suplemento cultural

16

Upload: melvin-meono

Post on 17-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diario informativo sobre las actividades culturales de la zona

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Cultural
Page 2: Suplemento Cultural

2

Page 3: Suplemento Cultural

3

Page 4: Suplemento Cultural

4

NAPOLEÓNBONAPARTE

...¿quién era?

Introducción Histórica:

El trono de Francia, vacante por la muerte de Luis XIV, rey que se caracterizó por su firmeza de ca-rácter y absolutismo (“El Estado Soy Yo”), fue ocu-

pado por su bisnieto, Luis XV, niño de 5 años. El reinado de este soberano duró 59 años, desde 1715 hasta 1774. Durante su minoría de edad, gobernó su tío, el duque de Orleans, príncipe de costumbres deshonestas, que terminó por arruinar las finanzas públicas.

Cuando Luis XV llegó a la mayoría de edad, continuó el gobierno con la misma política de su tío. Fue una época de corrupción y despilfarro. En varias guerras Francia, per-dió territorios, colonias y ejércitos. Luego de su desastroso reinado, en 1774, asume la corona su nieto, Luis XVI, que hereda un país arruinado y tambaleante.

Entonces Luis XVI convoca a Estados Generales, com-puesta por representantes del clero, la nobleza y el pueblo que eran las tres clases sociales existentes en aquel momen-to. Las medidas adoptadas en ella, fueron anuladas por el rey, medida muy imprudente, que unida al estado alterado de un pueblo cansado de injusticias, produjo un estallido revolucionario. El 14 de Julio de 1789, el pueblo dirigido por oradores y agitadores, asalta y destruye la Bastilla, for-taleza medieval, que había sido usada como prisión del es-tado. De esta forma cae la monarquía y comienza un nue-vo estado republicano, regido por una Constitución. Luis XVI, el 21 de Enero de 1793, fue procesado y condenado a muerte por la guillotina. Más tarde, su mujer María An-tonieta, también es ejecutada. En 1769, nacía en Córcega, un niño llamado Napoleón Bonaparte, hombre que durante esta nueva etapa de Francia, presta importantes servicios, y el Directorio lo nombra general en jefe del ejército, que debía operar en el norte de Italia, cuando ésta estaba so-metida por el dominio austriaco. Este hombre llegó a tener

en sus manos el destino de Europa. Un año y medio duró su campaña en Italia, dominando a italianos y austriacos. Fue la revelación de un genial estratega. Como Inglaterra era inaccesible por su potente escuadra naval, Napoleón decide atacar Egipto ( en poder de los turcos), para luego conquistar la India. Napoleón en la batalla de Pirámides, vence a los turcos, pero Inglaterra destruye mas tarde sus flotas, y Napoleón debe retirarse a su país.

Al llegar a Francia, a pesar de su derrota, es recibido con

todos los honores y con un entusiasmo delirante. Válido de su prestigio, Napoleón trata de reformar la Constitución, como el Directorio se opone, Napoleón lo clausura me-diante un golpe militar, creando el Consulado, siendo él, el Primer Cónsul. A partir de esta usurpación, Napoleón se dedica a reorganizar su país con inteligencia y previsión en todas las áreas de la administración.

Inmediatamente vence a Austria, dos años más tarde In-glaterra firma la paz. Por el prestigio militar, que dieron

Napoleón Bonaparte

nació el 15 deagosto de 1769, en

Ajaccio, Córcega,en el seno de una familia de escaso

patrimonioque pretendía

descender de la nobleza italiana.

Murió en 1821.

Page 5: Suplemento Cultural

5sus victorias militares, el pueblo de Francia, acepta el cambio de gobierno, y el Papa Pio VII, le corona con el título de Emperador de los franceses, con el nombre de Napoleón I. Las naciones europeas sintieron recelos e in-tranquilidad frente a esta política expansio-nistas de Napoleón. In-glaterra, Austria y Rusia aliadas fueron sucesiva-mente vencidas por los franceses. Luego fueron vencidos los prusianos. Más tarde se apodera de España, colocando a su hermano José Bonapar-te a cargo del trono, so-berano que nunca tuvo adhesión popular.

El dominio de Francia se extendía por toda Euro-pa, pero faltaba la con-quista de Rusia. Con un formidable ejército de 500.000 hombres, llegó a Moscú. Los rusos se opusieron inicialmente, pero siempre retroce-dían, y Napoleón los perseguía sin cansancio. Cuando quiso retirarse, un invierno espantoso lo tenía aprisionado. Carente de abrigos y alimentos y rodeado de desiertos helados, el formidable ejército que-do reducido a 18.000 hombres. La fortuna se alejaba del emperador. Esta vez Europa unida, se enfrentaba a Napo-león, el cual es vencido finalmente en la Batalla de Leipzig, en 1813. El trono de Francia es ocupado ahora por Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Napoleón no se dio por vencido, y con un escaso ejército invade Francia, y ocupa nueva-mente el trono francés. Cien días le duró este imperio, Europa estaba cansada de él, y mandó en contra sus ejércitos, derrotándolo en la Bata-lla de Waterloo, el 18 de Junio de 1815. Prisio-nero de los ingleses, lo confinaron en un islote en Santa Elena, donde falleció 6 años después. Napoleón tenía 52 años. El trono de Francia fue recuperado por Luis XVIII.

Sus restos fueron trasla-dados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleáns y se enterraron con grandes honores en los Inváli-dos, donde permanecen actualmente.

El Arco del Triunfo (París)

Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, encargó en 1806 la construcción del Arco del Triunfo para conmemo-rar sus victorias. Este monumento, que tiene 50 metros de alto y 45 de ancho, está situado en el extremo occidental de los Campos Elíseos de París. En sus muros interiores

se hayan inscritos los nombres de numerosos generales y victorias de Napoleón.

Biografía: El genio y la ambición de este militar y esta-dista francés le llevaron a dominar gran parte de Europa. Sus tropas extendieron los ideales de Revolución Francesa por todo el continente, contribuyendo a cambiar la historia incluso después de su derrota

En 1784 ingresó en la escuela militar de París. Un año des-pués, a los dieciséis años, ya era teniente de artillería. Ese año murió su padre y tuvo que ocuparse del mantenimien-to de su numerosa familia. Durante tres años de servicio estudió las obras de Rousseau, Voltaire o Mirabeau, aun-que le interesaban especialmente la geografía y las artes militares.

Escribió entonces muchos de sus trabajos sobre balística, novelas como La máscara del profeta o Diálogos sobre el amor y algunos poemas en los que ya se vislumbra su de-seo de gloria. Cuando estalló la Revolución (1789) estaba en Auxone y en 1792, en París, fue consciente de la impor-tancia mundial del acontecimiento. De permiso en Córce-ga, se produjo un motín antífrancés y, tras tomar el mando de los guardias nacionales, aniquiló a tos insurgentes. Re-gresó a París para justificar sus actos y presentarse como defensor de las ideas revolucionarias, recibiendo el apoyo de la Asamblea Legislativa, que le nombró capitán. Fruto

de esta acción, el consejo local corso obligó a abandonar la isla a la familia Bonaparte. Se trasladaron a Vallete (Tolón) y después a Marsella.

En 1793 Napoleón fue nombrado jefe de los artilleros en-cargados de la reconquista de Tolón, que había sido entre-gada a los británicos por los realistas franceses enemigos de la Revolución. Tolón se rindió y, como recompensa, la Convención le ascendió a general de brigada. En 1794, el hermano de Robespierre le propuso para ocupar el mando de la artillería en el ejército que se estaba organizando con-tra el Piamonte. Sin embargo, después del golpe de Estado de termidor (27 de julio 1794) Robespierre fue ejecuta-do y se acusó a Napoleón de conspiración, por lo que se le arrestó y degradó. Tras ascender un nuevo Directorio, Barras, miembro de la comisión encargada frenar la con-trarrevolución, le nombró comandante en jefe del ejército del interior (octubre de 1795) y, junto con Murat, atacó a los amotinados realistas presentándose así como salvador de la Convención y convirtiéndose en el hombre más po-lar de Francia. En 1796 se casó con la viuda Josefina de Beauharnaís, antigua amante de Barras. En ese mismo año recibió el mando del ejército francés en Italia. Fundó la República Cisalpina y Liguriana, e impuso la paz a Aus-tria con el trato de Campo Formio (octubre de 1797). Esta fulgurante y victoriosa campaña hizo que se le recibiera en París como un héroe. Receloso el Directorio ante su poder, decidió alejarle de Francia y le encomendó la conquista de

Page 6: Suplemento Cultural

6

Egipto para interceptar las líneas comerciales británicas. Napoleón decidió volver a Francia, donde recibió las no-ticias de la pérdida de Italia y del avance por el Rhin del enemigo. El peligro exterior propició la vuelta al poder de los jacobinos, al tiempo que desde el ¡flor mismo del Di-rectorio se preparaba el golpe de Estado con la participa-ción de Sieyés, Talleyrand y Fouché, quienes consiguieron nombrar a Bonaparte comandante militar de París. El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799), Napoleón entró la Asamblea con sus tropas.

El consulado

Napoleón fue designado primer cónsul por diez años y dictó la Constitución del año VIII. En 1800 sufrió un atentado que utilizó como excusa para depurar a los sos-pecho-jacobinos. Pronto se descubrió que los verdaderos responsables eran los chuanes (realistas), a los que tam-bién eliminó. Se reconcilió con la Iglesia y con el papa Pío VII, firmando el concordato de julio de 1801. En el exte-rior, atacó a Austria, que ocupaba el norte de Italia. Tras la victoria de Marengo (junio de 1800) y la de Hohenlinden (diciembre de ese mismo año), Austria reconoció la fron-tera del Rhin y entregó parte de los territorios italianos. Gran Bretaña, viendo afectado su’ comercio, firmó la paz de Amiens (marzo de 1802), por la que se comprometía a devolver las colonias francesas.

En 1802, Napoleón dictó la Constitución del año X que le nombraba cónsul vitalicio, controlando desde entonces to-dos los poderes. Fue nombrado presidente de la República Italiana (enero de 1802), mediador de la Confederación Helvética, reorganizador de Alemania, y anexionó a Fran-cia la isla de Elba y el Piamonte, pero la guerra con Ingla-terra se reanudó al negarse ésta a abandonar Malta (mayo de 1803). Mientras, los realistas intentaron un nuevo aten-tado que sirvió de excusa a Napoleón para endurecer la policía y reforzar la dictadura.

El Imperio

El 18 de mayo de 1804 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón I y fue consagrado en Notre-Dame por Pío VII. Organizó una fastuosa corte imperial recu-perando las viejas instituciones borbónicas abolidas en la

Revolución. Como contrapunto, dotó a la sociedad de un Código Civil, que afirmaba las concepciones burguesas de propiedad y fue imitado en muchos países. Además, creó institutos y universidades, estimuló las actividades finan-cieras gracias a la creación del Banco de Francia y se con-virtió en mecenas y modelo de artistas como David.

Napoleón pretendía unificar el continente bajo el dominio de Francia y aislar a Gran Bretaña, por lo que ocupó toda Europa expandiendo también, junto a sus soldados, las ideas modernas nacidas de la Revolución. La guerra con-tinuó con Gran Bretaña como principal e invencible ene-migo. En 1805, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unie-ron a Gran Bretaña contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Napoleón organizó la Grande Armée con la que pretendía invadir Inglaterra, pero fue derrotado en Trafalgar por Nelson (1805). Victorioso en UIm y Austerlitz, conquistó Viena y firmó la paz de Pres-burgo, lo que le permitió reorganizar Alemania y construir un gran imperio que rodeaba a Francia de Estados sobera-nos. El reino de Holanda fue entregado a su hermano Luis y el de Nápoles, a José.

Sin embargo, Napoleón no logró concluir las negociacio-nes entabladas con Gran Bretaña, que, en 1806, organizó la cuarta coalición con Prusia y Rusia contra Francia. Bo-naparte venció de nuevo y firmó la paz de Tilsit (julio de 1807), por la que el reino de Westfalia pasó a manos de su hermano Jerónimo. A pesar de tantas victorias, era inca-paz de derrotar a su principal enemigo, por lo que decidió presionarle económicamente mediante un bloqueo. Para ello organizó un cinturón de Estados vasallos, anexionan-do Etruria, ocupando los Estados Pontificios y conquistan-do Portugal. En España hizo abdicar a Carlos IV y Fernan-do VII y colocó en el trono a su hermano José, quien se encontró con una fuerte resistencia del pueblo español (2 y 3 de mayo de 1808). Austria aprovechó las dificultades en España y le declaró la guerra. Napoleón fue derrotado en Aspern pero triunfó en Wagram y firmó la paz de Viena (1809), dando a Francia nuevos territorios.

Aprovechando la victoria y ante el deseo de tener un here-dero, concertó su matrimonio con la archiduquesa María Luisa de Austria con la que, tras divorciarse de Josefina, se casó en París en 1810.

Excepto España, toda Europa parecía sumisa, por lo que, confiando en las alianzas firmadas con Prusia y Austria y desconociendo los acuerdos secretos de estas potencias con el zar Alejandro I, decidió invadir Rusia (1812). Pero sus tropas fueron derrotadas por el clima y la oposición de la población rusa. En la retirada hacia Alemania, el resto del ejército fue aniquilado por las guerrillas nacio-nales.

Wellington entró en Madrid, obligando a José a huir tras la derrota francesa en Vitoria. En agosto, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia organizaron una sexta coalición contra Napoleón, que fue derrotado en Leipzing (octubre de 1813).

El 31 de marzo de 1814, los aliados entraron en París. El pueblo francés estaba cansado de las guerras, la grave si-tuación económica y el desprecio de Napoleón hacia los principios revolucionarios, por lo que no opuso resisten-cia. Los aliados formaron un gobierno presidido por Ta-lleyrand. Napoleón abdicó en Fontainebleau el 11 abril de 1814 y fue confinado a la isla de Elba, si bien conservaba el título de emperador y se le otorgó el gobierno de la isla.

El 30 de mayo de 1814 se firmó el primer tratado de París, por el que Francia volvía a sus fronteras de 1792. Luis XVIII regresó para ocupar el trono, lo que provocó el des-contento de la población, fiel a los principios de la Re-volución. Descontento popular que animó a Napoleón a regresar y recuperar su imperio.

Los Cien días y el último exilio

Napoleón llegó a París, donde fue recibido con entusias-mo por el pueblo, redactó la Constitución del año XII y reorganizó rápidamente el ejército, lanzándose contra los ingleses dirigidos por Wellington.

Estos, apoyados por los prusianos, le derrotaron en Water-loo, su última batalla (18 de junio de 181 5). Napoleón abdicó por segunda vez en su hijo y embarcó hacia Es-tados Unidos, pero fue interceptado por los ingleses, que ordenaron su deportación a Santa Elena, donde escribió Memorial de Sainte-Héléne y donde murió el 5 de mayo de 1821

Page 7: Suplemento Cultural

7

El guepardo estuvo a punto de des-aparecer de la Tierra, víctima de su propia incapacidad para defender las

presas que obtiene, e incluso sus propias crías. Según los estudios genéticos más re-cientes, su reproducción en aquella época se produjo desde un grupo muy reducido, lo que en la actualidad les concede a to-dos un mapa genético muy parecido. No se ha determinado si ya entonces poseían las cualidades actuales o fueron fruto de la evolución en unas condiciones tan acu-ciantes para su supervivencia.

Acostumbrado a que los carroñeros de ma-yor envergadura o fuerza (como la hiena, el babuino o incluso el león o el leopardo) le roben las piezas que caza, el guepardo se ha habituado a cazar en las horas centrales del día, cuando los otros felinos duermen a la sombra de los árboles. De esta forma evita también la presencia de los turistas, que en otros momentos del día menos ca-lurosos suelen estorbar con su curiosidad en el momento decisivo de la caza. El calor hará más corta su carrera, y luego todavía tendrá que arrastrar la presa hasta un es-condite a la sombra donde quede a salvo de los demás. Posee la desgracia de padecer estrés, así que en los zoológicos se aleja de los visitantes a las madres con crías y sue-

len mantenerse separados los machos y las hembras hasta el tiempo del celo.

Tiene una vista privilegiada, que aprove-cha para observar a sus víctimas desde la distancia, tumbado en un promontorio o subiéndose a un árbol. Es paciente y tran-quilo; sabe escoger su presa y esperar el momento adecuado. Su forma de actuar es casi científica. Como un muelle que acu-mula energía para efectuar un único salto, el guepardo no se precipita durante la caza. Otros depredadores, como el león cuando está hambriento, desperdician energías co-rriendo sin mucho tino detrás de las presas. El guepardo, en cambio, espera. Y cuando finalmente empieza a correr, acierta en la mayoría de las ocasiones. Su efectividad se ha estimado en un 60%, frente a poco más del 25% que consigue el león. El guepardo logra entre 150 y 300 presas anuales, frente a las 30 o 40 que consigue el león. Claro que el guepardo pesa tres veces menos y corre el doble de rápido.

A diferencia del resto de los felinos, sus uñas no son retráctiles sino que le sirven para aumentar la tracción. Puede alcanzar velocidades de hasta 108 kilómetros por hora, pero durante su formidable carrera no puede mantener esta velocidad por más

de 500 m. Se dice que su velocidad es de 110 kilómetros por hora, porque 108 kilómetros por hora (que es la verdadera marca del guepardo), es una cifra más difícil de recordar. Esto mismo pasa con la velocidad de la luz o con el número “Pi”. Al igual que pasa con los humanos, unos individuos corren más que otros; y se han datado velocidades en los guepardos de más de 114 kilómetros por hora, pero en casos muy aislados. La verdadera media del guepardo oscila entre los 98 y los 108 kilómetros por hora.

Suele prodigar sus atenciones a las gacelas y los impalas, aunque tampoco hace ascos a las crías de otros mamíferos, especialmente de ñu y cebra. Como buen cazador que es, es-coge en cada ocasión la táctica más adecuada. Si el terreno le permite acercarse sigilosamente, pondrá en práctica toda su habilidad de felino para atacar desde lo más cerca posible, y aprovechar luego la desbandada para atacar a la víctima más cercana ignorando al resto.

Cuando el terreno es demasiado regular, estudiará la situa-ción desde lejos esperando que algún adulto se retrase o bus-cando un ejemplar más vulnerable que el resto. Si no tiene más remedio, también puede comenzar la carrera desde le-jos, manteniendo una carrera de fondo que separe del grupo alguna hembra en gestación o alguna cría a la que atacará en-seguida. Los guepardos son polígamos. Terminada la cría de su anterior camada, la hembra buscará uno o varios machos que la fecunden, y dará a luz una camada de entre dos y cua-tro crías después de un periodo de gestación de tres meses.

Las crías suelen pesar unos 300 g, y atraen también la cu-riosidad de los safaris fotográficos, reuniendo en ocasiones hasta quince grupos de personas. Esta intrusión es molesta, pero constituye una alternativa económica a la caza furtiva o al tráfico de animales.

El guepardo (Acinonyx jubatus), también llamado chita (del inglés ‘cheetah’), es un miembro atípico de la familia de los felinos. Es el único representante del género Aci-nonyx. Caza gracias a su vista y a su gran velocidad. Es el animal terrestre más veloz, alcanzando 110 km/h en carreras cortas. Se reproduce por crías vivas y las madres tienen hasta cinco cachorros en cada camada. Su presa predilecta es la gacela.

Los guepardos

MUNDO ANIMAL

Page 8: Suplemento Cultural

8

SALUD

El cáncer es un conjunto de enfer-medades en las cuales el organis-mo produce un exceso de células

malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (inva-sión del tejido circundante y, a veces, me-tástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células ori-ginarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células nor-males al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).

El cáncer puede afectar a todas las eda-des, incluso a fetos, pero el riesgo de su-frir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 mi-llones de personas murieron de cáncer en el mundo durante 2007.

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provo-cadas por agentes carcinógenos, como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc), de productos químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, etc) o de agen-

tes infecciosos. Otras anormalidades ge-néticas cancerígenas son adquiridas du-rante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante la misma, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento (causan-do una mayor probabilidad de desenca-denar la enfermedad). Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinóge-nos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.

Las anormalidades genéticas encontra-das en las células cancerosas pueden ser de tipo mutación puntual, translocación, amplificación, deleción, y ganancia/pérdida de todo un cromosoma. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncoge-nes. Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimien-to, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codi-fican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produz-can factores de crecimiento en exceso y sin control.

El cáncer es generalmente clasificado se-gún el tejido a partir del cual las células cancerosas se originan. Un diagnóstico definitivo requiere un examen histológi-co, aunque las primeras indicaciones de cáncer pueden ser dadas a partir de sín-tomas o radiografías. Muchos cánceres pueden ser tratados y algunos curados, dependiendo del tipo, la localización y la etapa o estado en el que se encuentre. Una vez detectado, se trata con la combi-nación apropiada de cirugía, quimiotera-pia y radioterapia. Según investigaciones, los tratamientos se especifican según el tipo de cáncer y, recientemente, también del propio paciente. Ha habido además un significativo progreso en el desarrollo de medicamentos que actúan específica-mente en anormalidades moleculares de ciertos tumores y minimizan el daño a las células normales. El diagnóstico de cáncer en pacientes está, en gran medi-da, influenciado por el tipo de cáncer, así como por la etapa o la extensión de la enfermedad (frecuentemente en estados iniciales suele ser confundido con otras patologías si no se realizan los diagnósti-cos diferenciales adecuados). La clasifi-cación histológica y la presencia de mar-cadores moleculares específicos pueden ser también útiles en el diagnóstico, así como para determinar tratamientos indi-viduales.

Morfología del cáncer

Las células tumorales tienen una morfo-logía alterada que depende de la diferen-ciación y de la anaplasia.

El cáncer...

“Se da la voz de alarma general e inmediatamente

los anticuerpos son enviados por órdenes cerebrales a la zona

infectada preparados para atacar y destruir al invasor. Llegan y rodean a la célula

que dio la voz de alarma pero no ven al invasor.

Rodean infructuosamente a la célula pero no

atacan... ¿Por qué? La célula cancerígena

sigue su curso normal y sigue devorando a otras

células y reproduciéndose rápidamente, pero los

anticuerpos siguen sin atacar... ¿Por qué? La respuesta es simple y

contradictoria: no atacan porque lo que ven es una célula del mismo cuerpo

y el ejército inmunológico no está diseñado para

atacar a las células delmismo cuerpo...

Page 9: Suplemento Cultural

9La diferenciación celular de un tumor es el grado en el que las células cancerosas se asemejan a las células normales de las que proceden, tanto morfológica como funcionalmente. Las células normales que constituyen el organismo están muy diferenciadas, lo que les permite realizar funciones específicas. Generalmente, los tumores benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien diferen-ciados a indiferenciados. Un grado de diferenciación bajo indica que las células tumorales son muy diferentes a lo que deberían ser para desarrollar funciones habituales en el organismo.

La anaplasia es la ausencia de diferen-ciación que conlleva a una falta de es-pecialización o de función celular y, ge-neralmente, cuanto más indiferenciado sea un cáncer, más alta es su velocidad de crecimiento. En general, lo que dife-rencia un cáncer maligno de otro benig-no, es la capacidad que poseen sus cé-lulas de lograr una trasvasación exitosa (o metástatizar), que se define como la capacidad que posee una célula tumoral de infiltrarse al torrente sanguíneo (o lin-fático), mediante la ruptura de moléculas de adhesión celular que sujetan a las cé-lulas a la membrana basal, con posterior destrucción de esta última.

Esta característica que se adquiere luego de sucesivas alteraciones en el material genético celular, donde es común obser-var cromosomas fragmentados, pérdida de genes supresores de tumores (como el p53 o el bcl3), receptores de señales mu-tados autoinductivos (etapa avanzada de diferenciación), es la que origina el pro-ceso de metástasis; es decir, la invasión y destrucción de tejidos. Dicho proceso de trasvasación posee una escasa eficiencia, que es del orden de 1 en 10.000 casos. La baja eficiencia se debe principalmente a la actividad del sistema inmunitario. Por otro lado, cabe destacar que la carac-terística que hace mortales a los cánceres malignos, comparativamente con los be-nignos (no mortales), es la mencionada capacidad de invasión de tejidos, en don-de las células tumorales, generalmente cuando se alojan en el parénquima de un órgano, destruyen la arquitectura del mismo, siendo, a su vez, sus residuos metabólicos tóxicos para las células sa-nas adyacentes, causando la eliminación de este tipo celular.

Una capacidad interesante propia de célu-las cancerosas invasivas es la producción de vasos sanguíneos (angiogénesis) para nutrirse, los cuales son los responsables de la densa red vascular que poseen los tumores (los tumores secretan hormonas responsables de la formación de exten-sas redes de capilares y vasos sanguíneos nuevos). Esta característica le permite al parénquima tumoral tener un gran aporte de oxígeno y nutrientes, lo cual favorece-rá su crecimiento y proliferación a mayor velocidad y distancia. Esta capacidad se encuentra generalmente ausente en neo-plasias benignas, no generando típica-mente estos factores angiogénicos y en las que además sus células no poseen la capacidad de trasvasarse, por lo cual es de esperar que crezcan hasta un determi-nado tamaño compatible con la cantidad de nutrientes de que disponen.

En conclusión, según recientes trabajos de investigación, en general, una única mutación en el material genético celular no es la responsable de transformar a una célula sana en cancerosa; por el contra-rio, se requieren múltiples mutaciones (que a la postre suelen degenerar en abe-rraciones cromosómicas), las cuales son generadas ya sea por sucesivos ciclos replicativos o por factores externos in-ductores de la carcinogénesis (químicos, físicos y/o biológicos); en donde exista algún daño específicamente en la secuen-cia de exones de protooncogenes y de ge-nes supresores de tumores, que son los encargados de regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis) respectivamente [en un lenguaje menos académico la apoptosis es comparable a un suicidio, con el fin de preservar la integridad celular del tejido conservando en el mismo solo células sanas].

Cualquier otra mutación desencadenará en la transcripción de genes p53, p21 y p16 responsables, entre otros, de la apoptosis. De esta manera, es posible entonces establecer una relación entre envejecimiento y cáncer por las causas mencionadas, dado a que la mayor par-te de los pacientes que padecen cáncer tienen edades avanzadas, aunque existen patologías cancerosas típicamente puer-periles, juveniles o del adulto joven. En etapas tempranas, donde existe una bajo nivel de diferenciación de estas células, se observa que la frecuencia de replica-ción es ligeramente mayor a la esperada; pero, aún en estas condiciones, las célu-las siguen cumpliendo con las funciones normales propias del tejido.

Luego, en estados más avanzados, es po-sible detectar cambios en la bioquímica celular, donde aparecen enzimas y pro-teínas que no son propias del tipo celu-lar, como nuevas proteínas canal (usual-mente son las responsables de evacuar selectivamente altas concentraciones de quimioterápicos, y por ende de generar resistencia a los mismos), presencia de telomerasa, gradiente continuo (patoló-gico) de segundos mensajeros intracelu-lares que participan en la transducción de señales, secuencias promotoras del ADN dañadas, etc.

Page 10: Suplemento Cultural

10

La civilización desaparecida

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, “Montaña Vieja”) es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo

poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI,[2] Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construc-ciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demos-trarían que ésta fue usada como santuario religioso.[3] Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompa-tibles.

Algunos expertos parecen haber descarta-do, en cambio, un supuesto carácter mili-tar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza” o “ciudadela” podrían haber sido superados.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares caracte-rísticas arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrede-dor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de

los destinos turísticos más populares del planeta. Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjun-to cultural y ecológico conocido bajo la de-nominación Santuario histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue de-clarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

Emplazamiento [editar]Se encuentra a 13º 9’ 47 “latitud sur y 72º 32’ 44” longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad im-portante más cercana es Cusco, actual ca-pital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altu-ra por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie

edificada es aproximadamente de 530 me-tros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Las ruinas, propiamente dichas, están den-tro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),[8] llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80.535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o “río sagrado” de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas,[9] entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.

Formas de acceso [editar]La zona arqueo-lógica en sí solo es accesible, bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas.[10]

La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carrete-ras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez sólo se puede acceder por ferrocarril (unas 3 horas des-de Cusco)[11] o helicóptero (30 minutos desde Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es in-tencional y permite controlar el flujo de vi-

sitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensi-ble a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordena-do (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive para y por el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.

Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cus-co - Aguas Calientes, desde donde parte el recorrido a pie.[12]

Algunos visitantes toman un autobús lo-cal desde Cusco hasta Ollantaytambo (vía Urubamba) y de ahí toman un transporte hasta el mencionado km 82. Una vez allí recorren las vías del tren hasta cubrir los 32 km que hay hasta Aguas Calientes.

Clima [editar]El tiempo es cálido y hú-medo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Las lluvias, que son copiosas, se alternan rápidamente con momentos de intenso bri-llo solar.[13]

Historia [editar]La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de

El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores.

Page 11: Suplemento Cultural

11

Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronte-ras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C. Una ex-plosión demográfica se da a partir del Pe-ríodo Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documenta-dos históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba.

Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola “construida” (andenes). No

obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.

Pachacútec, según la crónica de Martín de Murúa (1615).Hacia 1440, durante su campaña hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachacútec, primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sa-grada cusqueña. y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civi-

les y religiosas. Se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una éli-te (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec) y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitma-qkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.

Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la “ciudad perdida” y del “refugio secreto” de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente

poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocu-pación inca, en 1440. Los incas construye-ron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca, y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de es-tos complejos para su alimentación, pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abaste-cer a la población.

La comunicación intrarregional era posi-ble gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu. La pe-queña urbe de Picchu se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su pana-ca, que debía destinar las rentas produci-das al culto de la momia del difunto rey. Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).

Machu Picchu debió perder en parte su im-portancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los em-peradores sucesores. De hecho, la apertura de un camino más seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la que-brada de Picchu fuera menos empleada.

Época de transición (1534-1572)

Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que po-dría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen. La re-sistencia inca contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los no-bles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba, y es muy probable que los principales nobles de Pic-chu hayan abandonado entonces la ciudad.

Page 12: Suplemento Cultural

12

Page 13: Suplemento Cultural

13

Cambio de actitudes sobre la edad avanzada

¿A QUÉ edad comienza la vejez? La res-puesta parece depender de quién contesta la pregunta. Los adolescentes dirían sin reparos que en esa etapa se hallan los que superan los 25 años.

Por otro lado, los cantantes de ópera no lle-gan al apogeo de su carrera sino hasta mu-cho más tarde en la vida. En contraste con eso, un informe publicado en el rotativo australiano The Sun-Herald afirma respec-to a quienes procuran progresar en la escala empresarial: “La realidad es que si la per-

sona no ha ascendido en el escalafón para la edad de 40 años, nunca lo hará”.

Suposiciones comunes

Algunos quizás crean que las personas ma-yores son más propensas a sufrir accidentes, que tienen dificultades de aprendizaje y que su cuerpo está deteriorándose rápidamente. ¿Es justo hacer tales suposiciones? Pues bien, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, “1 de cada 3 muertes en las carreteras [de Europa] corresponde a un joven de menos de 25 años”. Además, la decadencia física más rápida ocurre entre las edades de 30 y 40 años, y no hay ningu-

na prueba de que las aptitudes intelectuales de una persona saludable se deterioren con el tiempo.¿Qué puede decirse de la idea de que los mayores son enfermizos por naturaleza? “Un mito común es que el envejecimiento es sinónimo de enfermedad”, señala The Medical Journal of Australia. La realidad es que muchos mayores gozan de una sa-lud relativamente buena y no se consideran viejos. Algunos de ellos se sienten como el estadista norteamericano Bernard Baruch, quien dijo: “En mi opinión, siempre me pa-rece que me faltan quince años para llegar a la vejez”. Entonces, ¿por qué son los an-cianos a menudo objeto de discriminación

y, a veces, incluso de prejuicio directo? La respuesta estriba en gran medida en las ac-titudes hacia el envejecimiento.

Actitudes hacia la edad avanzada

“Los norteamericanos están obsesionados con la juventud y han torcido el concepto de vejez que divulgan en sus medios infor-mativos”, afirma Max Frankel en The New York Times Magazine. “Las personas de edad han sido prácticamente desterradas de los medios de comunicación”, se la-menta. Esto ayuda a explicar una paradoja moderna que se señaló en El Correo de la UNESCO: “La sociedad nunca [...] había

¿Hay esperanzas de vivir para siempre? “HAYalgúnmecanismoqueobraenelinteriordelcuerpohumanoparafijarladuraciónmáximadelavidaentre115y120años—diceeldoctorJamesR.Smith,profesordeBiologíaCelular—.Existeunlímite,peronotenemosniideadequélodetermina.”Portalmotivo,elbiólogoRogerGosdenseñalaque,comoespatente,“loscientíficosaúntienenquehallarlamaneraderetrasarlalíneademeta,ypocossiquieraseplanteantalposibilidad”.¿Estaráapuntodecambiarestasituación? Enfrentando“lapreguntacrucial” Aunquenofaltanteoríasqueprometenunacuracontralavejez,lamayoríadelosentendidoscoincidenconlaopinióndeldoctorGeneD.Cohen,presidentedelaSociedadGerontológicadeEstadosUnidos,quiendiceque“todosestoscartuchosmágicoshanresultadocartuchosdefogueo”.¿Porqué?Unarazón,segúndijolaperiodistadedivulgacióncientíficaNancyShuteenU.S.News&WorldReport,esque“nadieentiendeaúnlacausadelenvejecimientonidesuinevitableconsecuencia,lamuerte.Ytratarderemediarunmalsinconocersuorigenes,enelmejorcaso,dependerdelazar”.EldoctorGosdentambiénestádeacuerdoenquelavejezsiguesiendounenigma:“Semanifiestaencadaunodenosotros,perosuverdaderanaturalezacontinúasiendounmisterio”,dice,yagregaque“lapreguntacrucialdeporquéocurre”recibepocaatención.

Page 14: Suplemento Cultural

14los focos, y que esperen desalentados hasta que se baje el telón.

Sin embargo, por varias razones —entre ellas los maravillosos avances en la asis-tencia médica y la higiene que se han rea-lizado durante el siglo XX— la cantidad de tiempo que los “actores” pasan ahora fuera del escenario en el “tercer acto” ha aumentado a veinticinco años. Muchos de ellos ya no están contentos con que se les relegue a un estado de inactividad y se les deje sin trabajo. El número creciente de ta-les ancianos activos ha empezado a exigir que se revise el guión.

Hacen una enorme contribución

La idea muy extendida de que los mayores dependen de otras personas no es cierta. The New York Times Magazine informó que en Estados Unidos, “la mayoría de las perso-nas de edad avanzada son autosuficientes, consumidoras de clase media y tienen más recursos económicos que los matrimonios jóvenes”, y añadió: “los sociólogos prevén la posible aparición de un grupo importan-te de [...] personas mayores acomodadas”. Philip Kotler, profesor de Mercadotecnia de la Universidad Northwestern (E.U.A), comentó: “Los expertos en mercadotecnia pronto van a considerar que los consu-midores acaudalados de 55 años de edad y más constituyen el blanco demográfico más lucrativo”.

La contribución que aportan los mayores activos incluye mucho más que la influen-cia monetaria. The Sunday Telegraph de Sydney señaló que en Australia, “las abue-las proveen la mitad de todo el cuidado in-formal que reciben los niños, y más de la tercera parte de las mujeres empleadas se encargan de que una abuela cuide de sus hijos mientras ellas trabajan”.

En lugares como la ciudad francesa de Troyes, la sabiduría acumulada de la gen-te de edad se considera un recurso valioso. Se está aprovechando tal sabiduría al pe-dir a los mayores que enseñen a los niños —después de horas escolares— oficios como carpintería, fabricación de vidrio, cantería, construcción y fontanería. Ade-más de enseñar, cada vez más personas de edad están asistiendo a la escuela para aprender diversos oficios. Según El Correo de la UNESCO de enero de 1999, “la Aso-ciación Internacional de Universidades de la Tercera Edad, con sede en París, [afirma que] en el mundo existen más de mil sete-cientas universidades de la Tercera Edad”. La revista dice lo siguiente respecto a di-chos centros: “Aunque sus estructuras y modos de gestión varían mucho de país a país, las universidades para ancianos por lo general tienen en común el querer hacer de ellos verdaderos actores culturales y socia-les”. En Japón, una de tales instituciones informó que tenía 2.500 estudiantes.

“La contribución general que los mayo-res aportan a sus familias y comunidades es enorme, aunque es difícil medirla, ya que gran parte de ella no es remunerada”, declara Alexandre Kalache, jefe del Pro-grama de Salud y Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud. “Los Estados [...] —añade— no deberían consi-derar a sus mayores un problema, sino una solución potencial a sus problemas [...], ante todo, un recurso que debe utilizarse.”

Es innegable que nuestra capacidad para disfrutar de la vejez puede verse mermada por la percepción negativa y el prejuicio de los demás, pero en gran medida tam-bién puede ser influida por nuestra propia actitud hacia la vida. ¿Qué hacer a fin de mantenerse activo, tanto en sentido mental

como físico, aunque el cuerpo envejezca?

Procure mantenerse activo

Note que una característica común de ellos es un horario de trabajo significativo, sea seglar o voluntario. También hacen ejer-cicios regularmente, se interesan en per-sonas de todas las edades y satisfacen sus necesidades espirituales fundamentales. Como puede ver, estos secretos de una

vida feliz y activa benefician tanto a jóve-nes como a mayores. Actualmente, la des-agradable realidad es que en este preciso instante, usted también está envejeciendo (Eclesiastés 12:1). Sin embargo, con pru-dencia prestará atención al resumen que apareció en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud: “Tal como la salud es la base de la actividad, una vida activa ofrece mayores probabilidades de mante-nerse saludable”.

¡Todos los regalos del mundo para Mamá!

Del 15 de Julio al 30 de Agosto en todas las Sucursales de Coopeguanacaste!

Feria de las Madres 2010

Las mejores opciones para el financiamiento de sus compras

Santa Cruz Nicoya Hojancha Nandayure Jicaral Paquera Huacas Sardinal 2688-8208 2680-2020 2685-5685 2659-9343 2657-7385 2650-0178 2641-0225 2653-6790 2697 0318

Page 15: Suplemento Cultural

15

Un año trascendental en la vida de Einstein

En 1905, un joven de 26 años empleado en una oficina de patentes publicó cuatro artículos científicos que revolucionaron nuestra visión del universo, desde sus par-tículas elementales hasta sus más gigantes-cas galaxias. Se llamaba Albert Einstein, y algunos de aquellos estudios sentaron las bases para inventos que han ido cambian-do la vida del hombre durante los últimos cien años.

“Será difícil encontrar una sola idea fun-damental de la física moderna que no se remonte siquiera parcialmente a Einstein”, señaló el premio Nobel de Física Isidor Rabi. Ahora bien, ¿qué descubrimientos efectuó Einstein hace un siglo?

La luz revela algunos de sus misterios

En marzo de 1905, Einstein publicó un tra-tado donde reveló algunos secretos sobre la naturaleza de la luz. La ciencia ya había constatado que al viajar por el espacio, la

luz se comporta de forma muy semejante a las ondas de un estanque. Sin embargo, la teoría ondulatoria no explicaba satisfacto-riamente por qué la luz que incide sobre los metales genera una corriente eléctrica solo cuando es de color azul tenue, y no rojo brillante. Se trataba del efecto fotoeléctri-co, que Einstein contribuyó a explicar con aquella investigación.

Él afirmó que podría considerarse que la luz se comporta en determinados casos como si estuviera formada por paquetes de energía, a los que llamó fotones. Cuando los fotones poseen el nivel de energía (co-lor) adecuado —nivel que no alcanzan los fotones de luz roja—, son capaces de libe-rar electrones de los átomos de los metales. Esta interacción desencadena el flujo de una corriente eléctrica en el material. Entre los inventos modernos ligados a la descrip-ción einsteniana del efecto fotoeléctrico figuran los tubos electrónicos de las cáma-ras de televisión, las células fotovoltaicas solares y los fotómetros.

Este ilustre científico obtuvo en 1921 el Premio Nobel de Física por su explicación de la luz. Su trabajo de investigación abrió el camino para una nueva disciplina cien-tífica denominada cuántica. Esta, a su vez, puso los cimientos de innumerables aplica-ciones en campos como la ciencia nuclear, la electrónica y la nanotecnología.

¿Por qué baila el polen?

En 1905, Einstein también centró su aten-ción en los átomos y moléculas. Formuló una teoría para explicar el efecto que estos tenían sobre minúsculos granos de polen en una suspensión acuosa. Un biólogo lla-mado Robert Brown ya había observado por el microscopio en 1827 cómo los gra-nos de polen se desplazaban en todas las direcciones cuando estaban sumergidos en

agua. Aunque dio a este baile su nombre (movimiento browniano), no logró expli-car por qué sucedía.

En mayo de 1905, Einstein publicó un ar-tículo donde indicaba que las moléculas de agua ocasionaban al vibrar el movimiento browniano. No solo calculó las dimensio-nes de tales moléculas, sino que predijo las propiedades específicas de sus átomos. Partiendo de estas premisas, otros científi-cos prosiguieron con las investigaciones y establecieron fuera de toda duda que la ma-teria está compuesta de átomos, concepto en el que se funda la física moderna.

El tiempo es relativo

La teoría restringida (o especial) de la re-latividad, que Einstein publicó en junio de 1905, chocaba de plano con una creen-cia fundamental de científicos como Isaac Newton, según la cual la medición del tiempo es constante en todo el universo. Las implicaciones de la teoría de Einstein, que hoy goza de aceptación general, pudie-ran resultar muy sorprendentes.

Suponga, por ejemplo, que un amigo suyo y usted sincronizaran con toda precisión sus relojes. Si su amigo viajara en avión por todo el mundo y usted se quedara en casa, cuando él regresara, su reloj indicaría un minúsculo retraso al compararlo con el suyo. Mirando las cosas desde la perspecti-va de usted, el tiempo avanzó más lento en el caso de su amigo viajero.

Claro, la diferencia es infinitesimal cuan-do hablamos de velocidades humanas. Sin embargo, al acercarnos a la velocidad de la luz, no solo se hace significativamente más lento el tiempo, sino que también se reduce el tamaño de los objetos, a la vez que aumenta su masa. La teoría einsteniana sostenía que lo que se mantiene constante en todo el universo no es el tiempo, sino la velocidad de la luz.

La fórmula que cambió el mundo

En septiembre de 1905, Einstein publicó otro artículo al que pudiéramos considerar un anexo matemático a su teoría restringi-da de la relatividad. En él incluyó una fór-mula que se ha convertido en símbolo de su labor: E=mc2. Esta ecuación implica que la cantidad de energía que se libera cuando se divide un átomo equivale a la pérdida de su masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz.

“El científicobritánico Fred Hoyle teorizó que las reacciones nucleares que condujeron a la formación de dos elementos esenciales para la vida, el carbono y el oxígeno, los produjeron en una proporción equilibrada por un accidente afortunado”.

“Él da otro ejemplo: “Si las masas combinadas del protón y el electrón sumasen en conjunto algo más que la masa del neutrón, y no algo menos, como ocurre en la realidad, el efecto resultaría devastador. [...] Por todo el Universo se romperían inmediatamente los átomos de hidrógeno, formándose neutrones y neutrinos. El Sol, a falta de su combustible nuclear, se apagaría y colapsaría”. Y lo mismo sucedería a los miles de millones de estrellas restantes del universo”.

Paul Davies escribe: “Hoyle, impactado por esta ‘monstruosa serie de accidentes’, comentó que era como si ‘las leyes de la física nuclear hubieran sido deliberadamente diseñadas con el fin de lograr las consecuencias que se producían en el interior de las estrellas’”. ¿Quién o qué es la causa de esta “monstruosa serie de accidentes [afortunados]”? ¿Quién o qué produjo esta insignificancia de planeta, rebosante de una variedad casi infinita de millones de plantas y animales de exquisito diseño?

Page 16: Suplemento Cultural

16