su santidad ha publicado una encíclica acerca del

10
El adelantar la hora de cierre de esta edición con motivo de la festividad del día, nos priva de publi- car los datos meteorológicos. VEA USTEX) EN LA ULTIMA PLANA EL ANUNCIO BICX)LOR MABRID.—Año XXV.—Núm. 8.134 * Miércoles 25 de diciembre de 19S5 CINCQ EDICIONES DIARIAS A.parta4o 466.—Red. y A-dmón., AXiFONSO XI. 4.—Teléfono 21090 Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del sacerdocio católico POR LA NAVIDAD ESPAÑOLA •• H«» n La conmemoración del Nacimiento de Jesús nos sitúa en la más universal y entrañable de las festividades cristianas. Fiesta de la Virgen y el Niño que simboliza—en lo humano—la glorificación del sacrificio y la ternura maternal, la exaltación del triunfo del candor y la gracia sobre el desvalimiento, la re- Velación de la fuerza imificadora del amor. Ciclo litúrgico del Nacimiento—es- cenas de la Madre y el Niño—que es sobre todo, por su esencia, festividad mayor de la Familia: de la total familia humana, de las grandes familias na- cionales, de la familia "nuestra" vinculada en la sangre. Fiesta de intimidad, encarnada en la intimidad de un país y de una época, porque es el Nacimiento el Misterio de Dios más cercano a nuestro corazón terrenal. Los diferentes pueblos cristianos, en evolutiva trayectoria histórica, han aportado a la celebración de la Natividad su pleno vivir y sentir tran- «Itorios. Y esto justifica que multitud de escritores y artistas occidentales, glo- sando los temas navideños, se hicieran intérpretes de la ternura popular; de la fervorosa multitud cristiana que quería escuchar sus rústicos instrumentos, sus ingenuos y apasionados elogios, en los villancicos de los grande poetas; que anhelaba mirarse portadora de campesinas ofrendas—pastores y pastoras cercanos al Niño, mano a mano con los ángeles—en los lienzos y tallas de los grandes artistas. Así, insignes literatos y pintores y escultores famosos—Lope y Murillo, entre los nuestros—dieron vida a sus interpretaciones navideñas con calor y color costumbrista, que es elocuente testimonio de una ferviente ado- íación popular contemporánea. Es ésta la tradición realista española, típica y expresiva de nuestra reli- giosidad. Propicia a perseguir el hálito divino en la exaltación de la emoción humana; más comprensiva de realidades que de símbolos; pasionaria y na- videña fundamentalmente; evocadora de Jesús y de Nuestra Señora en las es- cenas de su vida terrenal; gloriflcadora de Cristo en el Pesebre y en el Cal- vario. Patética religiosidad española que goza con el encanto humano, infantil, de Jesús, y llora por la sangre derramada de Cristo. De aquí—^su manifesta- ción más externa—la espiritualidad y el realismo armónicos de nuestra lite- ratura religiosa, de nuestra plástica de tema católico. He aquí por qué—y una vez recordado el aliento histórico-costumbrista que las naciones cristianas han procurado infundir a su particular culto navide- flo creemos inexcusable levantar nuestra voz en defensa y elogio de la po- pular conmemoración pascual que tiene raigambre tradicional en nuestro paLs. Proclamemos, ante todo, que España figura entre las naciones cristianas que, por su exaltado sentir y vivir de la Catolicidad, recuerda con adhesión más entrañable el Nacimiento de Dios-Niño. Arte mayor y arte menor, literatura erudita y poesía popular, han interpretado y cantado al unísono—con una con- movedora proximidad de tono—la emoción humana—cauce de sobrenatural ado- ración-^e las augustas escenas de la Natividad. Y es el murciano Belén de Salzülo—el gran escultor que popularizó su arte en aras de una ferviente ado- i ración y predilección popular—, y son las granadinas figurUlas de barro, y los Villancicos anónimos, en cuyo resonar ingenuo es facilísimo rastrear los ecos de la Intencionada inspiración folklórica que ofrendaron a la Gloria y la Gra- cia del Nacimiento los más excelsos poetas del Parnaso español. Nochebuena: evocación del Nacimiento de Nuestro Señor, encamada en modos locales; fiesta de la fraternidad humarla; conmemoración íntima y uni- versal a un üempo mismo. Nochebuena: fiesta de amor y regocijo; fiesta de , recuerdos también, en que la Vida, desanda su acompasado caminar, saltando : sobre nevados paisajes invernales; fiesta de viejos y de niños. Y todo—en la Navidad española—en tomo al "Nacimiento", esa afortunada creación artls- ' tica popular, a la vez ingenua y certera en la representación simbólica de la adoración universal al Niño Jesús. , ., , De nuestra gloriosa tradición imaginera arranca el arte popular de los "belenes" españoles, remotamente inspirados en los "pesebres" napolitanos. Y es él "TTaeüMIgHtaVOesag'Wa^to •XViHr'to--mfar-^wtet«»two -á» BBeatra..swl- to popular navideño. He aquí por qué proclamamos inexcusable una reacción •Datriótica contra recientes innovaciones que inconscientemente laboran por su desaparición; la corriente de extranjerismo que va sustituyendo el Belén por el Abeto nórdico, que va introduciendo el culto panteísta de Noel en nuestros hogares, mermando en el pensar y el sentir de los niños la adoración al Recién nacido, distrayendo su continuo y emocionado mirar y vigilar del Portal, de «sa humana y sobrenatural escena del Nacimiento, que ha sido siempre luz y vida de la conmemoración de la Natividad en el culto, en el arte, en la tra- dición española. Los gastos militares impiden aliviar al cmtribuyente inglés (Crónica telefónica d« nuestro corresponsal.) LONDRES, 24.—Ix)3 pronósticos que se adelantan sobre el año presupues- tario británico en curso son de alta pro- mesa. Varios son los factores que m- fluyen para acusar este optimismo; el comercio se mantiene en aumento; el paro obrero disminuye y se espera que paulatinamente continuará' su curva descendente; finalmente, la recaudación de impuestos rinde hasta el presente más de lo que se esperaba. Los ingle- ses, que se han desbandado y desparra- mado por toda la Gran Bretaña para pasar las presentes Pascuas lejos de los lugares que acostumbran frecuen- tar, han podido emprender sus vacacio- nes sin que gravaran su espíritu pre- ocupaciones de futuros quebrantamien- tos económicos de orden fiscal. Como es sabido, el Gobierno nacional Incluyó en su programa electoral pro- yectos de reposición y de aumento en el material de las fuerzas armadas del país. Ayer se anunciaron las extensas reformas mecanizadas que se han de emprender sin dilación alguna en el Ejército, cuyo costo será repartido so- bre cuatro ejercicios económicos. Se es- tima que el próximo presupuesto no habrá de librar al contribuyente de las cargas que pesan sobre sus ingresos, pero al mismo tiempo se opina que, a pesar de que el Estado se vea obligado a afrontar todos aquellos inesperados gastos de tipo militar, podrá financiar- las sin tener que recurrir a un aumento en la tributación. La confianza que la opinión mantiene en el Gobierno tras- luce a la Bolsa y en estos meses pa- sados los mercados se han mostrado muy activos. En consecuencia, la situa- ción de las distintas industrias ha mejo- rado y al desarrollarse éstas loa im- puestos se han acrecentado. A pesar de que el país se encuentra en vísperas de una huelga del ramo de minería, esta ^industria también ha lo- grado alguna^' mejora, porque para el mes de octubre ae habían vendido 19,8 millones de toneladas de carbón en con- tra de 19,5 en igual fecha del año pa- sado. Sobre la producción de acero an-. terior existe en el presente un aumento muy considerable de toneladas. En uíi año la cifra de libras de peso en la demanda de algodón ha pasado de 109 a 120 millones. La producción de seda artificial se eleva de nueve millones de libras a 12.520.000. Se han registrado aumentos similares en otras industrias, y el contribuyente conocedor de que el Estado necesita hacer grandes dispen- dios puede sentirse satisfecho de que lo recaudado hasta ahora sea suficiente para afrontar aquellos y que el próxi- mo presupuesto no ha de ser más gra- voso que el pasado. El interés que la opinión británica de- muestra por la cosa pública y el cuida- do que toda la Prensa dedica a educar al pueblo para que sienta que' él rnismo es el Estado y que éste no es una ins- titución oligárquica, creada para per- seguirlo en todo momento, se hace p.a- tente cuando los periódicos discuten el avance presupuestarlo. Pintan al can- ciller del Exchequer como un ser dedi- cado a una teoría ingratísima, peio quien experimenta vivísimo placer al enterarse del fallecimiento de las demás personas, y cuyo regocijo aumenta pro- porcionalmente cuanto más acaudalado sea jel finado. En estos días la Prensa ha publicado el montante del caudal relicto de varias personas de cuantiosa fortuna, bajo el epígrafe de "Ganancias inesperadas pa- ra Mr. Chamberlain". En efecto, el Es- tado este año ha sido afortunado en cuanto a derechos de sucesión se refie- re. El presupuesto estimaba las entra- das totales de este capítulo en ochenta millones de libras (unos 2.880 millones de pesetas), pero en medio año los de- rechos sucesorios han aportado cincuen- ta millones de libras al Estado y se pre- vé que la cifra calculada será amplia- mente rebasada. Las escalas fiscales que gravan las fortunas particulares en el momento del fallecimiento aumentan con tal severidad proporcionada al pa- sar aquéllas cierta cifra, que los cau- dales relictos de más de un millón de libras esterlinas pasan a manos de los herederos mermados en una mitad. La hacienda del recientemente talleci- do Earl of Dysart contaba por encima de dos millones de libras (72 millones de pesetas), y se pagaron al Estado de- rechos reales de más de un millón. Lord Woolavington, propietario del Whisky Buchanan, poseta 7.150.000 libras de los cuales 3.500.000 ingresaron este año en las arcas del Tesoro. Uno de los herma- nos WiUs, fabricante de cigarrillos, asi- mismo faílecldo durante la vigencia de) presente presupuesto, dejó tres millones y medio de libras, y otro personaje más de un millón. B!n consecuencia de lo ex- puesto no parece difícil nivelar un pre- supuesto ni encontrar las asignaciones necesarias para hacer frente a los cuan- tiosos dispendios que imponen las re- formas militares que se proyectan. El contribuyente inglés puede espe- rar el próximo 28 de abril, fecha en que se anunciará el presupuesto con cierta confianza (si entre el presente y «entonces no se turbara la paz) de que en aquel día no ha de sufrir gran- des sorpresas de orden financiero. Sin embargo, si la situación internacional no exigiera la modernización del ma- "La adoracióa de los pastores", lienzo de Murillo en el Museo del Prado Continúa la invasión japonesa en el norte de China Lo del día Por la paz En su alocución al Sacro Colegio el Pontífice señala el presente momento Internacional como uno de los más os- curos, en los que «se puede temer un mal paso»; más oscuro, quizás, por el contraste, ya que Su Santidad espera- ba poder decir una palabra tranquiliza- dora; pero «su esperanza ha resultado fallida». Descripción justísima de la si- tuación actual. El peligro más grave es el mal paso, el incidente que en la excitación de los espíritus nadie sabe cómo se podrá resolver. Y ya es triste- za bien colmada que estas Navidades hayan de ser sangrientas en alguna par- te del mundo, para que todavía el es- pectro de un mayor daño aumente la tribulación. Miles de seres humanos, miles de al- mas redimidas por Cristo han de pa- sar esta vigilia que trajo la verdadera paz al mundo interrogando a la noche bajo cuyo amparo quizás se esconde la muerte. No hay tregua y no amanece la esperanza: esta es la Nochebuena del 1936 ajiiversarlo del nacimiento del Dios Hombre. Y nosotros en lo humano, poco, muy poco, podemos hacer. Hace días se que- jaba el Papa con desconsuelo de que sus mismas palabras tan llenas de ca- ridad, heraldos bondadosos de la paz y de la justicia, encontraban de tal modo endurecidos los corazones y tur- bias las mentes, que producían el efec- to contrario a la santa intención con que fueron pronunciadas. El Pontífice sólo confiaba en la Intervención divi- na. Ahora, en esta Navidad, todavía la.^ oraciones se hacen más necesarias, porque se acaba de perder una espe- ranza. No olvidemos nosotros en nues- tras preces de hoy esta Intención pri- mera. Por la paz entre los pueblos, sin olvidar también que la discordia arde entre muchos espíritus de España. Prensa de derechas PEKÍN, 24.—Comunican de Kalgan que las tropas chinas han evacuado el distrito de Chang Tu, Chang Pei, en el Ohahar central. Los soldados mongoles del ejército manchú han ocupado este último punto que está situado a 50 ki- lómetros de Kalgan. Los elementos chinos han declarado que un destacamento japonés llegado recientemente a Kalgan, ha distribuido armasy municiones a determinados ele- menT^W'Ta'líóBlleiSh -aéTííonf olía In- terior. Estos hechos y el reciente viaje a Hsin King del principe Teh, jefe del Gobierno de Mongolia interior, hacen que los círculos chinos crean en un in- tento de Mongolia interior de unirse al Gobierno del Manchukúo. • * * PEIPING, 24.—Puede decirse que to- do el Chahar oriental está literalmente ocupado por tropas del Manchukúo o de sus aliados mongoles. Mogolla, Independiente ha prometido al embajador japonés, se- ñor Arlyoshl, que acepta en principio las tres principales proposiciones del ministerio de Negocios Extrajijeros ja- ponés, encaminado a poner en orden las relaciones chtñojaponeaas. Parece que el señor Hlrota ha agre- gado que el señor Chang Kai Oheck ha pedido que se inicien negociaciones con vista a la redacción definitiva de las mencionadas proposiciones. iVlanífesfi^miseétiídiaritnés TOKIO, 24.—Se han recibido noticias de que el príncipe Teh Wang, secreta- rlo del Consejo Político de Mongolia Interior, ha proclamado la independen- cia de dicha reglón. El coronel Klta, en ruta para Tientsin, cree que el movi- miento tiende a precaver a la Mongolia de la penetración del comunismo. No se Conocen detalles. Se estima que alrede* dor de dos millones de pastores nómadas viven en la reglón aludida. — United Press. Una nota de protesta MOSCÚ, 24-—Según informes oficia- les, el Gobierno de Ulan Butor Joto, ca- pital de Mongolia, ha enviado una nota a CSiang Chun, capital del Manchukúo, advlrtiendo que las incursiones de tro- pas manchúes en el territorio de Mon- golia Exterior pudieran . acarrear "con- secuencias graves". Dicha nota parece haber sido moti- vada por un ataque que, según se in- forma, hicieron la semana pasada las tropas japonesas y manchurianas en las inmediaciones de Bulun. A consecuen- cia de este ataque resultaron muertos varios mongoles. La nota enviada por las autoridades de Ulan Butor Joto de- manda, entre otras cosas, una investi- gación del suceso, sanciones para los culpables, la entrega de varios guardias fronterizos que, segiln se alega, han sido secuestrados, compensación por bienes robados y destruidos y, por último, la promesa de que no se repetirán suce- sos de esta índole. Negociaciones TOKIO, 24.—La Agencia Rengo cree saber que en el curso de la reunión del Gabinete de esta mañana, el ininistro de Negocios Extranjeros, señor Hirota, ha declarado que oficialmente se le ha informado que el señor Chang Kai Chek ]HiiHifliHiiiiiMiiiiiHiin!inHiiiiniiiiia!iiiiBiiamiaiiiiniiiiiiiii Con objeto de que todo el personal de EL DEBATE pueda celebrar en familia la Nochebuena, el presente número se ha cerrado a las nueve de la noche de ayer terial dé guerra, el próximo presupues- to británico hubiera sido, sin duda, his- tórico en los anales financieros del país por los alivios que hubiera causado en las cargas contributivas que aun gra- van la economía nacional.—MEBRY DEL VAI* Edén toma posesión LONDRES, 24.—El señor Éden estu- vo esta mañana en el Foreign Office, donde se posesionó oficialmente de su cargo. El señor-Edén, que saldrá esta noche para el condado de York, recibió esta mañana a los altos comisarios de los Dominios. A su regreso recibirá a los embajadores. SHANGHAI, 24.—Centenares de es- tudiantes han acampado toda la noche en la estación del Norte, durmiendo so- bre las vías o en los vagones, para im- pedir la salida de trenes. Los convoyes parten de la estación Inmediata. Los manifestantes continúan distri- buyendo proclamas, en las que denun- cian el imperialismo extranjero. La situación es muy tirante. Las fuer- zas de la Policía de la Concesión In- ternacional de Shanghai están dispues- tas a intervenir al primer aviso. Los estudiantes han ocupado también la estación inmediata a Shanghai, que es la de Chen Yu. El cónsul general del Japón ha pe- dido al alcalde chino la inmediata pro- hibición de las manifestaciones estu diantUes, que cada vez revisten carac. teres de mayor hostilidad hacia los ja poneses. Fusileros marinos con bayoneta ca- lada patrullan en Hongkew. » • * SHANGHAI, 24.—Los estudiantes ma- nifestantes han'tenido un encuentro con la Policía. Resultaron heridos de ambos bandos. Ante el temor de un ataque íe los manifestantes, se cerraron las verjas dé las concesiones internacionales. También se han producido manifes- taciones en algunas ciudades de las pro- vincias de Honan, Anhwei y Kiang Su. • • • SHANGHAI, 24—Se han desarrolla- do manifestaciones nacionalistas poi toda, China, pidiendo que Chang-K;ai Shek explique en la Conferencia na- cional su política hacia el Japón. Bate movimiento es el más serio que se ha registrado desde la implantación del régimen autónomo. Los estudiantes enarbolaban banderas y carteles de- nunciando "el imperialismo japonés" y "la política de no resistencia de China hacia las exigencias del Japón". La Po- licía cree que varios agitadores comu- nistas que han ejercido sus actividades en Shanghai durante varios años Incí tan a los estudiantes. El Japón acusa a la Rusia soviética de fomentar esta situación caótica en China. Las Uni- versidades han sido durante mucho tiempo centros de agitación y fuente de las actividades nacionalistas. Mu chos estudiantes son revolucionarios o comunistas. Simultáneamente, el Ejér- cito japonés fortalece su control en Mon- golia, determinado en apariencia por el deseo de eliminar la influencia sovié- tica en dicha región.—United Press. La presión japonesa en Extremo Oriaite se hace sentir ahora con mayor fuerza que nunca. En un mes ha trata- do de separar a las provincias del nort,e de China, no sólo a las que están fuera de la Gran Muralla y que el Gobierno de Nankín parecía ya resignado a perder, sino dentro de la China propia: Hopei, Chantung y Shensl. Ya se sabe cómo ha terminado, por ahora, esta aventu ra. Se han declarado autónomos unos cuantos distritos de Hopei que tienen —no se olvide—acceso al mar, y sólo se ha constituido, merced a la resistencia de Nankín, una especie de Consejo au- tónomo para las provincias de Hopei y Chahar. Las otras dos—Suiyuan y Shen- sl—continuaban con el mismo régimen hasta la noticia de hoy; el príncipe Te Wang—<}ue debe tener' algún imperio en Sui Yuau—se ha declarado indepen diente. Etapa final de un camino emprendido hace tiempo desde que los japoneses, a través del Manchukúo, se pusieron en contacto con las ligas mogolas que aún vivían independientes en el desierto. Ese príncipe Te Wang decía hace dos años que no pensaba romper con China y que sus aspiraciones era solamente mante- ner autónomets a lais tribus todavía li- bres de Mongolia; después llegó la noti- cia d,e que. nnaa. cuantas baasler^ mi- gólas todavía independientes habían ju rado homenaje al emperador del Man- chukúo, Kang Teh; luego se habló de que Te Wang, cansado de negociar sin fruto con el Gobierno de Nankín. habla procamado su autonomal; ahora se ha ce Independiente. La nueva llega desde Tokio, lo que si no hace sospechosa la veracidad de la noticia, hace por lo me- nos sospechar que el príncipe mogol cuenta con defensores caso de que el Gobierno de Nankin tratase de recupe- rar la autoridad perdida. Muy difícil sería esta acción, pues desde los acontecimientos de las últi- mas semanas el camino de las tropas chinas hacia Mongolia está intercepta- do. Está, en cambio, libre el de las tro- pas manchúes, que según decía el te- légrafo habían atacado y conquistado las ciudades de Ku Yuan y Pao Chang en la provincia de Ohahar. Para com- pletar el cuadro de Mongolia hay que tener en cuenta que hace pocos días las tropas fronterizas del Manchukúo han combatido—¡una vez más!—con las de Mongolia Exterior, y que el jefe del Go- bierno y el ministro de Negocios Ex- tranjeros de este país están en Moscú con fines que todavía no se han po- dido concretar, pero que cualquiera que sea la expresión de los mismos se re- sumirán en una petición de ayuda a los soviets. La última exploración de Peter Fle- ming ha descubierto no el hecho, pero sí el grado a que habían llegado los ru- sos en su influencia en el Turquestán chino, el Sinkiang. Han desplazado casi totalmente a los ingleses, y los japone- ses no han llegado todavía allí. Es cier- to que los rusos tienen un ferrocarril que corre paralelo a la frontera y bue- nos caminos para llegar con sus mercan- claes pronto y bien. Pue^ Mongolio Exte. rio está todavía más dominada por la influencia rusa;» cuando los soviets de- cidieron abandonar esa región en 1922 dejaron deshecha la organización tradi- cional, herida a la iglesia budista y cons- tituidos los tipos de administración so- viética que podían adaptarse a las cos- tumbres del pais. Dejaron también un lazo diplomático entre Mongolia y la U. R. S. S. Naturalmente, el avance de la influen- cia japonesa hacia el oeste, por medio de la independencia del Manchukúo, pu- so en contacto a esta nación con la Mongolia sovietizada, y desde hace va- rios meses asistimos a toda clase de intentos del Japón por conquistar en Mongolia Exterior una posición diplomá- tica parecida a la de Rusta. Quiere es- tablecer cónsules y agentes en los prin- cipales puntos del pais y el Gobierno de Ulan Bator se opone. De ahí un slnfin de incidentes de frontera más o me^ nos graves que un día se liquidarán o bien cediendo los mogoles, como los ru- sos tuvieron que ceder en el ferrocarril del Manchukúo, o por la abdicación com- pleta del Gobierno mogol, o... No invo- quemos esta última alternativa en la víspera de Navidad. Después de todo, en el Extremo Oriente, si la prudencia acon- seja ser pesimista, la Historia enseña que lo inmediato tiene muy largas eta- pas. Por ahora lo cierto es que, mien- tras Europa discute, en Asia se están afirmando posiciones que lentamente van acercando a los enemigos. El in^ teres que ofrecen los acontecimientos de Mongolia está en que en ese país parece situada la encrucijada donde pue- den encontrarse las dos Influencias. Las dos influencias, más China y,Gran Bre- taña, que, con los Estados Unidos, es- tará présbite de algún modo. Una alocudón al Sacro Col^o Cardenalido —» Esperábamos decir una palabra tranquilizadora, pero ha fra- casado nuestra esperanza CIUDAD DEL VATICANO, 24.—El Papa, contestando a las felicitaciones que le han presentado esta mañana loa cardenales, ha hecho una exposición de conjunto de la exposición de la Iglesia y el mundo. Recordó la propagación del movimien- to ateista e hizo constar que, del paüj originario del movimiento ha penetra- do en otros países. Hablando del con- flicto ítaloabislno, dijo: "Siempre hay momnetos oscuros y terribles, pero es- tos últimos días el camino se ha he- cho más áspero y hay que temer un mal paso". "Quisimos intentar llevar una ayuda bienhechora a estos tristes conjuntos de cosag. Hasta los últimos días esp^ rábamos que podrísimos pronunciar una palabra serena tranquilizadora. Nuestra esperanza no se ha realizado, lo que no quiere decir que abandonemos la espe- ranza. No podemos hacerlo y esta e* nuestra feliz situación. Nuestra espe- ranza se conserva aún en las peores hi- pótesis. Una Encíclica Con justo y legitimo alborozo saluda al público «El Correo Catalán», de Bar- celona, desde sus doce páginas, que po- drá frecuentar a diario, si asi lo desea, merced a la adquisición de nueva ma- quinarla. Desde primero de año «El Noticiero», de Zaragoza, acrecerá sus posibilidades técnicas, que le permiti- rán asegurarse en un lugar señaladí- simo de la Prensa española. Para fecha próxima se anuncian grandes mejoras en «Región», de Oviedo, que prepara una renovación fundamental de sus ele^ mentos materiales, empezando por la adquisición de una máquina rotativa de tipo moderno. Son tres botones de muestra recien tes, no únicos, ni mucho menos, que nos hablan de un fenómeno interesan- te y alentador 1».el auge cada vez más significativo de la Prensa de derechas Registramos estos casos—y felicitamos cordlalmente a cada uno de los citados colegas—porque la Prensa no es una planta caprichosa cue nace arbitrarla' mente, por mucha que sea la potencia- lidad económica de la Empresa que la respalde. jLa Prensa no vive sin alma y sin público. El periódico sin público y sin alma languidecerá Indefectible- mente, mientras esa vigorosa Prensa derechista que cuenta con núcleos en- tusiastas y numerosos de lectores sien- te el calor de esa masa que la alienta y ae desarrolla con signos indudables de auténtica vitalidad. Las derechas españolas deben persls- tir en el camino iniciado. Apoyar a la Prensa que defiende sus ideales y la paz social, facilitarle que se coloque a la altura que exigen los adelantos de la técnica, darle eficacia cada vez ma- yor, es una tarea que en las circuns- tancias presentes equivale a rendir a la patria espinóla un inestimable ser- vicio. _ •iiiiaiiiHiiiiHiiiiiniiiB!<n!!!iis!iiiH!iii¡niiiiaiaiianBni EL DEBATE desea a s u s lectores y anunciantes toda suerte de felicidades en las Pascuas de Navidad liBt Un atentado c o n t r a el monumento a Briand PARÍS, 24. — Comunican de Evreux que unos desconocidos han producido da- nos en el monumento levantado en Pea- cy-sur-Eure, por suscripción nacional, al apóstol de la paz, Arístides Briand. !llllinilllBllllia!IIIIB!IIIIB'lllia'lillB:ill!H'WIB'it'>>'")"':«~;« índice - resumen 25 diciennbre 1935 Cinematógrafos y teatros ... Fág. 4 Artículos de colaboración ... Fág. 7 l4t vida en Madrid Fág. 1 Deportes Fág. 7 Bolsas Fág. 8 FoUettn Fág. 8 Anuncios por palabras Fág. 9 Aventuras del Gato Félix ... Fág. » Notas gráficas de actualidad. Fág. 10 MADRID 700.000 pesetas gastan es- tos días los madrileños en pavos y turrón.—^Atraco frustrado a un cobra- dor de la Campsa.—^La Diputación aprobó el presupuesto para 1936 (pá- gina 7). —o— PROVINCIAS—Anuncian el cierre de las minas de Riosa (Asturias), donde trabajan cerca de mil obreros.—De- tienen en Zaragoza a los que coloca- ban bombas.—n Barcelona capturan a un peligroso extremista y a dos ma- leantes que ae dedicaban a atracar "taxis" (páginas 2 y 4). —o— EXTRANJERO. — Una Encíclica de Su Santidad sobre el sacerdocio.— Continúa la invasión de los japoneses en el norte de China.—Los abisinioa han tenido 700 muertos y más de 2.000 heridos en el combate de Abbi-Addi (páginas 1 y 3). CIUDAD DEL VATICANO, 24.—(3on motivo de la celebración del cincuent» y seis aniversario de su ordenación, él Papa ha publicado una Encíclica sobw el sacerdocio católico, dirigida a la ] ^ rarquía de todo el mundo. El Papa proclama en dicha EncicUca la dignidad del sacerdocio católico. La Encíclica dice: «Es lamentable que lleguen estas fiestas de Navidad eo estos momentos en que dominan al mus- do dolorosas preocupaciones y se cier- nen nuevas amenazas de guerra. Que Dios Ilumine al mundo. Las flM- tas de Pascua se ven ensombrecidas po» las nubes tenebrosas que cubren el mun- do, y por la sangre derramada. Pode- mos decir como el escala montañas qus el camino está lleno de desfiladeros trai- dores.» Añade el Papa que en estos mom«i- tos en que se celebra en todo el mundo la Navidad, se alzan voces contra la fe entre determinados sectores de algrunoa países. Conáena Su Santidad en la en- cíclica la persecución que sufren los ca- tólicos de Méjico y Alemania. "Méjico, dice, está lejos de nosotros -en «i aes- , íido geográfico, pero próximo esplrltwirt- mente a nuestros corazones." En Alemania creyeron que podrían implantar una especie de cristiandad, llamada pancristiandad. Y esta li que han utilizado los que mandan para luchar contra el catolicismo. La única cristiandad, termina diciea- do la encíclica, es la católica.—United Press. ¥ « * A la hora de cerrar esta edición no hemos recibido más noticias de la En- cíclica. No es extraño, ya que, con a>>- jeto de que el personal de ÉL DBiBATIl pueda celebrar la Nochebuena, este nft- mero se ha compuesto antes de las nue- ve de la noche de ayer. La fiesta de Navidad en Belén Este año, con nnotivo de la guerra, hay menos peregrinos BELÉN, 24.—^Los sacerdotes etiopes y los prelados italianos se arrodillarán juntos esta noche con los peregrinos da todo el mundo en la iglesia de la Na- tividad, en adoración al Niño-Dios que nació en un pesebre de Belén. Alrededor de la iglesia, construida, según dice la leyenda sobre el sitio exacto donde sa encontraba el portal donde nació 3es(a, la Policía pasea de arriba abajo en una extraña atmósfera de temor, pues la guerra y las amenazas empañan la ale- gre fiesta de esta noche de Navidad» Durante varios días han circulado ru- mores de que iban a tener lugar distur- bios entre la población etíope y los pe- regrinos católicos que vienen de Italia. Belén no tendrá este año el número de visitantes de todo el mundo que otros años tuvo. Los cristianos indígenas se- rán los más numerosos. La iglesia está suavemente ilumina- da y sus campanas repican durante todo el día. Durante el día los vendedores de an- tigüedades—verdaderas y falsas—pasean por las calles, ofreciendo sus mercancías * a los pocos turistas que circulan. Una de las ceremonias más importan- tes será la de media noche, al colocar los sacerdotes una efigie del Niño Jesús en el sitio sagrado donde nació. A causa de la guerra, varias Compa»- filas de navegación han suspendido cru- ceros habituales a Tierra Santa. Cerca de Jerusalén, en la iglesia cop- ta etiope, comenzarán las oraciones es- peciales a media noche, pidiendo la in- tercesión divina para lograr la paz per- manente y la independencia de Etio- pia. Un grupo de sacerdotes etlopas háp llegado a Belén esta ma^iana temprano. Como en los dos años anteriores, ^ mundo entero escuchará por "radio" esta noche la celebración de la fiesta en Belén; las ceremonias se han fijai* do para las doce de la noche (o las diez de la noche, hora de Green- wich).—United Press. FftLLECEEUOWPnsITOfiVIEiSBEM •—-— VIENA, 24.—El célebre composité? vienes Alban Berg, autor de varias 6p«i ras, ha muerto anoche, después de su- frir una intervención quirúrgica.

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

El adelantar la hora de cierre de esta edición con

motivo de la festividad del día, nos priva de publi­

car los datos meteorológicos.

VEA USTEX) EN LA ULTIMA PLANA EL ANUNCIO BICX)LOR

MABRID.—Año XXV.—Núm. 8.134 * Miércoles 25 de diciembre de 19S5 C I N C Q E D I C I O N E S D I A R I A S A.parta4o 466.—Red. y A-dmón., AXiFONSO XI. 4.—Teléfono 21090

Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del sacerdocio católico

POR LA NAVIDAD ESPAÑOLA •• H « » n

La conmemoración del Nacimiento de Jesús nos sitúa en la más universal y entrañable de las festividades cristianas. Fiesta de la Virgen y el Niño que simboliza—en lo humano—la glorificación del sacrificio y la ternura maternal, la exaltación del triunfo del candor y la gracia sobre el desvalimiento, la re-Velación de la fuerza imificadora del amor. Ciclo litúrgico del Nacimiento—es­cenas de la Madre y el Niño—que es sobre todo, por su esencia, festividad mayor de la Familia: de la total familia humana, de las grandes familias na­cionales, de la familia "nuestra" vinculada en la sangre.

Fiesta de intimidad, encarnada en la intimidad de un país y de una época, porque es el Nacimiento el Misterio de Dios más cercano a nuestro corazón terrenal. Los diferentes pueblos cristianos, en evolutiva trayectoria histórica, han aportado a la celebración de la Natividad su pleno vivir y sentir tran-«Itorios. Y esto justifica que multitud de escritores y artistas occidentales, glo­sando los temas navideños, se hicieran intérpretes de la ternura popular; de la fervorosa multitud cristiana que quería escuchar sus rústicos instrumentos, sus ingenuos y apasionados elogios, en los villancicos de los grande poetas; que anhelaba mirarse portadora de campesinas ofrendas—pastores y pastoras cercanos al Niño, mano a mano con los ángeles—en los lienzos y tallas de los grandes artistas. Así, insignes literatos y pintores y escultores famosos—Lope y Murillo, entre los nuestros—dieron vida a sus interpretaciones navideñas con calor y color costumbrista, que es elocuente testimonio de una ferviente ado-íación popular contemporánea.

Es ésta la tradición realista española, típica y expresiva de nuestra reli­giosidad. Propicia a perseguir el hálito divino en la exaltación de la emoción humana; más comprensiva de realidades que de símbolos; pasionaria y na­videña fundamentalmente; evocadora de Jesús y de Nuestra Señora en las es­cenas de su vida terrenal; gloriflcadora de Cristo en el Pesebre y en el Cal­vario. Patética religiosidad española que goza con el encanto humano, infantil, de Jesús, y llora por la sangre derramada de Cristo. De aquí—^su manifesta­ción más externa—la espiritualidad y el realismo armónicos de nuestra lite­ratura religiosa, de nuestra plástica de tema católico.

He aquí por qué—y una vez recordado el aliento histórico-costumbrista que las naciones cristianas han procurado infundir a su particular culto navide-flo creemos inexcusable levantar nuestra voz en defensa y elogio de la po­pular conmemoración pascual que tiene raigambre tradicional en nuestro paLs. Proclamemos, ante todo, que España figura entre las naciones cristianas que, por su exaltado sentir y vivir de la Catolicidad, recuerda con adhesión más entrañable el Nacimiento de Dios-Niño. Arte mayor y arte menor, literatura erudita y poesía popular, han interpretado y cantado al unísono—con una con­movedora proximidad de tono—la emoción humana—cauce de sobrenatural ado-rac ión-^e las augustas escenas de la Natividad. Y es el murciano Belén de Salzülo—el gran escultor que popularizó su arte en aras de una ferviente ado-

i ración y predilección popular—, y son las granadinas figurUlas de barro, y los Villancicos anónimos, en cuyo resonar ingenuo es facilísimo rastrear los ecos de la Intencionada inspiración folklórica que ofrendaron a la Gloria y la Gra­cia del Nacimiento los más excelsos poetas del Parnaso español.

Nochebuena: evocación del Nacimiento de Nuestro Señor, encamada en modos locales; fiesta de la fraternidad humarla; conmemoración íntima y uni­versal a un üempo mismo. Nochebuena: fiesta de amor y regocijo; fiesta de

, recuerdos también, en que la Vida, desanda su acompasado caminar, saltando : sobre nevados paisajes invernales; fiesta de viejos y de niños. Y todo—en la Navidad española—en tomo al "Nacimiento", esa afortunada creación artls-

' tica popular, a la vez ingenua y certera en la representación simbólica de la adoración universal al Niño Jesús. , ., ,

De nuestra gloriosa tradición imaginera arranca el arte popular de los "belenes" españoles, remotamente inspirados en los "pesebres" napolitanos. Y es él "TTaeüMIgHtaVOesag'Wa^to •XViHr'to--mfar-^wtet«»two -á» BBeatra..swl-to popular navideño. He aquí por qué proclamamos inexcusable una reacción •Datriótica contra recientes innovaciones que inconscientemente laboran por su desaparición; la corriente de extranjerismo que va sustituyendo el Belén por el Abeto nórdico, que va introduciendo el culto panteísta de Noel en nuestros hogares, mermando en el pensar y el sentir de los niños la adoración al Recién nacido, distrayendo su continuo y emocionado mirar y vigilar del Portal, de «sa humana y sobrenatural escena del Nacimiento, que ha sido siempre luz y vida de la conmemoración de la Natividad en el culto, en el arte, en la tra­dición española.

Los gastos militares impiden aliviar al cmtribuyente inglés

(Crónica telefónica d« nuestro corresponsal.)

LONDRES, 24.—Ix)3 pronósticos que se adelantan sobre el año presupues­tario británico en curso son de alta pro­mesa. Varios son los factores que m-fluyen para acusar este optimismo; el comercio se mantiene en aumento; el paro obrero disminuye y se espera que paulatinamente continuará' su curva descendente; finalmente, la recaudación de impuestos rinde hasta el presente más de lo que se esperaba. Los ingle­ses, que se han desbandado y desparra­mado por toda la Gran Bretaña para pasar las presentes Pascuas lejos de los lugares que acostumbran frecuen­tar, han podido emprender sus vacacio­nes sin que gravaran su espíritu pre­ocupaciones de futuros quebrantamien­tos económicos de orden fiscal.

Como es sabido, el Gobierno nacional Incluyó en su programa electoral pro­yectos de reposición y de aumento en el material de las fuerzas armadas del país. Ayer se anunciaron las extensas reformas mecanizadas que se han de emprender sin dilación alguna en el Ejército, cuyo costo será repartido so­bre cuatro ejercicios económicos. Se es­tima que el próximo presupuesto no habrá de librar al contribuyente de las cargas que pesan sobre sus ingresos, pero al mismo tiempo se opina que, a pesar de que el Estado se vea obligado a afrontar todos aquellos inesperados gastos de tipo militar, podrá financiar­las sin tener que recurrir a un aumento en la tributación. La confianza que la opinión mantiene en el Gobierno tras­luce a la Bolsa y en estos meses pa­sados los mercados se han mostrado muy activos. En consecuencia, la situa­ción de las distintas industrias ha mejo­rado y al desarrollarse éstas loa im­puestos se han acrecentado.

A pesar de que el país se encuentra en vísperas de una huelga del ramo de minería, esta industria también ha lo­grado alguna^' mejora, porque para el mes de octubre ae habían vendido 19,8 millones de toneladas de carbón en con­t ra de 19,5 en igual fecha del año pa­sado. Sobre la producción de acero an-. terior existe en el presente un aumento muy considerable de toneladas. En uíi año la cifra de libras de peso en la demanda de algodón ha pasado de 109 a 120 millones. La producción de seda artificial se eleva de nueve millones de libras a 12.520.000. Se han registrado aumentos similares en otras industrias, y el contribuyente conocedor de que el Estado necesita hacer grandes dispen­dios puede sentirse satisfecho de que lo recaudado hasta ahora sea suficiente para afrontar aquellos y que el próxi­

mo presupuesto no ha de ser más gra­voso que el pasado.

El interés que la opinión británica de­muestra por la cosa pública y el cuida­do que toda la Prensa dedica a educar al pueblo para que sienta que' él rnismo es el Estado y que éste no es una ins­titución oligárquica, creada para per­seguirlo en todo momento, se hace p.a-tente cuando los periódicos discuten el avance presupuestarlo. Pintan al can­ciller del Exchequer como un ser dedi­cado a una teoría ingratísima, peio quien experimenta vivísimo placer al enterarse del fallecimiento de las demás personas, y cuyo regocijo aumenta pro-porcionalmente cuanto más acaudalado sea jel finado.

En estos días la Prensa ha publicado el montante del caudal relicto de varias personas de cuantiosa fortuna, bajo el epígrafe de "Ganancias inesperadas pa­ra Mr. Chamberlain". En efecto, el Es­tado este año ha sido afortunado en cuanto a derechos de sucesión se refie­re. El presupuesto estimaba las entra­das totales de este capítulo en ochenta millones de libras (unos 2.880 millones de pesetas), pero en medio año los de­rechos sucesorios han aportado cincuen­ta millones de libras al Estado y se pre­vé que la cifra calculada será amplia­mente rebasada. Las escalas fiscales que gravan las fortunas particulares en el momento del fallecimiento aumentan con tal severidad proporcionada al pa­sar aquéllas cierta cifra, que los cau­dales relictos de más de un millón de libras esterlinas pasan a manos de los herederos mermados en una mitad.

La hacienda del recientemente talleci­do Earl of Dysart contaba por encima de dos millones de libras (72 millones de pesetas), y se pagaron al Estado de­rechos reales de más de un millón. Lord Woolavington, propietario del Whisky Buchanan, poseta 7.150.000 libras de los cuales 3.500.000 ingresaron este año en las arcas del Tesoro. Uno de los herma­nos WiUs, fabricante de cigarrillos, asi­mismo faílecldo durante la vigencia de) presente presupuesto, dejó tres millones y medio de libras, y otro personaje más de un millón. B!n consecuencia de lo ex­puesto no parece difícil nivelar un pre­supuesto ni encontrar las asignaciones necesarias para hacer frente a los cuan­tiosos dispendios que imponen las re­formas militares que se proyectan.

El contribuyente inglés puede espe­rar el próximo 28 de abril, fecha en que se anunciará el presupuesto con cierta confianza (si entre el presente y «entonces no se turbara la paz) de que en aquel día no ha de sufrir gran­des sorpresas de orden financiero. Sin embargo, si la situación internacional no exigiera la modernización del ma-

"La adoracióa de los pastores", lienzo de Murillo en el Museo del Prado

Continúa la invasión japonesa en el norte de China

Lo del día Por la paz

En su alocución al Sacro Colegio el Pontífice señala el presente momento Internacional como uno de los más os­curos, en los que «se puede temer un mal paso»; más oscuro, quizás, por el contraste, ya que Su Santidad espera­ba poder decir una palabra tranquiliza­dora; pero «su esperanza ha resultado fallida». Descripción justísima de la si­tuación actual. El peligro más grave es el mal paso, el incidente que en la excitación de los espíritus nadie sabe cómo se podrá resolver. Y ya es triste­za bien colmada que estas Navidades hayan de ser sangrientas en alguna par­te del mundo, para que todavía el es­pectro de un mayor daño aumente la tribulación.

Miles de seres humanos, miles de al­mas redimidas por Cristo han de pa­sar esta vigilia que trajo la verdadera paz al mundo interrogando a la noche bajo cuyo amparo quizás se esconde la muerte. No hay tregua y no amanece la esperanza: esta es la Nochebuena del 1936 ajiiversarlo del nacimiento del Dios Hombre.

Y nosotros en lo humano, poco, muy poco, podemos hacer. Hace días se que­jaba el Papa con desconsuelo de que sus mismas palabras tan llenas de ca­ridad, heraldos bondadosos de la paz y de la justicia, encontraban de tal modo endurecidos los corazones y tur­bias las mentes, que producían el efec­to contrario a la santa intención con que fueron pronunciadas. El Pontífice sólo confiaba en la Intervención divi­na. Ahora, en esta Navidad, todavía la. oraciones se hacen más necesarias, porque se acaba de perder una espe­ranza. No olvidemos nosotros en nues­tras preces de hoy esta Intención pri­mera. Por la paz entre los pueblos, sin olvidar también que la discordia arde entre muchos espíritus de España.

Prensa de derechas

PEKÍN, 24.—Comunican de Kalgan que las tropas chinas han evacuado el distrito de Chang Tu, Chang Pei, en el Ohahar central. Los soldados mongoles del ejército manchú han ocupado este último punto que está situado a 50 ki­lómetros de Kalgan.

Los elementos chinos han declarado que un destacamento japonés llegado recientemente a Kalgan, ha distribuido a r m a s y municiones a determinados ele-menT^W'Ta'líóBlleiSh -aéTííonf olía In­terior.

Estos hechos y el reciente viaje a Hsin King del principe Teh, jefe del Gobierno de Mongolia interior, hacen que los círculos chinos crean en un in­tento de Mongolia interior de unirse al Gobierno del Manchukúo.

• * * PEIPING, 24.—Puede decirse que to­

do el Chahar oriental está literalmente ocupado por tropas del Manchukúo o de sus aliados mongoles.

Mogolla, Independiente

ha prometido al embajador japonés, se­ñor Arlyoshl, que acepta en principio las tres principales proposiciones del ministerio de Negocios Extrajijeros ja­ponés, encaminado a poner en orden las relaciones chtñojaponeaas.

Parece que el señor Hlrota ha agre­gado que el señor Chang Kai Oheck ha pedido que se inicien negociaciones con vista a la redacción definitiva de las mencionadas proposiciones.

iVlanífesfi^miseétiídiaritnés

TOKIO, 24.—Se han recibido noticias de que el príncipe Teh Wang, secreta­rlo del Consejo Político de Mongolia Interior, ha proclamado la independen­cia de dicha reglón. El coronel Klta, en ruta para Tientsin, cree que el movi­miento tiende a precaver a la Mongolia de la penetración del comunismo. No se Conocen detalles. Se estima que alrede* dor de dos millones de pastores nómadas viven en la reglón aludida. — United Press.

Una nota de protesta

MOSCÚ, 24-—Según informes oficia­les, el Gobierno de Ulan Butor Joto, ca­pital de Mongolia, ha enviado una nota a CSiang Chun, capital del Manchukúo, advlrtiendo que las incursiones de tro­pas manchúes en el territorio de Mon­golia Exterior pudieran . acarrear "con­secuencias graves".

Dicha nota parece haber sido moti­vada por un ataque que, según se in­forma, hicieron la semana pasada las tropas japonesas y manchurianas en las inmediaciones de Bulun. A consecuen­cia de este ataque resultaron muertos varios mongoles. La nota enviada por las autoridades de Ulan Butor Joto de­manda, entre otras cosas, una investi­gación del suceso, sanciones para los culpables, la entrega de varios guardias fronterizos que, segiln se alega, han sido secuestrados, compensación por bienes robados y destruidos y, por último, la promesa de que no se repetirán suce­sos de esta índole.

Negociaciones

TOKIO, 24.—La Agencia Rengo cree saber que en el curso de la reunión del Gabinete de esta mañana, el ininistro de Negocios Extranjeros, señor Hirota, ha declarado que oficialmente se le ha informado que el señor Chang Kai Chek

]HiiHifliHiiiiiMiiiiiHiin!inHiiiiniiiiia!iiiiBiiamiaiiiiniiiiiiiii C o n o b j e t o d e q u e t o d o e l p e r s o n a l d e E L D E B A T E p u e d a c e l e b r a r e n f a m i l i a l a N o c h e b u e n a , e l p r e s e n t e n ú m e r o s e h a c e r r a d o a l a s n u e v e d e l a n o c h e d e a y e r

terial dé guerra, el próximo presupues­to británico hubiera sido, sin duda, his­tórico en los anales financieros del país por los alivios que hubiera causado en las cargas contributivas que aun gra­van la economía nacional.—MEBRY DEL VAI*

Edén toma posesión

LONDRES, 24.—El señor Éden estu­vo esta mañana en el Foreign Office, donde se posesionó oficialmente de su cargo.

El señor-Edén, que saldrá esta noche para el condado de York, recibió esta mañana a los altos comisarios de los Dominios. A su regreso recibirá a los embajadores.

SHANGHAI, 24.—Centenares de es­tudiantes han acampado toda la noche en la estación del Norte, durmiendo so­bre las vías o en los vagones, para im­pedir la salida de trenes.

Los convoyes parten de la estación Inmediata.

Los manifestantes continúan distri­buyendo proclamas, en las que denun­cian el imperialismo extranjero.

La situación es muy tirante. Las fuer­zas de la Policía de la Concesión In­ternacional de Shanghai están dispues­tas a intervenir al primer aviso.

Los estudiantes han ocupado también la estación inmediata a Shanghai, que es la de Chen Yu.

El cónsul general del Japón ha pe­dido al alcalde chino la inmediata pro­hibición de las manifestaciones estu diantUes, que cada vez revisten carac. teres de mayor hostilidad hacia los j a poneses.

Fusileros marinos con bayoneta ca­lada patrullan en Hongkew.

» • * SHANGHAI, 24.—Los estudiantes ma­

nifestantes han'tenido un encuentro con la Policía. Resultaron heridos de ambos bandos.

Ante el temor de un ataque í e los manifestantes, se cerraron las verjas dé las concesiones internacionales.

También se han producido manifes­taciones en algunas ciudades de las pro­vincias de Honan, Anhwei y Kiang Su.

• • • SHANGHAI, 24—Se han desarrolla­

do manifestaciones nacionalistas poi toda, China, pidiendo que Chang-K;ai Shek explique en la Conferencia na­cional su política hacia el Japón. Bate movimiento es el más serio que se ha registrado desde la implantación del régimen autónomo. Los estudiantes enarbolaban banderas y carteles de­nunciando "el imperialismo japonés" y "la política de no resistencia de China hacia las exigencias del Japón". La Po­licía cree que varios agitadores comu­nistas que han ejercido sus actividades en Shanghai durante varios años Incí tan a los estudiantes. El Japón acusa a la Rusia soviética de fomentar esta situación caótica en China. Las Uni­versidades han sido durante mucho tiempo centros de agitación y fuente de las actividades nacionalistas. Mu chos estudiantes son revolucionarios o comunistas. Simultáneamente, el Ejér­cito japonés fortalece su control en Mon­golia, determinado en apariencia por el deseo de eliminar la influencia sovié­tica en dicha región.—United Press.

La presión japonesa en Extremo Oriaite se hace sentir ahora con mayor fuerza que nunca. En un mes ha trata­do de separar a las provincias del nort,e de China, no sólo a las que están fuera de la Gran Muralla y que el Gobierno de Nankín parecía ya resignado a perder, sino dentro de la China propia: Hopei, Chantung y Shensl. Ya se sabe cómo ha terminado, por ahora, esta aventu ra. Se han declarado autónomos unos cuantos distritos de Hopei que tienen —no se olvide—acceso al mar, y sólo se ha constituido, merced a la resistencia de Nankín, una especie de Consejo au­tónomo para las provincias de Hopei y Chahar. Las otras dos—Suiyuan y Shen­sl—continuaban con el mismo régimen hasta la noticia de hoy; el príncipe Te Wang—<}ue debe tener' algún imperio en Sui Yuau—se ha declarado indepen diente.

Etapa final de un camino emprendido hace tiempo desde que los japoneses, a través del Manchukúo, se pusieron en contacto con las ligas mogolas que aún vivían independientes en el desierto. Ese príncipe Te Wang decía hace dos años que no pensaba romper con China y que sus aspiraciones era solamente mante­ner autónomets a lais tribus todavía li­bres de Mongolia; después llegó la noti­cia d,e que. nnaa. cuantas baasler^ m i ­gólas todavía independientes habían ju rado homenaje al emperador del Man­chukúo, Kang Teh; luego se habló de que Te Wang, cansado de negociar sin fruto con el Gobierno de Nankín. habla procamado su autonomal; ahora se h a ce Independiente. La nueva llega desde Tokio, lo que si no hace sospechosa la veracidad de la noticia, hace por lo me­nos sospechar que el príncipe mogol cuenta con defensores caso de que el Gobierno de Nankin tratase de recupe­rar la autoridad perdida.

Muy difícil sería esta acción, pues desde los acontecimientos de las últi­mas semanas el camino de las tropas chinas hacia Mongolia está intercepta­do. Está, en cambio, libre el de las tro­pas manchúes, que según decía el te­légrafo habían atacado y conquistado las ciudades de Ku Yuan y Pao Chang en la provincia de Ohahar. Para com­pletar el cuadro de Mongolia hay que tener en cuenta que hace pocos días las tropas fronterizas del Manchukúo han combatido—¡una vez más!—con las de Mongolia Exterior, y que el jefe del Go­bierno y el ministro de Negocios Ex­tranjeros de este país están en Moscú con fines que todavía no se han po­dido concretar, pero que cualquiera que sea la expresión de los mismos se re­sumirán en una petición de ayuda a los soviets.

La última exploración de Peter Fle­ming ha descubierto no el hecho, pero sí el grado a que habían llegado los ru­sos en su influencia en el Turquestán chino, el Sinkiang. Han desplazado casi totalmente a los ingleses, y los japone­ses no han llegado todavía allí. Es cier­to que los rusos tienen un ferrocarril que corre paralelo a la frontera y bue­nos caminos para llegar con sus mercan-claes pronto y bien. Pue^ Mongolio Exte. rio está todavía más dominada por la influencia rusa;» cuando los soviets de­cidieron abandonar esa región en 1922 dejaron deshecha la organización tradi­cional, herida a la iglesia budista y cons­tituidos los tipos de administración so­viética que podían adaptarse a las cos­tumbres del pais. Dejaron también un lazo diplomático entre Mongolia y la U. R. S. S.

Naturalmente, el avance de la influen­cia japonesa hacia el oeste, por medio de la independencia del Manchukúo, pu­so en contacto a esta nación con la Mongolia sovietizada, y desde hace va­rios meses asistimos a toda clase de intentos del Japón por conquistar en Mongolia Exterior una posición diplomá­tica parecida a la de Rusta. Quiere es­tablecer cónsules y agentes en los prin­cipales puntos del pais y el Gobierno de Ulan Bator se opone. De ahí un slnfin de incidentes de frontera más o me^ nos graves que un día se liquidarán o bien cediendo los mogoles, como los ru­sos tuvieron que ceder en el ferrocarril del Manchukúo, o por la abdicación com­pleta del Gobierno mogol, o... No invo­quemos esta última alternativa en la víspera de Navidad. Después de todo, en el Extremo Oriente, si la prudencia acon­seja ser pesimista, la Historia enseña que lo inmediato tiene muy largas eta­pas. Por ahora lo cierto es que, mien­tras Europa discute, en Asia se están afirmando posiciones que lentamente van acercando a los enemigos. El in teres que ofrecen los acontecimientos de Mongolia está en que en ese país parece situada la encrucijada donde pue­den encontrarse las dos Influencias. Las dos influencias, más China y,Gran Bre­taña, que, con los Estados Unidos, es­tará présbite de algún modo.

Una alocudón al Sacro Col^o Cardenalido

— » Esperábamos decir una palabra

tranquilizadora, pero ha fra­casado nuestra esperanza

CIUDAD DEL VATICANO, 24.—El Papa, contestando a las felicitaciones que le han presentado esta mañana loa cardenales, ha hecho una exposición de conjunto de la exposición de la Iglesia y el mundo.

Recordó la propagación del movimien­to ateista e hizo constar que, del paüj originario del movimiento ha penetra­do en otros países. Hablando del con­flicto ítaloabislno, dijo: "Siempre hay momnetos oscuros y terribles, pero es­tos últimos días el camino se ha he-cho más áspero y hay que temer un mal paso".

"Quisimos intentar llevar una ayuda bienhechora a estos tristes conjuntos de cosag. Hasta los últimos días e s p ^ rábamos que podrísimos pronunciar una palabra serena tranquilizadora. Nuestra esperanza no se ha realizado, lo que no quiere decir que abandonemos la espe­ranza. No podemos hacerlo y esta e* nuestra feliz situación. Nuestra espe­ranza se conserva aún en las peores hi­pótesis.

Una Encíclica

Con justo y legitimo alborozo saluda al público «El Correo Catalán», de Bar­celona, desde sus doce páginas, que po­drá frecuentar a diario, si asi lo desea, merced a la adquisición de nueva ma­quinarla. Desde primero de año «El Noticiero», de Zaragoza, acrecerá sus posibilidades técnicas, que le permiti­rán asegurarse en un lugar señaladí­simo de la Prensa española. Para fecha próxima se anuncian grandes mejoras en «Región», de Oviedo, que prepara una renovación fundamental de sus ele^ mentos materiales, empezando por la adquisición de una máquina rotativa de tipo moderno.

Son tres botones de muestra recien tes, no únicos, ni mucho menos, que nos hablan de un fenómeno interesan­te y alentador 1».el auge cada vez más significativo de la Prensa de derechas Registramos estos casos—y felicitamos cordlalmente a cada uno de los citados colegas—porque la Prensa no es una planta caprichosa cue nace arbitrarla' mente, por mucha que sea la potencia­lidad económica de la Empresa que la respalde. jLa Prensa no vive sin alma y sin público. El periódico sin público y sin alma languidecerá Indefectible­mente, mientras esa vigorosa Prensa derechista que cuenta con núcleos en­tusiastas y numerosos de lectores sien­te el calor de esa masa que la alienta y ae desarrolla con signos indudables de auténtica vitalidad.

Las derechas españolas deben persls-tir en el camino iniciado. Apoyar a la Prensa que defiende sus ideales y la paz social, facilitarle que se coloque a la altura que exigen los adelantos de la técnica, darle eficacia cada vez ma-yor, es una tarea que en las circuns­tancias presentes equivale a rendir a la patria espinóla un inestimable ser­vicio. _

•iiiiaiiiHiiiiHiiiiiniiiB!<n!!!iis!iiiH!iii¡niiiiaiaiianBni E L D E B A T E d e s e a a s u s lectores y anunciantes toda suerte de felicidades en las

Pascuas de Navidad

liBt

Un atentado c o n t r a el monumento a Briand

• P A R Í S , 24. — Comunican de Evreux

que unos desconocidos han producido da­nos en el monumento levantado en Pea-cy-sur-Eure, por suscripción nacional, al apóstol de la paz, Arístides Briand.

!llllinilllBllllia!IIIIB!IIIIB'lllia'lillB:ill!H'WIB'it'>>''")"':«~;«

índice - resumen 25 diciennbre 1935

Cinematógrafos y teatros ... Fág. 4 Artículos de colaboración ... Fág. 7 l4t vida en Madrid Fág. 1 Deportes Fág. 7 Bolsas Fág. 8 FoUettn Fág. 8 Anuncios por palabras Fág. 9 Aventuras del Gato Félix ... Fág. » Notas gráficas de actualidad. Fág. 10 MADRID 700.000 pesetas gastan es­tos días los madrileños en pavos y turrón.—^Atraco frustrado a un cobra­dor de la Campsa.—^La Diputación aprobó el presupuesto para 1936 (pá­

gina 7). —o—

PROVINCIAS—Anuncian el cierre de las minas de Riosa (Asturias), donde trabajan cerca de mil obreros.—De­tienen en Zaragoza a los que coloca­ban bombas.—n Barcelona capturan a un peligroso extremista y a dos ma­leantes que ae dedicaban a atracar

"taxis" (páginas 2 y 4). —o—

EXTRANJERO. — Una Encíclica de Su Santidad sobre el sacerdocio.— Continúa la invasión de los japoneses en el norte de China.—Los abisinioa han tenido 700 muertos y más de 2.000 heridos en el combate de Abbi-Addi

(páginas 1 y 3).

CIUDAD DEL VATICANO, 24.—(3on motivo de la celebración del cincuent» y seis aniversario de su ordenación, él Papa ha publicado una Encíclica sobw el sacerdocio católico, dirigida a la ] ^ rarquía de todo el mundo.

El Papa proclama en dicha EncicUca la dignidad del sacerdocio católico.

La Encíclica dice: «Es lamentable que lleguen estas fiestas de Navidad eo estos momentos en que dominan al mus-do dolorosas preocupaciones y se cier­nen nuevas amenazas de guerra.

Que Dios Ilumine al mundo. Las flM-tas de Pascua se ven ensombrecidas po» las nubes tenebrosas que cubren el mun­do, y por la sangre derramada. Pode­mos decir como el escala montañas qus el camino está lleno de desfiladeros trai­dores.»

Añade el Papa que en estos mom«i-tos en que se celebra en todo el mundo la Navidad, se alzan voces contra la fe entre determinados sectores de algrunoa países. Conáena Su Santidad en la en­cíclica la persecución que sufren los ca­tólicos de Méjico y Alemania. "Méjico, dice, está lejos de nosotros -en «i aes-

, íido geográfico, pero próximo esplrltwirt-mente a nuestros corazones."

En Alemania creyeron que podrían implantar una especie de cristiandad, llamada pancristiandad. Y esta t» l i que han utilizado los que mandan para luchar contra el catolicismo.

La única cristiandad, termina diciea-do la encíclica, es la católica.—United Press.

¥ « *

A la hora de cerrar esta edición no hemos recibido más noticias de la En­cíclica. No es extraño, ya que, con a>>-jeto de que el personal de ÉL DBiBATIl pueda celebrar la Nochebuena, este nft-mero se ha compuesto antes de las nue­ve de la noche de ayer.

La fiesta de Navidad en Belén

Este año, con nnotivo de la guerra, hay menos peregrinos

BELÉN, 24.—^Los sacerdotes etiopes y los prelados italianos se arrodillarán juntos esta noche con los peregrinos da todo el mundo en la iglesia de la Na­tividad, en adoración al Niño-Dios que nació en un pesebre de Belén. Alrededor de la iglesia, construida, según dice la leyenda sobre el sitio exacto donde sa encontraba el portal donde nació 3es(a, la Policía pasea de arriba abajo en una extraña atmósfera de temor, pues la guerra y las amenazas empañan la ale­gre fiesta de esta noche de Navidad» Durante varios días han circulado ru­mores de que iban a tener lugar distur­bios entre la población etíope y los pe­regrinos católicos que vienen de Italia.

Belén no tendrá este año el número de visitantes de todo el mundo que otros años tuvo. Los cristianos indígenas se­rán los más numerosos.

La iglesia está suavemente ilumina­da y sus campanas repican durante todo el día.

Durante el día los vendedores de an­tigüedades—verdaderas y falsas—pasean por las calles, ofreciendo sus mercancías * a los pocos turistas que circulan.

Una de las ceremonias más importan­tes será la de media noche, al colocar los sacerdotes una efigie del Niño Jesús en el sitio sagrado donde nació.

A causa de la guerra, varias Compa»-filas de navegación han suspendido cru­ceros habituales a Tierra Santa.

Cerca de Jerusalén, en la iglesia cop-ta etiope, comenzarán las oraciones es­peciales a media noche, pidiendo la in­tercesión divina para lograr la paz per­manente y la independencia de Etio­pia.

Un grupo de sacerdotes etlopas háp llegado a Belén esta ma^iana temprano.

Como en los dos años anteriores, ^ mundo entero escuchará por "radio" esta noche la celebración de la fiesta en Belén; las ceremonias se han fijai* do para las doce de la noche (o las diez de la noche, hora de Green-wich).—United Press.

FftLLECEEUOWPnsITOfiVIEiSBEM • — - —

VIENA, 24.—El célebre composité? vienes Alban Berg, autor de varias 6p«i ras, ha muerto anoche, después de su­frir una intervención quirúrgica.

Page 2: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

«7 miércoles 25 de didembre de IBSA C2) PT O F B A T F RIABEID.—Afio XXV.—Núm. 8.134

Samper dimite la presidencia del Consejo de Estado

• I ^ B ^ • •

EL SEÑOR PÓRTELA DICE QUE LA NOTA DE INGLATERRA NO HA LLEGADO A EL

A la una menos diez de la mañana llegó a la Presidencia el jefe del Gc-bierno, quien no hizo manifestaciones. Celebró una entrevista con el jefe üi; la Delegación de España en Gineb'-a, don Salvador Madariaga, y éste, al sa­lir—^veinte minutos después—, dijo:

—Nada, señores. Ya saben ustedes que yo nunca doy noticias. Es natural que cuando venga a aquí acuda a visi­ta r al jefe del Gobierno para enterarte de iM cosas que ocurren fuera de Es­paña.

—¿No puede usted darnos alguna Impresión ?

—No, porque no pasa nada, —¿Y de la nota enviada por Ingia^

térra? El señor Madariaga, al tiempo de

marchar, dijo: —Pero si no hay tal nota. A las dos el señor Pórtela Vallada­

res dijo a los periodistas: —Nada más que visitas. He conce­

dido una gratificación al personal que evitó se cometiera un atraco en Te­ruel, asunto del que facilitarán a us­tedes una nota. He recibido a los se­ñores Samper e Hidalgo, al ministro de Obras Públicas, al señor Valero Her-vAs y a do» Salvador Madariaga. Este me informó de su labor—que es real­mente brillante—en Ginebra y desde Ginebra, la que realiza en otros as­pectos de U vida nacional de España, que, naturalmente, es de conjunto.

Los periodistas le manifestaron que el aeñor Madariaga les habla dicho que no existía nota de Tnglaterra.

—Yo también creo que no hay nota —dijo el señor Pórtela—, y si existe, debe estar muy secreta, cuando no ha llegado a mi.

Se le preguntó si podía decir algo de las visitas de los señores Samper t Hidalgo, y, tras una pausa, contestó:

—El señor Samper ha venido a anun­ciarme su propósito de presentar su di­misión, con carácter irrevocable, del cargo de presidente del Consejo de Es­tado, sin que ello signifique en ningún caso ni por ningún motivo desconfian-Ea hacia el Gobierno, al que de una ma­nera explícita ha reiterado su adhesión. Naturalmente, me escribirá una carta sobre este asunto, carta que daremos a la Prensa en momento oportuno. Yo, por mi parte, llevaré su dimisión al pró­ximo Consejo para adoptar un acuerdo. El señor Hidalgo—que ya ha hecho público en la Prensa, según mis no­ticias, que no ha asistido a las últimas reuniones de los radicales—ha venido simplemente para felicitarme las Pas­cuas. Y nada más.

Los periodistas le preguntaron .su plan para «atos días de fiesta, y dijt que hoy acudirá a Gobernación ha?ta laí doce, para luego ir a Gredos, en donde pasará el re«to del día.

En Guerra

al limite de la provincia, para recibir y cumplimentar EII Presidente.

Acción Popular asturiana

OVIEDO, 24.—En el domicilio de Ac­ción Popular, y bajo la presidencia del señor Fernández Ladreda, se ha re­unido el Comité local del partido y el de la provincia. Aunque de la reunión no se facilitó referencia alguna, po­demos afirmar que loa reunidos, den­tro del mayor entusiasmo, fueron ex­poniendo la situación y el panorair.a político dentro de sus respectivas de-| marcaciones. Como resultado final, se deduce la importancia cada vez mayor que la organización tiene en Asturias. El señor Fernández Ladreda hizo un examen de la situación política y re­comendó a todos los asistentes la ne­cesidad de llevar a cabo una intensí­sima campaña electoral por toda la provincia. Una vez terminada la re­unión se dirigió al señor Gil Roble.9 el siguiente telegrama: "Reunidos asamblea representación sesenta Ayun­tamientos provincia representando cien mil electores, en medio mayor entu­siasmo ante la lucha electoral, cuyo triunfo descontamos, enviárnosle entu­siasta adhesión."

Los tradicionaljstas

Por el señor Fal Conde se ha dirigi­do una circular a los jefes regionales del tradicionalismo, comunicándoles co­pia de carta de don Alfonso Carlos, en la que da orientaciones y confiere al se­ñor Fal Conde las máximas facultades, entre otras la de aprobar las candida­turas tradicionalistas que las organi-ciones provinciales acuerden libremente, pero que no podrán presentarse sin esa previa aprobación del señor Fal Conde.

Se exhorta en dicha carta a las orga­nizaciones a de^iegar la máxima aC'

Hidalgo—no ha tenido trascendencia al­guna. Yo tenía que agradecer al señoi Pórtela el ofrecimiento que me hizo de ocupar una cartera en el Gobierno que estaba intentando formar. Con esto que­dan explicados los motivos de mi visi­ta, que ha sido simplemente de cortesía

—¿Pero la visita no ha tenido nin­guna relación con la actitud que usted mantiene dentro del partido radical?

—En absoluto. Yo he recabado del partido mi libertad de acción para adop­tar una actitud definitiva en los difí­ciles momentos por que atraviesa el par­tido; pero esta actitud queda supeditada absolutamente a lo 'que me digan mis amigos de Badajoz. Por este motivo, yo ahora estoy apartado de toda actividad y mañana marcho a la capital extreme­ña para recabar el mencionado consejo He leído en la Prensa que en la recien­te Asamblea del partido radical me han nombrado para formar parte de no sé qué comisiones. Yo por ahora no puedo pertenecer a ellas, e incluso Le dejado de formar parte de la Comisión reorga­nizadora del partido, de la que forma­ba parte. . •—Pero en el caso de que la opinión de sus amigos estuviera de acuerdo con la actitud del partido, ¿aceptaría usteci esos nombramientos?

—Me hace usted una pregunta muy difícil—contestó evasivamente el señor Hidalgo—. Le repito a usted que todo queda supeditado a lo que acuerden mis amigos de Badajoz.

Preguntamos, por último, al señor Hi­dalgo si había visitado al señor Lerroux. y nos contestó negativamente.

La reorganización de la

Cruz Roja

El jefe del Gobierno no acudió esta tarde a la Presidencia, dedicándose a trabajar y a despachar con los emplea­dos de Gobernación.

A las seis y media llegó a la Presi­dencia el general Hurguete, quien, se­gún dijo a los periodistas, se proponía presentarse, en su calidad de director de la Cruz Roja, al señor Pórtela, y a) conocer que éste estaba en Goberna­ción, manifestó que iría a dicho dejíar-tamento para cumplimentarle.

A preguntas de los periodistas dijo que estaba complacido por la publica­ción del decreto de reorganización de ia Cruz Roja y por la orientación que se va a imprimir a esta institución. Cali­ficó de muy meditado el decreto, y agre-

Se reúne el Ayuntamiento de Barcelona »« mmw ••

Parece que será n o m b r a d o alcalde uno de la L l iga . T o m a n posesión los nuevos concejales. De t i enen a

dos maleantes que se dedicaban a a t r a c a r '^taxistas". C a p t u r a de u n ex t remis ta pel igroso

La visita del señor Hidalgo

tividad, y a todos los tradicionalistas a concurrir con su trabajo y medips eco-igó que también había causado gran nómicos para el mayor éxito. satisfacción en los elementos de dicho

organismo, aunque al principio hubo al­gunas diferencias de criterio, como ocu­rre siempre en estos casos. •»!liaillllH!ll!inilH'nillllllllKI!H!IMIII!HIII!IKIIIininaillin¡i£'

LONJA DEL ALMIDÓN Loa mejores CAFES Y CHOCOLATES

CRtJZ, 5. Teléfono 10522. Monedas y medallas antiguas.

(Crónica telefónica de nuestro corresponsal)

BARCELONA, 24.—Hoy se ha cele­brado sesión municipal en el Ayunta­miento de Barcelona para elegir alcal­de, y como no podía menos de ocurrir, ha sido desig^nado un concejal de la Lliga, el señor Coll y Rodés; el que más puede interesar para que llegue a feliz término el discutidísimo contrato de Tesorería, que tanto apasionamiento está despertando en la opinión pública catalana.

De nuevo el catalanismo queda due­ño absoluto del Ayuntamiento, pues los radicales, tanto si se deciden a retirar: se físicamente d t los escaños consisto­riales, como si permanecen en ellos, están en la práctica desbordados, des de que el gobernador general, afiliado a la Lliga, ha cubierto con nombres de sus correligionarios las vacantes que dejó la C. E. D. A. catalana a conse­cuencia de la última crisis.

La labor que hasta ahora ha reali­zado este Ayuntamiento, formado gu­bernativamente después del 6 de octu­bre con la cooperación de concejales de la C. E. D. A. y demáe integrantes del desaparecido bloque gubernamen­tal, ha sido a todas luces beneficiosa, en violento contraste con la obra que venía realizando la Esquerra. La Es­querra, después de una escandalosa or­gía de funcionarismo, que elevó a varios

gastos del Ayuntamiento en favor de los militantes de su partido, no pudo pagar nunca a su debido tiempo loa cupones de la deuda municipal y acor­dó abusivamente no proceder a la amortización a que por contrato esta­ba obligado. Ahora, a los ocho meses de gestión de este Ayuntamiento, al que la C. E. D. A. ha impuesto una férrea austeridad, sobre todo en lo que a funcionarismo se refiere, se ha logra­do incrementar la recaudación en sie­te millones y medio de pesetas y se ha hecho más de un millón de pesetas de economías de personal y se tienen en caja nueve millones de pesetas, ne­cesarios para atender puntualmente las obligaciones del cupón municipal que vence el primero de enero sin necesi­dad de recurrir ni a operaciones de crédito ni a hipotecar los terrenos de la Exposición, como tuvo que hacer la Esquerra.

Tal es la labor del Asruntamlento gestor en Barcelona hasta el dia de hoy. Su contraste con la gestión de la Eiaquerra no puede ser más elocuente ni de más ejemplaridad. Y es ahora, cuando eliminada la C. E. D. A. ca­talana y reducida e inocua la mino­ría radical, la Lliga inaugurará una nueva etapa de dominio en el Ayunta­miento, nombrando alcalde gestor de Barcelona al señor Coll y Rodés.—AN-

El día 30, reunión de) Consejo de la CEDA

También se reunirá la minoría, que obsequiará con un banquete al

seHor Gil Robles •

Continúan en provincias los actos de propaganda

• —

El dia 30 se reunirá en Madrid, a las once y media de la mañana, el Consejo nacional de la C. E. D. A.

A mediodía, la minoría Popular Agra­ria obsequiará con un banquete al se­ñor Gil Robles, y por la tarde celebra­rá una reunión.

Actividad de la J. A. P

millones de pesetas el presupuesto delGULO.

En el Ayuntamiento

al jefe del Gobierno

Hemos interrogado al señor Hidalgo en relación con la visita que ayer ma­ñana hizo al jefe del Gobierno, y que ha sido muy comentada.

•—Esa visita—nos ha dicho el señor

El ministro de la Guerra, general Mo­leré, marchó, poco antes del mediodía,' en wtomóvil a Valladolid, donde pien-aa pasar las fiestas de Navidad con su familia. Estará de regreso el Jueves próximo.

La reducción del tráfico

Reorganización de la Policía •» w > • • —

Tres Comisar ias generales con iur isd icc ión en t o d a España: Invest igac ión c r i m i n a l , asuntos sociales, an* tecedentes, I d e n t i f i c a c i ó n y reg is t ro . S o n nombrados comisar ios generales los señores L i n o , Seseña y N o r a

ferroviario

Ha vi&itado al ministro de Hacien­da el Comité Nacional de Defensa Fe­rroviaria, integrado por representacio­nes del personal ferroviario, proveedo­res y propietarios de vagones, indus trias siderúrgicas, contratistas, Sindi­catos carboneros de España y cuanto») elementos están vinculados con la eco­nomía ferroviaria.

Los comisionados expusieron al mi­nistro la difícil situación por que atra­viesan con motivo de la continua baja del tráfico, que repercute de mane»*» Biuy directa en aquellas Industrias y actividades leconómicas derivadas aei

ferrocarril, determinando el colapso de sus industrias y un recrudecimiento de la crisis económica y del trabajo. Sien­do la causa principal la competencia Ilícita del transporte por carretera, pi­diendo los comisionados, que, sin pér­dida de tiempo, se pongan en vigor las disposicioiies fiscales recientemente «Itrobadas, especialmente la da 29 de «¿osto último.

Alcalá Zamora a Valencia Ea Presidente de la República, cuan-

Úo se encontraba por la mañana en •u despacho del Palacio Nacional, re­cibió de Valencia la noticia de que su hija política Ernestina, que reciente-ttiente ha dado a luz un niño, se en­contraba enferma.

El Jefe del Hlatado salió inmediata-mente en automóvil con dirección a di-cba capital.

» * » VALENCIA, 24.—Se espera de un

momento a otro la llegaaa, ae riguro­so incógnito, del Presidente i e la Re­pública, para visitar a su hija políti­ca, que se halla frravemente enferma. Anoche llegaron la esposa e hijas del jieflor Alcalá Zamora.

A las nueve de esta mañana regre-kó de Madrid el nuevo gobernador, ae-flor Ribes. A la una de la tarde salló

«MBii¡ii!iMiiiiHiaiiBiaiiaiiiiniaiii>iniBiinpi

HOTEL DE VENTAS

ATOCHA, 38 Ú N I C A C A S A

Muebles de estilo y modernos

jgMBimRiHWiiaiiiainiHiHiiaiiiiaiaiinwiam

FABRICA IMPERMEA. BLES *iRIS"

San Sebastián. Durante estos días REÍ-GALA un Impermeable a todo compra­

dor, en su Sucursal de Madrid, San Bernardo, número 1.

ciaiMRiiitiiiiiiKnmiiaiiiiiaMBiiaini!!!

El director de Seguridad, don Vioen te Santiago, recibió a primera hora de la tarde a los periodistas, a loa que hizo unas interesantes manifestaciones rela­tivas a la reorganización de los servi­cios policíacos y de la Dirección de Se guridad, reorganizaciones que ya han sido iniciadas.

Comenzó diciendo el señor Santiago q.3 por lo que respecta a las Comisa­rías generales, en vez de por reglones, queden Integradas por servicios, para mejor uniñcación de los mismos. De esta forma se evitará que los delincuen-te^ puedan pasar de ura región a otra por el mejor control que tendrá ahora la Policía mediante tata unificación de: sistema. Por ejemplo, por lo que res. pecta al problema social, el comisarle general encargado de esta sección po drá conocer perfectamente las organi­zaciones sindicales de toda Hispana.

«"ontlnuó diciendo que, en virtud de esta reforma, se habla admitido >a di­misión a los comisarios generales de Madrid y de la segunda y tercera re­gión. Estos cargos desaparecen y se crean, en cambio, la Comisaria general de Investigación criminal, para la quf ha a:do nombrado el comisario don An tonio Lino Pérez; la Comisaría genera! de Asuntos sociales, para la que se nombra a don Julián Seseña, y la Co­misaria general de Identificación, An tecedentes y Reclamaciones, que des. empeñará don Victoriano Mora.

Como he dicho, estas tres Comisarías generales tienen jurisdicción en todo el territorio español.

Quiero hacer una aclaración — aña­dió—, y es que para los nombramien tos solamente se ha atendido con toda jtiaticia a los grandes- méritos de los interesados.

Confirmó el nombríimiento de Jefe superior de Policía de Madrid a favoi de don Francisco Fernández Prados, q¡iit era comisario jefe de la Brigada de fronteras, y hoy por la mañana ha to mado posesión de su cargo, así como los otros tres jefes citados. Todos ellos han sido presentados a todo el perso nal dependiente de la Dirección gene­ral de Seguridad.

Otro extremo que comprende la re­forma de servicios es la reorganización de la Secretaría general, en el sentido de conceder a ésta mayores facultades, eximiendo al director general de Segu­ridad de la arma de algunos asuatos que son de simple trámite.

Por último, manifestó el director ge­neral de Seguridad que había sido nom­brado inspector general de los servicios administrativos de toda España el co-tAisario don Rafael Martin.

El comisarlo general de Investiga clon criminal, don Antonio Lino, ruega se haga público su agradecimiento y el de todo el personal que tan brillanti mente trabajó a sus órdenes para la captura de los atracadores de la plaza de la Villa, ante la imposibilidad de ha­cerlo personalmente, dado el gran nú mero de felicitaciones que* han reci bido.

BARCELONA, 24.—A las seis y me­dia de la tarde comenzó a reunirse el Ayuntamiento en sesión. Por vez pri­mera actuaban los nuevos concejales de la Lliga que han sido designados para ocupar los puestos abandonados por los gestores de la CEDA. Esta mañana ha habido reuniones de los radicales, pues en algún momento ha prevalecido el cri­terio de retirarse del Ayuntamiento en vista de que la LUga iba a prescindir de los radicales en los cargos de go­bierno, reservando excepcionalmente la quinta Tenencia para un radical y un puesto en la Junta de gobierno, a con di clon de que fuese elegido a gusto de la Lliga.

En" vista de ello los radicales habían decidido abandonar el municipio, pero sobre ello han consultado a Madrid y allí domina el criterio de que no se de ben abandonar los cargos. Esta tarde el señor Coll y Rodés há. desmentido los propósitos que se atribuyen a la Lliga en cuanto a los radicales y ha dicho que serán respetados todos en sus pues­tos. Parece que en esta sesión se nom­brará alcalde a un elemento de la Lliga se tratarán otros asuntos de trámite y tomarán posesión los nuevos concejales,

* « * BARCELONA, 24.—Han caido en po­

der de la Policía dos individuos que se dedicaban estos días a atracar a "taxistas", a los que robaban peque ñas cantidades. Los detenidos Julián Juan Tomás y José Figueras Busquet están fichados como maleantes profe­sionales.

Detención de un extremista

mas, municiones y explosivos, en una casa en la Fuente de Nuestra Señora del Coll. La Policía halló el 12 de sep­tiembre los efectos, que habían sido de­positados por Rochera. Como la prue­ba fué favorable para los procesados, la sentencia ha sido absolutoria. Pedia el fiscal catorce años de prisión.

Arde una caseta

Tirantez entre judíos y árabes en Palestina

GABANES RECUERO para caballero y niño. Capas españolas "EL ESCtmO INGLES". CrUí. 28, esquí na • Gato, 1. Ssta Casa no tiene kucur-

' a lés

JERUSALEN, 24. — Aumenta la ü-rantez entre judíos y árabes con rela­ción a la situación política. El doctor Cham Weismann, líder sionista mun­dial, ha rechazado la proposición bri­tánica de un nuevo Consejo legislati­vo en Palestina 'que estarla , compues­to por veintiocho mlembrois, de los cuales catorce serían árabes, siete Ju­díos, cinco funcionarios británicos y dos comerciantes.—United Press.

# « ^

JERUSALEN, 24.—El comisarlo su­perior de Palestina recibió el sábado a los jefes de los partidos árabes y el dO' mingo a los de los partidos judíos para comunicarles el plan del Consejo legis­lativo, según el cual dicho Consejo ño tendrá poder ejecutivo, sino únicamente el derecho de aconsejar y proponer. El poder ejecutivo continúa en manos del comisario superior.

Cuando éste, al recibir a los árabes, les comunicó que el presidente del Con­sejo legislativo debía ser un inglés, un jefe de partido árabe lanzó una violen­ta interjección; pero se le pudo hacer comprender que debía permanecer tran­quilo.

La actitud árabe en cuanto a este plan no se conoce aún por completo. La Prensa árabe se muestra en general opuesta porque las cuestiones de la in­migración judía han sido sustraídas a la competencia del Consejo.

Por su parte, la población judía se muestra muy excitada. En Tel Aviv ha habido manifestaciones de protesta y se han operado' algunas detenciones. Se

Amnistía política en A,ustria y Hungría VIENA, 24.—Mil cien personas han

sido incluidas en la amnistía dictada con motivo de las fiestas de Pascua.

Entre los amnistiados figuran los cé­lebres "leaders" socialistas señores Koer-ner, Breinner Eifller, Loew y Selzt,

BARCELONA, 24.—Hace aproxima damente dos semanas que por los al­rededores del Palacio de Pedralves se venían cometiendo atracos. Montado un servicio de vigilancia, se ha dete­nido a Antonio Rodríguez Gallndo, que con otro que logró huir, era autor de estos robos. Antonio, el 11 de agosto de 1933, colocó un petardo en la ca­sa-cuartel de la Guardia civil de Prat del Llobregat, y en la noche del 8 al 9 de diciembre del mismo año fué uno de loa que agredieron a la Benemé rita cuando ésta se personó en el Sin­dicato Único del Prat, en cuyo tiro teo resultó un guardia muerto y otro herido. Seis de los guardias civiles que intervinieron en el tiroteo hEin recono­cido sin titubear al detenido como uno de los que disparaban con un arma larga contra la fuerza. Se sabe que este individuo era íntimo amigo del pis­tolero muerto en Palma de Mallorca, Domingo Cabrera Pedrol, y por si hu­biera tenido con aquél relación en el intento de secuestro del hijo de una personalidad de aquella Isla, se ha en­viado una fotografía a la Policía de Palma de Mallorca.

El mitin de Gil Robles

BARCELONA, 24.—El acto de Acción Popular Catalana anunciado para el do­mingo, se celebrará simultáneamente en el Gran Price y en el Circo Olimpia, capaces en junto para unas 12.000 per

El señor Koemer era el jefe militar sonas. Tomarán parte el señor Jover s u p r e m o de las fuerzas socialistas NoneU, presidente de la Comisión de

GERONA, 24.—Comunican de Olot que un incendio ha destruido una caseta propiedad de Fernando Mercaders. En dicha caseta se guardaban muebles y forrajes para el ganado. Lais pérdidas se calculan en unas 6.000 pesetas. El si­niestro se considera intencionado y Ae sospcha que el autor sea el propio due­ño de la finca con intención de cobrar 8.000 pesetas, suma en que tenia ase­gurada la caseta.

<. • »

Acción Española inaugura cursos en Santander

Con una conferencia del señor Ve­gas Latapié sobre "La quiebra

del Estado democrático" ' • • • •

SANTANDER, 24.—Se ha celebrado la inauguración de los cursos de, con­ferencias de la sección local de «Acción Española». La conferencia Inaugural es­tuvo a cargo de don Eugenio Vegas La-tapié, que disertó sobre «La quiebra del Elstado democrático».

Hizo la presentación del conferen­ciante don Luis Escalante, y pronunció breves palabras alusivas a la obra de la Sociedad el catedrático don Pedro Sáinz Rodríguez.

La democracia moderna, que es la democracia auténtica, en la que el go-tierno de los pueblos se confiere a la voluntad de todos los nacionales, nace con Rousseau. El enciclopedismo, con aus trabajos contra la Iglesia católica y su propaganda en favor del ateísmo y escepticismo, preparó el terreno para que la siembra de Rousseua diera abun­dante fruto. El primero fué la revolu­ción francesa, iniciada en 1789, y, coi^o consecuencia de ésta, todas las revolu­ciones acontecidas en todos los países del mundo desde aquella fecha hasta nuestros días.

La democracia no es meramente una pretendida forma de gobierno, sino que es, además, una religión y una historia y una literautra y una concepción total de la vida. Es el reinado brutal de is cantidad sobre la calidad, del espíritu sobre la materia.

Terminó el conferenciante afirmando que son estériles cuantos esfuerzos se hagan por reformar o corregir el Elsta-do democrático y añade que la única solución para devolver a los pueblos la paz y la tranquilidad es restaurar el antiguo Estado clásico, monárquico y cristiano. Fué muy aplaudido.

en Valladolid

VALLADOLID, 24.—Ha estado en es­ta capital el secretario general de la J. A. P., don Gregorio Santiago y Cas-tiella, que ha celebrado entrevistas con el diputado por la provincia don Lu­ciano de la Calzada y con los directi­vos de la Juventud.

La J. A. P. de Valladolid desarrolla una intensa actividad. Tiene un circu­lo de estudios políticos, otro de carác­ter munícipalista, academia de orato­ria, grupos de defensa, sección depor­tiva, etc. En la mayor parte de los pue blos hay centros de J. A- P., que han realizado una intensa propaganda, que se aumentará a partir del próximo do mingo.

El señor Santiago regresó a Madrid muy satisfecho de su visita a esta ca­pital, a la que volverá en breve, para pronunciar una conferencia.

Mitin en El Escorial

EL ESCORIAL, 24.—En el domicilio de Acción Popular se celebró un mitin de propaganda, en ©1 que tomaron par­te el presidente de la J. A. P., señor Alvarez Esteban, el diputado señor Fer­nández Heredia. El primero hizo una exposición de la labor realizada por Ac­ción Popular y el señor Fernández He­redia dirigió una arenga a la Juven­tud.

Después se procedió a la elección de nueva Junta directiva, que ha quedado constituida asi: presidente, Antonio Rl chard; vicepresidente, Manuel Alonso Carballo; secretario, Luis Alvarez Els-teban; tesorero, Lorenzo Benito, y vo­cales, Román Bravo, Francisco Montea, Mariano Díaz y José Llórente.

Dos actos en Badajoz

BADAJOZ, 24.—En Salamonte se ha celebrado con gran entusiasmo un ac­to de Acción Popular, en el que inter­vinieron los señores Pérez Legina y Fernández Domínguez, la presidenta de la Asociación femenina de Acción Po­pular, el señor Fernández Martin y el presidente del Comité provincial.

Por la tarde se celebró otro acto en Arroyo de San Servan, en el que intervinieron los señores Pérez Legina, Fernández Domínguez, Fernández Mar­tín y el presidente del Comité provin­cial. . •

En ambos actos reinó extraordinario entusiasmo.

Comienza la campaña

en Mallorca

PALMA DE MALLORCA, 24.—Ac­ción Popular Agraria ha comenzado los actos de propaganda de la campaña preelectoral, celebrando varios en los pueblos de Luchamayor, Pulgpunent y Palma, en los que han tomado parte oradores pertenecientes a la organiza­ción de Palma. Todos los mitines es­tuvieron presididos por el retrato de Gil Robles y los oradores se expresa­ron en tonos patrióticos, exhortando a combatir en la próxima lucha electo­ral a la revolución y sus cómplices.

Entusiasmo en Tarragona

. TARRAGONA, 24.—Reina gran entu siasmo ante el anuncio del mitin doble que se celebrará el próximo domingo 29 en los teatros Olimpia y Gran Price, de Barcelona, simultáneamente, en el cual hablarán los señores. Clrera Voltá, Lucia y Gil Robles.

De Tarragona acudirán numerosos afiliados y simpatizantes.

—El próximo jueves por la tarde, en al amplio local de Acción Popular Ca­talana, se celebrará el primer acto de propaganda del partido, en esta campa­ña electoral.

Reparto de bonos

Homenaje al arzobispo de Burgos — •

Es el quincuagésimo aniversario de su primera misa

— » — JORNADAS DE ACCIÓN CATÓLICA

EN HUESCA

HUESCA, 24. ~ Han terminado las Jornadas de Acción Católica, que han durado cuatro días. Se celebraron ac­tos para sacerdotes, señoras y caballe­ros, interviniendo en las conferencias don José Duran Sanz y don Pedro Al-tabella, propagandistas de Madrid. A estas Jornadas han asistido numerosí­simas personas. Como final, se celebró una Hora Santa el domingo por la tar­de en la Catedral, predicando don An­tonio Pueyo, canónigo de ésta.

Maestros y Padres de Familia

TOLEDO, 24.—Las Asociaciones dé Padres de Familia y Maestros Cató­licos han celebrado una Asamblea de carácter provincial, asistiendo má« de cien £isociados. Hablaron por los Pa­dres de Familia los señores Ribera y Torre de Rodas, y por los maestros, el señor Almazán, el padre Herrera y el señor Mora de Granados.

Asamblea de la Juventud

ZAMORA, 24. — Ha terminado la II Asamblea diocesana de la Juventud Católica. Asistió gran número de jóve­nes. Como final de la Asamblea se ce­lebró el Día de la Juventud, y se ben­dijo el banderín, regalo de la madrina señorita Ramos.

Bendición de una bandera

GIJON, 23.—La Juventud de Aonión Católica de la Inmaculada celebró al domingo la bendición de su uander*;. asistiendo al acto representaciones de Juventudes de toda la provincia. Ben­dijo la bandera el obispo de .a dióc* . sis, doctor Elchegúren, quien, además, impuso a la nueva enseña las corbíi-tas pontificias, concedidas con motivo de los jubileos de 1925 y 1934. A.ctuo de madrina la señorita María del Car­men Blanco Herrero.

Los Padres de Familia

de Orense

ORENSE, 24.—Con gran brillantez se ha celebrado la Asamblea diocesana de los Padres Católicos de Familia. En la sesión de clausura se acordó dirigir un telegrama de saludo y adhesión al presidente de la Junta Central de Ac­ción Católica.

Exposición misional

TARRAGONA, 24.—A las seU de la tarde se celebró en los locales de Ac­ción Popular Catalana, el reparto de bonos para Navidad, efectuado por la Sección femenina de la Agrupación. Fueron entregadas más de doscientas cestas con provisiones a otras tantas familias pobres de la localidad. Asistie­ron al acto, además de la Junta de la Sección femenina, las más destacadas personalidades de la CEDAyde Tarra­gona.

En el C o l e g i o .Internacional de León XIII, dirigido por religiosas mi­sioneras del Sagrado Corazón de Je­sús, se ha inaugurado solemnemente la primera Exposición del Ropero Misio­nal Diocesano de Madrid. El acto fué presidido por monseñor Sagarmínaga y el muy ilustre señor Artero, director y secretario nacional, respectivamente, de las Obras misionales pontificias en España, y por el señor Anibárro, di­rector del Secretariado Diocesano de.-Mísiones de Madrid.

Las Misiones católicas de infieles es­tán de enhorabuena, no tanto por la fundación de este Ropero como por su carácter oficial. Todos los que hasta ahora existían eran particulares y be­neficiaban a Misiones determinadas, con exclusión de las demás; el Ropero Mi­sional Diocesano nace para favorecer ecuitativamente a todas, sin distincio­nes ni preferencias.

La entrada a la Exposición es libre y puede visitarse todos loa días (hasta el 31 de diciembre), de once a una de la mañana y de cuatro a seis de la tarde.

En honor del arzobispo

de Burgos

BURGOS, 24.—Para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la prime­ra misa del arzobispo Manuel de Castro y Alonso, el cabildo metropolitano ha organizado varias solemnidades religio­sas. El día 27 pronunciará un sermón el magistral de Madrid, don Enrique Vázquez Camarasa. Al terminar, el se­ñor arzobispo dará la bendicló papal,, concedida por especial gracia de Su Santidad Pío XI. También habrá en el salón de actos del seminarlo una vela­da literariomusícal. Una Comisión del Ayuntamiento visitará al señor arzobis­po para hacerle entrega de un perga­mino.

(Schuzbund) cuando el movimiento so­cialista de febrero de 1934.

Los señores Breinner y Seizt eran, respectivamente en acuella fecha, direc­tor del departamento de Hacienda de la Municipalidad vienesa y burgomaes­tre de la capital. ,

EÜ señor Eifller era mayor de la "Schuzbund" y el señor Loew es un destacado jefe de la organización socia­lista.

* « « BUDAPEST, 24.—Con motivo de las

fiestas de Pascuas, el almirante Horty, regente del iteino, ha promulgado un decreto en virtud del cual se amnistía a todos los condenados hasta seis me­ses de cárcel por delitos políticos o de Prensa.

Acción Política de Acción Popular Ca­talana; el señor Clrera Voltá, jefe de dicho partido; el ex ministro señor Lu­cia y Gil Robles.

Muere al disparársele

la pistola

l /n petardo ante la casa del alcalde del Píreo

ATENAS, 24.—-A la una de la ma­ñana ha estallado un petardo ante la casa del alcalde del Píreo, señor Stra-tigis. La explosión no causó más que daños materiales sin importancia.

llega a asegurar que los judíos boicotea­rán el Consejo.

BARCELONA, 24.—A las once de la mañana, después de haber termina­do la limpieza del local de los Sindi­catos Libres, el mozo del mismo Vul-gencio Vera Torres entró a cambiarse de ropa en el cuarto ropero de la casa. Al poco rato se oyó una detonación y Vera salía con las manos en el pecho y cala desplomado al suelo. Traslada­do al Dispensarlo, falleció poco ues-pués. En el cuarto ropero se encontró disparada la pistola de Vera. Se su­pone que al cambiarse de ropa se le cayó el alma y se disparó, causándole, la herida que motivó su muerte al po­co rato. Fulgencio Vera estuvo proce­sado por asesinato del señor Layret.

Procesados absueltos

Un ''auto" se despeña al atropellar a un hombre

BARCELONA, 24.—Ante el Tribunai de urgencia se ha visto la causa con­t ra Juan Rochera y su esposa, María Gargallo, acusados de tenencia de ar-

OVIEDO, 24. — Esta mañana, en el kilómetro 1 de la carretera de Vizcaya, el coche número 50.633, de Madrid, pro­piedad de Bautista Rlvero, que viajaba en unión del chófer, atropello al tran­seúnte. Félix Tuero, de Oles (Villavicio-sa), que resultó muerto. El coche, a causa del encontronazo, se precipitó so­bre un terraplén y dio dos vueltas de campana. El dueño del vehículo y el chó fer resultaron milagrosamente Ilesos.

Huyen noventa y cinco parientes de Gómez

WILLKMSTAD (Indias Neerlande­sas), 24.—Han llegado a esta ciudad noventa y cinco parientes, entre ellos el hermano del difunto dictador de Ve­nezuela, aeñor Gómez.

EL "ARTABRO" ESPERA ORDENES PARA EMPRENDER VIAJE

• EL FERROL, 24.—Ha llegado el ca­

pitán Iglesias, que ha manifestado a los periodistas que el "Artabro" espera órdenes para partir al Amazonas, des­de Valencia. Se hacen gestiones para que el buque venga a El Ferrol para es­perar en este sitio el momento de la partida. •iinH!iiiiiiii!niiiiiBiii]Hiiiin!iini!iiH'ii!nimiiii!i<imiiininii

BIBLIOGRAFÍA

Ley Municipal comentada LA MAS ÚTIL EDICIÓN de la nueva ley, por FERNANDO ALBI, VICENTK ALVAREZ y FRANCISCO NA VESO, Se­cretarios de primera categoría. Comen­tarios a todos los artículos, su interpre­tación en casos dudosos, comparación con textos anteriores; Jurisprudencia y Legislación extranjera. Precio, 10 pese­tas. Pedido en librerías y a los autores,

FernanBor, 6, Madrid. lina ¡•iiiiiiiiiiai!! liHiiiiniiiiiaii iimaiii iin<!iin>iii

La lluvia inunda varias calles en Sevilla

SEVILLA, 24.—Sobre Sevilla ha dea-cargado una enorme tormenta de agua, que ha originado inundaciones en diver­sas calles, especialmente en los barrios extremos. El Guadalquivir ha experi­mentado gran crecida, y los buques han tenido que reforzar sus amarras.

• * •

TERUEL, 24.—Tras de unos días de tiempo primaveral, ha comenzado a llo­ver intensamente. Los labradores han puesto en ^sta lluvia gran esperanita.

pisos

aiiHüiiiniiiiHüHiiiHüiiniiiiii

• l iÉl

GRQFICO-UI9PnnOS0 FOTOGRQBPDO-OFFSET-E5T[REOTIPIfl CALILE0.42 -/AADRID - T E L E F : 51021

imiiiiiniiiHiiHiiiHi iiiiiBiHiiiiniiniiaiiiiiBiiiiiiiiaiiB niü!S9!iiiaiiii>niii

Page 3: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

1

MADRID.—Año XXV.—Núm. 8.131 EL D E B A T E 13) Miércoles S5 de diciembre de 1985

Hasta enero no se esperan novedades en el conflicto etíope Ni nuevas sanciones ni más tentativas de conciliación

(Crónica telpfónica de nuestro | hado de Lausana, según las cuales el des­corresponsal) arme de los Dardanelos es obligatorio,

P A R Í S , 24.—Después de la última vi- dice, también con la firma de madama *>«ita del embajador de Italia en París . a l señor Laval vamos a ver, probable­

mente, una nueva controversia entre la .Prensa de Francia y la de Italia. El Gobierno de Roma desearla una nueva

I iniciativa de conciliación de parte del Gobierno de París. El Gobierno francés se excusa con los esfuerzos anteriormen­te realizados en este sentido, singular­mente con las proposiciones del Comité

;de los Cinco y con las bases de con­ciliación presentadas por los señores

IHoare y Laval. Si el Gobierno italiano i hubiera respondido afirmativamente ¡aun sin comprometerse a aceptar en to­da su integridad el plan de París, cree el señor Laval que hubiera sido ataja-

'da la dimisión del señor Hoare y que el ¡Consejo de la Liga se hubiera visto en ¡la necesidad de admitir la única posibi­lidad de arreglo que se le ofrecía. Fra

I casada aquella iniciativa el Gobierno ¡ francéa estima que es únicamente al Co­mité de los Trece a quien corresponde ahora toda nueva gestión.

Francia no renuncia a un intento de conciliación, sino que lo desea y lo bus­ca. Va en ello su provecho, pues si el conflicto se extendiera a Europa, no se­ría Inglaterra, sino Francia, la que ten­dría que movilizar el Ejército de tie­rra. Mas parece por el momento que­rer dar a entender que ha dado mues­t ras bien claras de buena voluntad y que no puede desentenderse de las obli­gaciones del Pacto, ni de los compromi­sos contraidos con Inglaterra como con­trapartida de las gestiones amistosas ipara llegar a un arreglo en el conflicto lltaloetíope. Ello es que los Estados Ma-iyores de las dos potencias no han inte­rrumpido el contacto desde hace tiem­po, y que los técnicos navales france­ses c ingleses se reúnen estos días en París para examinar la organización práctica de la seguridad colectiva.

Dentro del sistema general colectivo parecen delinearse varias agrupaciones de defensa, según las regiones. En una guerra en el Mediterráneo la interven­ción de las Repúblicas americanas, por

1 ejemplo, o la de los países escandina-; vos habría por fuerza de reducirse a ¡pronunciar discursos, a hacer protes-' tas de fidelidad al Pacto, a estimular a los demás para que lo defendieran y a comerciar. Pero las naciones medite­rráneas tendrían que completar esos esfuerzos mediterráneos, que, a pesar de todo su mérito, no bastan para de­fender de veras el Pacto. — SANTOS FERNANDEZ.

Dice Mussolini

Tabouis, que, al parecer, la respuesta inglesa será favorable. La articulista añade: '"Es más que probable que el Gobierno tenga que responder que si Londres da una respuesta favorable, é) no tendrá una opinión diferente."

Finalmente, "L'Oeuvre" declara que si Inglaterra se lanza en las sanciones del petróleo, parece difícil no seguirla.

En el "Fígaro" escribe Dormesson: "Las peores sanciones son las que el propio Mussolini ha impuesto a su país: hacer una guerra ingrata, costosa y aleatoria; arruinar su economía y su ha­cienda, cuando los mismos objetivos po­dían ser alcanzados y aún más segura­mente por la diplomacia. En estas san­ciones nada tiene que ver Francia. He­mos hecho todo lo posible para no da­ñar a nuestros amigos italianos. Sin em­bargo, tales sanciones son laus más du­raderas. ¿Qué hará Edén? Tal vez es-1 tres lingotes de oro, cuyo peso era de

val-Hoare. Europa vive bajo la amena­za de una guerra, que los .«¡ancionist;/i han deseado. Ninguna responsabilidad incumbe a Italia por el fracaso de las tentativas de conciliación.

Exportaciones proliibidas

MILÁN, 24. — El Gobierno italiano acaba de prohibir la exportación de la­na, residuos de lana, maderas de cas­taño y tanino para la preparación de pieles, etc.

Al mismo tiempo el Gobierno prepa­ra modificaciones importantes en l o s aranceles, especialmente para los vinos, hilos de algodón, contadores de agua, colores metálicos, azúcar, miel y enca­jes.

ÑAPÓLES, 24.—Según manifestacio­nes de los Centros oficiales, el prínci­pe del Píamente, antes de ofrecer al Es­tado la reproducción del collar de la Anunciada, que fué fundido ayer, dio

forzarse por hacer volver a Mussolini al sistema ginebrino. No hay otra laboi para un amigo de la paz."

En el "Populaire" León Blum dice: "París es quien puede, con un gesto, disipar la "atmósfera de amenaza de guerra". Una guerra europea seria im­posible si Francia estuviese determina­da como Inglaterra lo está hoy a no retroceder ante el chantaje de Musso­lini."

Comentarios italianos

MILÁN, 24.—A pesar de que la Pren­sa se muestra reservada respecto al nombramiento del señor Edén como mi­nistro de Negocios Extranjeros, los pe­riódicos creen que ya no habrá nuevas tentativas de conciliación y que el se­ñor Edén preferirá la fuerza a una so­lución pacífica.

El «Popólo d'Italia» cree que la si­tuación general ha empeorado vis'ble-mente después del entierro del plan La-

cuatro kilogramos y medio. Uno de los lingotes era de oro verde; el segundo, blanco, y el otro, rojo.

La Federación fascista ha reunido has­ta ahora en la provincia de Ñapóles 621 kilogramos de oro y 150 mil anillos de alianza.

* * * ROMA, 24.—En los círculos militares

se desmiente que se vigile müitar.-nen-te a monseñor Geirles, arzobispo de Bressanone, por haber invitado al -!lero de su diócesis a no hacer propaganda en favor de la colecta de los niotalís.

No pueden mandar oro

CHICAGO, 24.—Artículos de oro, in­cluyendo los anillos de boda de más de mil residentes italianos, que habían sido entregados en el Consulado italiano, fueron devueltos a sus propietarios a consecuencia del embargo de oro en América y de posibles complicaciones,— United Press.

Atraco frustrado a un cobrador de la Campsa Dos individuos, cuchillo en mano, le

arrebataron 3.600 pesetas • • —

El atracado y un transeúnte, que persiguieron a los atracadores,

heridos levemente

Una pareja de guardias, auxiliada por el público, detuvo a

los autores

BUDAPEST, 24.—El señor Mussolini Iha declarado al representante del pe-•riódico "Az Eat", entre otras cos£is:

"Queremos la paz, pero la política de Banciones ha colocado al mundo en la pendiente y no sabemos dónde se deten-Idrá. Nunca pensé, no pienso en trans­formar este asunto colonial en un con­flicto europeo. En la medida que me lo

, permite mi conciencia patriótica hago cuanto puedo por apaciguar el espíri­tu guerrero del pueblo italiano, que ad­mite difícilmente que, comprendiendo nuestra responsabilidad, nos esforcemos en favor de la paz".

Hasta enero

LONDRES, 24.—El "Moming Post" dice: "Aparte de la mutua exposición de opiniones en la cuestión de la asis­tencia recíproca, no es de esperar que se produzca una nueva fase en el con­flicto ítaloabisinio antes de mediados de enero, después de la reunión del Con­sejo de la Sociedad de Naciones".

El "Daily Telegraph", que, como se sabe, expresa a menudo en sus página.? el criterio del señor Edén, dice, a pro pósito de la política que desarrollará éste en el futuro:

"Por el momento, es poco probable que se trate de la cuestión de conciha-ción. En lo ^ue se refiere a la cuestión de nuevas sanciones, es casi seguro que no se aprueben por el momento, pero tampoco se suprimirán las que se hallan en vigor."

La impresión etíope

Los etíopes han tenido setecientos muertos y dos mil heridos

— » « ^ « ^ »•

Habían intentado repetir la operación anterior, pero la Aviación frustró sus propósitos

En las primeras horas de la tarde de ayer, en la calle de Castelló, fué atracado un cobrador de la Campss/ por dos individuos, que se apoderaron de vjnas 3.600 pesetas que llevaba aquél. El cobrador forcejeó con IOÜ atracadores, quienes le hirieron con UT, cuchillo. Estos pudieron se deteniríoa.

A las tres y veinticinco de la tar­de, aproximadamente, marchaba poi la calle de Castelló el cobrador de la Campsa, R a m ó n Vega Alvarez, de treinta y seis años, casado, con domi­cilio en la Avenida de la Pinza d-; To­ros, 24, el cual llevaba encima alguna cantidad de dinero por haber realiza­do algunos cobros. Al llegar a la es­quina de Castelló y Ayala, le .salieron al paso dos individuos, ^ue amenazán­dole con sendos cuchillos, 'e exiarieron la entrega del dinero. Ramón se re­sistió, y entonces, uno de los sujetos le infirió un corte con un cuchillo, en la cara.

Los individuos se abaiar/jiron sobre él y, arrebatándole el dinero, se die­ron a la fuga. Ramón reaccionó .-ápi-damente y comenzó' a dar gritos de auxilio, mientras perseguía a los atra­cadores

En su auxilio acudió un transeúnte, llamado Francisco Fernández Ruiz, de treinta y seis años, domiciliado en la calle de Pardiftas, 60, el cual acom-oaftó a Ramón en la persecución de los fugitivos. Hubo un momento en que lograron darles alcanas y en que Francisco se aibalanzó sobre uno de los atracadores; pero el otro, viendo detenido a su compañero, acudió en

Firma p r e s i d e n c i a l EL SEÑOR TABOADA, NUEVO FIS­

CAL DE LA REPÚBLICA

En el ministerio de la Gobernación fa­cilitaron el siguiente índice de firma pre­sidencial:

"Presidencia.—Decreto disponiendo que se entienda atribuido al vicedirector de Estadística el cargo de vocal de la Junta EstC, diCC, lleVafá al prÓXllTIO Con-Central del Censo Electoral que en la

U L T I M A H O R A Manifestaciones del jefe

del Gobierno

misma desempeñaba el director general del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística; ídem, admitiendo la dimi­sión del gobernador civil general de Oviedo a don Ángel Velarde García; ídem, nombrando para sustituirle en di­cho cargo a don José Bermúdez de Cas­tro, gobernador civil electo para la pro­vincia de Guipúzcoa; ídem, admitiendo la dimisión al gobernador civil de la provincia de Huelva, don Mateo Sánchez Rovira; ídem, nombrando para susti­tuirle en dicho cargo a don Benjamín Caro Sánchez; ídem, nombrando gober­nador civil de_ la provincia de Guipúz­coa a don José Moreno Luque, delegado gubernativo electo de Mahón.

Estado.—Instrumento de ratificación de España del Convenio Internacional para el mercado de huevos; patente de cónsul en Marsella a favor de don Eduardo María Denis y Maranjes; ídem, id., Zu-rich, con jurisdicción en el Principado de Lichtenstein, a favor de don Antonio Gullón y Gómez; ídem, id., Zurlch, con jurisdicción en diversos Cantones, a fa­vor de don Antonio Gullón y Gómez; ídem, id., Tampico, a favor de don Ma­riano de la Sota y Bidou; ídem, id., Ca-magüey, a favor de don Juan Manuel Adriaensens y García Vidal; ídem, id., Rosario de Santa Fé, a favor de don Antonio Luis Serrano y Contreras; ídem, id., Porto Alegre, a favor de don Ful­gencio Vidal y Saura; ídem, id.. Faro, a favor de don Luis Roca de Togores y Pérez del Pulgar.

Guerra. — Decreto sobre adquisición, mediante concierto directo de "Bombas de gasolina A. M., tipo A. 4" para moto­res Hispano y Elizalde, de producción nacional, con destino al Arma de .Avia­ción Militar; ídem, id., de "Repuestos de aviación Nieuport 52". con destino a Aviación Militar; ídem, id., mediante concurso de estaciones de T. S. H. para los aviones torpederos, con destino a Aviación Militar; ídem, modificando la zona polémica de la batería de Paso Alto en Santa Cruz de Tenerife; relación de despacho, proponiendo para el mando de la Intendencia de la cuarta división or­gánica al coronel de dicho Cuerpo, don

su auxilio y con el cuchillo asestó un Eulogio Martínez Guardiola. golpe a Francisco, que cayó al suelo Marina.—Decreto disponiendo que el

LOS ITALIANOS HAN PROSEGUIDO SV AVANCE AL SUR DE ABBI ADDI SIN ENCONTRAR RESISTENCIA

i

* DESSIE, 24.—El hecho de haber si­do aplazada hasta el 8 de enero la re­unión del Consejo de la Sociedad de Naciones que había de tratar de la apli­cación de nuevas sanciones, se consi­dera en esta ciudad como incompren­sible, ya que, segfún se sabe, el Conse­jo había tomado las decisiones preli­minares para la implantación de las nuevas sanciones.

Se estima que este aplazamiento re­presenta una nueva ventaja para Ita­lia y se hace notar la injusticia de esta decisión después de las recientes decla­raciones de Mussolini.

Turquía e Inglaterra

LONDRES, 24.—Comunican de An­gora a la Agencia Reuter, que ha te­nido lugar un cambio de notas entre loa Gobiernos británico y turco a pro­pósito de la actitud que adoptaría Turquía en caso de conflicto en el Me­diterráneo.

Oficiosamente se declara que el Go­bierno turco ha contestado en sentido favorable a la demanda británica, lo mismo que han hecho los demás Es­tados miembros de la Liga balcánica.

Edén y la Prensa francesa

PARÍS, 24.—Los comentarios de la Prensa parisina tienen esta mañana como tema el nomísramiento del señor Edén y sus consecuencias en el proble­ma de la solidaridad mediterránea.

El «Petit Parisién» dice: «Algunos despachos de Roma parecen indicar que se ve en el nombramiento del se­ñor Edén un síntoma indiscutible del recrudecimienjo de las sanciones; es ir demasiado de prisa. El señor Edén, al tener ahora la total responsabilidad de la política extranjera británica^ sabrá seguramente conciliar los principios abstractos del derecho con las reali­dades de la política».

En "Oeuvre", madame Tabouis decla­ra : "Los italianos están al final de la carrera. Ya no tienen plata, y cualquier éxito que pudiera influir en su favor en una solución definitiva parece compro­metido para siempre. Esto se estima un hecho consumado en todas las Cancillo-rias. En Londres y en París se abriga la creencia de que tal vez pueda modi­ficarse el curso de los acontecimientos en Ginebra en el mes de enero."

El mismo periódico, refiriéndose en otro lugar a la gestión de Turquía para la derogación de las cláusulas del Tra-

El combate de Mai Tinchet consis­tió, en resumen, en el ataque por sor­presa de una columna etiope a los pues­tos de los vados de este nombre en el Tacazé, al mismo tiempo que otra rea^ lizaba sobre la derecha italiana un mo­vimiento envolvente; La aviación de Badogllo no consiguió advertir la ma­niobra y cuando los 800 hombres, que en total constituían la guarnición de aquellos puestos, se retirabsin sobre la línea de alturas de Dembeguina, la co­lumna que realizaba el movimiento en­volvente se interpuso y fué menester cortarla a viva fuerza, en un ataque lleno de arrojo, pero no exento de sa­crificios. Lios italianos, a la postre, ter­minaron p y replegarse a la línea de resistencia. La defensiva elástica y la ordenación en profundidad, enseñanzas de la guerra grande, hacen muy difícil la ruptura del frente.

He aquí ahora que, en Abbi Addi, el 22 del corriente, los abislnios han in-tado repetir la maniobra que, sin duda consideraban infalible. Desgraciadamen­te para ellos en esta oca^sión les ha fal­tado la principal circunstancia del éxi to; la sorpresa. La aviación esta vez ha visto a tiempo cómo se desplazaba un cuerpo etiope de 7.000 hombres pror vi^to, por lo que se dice, del armamen­to más moderno. Los italianos no han tenido sino que preparar el campo de batalla y quedar a la espera. Los ata­cantes iban a la órdenes del Dejac Hailu y entre ellos figuraban los mejores gue rreros del Seyum. En esta ocasión han sido los propios etíopes los que se han adentrado en el barranco.

Un valle profundo que cercaba y vi­gilaba la Artillería por la particulari­dad que tiene este arma de concentrar sus efectos sobre el campo táctico sin necesidad, de cambiar de asentamientos o cambándolos poco. A las ocho de la mañana los atacantes comprendieron ya que habían caído en una celada. Se dis­pusieron entoncea a retirarse ordenada­mente. Pero no es esta maniobra del re­pliegue fácil para un enemigo de la or­ganización y escasas condiciones de co­hesión del etiope. A los contraataques italianos correspondió, por último, la hui­da de los atacantes, que, a juzgar por las noticias oficiales de Roma han sufri­do un rudísimo castigo. Sus bajas, efec­tivamente, se cifran en 600 muertos y 2.000 heridos. Los italianos, según el par­te oficial, han tenido, respectivamente, 150 y 170, proporción que no es normal, ya que se estima como corriente de tres a cuatro heridos por muerto.

El triunfo de los italianos ha sido tan concluyente que no han encontrado re­sistencia en su avance al sur de Abbi Addi.

Comunicado oficial

ROMA, 24. — Comunicado ofmdl. El mariscal Badoglio telegrafía:

"El cambóte del 22 de diciembre cer­ca de Abbt-Addi término con la vic­toria completa de nuestrais tropas. iiiiiMinnimmaniíiiiHiainiKniiuniiiiiHiiiiain

Cuide usted su estómago

SU salud Yo padecí tmbl0t can» usKtt pero mé oñróil

DIGESTÚNICO , ^1 Dr. Vicente

Las fuerzas eritreas dispersaron a cinco mil guerreros del Dejac Hailu Chebbede, armados con ametrallado­ras belgas modelo 1935, y reforzados por guerreros de subjefes del ras Se­yum. tas pérdidas del adversario sé elevan'a setecientos muertos y dos' mil heridos.

Nosotros hemos perdido siete ofi­ciales. Ciento cincuenta clases y as-cáris resultaron muertos y ciento se­senta y siete heridos.

Las tropas continúan las operacio­nes al sur de Abbi-Addi, sin encon­trar resistencia por parte del enemigo en fuga."

Detalles del combate

MAKALLE, 24.—La zona donde ha tenido lugar el combate de Abdi Addi, a que alude en el comunicado núme­ro 78, tiene gran importancia, sobre todo, por las comunicaciones, toda vez que ladea los senderos principales de Dolo, Axum y del Takazzé. El suelo es rico y fértil; a pesar de la estación se­ca los rios siguen crecidos. La abun­dancia de agua y de grano es la razón por la que los etiopes tienen interés por í s ta zona. Según los primeros informes recibidos del combate los abisinios es­taban armados con fusiles modernos y ametralladoras. Eran tropas del Dejab Ailu y reforzadas por guerredos del De­jab Maru que es Bigerundi, o sea un ti­tulo feudal. Las primeras no bajaban de cinco mil hombres y del segundo unos dos mil. Las tropas italianas su­maban cuatro mil homhres. El combate se desarrolló en un valle circundado de altas montañas que favorecían el em­pleo de la artillería, que esta vez se ha empleado con notable ventaja.

El núcleo central etiope intentó ata-tsar los puestos avanzados italianos des­de los flancos al sur de Abbi Addi. En­tonces el grueso de las tropas italianas trató a su vez de envolver al núcleo abi-sinio que avanzaba. Al mismo tiempo, la artillería italiana, colocada sobre las montañas que circundan el valle, empe zaron a tirotear sobre las posiciones etíopes, permitiendo de este modo el avance italiano.

El combate empezó a las ocho, y cuan­do loa abifiinios se apercibieron de que los italianos los iban a envolver empe­zaron a replegarse. Pero los italianos comenzaron acto seguido el contraata­que al arma blanca, y en un impetuoso cuerpo a cuerpo desbarataron la ma­niobra etíope. En efecto, éstos, des­pués de haber tratado en vano de re­sistir el ímpetu de las tropas italianas, cajnbiaron la retirada lenta en fuga precipitada. En eete momento entró en acción la aviación, coadyuvando a la labor de persecución.

Se calculan las pérdidas abisinlas en más de 600 muertos y los heridos pa­san de 1.000. Las pérdidas italianas han sido infinitamente menores. El enemigo dejó sobre el terreno conside­rable cantidad de armas y municiones. Terminado el combate, los "áscaris" regresaron cantando y bailando por la victoria obtenida. Como loa aviones continuarán stún volando, loa "áscaria" les dieron a conocer por medio de sá­banas colocadas sobre el terreno su gratitud por la ayuda prestada. El al­to mando ha expresado su satisfacción por la actitud ejemplar observada por las tropas y la aviación.

• * • ROMA, 24.—Se considera que á nue­

vo ataque abisinio contra l.as posicio­nes de Abbi Addi demuestra que la tác­tica abisinia consiste en atacar de fren­te, haciéndolo al mismo tiempo en los flancos.

Se hace resaltar que hasta ahora loe abisinios han evitado los encuentros de

herido. A los gritos de los perseguí dores, acudieron otras p<!r.TOnas y una pareja de guardias, que lograron de­tener a los dos sujetos lo.í cuales fue­ron trasladados a la Comisaria del dis­trito de Buena Vista.

Mientras tanto, v a r i a s personas trasladaron a los dos iierido.s al co­brador y al transeúnte, a la Casa de Socorro del Distrito de Buetíayista, donde los médicos de guanfiw^ a c e t a ­ron a ambos heridas e n / A |Mfr9> lio, pronóstico leve. fO

Todo el diner^

En dicho centro policiaca JprfVaíteni dos dijeron llamarse José -SJírfnánciez González, de veintisiete años, y Teófilo Suárez Esquera, de treinta y uno, am­bos sin domicilo.

A José se le ocupó un cuchillo. A Teófilo no se le encontró arma alguna, pues, según parece, la arrojó al suelo cuando huía.

A ambos se les ocupó el dinero que habían robado a Ramón Vega, cue era 17 billetes de 100 pesetas, 19 de 50, 36 de 25, 12 duros seis pesetas, tres cu­proníqueles y 1,69 pesetas en calderilla. ^Los dos detenidos han sido puestos

a disposición del Juzgado de guardia

Servicio semanal a é r e o Francia-Sudamérica

PARÍS, 23.—La Compañía Air Fran* ce ha fijado para el 5 de enero la inau­guración de un servicio semanal ente­ramente aéreo en los dos sentidos Francia-América del Sur.

Se pondrá sello especial en la co­rrespondencia; interiorinente se dará a los filatelistas toda clase de precisio­nes.

El correo tardará dos días en el tra­yecto Europa-Brasil, y tres días para la Argentina y el Uruguay; cuatro pa­ra Chile y seis para el Perú.

Mr. Churchill en Tánger ^

TÁNGER, 24.—Ha llegado el polí­tico inglés Winston Churchill, que se propone pasar en ésta las actuales Pas­cuas. También se espera para hoy la llegada de lord Roothermere, dueño áe: gran número de diarios ingleses.

alguna importancia y se limitan a hos­tilizar el avance de las fuerzas italia­nas mediante ataques por sorpresa.

Esta táctica ha inspirado la mayor prudencia al alto mando italiano, que no quiere estimar menos de lo que va­len las fuerzas del adversario.

Los ejércitos abisinios encargados de detener el avance italiano están bajo el mando del "ras" Kassa Seyum, y del "ras" Mulugheta, situados entre el lago Achanghi y Ambaa Bají, al sur de Mácale. Estas fuerzas se evalúan en unos 100.000 hombres.

Las tropas que operan en la región de Dessié están bajo el mando del hi­jo del Negus y constituyen las fuerzas de segunda línea de protección.

Las tropas del ras Ghietac hu Abate se evalúan en 150.000 y son la tercera formación de protección de los alrede­dores de la capital.

La misión de hostilizar a las fuerzM italianas por ambos flancos ha sido con fiada a loa dos hijos del ras Kassa, que marchan hacia Avergalle, sur del Tem-bién, y fueron los que provocaron el combate de Abbi Addi, y al ras de Mai-U Buru, que fué quien organizó el ata­que de Mai Timchet.

« * *

ROMA, 24.—^Informaciones oficiales dicen que las tropas abisinias que par­ticiparon en el ataque de Abbi Adui, ataque que se refiere en el comunicado de ayer, son las que estaban acampadas en Soocta.

t o s abisinios, que lograron su objeti­vo en el ataque de algunos días antes a Mai Timcket, intentaron otra acción de la misma naturaleza. Pero esta vez el ataque fracasó gr?icias a la aviación que-descubrió a las tropas abisinias, dis­persándolas.

LíOS centros militares creen que el ras Seyum tenia la intención de con­quistar la capital del Tembién, Abbi Addi. Tal vez intentaba el jefe abisinio comenzar la acción atacando por las al­tas mesetas de Zalehab y envolviendo el ala derecha italiana.

contraalmirante de la Armada don Ra­món Navia Osorio y Castropol despache, interinamente, los asuntos de dicha Je­fatura; decreto autorizando al ministro para contratar directamente el suminis­tro a la Armada de dos transmisores y un receptor de radiotelegrafía, con des­tino a la escuela de Radiotelegrafía de Cartagena; ídem concediendo la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco a don Daniel Castellanos, envia­do extraordinario y ministro plenipoten­ciario de la República del Uruguay.

Gobernación.—Decreto confirmando en el cargo de jefe superior de Administra­ción civil, secretario del Gobierno civil de Madrid a don Ricardo Pastrana Ríos; ídem, id., secretario del Gobierno civil de Toledo a don Rafael Afán de Rivera y Marcos de Lizana; ídem, id., jefe de Administración civil de segunda clase en el ministerio de la Gobernación a don José Mansalve Sampedro; ídem, dispo­niendo ei reingreso, con destino én'*el Gobierno civil de Madrid, del jefe de Administración de segunda clase don Joaquín del Moral y Pérez de Alce; ídem, confirmando en el cargo de jefe de Ad­ministración civil de tercera clase, en el Gobierno civil de Orense, a don Faustino Santalices Pérez.

Título de director general de Seguri­dad a favor de don Vicente Santiago Hodson; ídem de jefe de la Sección de Información y Enlace a favor de don Alfredo Escobar Huertas.

Decreto nombrando jefe superior de Policía gubernativa de Madrid a don Francisco Fernández Prados; ídem ad­mitiendo la dimisión del cargo de comi­sario general de la segunda región a don Juan Herrera Pérez; ídem nombran do comisario general del Cuerpo de In­vestigación y Vigilancia para los servi­cios de identificación, antecedentes y re clamaciones en todo el territorio espa­ñol, a don Victoriano Mora Ruiz; ídem admitiendo la dimisión de comisario ge­neral de la tercera región a don José Pérez López; ídem nombrando comisa­rio general del Cuerpo de Investigación y Vigilancia para los asuntos sociales a don Julián Seseña Zumeta; ídem ad­mitiendo la dimisión que del cargo de comisario general de Madüid ha presen­tado don Pedro Rivas Jiménez; ídem nombrando comisario general del Cuer­po de Investigación y Vigilancia para los asuntos de investigación criminal a don Antonio Lino Pérez González.

Instrucción Pública.—Decreto aproban­do el proyecto para construir en Cana­lejas de Peñaflel (Valladolid) un edificio de nueva planta con destino a cuatro escuelas unitarias.

Obras rúbUcas y Comunicaciones.—De crcto decla^^ndo nulas y sin efecto laa resolucione^de 16 de noviembre de 1932 y de 30 de enero de 1934 sobre separa­ción del servicio del Ingeniero don Vi­cente Ramón Yerbes; Ídem autorizando al ministro de Obras Públicas para la adjudicación por administración de las obras comprendidas en el seg;undo pro­yecto reformado del de defensa de Beas de Segura (Jaén); ídem id. id. para la ejecución mediante subasta de las obras de conducción de agua para abasteci­miento de Villafames (Castellón)

Trabajo, Justicia y Sanidad.—Decreto admitiendo a don Marcelino Valentín Gamazo la dimisión del cargo de fiscal general de la República; ídem nombran­do para el cargo de fiscal general de la República a don Antonio Tabeada Tun­didor, diputado a Cortes y fiscal provin­cial de ascenso en situación de exceden­cia forzosa.

Agricultura, Industria y Comercio.—^De creto nombrando a don Leopoldo Igual Padilla director general de 4gricultura, Montes y Ganadería; ídem admitiendo la dimisión del cargo de delegado del Estado en la Compañía Trasatlántica a don Tomás García Fernández; ídem nom­brando para el mismo cargo a don José Gardoqul Urbanibla.

sejo remedios que alivien el paro en Almería y Cádiz

A primera hora de la noche recibió a los periodistas el jefe del Gobierno en el ministerio de la Gobernación.

—Esta tarde, a las cuatro y cuaren ta y cinco—comenzó diciendo el señor Pórtela—, en ' la calle de Ayala, en las proximidades de la Embajada de Por­tugal, unos atracadores, esgrimiendo navajas, se apoderaron de 3.400 pese­tas que llevaba en su poder un cobra­dor de la C. A. M. P. S. A. Dos guar­dias de Seguridad que hacían servicio en el lugar del suceso salieron en per­secución de los malhechores, consiguien­do darles alcance y capturar el dinero

FaDece el nieto del señor Alcalá Zamora

VALENCIA, 24. — Ha fallecido el nieto del señor Alcalá Zamora.

• « * A S. E. el Presidente de la Repúlilíca

y a todos los familiares del fallecido acompañamos en su justo dolor, y ofre­cemos el testimonio de nuestro seiitido pésame.

Dice el director general de Seguridad

«, El director general de Seguridad re­

cibió a primera hora de la noche a los periodistas, a los que dijo que el cese aparecido en la "Gaceta" de comisarios generales de Madrid, segunda y tercera reglón, no obedecía a queja alguna en el servicio ni a su vida oficial, sino que únicamente era una consecuencia del sis-

robado. A cada uno de estos guardia,-? 1 tema de la nueva organización que se se les recompensará con 250 pesetas.

Dio cuenta el señor Pórtela a conti­nuación de las visitas que había recibí do, entre ellaa la del señor Barcia, que había estado ayer en la Presidencia para hablarle de la situación ingrata y te­rrible por que atraviesa la provincia de Almería, situación que exige rápido y eficaz auxilio del Poder público para evitar el hambre en aquella provincia. En igual caso se encuentra la de Cádiz, de la que vino esta tarde a darme cuen­ta—siguió diciendo el señor Pórtela—el diputado señor Carranza. Asimismo señor Barcia me hizo constar que Gobierno en debates parlamentarios y en la Prensa había contraído el compro miso de librar inmediatamente laa su­mas necesarias para el pago de jorna­les que se adeudan a los obreros en los puertos de Almería y Adra desde mayo último y para atender laa obras de Ga­rrucha, reparación de carreteras y en Roquetas continuar los caminos vecina­les, etc. De Berja han tenido que mar­char obreros a quienes se adeudaban jornales desde hace dos años. Se desea que se acuda en remedio de la miseria que afecta a otras zonas de aquella misma provincia.

Es natural—agregó el señor Porte-la—que el CJobierno actual se solidarice con los compromisos de los anteriores y haga frente a aquellos compromisos contraídos desde el banco azul, máxinie estando algunos ministros de aquel Go­bierno en el actual Gabinete. Desde lue­go, llevaré estas pretensiones de lo. se­ñores Barcia y Carranza al primer Con­sejo de ministros.

También he recibido la visita del ge­neral Burguete, director de la Cruz Ro já Española. Ha venido a saludarme y a ocuparse de dicha institución, gene­rosa y meritoria. También he recibido a varios gobernadores civiles.

Las cuestiones militares

EL PRESENTE ANUAL DE ANDORRA AL OBISPO .DE ÜRGEL

— « — ANDORRA, 24.—Celebró su tradicio­

nal reunión el llamado Consejo de San­to Tomás. Asistieron los concejales de laa parroquias, portadores de la parte proporcional de capones, quesos y ja­mones que constituyen el «presente» que los Valles ofrecen anualmente al prín­cipe sol)erano, el obispo de Urgel.

El Consejo se ocupó de las últimas elecciones y nombró una ponencia que emitirá dictamen sobre la validez dé las mismas. Terminadas las deliberacio­nes se nombró una (amisión para ha­cer la entrega del «presente» al obis­po-príncipe.

Los comisionados fueron recibidos en el salón del trono del Palacio Episcopal por el doctor Guitart, a quien trasmi­tieron el homenaje de Andorra y de sus consejeros. El prelado correspondió con frases de afecto para sus subditos y el Consejo general de loa Valles.

Conviene—siguió diciendo el señor Pórtela—, ya que mantenemos esta co­municación, y hasta que pasen las Pas­cuas, puntualizar hechos y juicios a pro­pósito de manifestaciones que se h'-cleran en campañas políticas alrededor del Ejército y del nombramiento de mi­litares. Es natural que en todo pais bien regido quede aparte de las luchan de la plaza pública. El esfuerzo mayor que deben reaUzar cuantos sienten la ciu­dadanía debe encaminarse a apartar a las instituciones armadas de las con tiendas y apasionamientos de la poli tica.

El Ejército — agregó — debe ocupar aquel lugar que en todos los países bien regidos tiene, y que en Francia se ha definido como el gran muro, por ser la abstención total y política de choques que puede haber entre partidos políti­cos. Las ofensas al personal militar no puede dejarlas pasar el Gobierno sin protesta, por lo mismo que a los mili­tares no les sería permitido bajar a la arena, que es el campo reservado a las actitudes ciudadanas, y a este propósito debo hacer constar que se puede juzgar la política militar que sigan unos u otros (Gobiernos y, por tanto, la que seguirán y la que hasta siguieron desde el 14 de abril; pero es soberanamente Injusto atribuirla a unos y otros jefes militares.

Los jefes y oficiales militares sirven en sus cargos a los superiores que están supeditados al ministro, que es el único reeponsable. Enfocar las tareas hacia los jefes y oficiales es un error lamentable y una inversión peligrosa de aquel te-

iba a llevar a la práctica en la Policía española.

Un camión se lanza contra un carro y un automóvil RESULTARON CINCO HERIDOS

En Vaciamadrid, en la carretera da Valencia, un camión de gasolina ( u« marchaba con dirección a Madrid atro­pello a un carro que iba en la misma dirección y se precipitó luego sobre un automóvil propiedad de don Jorge A. Gray. El coche se encontraba parado en el lugar del accidente y lo ocupa­ban los hijos de dicho señor, de los cuales resultó herida de consideración Josefina, y leves, Jorge y Maria Ro­sa, así como el chófer.

El carretero, en grave estado, in­gresó en el Hospital Provincial.

El chófer del camión se dio a la fuga, pero más tarde se presentó a laa autoridades.

rreno, vedado al Ejército. En segundo lu­gar, quiero también hacer constar qu« los juicios más o menos apasionados, más o menos violentos formulados con­tra dignos jefes y oficiales del Ejérci­to, que no hicieron más que obedecer a la superioridad sin asumir dirección, son mexactos, además de injustos, tanto, qua varios de esos jefes y oficiales han con­tinuado al frente de sus destinos du­rante los meses que el señor Gil Robtea ha estado al frente de la cartera da Guerra; y tercero, que la disciphna del Ejército se sirve con palabras y con pre­dicaciones, pero mejor con hechos, abs­teniéndose de crear situaciones y pug­nas entre unos y otros jefes y oficiales y de excitar sentimientos que les lleven a una u otra fracción. En el Ejército no hay sectas nacionales ni internacionales, ni puede haberlas porque no hay más que un ministro de la Guerra, que es el responsable de lo que ocurre.

Fallecimiento de la nieta — — •-'• <

del Presidente

El señor Pórtela dijo después, a pre-guntaa de un periodista:

—Su excelencia el Presidente de 1» República pasa en estos momentos por un trance de gran amargura. Ayer, cuando se encontraba en el banqueta de la Nunciatura, supo el peligro gra­ve en cue se encontraba una de sus hijas y una nieta, que residen en Va­lencia. Las noticias se agravaron, y eata mañana ha tenido que salir nara Valencia, donde ya ha debido llegar, porque las últimas referencias que ten­go son de que estaba muy cerca de di­cha población. La nletecita de su estse-lencir, ha fallecido esta mañana. La ma-dr . continúa en situación que ins[.lra una seria alarma.

En estos momentos recibió notiiiaii el señor Pórtela de que el Presidente acababa de llegar a Valencia. El .1ef« del Gobierno terminó diciendo que de­seaba a los periodistas que en el nuevo año encontraran adelantados gran par­te de sus trabajos y deseos, lo mismo que él deseaba encontrar también loa suyos; que en cuanto se refería a loa deseos, se reservaba.

«•MiBiiimiaiiiiM iii!aiiiaiiniB:iii;ii:,i,Ei:Bii¡i!ii8niiiiniiniifiiiiiiiaiiiniiiiiiB^^

L A M A H E R M A N O S Ultimas novedades en bolso» para señora. Carteras, tarjeteros, pitilleras y demAa artíouloí de piel. Novedades de Londres y Vlena. Neceseres y maletas para viaja.

L O S M A D R A Z O , 7 |]!III iiiBiiiini i i m ^iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiinisi

I 2 5 D I C I E M B R E

I D I A DE N A V I D A D I Radio España E. A. J. 2 5 Emisión extraordinaria en la que intervendrán:

I Felipe Sassone I Antonio Velasco Zazo (cronista de Madrid) I Delfín Pulido i Orquesta de RADIO ESPAÑA

A LAS NUEVE Y MEDIA DE LA NOCHE

EL V I E R N E S 2 7 j

I Charla por F E D E R I C O S A N T A N D E R I sobre el tema

I ISABEL LA ZURCIDORA (evocación dé la Reina Católica) i

Este programa tendrá lugar en el teatro de la emisora, Salón I María Cristina, Manuel Silvela, 9, pudiendo reservarse las lo-I calidades en las oficinas de RADIO ESPAÑA, teléfono 42325.

Miiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiuim

Page 4: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

Ml*reato« 25 da dideodira ét 1985 m EL D E B A T E I4AX>1UD.—Afio X X V — N ú m . 8.1S4

INFORMACIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA HIDRÁULICA ^ N I I L U N A , S. A. E n el a n u n c i o p u b l i c a d o en l a " G a ­

c e t a d e M a d r i d " d e l d i a 24 de l p r e ­s e n t e m e s c o n s t a n los n ú m e r o s d e l a s o b l i g a c i o n e s a m o r t i z a d a s en el s o r t e o c e l e b r a d o el d i a 13 del a c t u a l y los d a t o s r e f e r e n t e s al p a g o d e c u p o n e s .

A g o t a d o s los c u p o n e s d e l a s obl i ­g a c i o n e s e m i s i ó n 1906, se p o n e en co­n o c i m i e n t o d e los s e ñ o r e s o b l i g a c i o ­n i s t a s q u e , a p a r t i r del d i a 1 d e e n e ­r o p r ó x i m o , p o d r á n r e c o g e r en los B a n c o s E s p a ñ o l d e C r é d i t o y U r q u i -j o , en M a d r i d , l a s h o j a s s u p l e t o r i a s d e c u p o n e s d e d i c h a s ob l iga c l o n e s , p r e v i a l a p r e s e n t a c i ó n del t i t u l o co­r r e s p o n d i e n t e , a c u y o e f e c t o se h a ­l l a r á n depo.r i i tadas e n el p r i m e r o d e d i c h o s B a n c o s l a s h o j a s d e c u p o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s a l a s o b l i g a c i o n e s n ú m e r o 1 al 5.000 y en el s e g u n d o de l 5.001 a l 10.000, d e s c o n t a n d o d e e s t a n u m e r a c i ó n l a s y a a m o r t i z a d a s .

M a d r i d , 24 d e d i o i c m b r e d e 1935.— E l d i r e c t o r g e r e n t e , C a r l o s G a r c í a A l o n s o .

C O T I Z A C I O N E S D E L A B O L S A DE M A D R I D

80.337, 28.905, 30.129, 37.5,'57 39.255, 50.232 60.367

20.336 a 26.901 3 30.125 a a 32.360, 39.206 a a 49.663, 50.364 a

•l';''a<:':'|i!'i!WII|iai¡|íl|>l>||ni¡H«!'!ii'l"il|«"!i|<" 3''qM'«!llji~

"Minero -- Siderúrgica de Ponferrada, S. A."

O B L I G A C I O N E S A m o r t i z a c i ó n — A n t e el n o t a r i o d e Ma­

d r i d d o n D i m a s A d á n e z y H o r c a j u e l o se h a l l e v a d o a e f e c t o en la m a ñ a n a de hoy la a m o r t i z a c i ó n d e o b l i g a c i o n e s dp e s t a S o c i e d a d , c o r r e s p o n d i e n t e a l e j e r c i c i o en c u r s o , h a b i e n d o s ido a m o r t i z a d o s 215 t í ­t u l o s , c u y a n u m e r a c i ó n es la s i g u i e n t e :

8.5.55 a 8.559, 1.955 a 1.990, 4.277, 9.498 a 9.500, 10.805, 10.820, 11.541 a 11.544, 11.856 a 11.860, 19.437 a 19.438

21.382, 21.730 a 21.742, 2''.363 a 28.367, 28.550, 32.014 a 32.015, 32.346

a 37,561, 37.572 a 37.585 43.477 a 43.486, 49.6,57

a 50.241, 50.262 a 50.266, y 59.761 a 59.772.

I n t e r e s e s . — A p a r t i r de l d i a 2 d e e n e ­r o p r ó x i m o p o d r á n h a c e r s e e f e c t i v o s los I n t e r e s e s c o r r e s p o n d i e n t e s a l v e n c i m i e n ­t o de l s e g u n d o s e m e s t r e de l a ñ o a c t u a l , d e l a s o b l i g a c i o n e s e m i t i d a s p o r e s t a So­c i e d a d , e n los e s t a b l e c i m i e n t o s q u e a c o n t i n u a c i ó n se e x p r e s a n :

B a n c o C e n t r a l y s u s s u c u r s a l e s ; B a n ­c o d e B i l b a o y s u s s u c u r s a l e s ; B a n c o H i s p a n o - C o l o n i a l , e n B a r c í k i n a ; B a n c o d e S a n t a n d e r , e n S a n t a n ú e r ; B a n c o C a s ­t e l l a n o , e n V a l l a d o l i d ; C r é d i t o N a v a r r o , « n P a m p l o n a : H i j o s d e M a n u e l R o d r í ­g u e z A c o s t a , e n G r a n a d a ; B a n c o d e C r é ­d i t o d e Z a r a g o z a , e n Z a r a g o z a , y S m i t h , H o r n y C o m p a ñ í a , e n B i l b a o ,

E l p a g o , c o n d e d u c c i ó n d e i m p u e s t o s , c e h a r á c o n t r a el c u p ó n n ú m e r o 30 d e l a s e x p r e s a d a s o b l i g a c i o n e s :

M a d i i d , 24 d e d i c i e m b r e d e 1 9 3 3 — K l p r e s i d e n t e de l C o n s e j o d e A d m i n i s t r a ­c i ó n , J o ü é lAÚñ d e V s s í a .

iiN.B¡:ni!»:B»iiHtiiiiiiiiia:i!iii!'ii!«;i!níiiin'ii¡nii!!a'iiíiB';iii

FUERA D E L CUADRO 4 p o r 100 A m o r t i z a b l e 1935, D , 99.75;

A B . C , a 99,50; 99,75 y 99,65; C é d u l a s C r é d i t o L o c a l , 5 p o r 100 lo t e s , a 99,60; H i d r o - C h o r r o D , 105; R i e g o s , 5 p o r 100. 89 ; D u e r o s 106,75; N a v a l , 6 p o r 100 1932, a 39; T r a n v í a E s t e M a d r i d D , 94; B o n o s A z u c a r e r a , 6 p o r 100, a 100.

BOLSÍN D E LA MAÑANA

E x p l o s i v o s , f in c o r r i e n t e , ex c u p ó n , 604, 605, 606, 607, 613, 615, 620, 622, 624, 629, 631, 630, 628 y 625; f in p r ó x i m o , 605, 606 , 609 , 618 , 6 2 1 , 630, 633 , 636 y 6 2 7 ; e n a l z a a f in p r ó x i m o , 617, 622 y 638; R i t p o r t a d o r , 308 y 310; f in p r ó x i m o , 308, 311, 313 y 314; G u i n d o s , 208 p o r 201.

BOLSÍN D E ULTIMA HORA E x p l o s i v o s , 614, 616 y 618, a fin p r ó ­

x i m o , e n a l z a , p r ó x i m o , 630.

C O T I Z A C I O N E S D E B A B C E L O N A

B o l s í n d e l a m a ñ a n a . — N o r t e s , 181 ; Alicantes, 160,25; Explosivos, 610; Rif, p o r t a d o r . 305,75; C o l o n i a l , 37.

B o l s í n d e l a t a r d e . — N o r t e , 182,50; Ali­c a n t e , 6 1 ; E x p l o s i v o s , 621,25; Rif , p o r t a ­d o r , 310 d i n e r o ; C h a d e . 452; A z u c a r e r a s , o r d i n a r i a s , 34,85.

N O T A S I N F O R M A T I V A S

L<a s e s i ó n se c a r a c t e r i z a p o r u n op t i -ni i .smo g e n e r a l . F o n d o s p ú b l i c o s y v a l o r e s i n d u s t r i a l e s e n a'lza. E n los p r i m e r o s p re ­d o m i n a , la i m p r e s i ó n d e t o d o s e s t o s d í a s . E n loa s e g u n d o s l a t e n d e n c i a e s m a r c a d a p o r E x p l o s i v o s , q u e se t r a n s c r i b e n e n con­t i n u a a l z a .

i B t M i M 4 %

r, *» ío.eoo K, é» » . 000 o , i t 13.M* C, i» í.OOO B, é» 3.M» A, i» MO e y H , « • 100 jr a

X z t a r i v r t %

f. át 24.0M X. éit l í . f lM ~>, *• » . # « • :, d» 4.I0« i. d« 2.«M V.. d» l.#0« i y H , á» 100 y 20f *.m«TUaabl* 4 Ve

Aii t r . D í a 24

I 8 0 : 9 SO!) 8 0| 3 .-,

SOin 5 8 0 9 5

SO 8 0 8 O 8 0 8 0 SO

:, 4 e IS.OOO :>, 4 e 12.SM : , d* <.«M I, ú e 2.SM i , é* M«

Vmar t . ( f,

•\ «c se.Aot \ «I* 75.09* ', á* 12.591 , á* 5.*M :, de 2.&M >.. á» S M

^ m s r t , 5 %

", 4* H.WO 4 * 2S.4M 4 e 12.CM

Z, i» S.M* B, 4 * 2.S00 A., 4» iOO

IWK

19X,

),

!t ; i , 4 O p :> i 4 o !i s',-, o ;i ; i ' . ' . o !in¡: , o ;i íi i 5 o as

;io no no no 90

fl n - o, n n •: o' 3 n 2 o¡ n n 2 o »n 2 o n n -z o

— a — C

F»rr«v. 4 »/4 %

t H % 1028, B

— C ^ % 1928, — B — C

A i n i r t . C % 19íf

4» SO.OOO 4 i 2ó.*M do 12.500 d* S.OM a s 2SP« da M t

\ m s r t . S •?• 1927 I

d« se.oM d* 2.Í.00* d* 12.5M d* 5.M0 da 2.S90 d» 5M

A.mort. 6 % 1927 c.

F, d« 59.4M E, d* 25. tM D, d* 12.i«0 C. d» í . M * B, d a 2.50« A, 4 » eM

1 O .3 5 O 1 0 2¡2 f) 1 0 2 25 1 0 2!n s 1 o 2'n .'1 1 0 2 :30

103 19 3 J 03 103 103 103

Anta r t . S f, 1S2Í

B, d a A, da

d a 25a.*M da IM.OOO

M.OO* 2a.«o« 12.669 s.ooe 2.S0*

BOA

da da da d e

A l M r t . 4 % 1928

3 , d a A,. 4a

da M9.990 da SO.OOO . d s 40.»eO , da 20.000 . d s 10.900 da 4.«0«

2.900 . 4C0

kmmrt. 4 Vi % 192:

r , da »9.tW i , da 2S.04* D, da 12.500 C, da Í.OOO B, da 2.S40 A. d a MO

9 9 99

10 10

9 9!l0 99 9 9 99

84 84 84 84 84 84 84

9 4 9 S 98

1 0 0 1 00 t 00 1 00 1 ü O

100 101 101 101 101 101

9 7,

9 0 2 9 0 2 5'^: 9 0 2 6

j A y u c t a u n l e n t a a

iTarlrtd, 1868 3 "T Exprop.?. 1909 5 í D. y O b r a s 4 »4 9 V. Mad. 1914 5 "/:

1918 5 ?i Mej . U r b . 5 Subsue lo 5 - 1929 ,

' | I r t . 1931, 6 ' iEns . 1931, 5

Vi

Vi %

103 103 10:Í 10 3 103 103

9 9 6 0 9 9! 6 O 9 9| 6 O 9 9 (1 o 9 9; tí O 9 9 6 0

7 5

8 5 S 5| 8 5i S5

A m a r t . ( % 1939

C o n t i n ú a l a c a r r e r a a s c e n d e n t e d e F o n d o s p ú b l i c o s en t o d o s s u s a s p e c t o s p róx i ­m o el c o r t e de l c u p ó n y a t e n d i e n d o a la? d i v e r s a s c a u s a s q u e e s t o s d í a s s e ñ a l a b a m o s .

V a l o r e s m u n i c i p a l e s m e j o r d i s p u e s t o s t a m b i é n , s o b r e t o d o V i l l a s n u e v a s , q u f c i e r r a n a 100,50 c o n p a p e l a e s t e c a m b i o y d i n e r o a l a p a r .

• • « E n el c o r r o d e B a n c o s s e v e p a p e l p a

r a B a n c o s d e E s p a ñ a a 609. E n v a l o r e s d e e ' l í c t r i c i d a d l a s m i s m a s

t ó n i c a E d e t o d o s e s t o s d i a í p a s a d o s : Kl-

4 e 50.100 da 25.000 da 12.500 d e 5.000 da 2.500 da MO

B a a a a O r e

% abr i l lass A - - - B % o c t u b r e A . - - B .

abr i l I8:Í4 ó %

I H % )ullo

— n o v i e m b r e

102 102 102 102 102 102

143

104 1 04 102 102 1 0 2 102 1 04 1 04 104 104

1 0 0¡ 1 00; loo' 100

101 101 101 101

• • • d a f a r r a r . 5 V,

' " a r r a r i a r i a 5 % > 1 0 2 7 0

Cen c a r a n t f »

P r e n s a , 6 % E m i s i o n e í , S %

fiidroffráflcas, 5 % - 6 %

rí. Ebi-o S % 1930. r rasAt l . 5 H % m . ídem id. Id. nov. í d e m id. 5 r . 1926 í d e m id. 5 % 192Í f u r i s m c , 5 T» F . T á n g e r - F e z ... E . a u s t r í a c o , 6 % Majzén A

A n t r . D í a 34

1 0 : 1 0 :

1 0 0 5 0 1 0 0 DO 1 0 0 3 5 1 0 0 1 O 01 ( i, 1 0 0

C é d u l u

Hip . % %

1 2 2 9 S 19 8 8 9 9 3 9 3 8 8 9 9 9 9

9 9 n tí

1 0 2 1 O O

9 (•)

n tí n 8 9 3 9 G

1 o 4 1 0 1 1 1 1

9 h 1 0 0 1 0 4 1 1 0

1 0 2

1 2 5

9 5

In ta rproT,

E í e e . E x t r a n j a r a s

"3. a r g e n t i n o ... Mar ruecos Céd, a r g e n t i n a s

- C o s t a R i c a ,

A c e i a a a s

7 5

4 0 i

1 0 1 9 (Í; 5 o

9 3i5 0

Loca l 6 — S

•' r. ... H %

í % ... i % ... % 1932 H 1932

B a n c o C. Loca l ... 8 8 5 0 E s p a ñ a

E x t e r i o r H ipo teca r io Cent ra l B. d e Créd i to

1 0 0 s o n . A m e r i c a n o 1 0 0 5 0 L . Q u e s a d a

P r e v i s o r e s 25 — 50

Rio de la P l a t a ... Guada lqu iv i r C. E l e c t r a A

— B H. Española . , C... f. c Cba'dé, 'Jir B, C ... Wem, f. c dem, t . p

Menfferaor Albe rche o. f. c... í dem, f. p Sev i l l ana tr. E . Madr i l eña . . . Telefónicas , pref.^ í d e m , o r d i n a r i a s , . .

9 4 7 5 Rif, p o r t a d o r 1 O oi 9 O ídem, f. c 1 0 4¡ í dem, f. p 1 1 0 rdem, n o m i n a t i v a s

A n t r . D í a 24

1 0 1 9 7 9 8

1 0 2 l o e 1 1 2

1 0 1

8 5 6 0 9

3 0 3 2 6

8 6 2 4 8 1 9 6 2 0 0

7 4 76

1 0 7 1 tí 9 1 tí 9 1 í 5 1 9 5

4 1 3

1 4 1 5 0 5 0 8 6

l l t í 1 1 2 1 2 7 3 0 4 2 9 7 3 2 3

9 5

1 0 ] 9 9 8

1 1 3

1 0 1

6 0 9

2 0 0

77

1 0 0

1 1 1 2 '

2 9 8

Cotizaciones de Barcelona

Acccionea

T r a n v í a s B a r . ord. "Me t ro" F e r r o c . O r e n s e .... A g u a s B a r n a C a t a l u ñ a de G a s . Chade , A, B , C . . . H u l l e r a E s p a ñ o l a . . H i s p a n o Colonial . . C réd i to y Docks . . As land , o rd in

- prefer . . . . Cros Pe t ro l i toa Hisp íu io -Su iza I n d u s . Agr í co l a s . . M a q u i n i s t a t e r r e s . T a b a c o s F i l ip ina» . Rif, p o r t a d o r Al i can te N o r t e Exp los ivos

Obl igac iones N o r t e 3 % 1.» ..

• — 2 . » .

Dfa 24

Valen, Pr ior . P a m p l o n a 3 A s t u r i a s 3 '

3.» 4.» 5 . '

<i >

% e s p . 5 % B a r n a . 3 %

Secov la 3 % -— 4 %

1 0 2 7 0 1 0 2 7 0 1 0 1 0 1 O 2¡ 1 0

Córd . -Sevi l la 3 %• B.eal-Bad. S Té

A l s a s u a 4 % %... H . - C a n f r a n o 3 %. U. Z. A . S % 1 . '

— 2.« — 3.»

— A r i z a 5 % — E , 4 % — F , 5 ... — G, 6 ... — H , 5 Vi

i " l A l m a n s a i

1 0 4 1 0 4

1 0 4 1 0 4 1 0 4 1 0 4

7 O

O T r a s a t l . O _

Ctaade 6

6 % 1920 1922

5 0 1 S 5 0

1 8 0 1 1 5

6 7 4 2 3 6 3 6 6 9 6 O

2 7 9 2 8 3 4

2 tí 9 3 9 5 ' ^ 0 5 1 <'l) 1 S O 6 0 6

5 0

1 8 6

37

2 7 9

1 1 I tí0i7

2 5

7 5

9 1 8 8 5 2 4 8 5 1 5 0 5 0 •i 9 5 tí 4 S 8 4 6 2 5 2 4 9 « 9 7 5 6 9 5 7 ti 7 8 3

1 7 1 0 3

5 0

2 5

1 8 2 6

9 1 8 4

4 8

5 0

7 5

5 8 6 8

7 5 5 6

N a v i e r a Nerv ión . , aota y A z n a r

Al tos H o r n o s B a b c o c k W i l c o x .. B a s c o n i a D u r o F e l g u e r a ... E u s k a l d u n a , S. M e d i t e r r á n e o .. R e s i n e r a Exp los ivos N o r t a A l i c a n t e I c t í r i o r 4 % ... ,

A n t r . Diit 34

450 400 76

3 20 1 0 tí 0

36

2 7 15

6 69 177 159 73

4I 0 Vtí

26 15

5ií2

Cotizaciones de París

B a n q u e d e P a r í s . B. de l 'Union S. G. E lec t r i c i t é . . . Socié té Genéra le . . . P e ñ a r r o y a R i o t i n t o W a g ó n L i t s E t . K u h l m a n n E. e t G. d u Nord . Senel le M a u b e u g e . Suez N o u v e a u x ... N o r d C. T. de Portugral . M a d r i d Mi lán , B r u s e l a s I jondres Nuei^a Y o r k

A n t r . Dia 24

9 7 4 4 5 2

1 3 4 0 1 0 0 1

2 1 9 1 4 0 8

4 O 5 5 3 4 0 9

1 8 1 0 0 1 0 1 1

2 7 5 2 0 7 2 5 1 2 1 0 5 2 5 5 2 5

7 4 7 5 1 5 1 6

9 7 6 4 5 1

1 3 3 tí 1 0 0 1 • 2 1 9

1 4 2 0 4 O

5 5 9 4 1 0

1 7 8 1 0 1009 274

20725 12 150 2 557

7 4 8 - 1 1 5 1 8 5

4 O Duro F a í g u e r a . a ídem, f. e

eOIdeo í , f. p , Gu indos

— f. e Pe t ró leos T a b a c o s C. N a v a l , b l a n c a s Unión y F é n i x

7 5 A n d a l u c e s M. Z. A ídem, f. c í dem, f. p Met ro M a d r i d N o r t e í dem, f. c í dem, f. p Madr i l . >Tranv ía s . í dem, f. c í d e m , f. p El A ¿ u i l a A. H o r n o s A z u c a r e r a s o rd in . í d e m , í . c Idom, f. p - - C é d u l a s E s p a ñ . P e t r ó l e o s . í d e m , f. c í dem, f. p Explos ivos ídem, f. c ídem, f. p '.dem en a l z a í d e m en b e j a

Obl igac iones

Alberche , .1930 ,...,. í d e m . 1931 G a s M a d r i d 6 %.

- 6 H %. H. üJspanola

- se r i e D C h a d e 6 %

- S % % Sev i l l ana 10.» R. L e v a n t e 1934... U. E . M.idri l . 5 %

- 6 % 1923 ... í d e m 1928 6 7<i ... í d e m 1930 6 % ... í d e m 1934 6 Telefónica 5 Rif A 6 % .. — B 6 % — C 6 %

IS. P o n f e r r a d a 6 % N o r t 3 , l.«

- 2.» - 3.» - 4.» - 5.»

A l m a n . - V a l . 3 %. A s t u r i a s , 3 % 1.»

— 2.» — 3 . '

A l s a s u a , 4,50 % ... Huesca -Canf . , 4 % Espec ia l e s , 6 % ... P a m p l o n a , 3 % ... P r i o r i d a d B . 3 %• Valenciana^!, 5,50. Al i can te l.>, 3 %. 5 Ve A ( A r i z a ) ... 4,50 •/. B 1 »i C 4 % D

A n t r . Día 24

Va %

Cotizaciones de Bilbao

1 0 2 9 5

Aeetanas

B a n c o de B i lbao B . UrquijO V B . V i z c a y a A F . c. L»a R o b l a .. S a n t a n d e r - B i l b a o F . c. V a s c o n g a d o s

2 o E l e c t r a Viesgo o'H. E s p a ñ o l a O'H. I b é r i c a O U. E . V i z c a í n a

"hades Se to laza r , n o m . Rif, p o r t a d o r ... Rif, BOTO

A n t r . D í a 24

1 2 4 5 1 6 5

1 2 0 0 3 7 0 1 5 Oi

7 T 3 8 0 I 9 4 7 3 6

4 6 O 4 ,'i

3 0 2 3 20

Cotizaciones de Zürich , A n t r . D í a 34

C h a d e se r i e A-B-C Ser ia D .._ Ser ia E Bonos n u e v o s .. Acc. Sevillanais D o n a u S a v e A d r i a . í t a l o - A r g e n t i n a . E l e k t r o b a n k , Motor C o l u m b u s .

G. Chera ie B r o w n B o v e r y ..,

Cotizaciones de Londres A n t r . Día 24

3 8 0 1 9 5 5 O 7 5 0

4 5 ;oo

P e s e t a s F r a n c o s Dó la r e s L ibs . c a n a d i e n s e s . Be lgas F r a n c o s su izos ... T4ras M a r c o s C o r o n a s s u e c a s ..

danesa s . . . n o r u e g a s

Chn€.=;. a u s t r í a c o s C o r o n a s checas .. Ma.rc. flnlalideses. E s c u d o s p o r t D r a c m a s Lei P a s o s arg ient inos .

u r u g i t a y o s .

3 6 7 4

4 4

2 9 1 5 6 1 1 1 9

í

0 6 7 3 9 9 2 7 1 9 18¡ 2«' 3 9j 4 OÍ 9 0'

2 6i3 1 1 SÍ 9 3

1 5 6 1

M 1 1 Oj 1 2' 1 1 o

4,50 5 r .

E

5,50 6 %

Azuc,

y G ...'.'.'.'.'.'.'.'.'..'.'.... % H

i I ., i J '

C. R e a l - B a d Córd . -Sevi l l a Me t ro 5 % A í d e m 5 % B ídem 5,50 % C .. M. T r a n v í a s 6 H

- 6 M % sil) e s t a m

• s t a m . 1912 -—-ü' 193t

í d e m S % % ... in t . pref...

B . d e P e t r ó . 6 % A s t u r i a n a , 1919 ..

1920 .. 1926 .. 1929 ..

P e ñ a r r o y a , 6 % ..

M O N E D A S

F r a n c o s máucímo. — m í n i m o .

— su izos , m a x . . — m í n i m o

Be lgas , m á x i m o . m í n i m o . . .

L i r a s , m i x i m o .. m í n i m o .

L i b r a s , m á x i m o .. m í n i m o ..

Dóla res , m á x i m o , m í n i m o . .

oro, m á x m í n i m o

3 5 39 3 7

2 2 5 2 25 14 8 2 53 1 9

658 1 2

1 5 n 1 5 9 1 6 ] 1 3 0 1 80 179 2 03 108 117 lf9 3 5 0 8 5 3 5 35 38 90 2 9 2 9 3

6 05 tí O 7 6 1 1 6 2 2 612

10 5 103 108 IOS 101

9 8 1 0 6 1 0 4 1 0 6 1 0 3 Í 5 0 1 0 215 0 1 0 s i s O 1 0 717 5 1 0 8 7 5 1 0 8 ,75 1 0 3 5 0 1 0 0 1 O tí 1 0 5 8 3

4 8 5 4 53 54

300 48 48 50 67 60 91 4 9 5 4 5 4

336 6 8

6 1 74 8 0 7 9 8 4 70 84

23 3 102 107 104 111 10 1 84

- « i 7'S'

1 0 1 6 0 9 4

1 0 3 1 0 1

9 9 9 8 9 1

3 610 9 7 4 7 9 Marcos

4 9 2

6 1 8 9. . i

3 9

6 7 0! 1 8, 1 51 2 2 1 2 ;

6 7 0 1 8 2 2

9 (p3sc. po r t . , máx . . . — mínimo,

a r g e n t . , máx . , — mínimo,

2 7|Florine3, m á x i m e . mín imo. ,

n o r u e . , m á x . mín imo . .

CSiecas, m á x i m o . . mín imo. .

D a n e s a s , m á x i m o . — m i n i m o ,

— s u e c a s , m á x — — minin io

1 5

4 0lCor. 9 0 3 ] 1 2

4 8 4 8

2 3 8 3 8

1 2 4 1 2 4

5 9 5 9 3 0 3 «

33 32

5 0

5 0

7 5

9 8 1 8 3 i l s i

3 0:8 0 3 O i tí O

; OS 1 0 1

8 3 ,1

8 1

2 0 1 2 0 1 5 0 2 5 1

6 6 0

1 3 0

1 0 8

3 5

6 2 0 6 1 C 6 2 0

25

1 0 3 5 0 1 0 3 5 0

1 0 3 5 0 1 0 7, 7 5 1 0 8 I O S , 1 0 8 7 5 1 0 3 5 0

1 0 6

5 1

8 2 3 9!

6 7

1 0 5

, 7 5

6 1 9 5

1 0 3

48 48

23 8 3 8

1 2 4 1 2 4

5 9 59 3 6 3 6

7

33

Comentarios de Bolsa

N o t i c i a s p o l í t i c a s y n o t i c i a s f i n a n c i e r a s .

E n a d m i r a b l e c o y u n t u r a se f o r m a u n a t e n d e n c i a g e n e r a l del t o d o f a v o r a b l e .

P o r u n l a d o , a m p l i a c i ó n d e la base g u b e r n a m e n t a l , l a f o r m a ­ción e f e c t i v a de l f r e n t e d e de­r e c h a s .

P o r o t r o . E x p l o s i v o s . E s t a es a p i e d r a d e t o q u e de l d i a .

P e r o , e n r e s u m e n , se c r e a un a m b i e n t e q u e e n a l g ú n m o ­m e n t o l l e g a a s e r d e g r a n vi­veza y q u e c o n t r a s t a e n a b s o ­l u t o c o n l a t e n d e n c i a g r i s d e l í a s a t r á s .

L a s P a s c u a s d e N a r i d a d se p r e s e n t a n a l g o m á s r i s u e ñ a s j u e lo q u e e r a d e e s p e r a r .

Explosivos

SANTORAL Y CULTOS — ! • » '

E n p l e n a e u f o r i a . L o s c o m e n t a r i o s q u e r e c o g í a ­

n o s a y e r r e s p o n d í a n p l e n a ­m e n t e a l e s t a d o d e e s p í r i t u d e la g e n t e . Y l a s n o t i c i a s q u e lle­g a n a h o r a a l " p a r q u e t " c o r r o -Doran a q u e l l a s p r i m e r a s im­p r e s i o n e s .

A u m e n t o de c a p i t a l . P e r o l a s c o n d i c i o n e s s e i g n o r a n t o t a l ­m e n t e e n el m e r c a d o . N o h a y m á s q u e l i g e r o s b a r r u n t o s y é s t o s s o n y a los q u e s e c o t i z a n .

L a t e n d e n c i a d u r a n t e el o í a ! I h a s i d o v a r i a d í s i m a , y e n p u g ­n a c o n s t a n t e . E r a fác i l a d i v i ­n a r q u e , sí se s o b r e p a s a b a el c a m b i o d e 615, el c o r r o p o d í a d a r un " e s t i r ó n " c o n s i d e r a b l e . H a b í a d a d a s a e s t o s c a m b i o s un b u e n n ú m e r o de o p c i o n e s y la g e n t e t e n d e r í a a c u b r i r s e r á ­p i d a m e n t e .

y e s t o fué lo q u e p r o v o c ó , en g r a n p a r t e , el a l z a s ú b i t a . E s t o y el h e r v o r d e l a s n o t i c i a s co­t i z a d a s c o n t o d o o p t i m i s m o . P o r q u e se h a d e t e n e r en c u e n ­t a q u e los p r e c i o s d e M a d r i d son y a e x - c u p ó n , d e m o d o q u e h a y q u e a ñ a d i r a l a s c o t i z a c i o ­n e s r e s e ñ a d a s l a s o n o e p e s e t a s de l c u p ó n . L a s c o t i z a c i o n e s d e B a r c e l o n a l l e v a n t o d a v í a c o m ­p r e n d i d o el d i v i d e n d o d e o n c e p e s e t a s .

D I A 26. J u e v e s . — S a n t o s E s t e b a n , D i o ­n i s io , Z ó s i m o , p a p a s ; A r q u e l a o , d i á c o ­no , p r o t o m á r t i r ; M a r i n o , m á r t i r ; Z e -n ó n , o b i s p o s ; T e o d o r o , c o n f e s o r .

L a m i s a y of ic io d i v i n o s o n d e S a n E s t e b a n , con r i t o dob l e d e s e g u n d a c la ­se , c o n o c t a v a y c o l o r e n c a r n a d o .

A d o r a c i ó n N o c t u r n a . — S a n V i c e n t e d e P a u l .

A v e M a r í a . — A l a s 11 y 12, m i s a , r o ­s a r i o y c o m i d a a 40 m u j e r e s p o b r e s , q u e c o s t e a n d o n C a r l o s C o l o m e r y d o ñ a M a ­r í a B r i n d a s .

C o r t e d e M a r í a . — D e l a E s p e r a n z a , S a n t i a g o . D e l S a g r a d o C o r a z ó n d e J e ­s ú s , N i ñ a s d e L e g a n é s ( P . ) , y en el o r a ­t o r i o de l O l i v a r ( P . ) , ( P a d r e s D o m i n i ­cos) ; - D e l B u e n C o n s e j o , S a n L u í s G o n -z a g a y o r a t o r i o de l E s p í r i t u S a n t o .

C u a r e n t a H o r a s . — P a r r o q u i a d e S a n G i n é s . — A l a s 8, e x p o s i c i ó n ; a l a s 10, m i s a c a n t a d a ; a l a s 6, n o v e n a a N u e s ­t r a S e ñ o r a d e los R e m e d i o s , s e r m ó n p o r d o n E n r i q u e V á z q u e z C a m a r a s a .

P a r r o q u i a d e S a n t i a g o y S a n J u a n B a u t i s t a . — A l a s 8, m i s a d e c o m u n i ó n y e x p o s i c i ó n m e n o r .

P a r r o q u i a d e S a n L u i s O b i s p o N o ­v e n a a N u e s t r a S e ñ o r a d e l a O y d e la E s p e r a n z a . A l a s 7, e j e r c i c i o y v i l l a n ­c icos .

P a r r o q u i a d e S a n t a B á r b a r a A l a s 8, m i s a d e c o m u n i ó n .

P a r r o q u i a d e S a n t a T e r e s a y S a n t a I s a b e l . — Q u i n a r i o a l N i ñ o J e s ú s d e P r a ­g a . A l a s 5,30, e j e r c i c io , s e r m ó n p o r d o n R o g e l i o J a é n .

C a p i l l a d e B e t a n i a . — A l a s 7,30, m i s a . B a s í l i c a d e l a M i l a g r o s a y S a n V i c e n ­

t e d e P a u l . — A l a s 8, e x p o s i c i ó n , m i s a y e j e r c i c i o ; a l a s 7, v í a c r u c i s y H o r a S a n t a s o l e m n e .

P P . A g u s t i n o s R e c o l e t o s . — O c t a v a r i o

del N i ñ o J e s ú s . A l a s 5,30, e j e r c i c i o y a d o r a c i ó n del N i ñ o .

P a d r e s C a r m e l i t a s ( A y a l a ) . — A l a s 6, c o n t i n ú a la n o v e n a del N i ñ o J e s ú s . A c o n t i n u a c i ó n se d a r á a los f ie les la b e n ­d i c ión p a p a l , q u e p o r p a r t i c u l a r p r i v i ­legio t i e n e n c o n c e d i d a a la O r d e n C a r ­m e l i t a n a los P o n t í f i c e s , c o n s e r m ó n a l u ­s ivo a l a c t o .

S a n t í s i m o C r i s t o d e l a S a l u d . — N o v e ­n a a l N i ñ o J e s ú s d e P r a g a . A l a s 11 , m i s a s o l e m n e y a d o r a c i ó n de l N i ñ o ; a l a s 5,30, e j e r c i c i o , s e r m ó n p o r d o n J o s é S u á r e z F a u r a .

* * * ( E s t e p e r i ó d i c o s e p u b l i c a c o n c e n s u r a

e c l e s i á s t i c a . )

Gafas y lentes

^ L ^ ^ / N. y ' s e r v a c i ó n da l a

L n u b o s o , • •";I.BII,;B:II

Ó p t i c o •iiüiniiiiaii

v i s t a . A^renai. 21. M A n R I D

URGENTE TRASPASAfl LOCAL AMPLÍSIMO

«on grandes sótanos, mejor calle líente Vallecas, {unto Mercado.

NEGOCIO PAPELERÍA, Perfa-meria, plaza céntrica, próximo cíaco colecios y Mercado. Razón APARTADO CORREOS 17t Madrid 12.

Unión y Fénix

So h a c e n U n i ó n y F é n i x a 860, en a l z a d e d o s e n t e r o s so­bre el c a m b i o a n t e r i o r .

A e s t e c a m b i o s a l i ó a l g o d e p a p e l en s in g r a n

e s t a j o r n a d a , d e c i s i ó n .

a u n q u e i

4 5 3 5 7 5 5 0 5 0

3 0 10 2 5 1 5 3 6 3 4 9 6 9 4

6 0

Obligaciones ferroviarias

L o o c u r r i d o c o n la r e c i e n t e •subas ta d e o b l i g a c i o n e s d e fe­r r o c a r r i l e s h a s ido o b j e t o d e t o d a c l a s e d e c o m e n t a r i o s .

L o s p r e c i o s o f r e c i d o s p a r a c a s i t o d a s l a s c l a s e s d e o b l i g a ­c i o n e s h a n s i d o e x t r e m a d a m e n ­t e b a j o s , h a s t a el p u n t o q u e e n a l g u n a d e l a s s e r i e s s u b a s t a d a s se p r e s e n t a r a n l o t e s c o m p l e t o s c o n u n a r e d u c c i ó n d e u n o s c in­co e n t e r o s s o b r e los c a m b i o s q u e r e g í a n en el m e r c a d o

L o t e s , a l p a r e c e r , p r o c e d e n ­t e s d e u n a so la m a n o , q u e u t i ­l i z a r o n l a s u b a s t a p a r a des­p r e n d e r s e d e u n g o l p e d e t o d o el p a q u e t e q u e t e n í a n en c a r ­t e r a .

Villas nuevas

9 8 l! 8 3 1:8 1

3 0 8 0 3 0 0 0

1'6 3 i : 6 1 1 8 8 1:8 6

i

H a n r e c u p e r a d o t o d o su a p l o ­m o l a s V i l l a s n u e v a s : d e 95,50, a q u e e n m o m e n t o s d e c a s i pá ­n ico d e s c e n d i e r o n , se h a c e n en e s t a ú l t i m a j o r n a d a a l a p a r . con c i n c u e n t a c é n t i m o s .

N o se h a b l a y a en el m e r c a do d e A y u n t a m i e n t o s soc ia l i s ­t a s , y a l a l e j a r s e el t e m o r !a r e a c c i ó n h a s i d o c o m p l e t a .

A d e m á s , no h a y q u e o lv ida r q u e los F o n d o s p ú b l i c o s h a n c o n t i n u a d o s u b i e n d o y q u e a p r i m e r o s de e n e r o se c o b r a e¡ c u p ó n . U n c u p ó n d e c i n c o y m e ­dio p o r c i e n t o , l i b r e d e i m p u e s ­tos .

L a a t r a c c i ó n e r a m u y g o l o s a p a r a q u e , s i n p e l i g r o i ' nminen-te, la g e n t e m o s t r a r a t o d o el p r o n u n c i a d o d e s v i o de a q u e l l o s d í a s d e d e s c o n c i e r t o g e n e r a l . i'^a ^w ">i -rj s •'-! •• -^"im -Al efectuar sus compras

naga referencia a los anuncios leídos en

EL DEBATE

d r o e l é c t r í c a s E s p a ñ o l a s , a 196 p o r 195,50; G u a d a l q u i v i r , a 107,50; E l e c t r a s , a 168» y A l b e r c h e s t i e n e n d i n e r o a l c i e r r e a 49,5*' y a l final a 50 a l c o n t a d o .

P a r a T e l e f ó n i c a s , p r e f e r e n t e s , h a y d ine­r o a 112,50. L a s o r d i n a r i a s , a 126,75 que­d a n o f r e c i d a s .

T a b a c o s p a p e l , a 253; C a m b a s , a 14S por" 149,50; T r a n v í a s d i n e r o , tKOñ; G u i n d o s , a 202 d i n e r o p o r 205 p a p e l , ex c u p ó n d e 25 p e s e t a s .

• • •

E n el s e c t o r d e e s p e c u l a c i ó n , c o m o de­

c i m o s , s o b r e s a l e n E x p l o s i v o s , q u e a c a p a ­r a n t o d a la a t e n c i ó n . A b r e n p o r la t a r d e a fin c o r r i e n t e , a 625, e x c u p ó n d e 11 pe-setaSj l l e g a n a 629 y c i e r r a n a 618, d e b i d o a l a s r e a l i z a c i o n e s q u e s a l e n a l a p l a z a .

P a r a Rif, p o r t a d o r , h a y p a p e l a 314 y d i n e r o a 310.

A l g o m e j o r d i s p u e s t o s los v a l o r e s fe r r o v i a r i o s , a u n q u e s i n g r a n d e s n e g o c i o s P a r a A l i c a n t e s s a l e d i n e r o a 162.

P e t r o l í t o s t i e n e n d i n e r o a 29 y p a p e l a 29,75,

M u y flojo t o d o el s e c t o r d e o b l i g a o í o n s s f e r r o v i a r i a s .

L O S E X C E L E N T Í S I M O S S E Ñ O R E S

D(Hi Pablo Ruiz de Veiasco y Martínez Y S U E S P O S A

Doña Daría Martmez y Ruiz de Veiasco Fallecieron, respectivamente, el 28 de agosto,

de 1907 y el 26 de diciembre de 1926 H a b i e n d o r e c i b i d o l o s S a n t o s S a c r a m e n t o s y l a b e n d i c i ó n d e S u S a n t i d a d

R. I. P. S u s h i jos , h i j o s p o l í t i c o s y n i e t o s

R U E G A N a s u s a m i g o s e n c o m i e n d e n a D i o s ei

a l m a d e los finados.

T o d a s l a s m i s a s q u e se c e l e b r e n el d í a 27 de l c o r r i e n t e e n l a ig les i a p a r r o q u i a l d e S a n t a C r u z ; el d i a 28 e n l a d e S a n G i n é s y e n l a ig les i a Pon t i f i c i a , e n M a d r i d , s e r á n a p l i c a d a s p o r el e t e r n o d e s c a n s o d e s u s al­m a s . A s i m i s m o se a p l i c a r á n p o r l a m i s m a i n t e n c i ó n l a m i s a d e n u e v e m e n o s c u a r t o y el m a n i f i e s t o e n l a c a p i l l a d e l S a n t í s i m o C r i s t o d e S a n G i n é s los d í a s 26 y 28 d e t o d o s los m e s e s de l a ñ o .

V a r i o s s e ñ o r e s p r e l a d o s h a n c o n c e d i d o i n d u l g e n c i a s e n l a f o r m b a c o s t u m b r a d a .

(A. 7)

Of l c ina s d e Pirbl ic idi id . C O R T E S . — V a l v e r d e , 8. I . "—Teléfono KiiMir»

t DOÑAGREGORIA ADELA JIMENEJ

DE COLLAR Ha fallecido el día 23 del actual Después de recibir los auxilios espirituales

y la bendición de Su Santidad

R. I. P. Su esposo, don Recaredo Collar, y restante

familia, al tener el sentimiento de participarlo.

RUEGAN una oración por el alma de la finada y comunican que el sepelio se verificó ayer, día 24, en la Sacramental de San Isidro.

• A l . / " " E M P R E S . ' A N U N C I A D O R A . - A L C A L Á I?

Folletín de EL DEBATE 75)

ANDRE BRUYERE

SE HA ROTO EL MISTERIO ( N O V E L A )

( T r a d u c c i ó n e x p r e s a m e n t e t i e c h a p a r a

E L D E B . ' \ T E p o r E m i l i o C a r r a s c o s a )

— S e g ú n t o d o s los i nd i ek ) s , e s t a m o s a l p r i n c i p i o de l fin. L a d e b i l i d a d c o n t i n ú a h a c i e n d o p r o g r e s o s . N o c r e o q u e p u e d a d u r a r m u c h o .

S i n r e s p o n d e r , P a u l a c o n t e m p l a u n m o m e n t o l o s r a s ­g o s flsonámícos de l e n f e r m o , q u e y a c e i n m ó v i l b a j o l a s r o p a s .

U n e s c a l o f r i ó l a h a c e e s t r e m e c e r s e d e p i e s a c a b e ­z a . Y el e s t r e m e c i m i e n t o e s c o n s e c u e n c i a d e u n p e n s a -B i i é n t o q u e h a a c u d i d o a e u m e n t e .

F l é u r i , q u e p a r e c e d o r m i r e n l a s e r e n i d a d d e s u s p i r p a d o s c e r r a d o s , v í ó el d r a m a d e s a r r o l l a d o e n A r a -v a l h a c e t r e i n t a a ñ o s , p u e s t o q u e fué t e s t i g o p r e s e n ­c i a l d e él . i N o s e c o n m o v e r á u n p o c o s i q u i e r a d e su a l m a m u t i l a d a a l s e n t i i la p r o x i m i d a d d e la t r á g i c a v i s i t a n t e , d e la m u e r t e , q u e a c e c h a el m o m e n t o de ha c e r i o s \ i y o ? ¿ N o d e s p e r t a r á e n el m o r i b u n d o u n r e s t o , p o r p e q u e ñ o q u e .soa, de u n a i - c s p o n s a b i l i d a d q u e no e s t á a n i q u i l a d a p o r c o m p l e t o en éi , q u e s i e n t e d e a l - ¡ g 'ún m o d o , c o m o io d e m u e s t r a el h e c h o d e q u e h a y a ; p r o c u r a d o s i e m p r e o c u l t a r a l g u n o s de s u s a c t o s ?

C a r l o t a c o n t i n ú a i n c l i n á n d o s e a l o í d o d e P a u l a : - E l i n f e l i z d e b e d e e^star m u y m a l , m u y g i rave . L o

d e d u z c o d e q u e n i u n a s o l a v e z h a p r o n u n c i a d o s u

m u l e t i l l a , s u « b u s c a , y e n c o n t r a r á s » . E l s í n t o m a n o p u e d e s e r m á s e l o c u e n t e , a m i m o d o de ver . . .

M a n u e l le c o r t a l a p a l a b r a . • — ¿ Q u i e r e s p r e s t a r n o s u n s e r v i c i o ? — p r e g u n t a , d i ­

r i g i é n d o s e a l a m u c h a c h a — , P u e s c o r r e e n b u s c a d e P a t r i c i o y de I s a b e l y , u n a v e z los t r e s j u n t o s , t r a e r o s t a m b i é n a R e g í n a l d o . V a m o s a n e c e s i t a r q u e h a y a a q u í el m a y o r n ú m e r o p o s i b l e d e p e r s o n a s . L o s t e s t i ­g o s s o n s i e m p r e ú t i l e s .

C a r l o t a m i r a s i s o m b r a d a a s u h e r m a n o , y lo v e t a n c a m b i a d o , t a n l l e n o d e p r e o c u p a c i o n e s , é l , i n d i f e ­r e n t e e i r ó n i c o p o r t e m p e r a m e n t o , q u e l a a s a l t a l a i d e a d e q u e a l g o m u y i m p o r t a n t e , "de s u m a g r a v e d a d , v a a o c u r r i r e n e s t e c u a r t o d o n d e a g o n i z a u n o d e los c r i a d o % d e A r a v a l .

O b e d i e n t e a l a i n d i c a c i ó n q u e s e le h á h e c h o , s i n o p o ­n e r e l m á s p e q u e ñ o c o m e n t a r i o , C a r l o t a s a l e d e l a e s t a n c i a y, y a f u e r a , c o r r e p r e s u r o s a e n b u s c a d e s u s h e r m a n o s , a l o s q u e c o m u n i c a s u s i m p r e s i o n e s .

I s a b e l a c c e d e a l l l a m a m i e n t o d e M a n u e l y le s i g u e e n s i l e n c i o . R e g i n a l d o , v i s i b l e m e n t e c o n m o v i d o , s e a p o ­y a e n el b r a z o d e P a t r i c i o y e c h a a a n d a r e n p o s d e l a s j ó v e n e s , o l v i d á n d o s e d e l o s d o l o r e s q u e le p r o d u ­c e l a h e r i d a de l p i e .

E n l a e s t a n c i a s i l e n t e y a m e d i a l u z , n o l e j o s d e l l e c h o e n q u e F l e u r i p e r m a n e c e i n m ó v i l , s i n d a r s e ñ a ­l e s d e v i d a , M a n u e l le c u e n t a a P a u l a , e n c u y o r o s t r o s e r e f l e j a n el a s o m b r o y l a a n s i e d a d , l o s i m p r e v i s t o s r e s u l t a d o s d e l a i n v e s t i g a c i ó n q u e l e e n c o m e n d ó .

— H a s i d o p r e c i s a n u e s t r a i d i o s i n c r a s i a , n u e s t r a m a ­n e r a e s p e c i a l d e v i v i r , a l m a r g e n d e t o d o — d e c l a r a M a n u e l — , p a r a q u e n o n o s h a y a m o s d a d o c u e n t a d e lo q u e o c u r r í a . E n cualquieír- o t r a f a m i l i a q u e n o f u e s e la n u e s t r a , n o h a b r í a t r a n s c u r r i d o u n a ñ o s i n q u e s e p u s i e r a e n c l a r o la v e r d a d . ¡Y d e c i r q u e n o s o t r o s n o s h e m o s p a s a d o l a e x i s t e n c i a i n d i f e r e n t e s a c u a n t o n o e r a n u e s t r o d o l o r , a c u a n t o h u b i e r a p o d i d o t r a e r ­nos . . .

P e r o M a n u e l n o h a o s a d o p r o n u n c i a r l a p a l a b r a d e e s p e r a n z a , l a p a l a b r a d e m a s i a d o d u l c e pa^ia. e l los , q u e d e s d e h a c e t a n t o t i e m p o v i v e n m u r i e n d o d e a n g u s t i a .

P a u l a l a h a c o m p r e n d i d o , s i n e m b a r g o , l a h a a d i v i ­n a d o s i n n e c e s i d a d d e o í r l a p r o n u n c i a r , y s u s o jos , d e p u p i l a s a z u l e s , s e i l u m i n a n d e u n a a l e g r í a t a n d e s ­l u m b r a n t e q u e el m e n o r d e l o s N e r d a l e s q u e s s e p o n e l a s m a n o s s o b r e ios p á r p a d o s , c o m o p a r a d e f e n d e r s e d e u n r e s p l a n d o r q u e lo c e g a r a , m i e n t r a s d e s u s la­b i o s b r o t a u n g r i t o a h o g a d o .

— ¡ O h , P a u l a , n o , e s i m p o s i l i l e ! S e r i a d e m a s i a d a fe l i c idad . . . N o m e a t r e v o a e s p e r a r l a , n o q u i e r o h a c e r ­m e i l u s i o n e s . . .

P a u l a , e n c a m b i o , s o n r í e a n i m o s a . E l l a n o r e t r o c e ­de , q u i e r e l l e g a r a l t é r m i n o d e l a p r u e b a , s e g u r a de l é x i t o . Y h e a q u í q u e l a p u e r t a d e l a a l c o b a s e a b r e d e p r o n t o p a r a d a r p a s o a I s a b e l y a C a r l o t a , a R e g i ­n a l d o y a P a t r i c i o , q u e e n t r a n e n g r u p o , c o n l a a n s i e ­d a d r e f l e j a d a e n los s e m b l a n t e s .

U n a m i s m a p r e g u n t a , n o p o r m u d a m e n o s a p r e m i a n ­t e , s e l ee e n l a s i n q u i e t a s y r e c e l o s a s m i r a d a s d e los c u a t r o : « ¿ Q u é o c u r r e ? ¿ P a r a q u é n o s l l a m á i s ? »

C o n e x p r e s i v o s g e s t o s , P a u l a l es o r d e n a q u e n o a v a n ­c e n m á s , q u e p e r m a n e z c a n q u i e t o s y s i l e n c i o s o s . L u e ­g o , c u a n d o s e h a h e c h o o b e d e c e r , a c é r c a s e a l a c a m a d o n d e F l e u r i s e a g i t a a h o r a d e s a s o s e g a d o , p r e s a d e u n a a n g u s t i a y d e i m a , c o n g o j a c u y a s c a u s a s n a d i e a c i e r t a a e x p l i c a r s e .

L a n o c h e h a c e r r a d o y a , u n a b e l l a y c l a r a n o c h e d e a g o s t o . P o r l a v e n t a n a d e l a e s t a n c i a p e n e t r a l a l uz p l a t e a d a d e l a l u n a , q u e d i l u y e u n a c l a r i d a d s u a v e , c o ­m o l a d e u n a l a m p a r i l l a .

Y e n e l s i l e n c i o d e l c u a r t o r e s u e n a l a v o z p u r a y e s p e r a n z a d a d e P a u l i t a , e n c u y a s p a l a b r a s h a y n o s e s a b e q u é e x t r a ñ o y o c u l t o , s e n t i d o .

— « B u s c a d , y e n c o n t r a r é i s » — m u r m u r a l a j o v e n — . F l e u r i h a e n c o n t r a d o y a lo q u e b u s c a b a . ¿ P o r q u é n o le i m i t á i s ?

U n a flaca s i l u e t a s e i n c o r p o r a e n el l e c h o a l con ju ­r o d e e s t a s f r a s e s ; u n a f a z i n t e n s a m e n t e p á l i d a , d e l a q u e l a v i d a h a c o m e n z a d o a h u i r , c l a v a e n e l r o s ­t r o d e P a u l i t a l a m i r a d a a t ó n i t a d e s u s o jos , d e s m e ­s u r a d a m e n t e a b i e r t o s .

—^Fleu r i h a e n c o n t r a d o — d i g e ^ Q l e m u e e l m u c l i a c l i o

c o n v o z m u y d é b i l e n l a q u e v i b r a , s i n e m b a r g o , u n a r e g o c i j a d a a l e g r í a — . F l e u r i h a , e n c o n t r a d o y v a a v e r o t r a v e z a s u p a d r e .

— N o ; F l e u r i n o v e r á a s u p a d r e — r e p l i c a c o n firme­z a P a u l i t a - p o r q u e s u p a d r e a m a b a a s u s a m o s h a s ­t a el p u n t o d e q u e n o h a b r í a v a c i l a d o e n c o r t a r c o n la s u y a p r o p i a la m a n o q u e les r o b a b a .

— ¡ F l e u r i n o h a r o b a d o n u n c a ! B u s c a b a e l p a p e l q u e f u é l a c a u s a d e q u e s u p a d r e m u r i e r a . Q u e r í a , e n c o n ­t r a r l o a t o d o t r a n c e .

D e l g r u p o q u e f o r m a n R e g i n a l d o , P a t r i c i o , I s a b e l y C a r l o t a s a l e n a l g u n a s e x c l a m a c i o n e s d e a s o m b r o . L o s c o r a z o n e s l a t e n c o n a p r e s u r a d a v i o l e n c i a , c o n r i t m o q u e l a h o n d a e m o c i ó n a c e l e r a . T o d o s c o m p r e n d e n lo t r a n s c e n d e n t a l de l m o m e n t o , l a i m p o r t a n c i a q u e p u e ­d e t e n e r p a r a el p o r v e n i r l a i n a u d i t a e s c e n a d e q u e s o n t e s t i g o s .

•sus n e r v i o s , c o n t i n ú a im-í

d o m i n a n ^

a i03 a m o s p o r ¡os c u a l e s •í n i ñ o , s e h a d e d i c a d o a r e -

d o c u m e n t o s q u e n o le p e r -

P e r o P a u l a p e r i o s a :

— F l e u r i n a t r a i c i o n ó d i o s u p a d r e l a v i d a . D g i s t r a r l a c a s a p a r a ri t e n e c i a n .

E l m o r i b u n d o s e y e r g u o , t r a n s f i g u r a d o . — ¡ F l e u r i b u s c a b a ; E n e l m o m e n t o d e m o r i r , e l

p a d r e t e n i a u n p a p e l e s c r i t o de l q u e p r e t e n d í a a p o d e ­r a r s e e l m á s j o v e n d e los a m o s y q u e , a l d e s p l o m a r s e a l s u e l o , h e r i d o e n e l p e c h o , d e j ó c a e r e n el c h a r c o d e s a n g r e . I b a a c o g e r l o e l l a d r ó n c u a n d o e n t r ó e n el c u a r t o su h e r m a n o m a y o r , el m á s v i e jo d e los a m o s . V i é n d o s e s o r p r e n d i d o , s a l t ó p o r l a v e n t a n a , y el q u e a c a b a b a d e e n t r a r , e m p u ñ a n d o la p i s t o l a , d e l a q u e a ú n s a l í a h u m o , e c h ó a c o r r e r d e t r á s d e él , p e r s i g u i é n ­dolo . F l e u r i o y ó o t r a d e t o n a c i ó n y o y ó t a m b i é n q u e BJ | p a d r e d e c í a : « ¡ S e ñ o r , t e n e d p i e d a d d e é l ! N o lo h a r e c o n o c i d o , n o s e h a fijado e n q u e e r a s u p r o p i o h e r ­m a n o » . D e s p u é s , el p a d r e , d e c u y o p e c h o b r o t a b a la s a n g r e , q u e d ó i n m ó v i l e n el s u e l o , c o n los o jos c e r r a ­d o s . S e o i a n g r i t o s p o r t o d a s p a r t e s . L o s a m o s de l c a s t i l l o , s e g u i d o s d e l o s c r i a d o s , c o r r í a n c o m o l o c o s de un lado a otro. Entonces Fleuri recogió del auelo

e l p a p e l c a u s a n t e d e l a m u e r t e d e s u p a d r e . D e s d e e n t o n c e s lo h a g u a r d a d o c u i d a d o s a m e n t e , e s c o n d i é n ­dolo d o n d e n a d i e p u d i e r a v e r l o . A h o r a p o d r á d á r s e ­lo a s u p a d r e y d e c i r l e : « T o m a , a q u í lo t i e n e s , lo h e c o n s e r v a d o p a r a q u e e s t u v i e r a s t r a n q u i l o . »

« E l p a d r e s e p o n d r á m u y c o n t e n t o . F l e u r i le d i r á : « H a y q u i e n e s a f i r m a n q u e t ú m a t a s t e a ! a m o j o v e n y q u e s i h u b i e r a s v i v i d o t e h a b r i a s v i s t o e n c e r r a d o en l a c e l d a d e u n a p r i s i ó n , p e r o t u h i j o h a t r a b a j a d o p a r a q u e n a d i e p u e d a c r e e r l o . » T a m b i é n le d i r é : « A n t e s d e m o r i r le r e c o m e n d a s t e a t u h e r m a n a q u e b u s c a r a s i n t r e g u a n i d e s c a n s o ; p u e s b i en , h a s i d o F l e u r i el q u e m e j o r h a s a b i d o c u m p l i r t u e n c a r g o . A l l a d o de l p a ­pe l p o r e l c u a l d i s t e t u s a n g r e h e i do y o g u a r d a n d o l o d o s los p a p e l e s q u e los d e m á s b u s c a n y q u e n o p o ­d r á n e n c o n t r a r j a m á s , p o r q u e loa t e n g o y o b ien o c u l ­t o s e n u n e s c o n d i t e . A h o r a , v e n t e c o n m i g o , p a d r e , .sm t e m o r . T o m a t o d o s e s t o s p a p e l e s , q u e s o n t u y o s , p o r ­q u e y o lo.s h e c o g i d o p a r a t i , y c o n ios q u e t e s e r a fác i l d e f e n d e r t e e n el c a s o d e q u e -e a c u s e n . N a d i e p o d r á I n q u i e t a r t e e n lo s u c e s i v o , p u e s t c q u e tieiie.-s e n t u s m a n o s l a p r u e b a ' d e t u i n o c e n c i a » .

« Y e l p a d r e v o l v e r á a c o l g a r s e de l h o m b r o .su í u s i l , y o t r a v e z r e c o r r e r e m o s l o s b o s q u e s d e A j a v a l , c o m o a n t e s ; y o le l l e v a r é e l m o r r a l d o n d e g u a r d a l a c a z a q u e d e r r i b a c o n s u e s c o p e t a , c a m i n a r é s i e m p r e a s u i a d o y n u n c a j a m á s v o l v e r e m o s a s e p a r a r n o s . "

E n l a a l c o b a s e h a c e u n s i l e n c i o t a n a b s o l u t o u u e p e r m i t e o í r l a r e s p i r a c i ó n d e l o s p r e s e n t e s y a u n el p a l p i t a r d e . s u s c o r a z o n e s , o p r i m i d o s a n t e el m i s t e r i o q u e a c a b a d e r e v e l á r s e l e s .

P e r o F l e u r i p r o s i g u e con a c e n t o de i n q u i e t u d : — D e j a d m e so lo . M a r c h a o s t o d o s en s e g u i d o . Él p a ­

d r e n o q u e r r á v e n i r m i e n t r a s e s t é i s a q u í .

— N o lo e s p e r e s — r e s p o n t . e Car loLa m u y d e s p a c i o , r e c a l c a n d o l a s p l a b r a s — . Ki y a d i e no v e u t i r a e s t a no­c h e n i n u n c a , ' p o r q u e F l e u r i n o s u p o a m a r a s u s a m o s . F l e u r i c r e y ó s i e m p r e q u e s u p a d r e s e h a b í a ido del m u n ­d o p o r c u l p a d e e l l o s .

( C o u t u i u u r A . )

Page 5: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

^^^ADRCD—Año XXV;¿-<Ilraa^^3<| > .. t5)' BIlftMoIea S5 de diciembre de 1985

rente al pagano "árbol de Noel", la plástica emotiva del "Nacimiento" • ' » • • — ^ a » ^ i » i

El "Belén" es tradición familiar, litúrgica

y artística • —

EL ÁRBOL ES SUSTITUCIÓN IM­PUESTA POR EL PROTESTANTIS­

MO ICONOCLASTA

'Nacimiento de las Mujeres Católicas de Berlín"

*• Principios de este mes el Gooier ? <Je Mussolini prohibió en Italia el •""bol de Noel" por ser "pagano y pro-?*^aate". Se explica que los alemanes

^ tomasen a mal; tanto en Alemania '^0 em los países "protestantizados" *' Norte es tradición religiosa ante-** al Cristianismo; los católicos de ^8 países también han resistido a la "posición protestante fomentando y '<*agando los "Nacimientos", que ei 'Ptestantismo rimió. Aman el "ár-?*" de sus bosques, pero siempre con '"Pesebre" cristiano; no sólo como ele-?*Jito decorativo, sino también como "*itiolo y tradición naaional. Por otra *Jte, publicada la noticia en el "Osser-*tor„ Romano", los "razistas" ACII'=-',-"•J también a la Santa Sede de "per-fUir las costumbres aiemanas". f ada tendría de particular que los,

*"51icos italianos, o los italianos a se-?*' defendieran sus costumbres y tra-'ciones religiosas, como \ )S alemanes *f'eiiden ahora las suyas con notoria «Dofobia. Porque, en efecto, el "Nacl-"leato" o "Pesebre" es costumbre ita-

' ,^a, creación de San Francisco ñe , ' s . que después se extendió a las na-¡"''es latinas, y, en gran parte, tam-*" a las germánicas. ^O' su parte, el "Christbaum" es

^''píamente de origen germánico, y "•"ibién ha venido a ser símbolo ce la

I Vi *''vi(3ad del Redentor, como su nom-T j mismo indica. El culto "pre cris--t ^ 0 " r'el árbol es una de las tradicio-

'.de los países del Norte; su signifi *ci6n cristiana es, sin duda, una do

' p ' ^s adaptaciones de ritos paganos •' simijolismo y culto católicos. Pero ; r* vez que el protestantismo domina

I su manía iconoclasta en aqui las ;, ^'^lones, los deliciosos cuadros plásti-

.,* de nuestros "Nacimientos" lo mismo ^* las imágenes de los Santos, fueron oosiderados como una de tantas "ido-'^rias" del "papismo". El árbol de la *' a primitiva volvió a ser algo waga-

• y en todo caso, un símbolo pura-^nte protestante que se alzaba con-if* la costumbre católica: una nega-•lon, jí'or lo mismo, los católicos de lengua ^«ttiama, sin dejar de conservar el "Na-"^iento" franciscano, siguieron coio-

j - do a su lado el árbol de sus antepa­rtos. Así en Baviera, donde el árbol l^dicional recibía ese "culto", tanto

las iglesias como en las familias,

pronto se adoptó la costumbre Italia na, y se construían y construyen zxm artísticos "Nacimientos", cuyas figuras y materiales han dado lugar a una flo­reciente industria. En Berlín mismc tienen los católicos magníficos "Na-v.-mientos".

Sin embargo, tomadas las cosas en

debido a sutil y poderosa influencia de las naciones esencialmente prote.'^tan-tes, sobre todo Alemania. A nos ¡tros, como todas las modas antiespañi-as, nos viene directamente de Francia.

Niega el dogma católico Que el "árbol" es "pagano", no obs-

es el genio que abre el camino a loa artistas. Ante el «Portal de Belén» he­mos aprendido, antes de saber leer, que el Hijo de Dios se hizo hombre, y nació en un establo, entre una muía y un buey, aunque los sinópticos nada digan de este último detalle. En el pesebre comienza la Redención; con él nos ini­ciamos en BU conocimiento y misterios.

El protestantismo ico­noclasta

Una vez que la herejía protestante logró separar de la Iglesia romana los

I pueblos del Norte de estirpe germánica, su odio al culto católico, que calificaba

I de idolatría, fué suprimiendo donde pu-|do la costumbre de los «Nacimientos». En I la Alemania meridional el árbol ador-j nado de luces se llama «Paradeis»; asi I que se enlaza con loa dramas medie­vales llamados «Juegos de Paraíso» y nos recuerda «el árbol de la vida» del Génesis. Primero sólo se usaba en las iglesias; después se introdujo en la Al-sacia; pero en aquel tiempo, siglo XVI, no se le ponían luces; éstas comenza­ron a usarse cerca del año 1660; es decir, cuando el protestantismo empe­zaba a sustituir, mejor dicho, a supri­mir los ritos y prácticas católicas. Eo el siglo XIX, cuando Alemania impone a Europa su hegemonía intelectual, el «.árbol» germánico sustituye al «Naci­miento» en todos los países protestantes y se extiende también a las naciones ca­tólicas. Francia da el peor ejemplo; y

de Amaden, que ya se ha publicado en EL DEBATE; y otros escultores, como Vallmitjana y Talam, han hecho imá­genes de gran valor artístico con el mismo fin.

A fines del siglo pasado desapareció aquella benemérita Asociación, tfue tan­to contribuyó a mantener esta parte tan hermosa y tan cristiana del culto católico frente a la moda protestante. El año 1921, un grupo de devotos del "Nacimiento", entre los cuales figura­ba el único sobreviviente de la extin­guida sociedad, le dio nueva vida. Te­nía en su poder una fotografía de los antiguos socios, hecha el año 1863, que reproducimos aquí.

La nueva Asociación de "Pesobrls-tas" tiene los mismos fines que la an­terior; construye anualmente su "Pe­sebre social"; propone concursos para constructores, y nosotros hemos podi-

reaccionando con santa energía contra la influencia exótica y pagana del "ár­bol", que viene a destruir una «Je las manifestaciones más bellas y profun­das de nuestro arte y de nuestra fe.

Además, cambiar un árbol por un Niño es un atentado contra la humani­dad; envuelve un sacrilegio tan inhu­mano como, impío. Y eso no puede to­lerarse.

Todos aprendemos No sólo los niños y las "gentes sen­

cillas" gozan en ver representado plás­ticamente el misterio .fundamental del Cristianismo. Es que el "Nacimiento" es la representación plástica del acon­tecimiento más grande de la humani­dad; por eso, el historiador, el filóso­fo, el teólogo, el artista, el hombre de mundo, sienten también la emoción re­novada del divino acontecimiento, eje

ni!BiiBiiiiHiiiiiiiiniimHi»í:¡a:¡;a:;i:'i:iii!in

PICADILLO Eí'So*¿ Libro de cocina, 6 pesetas. Pedidos:

Picadillo. Azcárragra, 11. LA CORUSA.

iiiiaiiiiiBiiaiiiiiniiiBiiiiiaiiiiniiiniiiiiBiKüiiHiiiniiiiiiiii

HERNIAS Curación radical por INYECCIONEJS Dr. MARÍN ESPINOSA. SAGASXA, «.

De 8 a 5. Teléfono 23164. «:''":•""'• •-".•""'•'i:i:ai:!.'«.::

'Nacimiento". (La adoración de los pastores.) Cuadro de Jacobo Negretti. Museo del Prado

su verdadero sentido y ateniéndose a la corriente general de la historia, puede decirse que el "árbol de Noel" es pro­testante, y el «Nacimiento», católico. Además, en Eispaña es tan exótico, por no decir bárbaro, al estilo griego y latino, tanto el "árbol" como su de­terminativo "Noel". El que se haya ex­tendido tanto por los países latinos es

LICOR Y E L I X I R

CHADTDEUSE TADCIA C O N A

tante el simbolismo bíblico (el ¿rbol de la vida), o cristiano, que se le ha dado después, se ve sólo con fijarse eij su carácter "negativo" del dogma ca­tólico.

Un "Nacimiento" representa a la vista y enseña a pequeños y adultos los misterios fundamentales del Cris­tianismo: la encarnación del Hijo de Dios, su nacimiento en un pesebre, Is Virgen María, San José, o sea, la Sa­grada Familia, modelo de todas las la-millas cristianas. Según las flfr.irap que se le ponen, reyes, ángeles, pa'fto-res, animales, entran por los ojos pro­fundas enseñanzas dogmáticas. Los as­cetas, los pred'cadore', los artistas y los mismos fieles en sus casas han sa­cado y sacan de un "Nacimiento" ins­trucción y ejemplo de las más altas virtudes cristianas y de las más subli­mes verdades de nuestra fe.

¿Qué dice de todo esto un árbol, aunque se adorne con flores y luces, ó acaso con golosinas? Fvmdamental-mente es el recuerdo o añoranza del bosque salvaje; aun transformado en árbol de Cristo, nos suprime de la vis­ta su amable Humanidad; no nos dice nada del Niño, ni de su Madre, ni de Belén, ni de la «Nochebuena»; cuando más, nos trae a la memoria la noche nevosa de la selva; la noche del paga­nismo.

Ya sabemos que el árbol «siempre verde» simboliza la vida eterna; sus lu­ces pueden traer a la mente la luz di­vina que lució en Belén. Lo que tiene un dejo pagano y sensual son las golo­sinas que de él cuelgan, en contraste evidente con el esplritualismo austero de un «Nacimieníí».

Sea como fuere, para no'disgustar a los católicos alemanes, no hay por qué rechazar el «árbol» siempre que no sustituya a nuestros «Nacimientos». Es­tos son nuestra tradicSón familiar, li­túrgica y artística; en las iglesias tra­ducen en formas visibles Iqp misterios invisibles y el sentido de la festividad a grandes y chicos; en las familias, llenan el hogar del perfume divino, de la emoción religiosa que produce en todos la amable Humanidad de Jesucris­to, con toda la poesía y sentimiento humano de un verdadero nacimiento.

San Lucas nos dice que los pastores, avisados por los ángeles, encontraron a María y a José y al Niño reclinado en un pesebre. La devoción de los apó­crifos introdujo el buey y la muía; San Francisco los puso vivos de verdad en aquel «presepio» que por primera vez hizo en Groccio para honrar en la no­che de Navidad el nacimiento del Re­dentor. Desde entonces esta piadosa costumbre se extiende por los países latinos y también por los germanos de más intensa formación católica. El can­to de los ángeles suscita los villancicos, y la pintura y la escultura se apoderan de este tema tan rico de emoción hu­mana y sentido divino: San Francisco

de allí nos viene «el árbol de Noel», qu» por desgracia ya no es siquiera árbol de «Navidad». Ya sabemos que en Ber Un, Sedva de Bohemia, Baviera, Frl-sia, etc., el árbol sustituyó a otros sím­bolos más groseros y estúpidamente pa­ganos; pero entre nosotros no puede de ninguna manera sustituir al más hu­milde y rudo de nuestros «Belenes?-; cuando más, sería en ellos un adorno se­cundario.

Como argüía muy bien el «Osserva-tore» contra la «Germania», nosotros no vamos a Alemania a quitarles a los ca­tólicos o no católicos de aquel país sus costumbres y símbolos tradicionales; defendemos nuestra tradición, nuestras costumbres, nuestro arte, y, en rea­lidad, nuestro culto y nuestra religión, nuestra misma fe, sutilmente amenaza­dos con esas co.<ttumbres que nada di­cen a nuestro espíritu ni a nuestro co­razón. En España el «árbol de Noel» es «pagano y protestante»; en Alemania, allá los católicos lo expliquen a su modo.

Los Pesebristas No es este el caso de hacer un es­

tudio, por breve que fuere, de la con­trarreforma que hicieron nuestros pa­dres también en el orden litúrgico y de los esfuerzos titánicos con que man­tuvieron sobre todo el arte feligioso, proscrito por la barbarie norteña como cosa idolátrica.

A medida que en el siglo XIX llega­ba a España la influencia del «árbol» protestante, surgían e n t r e nosotros prácticas e iniciativas que tendían a re­chazarlo y mantener los «Pesebres», he­chos ya nuestros, y difundidos en nues­tros pueblos por los hijos de San Fran­cisco. En Barcelona especialmente se fundó una sociedad de "Pesebristas".

Sus estatutos, traducidos ahora al catalán, a más de señalar los fines de la sociedad, contienen disposiciones pa­ra la construcción de los pesebres en las casas de los socios. Porque, en rea­lidad, éste era el objeto principal?» que cada familia tenga un "Nacimiento" en su propio hogar para rendir culto doméstico al Hijo de Dios hecho hom­bre y nacido en un pesebre. A esto se agrega la obligación de visitarlos y ejercer una inspección ajnistosa para que respondan religiosa y artística­mente a su piadosa finalidad; sancio­nando con multa y aun con expulsión el no hacer la visita reglamentaria o la falta de "Nacimiento".

Sabido es que isa familias ricas riva­lizaron, tanto en Barcelona como en el resto de España, en presentar "Naci­mientos" suntuosos y también de gran valor artístico. En Madrid son bien co­nocidos los de Medinaceli y Parcent; en Barcelona se ha formado toda una industria, y sobre todo un arte, en el cual la arqueología cristiana y la es­cultura ponían todo su saber y técni­ca. En la parroquia de San Francisco de Paula ae conaerva el precioso grupo

"Sociedad de Pesebristas de Barcelona", año 1863

do asistir a las primeras conferenoiajs públicas de este año, encaminadas a difundir el conocimiento de los elemen­tos religiosos y artísticos de la cons­trucción y técnica de los materiales, paisaje y arquitectura, que deben en­trar en un buen "Pesebre".

Tiene su domicilio social, biblioteca, museo, archivo y socios corresxKmdien-tes. Hace pocos días inauguró en el Claustro de Santa Ana el "Pesebre so­cial" de este año. Noventa y tantos so­cios han construido en su casa el "Pe-s»ebre" reglamentario el año pasado; 45«entidades o particulares no asocia­dos han Invitado :i los miembros de la Asociación para que visitaran los su­yos. Los "concursos" de estos "Pese­bres", fomentados por dicha Asocia­ción, tienen lugar ya en diferentes lo­calidades de Cataluña, donde se inten­sifica cada día más esta devoción.

de los tiempos y de las cosas visibles. Es la escena familiar, repetida incesan­temente por el arte, de la cual arran­ca la familia cristiana donde nacimos; hecho histórico en que se concentra la historia del cielo y de la tiera; misterio sobre el que reposan los misterios de nuestra fe, y cuyas consecuencias lle­nan el mundo.

Y no digamos nada de la Nochebue­na "en familia", ante un "Nacimien­to". Este tema ha sido tratado por in­números escritores. Pocos serán los lec­tores de EL DEBATE que no lo hayan gozado alguna vez. Sirvan estas lineas para renovar en su espíritu el recuerdo de los momentos más felices de la vi­da, y una de las emociones más pro­fundamente humanas y religiosas a la vez que puede experimentar un cris­tiano.

Manuel GRASA

iiaiiiiiBiiiBiiiiiiii

LIQUIDACIÓN por dejar la agencia de los

magníficos y famosos lapl'

ceros

" E V E R S H A R P " solamente por pocos dias«

Más hotato que en fábrica*

AMERICAN STORE Av. Conde Peñatverf 9» llllinilllll!BI¡ll!i:!¡i:i'T'l!il!ll«llllllll!iiaffilHllllllllli

CACEROLAS ASA-dor especial, ninguna igual. BATERÍAS DE COCINA Incomparables. CALEFAC­CIÓN por petróleo ÚNICA. Precio» bsc ratos. MARÍN. Plaza de Herradores, 10,

ciii!n!:n:;iia'!i!iaiiHH!i!'Biii»innHiiiiBiii'ii IIIIM

JARDÍN

!?•::•.

LUIS RODRÍGUEZ BORO ESTABLECIMIENTO DE

ARBORICULTURA Y FLORI­CULTURA

El más importante de Madrid Grandes existencias en árboles frutales y forestales de todas' clases y fuerzas, coniferas, ar­bustos, rosales, trepadoras, cac­tus, palmeras y plantas de sa­lón. Cultivos hechos en mis Vi­veros de Madrid, adaptables a todos los climas de España.

Visite la CASA CENNTRAL: Lista, 58. Sucursal: San Bernardo, 68,

P I D A C A T A L O G O

¿SUFRE DEL ESTOMA-GO E INTESTINOS? TOME

Gastrovanadina Doctor COQUILLAT

Y curará radicalmente. Polvos; Evita el exceso de ácido (hiperolorhi-dria), etc. Caja, 4,25 y 2,50 pesetas. Eli.\ir: cu­ra la falta de ácido (hi-pocloihidria), etc. Fras­

co, 4,75 pesetas.

[K!l irB.::B'N:l • : : IIHIIIIM:ilinil!l1Bil!i!a!!!!:a;¡!!H!!IIIB»l¡!B:i|!!ailll»:!!l!a!ll!B;!lttl!!llia'l!n'!ltn<llli¡iai!ISIIIE^ iiaioniiWíiiiHH'iaeiBiiimiüV

OPOSICIONES A Y U N T A M I E N T O D E M A D R I D 30 plazas taquimeoanógrafos. SE ADMITEN SEÑORITAS. NO SE EXIGE TITULO. Sueldo ingreso: 4.000 pesetas y cuatrenios de BOO. Instancias hasta febrero. Exámenes marzo. Preparación cargo don Enrique de Hoyos, taquígrafo por oposición del excelentísimo Ayuntamiento y Profesores especializados. Contestaciones cronometrada». ACADEMIA

MUBO (la Academia de los éxitos). Arrleta, 8. Teléfono 11490. !Madrid.

Page 6: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

Mlénxries 25 de dicáembra de 19S5 (6) EL D E B A T E IHADRÍO).—Afio XXV.—Núm. 8.1<» , . . . --gagi

El clásico pavo navideño, oriundo de América, se importó en Europa el siglo X\P Las variedades blanca, negra y bronceada parecen derivar del llamado pavo salvaje mejicano. Animal glotón de ''tan buen pico'', que come todo lo que le ofrecen. En cuatro semanas, a los seis u ocho meses, pueden ser cebados ''técni­camente''. Unas bolitas de harina, amasadas con leche dos veces al dia, en dosis escalonadas, perfeccionan la presen­

tación del ave. Carne menos grasicnta, más sabrosa y más fina

Como existe la "edad del pavo" exis­te también el "momento del pavo": las Pascuas de Navidad. Todo mortal que se estime en algo ^ que disfruta de al-gTin desahogo económico recurre al pa­vo, al animalito tan injustamente mo­tejado de soso—con lo sabrosísimos que son'—para dar lustre a las comilonas de los día* ya próximos.

El pavo es un elemento preciso en el decorado tradicional de las ciudades llegadas las fiestas navideñas. Como los puestos de turrón, como el mercado de "belenes", como las cuadrillas de chi­quillos pidiendo aguinaldo de tienda en tienda y zupibando la pandereta, como los grandes ramos verdes, cuajados de frutas, que adornan loa puestos de las calles...

Mediado diciembre, cuando empiezan a llegar a las capitales jaulones reple­tos de volátiles, cuando se reciben los "talones" de los "regalitos de aldea", el obsequio anual de deudos o amigos pue­blerinos, las manchas negras, salpica­das de rojo de los pavos, asustados, co-hlbidoe, tristes, se extienden por plazas y plazuelas.

Su presencia nos habla de goces del espíritu: la conmemoración del naci­miento del Hijo de Dios, y de placeres gastronómicos. "¡Qué buena cara tiene esa pavita", nos decimos ante una, bien cebada, que tirita de frío...

Las manadas de pavos ocupan sitiof estratégicos de relativa tranquilidad dentro de la ajetreada y difícil circu­lación por la gran urbe. ¡Oh, quién vol­viera a ver de nuevo las rastrojeras y dehesas!...

Jja, tropa oscura, conjunto de cuerpos en contacto, cubiertos de plumas ne­gras y lustrosas, disminuye, se hace más pequeña cada día. Pasada la fies­ta del Año Nuevo sólo quedan de cada grupo los más esmirriados, los más vie­jos, los que pasaron por el dolor de es­cuchar innumerables juicios adversos mientras los cogían y palpaban y loa volvían a soltar. Son ellos los que sa­ben de la tragedia de repetidísimas des­pedidas. Pero, al cabo, también se que­dan. Se liquidan, se malvenden en cla­se de saldo. Cientoe, miles y millones de pavos son consumidos en estos días de fiestas. Y los hombres, año tras año. Be infiltran, ¿cómo no?, de la pesadez, de la necedad, de la sosería, de las tor­pezas que parecen privativas de estac aves y que se resumen en una frase: "¡Qué pavo, pero qué pavísimo eres!..."

De dónde nos vinieron los pavos

El pavo es originario de América. Bste pavo común que hoy "discurre" por nuestros campos y corrales descien­de del silvestre, que aun recorre en nu-tridiaimaa bandadas, Ohío, Kentuki, Ca­nadá y otras dilatadas regiones, en don­de pierden progresivamente terreno al extenderse los poblados.

Según relatos de los exploradores de! Nuevo Continente, durante el siglo qup

con el cuerpo; de pico corto y fuerte,su "ayer". El ayer de sus antepasados. que en la raíz de su mandíbula supe rior sostiene unos colgantes carnosos y fofos (mocos), muy desarrollados en los machos. Estas membranas desnu­das, «carúnculas»,, que cubren también su cabeza y su cuello, son de tono azu­lado, llenas de tubérculos o botones en­carnados, blancos por la parte de atrás, cuyo color varía con la impresión que reciben las aves, pasando desde el azul índigo al rojo carmesí o al blanco lí­vido. La parte de membrana o carún­cula cónica que cuelga del pico se alar­ga y encoge a voluntad, midiendo ex­tendida 10 6 12 centímetros y reco­gida dos o tres.

La hembra no muestra tan abundan­te desarrollo de apéndices, aunque tie­ne también pequeñas carúnculas tu­berculosas.

El plumaje, en general negro y abun­dante, es recio y lustroso en los pavos de aquel color. Los machos presentan en el pecho un como pincel de cria: plumas cerdosas y ásperas, que aparece muy disminuido en las hembras, salvo en aquellas que son estériles. Las alas, pobladas y fuertes, cuentan con todos los elementos precisos para el vuelo. Pero los animales domesticados no ha­cen uso de él, salvo en contadisimas ocasiones. La cola, con diez y ocho plu­mas timoneras, anchas y largas, es de forma redondeada. Piernas fuertes, ter­minadas por cuatro dedos. Las de los machos, con espolones, ni tan largos ni tan recios como los de los gallos.

Son animales voluminosos. Algunos

loa que de dia recorrían las selvas y de noche se refugiaban en las altas ramas de los árboles; los que cruzaban los grandes ríos volando, tan pronto uno de ellos daba la señal e iniciaba la marcha, los que construían sus nidos con plumas y yerbajos secos; los que comían nueces, uvas y otros frutos, y también hierbas y verduras en su régimen dominant<* mente frugívoro. Pavos sufridos, resís­

tenos. ¿Pavo negro? Pues plumas ne gras... ¿Blanco? Pues blancas. ¿Se tra­ta de un pavo bronceado? Pues todas con reflejos metálicos.

Es frecuente en la explotación de pa­vos que al aproximarse los días de Pas­cua se dé salida con preferencia a lo mejor, a lo que se cotiza a más alto pre­cio, en el disculpable afán de "hacer pe setas". Queda "el hueso" de la manada, y de allí se apartan al azar como re

lentes, que aguantaban el hambre y la sed tres y cuatro fechas, que desafia­ban en la carrera a perros y caballo.s. Pavos al mismo tiempo tan torpes, tan "sin recursos", que se dejaban coger fá­cilmente por el cazador con el m&s bur­do engaño..,

Los pavos de hoy, estos pavos que tan­to se aburren en las vías de las grandes Ciudades, aman el aire libre, la vida an­dariega. Y por eso su explotación debe hacerse, en cuanto se pueda, no priván­doles de esa afición atávica de andar barbechos y pastizales, montes y prados y de coger en ellos bellotas, castañas, nueces y semillas, larvas, insectos...

Cómo se forma vai pavo Para conseguir un buen pavo empe­

zaremos por procurarle padres sanos, vigorosos, criados en régimen de cam­po o poco menos. Ellos, de dos años; las hembras, de uno y procedentes de crian­zas distintas para evitar defectos de con­sanguinidad. Huiremos de machos de ex­cesiva talla. Son muy pesados. No po eos huevos, por su causa, quedan sin fecundar. Reproductores de plumaje bri­llante y color limpio, sin mezela deles pobre en recursos naturales, se com-

eiguió a su descubrimiento ya había pa­vos domésticos en Méjico, aunque con­tinuaran la mayoría en estado salvaje, en plena y dichosa libertad.

La época de su aparición en Europa es difícil de precisar. Algunos historia­dores afirman que esta ave apetitosa era conocida ya por loa romanos. Otros estiman que el primer pavo que vino al viejo continente fué el ofrecido por el obispo Alejandro Garaldini al papa León X, en 1516. Desde 1524 los pavos existen en Inglaterra.

Las Ordenanzas de Carlos IX, de Francia, publicadas en 1564, no men­cionan al pavo, no obstante hacer una enumeración detallada de los volátiles y piezas de caza de todo género que de­ben ser 'estimuladas y protegidas. Pe­ro pocos años después, en 1570, con mo­tivo de la boda de este monarca y de Isabel de Austria, el pavo ocupa puesto de honor en el gran banquete nupcial.

Brillat-Savarin dice que el pavo apa­reció en Europa a fines del siglo XVII, siendo importado por los Jesuítas. Pare­ce, desde luego, fuera de dudas, que es­tos religiosos lo criaron en gran esca­la y contribuyeron poderosamente a su difusión.

¿Quién es el pavo? No cabe duda que hay muchos pa­

vos, todos descendientes de respetables antepasados, que pudieron vivir su vida en libertíul; pero los que a la humani­dad más preocupan, las variedades blan­ca, negra y bronceada, parecen derivaí del llamado pavo salvaje mejicano.

El pavo común—«Meleagris gallopa-vo*, cuyo nombre genérico, de origen grie¿o, recuerda a Meleagris, rey de Macedonia, que le introdujo en Grecia— es una gallinácea de la familia pene-lópldas o crácidas, caracterizadas por « t fiahAscn rI«Aniida.. nenueña. en relsmlón

miden 1,30 metros de longitud y hasta 2,60 con las alas abiertas. El peso me­dio, de seis a ocho kilos para los ma­chos, llega con relativa frecuencia a 10 y 12 y hasta a 15 y 20 en ejemplares preparados para Exposiciones y con­cursos.

Las hembras pesan corrientemente tres o cuatro kilos, siendo raro lle­guen a cinco o seis.

Haciendo la rueda El pavo, animal presuntuoso, de an­

dar solemne y graves maneras, pierde su severo continente y hace el ridícu­lo, como cada hijo de vecino, en cuan­to es presa del amor. Ante las hem­bras y para las hembras «hace la rue­da», enderezando en abanico las plu­mas de su cola y extendiendo al pro­pio tiempo las alas, que arrastra pot el suelo. Otras señales son indicio da su enajenación. Echa atrás la cabeza y esconde el pico bajo las carúnculas dilatadas, que sfe inyectan en sangre Hincha el buche como un tambor y ex­pulsa violentamente, con ruido sordo, el aire que guardan sus pulmones. Su plumazón, toda erizada, vibra con es­tremecimiento sonoro. Cloquea de mo­do entrecortado, interrumpido por graz­nidos. Y las pavitas, para que no siga más tiempo de esa guisa y en esa fa­cha, van a él coa las alas abiertas.

No sólo el amor, también la cólera ponen al pavo en tal estado especia!. Porque hay que decir que este anima­lito tiene un carácter muy vidrioso. Sa aprovecha de «u fuerza y de su alzada para molestar a sus familiares y cora-pañeros. E3 irritable, pendenciero, ven­tajista... Perturba el corral. Si no fue­ra por lo que es, por esas sus carnes tan delicadas, sería cosa de no quereí nadp con él.

¡Viva la libertad! El navo ansia la libertad recordando

productores varias hembras y un macho. En ocasiones, hasta se prescinde de este último, pensando emplear, cuando llegue el caso, el de la vecina o vecino. Mal hecho. Rematadamente mal hecho. Nun­ca se deben elegir individuos débiles y defectuosos para tronco de una nueva familia. Dicho descuido y la cercanía del parentesco originan una elevada mor­talidad.

El pavo va mal en suelos húmedos, ar­cillosos y fríos. Pide tierra franca y li gera. Y poder andarla y correrla bus­cando en los vegetales del csimpo bue­na parte de su comida. Mucho ejerci­cio y alimento abundante...

En las regiones y en las épocas en que la temperatura es propicia, gustan mucho los pavos de pasar la noche al aire libre.

Para dormir se les preparan perchas rústicas, con todos los travesanos en el mismo plano. También se usan viejas ruedajs de carro o coche, dispuestas ho-rizontalmente. Y cuando es forzoso en­cerrarles, debe procurarse una "alcoba" amplia, ventilada e higiénica.

Sí el terreno que recorren los pavos

pletará su alimentación con una comida por la tarde. Lo más perfecto es que ha­gan dos: por la mañana, grano: trigo sarraceno, avena, maíz y, de vez en cuando, algunos puñados de cañamones; por la tarde, una pasta compuesta de salvado, ortigas picadas y patatas coci­das. No está de más tocar o palpar su buche al final de la tarde, para darse cuenta de lo que comen. A fin de favo­recer la puesta y la fecundación de huevos, se dan raciones especiales, en las que entran con semillas de cereales pol­vo de huesos, conchillas de ostras tritu­radas, carne cocida y algunos granos de pimienta. También son objeto de aten ción preferente, respecto a régimen ali­menticio, los machos criados en reclu­sión, a los que se quiere hacer pasar del peso medio de ocho kilos a doce o itoás. Estas raciones son siempre a base de semillas, pasta y verdura.

Las pavas precoces comienzan a po' ner en febrero-marzo, sobre todo ai el tiempo es suave y el alimento suficiente y nitrogenado. En algunos países, las hembras bien nutridM ponen ya en di­ciembre e Inician la incubación en fe brero. Pero en situaciones de clima frío no conviene comer. Los pavipollos, si no acompaña la temperatura, serían dé­biles.

Las pavas empiezan a poner cumpli­dos los diez o doce meses y acostum' bran a realizar dos puestas al año. Una, de quince, veinte o más huevos en pri­mavera, y otra más corta, generalmen­te de diez a trece o catorce huevos, en el estío. De ordinario, en dichos perío­dos, ponen un huevo cada dos fechas. Cuando se crian en libertad, la pava que se prepara a poner se aisla de sus compañeras y busca los matorrales, los arbustos y otros lugares que procuren un abrigo oculto. Elegido el rincón, var siempre a poner al mismo sitio.

En cautividad se adapta perfectamen­te a los nidales que la preparan, pero no se dejan engañar por los huevos de porcelana o de yeso que se la ponen como atracción o cebo. Hay que sacri­ficar a este objeto un huevo «de ver­dad».

La pava es una excelente incubado­ra y debe emplearse en tan elevada mi­sión tan pronto indique deseos de ello. Puesta a incubar, puede hacerlo segui­damente para varias tandas de huevos. Conviene echar varias pavas a la vez y asi, cuando nacen los pavipollos, se dan todos, según el número, a una o dos madres, dedicando el resto a nue­vas incubaciones. Lo corriente es que las pavas se muestren propicias a in­cubar tan pronto termina su primera serie de puesta. Para obtener crias vi­gorosas no deben ponerse más de 20 huevos por hembra.

Y, éstas, se aficionan tanto a su tarea que, en ocasiones, si no las obli­gan se pasan veulos días sin moverse del nido y sin tomar alimento, llegan­do, en casos, a morir por inanición.

La incubación dura de tr t ínta a trein­ta y dos días. Cumplidoe éstos, debe ajTidarse a salir a los retrasados. Y empieza la verdadera crianza. Es co­rriente, como antes apunitábamos, re­unir los pavipollos de dos incubaciones paralelas para que los acompañe y cui­de una sola hembra.

Los individuos recién nacidos se co­locan en sitio abrigado y seco, sobre paja limpia, no debiendo tomar ali­mento alguno hasta el tercer día. Son torpones para iniciarse en la comida. Al principio se acostimibra a darles, en España, pan mojado en vino ordi­nario, paslia de harina de cereales y alguna planta cocida: ortigas, trébol.., En crianzas esmeradas del extranjero se les procura, como primer alimento, huevos duros, finamente raspados y mezclados con pan empapado en leche o vino. Hasta que les salen las carún­culas les conviene mucho el régimen verde. Los pavipollos, en la primera edad, deben protegerse cuanto se pue­da de la humedad, del frío y de los fuertes calores.

La temible "crisis del rojo", coincl-

guarden un ayuno de veinticuatro ho­ras. Y para que desaparezca todo resi­duo de alimento se les da a beber agua salada antes del trance. Luego se les corta el pescuezo,, o, más delicado, se les retuerce el cuello, separando lá ca­beza de la última vértebra. Se deja el pavo suspendido o colgado algunos mo­mentos para que la sangre acuda a la

líente del pecho. Y el animalito í»*' ce más gordo, más lleno... ^

Las plumas largas de las alas '•' ven para sujetar estas últimas * . ^ el cuerpo. Y queda el pavo en disposi^ de ir al frigorífico.o al puesto de ** ta y, más tarde, al gran «laboratof* de la cocina, ese simpático lugar de í * de salen tantos exquisitos bocados-

cabeza y se procede a desplumarle en caliente.

La operación debe comenzar por las alas, conservando tres grandes pluma« de las extremidades, luego por las pa­tas y el cuerpo, respetando, como coque­tería, unos mechoncitos de pluma so­bre el dorso.

Bien pelado y descañonado, pasa dou' dente con la aparición de las carún-.^g preparan bien estas aves a un se-culas, tiene lugar próximamente a los| j „ % „ ; ^^ „„„ „„ „of„>„i™„„»« setenta días de nacidos los pavipollos y origina una mortalidad grande. Este grave accidente, unido a otras causas: el menor número de huevos puestos por las pavas, y que se pierdan mu­chos de éstos en régimen' de libertad por la manía que tienen las hembras de ocultarlos, son las causas funda­mentales de que la producción y ex­plotación de pavos no pueda nunca te­ner la amplitud que alcanza la de ga-' Ulnas.

Régimen de ei^orde El pavo es un animal glotón, de «tan

buen pico», que come todo lo que le ofrecen. Lo que favorece extraordina­riamente su ceba. Para realizarla, se eligen los que cumplieron seis u ocho meses y están ya en buenas carnes. Bastan, dia* más dia menos, cuatro se­manas para ponerlos en condiciones de hacer un excelente papel en el merca­do. Se empieza por darle tres Cumidas al dia, mas algunas verduras. Come gra­nos, dominantemente cebada y matz. Las nueces, cuyo número se va aumen­tando hasta hacerles consumir 35 ó 40 por dia, dan a las carnes un gusto acei­toso poco agradable. También se em­plean mucho en el cebo bellotas y cas­tañas.

En la pasta o papilla se utilizan pa­tatas cocidas, harina de maíz o leche desnatada, y como bebida leche aguada. Pasados cuatro o cinco semanas, ios pavos están diciendo «comedme»,

Pero aun hay más. Cabe intensificar o perfeccionar su cebo haciéndoles tra­gar, a la fuerza, bolitas o tacos cilin­dricos, hechos de harina amasada con leche.

Se les dan dos veces al dia; al princi­pio sólo cinco o seis, luego se llega hasta diez o doce en cada tanda. Con esto, su carne es menos grasicnta, más sabrosa, más fina.

£1 principio del fin Y ya sólo queda matarlo». Para pre-

oararloB «a bien morir», eoavlena aaa

gundo tormento, que ya, naturalmente, no siente. Con una maza de madera se le golpea y hunde la arista o hueso sa-

El pavo, animal «construido» P^'^^'-jjm comido, "faisán sin' tendones", 06*! le dicen algunos en su justificado eb^* siasmo, se presta a variadísimos

sos, a cual más sugestivos. El reí del pavo con picadillo de tocino, JáJO' 5 Salchichas, castañas, trufas, manzajO^ etcétera vale por sí sólo, en no PfjS? « casos, por una comida formal. Renuií*''^? a dar recetas. Porque ignoro el arte'cU' linario. Y, porque no quiero poner ustedes, lectores, los dientes largoÁ

. Antonio GARCÍA BOMBBP

iinnüíaiiii

d u r g c n t e d e l i c i o s o p o r a * o d o s l o $ g u s t o *

ESTE ES EL ÚNICO VERDADERO desconfie de SUSTITUTOS

:i

lo garantía «s el nombre

/ / P A L M I L J I M É N E Z tí

Page 7: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

MADXID.—Ano.XXV.~Nam. 8.134 FT: DEBXTE VI BGAroftlM 25 de dkiSitaliin «e lasa a e asssae

EPILEPSIA o ACCTDENTKS NERVIOSOS

Curación radical con las pastilla? ANTlEPll-EPTICAS

DE O C H O A Pidan prospectos. .Apartado 6!14

MADRID

LA VIDA EN MADRID £1 señor Alvarez 0$soño en

iMmii

CiNARRO AL

CUCaÜPTO V DIÑO,

l i imn!! HHIIIHId

Taquígrafos — Mecanógra fos del Ayuntamiento

la A . de la Historia

En la Academia Qe la Historia se ha celebrado sesión pública y solemne para dar posesión de la plaza de académico numerario a don JEñrancisco de P. Alva­rez Ossorio.

Presidió el duque de Alba y asistie­ron la mayoría de los académicos y re­presentantes de las diversas Academias.

El nuevo académico, que hizo su en­trada en el salón acompañado de los señores Sánchez Cantón y Artíñano, desarrolló en su discurso el tema «Bron­ces ibéricos o hispánicos del Musco Ar-

Nacional». Después de

nando; en 1882, director de la Acade­mia Española de Bellas Artos de Roma; en 1895, director del Museo del Prado. Murió en 1896.

En la Exposición del Museo de Arte Moderno--primorosamente instalada— se ha reunido un importante conjunto de cuadros, que ilustra sobre las diver­sas facetas del arte de Palmaroli. Nu-merosisimo y distinguido público acu­dió al acto inaugural.

Banquete a Belmente y

Chaves Nogales

En un céntrico hotel se ha celebrado el banquete en honor de Juan Belmon-

queológico Nacional». Después de un te y el subdirector de «Ahora», don caluroso elogio de su antecesor, el mar- Manuel Chaves Nogales, para celebrar qués de Villaurrutia, desarrolló con granjei éxito de las «Memorias» del famoso amplitud y abundante acopio de datos!torero, el tema elegido. Este envió desde Sevilla un telegra-

Contestó en nombre de la Corpora­ción el secretario y académico don Vi­cente Castañeda, que trazó una acaba­da semblanza del señor Alvarez Osso­rio y glosó el discurso de éáte, para el que tuvo muy justos elogios.

Exposición Palmaroli en el

Museo de Arte Moderno

de Madrid.

Ayer se ha inaugurado en el Salón del Museo de Arte Moderno la Expo­sición de obras pictóricas de Vicente

Inmediata convocatoria. Con Palmaroli, primera de las exposiciones 4.000 ptas. Se admiten señoritas. No se •xlge titulo. Edad, 16 a 35 años. PREPA­RACIÓN en clases y •por correspondencia por funcionarios del Ayuntamiento. Pe­setas. 35 mes. APUNTES GRATIS.

Informes gratuitos de todas las opo­siciones, presentación de documentos, etc.

'Academia "Editorial Reus" C3a«eB: Preciados, 1. Ubres: Preciados, 6.

Apartado 12.250. Madrid.

retrospectivas de artistas españoles del siglo XIX que proyectan el Patronato y la Dirección del citado Museo.

Vicente Palmaroli, nacido en Zarzale-jo (Madrid) en 1834, fué pintor de re­nombre, hijo del pintor y litógrafo Ca­yetano Palmaroli. Pasó buena parte de su vida en Itaaia, donde pintó algunos de sus más famosos cuadros. En 1872 fué nombrado académico de San Fer-

Mimniiiniiii

C A S A M E L. I L L A Es donde encontrarán las últimas novedades en

J C G U E T E S F I N O S y e n J t I G t J £ T E S B A R A T O S

ISTA GASA l a LA ÚNICA EN MADRID QUE TIENE! FABRICA PROPIA B A B a U I L I i O . N Ü M . 6

iRlIlilill

NINGÚN HOGAR" habrían de faltar

PASTILLAS VALDA Este remedio respirable preserva d»

les peligros del Frió, de la humedad, del polvo y de los microbios,

constituye un tratamiento enérgico do todas las afecciones de lo Gflrgantttt

de los Bronquios y tos Pulmones.

Este excelente producto ha da tener cabido en todos los hogares.

• • Procuraos froy mismo una cajéi de PASTILLAS VÁIDA. • "'

Pero sobre todo exigid, las verdaderas que se venden Cínicamente en cd¡as con el nombre VÁIDA en la tapo

y nunca de otra manera.

Mmii i t i

.. ^ J A B Ó N ^A¿ <r. (>í! vcáS^BIC AR B O N ATADO^'>i>

IIIV

BHiiiuitiimiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiíiiiiiiiiiiiiiuiiiiiiiniiiiiiiiiuintuiiUiHiiiiiiiniiitiiiiji

VINOS Y COÍÍAC I Casa fundada en<el

año 1730

o' . ^

« • '

.O

ma en el que agradecía el homenaje, y expresaba su deseo de que se dedi­case íntegramente al escritor.

En torno a éste ae sentaron en la presidencia los señores Ortega y Gas-set (don José), «Azorín», Gómez de la Serna (don Ramón), Montiel (don Luis), Tapia (don Luis), Gillis, Corra­les, Miranda, Camba (don Julio) y Se­rrano.

Asistieron cerca de doscientos co­mensales, y se recibieron más di T J centenar de adhesiones.

El señor Chaves Nogales, hace un sentido elogio de Juan Belmonte, -xíra-deciéndole la suprema gentileza de no querer asistir a este acto, y habla,, a contirrtmción, de las "Memorias" dol famoso diestro, que—dice—^será lo úni­co que perdurará, borrando la perso­nalidad de quien las redactó.

El orador fué muy aplaudido.

Asamblea d e contratistas

d e obras públicas

La A-sooiación Nacional de Contra­tistas de Obras Públicas ha celebrado asamblea en el Círculo de la Unión Mercantil.

El consejero-gerente, don José Sán­chez Castillo, informó ampliamente del estado de cuentas, que fué aprobado, asi como el presupuesto.

El presidente, don Ramón de Caso, se ocupó del próximo Congreso Nacio­nal de obraa públicas, en el que S3 ha de discutir, como uno de los puntos fundamentales, la nueva redacción del pliego de condiciones. Esto—dijo—ha de alterar totalmente la contratación administrativa de las obras públicas e imprimir un cambio fundamental en todo lo que al contratista se, refiere.

Finalmente, el asesor-secretario, se­ñor Martínez AguUó, expuso leis nece­sidades de ciertas modificaciones esta­tutarias, que fueron aceptadas.

Academia Médico Quirúrgica

La Academia 14_édico Quirúrgica ce­lebró' sesión reglamentaria. El doctor Abelló expuso un trabajo sobre la ex­tracción de las adherencias pleurales. Intervino el doctor Calderín, quien hi­zo un estudio comparativo de la acción de la electrocoagulación y de la galva-nocauterización en otorinolaringología, por creerlo de valor para las adheren­cias pleurales.

El doctor Sicilia leyó una comunica­ción sobre las ulceraciones y lesiones circulatorias.

El doctor Marín Amat expuso un ca­so de membrana conjuntival congénlta dpi ojo izquierdo.

Curso de higiene de la

alimentación

La sección de Estudios Sanitarios del Instituto Nacional de Sanidad organiza un curso elemental de higiene de la ali­mentación, para maestros, maestras, enfermeras y visitadoras, practicantes y matrona.s. El número de alumnos será de cincuenta, ampliable a sesenta, que realizarán las prácticas en tres grupos. Las inscripciones pueden hacerse en la calle de Recoletos, 19, donde se facili­tarán detailes, de doce a una de la ma­ñana.

E n el Círculo d e Bellas Ar tes

Lo que dice la Prensa de Madrid

(Martes 24 de diciembre de 1935) Sobre la situación internacional dls

curre "A B C", y dice: "Seria suicida cerrar los ojos a la triste realidad; asi es, gravísima, aunque no queramos, la situación del problema europeo, que ha entrado en la fase de desenlace. Nues­tra nación va a plantearse un dilema comprometido. La contienda, si se en­tabla, no va a alejarse a dos mil kiló­metros, como en 1914, sino que se re­ñirá junto a miestras costas, a pocas millas de los puertos del Mediterráneo y del archipiélago balear. Rodeado? de otras naciones entendidas entre sí—In-s:laterra, su seguro aliado. Portugal, y Francia—, pensamos en las imposicio­nes de la Geografía para señalar ruta» a la política internacional. En política internacional quien decide es la Geo­grafía... Este Gobierno nos tiene eíi-frente en todas las cuestiones de polí­tica internacional; pero con este Go­bierno o con otro de cualquier color, por extremo que fuese, nosotros adop­tamos y adoptaríamos el criterio gu­bernamental, en lo que respecta a la actitud internacional de España; pue­de haber algo más peligroso que un error del Poder público a! elegir la pa? o la guerra, v es una lucha civil entre ospañoles dividido.'?, partidarios de ban. deras extranjeras, olvidándose de que son españoles y de que tienen 'a obli­gación de defender exclusivamente ' i interés supremo, la conveniencia y líi soberanía de España.

Dos omisiones tenemos que lamen tar al fin de nuestras reflexiones sobre la aguda situación internacional. Es una la omisión de las precisas orienta­ciones que debe el Gobierno a la opi­nión pública puesto que sólo el Go­bierno posee la totalidad de informes para deducir una linea de conducta, aunque comprendemos las razones de su silencio, obligado y discreto. Imper­donable nos parece la otra omisión: Ix de los caudillos de derechas e Izquier­das... Es preciso dejarse de habilidades y hablar claramente. Es un deber in­declinable que esperamos empiecen ». cumplir inmediatamente el Gobierno y todos los partidos políticos que tienen influencia en el país."

"El Sodallsta", que desde su reapa­rición viene contando en sus editoria­les la unión de todos los marxistaa, su­frió el domingo un rudo golpe en BU* ilusiones cuando vio que el público obligaba a Cordero a retirarse de un mitin en Madrid sin dejarle soltar e' discurso que llevaba embotellado, y en su editorial de hoy se revuelve furtoac contra los trabajadores que provocaron el incidente, y les escupe estas frases: "Ni aun cuando se trata de discrepan cias—notorias hoy—en nuestro propio Partido, se nos encoge el ánimo. Pero ;.qué tiene que ver la polémica o las discrepancias, por fuertes que sean, con el juego bajo, ilícito y lamentablemen te equivocado que suponen desahogos como el del domingo? Por el resquicio de las discrepancias—que se plantean y resuelven de otra manera—no lUe den colarse nunca la grosería ni esa especie de terrorismo que consiste en tl^r al escándalo lo que sólo la razón y el prlterio de los 4«í»á.^^-aúe tapbiér cuenta-—puéaeñ' dárft'os üdn autoridad" Buscar la razón de otro modo es, sen­cillamente, disponerse a perderla. Y ti la altura en que estamos, y ante las circunstancias que nos toca afrontar, no serán ciertamente los irrazonables quienes puedan ganar batallas de :;in-guna clase. A no ser las de Pirro."

"El Liberal" sigue pidiendo la ur­gente disolución de las Cortes.

Setecientas iffll pesetas gastan estos fias los Veintidós vacantes en el

madrileños en pavos y turrón Se venden 30.000 panderos y 45<ooo zambombas. La fantasía de los constructores de 'belenes** es algo desconcertante. Ponen a los pastores con americana y flexible y a la Sagrada Familia huyendo a Egipto

en motocicleta con 'sidecar**

Madrid celebra las Pascuas. Alrede­dor de las fiestas navideñas viven es­tos días una serie de industrias más o menos caseras, que organizan la sa­lida de sus productos en unos cuantos rincones tradicionalmente típicos de la capital de España. La plaza de Santa Cruz, la plaza Mayor, esplendorosa de añoranzas de los Austrias; la calle de Esparteros, etcétera.

Aquí se dan cita durante estos dias gentes de todas las posiciones y de todas las clases sociales. Las cocine­ras, en busca de un pavo bien ceba-dito. Los niños, a caza de muñecos de Nacimiento. Los alborotadores de la Nochebuena, investigando qué clase de chisme con.<jí»guirá meter más ruido Una buena cantidad de industriales modestos preparan durante estos me­ses la mercancía navideña: Nacimien­tos, corcho, muñecos, árboles de Navi­dad, zambombas, panderos, carracas, chicharras, flautas, sonajas...

La tragedia del inventor de

sus soldados. Después de haber mata­do a tanto inocente por orden del fe­roz rey, éste se encontró con que le sobraban soldados. Y entonces acordó venderlos. Por cuarenta céntimos se compran sayones con casco, lanza y hasta con los restos de alguna inocen­te criatura entre las manos.

Zambombas y panderos

Más de 30.000 panderos y cerca de 45.000 zambombas compran los madri­leños en estos días para armar jolgo­rio frente a los «belenes». La venta es cada año mayor. ¡Y eso que el tiem­po!... Esta es la constante cantinela de todos los propietarios de puestos: «Es

Ayuntamiento de 1931 Esta parece que es la dificultad

para su vuelta «

Dos fallecidos, dos encarcelados y catorce incompatibles

Veintidós vacantes se han producido en el Ayuntamiento madrileño de abril de 1931. Unas por efecto de la ley da Incompatibilidades, pues muchos conce­jales ostentan oficialmente todavía car» gos de elección popular; otros, como las de los señores De Miguel y Mouriz Riesgo, por fallecimiento. Hay, final­mente, dos concejales, Carrillo y Hen-chc, que están en la cárcel por haber participado en la revolución de octubre de 1934.

Don Pedro Rico parece que, presio­nado por algunos elementos de lacuier» da, y muy en contra de su deseo per­sonal, ha puesto condiciones a su vuelta al Ayuntamiento, y se ha mostrado coij. trarío a que el Gobierno provea entre

- . . .. , ex concejales de cualquier época, y li­te año se presentaba bien la cosa, pero ^^^^^^^¿^ i^g veintidós personas que

las "chicharras"

Bajo los soportales de la plaza Ma­yor hay un hombre que vende «chicha­rras». Las «chicharras» son unos arte­factos construidos con lata, pellejo y cartón. Una cuerda estratégicamente colocada hace que cuando se tira de ella el chisme produzca un ruido pa­recido al graznar de los patos. Y este hombre que vende estas "chicharras"' es nada menos que el inventor de ellas. Pero, ¡ay!, que a nuestro hombre no se le ocurrió patentar su invento, y, cla­ro, mientras el año pasado la exclusi­va fué suya por falta de competidores el negocio fué bien. Los madrileños acó gieron con júbilo el nuevo aparatito para meter ruido, y el inventor pudo conseguir unas cuantas pesetas gracias a su invento. Pero este año se ha encon trado con una serie de ciudadanos que, sin ningún miramiento para la «propie dad intelectual», se han aprovechado del fósforo que él gasto durante el año pasado, y le hacen una ruinosa compe­tencia.

Tanto, que parece que en toda la zona citada donde se asientan los pues­tos de artefactos de estas fiestas hay cuarenta o cincuenta mil patos graz­nando a un tiempo. El espectáculo sin­fónico es realmente inenarrable.

Con permiso de los ingenieros de Ca­minos, Canales y Puertos, vamos a ocu­parnos de estos ciudadanos que cons­truyen puentes a dos pesetas. Los in­genieros pueden estar tranquilos. No se trata de competidores. Simplemente, son unos señores que procuran evitar que los pastores tengan que mojarse a t r a veSando rjos y arroyos para llegar al Portal dé' Belén. Y hacen unos mara-villo-sos puentes qu l sirven para que los Reyes Magos puedan vadear los arro­yos, y las ovejas crucen, y los came­llos de la comitiva de Oriente lleguen con su carga de mirra, incienso y oro hasta los pies del Niño-Dios.

Sayones a 0,40

el tiempo. A pesar del tiempo, en un solo pues­

to de la plaza de Santa Cruz en que el año pasado se vendieron 36 "belenes'' armados," con el correspondiente casti­llo del rey Herodes, el Portal con el pesebre, el pozo, la noria, etc., este afio se han vendido 60; casi el doble. La venta de muñecos de todas clases continúa también. Los que llevan que­sos, jamones, violines, naranjas, y los que están arrodillados ante el portal de Belén, son los que más les gustan a los chicos.

60.000 duros en pavos y

80.000 en turrón

• ¡¡Pavos y pavas!! ¡¡Pavos y pavas!! Así en la plaza Mayor, en la de Santa Cruz y en todo el distrito, pudiéramos decir. Los paveros pregonan a gritos sus mercancías, mientras las cocineras regatean afanosamente para llevarse más barata la base de la cena de No­chebuena. Pero est» año, a pesar da que han entrado en Madrid 14.500 pa­vos, los paveros afirman que el nego­cio está mal. No obstante, los pavos que vienen los venden. Y como unos con otros los pavos alcanzan un precio medio de 20 pesetas, puede calcularse que los madrileños se gastan en pavos cerca de 60.000 duros.

Pues esto no es nada comparado con lo que se gasta en turrón. Sólo los pues­tos de la plaza Mayor venden cerca de 40.000 kilos de turrón en la temporada. Y según cálculos de peritos en la ma­teria, en las tiendas y demás estable­cimientos se despachan otros 60.000 ki­los. Pongamos sólo a cuatro pesetas el kilo de turrón—lo hay más caro y más barato—, y tendremos que reconocer que gastamos en Madrid la friolera de 80.000 duros en turrón. Claro que a es­to habrá que añadir después la cuenta del rtiédico.

El árbol de Noel

ocupen las vacantes. El nombramiento de aquellos que han obtenido mayor número de votos en cualesquiera elec­ciones traería una mayoría derechista al Ayuntamiento.

Estas son, al parecer, las diñcultadea que han retrasado la acción del Gobier» no en este asunto.

Los gestores radicales, según nos ma­nifestó ayer el doctor Verdes Montene­gro, permanecerán en sus puestos has­ta que sean relevados por el Gobier­no, pues se creen obligados a no dejat empantanada la Administración muni-cipal.

Se espera que mañana resolverá el Gobierno el asunto de la Comisión ges­tora de Madrid.

El concierto de Casáis pro­

dujo 8.500 pesetas

El concierto que Casáis dio en el tea­tro Español a favor del Servicio da Asistencia Social de Madrid ha produ* cido, después de deducirse todos los gas­tos, 8.500 pesetas. «ggiíiiiisa.......i.-...íiiitm»...r...»iftffiga

Por poco precio licencia Herodes a

Los árboles de Noel se van introdu­ciendo cada día más en la vida españo­la. Al principio el árbol de Noel sólo se veía en las casas de residentes ex­tranjeros. Pero poco a poco esta cos­tumbre se va nacionalizando, y hoy día son numerosísimas las casas donde jun­to al "belén" se ve el arbolito de pino cuajado de chucherías y juguetes.

Pero los n i ñ o s españoles, aunque Familia en el autogiro La Cierva..,

creen en los Reyes Magos, no saben de­masiado de Papá Noel ni de Santa Claus.

Incongruencias de los Na­

cimientos

La fantasía de los constructores de muñecos de barro es inagotable. En breve veremos en estas figurillas cosas insospechadas. Aunque no es preciso re­montarse al futuro, porque las estamos viendo y». En efecto, el anacronismo estupendo de las pastoras que bailan sevillanas con unas castañuelas mientras un pastor toca la guitarra no es nuevo del todo. Tampoco lo es aquel otro gru­po de pastores de Judea tocados con americana y flexible; pero lo que llega al colmo de la audacia en esto del ana­cronismo pueril y magnifico a un tiem­po es lo que hemos visto en un puesto de muñecos; una motocicleta con side­car; en éste, la Virgen con el Niño; San José conduciendo y detrás el Ángel, que les dice el camino que deben seguir para llegar a la tierra de los Parawnes...

Y es muy posible que el año próximo la buida a Egipto la haga la Sagmda

DEL COLOR DE -:- MI CRISTAL -:- D Í A S FELICES

Dos Exposiciones de pintura se cele­bran actualmente en los salones del Círculo de Bellas Artes. La de Antonio López Torres, estimable paisajista, sen­sible a los efectos lumínicos, que inter­preta casi exclusivamente la llanura manchega bañada en sol de la tarde, sugestionado por el espejo de luz de la planicie. Y la de Augusto Comas, discreto pintor de paisajes y marinas, que expone 214 obras, la más antigua fechada en 1879.

Los humoristas

. ^ P ^ ' P R O P I E T A R I A §

s '^ÚB le» de* lerdos dd pago d* §

Maehamado» viiiedo d mfs renom- g b»do de la rcgiói s

Dircccióii: PEDRO DOMECQ Y CÍA. J. da la Frontera g limniinniiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiniiiiiiiiiiiíiiiiiiiiiiiiiiins

•iiiiHii«BiiiiHii»iiii!iHiiiiniannu*i'>iB>ii*''>>'*>'i>''i'H''i'*'''*''i'*'' ^ .iHiimtitiiitiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiniiiüiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiL

i Jiayí LA C o M B A Ñ I A I H I P O T E C A R I A ! .•í^:"»?;

SOCIEDAD DE CRÉDITO FUÍTDADA EN 1912 ^ PLAZA DE SANTA ANA, 4. MADIUB (Casa propia)

S D_' . i .» , . .M<>. ki..u^f.<>,^aM<%* a-1 7 por 100 de interés anual, con ga-S l ' r e S t a m O S n i p O t e C a n O S rantí» de primeras o segundas hipo-S tecas sobre Ancas urbanas radicantes en Madrid y capitales más importantes S de España, amortlzables en 20 años y con pago de cuota mensual conjunta. S K—íi^i^^^ «nU..<„ a1«i<...21<>.-^» de fincas urbanas iradicantes en S A n t i c i p o s « o b r e a l q u i l e r e s Madrid, hasta se mensuallda-g des a módico interés y grandes facilidades. S á^ J ^ £:—<..»• i « . U . » . . a > de Madrid que por las dificul-S C o m p r a d e t i n c a s U r O a n a S tades de U prolndivisiótl o por S • falta de medios para su mejor aprovechamiento se vendan en tazoaa-X bles condiciones. >, ; • ' i C o n s t r u c c i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n ^rfer^icro"l'reditld¿ B con sus fincas propias de elevado rendimiento. ™ Para estas inversiones cuenta, además de su capital en acciones, con el

creciente favor del público, que viene suscribiendo. al 4, 4,50 y 5 por 100," según sea su plazo de tres.

La Unión de Dibujantes Españoles ha organizado como despedida del año ima fiesta humorística, que, con la de­nominación de «Un martes de las de Gómez», tendrá lugar en la sala de fies­tas del Metropolitano.

Asamblea de profesores

de Instituto

La Asociación de profesores de ins títuto de Segunda enseñanza celebra rá asamblea general ordinaria en los días 3, 4 y 5 del próximo enero, a las once de la mañana, en el local del Ins-tiuto Quevedo.

R e p a r t o d e socorros

la. Asociación Matritense de Caridad entregó ayer socorros en metálico a má.s de cuatrocientas familias necesitadas.

Otras notas

seis y doce meses. A b o n a r e s I m p o s i c i o n e s d e c a p i t a l a l 6 p o r 1 0 0 de interés anual. I

Ha capital desembolsado por acciones e imposiciones rebasa la ciíra de = 31.000.000 de pesetas. E

^tlHIIIIIUilllllllllllHlllliltllllllllllllllllllllllllH>llllll>>>l>"llll"l>lllilll"l""">"»ll"ll>>~

Herradores, $. BOTÍN FAMOSA CASA EN ASADOS. Se sirve

a domicilio sin aumento de precio. Teléfono 10319.

Gregorio Rodrigues España Colonial. Arenal, 18. Tel. U219.

Cestas adornadas.

LA H I G I É N I C A Fábrica camas del fabricante al consu­midor. Las mejores. Bravo MurlUo, 50.

Exposición: Postigo San Martín, 6.

Vino embocado Arévalo E X Í J A L O E N TODAS PAKTES

.Acnegrdo, 32. Tdéfono 40887.

—¿Tenéis vosotros este año árbol de Noel?

—¡Claro! —^Nosotros, no; como dicen que es

costumbre extranjera... —Pues nosotros, sí. ¡Y nos han pues­

to una de cosas! Pero lo mejor es lo que le han puesto a mi papá.

—¿Qué le han puesto? —^Un Gobierno civil, chico. —¿Y eso sirve para jugar? —A veces. —Al mío le han dicho que los Re­

yes Macgos le van a traer una cosa muy buena: un acta de diputado.

—¡Tonto! Si 'no hay Reyes. —Bueno, pues lo que haya en vez de

Reyes. ¡Mamá está más contenta! Dice

que nos iremos a vivir a otra parte y que tendremos coche y nos sondarán los guardias.

—¿A ti también? —¡No faltaba más! —Eso me gustaría mucho. A lo me­

jor hasta te llaman «señorito gober­nador».

—Seguramente. —¡Qué suerte! —Es que dicen que mi papá es muy

listo para eso de las elecciones. —¿Qué son las elecciones? —Esa cosa de donde sacan las actas

como la que le van a traer a tu papá. —¿Y un acta es algo para comer? —Yo creo que no habiendo otra cosa... —¿Pero sabe dulce? —Supongo. —¿Y son los gobernadores loe que las

hacen ? —No estoy seguro de si las hacen o

las siembran. —Será que las siembran. —Es posible. He oído decir que las

semillas se las da el Gobierno. —¿Y luego las riegan los goberna­

dores? —Una cosa rara: las riegan con vino. —¡Ya costará! ^ —Figúrate. A veces las riegan con

sangre. —^Eso si que no lo creo. —^Pues me lo han contado. Y mi pa­

pá lo dice: «Estas elecciftnes costarán mucha sangre».

— Y que debe de valer muy cara. —SegTin de quien sea. —Yo lo que no he podido entender

qué es un diputado. —^Verás. ¿ Tú sabes esos muñecos que

les aprietan la tripa y dicen «papá> y «marñá»?

—Si. —Pues el diputado dice «si» y «no». —¿Y quién les aprieta la tripa para

que lo digan? —El jefe del partido. —Será gracioso. Por eso dicen que

son tan divertidas las sesiones de Cor­tes. ¿Has visto tú alguna?

—^Yo, no; pero sé que no valen la pe­na; es asi como el Guiñol,

—Prefiero el «cine». —Haces bien. Donde está «Charlot»... —¿Y cuándo os vais? * —^Uno de estos diaa. No sé. Puede

que el dia de Inocentes. • — O B recibirán con música. — Y cohetes. —¡Qué gusto! —^Ya estuvimos en otro Gobierno ci­

vil y también nos recibieron con pól­vora.

—¡Qué bonito! —<Pero nos despidieron con balas. —Eso ya no me gusta. —Ni a mi. ¡Había que ver cómo nos

pitaban! Tengo mucho miedo de que ahora nos pase lo mismo.

—^Pero los guardias, ¿para qué es­tán?

La otra vez nos pitaban hasta los guardias. •

•Entonces no quiero ser señorito go­bernador. Por algo mi papá prefiere ser diputado. Corre menos peligro.

—Claro, como son tantos... —Se defienden mejor. Así mi papá,

peleándose anoche, como siempre, con mi mamá, decía que está deseandok. te­ner ya el acta, porque para hablar con él tendrá que pedir la palabra al pre­sidente.

—¡Qué cosas! Yo estoy muy con­tento.

—Y yo. Son los grandes días para nosotros y para los papas: a nosotros nos traen juguetes y a los papas les traen Gobiernos civiles o les ponen

—¡Tonto! —Bueno, pues en lo que sea.

Tirso MEDINA

La Diputación a p r o b ó ayer su presupuesto

— i » i

Superávit de 16.488 pesetas con 20.715.436 de gastos

— » 'Es posible que en la próxima se­

sión- se apruebe el empréstito

Crónica de sociedad

Ayer por la mañana se reunió en se­sión extraordinaria, la Comisión gesto­ra de la Diputación provincial, para aprobar el presupuesto del próximo ejer­cicio. El proyecto de presupuesto, pre­sentado por la Comisión de Hacienda ascendía en los Ingresos a un total de 20.643.193,81 pesetas y en los gastos a 20.640.436,30, con un superávit inicial de 2.757,51, cifras que representan un aumento de 929.120,18 en ingresos y de 932.472,20 en gastos, con relación al presupuesto votado para el año 35. Dos únicas modificaciones se hicieron en el proyecto de la Comisión. Una es un aU' mentó en las rentas, de 88.726,37 pese­tas, y la otra en los gastos, en el capí tulo referente a personal, en el cual fué aprobada una proposición de la Comí sión de Hacienda, para que se dedicaran 75.000. pesetas a mejora de los sueldos de los funcionarios. El resumen gene­ral del presupuesto, con estas modifica­ciones, es:

Ingresos 20.731.920,18 ptas. Gastos 20.715.436,30 ptas. Superávit 16.483,88 ptas. En esta forma, quedó aprobado el

presupuesto para el próximo ejercicio de 1936.

El jueves se tratará del

—En los terrenos de «Las Marismi-Uas», del coto de Doñana, próximo a Sanlúcar de Barrameda, ha dado co­mienzo la-segunda montería, en 'a que toman parte varios aristócratas, entre ellos la señorita Blanca Morenes, el du­que de Algeciras, el marqués de Bor-ghetto, los condes de Trénor y Villada y los señores don Pablo Benjumea, don Carlos Carad, don Luis y don Antonio Morenes y don Gonzalo Fernández de Córdoba.

Viajeros Ha llegado a Málaga, en unión de su

bella esposa, don José Ignacio Alvarez de Toledo y Meneos, conde de VlUapa-terna.

Necrológicas Ha fallecido en Madrid la señora doña

Gregoria Adela Jiménez, a cuyo viudo don Recaredo Collar y restante familia expresamos nuestra condolencia.

—Con motivo de los aniversarios de los excelentísimos señores don Pablo Ruiz de Velasco y Martínez y su esposa doña Daría Martines y Ruiz de Velasco

empréstito

El señor García Trabado, al recibir los informadores, después de la sesión, les dijo que en la ordinaria del jueves próximo es posible que se trate y se apruebe el proyecto de empréstito que quedó pendiente de aprobación en se­siones anteriores.

Las cédulas Aunque no se sabe nada oficialmente,

es posible que la Diputación conceda nueva prórroga para la adquisición vo-luntaria de cédulas personales.

se aplicarán por el eterno descanso d« sus almas, aparte de otros sufragios, to­das las misas del día 27 en la iglesia de Santa Cruz y las del 28 en la de San Ginés y en la Pontificia.

¡Señoras!, para cutis muy seco, una sola crema: "CLEANSING CREAM 6983", de "DOROTHV GBAY", perfecta y untuo­sa. Pida el tarro a pesetas 12, en: H. AL­

VAREZ GÓMEZ Y CÍA. , Sevilla, 3.

Inundaciones en Madrid Con motivo del fuerte aguacero que

cayó ayer tarde sobre Madrid, en la Di­rección de Incendios se recibieron avi« sos de numerosas inundaciones de sóta­nos y plantas bajas. Entre los diversos sitios donde acudieron figuran los la* vaderos del Puente de Segovia; Princi­pe núra. 83; Avila. 3; Siete de Julio, 3? Dulcinea y Pignatelll (Ventas del Es­píritu Santo). Todas las inundaciones han carecido de importancia.

iMiBiiaiaiiHiitAiwHiiiiiiHMiiiiiiiaiiiiiiiiKiüaü

V A L M A S E D A ROPA 0 E CASA

6 , E S P O Z Y B I I K A , 5

jiimiiiiiiiiBii!iaiiiiai!wiiiaiiiaiinai!Biiiii!iitiBiii B i c a r b o n a t o T o r r e s M l i ñ o z .flnHaiiiiiB{iiiniiiBRii!BiaiM!ii«iiiiiiiiiii«¡nia ^

Estómago descompuesto; ¡vida insoportable!

Es un hecho ineludible que un estóma­go descompuesto es causa muy frecuen­te de un sinnúmero de enfermedades tanto en el orden físico como moral. El exceso de acidez, las indigestiones más o menos crónicas, que producen un.alien­to insoportable, aleja en muchos casos aun a los seres más queridos. Los gases, vómitos, la flatulencia después de las co­midas alteran los centros nerviosos y aniquilan por completo toda clase de energías. Muchas veces estos males que parecen de escasa importancia en sa ori­gen, degeneran después en gastritis, dis­pepsias crónicas o, lo que es peor, en úlceras gástricas. Al sentir el menor ma­lestar después de las comidas, acompa­ñado de jaquecas, vértigos o pesadeces, tome una pequeña dosis de polvo o dos o tres tabletas de Magnesia Bisurada, el poderoso antiácido que neutraliza y suprime rápidamente todas las acideces. Este maravilloso remedio es al mismo tiempo un acelerador de las funciones digestivas y evita toda fermentación. Kn todos los casos la Magnesia Bisurada produce un alivio inmediato. Se vende en todas las farmacias al precio de pe­setas 2,65 en tabletas y ptas 4,15 en polvo.

«üiiiBniiaiiiiaiiiiaiiiiaiiiianiiiBiiinaiiiaiiiiiiiiBiaia MINISTERIO BE LA GOBERNACIÓN

PARQUE MÓVIL OE MINISTERIOS CIVI­LES, J U N C I A Y SEGURIDAD

A N U N C I O El dia 7 de enero del próximo año, •

las diez horas en los Garages de este Parque, sitos en la calle del Doce dt Octubre de esta capital, tendrá lugar un» subasta de vehículos inútiles.

El pliego de condiciones y los vehícu­los objeto de la misma, se hallarán de manifiesto en el expresado local desda la fecha de publicación de este anunciot hasta la de su celebración.

Madrid, 20 de diciembre de 19@.

Page 8: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

m

E Miércoles 25 de diciembre de 1985 VV: nFB'ATE MADRID.—Año XXV.—Nfim. 8.1M

Cinematógrafos y teatros LARA. — Agrupación "La Capa"

L a expresada Sociedad ha celebrado con fines benéficos un festival a r t í s ­tico, en el que h a reunido valiosos ele­mentos .

Muchos aplausos cosecharon cuan tos lar t ia taa tomaron p a r t e en la función, ique re.iultó br i l lante , obteniendo un 'éxito completo.

Como final y número m á s impor tan-jtc del p r o g r a m a se entrenó el en t remés ¡de Seseña y Rodr íguez t i tu lado «Yo Boñé u n a noche. . .»

Obra sin preten-siones, t iene soltiíra y g r ac i a suf iciente p a r a ac r ed i t a r a

¡los noveles colaboradores, en los que se ¡advier te posibilidades de poder hacer •cosas de mayor empeño.

La in terpre tac ión, como de la com-iPañia del t e a t r o Lara, , a ca rgo de So-¡iedad Domínguez, Gaspa r Campos y I Nicolás Rodríguez.

Aplausos y sa l idas a escena, p remia­ron a in t é rp re t e s y au tores .

R. Mendoza del Moral, G. de la Lama, Candel y De los Santos .

GACETILLAS TEATRALES

"La españolita" en Fontalba tarde y noche por Marcos Redondo y Maruja González. Cuatro quince, "El ama". Triunfos apoteósicos del maestro Guerrero.

PEUCULAS NUEVAS

i P A L A C I O D E L A P R E N S A — «El día que nne quieras»

El resipeto a t r a t a r s e de una pelícu-I la pos tuma de Car ies Gardel , muer to I v io lentamente en accidente, nos incita ' a la m á x i m a consideración; pero eso ¡ mismo ha debido influir en el ánimo de j los productores p a r a no dar la a la pu­blicidad.

No bas tan unas canciones, mejores o peores, i n t e rp re t adas por Gardel para ob tener u n a c in ta discreta , y cuéntese que si a lgún mér i to se le puede a t r i bui r es la intervención del malogrado a r t i s t a .

Un argrumento gas tado , con lancea ! absurdos y falsas s i tuaciones, s irven de i ma rco a la labor del popular can tan te , I que se debate en un ambien te mediocre . de vulgar idad y ramploner ía .

P o r añadidura , se disculpan delitos ; cometidos, a ' los que se l lega a da r ca-i t cgor ia de prueba de sacrificio y abne-' pación.

Se ha l la impregnado de un tono dra­mát ico Innecesario, que, sin añad i r no-

• t a s a r t í s t icas , proporciona un desagra-• dable t in te de t r i s teza .

J . O. T.

Calderón Hoy, a las 4, inauguración de la gran

temporada infantil de Pascuas . "Debut" de la diminuta compañía B. A. T. forma­da por los artlistas más pequeños del mundo, que in te rpre ta rán Blancanieves y Menestra.

H A O R I D - P A R I S . — "Hab la u n a vez dos hé roes"

Se a p a r t a n es ta vez S t a n Laurel" y : Oliver H a r d y de lo que es su t raba jo I corr iente y, aunque no abandonan, como ¡ es de presumir , el tono cómico, a t enúan I l as hab i tua l e s g rac ia s s in caer en la

vulgar idad de la payasada . P a r a d a r consistencia a l t r aba jo de

. la cómica pare ja , s e u rde u n a t r a m a ! infanti l en el mundo de los jugue tes , ' donde toda f an ta s í a t iene su asiento.

Al ingenuo a r g u m e n t o s e u n e u n a fá-, bula amorosa , p re tex to p a r a te je r unaia

escenas sen t imen ta les e i n t e r t a l a r al­gún mot ivo melódico propio del am­biente.

N o ' sólo resu l t a u n a película en t re ­t en ida y aprop iada p a r a la gen t e m e -

i nuda, s ino t ambién con elementos su-• flcientea p a r a que sea del ag rado de las

personas mayores . J . O. T.

Sociedad Ltñs Manziuno Ccaí el emocionante y divert ido cuen­

to de P a s c u a s «El R e y Negro>, d e Mu­ñoz Seca, h a celebrado en el t e a t r o de la Comedia s u velada mensua l la So­ciedad Luía Manzano .

Lo ex tenso del reper to r io movilizó a todos, los componentes del equipo escé­nico, t a n nu t r i do como disciplinado. Des t aca ron en él Conchi ta Fena , Car­m e l a Cas t ro , Cecilia Gordón, Manue l

Hoy, tres veces "¿Quién soy yo?" en el ALK.\ZAR. A las 4,15 (butaca 4 pesetas) . A las 6,45 y a las 10,45. El ma­yor éxito t ea t ra l del año. En las fun­ciones del sábado, día 28, habrá una sor­presa.

"El pájaro Pinto" E n el VICTORIA, el mayor éxito de

risa, hoy 4,15 "El pájaro pinto". 6,30, Vilches en su creación de "Un america­no en Madr id" y 10,30, "E l pájaro pin­to" . El viernes beneficio de Ernes to Vil-ches con la reposición de "Todo un hom­bre" , de Unamuno.

Dos creaciones de Irene López He-redia. 4 ta rde y 10,30 noche "Un negocia excelente". 6,30, "La Inglesa sevil lana" (a petición). ZARZUELA 14341.

"Caminito de Belén" Hoy, festividad de Navidad, dos repre­

sentaciones a las 4,15 y 6,30. La. mejor obra de Pascuas . Un éxito apoteósico. Todos los días, a las 4,15 y 6,30. Sorteo de regalos. Todos los niños al TEATRO B E N A V E N T E .

"Tabaco y cerillas" Hoy, festividad de Navidad, a las 10,45,

el mayor éxito cómico del año en el TEA­T R O B E N A V E N T E .

Ballets rusos de León Woizikovsky. Orquesta Sinfónica. E s t a tarde , a las 6,30, en función extraordinar ia , t endrá lugar la presentación de estos ballets en el CALDERÓN con el siguiente progra­m a : "Las sílfldes", Chopln; "Pe t rouchka" S t rawinsky; "El espectro de la rosa'], Weber ; Danzas de "El príncipe Igor ' , Borodine.

Eslava Hoy t res funciones, a las 4, 6,45 y 10,45,

el éxito del año, "Marcelino fué por vino . Viernes próximo 200 representaciones. Segundo homenaje a los autores don Pe­dro Muñoz Seca y don Ped ro Pérez Fer­nández.

Cartelera de espectáculos T E A T R O S

ALKAZAR.—(Compañía Rivelles.) A las 4,15: "¿Quién soy y o ? " (Butaca, 4 pesetas.) A las 6,45 y 10,45: "¿Quién soy y o ? " (Exitazo.) (5-10-35.)

BENAVENTE.—(Milagros Leal-Soler Mari.) Temporada de Pascua. 4,15 y 10,45: "Caminito de Belén". (Éxito apoteósico.) 10,45: "Tabaco y cerillas". (Éxito cómi­co.) (30-11-35.)

CALDERÓN.—(Gran temporada in­fantil de Pascuas . Compañía B. A. T.) A las 4, "Blancanieves" y "Menestra" .

CERVANTES.—A las 4,15, 6,30 y 10,30: "Cancionera". Formidable éxito por el Niño de Marchena.

COLISEVM.—6,30, 10,30: "Las siete

pn punto" . Nueva creación de Celia Gá-mez, con maravillosa revista. (18-12-35.)

COMEDIA. -6,30 y 10„30: "Las cinco advertencias de Sa tanás" .

CÓMICO.- (Loreto-Chicote.) 4, "Ma­má Inés" ; 6,30 y 10,30: "Feliz Año Nue­vo", populares. (13-12-35.)

CHUECA.—(Temporada popular. Com­pañía lírica Luis Calvo.) A las 4, "La verbena de la Pa loma" y "Pa t ro la Te­rremoto" ; 6 y 10,30: "Los claveles" y "La Doloroaa". Butacas, 2 pesetas. (31-10-35.)

ESLAVA.—(Aurora Redondo-Valeria­no Leóp.) A las 4, 6,45 y 10,45: "Marce­lino fué por vino". Populares, 3 pese­tas butaca. (31-9-35.)

ESPAÑOL.—(Enrique Borras-Ricardo Calvo.) 4 t a rde y 6,30, "La cenicienta"; 10.30: "La moza de cán ta ro" . (14-5-30.)

FONTALBA.—(Compañía lírica maes­tro Guerrero.) 4,15: "El ama" . Grandioso reparto. 6,30 y 10,30: "La españolita", por Marcos Redondo y Maruja González. (13-12-35.)

IDKAL. — 4: El éxito grandioso del cuento infantil "El príncipe y pelotilla, con Macarrón en cuadrilla". Sorteo de juguetes R A Í . 6,30: "Me l laman la Pre ­sumida" (por Vallojera y Sagi-Vela). 10,30, el acontecimiento de la temporada : "Me l laman la P resumida" (por Panados y Sagi-Vela). (5-12-35.)

LARA.—4 (3 pesetas bu taca ) : "Creo en ti". 6,30 (6 pesetas bu t aca ) : "Creo en t i" . 10,30 (3 pesetas bu taca ) : "Creo en t i " (grak éxito). (21-11-35.)

MARÍA ISABEL.—4, infantil : Pipo, Pi­pa y los Reyes Magos, (úl t imas) . 4,30 y 10,45: "La plasmatoria" , de Muñoz Seca y Pérez Fernández (lo más divertido que se ha escrito). (19-12-35.)

MUÑOZ SECA.—(Bassó-Luna.) 4: "Mi vida es mía" (3 pesetas butaca) . 6,30 y 10,30: "Cariño", de Luis de Vargas (exi­tazo). (24-12-35.)

TEATRO CALDERÓN.—6,30, presenta­ción de los ballets rusos de León Woizi­kovsky, con la Orquesta Sinfónica de Madrid

T E A T R O D E PRICE.—A las 4 (popu­lar) , 6,30 y 10,45, el grandioso éxito "Los hijos de nadie". E n las t res funciones ac tua rá Angelillo Butacas 3 pesetas.

VICTORIA. — (Teléfono 13458.) 4,15: 'El pájaro pinto". 6,30: "Un americano en Madrid". 10,30: "El pájaro p in to" (éxi­to de risa, por Vilches). (5-12-35.)

ZARZUELA.—(López Heredia-Asqueri-no.) 4: "Un negocio excelente".'SiSO: "La inglesa sevillana". 10,30: "Un negocio ex­celente"

F R O N T Ó N JAI-ALAI.—(Alfonso XI.) A las 4 tarde . A pala : Villaro e I tur re-gui contra Elorr ío y Yarza. A pala: Cha­cón y Tomás cont ra Durangués y Arri-gorr iaga. A remonte : La r ramend i y Ma-rich cont ra Unzúe y Goicoechea.

VISITAD Exposición Pe rmanen te de la Construcción. Carrera San Jerónimo, 32. E n t r a d a grat is .

CINES ACTUALIDADES.—11 m a ñ a n a a 1,30

madrugada , continua, bu taca 1,50: "Bar­carola", documental en tecnicolor. Re­vista femenina. Cómo se haCe un perió­dico, documental . Noticiarios de informa­ción mundial, comentados en español.

Marinero de agua dulce", media hora de risa con Buster Keaton. Í

AVENIDA.—De 11,30 de la m a ñ a n a a 5,45 de la tarde, sesión cont inua: "Ro-berta" . 6,30 y 10,30, es t reno: "Los últimos días de Pompeya" . (10-12-35.)

BARCELO.—(Teléfono 41300.) 4,15, 6,30 y 10,30: "La pimpinela escarlata" . 4,15 y 10,30 en español; 6,30, versión directa. (9-11-35.)

B E A T R I Z . - ( T e l é f o n o 53108.) 4,30, in­fantil. Culturales, cómicas. Dibujos y "El ginete re lámpago" (Budy Roosevelt) ; 6,45, 10,30: "Caballeros de capa y espa­da" (Wheeler y Woolsey). (16-6-35.)

BELLAS ARTES.—Continua de 11 ma­ñana a 1 madrugada . Actualidades y "Yo de día, tú de noche" (Kat te de Nagi ) . Butaca, 1,50.

CALATRAVAS.—11 mañana , a 1 ma­drugada. Actualidades Ufa, Avenida vie­ne Fl i r t (dibujo en colores). Noticiario Fox, con un éxito de la Policía españo­la, promesa a la bandera, bombardeo ^e Dessié por la avición i tal iana, y o t ras informaciones nacionales y extranjeras y "E l nuevo Gulliver" (pr imera jorna­

da, en español, fantást icas aventuras en el país de Liliput) .

CALLAO.-4 , 6,30 y 10,30: "Bl sueño de una noche de verano" . (24-12-35.)

OAPITOI.»—(Dirección Metro-Goldwyn-Mayer. Teléfono 22229.) Sesión continua de 4,15 a 9 en Pat io y Mirador. Sesión numerada a las 6,30 en Club. Sesión nu­merada en todas las localidades a las 10,30. Anna Sten, Gary Cooper en "No­che nupcial" (director King Vidor) . (21-12-35.)

; CARRETAS.—(Continua desde las 11 mañana. ) Revista Pa ramoun t número 16. Es t reno riguroso: "Campeón de Pega" (cómica, por Pamplinas).. "E l duque de h ie r ro" (George Arliss). El próximo jue­ves "Sangre g i tana" (Kathar ine Hep born) .

CINEM.'V BILBAO.—(Tel. 30796.) 4,15, 6,30 y 10,30: "Don Quintín el amargao" (séptima semana) . 4-10-35.)

ClNlSMA CHAMBERÍ.—A las 4, ni­ños, 0,50 y 0,75; "Espías en acción" (por Brigit te He lm) ; a las 6,30 y 10,30 (siem­pre p rograma doble: "Deslices" (por Norma Shearer y Robert Montgomery) y "Espías en acción" (por Brigi t te Helm) . (2-5-34.)

C I N E GENOVA.—(Te'l. 34373.) 4,15 (in­fantil ex t raord inar ia ) : "La pequeña co­ronela" (Shirley Temple) . Cómicas. Di­bujos. Betty. Regalo todos los niños ori-ginalísirao juguete y gran sorteo jugue­tes ; 6,30 y 10,30 (último día de este co­losal p rog rama) : "La dama del club noc­t u r n o " (Adolphe Menjou) y "La peque­ña coronela" (simpatiquísima y maravi­llosa creación de Shirley Temple con Lio-nel Bar r imore) . Mañana : "¡Viva Villa!" (17-9-35.)

CINE MADRID.—4,30, "Imitación de la vida"; 6,30 y 10,30: "Imitación de la vida" y "Kismet" . (15-10-35.)

CINEMA GOYA. —(Teléfono 53217.) 4.30. 6.30 y 10,30: "Nues t ra hijita", por Shirley Temple, Gary Cooper y Carolo Lombard. (19-11-35.)

CINE D E LA O P E R A . — (Teléfono 14836.) 4,30, 6,30 y 10,30: "La hija de J u a n Simón" (producción nacional Fíl-mófono por Angelillo). (17-12-35.)

F Í G A R O . — ( L a panta l la de la emo­ción. Teléfono 23741.) 4,30, 6,30 y 10,30r "El crimen del avión" (el más inexpli­cable de los mister ios) .

FUENCARRAL. — 4,30, 6,30 y 10,30 (cuar ta s emana ) : "Nobleza ba tu r r a " . (Imperio Argentina, Miguel Ligero.) (12-10-35.)

GONG.—Continua de 3 a 1. "Charlie Chan en Eg ip to" (por H. Warne r Oland, butaca, 1,50 y 2,00 pesetas; 11 m a ñ a n a matinée infanti l ; butaca, u n a peseta. (13-11-35.)

HOLLYWOOD.—(Fernández de los Ríos, 34. Teléfono 36527. Próximo Qué-vedo y Bravo Murillo.) 4 de la t a rde : "Gracia y simpatía" , por Shirley Tem­ple; 6,30 y 10,30: últimos días de "La tela de a r a ñ a " (por Mirna Loy y Wi-Uiam Powell, que con "Gracia y simpa­tía", por Shirley Temple, es el mejor p rograma doble). Sillones de entresue­lo, 1 peseta. (8-6-35.)

MADRID-PARIS.—Continua desde 11 mañana . "Hab ía una vez dos héroes", en español; a las 11,20 y 1 de la ma­ñ a n a y 2,56 y 5 de la tarde, "Había u n a vez dos héroes" en inglés; a las 6,40 y 8,30 de la t a rde y a las 10,30 y 12,20 de la noche, regalos a todos' los niños, "Había una vez dos héroes" ; es el ma­yor éxito cómico de Stan Laurel y Oliver Hardy. (15-10-35.)

M E T B O P O L I T A N O . - 4 , 6.30 y 10,30: "La hija de J u a n Simón", por Angeli­llo. Butaca, 1 peseta. (17-12-35.)

PALACIO D E L ^ MÚSICA.—(Teléfo­no 16209.) 4,30, 6,30 y 10,30: "La verbena de la Paloma" , por Raquel Rodrigo, Mi­guel Ligero y Roberto Rey. (24-12-35,)

PANORAMA.—Continua, de 11 maña-na a 1 madrugada ; butaca, 1,50: Revista Pa ramoun t , "Grumetes" , documental , en español, segunda semana, éxito creciente de "Legong", la danza de las vírgenes. Tiene todo el encanto de una novela ro-májitica, toda la fuerza de lo que retra­t a la realidad. (17-12-35.)

PROGRESO.—4, 6,30 y 10,30: "Una no­che de amor" (por Graoe Moore); se­gunda semana; grandioso éxito. (23-4-35.)

PROYBXICIONES.—4,30, 6,30 y 10,30: "La alegre 'divorciada" (segunda sema­na, con Fred Astaire y Ginger Rogers) . (26-11-35.)

' P L E Y E L CINEMA.—Continua, desde las 3,30: "Dedé" (Albert Pre jean) , y "Vuelan mis canciones" (copia nueva,

LA COPA DE NAVIDAD DEL MOTO CLUB DE ESPAÑA El Moto Club de E s p a ñ a ce lebrará el

día 29 de diciembre una excursión co­lectiva denominada Copa de Navidad, con ar reg lo a los reg lamentos genera­les de la F . M. E., por lo que se refie­re a los vehículos de t res o menos rue­das ; al reg lamento deport ivo in terna­cional de la A. I. A. C. R. en lo que se relaciona con los vehículos de más de t res ruedas , y a las condiciones espe­ciales que se indican a cont inuación:

El recorr ido s e r á el s iguiente : Sa l í da del ki lómetro 6 de la c a r r e t e r a de Valencia, Vallecas, Puen te de Argan-da. Chinchón, Colmenar de Oreja, Vi-l larrubia , Noblejas, Ocaña, Aranjuez ,

Seseña, Esquivias , c a r r e t e r a de Toledo, Pai-la, Getafe, puen te de Toledo, Cami­no de San Isidro, puente de Segovía, c a r r e t e r a de Casti l la al chalet social de Ir, Cues ta de las Perdices, con un to ta l de 160 ki lómetros, aprox imada­mente .

Los concursan tes se a jus t a r án a laa^ siguientes velocidades: '•

De la sal ida a Colmenar de Oreja, al 60 k i lómet ros por hora . |

De Colmenar de Oreja a Ocaña, a! 40 k i lómet ros por hora . I

De Ocaña a Cues ta de la Reina, ai 60 k i lómetros por hora. 1

De Cues ta de la Reina a la ca r re te -r a de Toledo, a 40 ki lómetros por hora. '

De cruce ca r r e t e r a de Toledo a la meta , a 60 ki lómetros por hora .

La sal ida del p r imer pa r t i c ipan te s e | da rá a las nueve y t re in ta , siguiendo los demás pa r t i c ipan tes de minuto en' minuto , según su inscripción.

El orden de clasificación se estable­cerá a tendiendo a lEis menores dife­rencias, s u m a d a s la del paso por to­dos loS comisarios. Los empates se re ­solverán a favor del par t i c ipan te pri-n ie ramen te inscripto.

E l plazo de inscripción se ce r r a r á el sábado, d ía 28 de diciembre, a las nueve de la noche, en la Secre ta r ía del M. C. de E., Glorieta de Bilbao, 1 (Café Europeo) , siendo g ra tu i to s los

derechos p a r a los socios y de cinco pese tas p a r a los no socios que par t i ­cipen con motocicleta. Los par t ic ipan­tes en coche, necesar iamente , t endrán que s e r socios del M. C. de E. con una ant igüedad de t res meses .

Los premios s e r án : Copa de Navidad, p a r a el pr imero

de "motos" y pr imero de coches. Copa del M. g. de E., p a r a el segun­

do de "motos" y segundo de coches. Medalla del M. C. de E., p a r a el ter­

cero de "motos" y .tercero de coches.

Football Ferroviar ia - Imper io

E s t a tarde, a las t res , en el cmapo de El Cafeto se celebrará el t an esperado encuentro en t re los dos rivales que to­davía pueden a sp i r a r al codiciado t í tu­lo de campeón, Fe r rov ia r i a e Imperio, la «ferro» s aca rá todo su equipo com­pleto con la inclusión de Losada y Val-de r rama .

El Imperio , por su par te , t ambién a l ineará un g r a n conjunto con la reve­lación del pasado domingo, el interior izquierda San tamar ína , jugador de gran porvenir. L a alineación del Imper io será la s iguiente : Sánchez, Cobo—Pereña, Iglesias—^^Santiago—Níco, Romero—Bés­eos—Mocoroa—Santamar ína—Vega.

Pugilato

« » » « y j j i r r x 9tTtt

por Mar tha Egge r th ) . Butaca, 1,50. (23-4-35.)

RIALTO.—(Teléfono 21370.) 4,30, 6,30 y 10,30: "La hija de J u a n Simón" (produc­ción nacional Filmófono, por Angelillo, Pi lar Muñoz y Carmen ^Amaya; segunda semana). ' (17-12-35.)

ROY ALT Y.—11,30 y 4,15, acontecimien­to infantil. Doce dibujos. Lios colores. F ies tas del Rey Coll. El ratón volador. Los duendes salvadores. Yugueti landia y El pequeño explorador y de Popeye. Bet­ty. Pe r ro Poch y Mickey. Hoy sorteo ex-: t raordinar io. 6,30 y 10,30: "Peter" , de Franz iska Gaal (dos horas de carcaja­das) . Éxito apoteósico. (12-11-35.)

SALAMANCA.—(Teléfono 60823.) 11.30 de la mañana , 4,30, 6,30 tarde y 10,30 no-, che: "La hija de J u a n Simón" (por An-, gelillo). (17-12-35.) '

SAN CARLOS.—A las 4, 6,30 y 10,30, segunda semana de "El Conde de Monte-cristo", hablada en español; más inte­resante aún que la misma novela. (12-10-35.)

.SAN M I G ü E L . ^ , 3 0 , 6,30 y 10,30: "1.a. bandera" . (26-11-35.)

SALÓN MARÍA CRISTINA.—(Manuel Sílvela, 9, Teléfono 42325,) 4,30 y 7: J 'La ga r r a del gato". (Hablada en español.)

TIVOLI.—^A las 4, semana del dibujo: "Los t res cerditos", "E l ra tón y el gato" , "Concierto de banda", por Mickey, y otros más e.ji negro y en colores; buta­cas, 1 peseta. A las 6,30 y 10,30: "Nido de águila,s", por Wallace Beery.

VELUSSIA.—Sesión continua; butaca, 1,50: "E l expreso de la seda" (Neil Ha-milton y Sheila Ter ry) .

* f * - ' , ' (El anuncio de los espectáculos no su­

pone aprobación ni recomendación. L a fecha en t r e paréntesis a l pie de cada-car te lera corresponde a la de la publi­cación en E L D E B A T E de la cri t ica de la obra.) ,

L a Copa Gimná.stir^ La Sociedad Gimnást ica Española ce­

lebró la sép t ima velada de boxeo corres­pondiente al torneo I I Copa de Boxeo "Amateu r " .

Los resul tados fueron los s iguientes : Pesos moscas :

Gabriel Sal inas vence a Ensebio Se­r rano por puntos .

Rafael Ort iz vence a Jus t ino Mayo-ga por abandono.

José Cont re ras vence a Benito Rego-dón por puntos . Pesos gal los :

Ángel Campoanior vence a José Gar­cía por abandono.

Manuel Díaz vence a Félix Clemente por puntos . Peso p l u m a :

Pablo Sánchez vence a Je rón imo Gar­cía por "k. o." Pesos medios:

Pablo Tracho vence a José Mart ínez por puntos .

Cross country La Prueba, de los Paseos

SAN SEBASTIAN, 24.—Con la Prue ba de los Paseos se celebró el pr imer «cross country» de la temporada . El re­corrido fué de cinco ki lómetros . Los inscriptos, 44; tomaron la sal ida 30 y se clasificaron 26, re t i rándose t res y siendo descalificado uno por no haber l legado a l viraje. La clasificación fué la s igu ien te :

1, I. Unzueta , de Busko-Gaztedi , de Zarauz , en 17 m. 23 s.; 2, I radi , de la Gimnás t ica de Ulía, en 17 m. 2S 3, Arr i toquie ta , de Eusko-Gaztedi , de Zarauz , en 17 m. 30 s.; 4, E izagu i r re independiente, en 17 m. 30 s. 1/5; 5, San Vicente, de Agrupac ión At lé t ica Donos­t ia r ra , en 17 m. 44 s., y después Sora-luces, de Eusko-Gar tedi , de Zarauz ; Te-llavide, Vega y Arconada, de Agrupa­ción At lé t i ca Donos t ia r ra , y La r r añaga , de Eusko-Gaztedi , de Zarauz .

Presenció el «cross» m u c h a gente.,

Pelota va&ca Campieonatós c á s t r a n o s

Resul tados de los par t idos celebrados el pasado domingo en el F t o n t ó n J a i -Alai. A m a n o

De Blas-Casado gana ron a Zubiaga-Poveda por 25-19. A m a n o

Oronoz-Valle,jo ganaron a Lobo-Her­nández por 25-16. A mano

Blanco Hermanos (San t a Engrac ia ) vencieron a a Arévalo-Muñoz (Frontón Segovia) por 25-16. A pala

Mendizábal Hermanos (Madrid F . C.) ganaron a Mar t ín -Agui r re (Hogar Vas- ¿ co) por 50-40.

•iiiiia!i!i:B;ii!Hi;!;:mn ivi!i!BiniiiH::¡iW':!'nii'i:iv ' CARRERAS de GALGOS

Hoy, a las cuatro y cuarto de la tarde, • en el Stádium Metropolitano, diez Impre­sionantes car re ras de galgos. Gran Pre­mio de Invierno, cuat ro eliminatorias y 7_ una final. Otra pr imera categoría B en- J t re ganadores seleccionados. Y gran "ma tch" desafio entre "Forna r ina ' ' y

" R i n s " en 500 yardas vallas.

•'lll!11lia'!IIIH!l{ISI¡;illllil«'l!IIB'lí!H<l!;n'¡l!!a:!lliB|iniliailt ,

El ácido úrico, azote del organismo

El origen del ácido úrico después dn los descubrimientos de Scheele está bien de terminado. L a opinión clínica admite su ca rác te r exógeno, cuya cau­sa es la al imentación desproporciona­da a nues t r a s necesidades; y endógc- : no por degeneración de los núcleos pro-toides de los tejidos o la herencia a>-tr í t ica del progeni tor . E n lo que a ta ­ñe a los a taques de reuma y gota , e.*-t á per fec tamente comprobado q u e m i e n t r a s perduran , se produce en la sangre un aumen to considerable, pe lígroso, de ácido úrico, y u n a mayor dificultad p a r a eliminarlo, debido a un estado metabólico anormal de las cé­lulas.

Las t en ta t ivas t e rapéu t icas p a r a d<»-t e r m i n a r el mejor medicamento que oponer a la acimaulación del ácido ' íc '-co, han sido múltiples, h a s t a l legar a dosificar un grupo completo de subs­tanc ias de inocuidad absoluta que—to­m a d a s según prescripción del médi­co—eliminan fáci lmente este t ó x i c o (ácido úr ico) , a r r a s t r ándo lo hac ia i« orina. Dichas substancias , agrupadas^ const i tuyen el ant iúr ico Uromll, cuyas vi r tudes t e rapéu t icas vienen consta ta­das por infinidad de curaciones en en­fermos que habían sido rebeldes a otr<-3 t r a t amien tos .

La s iguiente opinió'n medical com­prueba lo e x p u e s t o an t e r io rmen te : «Desde hace muchos años que vengo usando el Uromil en el a r t r í t í sme en todas sus manifestaciones, cbteníen lo s iempre "excelentes resul tados y ' em­pleándolo hoy, personalmente , con igua­les éxitos."

Doctor Ángel D u r a n ViUanneva (Del Colegio dé Médicos de La Coruha)

'iaüiH'iüiBiiiiiiaiiiiBiiiHilW

Mwieat «iciMM» en el Icceturvmrv M O R N V P M O ' ^

LUtlIcCRStl-HaOPlD cOK Ot « S O * M»«.»

RNYPHON üiii..

EL DEBUTE -- A l f o n s o X I , 4

I í P r e s t e n F o s t e r e n u n a e s c e n a de l a e s p e c t a c u l a r s u p e r p r o ­

d u c c i ó n Ba/dio F i l m s " L o s ú l t i m o s áms d e P o m p e y a " , q u e

h o y s e e s t r e n a e n el A v e n i d a

< i » LOS ÚLTIMOS D Í A S DE POMPEYA

Rad io Films, la marca gloriosa que tan tos éxitos ha alcanzado «n la presente temporada , queriendo corresponder a la cariñosa aco­gida que el público madri leño ha dispensado a sus películas, ha conseguido de su central de América que la próxima ctjpia salida de sus laboratorios de "Los últ imos días de Pompeya", la produc­ción g igante de la RKO, haya sido enviada a España para que pue­d a ser admi rada du ran t e las próximas fiestas de Navidad,

" L o s úl t imos días de P o m p e y a " es un "film" excepcional por su grandiosidad y por el a te r rador realismo de sus escenas. J a m á s se h a llegado ni en el lienzo ni en la l i t e ra tu ra a un verismo t an co­loris ta y descriptivo.

Pompeya, paraíso que fué de los hombres en la decadente época romana , se hunde bajo la lluvia del fuego, cual o t ra Sodoma, en­vilecida por BU crueldad y liviandades.

E s el t r iunfo de la gloría y de la fe, que se es t r ena rá hoy miér­coles, día 25, en el Avenida.

»-

a EXiTO INDESCRIPTIBLE O E " U VERBENA DE LA PALOMA"

P o r vez pr imera en la his tor ia del "c inema" español, la critica profesional se h a sentido impoten­t e pa ra describir y pa ra ensalzar, el éxito de una película española. Ix>8 elogios, al ser estampados en el papel, resul taban pequeños com­parándolos con la grandeza de la rea'lidad.

E l éicito de "LA V E R B E N A D E Ui. PAXOMA" b a sido un éxito de

profunda y sublime emoción. Los espectadores, nosotros mismos, íba­mos a ver y a oír una " V E R B E ­NA D E LA PALOMA", t ranaplan-tada del tea t ro a la pantalla, y nos encontramos con una " V E R B E N A D E LA PALOMA" como jamás la habíamos soñado; modelo de pe­lículas, de tecnicismo y do inspi­ración.

Ya es insuficiente decir que Be­nito Perojo, ha superado todos sus triunfos; por esta vez, con "LA V E R B E N A D E IxA. PALOMA", se h a superado toda la cinematogra­fía española. Beni to Perojo h a da­

i s .

PALACIO DE LA MÚSICA Kxito inenarrable

ff4imi*<'

f^

ívnt —

articulo dedicado a Benito Perojo, decía que el genial director era acreedor a un homenaje nacional. Después de haber visto "La verbe­na de la Paloma" , nosotros deci­mos que nadie de los que viven dentro del gremio cinematográfico puede aceptar el más mínimo ac-

H E O

-Beni to P e r o j o , el g r a n r e a l i z a d o r cspai lol , eu compi la .u de

R a q u e l R o d r i g o y C h a r i t o L e o n í s , b r i l l a n t e s i n t é r p r e t e s d e

" L a v e r b e n a d e la P a l d m a " , q u e t r i u n f a a d i a r i o e n el P a ­

lacio d e l a M ú s i c a

to de veneración ínterin no se le r inda al insigne director el ho­menaje nacional a que ha aludi­do el notable escritor.

Si el saínete de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón se hizo in­mortal por el bello realismo de sus tipos y por la magnificencia de su música, la película de Benito Pe-rojo y de CIFESA será también

inmortal, porque ha realizado el milagro de añadi r nuevas bellezas a lo que ya se consideraba defini­t ivamente perfecto.

El c inema español está de en­horabuena, pues ya tiene un mo­delo de tecnicismo, de buen gus­to y dé ar te , en "La verbena de la Paloma", la sublime creación de Benito Perojo.

PRÍSTON roSTCR • ALAN HAL€ • DOROTHY WILSON do un avance t an gigantesco, que su nuevo "film" quedará como el "film" cumbre de la industr ia es­pañola.

El estreno de "LA V E R B E N A D E LA PALOMA" ha constituido un éxito de éxitos. Con los aplau­sos del público se confundían las exclamaciones de admiración, que eran a la vez de alegría, de orgu­llo, an te la llegada de la obra ge­nial, t an to t iempo anlielada.

E n un rincón de la sala, la hija del poeta Ricardo de la Vega, au­

tor de "LA V E R B E N A D E LA PA­LOMA", lloraba, vencida por la emoción y subyugada por la, adap­tación que ha hecho Benito Perojo, de la obra de su padre . Más allá, el nieto de Tomás Bretón, comen­taba pálido, sugestionado por la solemnidad del momento:

—"LA V E R B E N A D E LA PA­LOMA", película, acaba de ente­r r a r a "UV V E R B E N A D E : L A PALOMA", ob ra de tea t ro ;

Y Pedro de Répide, el eximio glosador del alma madri leña e in­signe cronista de Madrid, decía en un grupo de literatos y de auto­res : ••'•'

—^Ahora que España cuenta con un director de películas como Be­nito Perojo y con una -productora como CIFESA, los autores españo­les debemos considerarnos honra­dos escribiendo p a r a el "cine", "c iñe" , :

La suntuosa sala del Palacio de la Música, parecía temblar en un cálido clamor de admiración y de alabanzas. Son infinitos los éxitos que se han producido en este lo­cal, pero ninguno t an unánime,

tan sentido como el de "La verbe­na de la Pa loma" .

Días antes de estrenarse "La verbena de la Paloma" , el notable critico- Ar tu ro ' P . Camarero , en un

A C T U A L I D A D E S Todos los días, grandioso programa con motivo del tercer ani­

versario de la inauguración de este salón.

.Documentales en tecnicolor, Revis ta femenina. Noticiarios en español, con información nacional y m u n d l ^

MARINERO DE AGUA DULCE La últ ima creación de media hora de risa del formidable

cómico serio

B U S T E R K E A T O N En el programa figura el documental

COMO SE HACE UN PERIÓDICO

Page 9: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

MADRID.—Año xxv.—Núm. 8.184 EL D E B A T E (9) Miércoles 25 de diciembre de 1985

^•lllillllllillllillillillilllllllllllllilllllilllilt;

i Anuncios | por palabras |

Hasta ocho palabras. 0,80 ptas. = Cada .palabra más... 0,10 > —

Más 0,10 ptas. por inser- S I ción en concepto de timbre. 5

^'•iiiiiHiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiüiiiiF

AVENTURAS DEL GATO FÉLIX "J«romIn", la grñn r e v i s t a p a r a nlf ios , p u b l i c a t o d o s l o s Jueves u n a p l a n a c o m ­p le ta de A v e n t u r a s .de l Gato Fé l ix , d i f e r e n t e s d e las q u e p u b l i c a E L D £ B A T ¿ .

:

.p .«

ESTOS ANUNCIOS SE RECIBEN EN:

A s e d c i a A las , Alcalft, 1& Agenc ia L a P r e n s a , C a r m e n , 16. A g e n c i a E k o s , P o s t a s , 2S. A g e n c i a L a g u n o , P r e c i a d o s , 68, A g e n c i a R e x , Pi y Margal l , 7. A g e n c i a Corona , F u e n c a r r a l , 63

m o d e r n o . Agenc ia Publ i c i tas , Av. PI y Mar-

CaU. 9. A g e n c i a P r a d o , Montera , 19. Sef iores Hi jos d e V a l e r i a n o Peres ,

Pl . P r o g r e s q , n ú m e r o 9. A g e n c i a L o s T i r o l e s e s , Pe l i gros , i. Publ i c idad Alor , C a r m e n , S6. Publ ic idad D o m i n g u e z , P l . Matu­

te . 10. A g e n c i a R e y e s . P r e c i a d o s , 87 (P la -

. t a C a l l a o ) . Soc iedad Alfa , L i m i t a d a , A lonso

Cano , n ú m . 0. T e l s . 40507-45236. Madrid .

'^•fencla R. Cortés , Valverde . «. 1.*

— Y a han salvado a Alfredito; aho­ra, yo .

—Este gato no hace más que damos trabajo.

•—¿Qué te parece si lo eliminamos? — Y o creo que es lo prudente.

-¡Felices Pascuas!

4111 iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiliiiiilifi iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiüiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniititiiiiiiiniiiiiiiiii iiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii imiiiiii N K C E S I T A N S E propietarios coche «irtlcu.

AGENCIAS ' Í T E C T I V K S . v ig i lancias reservadísimas,

« ' • « t l g a c l o n e s íamlllareB, divorcios, do-BUitatnto*. Inst i tuto Internacional <(un-' M o 1918). Preciados. 50, principal. 17125,

• *DACCIOJf, tramitac ión y gest ión docu-J e n t o s , oflcialeg y particulares. Precia­

d o » , , 33. Información Madrid. (T) ^SH-AN'CIAS reservadas, particulares

i«.'°'"eta'n«nte hechas . Preciados, 33. 18608. (T)

AGUAS MINERALES •ÍRVIMOS doRitclllo toda clase aguas mi-

»W»IM. Crur. 30. Teléfono 13279. (V)

ALMONEDAS Comedor est i lo •spaftol,

•oaia consejo. Leganltos , 17. (20) .'•'JíÜIUAClON por reforma. Armarlos lu.

** a 62,50, comedores económicos, tre. JlUos, todos muebles baratís imos. Cons-«•nllno Rodríguez, 14 (Gran Via) . (3)

• { • M O N E D A urgente : comedor, despacho, ^resiiio^ siUarla, l&mparas, radio magnl-"ca, escopeta inglesa, nevera, muebles •ueltos. Ayala, 61 moderno, portería. (3)

*Í;M0XED.4. Muebles, colchones, de bue-casa particular, Inmaculados, baratl-Ba

«mos . Barbieri, 3. (T) " « G E N T E ausencia, dormitorio caoba, co-

fiedor jacobino, despacho, «alón, colcho-J^s lana, máquina coser, varios . Verlos, *V' Suardamuebles . Magdalena. 2, prlme-

' ^ S A N DIOSA casión. Comedor completo, Í'O. Muchos muebles , precios Incríbles.

^ i * » m o s o « . Santa Engracia , 65. <8) * ^ Torrljos, 60, hotel, Uquldanse muebles

{ .objetos d e vario» pisos Importantes de «adrid, entre ellos de arte . (2)

"OJO! N o compréis vuestros muebles sin *'sltar Luna, 13. (5) ,*IA, colchón, almohada, 50 pesetas , oíanla. Luna, 13. (5) ' 'ÍÜIDAMOS comedores, alcobas, Inmen-'0 surtido en c a m a s . Trana., 13. "(5)

ALQUILEREí ^1 <l«l Banco Oenerol de Administración {BfOnaa gratuiument* pisos, houiea } «<ML1M. Da 10 a 1. Avenida Oduardo Da.

^^. 40. Teléfonos 9640Í-S640B. (8) Sí^í-tTO alquilase, confort, ealélacelón *% mensuales. Telefono 6S199. (8J f^ACioso almacén, coa buen éatrasu». iP para oficinas, alquilase. Núfles Bal.

J ^ * 0 . Teléfono 63635. <a) ^f*#RlltAOlOM gratuita ptsoa désaiquiifc.

^o*;**!!! Centro'', mudansas. guardamu» P'**,' traslados provínola*. Uanéndcs ^a

,>^yo, 8. San Bernardo, 05. Ooya, 66. m > *",JÍtaiORES, 68! exteriores, 70! naves, ¿«lere». Embajadores, 10*. (2)

*«KNAL, 21. Casa nusva, todo confort <!Uartos, desde 800; Uendas, desde «00. * A N nave para' fimbrica, depósito, alma-y-^> Industria, tfarage. Martines Isquler.

^«0, W. • • • - (21) ^ i p í D A , 70! con vivienda, 160: sótano. j5'*''">'J»-dores, 104. » (2) " ^ I C A L E S propios Industria, m u y baratos.

Carretera.del E s t e , 87. {Tj ' Y Í N X J A S , 85. 100, 160 pesetas . Arrlaüa,

V A R T Q nuevo, confort, 150, cuatro ha-^•«tableS. Arrlazai 18 (plaza España) . (9j

^ ' O , oflcinas, contiguo Genova, 145 pe-^ ' ' t a s . Covarrubias. 3 . (A.>

,^0 primero, bañó, calefacción, 250 pese-. ^ » . MoratlR, 38. (A) *'- ' íDlIiO cuartos con bafio, 15 a 20 du-

í?». &Soratln«s, 12. ErclUa, 11 (Portillo . «ttibajadores). (3) " A V E S con apartadero para grandes y fc Pequeña» ihdui t f las . Teléfono 76625. (3)

? í"ERiOR confort, nueve habitaciones, | i * 5 pesetas; Lleta, 62. (3) ' ^ ^ E R Ü b l t confort, 160 pesetas . Ramón j ^ ^ * la qrus , 46. (3)

f l ' I . B -YaUehermoso, 84. Cinco habita-"'es, bifio, mirador, ascensor, 26 duros.

j , (2) ^ T E R I O B cinco piezas, baño, gas , 26 «Uros. María Molina, 26, esquina Veláz-

j^íuez. (3) v í ' A f IONES pisos desalquilados y amue-

wO>*dos. Preciados, 33. 13608. (T) ^ S P . v c H O . Kn casa particular seria, sin

P'ños, ni huésped, sitio céntrico, tomarla JJabitaólón amplia, sin muebles para des . P&cho. Reciprocas referencias. Escribid;

^™iguel García. General Arrando, 65. (T) ^ S habitaciones exteriores para despa-

«hos. Argensola, 13, principal. (T) ' C O L I N D A N D O Retiro, exterior amplísimo,

"^Wefacción, gas, baño, teléfono 275. Lo-^ í e Rueda, 28 antiguo. (2) « I E N D A , sótano. Inmejorable, con mon­

tacargas, Espoz Mina, 30, (8) *'*''rREStJEI,0, bafio, gas , 34 duros, Clau. J^io Coello, 71. (T) *í'QtJII.O hoteles Plantío , calefacción. To-

'*íono 28129, (3)

ANTIGÜEDADi-' ' H j E x o s arte, plata ant igua. Pedro Iwó

Pea, Ptz, 15. Prado, a. Madrid. Ala m e , << , 39. San Sebast ián . (211 ^NTlt iOEDAlUCS, cuadros. Objetos art-!

' lUertas Ferreres. Echegarsy , 25, iT)

AUTOMOVlLtl de comprar o vender su automóvi

*l»lte: Ayala . 7. (6) ^ ^ H A U B . dos camionetas , taller, 100 p a ^ • « « s . Embajadores. 104. (2j

* vende Packard s iete plazas, buenos Condiciones. Informarán: Don Ramón de '•• Cruz, 21 De tres y media a cinco y «nedia. (T)

^'ít'j&ATICOS y radio. Para comprar o a ^ t d Casa Ardid. Genova, 4. Envíos pro »laolas . <T)

' * t i T O ! « ü V U . I 8 T A S I Neumático» seml i'uevos. Lios m*M Daratos. Santa f e í i

- « l a n a . 10. Teléfono 36237. (21) ' '^It^KT garantizo condui.-lr automóvi les

'*>otlocicletaa, camlonea. mecánica, Códl ji,*o. JüO pesetas . Marqués /.afra. 18. (5>

' 'ECCIONES. Abonos Kord, nuevos, 7 pía, *ae 4.8 cilindros, 0,25 kilómetro con chófer.

j , Teléfono 20218. Permanente . (V) * * ' Í : Ü A N T 1 S I M O coche particular desea

J'ícnos medios abonos o viajes carre-

Í- W a . Teléfono 22613. (3)

•\S hora: viajes, 19 c4^»timos kilómetro. ¿Iquller automóvi les nuevos . Torrljos, 20.

r Teléfono 61261. (T).

.jropl lo automovil ismo, lácll , agradable venta. Forgas Ayala, 53; tres a cuatro Larde.

(4) ES(; i 'EI . . \ automovi l is ta . Enseña condu­

cir automóviles , 49 pese tas ; carnet ga» rantizado Cochea nuevos. Nicoto . \ lei lA Zamora. 56. (2)

V É N D E S E coche "taxi" con Ucencia. Gar. cía Paredes, 16, portería. (4)

ENSESt. \MOS conducir, rapidez, economía, coches nuevos, carnet, garantizado, 90 nesetas . Cuesta Santo Dominsro, 12 (5)

RECAIJCHIITADOS Badals , por integra­les, únicos garant izados; máximo resuU tado. Cubiertas, cámaras ocasión. Ron­da Atocha. 39 (antes Castro-Ford). (Vj

L U J O S Í S I M O S automóviles , bodas, abonos, viajes a 0,40 ki lómetro; sin chófer, 2 pe­se tas hora. Sánchez BustiUo, 7. (2)

ZACARÍAS Mateos enseña conducir auto­móviles . Academia Laureano. N o confun­dirse. Glorieta San Bernardo, 7. (2)

T.AXIS Ford trabajando, vendo, cambio particular. Garage Correos. Alarcón, 27.

(2) AX-ÍJUILO grarage en hotel próximo Retiro.

Teléfono 62189. (V) V E N D O b a r a t o Primacuatre Renault .

Fuencarral , 64, segundo derecha. (V) E N S E Ñ A N Z A automóvi les nuevos. Leccio­

nes especiales para señoritas. Santa En­gracia, 6. (3)

N U E V A baja tarifas, 0,80 pesetas hora, v iajes 18 cént imos kilómetro, con chófer 35 céntimos kilómetro. Blasco Garay, 12. Doctor Gástelo, 19. Teléfonos 47174. 60008.

(7) A r T O M O V I H S T . \ S . Cadenas para la nie­

ve reforzadas 50 pesetas Juego. García Palacios . Bárbara Braganza, 2, esquina Conde Xiquena. (3)

BICICLETAS REGALOS Navidad y

balones. Alcalá, 106. Reyes . Bicicletas ,

(21)

CALZADOR ZAPATOS descanso. Señora, 9,75; caballe.

ro, 12,50. Jardines, 13, fábrica. (21)

COMADRONAS M E R C E D E S Garrido. Asistencia embara

zadas, pensión, consultas . Santa Isabel, 1. 120)

PROFESORA partos, consulta reservada embarazadas , médico especial ista. Alca­lá, 167, principal. (6)

PAZ Isoar, consulta, hospedaje, médico es­pecialista. Glorieta Bilbao, 7. (8)

PARTOS. Estefanía Raso, as istencia em. barazadas, económica. Mayor, 40. (11!

NARCISA. Consultas profesionales, noepe daje embarazadas . Conde Duque, 44. (2

E M B A R A Z A D A S . Consulta médica gratui­ta. Hortaleza, 61. Provincias , sello, (2)

PROFESORA partos. Consulta, hospedaje embarazadas . Médico especial ista. Car. men, 33. Teléfono 26871. (2)

EMBARAZO, matriz, médico especial ista Palma, 11, principal; 5 a 8. (2)

J U A N A Robla. Consulta particular, espe­cial ista, Santa Engracia , 150, (31

SISINIA, antlgrua comadrona. Consulta día. ría. Corredera Alta, 12, <8)

COMPRAS A L H A J A S , papeletas Monte. Casa Populat

d a mucho dinero. Esparteros , 6. (V) A L H A J A S , papeletas del Monte. P a g a mar

que nadie Oranda. Espoz y Mina, 3, en­tresuelo. ^T)

PAOAMOS mucho muebles, objetos. Par. diñas, 17. Vamos rápido. 62816. IBJ

LA Casa Orgaz, Compra y vende alhajan oro, p lata y platino, con precios como ninguna otra. Ciudad Rodrigo, 13. Telé-fono U625. (2)

I N M E J O R A B L E M E N T E pago muebles, ta. plces, objetos. Merodlo. Recoletos , 4. Te. féfOQO 59828. (8)

COMPRO máquinas escribir, sumar, oalcu-, lar. Enrique López. Puerta Sol, 6, (B)

ALHAJAS, ropas, máquinas coser, escri­bir, fotografías, escopetas y bicicletas. Toledo, 49. Compraventa. (7>

COMPRO muebles, máquinas Sínger, espe­jos, ropas, buhardillas. Teléfono 72.<s52.

(7> IMPORTANTÍSIMO. Part icularmente com.

pro mobiliarios, objetos plata, porcela­nas . Hlilalgo. 74,130. (V)

CASA Magro. Alhajas , escopetas , apara­tos fotográflcos, máquinas de escribir, co­ser, papeletas Monte, gabanes , pel l izas. Fuencarral , 93. Teléfono 19633. (20)

COMPRAMOS cobre nuevo y palastro tor. nlllo. Ramón la Cruz, 26. (6)

ORO, 5,85 gramo. P a g a m o s todo s u valor alhajas, plata, platino, dentaduras. Plaza Mayor, 23 (esquina Ciudad Rodrigo) . Te­léfono 16657. (3)

COMPRAMOS plata fina y en objetos usa­dos. Ramón la Cruz, 25. (6)

COMPRO, pagando mucho, alhajas, pape­letas Monte, máquinas fotográficas, es­cribir, toda clase objetos. Preciados, 39. esquina Veneras . (3)

CONSULTA; BELLISIM.A, en pocos días, con método

clentlllcos de Palarios Pelletier. IT A R R U G A S desaparecen rápidamente. Con-

sulta Palacios Pelletier. Teléfono 54760, (T)

CONSULTA clentíflca cosmética. Pida ho. ra Pelletier. Teléfono 54760. (T)

ITEJIJVENECIMIENTO del cutis por mé­todo Palacios Pelletier. Padilla, 78. (T)

C. \LVIC1E, métodos para evitarla v cu. rarla Palacios Pelletier. " (T)

A L V A R E Z Gutiérrez. Consulta v ías urina­rias, blenorragia. Preciados, 9. Diez-una, s iete-nueve. ' (4)

RAYOS X. Reconocimiento 5 pesetas . En­fermedades estómago, hígado, Intestinos, pulmones. Tratamiento sin operar. Co­rrientes eléctricas. Corredera Baja, 5. (6)

CONDECORACIONEÜ CONDECORACIONES, espadería, borda-

dos, especialidad regalos. Celada Mayor. 21. Madrid. (3)

DENTISTAS MAGDALENA, 26. Alvarez, dentista. Espe­

cialidad dentaduras, consultas grat is Te­léfono 11264. (5)

CRÉDITO dental. Puentes , dentaduras a plazos. Presupuestos gratis . Extracciones s in dolor, cinco pesetas . Servicio perma­nentemente . Carretas, 19. (T)

ENSEÑANZAS A L E M Á N , profesora diplomada, da clase.s

conversación, traducciones, preparación exámenes . Señorita Trude. Alberto Agui­lera, 6. (3)

CORTE. Fernández da la Hoz, 38, princl. pal derecha. Faust ina Estrada. (10>

NOTARIO segunda, que es juez Instruc­ción y secretario Juzgado Madrid, admi­te grupo limitado opositores notarías. 24336. (T)

SEÑORITA licenciada Filosofía y Letras , católica, daría lecciones, prepararía ba­chillerato, primera enseñanza. Escribid: 9.161, "Alas". Alcalá, 12. (3)

I N G E N I E R O , clajses particulares, peritos Ingenieros telecomunicación, bachillerato, Montes. Sagasta , 34. (V)

P R O F E S O R A enseñarla gratis , corte, som. breros, intercambio ñores, trabajos artís­ticos. Escribid Mercader. Meléndez Val-dés, 47. (V)

CORTE, confección, método rápido. Acade­mia Bilbao. Sagasta , 10. (2)

ESPECÍFICOS ASMA, catarros bronquiales. Remedio efl-

C6kz, Jarabe Medina de (Quebracho. (3)

FINCAS

FOTOGRAFÍA Nlra. Retratos de bodas, carnets 4, dos pesetas. P laza del Progrcj-so, 12, tienda, (7)

FOTOGRAFÍA Nlra, Retratos de bodas, carnets 4, dos pesetas. P laza del Pro­greso, 12', tienda, (7)

AMPI^IACIONES, trabajos selectos "Fo­tografía Industrial". Glorieta Bilbao, 1.

(3)

GUARDAMUEBLES G U A R D A M U E B L E S , Cinco pesetas . Reco­

gida gratis . Paseo Marqués Zafra, 18. (5)

HIPOTECAS A R T E A G A : Primeras, seg:undas, casitas,

colocaciones capitales. Hortaleza, 15 an­tes 22. (V)

BIG K i n g : Hipotecas, mejores condiciones que Banco Hipotecario. (V)

BIG K i n g : Proíndlvlsos, hipotecas varia.»?. largos plazos amortización. (V)

L E A anuncios B lg King, sección pré.st.a-mos. Le Interesa. (V)

R O D E N A S . Agente préstamos Banco Hi-potecarlo. Hortaleza, 80. (16)

A L seis anual Madrid, provincias. Horta­leza, 69, primero. Diez a tres, Señor Or-tuño. (11)

H I P O T E C A S 5,50 Madrid, provincias. Ca-raacho. Infantas , 26. (11)

HIPOTECAS sobre fincas rústicas y ur. bañas, adelanto de los plazos del Banco Hipotecario, pago de semestres atrasa­dos del Banco Hipotecario y de "El Ho­gar Español". Escribid: Señor López. Montera, 15 Anuncios . (16)

MAQUINAS escribir, calcular, vende, al­quila, repara perfectamente . Morell Hor-taleza, 17. ' (21)

M A Q U I N A S l * ' ' ^ traspasa piso todo lujo, por marchar ^^ Bl extranjero, urge: de la 1 a 4 de la

tarde. Calle del Doctor Castel 11, centro derecha segundo.

Compra-venta F I N C A S rústicas, urbanas, solares, compra

o venta, alquilet vil las, pisos amuebla­dos. Administración "Híspanla". Oficina la más importante y acredltfida. Alcalá, 60, l indando Palacio Comunicaciones, (3)

F I N C A S , compras, ventas , permutas . Ad­ministración de casas . Ant igua y acre­ditada Agencia Villatranca. Genova, 4. Cuatro-seis. Teléfono 32245. (3)

HOTELITO Guadarrama, vendo barato. Teléfono 53354. (T)

CASA ensanche, renta 28.000 pesetas , co-bradas tr imestres adelantado!*! véndese capital izada 7 %. Apartado 486. (21)

V E N D O casas todos precios. Camacho. In­fantas , 26. (11)

SOLAR con proyecto, baratís imo, en calle Goya, R a z ó n ; 58020. (2)

POR 25.000 pesetas véndese casa Cava B a . ja.- 19498, (3)

V E N D O solares proximidad Ciudad Uni­versitaria, aprovechen condiciones cons . trucclón y facilidades extremas , referen, otas Hotel Barazal . (3)

^ B Q f l E T A B l O vende urgente c a s a oén . trica, 7,50 % libre. Teléfono 23071. (11)

BIG K i n g compra casas contado, calle a m . pila, buena orientación. Fuencarral , 64.

(V) CASA nueva, confort, cuartos módicos, hi­

poteca Banco 390,000, vendo 150.000. Tel*. fono 44432. (5)

PRECISO 165.000 pesetas , segunda hipote­ca, casa terminada. Teléfono 55056. (V)

CASAS en Madrid vendo y cambio por rOa-ticas. Brlto. Alcalá, 94. Madrid. (2)

SOLARES se venden varios en el barrio Salamanca. Mayor, 12, entresuelo. (A)

V E N D O magnifico hotel dos plantas , todo confort, próximo final L i s ta . Teléfono ^m. (V)

CASA nueva, buen sitio, 9 % libre, descon­tando 33. 600:000 pesetas . Apartado 476.

(6) MAGNIFICA casa muy bien construida en

amjilia calle próxima boulevares, con tranvía, "Metro" y autobús. Superficie, lO.fiOO p ie s : ocho plantas , cuartos con to­do confort. Renta 110.000 pesetas . Precio 1.100.000 pesetas . Vil lafranca. Genova, 4. (¿Újitro-sels. ' (3)

VEJÍDO en 640.000 pesetas c a s a enclavada zona. Gran Vía, exenta durante veinte

tñOB pago contribución, construida mag-íflcamente, todo lujo y confort, renta

e levadls lma. Puede adquirirse por l a mi­tad y el resto a pagar en ve inte años . Segovla 24, segundo derecha. D e cuatro a seis . Teléfono 15291. . (16)

FOTÓGRAFOS FOTO Alda. Retratos ultramodernos, am­

pliaciones bell ísimas, pintura, escultura. Puerta del Sol, 9 (esquina a Arenal ) . !

(2) '

HUESPEDES P E N S I Ó N Domingo. A g u a s corrientes, des­

de s iete pesetas. Mayor, 8. (20) E S T A B L E S , desde 8,26; pensión, edificio.

Instalación nuevos, calefacción central, ascensor, frente Palac io Prohsa. "Balty-more". Miguel Moya, 6, segundos. (3)

H O T E L Niza. Completa, 8 10 peaeta.s. Eduardo Dato, 8. (lO)

P E N S I Ó N Cristóbal. Confortabilísima, des­de 10 pesetas. Preciados, 4, principal. (16)

R E S I D E N C I A Hogar señoritas, dirigido fa­milia dist inguida; calefacción. Pavía , 2.

(4) P E N S I Ó N Nueva Bilbaína. Espoz y Mina.

17. primero, desde 7 pese tas ; todo con­fort. (23)

C O N V A L E C I E N T E S . Pinares . Sanís ima. Francos Rodríguez, 104, principal Izquier­da. (16)

H. Orotava. Gran confort, máx ima serie­dad, especial para estables . Dato, 20, principal. (3)

P E N S I Ó N Barquillo. Viajeros y estables , precios módicos, confort, desde 7 peso-tas . Barquillo, 16, primero izquierda. (4)

E S T A B L E S . Calefacción, ducha, teléfono. Fuencarral , 129, cuarto derecha. (2)

P E N S I Ó N Halcón. Todo confort, buena calefacción. Barquillo, 12. (3)

A D M I T E N S E huéspedes. Fomento , ,'i2, prin. clpal Estables , dormir, cocina vasca , ba. fio, teléfono 28935. (2}

ALCALA-TorrlJos, familia dist inguida ofre­ce habitación confortable, con pensión. 61695. (5)

F A M I L I A honorable admitirla huésped, con, todo confort. Valverde, 34, segundo,

(10) C É D E S E habitación confort. S a n t a Engra­

cia, 5, primero izquierda. (S) | O f e r t a s SACERDOTE desea pensión exterior, a s . I _ , , - , . , , . ... ^

censor, famil ia serla. Escribid detalle»: ^ ^ ? í . ""«''^o P ^ f ' » ' / * " residentes pueblos, D E B A T E número 58.043. (T) Provincias, trabajándome. Apartado 494.

Madrid. (5)

MODISTAS G E N E V I E V E . Modista francesa. Alcalá,

106, bajó. Teléfono 51361. (T) P E L E T E R A económica. Confección, refor­

ma, teñido. Bretón Herreros, 9. (V)

MUEBLES POR balance l iquidamos todas las exis­

tencias. Puente . Pelayo, 31. (T) CO.MEDOR cubista, si l las tapizadas, cora.

píelo, 315 pesetas . Veguil las. Desengaño, 20. " (10)

A L M A C E N E S Reneses , Cunas, camas-cu­nas para niños esmaltadas . Nicolás Sal­merón, 2. (7)

CAMAS, muebles esmaltadcs , lavables, chalets, hoteles. Torrljos, 2. (2:i)

PLANTAS Y FLORES J . \ R D I N Florlta, Inmenso surtido en ár­

boles para Navidad, en todos los tama­ños. Vis í tenos antes de comprar plan­tas de cualquier clase. Central: Lista, 58. Sucursal: San Bernardo, 68. Madrid.

(V)

PRESTAMOS A R T E A G A : Agencia préstamos, hipotecas,

casitas , valores, usufructos, comercian­tes, pensionistas, muebles, mercancías , automóvi les . (V)

A R T E A G A : Colocación grandes, pequeños capitales . Hortaleza, 15, antes 22. (V)

BIG K i n g ; Hipoteca menor interés que Banco Hipotecario. (V)

BIG K i n g : Prés tamos y compra, usufruc tos, nudas propiedades. (V)

B l G King: Dinero automóvi les , radios, muebles, máquinas escribir. (V)

BIG K i n g : Sólo operaciones interés legal. Fuencarral , 64. (V)

COLOCACIÓN pequeños capitales, buenos intereses mensuales . Absoluta garant ía y discreción. Carretas, 3, primero. (V)

ANTICIPOS sobre créditos l it igiosos pa­gando ademes honorarios de procurador, abogado y demás gastos judí i la les . Es ­cribid: Señor Rlvas . Montera, 15. Anun­cios. (16)

RADIOTELEFONÍA R E P A R A C I O N E S radios todas marcas , ga .

rantia, rapidez y economía. Vlvomir Al. cala, 67. (T)

P R E S E N C I E reparación Instantánea de su radio. Hortaleza, 23. Sanarradio. 13753.

(16) R B P A R . \ C I O N E S radio, s in oompetencía,

trabajo garantizado. Talleres Radiorre-pa. P laza San Miguel, 7. Teléfono 25545,

(V)

SASTRERÍAS D E S D E 85 pesetas, traje o abrigo a medi­

da en sastrería "Modelo". Fuencarral , 5;i. <8)

S A S T R E R Í A García. Hechura traje, gabán, 45 pesetas . Colón, 13, entresuelo. (10)

TRABAJO

HERMOSA habitación exterior, matrimo-nlo, dos amigos Montera, 46, principal.

(8) P E : « S I 0 N Castil lo. Arenal, 23. Católica,

calefacción. Teléfono U081. (T) CABALLERO desea pensión completa, fa .

mil la honorable, pocas personas, ca lefac . ción, baño, cerca plaza Independencia. Escribid D E B A T E , cédula 500. (T)

SE1«0RA seria alquila haljltacldn único. Alcántara, 84, cuarto A. (T)

P A R T I C U L A R exterior soleada, a señora, caballero, 4,60. Garc ía Paredes , 16, prin. cipal derecha. (V)

A L Q U I L A S E habitación confort. BlasCo de Garay, 18. (2)

ÍROPORCKJNAMOS huéspedes y gratui-tamente relaciones huéspedes. Preciados, 33. (T)

CASA confort barrio Salamanca, ofrécese pensión económica. 60973. (T)

AGENCIA del Pilar proporciona casas particulares, distinguid»*, r e 11 g 1 o sas . Montera, 24. 27940. (5)

B U E N A S habitaciones exteriores, baño, s in. Argensola, 13, principal. (T)

P A R T I C U L A R alquila habitación confort, con, sin. Alcalá, 38. Portería. (5)

CABALLERO, hermosa habitación, cale­facción. F lor Baja, 6, entresuelo izquieí . da. (Gran Via, ) <.\)

P E N S I Ó N para estables, cubiertos econd.< micos, abono. Goya, 6. '~"

LABORES

COLOCACIONES generales, pagando de.s. pues, Isabel Católica, 17; tardes. (5)

E N F E R M E R A o puerioultora con práctica e informadlstma precísase, T e l é f o n o 31712. Tardes, de 3 a 4¡ noches, de 9 a 10. (2)

P B O P 0 B 0 I O N A M O 8 servidumbre informa­da seriamente. Preciados, 38. Teléfono 1860S. (T)

(^AKAMA dinero f&cilmente vendiendo en­tre sus amis tades modernos cronómetros sutsM a precios absolutamente sensac io . nales . Escr iba: Apartado 56. San Sebas­t ián. (9)

DemándM , INSTlTCCtOÍÍ Lia Milagrosa proporciona

servidumbre cristiana. Informada. 57269. (23)

D O N C E L L A S , cocineras, amas , nodrizas ' informadas, Católica Hispanoamericana

Fuencarral , U. Teléfono 2532S. (5) TAPICERO, ebanista, económico, muebles,

cortinas, fundas, barnizados. 33524. (2) B U B K contable, organizador, informadlsi-

mó ofrécese. J iménez . Ríos Rosas , 21. (3) . D E L I N E A N * » meritorio aventajado ofré,

cesé. Jiméhéz. Ríos Rosas , 21. (3) O F R É C E S E mozo comedor o ayuda da cá-.

teara, buenas referencias. Teléfono 58S05. (T)

(T) I M A T R I M O N I O Sin hijos desea portería con Infbrmes. Don Quijote, 45, bajo, núme­ro 3. (T)

numero (V)

P E R F U M E R Í A bonita, bien Instalada, ca­lle principal, cederla 'muy barata, por imposibilidad atenderla. Razón: teléfono 40424. D e dos a tres. (3)

. \CREDI.TAD. \ confitería Junto Sol. facili­dades, amplio local susceptible otra In. dustria. Centro Comercial. Principe, 18,

(V) CUARTA parte valor enseres, traspaso

tienda, cafés por ausencia. General Par-diñas, 32. (T)

VARIOS J O R D A N A . Condecoraciones, banderas, es­

padas, galones, cordones, bordados de uniformes, Príncipe, 9. Madrid. (2'¿)

ACUCHILLADO, encerado. 0,70 metro cua­drado. Te lé fonos: .36991, 16210. (T)

S E S O R A S : Arreglo, tino bolsillos. Prínci­pe, 22, fábrica. Especial idad encargos

(3) M U D . \ N Z . \ S en camionetas , desde 15 pe­

setas . Teléfono 32244. (V) CONTRA humedad calzado caucho Garay.

Inmejorable, barat ís imo; chanclos, bolas, zapatos katiuska. Toledo, 12. Tres Cru­ces, 9. (3)

I M P E R M E A B L E S , capltas, botas katius­ka. Hules y gomas . Carretas, 21. (.1)

TESIMOS abrigos de cuero, bolsos, calza­dos. Calle Colón, 2. (16)

ACUCHILLADO V encerado 0,75 metro. Te . léfonos 45524, 36881. (V)

CKEM.A Caffarena, eficacísimo pecas, man_ chas, suaviza cutis. Perfumería. (T)

PAR.A vivir muchos años, conservándose joven siete pesetas. Librerías. Editorial Páez. (2)

REUMATISMO, neuralgias. Tratamiento eficaz. Marqués Urquijo, 20, clínica. (2)

BICICLET.AS para niños, desde 80 pese­tas, 24 modelos. Fomlnaya , Carlos III , 3.

(4) 8 E S O B A S : Sus bolsos .arregla y tifie a to-

dos colores Rodrigar. Atocha, 35, entre-suelo. (4)

P R O F E S I O N A L asociaríase capitalista, ad. ministrador, desarrollar amplio, lucrati­vo negocio. Teléfono 62656. (2)

C I N E Super-Baby, ocasiones, compraven­t a ; alquilamos películas. Malasafla, 19. 47420. (5)

CONTENGA su hernia con aparatos pa­tentados Crespo desde 25 pesetas . San Joaquín, 10, (23)

E N F E R M O S estómago. Intestino, hígado. Antibil loso Drak. Tres reales tubo. (3)

E N F E R M O S estómago, intestino, hígado. Antibil loso Drak. Farmac ias . (3)

VENTAS JOYERÍA Infantil , Alhajas pequeflltas,

finas y de Imitación. Montera, 7. (V) CUADROS antiguos, modernos, exposlclo.

nes permanentes . Cjalerlas Ferreres . Eche-garay, 26. tT)

P I A N O S , autopíanos, garantizados, alqui. leres. Casa (jorredera. Valverde, 20. Te­léfono 16734. (3)

] P I . \ N O S baratisinios. plazos, reparaciones. I afinaciones. Puebla, 4. Muñoz. Teléfono i 20328. (lov I V É N D E N S E 10 m e s a s billar, Café Colo-I nial, con taxis . (4) I DISCOS, gramófonos, todos precios. Luis. I Preciados, 54, frente Ternera, (21)

R.ADIO magnífico, todas ondas, corriente universal, flamante, vendo por luto, mi . tad precio pagado. Viuda Sanz, Ayala, 61 moderno. (3)

N . W I D A D . El mejor regalo una radio ba. rat ís ima de la Casa Fuentes . Arenal, 18.

CS) r.VRA Navidades vino Misa dulce "Naza.

ret", Sol y oro seco "Nazaret". Los me­jores, más puros, más económicos "Na­zaret". Bordadores, 3. Madrid. Teléfono 15034. (3)

OCASIÓN, magnífico piano Ste inway. Te­léfono 45286. De cuatro a cinco. (V)

P A J A R E R Í A "Internacional". Grandes no. vedades, canarios, perros, ga tos . Salud 18- (3)

V É N D E N S E 10 m e s a s billar. C^fé Colo­nial, con taxis . ( t )

R A D I O Phil ips alterna, seminueva, costó 900 pesetas, en 300. Sanz. Montera, 29. (6)

n i r i C L E T . \ S , acordeones, bandurrias, gu i . tarras, laúdes, ropas. Infinidad artículos.

i Magdalena, 5. Alfonso. (3) ;.(M)0 discos saldo, 3 pesetas . Gramófonos

maleta, estupendo, 50 peseta». Alhajas finas, brillantes, diamantes , oro, platino. Verdadera,? ganga.s. Magdalena, 5. Alfon­so. (3)

D E R R I B O plaza Toros. Véndense toda cla­se materiales . Mayoristas, precios e spe . cíales. Dirigirse, s iete-nueve noche Vil la-nueva, 19. • (3)

D E R R I B O plaza de Toros. L e ñ a para ca­lefacciones, 50 pesetas tonelada. (3)

PI.'KNO alquiler, seis pesetas mes , San Her. nardo, 1. (7)

P I E D R . \ de sillería, viguería de T, baran . dillas, etc. Dirigirse, s iete-nueve noche. Vil lanueva, 39. (3)

B U R L E T E 0,10 metro. "La Pelota de Go­ma", Pez, 27. Teléfono 19387. (2)

M U E B L E S chinos, tresillo. Lagasca , 7. (T) LIBROS ant iguos y modernos. La casa me­

jor surtida. García Rico y Corapañia. Desengaño, 13. Teléfono 16821. Catálojro gratis . (2)

P A R T I C U L A R E S vendo despacho lujo sin usar. Teléfono 26201. (2)

V E N D O puertas, ventana.s, inmejorables precios increíbles. Viriato, 36. Teléfono 3M21. (V)

POR no poder entrenarlos se \-endcn dos galgos , uno clasificado. Tieléfono 70491.

(21) OF . \CAM. \ transforma comedor,, dcspa-. cho, en alcoba. Torrijos, 2. ' (23) U B R E R l . A cinco metros , altar, muebles

varios. Traspaso local. Puebla, 19. (10) ; ; A G U A , a g u a ! ! Grifos elevadores para

últimos pi-ios, economices . Móstoles. Ca­bestreros, 5. (20)

T R E S gramófonos con discos l ingüíst icos francés, inglés, aventuras Pinocho todo nuevo. Magnífica aspiradora sin estre­nar, Venti lador y es tufa eléctrica. N e v e ­ra familiar. Filtro piedra canaria. Mu­chos objetos. Alonso Cano, 34, entresue . lo. 3-6. (T)

SILT.ON dentista, vitrina, etc. Teléfono 55875. (T)

V E N D O balneario económico. Manuel Sil-vela, 10. Señor León, ( V )

REOSTATOS nuevos reguladores p a r a electromotores gran ocasión. Móstoles. Cabestreros, 6. (20)

ESTOS ANUNCIOS SE RECIBEN EN:

Librería Fe, Puerta del Sol, ISt Quiosco Sánchei Herrero, calle Al-

cali, entre Barquillo y Ministe­rio de la Guerra.

Quiosco de la calle de AlcaU, fren­te al Banco de Espafia.

Quiosco Puerta del Sol, frente at Bar ftor.

Quiosco calle de Goya, eaquin» » Alcalá.

Quiosco de la Glorieta de Bilbao, esquina a Sagasta.

Quiosco de la Kloriet» de Ut IcléCia. Quiosco de la f loriét* de Quevedo. Quiosco de la glorieta de San Baiv

nardo, esquina a Carranx». Quiosco de la calle de Ferraz, es­

quina a Marqués de tlrquljo.

R A D I O T E L E F O N Í A

DIBUJOS, iniciales, figurines, patronea. " O s a de los Dibujos". Carmen, SS y Hor­taleza, 43. (3)

MADERAS A D R I Á N K e r a , Sucursal quinta. Bravo

Murlllo, 73, esquina a Ramiro H . (3)

TRASPASOS S A N T A Engracia , 64, se traspasa es te her.

moso local con su instalación propia pa­ra msrcerl», comestibles u otro ramo, i n ­f o r m a n : San Dimas , 4, a lmacén. Teléfo­no 24568. (3)

Prograjna para hoy:

MADRID, Unlén Radio (E. A. J. 7, 274 metroa),—8: Campanadas. "La Pa­labra".—8: Campanada*. Cotiasaclones de B(}lBa. Calendario astronómico. Bole­tín aanitarlo aemanal. Santoral. Bolaa de tiubajo. Gacetlllaa. Programan del día.—9,15: Fin.—13: Campanadas. Se­ñales horarias. Boletín meteorológrloo. "El cook-tall del día". Música variada. 13,80: 9exte.to de Unión Radío.—14: Car­telera. Cambios de moneda extranjera. Sií<i«lca variada.—14,3iO: Intermedio mu­sical cinematográfico. liCiúslca variada. 15,15: "La. Palabra". Sexteto de Unión Radio.—15,50: Kventualmente, noticias de última hora.—16: Campanadas. Fin. 17: Campanadas. Música variada. "Guía del viajero".—1T,30: "La salud es un va­lor", por el doctor don José Estelléa. Continuación de la música variada.— 18: Relación de nuevos socios de la Unión de Radioyentes. Música de baile. 19: Cotizaciones de Bolsa. "La Pala­bra". Música de baile.—19,30: La hora agrícola: Continuación del cursillo de Cunicultura, por don Emilio Ayala Mar­tín. Informaciones oficiales de ganade­ría. Música de baile.—20,15: "La Pala­bra". Recital de canciones alemanas de Navidad, por Rosa Castro-Driea.—21: "Los personaje)^ célebres vistos por los escritores jóvenes: "Madame Bovary", por Manuel Villegas López.—21,15: Con-

—¡Devuélvame mis abejas iRmediata<menteI

("Everybodjr'B", Londres.)

-^Mño, llévate el perro, que a poco me equivoco.

C'Everybody'B", Londres.)

*—Hagan el favor de limpiarse ios pies antes de entrar.

("Everybody's", Londres.)

cierto por el sexteto de Unión Radio.— 22: Campanadas.—22,08: "La Palabra". Concierto por la banda de Ingenieros— 23,15: Música de baile.—28,45: "L* Pa­labra".—24: Campanadas. Cierre.

Radio Capaila (E. A. j . 2, 410,4 me­tros).—14: Notas de sintonía. "Suspiros de Bspafia". "Melodías de Navidad", "El Barbero de Sevilla". "Serenata". "Invitación al vals". "Serenata españo­la". "Villancicos". "Polo GiUno".—IB: Señales horarias. "Bohemios". "Lilao-Time". "Ave María". Noticias de Prensa. 15,30: Fin.—17,30: N. S. Concierto de vicUn y plano.—18,30: Curso de histo­ria de la Música, por Julio Osuna.— 18,45: Peticiones. — 19: Noticias de Prensa. Música de baile.—19,30: Fin.— 21,30: N. S. Orquesta de Radio España: "Preciosa". "Dinorah". "Rapsodia por­tuguesa".—22; Charla, por Felipe Sas-sone. Orquesta: "Standchen". — 22,30: Estampas del pasado: "La Virgen de la Flor de Lis", por el cronista de Ma­drid Antonio Velaeco Zazo. Orquesta: "Romanza en fa". "El Molinero de Su-biza". "Bailables de Fausto". — 23,80: Música de baile. — 23,45: Noticias de Prensa.--24: Cierre.

BARCELONA. (377,4 metros).—7,16: "La Palabra". Discos.—8: Campanadas, Discos.—8,20: "La Palabra". Discoa.— 9: Campanadas. Notas necrológicas,— 11: Campamadaa. Servicio Meteoroldgi-co. —12: Campanadas. Discos.—12,80: "Plato del día". Discos.—12,40: «Cock­tail del día". Discos.—13: "Cock-tail de hoy'. Discos.—13,10: Cotizaciones del Bolsín. Discos.—13,20: Información tea­tral y cartelera. Discos.—13,30: Carte­lera de cines. Discos.—13,55: "Crítica de estrenos de cinema".—14: "Dicen los periódicos". Actualidades teatrales y musicales. — 14,30: "El tot del dia". Continuación de l a s actualidades. — 14,55: Bolsa del Trabajo de EAJ 1,--. 15: Sesión radlobenéflca.—16: Disco*.—» 18: Orquesta de Radio Barcelona.— 18,45: Recital por la soprano (¿armen Gombáu.—19,15: Orquesta de Radio Barcelona. Música catalana.—20: Baila» bles.—21: Campanadas. Servicio meteo­rológico.—21,5: Discos {canciones de Navidad).—22,20: Discos.—24: "La Pa­labra". Cierre.

VALENCIA (352,9 metros).—8: "La Palabra".—13: "El cock-tall del día". Audición variada.—13,30: Concierto por la Orquesta.—151 Fin.—18: Noticias de Prensa. Discos.—18,30: MÚJrica de baile. 19: Fin.—21: Noticias bursátiles. Audi­ción variada.—22,05: Noticias de últi­ma hora.—22,30: Recital de obras de Isaac Albéniz.—23: Fragmentos de ópe­ras. — 23,30: Música de baile. — 24: (ülerre.

RADIO VATICANO,~A las 3,30 de la tarde, con onda de 19 metros. A las 7 de la tarde, con onda de 50 metroa.

Page 10: Su Santidad ha publicado una Encíclica acerca del

Madrid.-Año XXV.-Núm. B.'l 34 EL DEBATE Miércoles 25 de diciembre de 1935

vf^/fff

Intoxicados _ . . II

Esta es fa sensación que experimentamos cuando padecemos de estreñimiento. Pues esta dolencia es causa de muchos trastornos: dispepsias, pérdida del apetito, dolores de cabeza, pesadez y molestar ge­neral. Pora combatir esta dolencia ton frecuente encontraron ya los antiguos sacerdotes de lo India el medio ideal que lo elimina sin dañar el organismo y restablece el bienestar. Esta planta se ha estudiado modernamente y sirve ahora de base paro la ela« boroción del "* ' .

NORMACOL

/f

el famoso remedio contra el estreñimiento, de acción' natural y no irritante. El Normocol no es un purgante de acción pasajero, sino el verdadero instourador de la función normal. Es agradable de tomar y no causa nunca molestias. Haga usted un ensayo y compro-borá ios efectos extraordinarios del NORMACOL

Ratnítanm* gratU al librtte cEt astrellinriantQ y tu rentadlo»

Productos Químicos Schering S. A. Apartado 479 — Madrid

Nombra .

Colla . . .

Poblaclte^

Raeorta asfa cup^y

anvfelo an un lobra

oblarto franqueado

como Imprate ,

> .i

ES UN PRODUCTO

LATAS DE , 150 GR.

£1 Jefe del Estado conver­sa con el Nuncio de Su

Santidad, momentos antes de comenzar la comida que le ofreció el nuevo

cardenal (Foto Santos Yubero)

• iMi i i in i in i i i

V ' V / / * / / .

BiiHiiniíiiii

/jy^/é

lili Niñas que tomaron parte en el festival de Navidad celebrado en la Escuela Francesa de Sevilla

(Foto Gelán)

Don Luis Lucia, el creador y jefe de la Derecha Regional Valen­ciana, ha sido objetq de un emo­cionante homenaje en Cuevas de Vinromá, su pueblo natal, del que ha sido nombrado hijo pre­dilecto. Al descubrirse una lápi­da conmemorativa en la casa en que nació, el ilustre caudillo di­rigió la palabra al pueblo en masa, bajo una lluvia torrencial. Abajo: el señor Lucia inaugu­rando en San Jorge el servicio

telefónico (Fotos Catrelles Sigüenza)

El nuevo jefe su­perior de Poli­cía, don Fran­cisco Fernández

Prado

(Foto Santos Yubero)

Tres bellas visitantes de la Exposición del Libro Infantil, abierta en el Círculo de Bellas Artes

(Foto Santos Yubero)

i

Belfa escena familiar de Nochebuena. Los niños se agrupan eñ tomo al piano, para escuchar los villancicos que ejecuta su madre (Foto Montaña)

Carteles anunciadores de las fiestas de Sevilla, com­

puestos por el fotógrafo don Juan José Serrano, que

han sido adquiridos por el Ayuntamiento

ÍJFotos Gelán)j