronolgico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: despus, luego, hace un mes, para comenzar, a continuacin, finalmente, pero la exposicin de la secuencia de hechos depende ms a menudo de su posicin en el texto.

Descriptivos: se presenta a travs de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un prrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A travs de un prrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras ms detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor ser la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Expositivos: sirve para explicar o desarrollar ms ampliamente el tema que se est presentando. Estos suelen ser ms extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se est explicando.

Prrafo de comparacin o contraste: Consiste en comparar objetos o ideas con el propsito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este prrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".

Prrafos de enumeracin: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo ms importante a lo menos importante.

Redaccin de los prrafos

Se distinguen tres tipos de prrafos:

Prrafo ordinario, normal o espaol: es el ms frecuente y se caracteriza por contener una sangra en la primera lnea.

Prrafo moderno, en bloque o alemn: no contiene sangras y se distingue por la mitad de la interlnea para separarlo de los prrafos contiguos

Prrafo en forma de sumario o francs: todas sus lneas tienen una sangra salvo la primera. Se utiliza de forma frecuente en textos de diccionarios, bibliografas, ndices alfabticos o texto cuyos componentes tienen algn tipo de numeracin

EL TEXTO

Es una unidad lingstica comunicativa, producto de la actividad verbal humana, que posee carcter social. Se caracteriza por la adecuacin al contexto comunicativo, la coherencia informativa y la cohesin lineal.

- Clases de texto

Textos con funcin expresiva, toma en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Textos con funcin referencial o informativa, el emisor presenta hechos y su determinacin es informar acerca de ellos. Textos con predominio de la funcin potica, son todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Textos con predominio de la funcin conativa o apelativa, el escritor persigue convencer los receptores con argumentos, enuncia hiptesis e intenta demostrarlas Propiedades del texto

Coherencia, Es una propiedad del texto que hace referencia a la estructura semntica, consiste en la conexin entre los elementos que lo componen y permite que pueda ser percibido como una unidad comunicativa. Cohesin, hace referencia a la estructura sintctica del texto. Correccin, consiste en el respeto de las reglas ortogrficas, sintcticas y lxicas, para lo cual se debe conocer y acatar las reglas de la gramtica.

Tipos de texto: Texto analizarte, es un texto reflexivo y no literario, por eso predomina el lenguaje discursivo y la finalidad comunicativa. Texto sintetizante, el texto tiene tiene un carcter exhortativo.

Texto paralelo, ninguna idea acta como general o englobadora de las dems.

Texto encuadrado, es aquel a partir de una idea general inicial se desarrolla o ejemplifica mediante varias ideas particulares.

Extrae casos de textos que ejemplifiquen los siguientes tipos de errores.

Errores de pronunciacinCnyuge y no cnyugue. Ojal y no ojala Denantes y no endenantes

Errores de construccin sintctica

Oraciones sin sentidoLa situacin poltica actual es muy grave. Por que los partidos carecen de representatividadLa ecuanimidad de su temperamento hace que l se altere fcilmente cuando discute Errores en la conjugacin de verbosHubieron muchas inundaciones el mes pasado.

Ayer pasi todo el da.

Qu rpido fuistes y vinistes!

Cuando trapi la casa, me golpi con la mesa. El dequesmo Me ha dicho de que vendr maana por la tarde

Me ha dicho que vendr maana por la tarde

Opinaban de que las elecciones estaban amaadas Opinaban que las elecciones estaban amaadas

El seseoLa hermana, por fin pudo abrasar a sus padres, despus de tiempo.La hermana, por fin pudo abrazar a sus padres, despus de tiempo. Construya diferentes textos administrativos.

OficioAO DEL CENTENARIO DE MACHUPICHCU PARA EL MUNDOOFICIO N 001/2011-AG-PRONAMACHCS-ADM-GDC.

SR: C.P.C. OSWALDO PAREDES GONZALES

GERENTE DE ADMINISTRACION.

L I M A:

ASUNTO: DEVOLUCION CONTRATOS DE TRABAJO POR TERMINO DE CONTRATO Y

RENUNCIA

REF: OFICIO N 230/2011-AG-PRONAMACHCS-GDC

OFICIO N 231/2011-AG-PRONAMACHCS-GDC================================================================== UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Es grato dirigirme a usted, a fin de devolver adjunto al presente, de acuerdo a los documentos de la referencia los Contratos Individuales de Trabajo por termino de contrato y renuncia voluntaria de los siguientes ex trabajadores:

-LIDA MARIELLA PUELLES YAEZ

-ROMULO PAUL ALTAMIRANO PILARES

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterarle las muestras de mi especial consideracin y estima personal.

Atentamente,

-----------------------------------------------------------

C.P.C. OSWALDO PAREDES GONZALESGERENTE DE ADMINISTRACION.

GGM/nvh

Archivo

Carta comercialAO DEL CENTENARIO DE MACHUPICHCU PARA EL MUNDOCARTA Nro. 001/2011.AG. ZN. CHUMBIVILCAS -GDC

Cusco, 31 de Diciembre del 2008.Seor:

ADMINISTRADOR DE TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C.

Sucursal Cusco

Presente.-

De nuestra consideracin.

Por intermedio de la presente, me dirijo a usted a fin de comunicarle que la Oficina del PRONAMACHCS LA Libertad por medio de su Empresa envi un paquete con Gua de Remisin N 0891039 a la Oficina de Cruz del Sur Cusco, la cual no recogida en su oportunidad al no habrsenos comunicado, la misma fue devuelta con Gua de Remisin N 609-10990 a la Oficina de Cruz del Sur, en la Av. Bolognesi # 501 Santa Anita Lima donde se encuentra actualmente.

Por lo que solicito Sr. Administrador disponga de sus buenos Oficios para que dicho paquete sea devuelto a la Oficina de Cruz del Sur Cusco, para cual asumiremos los gastos que originen dicho reenvi.

Sin otro particular, quedamos de ustedes.

Atentamente,

---------------------------------------------------------------

C.P.C. OSWALDO PAREDES GONZALESGERENTE DE ADMINISTRACIONC.c. ArchivoSolicitud

Cusco, 25 de Noviembre del 2011

Solicitud para la Ejecucin de Proyectos de Infraestructura Rural

Seor : Arq. RODOLFO LUIS BELTRAN BRAVO.

Gerente General PRONAMACHCS

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, en representacin del Comit de Obras, del Proyecto Construccin de Cobertizos Para Vacunos. Ovinos y/o Camelidos en la Comunidad de Cotahuasi que agrupa a 300 familias, a fin de manifestarle que para propiciar el progreso y desarrollo de la poblacin asentada en la comunidad de Cotahuasi, solicito a su despacho tenga a bien ordenar a quin corresponda, se nos apoye con los recursos necesarios para la ejecucin del proyecto de la referencia, cuya implementacin y puesta en marcha es de suma importancia para lograr mejorar nuestro nivel, socio econmico.

El proyecto se ubicar en la localidad de Cotahuasi, distrito de Yauri, Provincia de Espinar del departamento Cusco.

Dando cumplimiento a los requisitos establecidos para acceder al apoyo solicitado, remito adjunto los siguientes documentos:

Expediente tcnico con memoria descriptiva tcnica y legal aprobado

Acta de compromisos y de constitucin de Comit de obra

Padrn de beneficiarios

Por lo manifestado y agradeciendo la atencin que le brinde al presente, hago propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideracin y estima.

Atentamente,

COMIT DE OBRA CONSTRUCCION DE

COBERTIZOS PARA VACUNOS Y OVINOS"

DNI.: 2356983 MemorandoMEMORANDUM N 001/2011.AG.PRONAMACHCS.ADM.GDC.

De

:Ing. Mireya Noriega Acurio

Gerente Departamental Cusco.

A

:Lic. Fanny Jeannette Torreblanca Olivera

Especialista Administrativo II Agencia Zonal Paruro

Asunto:Llamada de atencin.Referencia:Informe N 057-2011-PRONAMACHCS-GDC-G/ADM

Fecha

:Cusco, 23 de Noviembre del 2011

=======================================================================

Mediante la presente se le comunica, que habiendo vencido el plazo establecido para la presentacin de rendiciones de cuenta documentada; se le hace una LLAMADA DE ATENCION por incumplimiento en la presentacin de las mismas, correspondiente a la Fte Fto RO- T/P, as como los gastos operativos observados de los meses de Marzo, abril y mayo, debiendo en un plazo no mayor de 48 horas de recepcionado el presente remitir las rendiciones, bajo pena de aplicarse sanciones mas severas establecidas en el RIT.

Lo que comunico a usted, para su conocimiento y fines

Atentamente.

-----------------------------------------

Ing. Mireya Noriega AcurioGerente Departamental Cusco.

MNA/jct

cc- Administracin Cusco.

cc. AZ. Paruro.

cc. File.

cc. Archivo.

InformeAO DEL CENTENARIO DE MACHUPICHCU PARA EL MUNDOINFORME N 03/2011-AG-PRONAMACHCS-AAA

A

: ING. MIREYA NORIEGA ACURIO

Gerente Departamental Cusco

ATENCIN

: C.P.C. JUAN CARLOS TERRAZAS DIAZ

Especialista Administrativo IV

ASUNTO

: Solicita Presupuesto Adicional.

FECHA

: Cusco, 25 de Noviembre del 2011.

Mediante el presente me es grato dirigirme a Ud., para hacer de su conocimiento que la camioneta PIL-211 marca NISSAN Frontier perteneciente a la Gerencia Departamental Cusco, requiere un presupuesto adicional para el servicio de reparacin y mantenimiento de dicha unidad Vehicular de acuerdo a siguiente detalle:

- Sistema de Direccin

S/. 2,500.00

1.- Cambio de 02 rotulas superiores de trapecio

2.- Cambio de 02 rotulas inferiores de trapecio

3.- Cambio de Barra de direccin

4.- Cambio de soporte de giro del brazo auxiliar de direccin

- Sistema de Suspensin

S/. 1,500.00

1.- Cambio de bujes de trapecios (08 bujes)

2.- Cambio de gomas de muelles y estabilizador

3.- Cambio de 02 amortiguadores delanteros

- Sistema de Frenos

S/. 400.00

1.- Cambio de pastillas de frenos delanteros

2.- Cambio de fajas de frenos posteriores

- Soldadura de tolva, guardafangos y otros

S/. 600.00

Total Presupuesto

S/. 5,000.00

Asi mismo debo indicar que estos piezas han sufrido desgaste por el tiempo de uso transcurrido ya que dicho unidad vehicular es del ao 2002

Es cuanto informo a Ud., para los fines consiguiente.

Atentamente,

C.c. Archivo. CURSO SUPERIOR DE REDACCION. Escrito por Onieva Morales, Juan Luishttp://books.google.com.pe/books?id=H8WQlK4m7qwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false xitos en el desarrollo del Trabajo Acadmico