solucionario semana01 ord2012 i

89
 UNMSM- CE NTRO PRE UNI VE RSI TARI O Ciclo 2012-I  So luc i o na r i o d e la se m ana N º 1 Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO H a b i lida d V e r b al SEMANA 1 A LA JERARQUÍA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En todo texto, hay un principio de jerarquía. Este principio sostiene que el texto está gobernado por una noción capital (el tema central), crucial para entender la trama textual, puesto que es el concepto de mayor prominencia cognitiva en la estructura semántica del conjunto de enunciados. El tema central se formula mediante un vocablo o una frase nominal: Por ejemplo, «La importancia del sueño». ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL Formule el tema central del siguiente texto. TEXTO La tercera vía mediante la cual la biotecnología contemporánea afectará a la política es a través de la prolongación de la vida y de los cambios tanto demográficos como sociales que tendrán lugar como resultado. Uno de los mayores logros de la medicina del siglo XX en Estados Unidos fue el aumento de la esperanza media de vida, de 48,3 años en los hombres y 46,3 años en las mujeres en 1900 a 74,2 años en los primeros y 79,9 años en las segundas en el 2000. Este cambio sumado a un descenso espectacular de los índices de natalidad en gran parte del mundo desarrollado ya ha generado un telón de fondo demográfico global muy distinto, que afecta a la política global y cuyas consecuencias podría decirse que ya se hacen sentir. Si se mantienen las pautas de natalidad y mortalidad actuales, en el año 2050 el mundo ofrecerá un aspecto sustancialmente distinto del que presenta hoy, aun cuando la biomedicina no consiga elevar la esperanza de vida en un solo año durante este período. Las probabilidades de que no se produzcan avances significativos en la prolongación de la vida, sin embargo, son escasas, y existe la posibilidad de que la biotecnología propicie cambios sumamente espectaculares. Tema central: ……………………………………………………………………..  SOLUCIÓN: La prolongación de la vida como efecto de la biotecnología Lea el texto y conteste la pregunta de opción múltiple. TEXTO De la misma manera que los perros y los pastores ahuyentan del redil al pelirrojo león, sin dejarle que se acerque a las acobardadas reses, vigilando durante toda la noche, a pesar de que, ávido de carne, acomete una y cien veces, sin lograr nunca su propósito, porque llueven sobre él muchos venablos lanzados por brazos vigorosos y muchas teas ardientes que lo asustan, hasta que al despuntar el día se aleja furioso, volviendo a menudo la cabeza en busca de la presa que devora con sus ojos, así se alejaba Áyax, desesperado, de los teucros; desesperado y lleno de pesar, porque le importaba mucho la suerte de las naves aqueas. Como entra un asno impávido en un campo de trigo, sin

Upload: walter-ahinomas

Post on 22-Jul-2015

1.063 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Verbal SEMANA 1 A LA JERARQUA TEXTUAL: EL TEMA CENTRAL El texto es una cadena de enunciados, pero no todos gozan del mismo estatus. En todotexto,hayunprincipiodejerarqua.Esteprincipiosostienequeeltextoest gobernado por una nocin capital (el tema central), crucial para entender la trama textual, puesto que es el concepto de mayor prominencia cognitiva en la estructura semntica del conjuntodeenunciados.Eltemacentralseformulamedianteunvocabloounafrase nominal: Por ejemplo, La importancia del sueo. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL Formule el tema central del siguiente texto. TEXTO La tercera va mediante la cual la biotecnologa contempornea afectar a la poltica esatravsdelaprolongacindelavidaydeloscambiostantodemogrficoscomo sociales que tendrn lugar como resultado. Uno de los mayores logros de la medicina del siglo XX en Estados Unidos fue el aumento de la esperanza media de vida, de 48,3 aos enloshombresy46,3aosenlasmujeres en 1900 a74,2aos enlosprimerosy79,9 aosenlassegundasenel2000.Estecambiosumadoaundescensoespectacularde los ndices de natalidad en gran parte del mundo desarrollado ya ha generado un teln de fondodemogrficoglobalmuydistinto,queafectaalapolticaglobalycuyas consecuenciaspodradecirsequeyasehacensentir.Sisemantienenlaspautasde natalidadymortalidadactuales,enelao2050elmundoofrecerunaspecto sustancialmentedistintodelquepresentahoy,auncuandolabiomedicinanoconsiga elevarlaesperanzadevidaenunsoloaoduranteesteperodo.Las probabilidades de quenoseproduzcanavancessignificativosenlaprolongacindelavida,sinembargo, son escasas, y existe la posibilidad de que la biotecnologa propicie cambios sumamente espectaculares. Tema central: .. SOLUCIN: La prolongacin de la vida como efecto de la biotecnologa Lea el texto y conteste la pregunta de opcin mltiple. TEXTO Delamismamaneraquelosperrosylospastoresahuyentandelredilalpelirrojo len, sin dejarle que se acerque a las acobardadas reses, vigilando durante toda la noche, a pesar de que, vido de carne, acomete una y cien veces, sin lograr nunca su propsito, porquelluevensobre lmuchosvenabloslanzadosporbrazosvigorososymuchasteas ardientesqueloasustan,hastaquealdespuntareldasealejafurioso,volviendoa menudolacabezaenbuscadelapresaquedevoraconsusojos,assealejabayax, desesperado, de los teucros; desesperado y lleno de pesar, porque le importaba mucho la suertedelasnavesaqueas.Comoentraunasnoimpvidoenuncampodetrigo,sin UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 2 hacer caso de los muchachos que lo guardan ni de los palos que caen sobre l de todas partes y menosprecia los esfuerzos de quienes lo rodean, sin apresurar siquiera su paso, penetrandocuandoseleantojaenlascrecidasmiesesquedeshaceydelasqueno logranarrojarloalfinyconmuchosesfuerzossinocuandoestbienharto,aslos animosostroyanosysusaliados,oriundosdetierraslejanas,perseguanalimparyax, hijo de Telamn, golpeando su escudo con las lanzas. yax mostraba unas veces su valor incomparablerevolvindosecomounafieraacosadaydeteniendolasfalangesdelos troyanos,yotrasvecesproseguasuretirada,movindosedecuandoencuandopara impedirles que llegasen hasta las naves. Por esto apareca su escudo enorme poblado de dardosydelanzasqueenlsehabanquedadoprisioneras,yelsueloalrededordel hroe erizado de las que no llegaron a alcanzarlo. 1.Cul es el tema central del texto? A) La terrible embestida del hroe yax B) La feroz pelea entre aqueos y troyanos C) El magnfico escudo del hijo de Telamn D) La penosa retirada de yax Telamonio* E) La inminente muerte del gran hroe yax SOLUCIN: El narrador refiere la esforzada retirada de yax, hijo de Telamn. Se pinta la escenaconsmilesqueilustranlamaneracomolostroyanosintentanmatar,sin conseguirlo, a yax. LA JERARQUA TEXTUAL: LA IDEA PRINCIPAL Una vez que hemos identificado el tema central de un texto, podemos determinar la ideaprincipal.Estaseformulamedianteunaoracinounenunciado.Porejemplo,siel temacentraldeuntextoesLaimportanciadelsueo,laideaprincipalpuedeserEl sueoesimportanteporquecumpleconunafuncinesencialdeequilibriodelavida mental. En consecuencia, la idea principal es el desarrollo esencial del tema central que se hace en el texto. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA IDEA PRINCIPAL A. Formule la idea principal del siguiente texto. TEXTO EnlaEuropadeprincipiosdelsigloXVIII,lamitaddelosniosmoraantesde cumplir los quince aos. El demgrafo francs Jean Fourasti ha sealado que alcanzar laedaddeveinticincoaoseraporentoncesunlogro,dadoquesolounaminoradela poblacinloconsegua,yquetalespersonaspodanconsiderarselegtimamente supervivientes.Dadoquela mayoraalcanzabalacumbre desuvidaproductivaalos cuarenta o a los cincuenta aos, se desaprovechaba una cantidad inmensa de potencial humano. En la ltima dcada del siglo XX, por el contrario, ms del 83% de la poblacin tena esperanzas de llegar a los sesenta y cinco aos, y ms del 28% seguira viva a los ochenta y cinco aos. Elaumentodelasesperanzadevidanoessinopartedelfenmenoquehan experimentado las poblaciones de los pases desarrollados a finales del siglo XX. El otro factorprimordialhasidoeldescensodrsticodelosndicesdefertilidad.Pasescomo Espaa,ItaliayJapnpresentanndicestotalesdefertilidaddeentre1,1y1,5muypor debajo del ndice de reemplazo, de alrededor de 2,2. La combinacin del descenso de las UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 3 tasasdenatalidadyelaumentodeesperanzadevidahaalteradodeformadrsticala distribucindelaedadenlospasesdesarrollados.Mientrasquelaedadmediadela poblacin de Estados Unidos era de unos diecinueve aos en 1850, haba aumentado a treinta y cuatro en la ltima dcada del siglo pasado. Idea principal: . SOLUCIN:EncontrasteconelsigloXVIII,actualmentelaesperanzadevidaha aumentado notablemente. B. Lea los siguientes textos y conteste las preguntas de opcin mltiple. TEXTO 1 Nosabemosconqu vnculoslosantiguosretenan alosplanetasenlosespacios libres,yensearonque,apartadoscontinuamentedelatrayectoriarectilnea,giran regularmenteensusrbitas.Creoqueparaexplicarestoseinventaronlasesferas slidas.Losfilsofosmsrecientesopiensanquesonlosvrtices,comoKeplero Descartes,oalgnotroimpulsooprincipiodeatraccin,comoBorelli,Hookeyotrosde entrelosnuestros.Porlaleyprimeradelmovimientoesabsolutamenteciertoquese requierealgunafuerza.Esnuestropropsitoelucidarsucantidadypropiedadese investigar matemticamente los efectos en los cuerpos en movimiento; por tanto, para no determinarsuespeciedemanerahipottica,lahemosdenominadocentrpetaconun nombre genrico, por cuanto tiende a un centro o tambin, tomando el nombre del centro, circunsolar a la que tiende al Sol; circunterrestre a la que tiende a la Tierra; circunjovial a la que tiende a Jpiter, y as en los dems. 1. Cul es la idea principal del texto? A) El denominado movimiento circunjovial es un movimiento centrpeto. B) La hiptesis de un principio de atraccin es esencial para los planetas. C) Los planetas se mantienen suspendidos en virtud de la fuerza de vrtices. D) En el espacio, los planetas giran con bastante regularidad en sus rbitas. E) El movimiento de los planetas requiere de una fuerza llamada centrpeta.* SOLUCIN:Newtonexplicalanaturalezadelafuerzacentrpetaparasuperarlasideas de los antiguos. TEXTO 2 Durante el debate del Congreso de Estados Unidos sobre los proyectos de ley para prohibir la clonacin humana, en 2001, el congresista Tred Strickland, de Ohio, insisti en que debemos guiarnosestrictamente por las mejores fuentes cientficas disponibles y en que no debemos permitir que la teologa, la filosofa o la poltica influyan en la decisin que tomemos al respecto. Muchosestarandeacuerdocontaldeclaracin.Lasencuestasrealizadasenla mayora de los pases demuestran que el pblico tiene mejor opinin de los cientficos que de los polticos, por no decir de los telogos y de los filsofos. Los legisladores, como bien sabemos, son aficionados a la pose, la exageracin, la ancdota, el puetazo en la mesa y la condescendencia. Con frecuencia actan y hablan desde la ignorancia y suelen estar muy influidos por grupos de presin e intereses fuertemente afianzados. Por qu deben ellos,noladesinteresadacomunidadcientfica,tenerlaltimapalabrasobrecuestiones tcnicasycomplejascomolabiotecnologa?Losintentosdelospolticosporlimitar aquelloqueloscientficoshacenensupropiombitotraenalamemorialaIglesia UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 4 Catlica medieval, que tach a Galileo de hereje por afirmar que la Tierra giraba alrededor del Sol. Desde los tiempos de Francis Bacon, la investigacin cientfica se ha visto como unaactividadintrnsecamentelegtimaquesirvealosinteresesgeneralesdela humanidad. Esta perspectiva, por desgracia, no es correcta. Laciencianopuede,porsmisma,establecerlosfinesacuyaconsecucinse consagra. Puede descubrir vacunas y curas para las enfermedades, pero tambin puede crear agentes infecciosos; puede revelar la fsica de los semiconductores, pero tambin la fsicadelabombadehidrgeno.Alaciencia,encuantociencia,noleimportasila informacinse obtienedeacuerdocon unasnormasque protejanescrupulosamentelos interesesdeloshumanosobjetosdeestudio.Lainformacin,alfinyalcabo,es informacin,ylamejorinformacinamenudopuedeconseguirsequebrantandolas normasoprescindiendodeellasporcompleto.Muchosmdicosnazisqueinyectaron agentesinfecciososalasvctimasdeloscamposdeconcentracinerandehecho cientficos legtimos que recabaron una informacin real que potencialmente poda usarse para el bien. Soloteologa,lafilosofaolapolticapuedenestablecerlosfinesdelacienciay de la tecnologa que esta crea, y decidir si esos fines son buenos o malos. Los cientficos pueden ayudar a fijar unas normas morales concernientes a su propia conducta, pero han dehacerlonocomocientficos,sinocomomiembros,cientficamenteformados,deun colectivopolticomsamplio.Dentrodelacomunidaddecientficosydemdicosque trabajanenelcampodelabiomedicinahayindividuosmuybrillantes,dedicados, enrgicos, honrados y serios, pero sus intereses no se corresponden necesariamente con elinterspblico.Loscientficossuelenobrarimpulsadosporlaambicinycon frecuenciatambintienendepositadosinteresespecuniariosenunatcnicaomedicina concreta. De ah que la pregunta acerca de qu debemos hacer con la biotecnologa sea una cuestin poltica que no puede decidirse tecnocrticamente. 1. Cul es la idea principal del texto? A) Los fines de la ciencia se pueden establecer solo desde la filosofa. B) La ciencia, en cuanto ciencia, est ms all de los intereses particulares. C) La regulacin de la biotecnologa se debe hacer con criterio poltico.* D) El pblico suele creer que la ciencia se cie a la objetividad racional. E) La biotecnologa no es buena ni mala, depende de cmo sea utilizada. SOLUCIN:Frentealapropuestadeunpolticonorteamericano,elautoresgrimesu clara posicin en contra de la tecnocracia. TEXTO 3 Dime, ahora, oh Musa!, que posees olmpicos palacios, quin fue el primer troyano o aliado insigne que se enfrent con Agamenn. Fue Ifidamante, hijo de Antnor, el alto y aguerrido Ifidamante, criado en la frtil Tracia, abundante en rebaos de ovejas. Nio era todava cuando Ciseo, su abuelo, padre de la encantadora Teano, lo acogi en su casa, y alllegaralafulguranteedaddelajuventud,porconservarloasulado,ledioasu bellsima hija en matrimonio. Poco tiempo llevaba de casado cuando Ifidamante tuvo que abandonar el dulce tlamo para ir a hacer la guerra contra los aqueos. Llegando por mar hastaPercote,dejalllasdocecorvasnavesquemandabayseencaminportierra hasta Ilin. Este era el audaz que se enfrent con el gloriossimo y envalentonado Atrida. Seacometieronloshroesalhallarsefrenteafrente,yAgamennerreltiroal desvirsele la lanza; entonces Ifidamante dio un golpe con su pica en la cintura del Atrida, UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 5 pordebajodelacoraza,yapesardequeimpulselastilcontodalafortalezadesu brazo, no consigui atravesar el labrado tahal, ya que la punta, al chocar con la lmina de plata,setorcicomosifueradeplomo.CogientonceselpoderosoAgamennlapica que pretenda herirlo, tirando de ella con el mpetu de un len; la arranc de las manos de Ifidamante,hirindoloenelcuelloconlaespadaydejndolosinvida.Assucumbiel desgraciadoparadormirelsueoeternoporhaberqueridoayudaralostroyanos.Tuvo queabandonarasujovenesposa,conlaqueacababadecasarsedespusdehaberlallenado de regalos y antes de que le diese ningn fruto de su unin. Le haba prometido el da de su boda cien bueyes y mil cabras, y le haba prometido otras tantas ovejas de las muchsimas que apacentaban sus pastores. Al verlo tendido en el suelo, lo despoj se su armadura el Atrida y la pase triunfante entre sus soldados.

1. Cul es la idea principal del texto? A) El alto y aguerrido Ifidamante se atreve a enfrentar al poderossimo Agamenn. B)IfidamanteeselprimeroenenfrentaraAgamennyesteloabateentenso combate.* C)Ifidamante,hijodeAntnor,fueungloriosoaliadodelostroyanoscontralos aqueos. D)AnteelataquedeIfidamante,Agamennnoseinmutyaplictodasu vehemencia. E) Ifidamante despos a la bellsima Teano, pero no pudieron tener descendientes. SOLUCIN: La narracin se centra en el combate entre Agamenn e Ifidamante. El ltimo muerde el polvo de la derrota. TEXTO 4 Hay pocas en que las naciones, sumergidas en profunda modorra, oyen y ven sin teneralientodehablarnifuerzaparasostenersedepie;otraspocasenquese fatigan sinavanzarunpalmo,comoatacadasdeparlisisagitante;yotraspocasenquese regeneranconelsoplodeunvientogeneroso,traspasanlasbarrerasdelatradicin,y caminan adelante, siempre adelante, como atradas por irresistible imn. A estas ltimas pocas pertenece la Francia de la Revolucin. Loshombresdeaquellosdasposeenunagloriaquenosupieronconquistarlos revolucionariosdeotrasnacionesnideotrossiglos:habertrabajadoenprovecho inmediatodelaHumanidad.EsqueFrancia,porsucarctercosmopolita,siembrapara quelaTierracoseche.Losacontecimientosqueenlosdemspasesnosalendelas fronterasypermanecenadheridosalterrenopropio,comolosmineralesyvegetales, adquierenenelterritoriofrancslamovilidaddelosseresanimadosyseesparcenpor todos los mbitos del Globo. LaRevolucininglesaylaIndependencianorteamericanapresentaron,pordecirlo as,uncarcterinsular,fueronevolucioneslocalesquesolointeresaronaladinastade un reino y a los pobladores de un estado; pero la Revolucin francesa vino como sacudida continental,hizodespertaratodoscomotoquedeclarnencampamentodormido,se convirtienlacausadetodos.ConrazndijoEdgarQuinetque"silaIglesiasellama romana y catlica, la Revolucin tiene legtimo derecho de llamarse francesa y universal, porque el pueblo que la hizo es el que menos la aprovecha". LaRevolucinsignificarupturaconlasmalastradicionesdelopasado,golpede muertealosltimosrestosdelfeudalismoyestablecimientodelospoderespblicos sobrelabasedelasoberananacional.El4deagostomuerelaantiguasociedad francesaconsusprivilegiosysuscastas;peroeldaquealaAsambleaConstituyente declara,nolosderechosdelfrancs,sinolosderechosdelhombre,surgeparala Humanidad un nuevo mundo moral: desaparece el siervo y nace el ciudadano, al derecho divinodelosreyessucedeelderechoderebelin,yelprincipiodeautoridadpierdela aureola que le cieron la ignorancia y el servilismo. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 6 1.Cul es la idea principal del texto? A) Toda revolucin es una ruptura radical con las malas tradiciones del pasado y una apuesta por la soberana. B)Laignoranciayelservilismosonrmorasqueimpidenacabarconlosltimos restos el feudalismo en la sociedad. C) Tanto la Revolucin inglesa como la Independencia norteamericana se distinguen por su insularidad. D)Enlaspocasdemodorraespiritual,elprincipiodeautoridadseyerguecomo soberano y con aureola. E) La Revolucin francesa se diferencia de las anteriores por marcar un nuevo hito de alcance ecumnico.* SOLUCIN:LaRevolucinfrancesaseerigecomounnuevobaluartedetodala humanidad y, por ello, tiene ms significacin que las revoluciones precedentes. SEMANA 1 B ELIMINACIN DE ORACIONES Los ejercicios de eliminacin de oraciones establecen dos criterios sobre el manejo de la informacin en un texto determinado: a) La cohesin temtica y b) la economa de la expresin. En virtud de estos criterios, la eliminacin de oraciones se puede hacer de dos maneras alternativas: a) O bien, se suprime la oracin que no corresponde al tema clave delconjunto;b)obien,sesuprimelaoracinredundante,estoes,laquenoaporta informacin al conjunto. 1. I)Loscefalpodosconstituyenunodelosgruposdemoluscosmsimportantesy populares.II)Adems,sonlosanimalesinvertebradosmsevolucionadosdel planeta. III) La evolucin es un proceso que puede seguir lneas impensadas por los cientficosmssagaces.IV)Loscefalpodossontodosmarinos,concabeza voluminosayojosmuydesarrollados.V)Loscefalpodosposeententculosque pueden alcanzar gran longitud, como es el caso del pulpo. A) VB) III*C) IVD) IIE) I Solucin: V es inatingente, el tema es los cefalpodos. 2. I) Los pulmones son dos rganos lobulares que realizan el intercambio gaseoso con elmedio.II)Esteintercambioconsisteenelingresodeloxgenoylaexpulsindel dixidodecarbono.III)Lospulmonesestncontenidosenlacajatorcica.IV)Se encuentransuspendidosporlatrquea,alaalturadelcorazn.V)Sonpenetrados por los bronquios, los cuales se ramifican dentro de ellos. A) IB) VC) II *D) IIIE) IV Solucin: II es inatingente, el tema es los pulmones. 3.I)Lasquemadurassonlesionescutneasproducidasporelfuego,radiaciones, lquidocaliente,etc.II)Lasquemadurasseclasificanentrestipos.III)Las quemadurasdeprimergradodejanlapielenrojecida.IV)Lasdesegundogrado formanampollas.V)Lasquemadurasdetercergradogeneranmuertecelulary carbonizacin. A) IB) IVC) IIID) II*E) V UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 7 Solucin: II es redundante, se desarrolla en III, IV y V. 4. I) El queso se elabora con leche de vaca, pero tambin se utiliza la leche de oveja y cabra.II)Paralapreparacindequesoesnecesarioquelalechesecoagulecon cido lctico para obtener suero. III) Este suero se somete a distintos procedimientos y luego se almacena. IV) Se pueden aadir en esta etapa diversos microorganismos para obtener quesos blandos. V) Con el tiempo, el queso obtiene el aroma, textura y color caractersticos. A) VB) IIIC) IID) IVE) I* Solucin: I es inatingente, el tema es la elaboracin de los quesos. 5. I) Las pinturas rupestres son dibujos realizados sobre una superficie ptrea. II) Son obradecazadoresquehace20o30milenioshabitabanlaTierra.III)Enestas pinturasserepresentaalosanimalesdecazadelapoca.IV)Laspinturas rupestresreflejan,porlogeneral,elmovimientodelosanimales.V)Losbisontes, caballos salvajes, renos y ciervos fueron muy cazados durante el Paleoltico. A) IIIB) IIC) ID) V*E) IV Solucin: V es inatingente. 6. I)LabaslicadeSantaSofadestacaporsusdiferenteselementosarquitectnicos. II) Las ventanas abiertas de la baslica de Santa Sofa parecen poner en movimiento los rayos del sol. III) El exterior de la baslica es compacto y macizo,y proporciona unavisindeprofundoimpactoesttico.IV)Lainmensacpuladelabaslicade Santa Sofa crea una sensacin extraordinaria de gran espacio. V) Susmuros estn cubiertos con mrmol y adornados con hermosos mosaicos. A) VB) IIC) I *D) IIIE) IV Solucin: I es redundante, est desarrollada en las dems oraciones. COMPRENSIN DE LECTURA TEXTO 1 De aspecto modesto, regordete y de cabeza redonda, un bigotito con puntas y ojos pardosquesonreandebuenagana,lamiradapenetranteavecesyavecesprofunda, WendellKretzschmarhubiesepodidorepresentarparalavidaculturalyespiritualde Kaisersaschernunaverdaderaadquisicin,dehaberexistidotalvidaocosasemejante. Sumododetocarelrganoacusaba,alavez,profundosconocimientosyunanoble fantasa, pero los feligreses capaces de apreciarlo podan contarse con los dedos de una mano. De todos modos los conciertos gratuitos que daba ciertas tardes en la iglesia y en cuyosprogramasfigurabancomposicionespararganodeMichaelPretorius,Froberger, Buxtehude y, naturalmente, Sebastin Bach, y otras menos importantes pero interesantes tambin, de la poca que va de Haendel a Haydn, atraan un pblico bastante numeroso en el que Adrin y yo figurbamos regularmente. Fueron, en cambio, un completo fracaso, porlomenosenapariencia,lasconferenciasquediera,imperturbable,durantelargos meses, en la Sociedad de Actividades para el Bien Comn, conferencias acompaadas deilustracionesmusicalesalpianoydegrficosenlapizarra.Fueronunfracasoestas conferencias, enprimerlugar,porquealpblicode nuestraciudadnoleinteresaban, en UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 8 principio,lasconferencias;ensegundolugar,porquelostemaselegidoseranpoco popularesycaprichosamenterebuscados,yfinalmenteporqueeltartamudeodel conferenciante haca de la tarea de escucharle una azarosa navegacin entre escollos, en laquealternabaneltemorylascrisisderisa.Elauditorsedistraadeloqueel conferencianteexplicaba,parapensartansoloenelmomentoenquesuexplicacin volvera a quedar interrumpida por una convulsin paralizadora. Sutartamudeoeratrgico,portratarseprecisamentedeunhombredefecundo pensamientoyaficionadoconpasinacomunicarsusideas.Devezencuandosu barquillasedeslizabasobrelasaguassinningunadificultad,hastaelpuntodehacer olvidareldefectoqueleacongojaba.Pero,inevitablemente,llegaba,aintervalosmso menos largos, el momento que todo el mundo aguardaba y tema, y all estaba el pobre, congestionado y tembloroso, como el acusado en el potro. Tan pronto era una gutural que arrancaba de su boca desmesuradamente ensanchada sonidos semejantes a los de una locomotorasoltandovapor, tanpronto unalabialqueseresolvaenunaseriede breves explosionesdespusdehaberlehinchadodesmesuradamentelasmejillas.Ocurra tambin,aveces,quesurespiracinsehacairregular,y,conlabocaenformade embudo, como un pez fuera del agua, trataba de cazar aire. Verdad es que el interesado, conlosojoshmedosporelesfuerzo,noseprivabadererydedemostrarasqueno tomaba la cosa trgicamente, pero para muchos esto no era un consuelo y, en realidad, se explica que el pblico no acudiera numeroso a esas conferencias. Tan poco numeroso era,enefecto,queavecesnohabaenlasalamuchomsalldemediadocenade personas,mispadres,eltodeAdrin,LucaCimabue,Adrinyyo,msalgunasdela EscuelaSuperiorparaSeoritas,discpulasdelconferencianteyquenoeranlasque menos se rean cuando el orador no consegua salir del paso. Thomas Mann: Doktor Faustus (fragmento).

1. En el fragmento seleccionado, el narrador quiere poner de relieve A)lamaneraelegantecomoWendellKretzschmarpodasalirairosodesu tartamudez en una conferencia culta. B) la bonhoma y los rasgos fsicos viriles del hombre ms culto de Kaisersaschern: Wendell Kretzschmar. C) elcontrasteentreelrelativoxitodelosconciertosyelfracasodelas conferencias de Wendell Kretzschmar.* D) ladiferenciaculturalabismalentreelpueblodeKaisersaschernyunmsico genial como Wendell Kretzschmar. E)lamaneraldicacomoreaccionabanlosasistentesfrentealosvergonzosos balbuceos del conferenciante. SOL. El narrador primero sita al personaje y, luego, hace un agudo contraste entresus conciertos(atraanunpblicobastantenumeroso)ysusconferenciasalasqueiban muy pocas personas. 2. Eneltexto,laexpresinsubarquillasedeslizabasobrelasaguassinninguna dificultad es A) una hiprbole.B) un eufemismo.C) una irona. D) una metfora.*E) una denotacin. SOL.Laexpresinhacereferenciaaqueeldiscursodelconferenciantenosiempre estaba atacado de los balbuceos. Por ello, resulta una metfora. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 9 3. Es incompatible con el texto decir que Wendell Kretzschmar A) senta especial aficin por temas sutiles y complejos. B) cautivaba a todo el pblico con su hilarante tartamudez.* C) tena una mirada muy aguda y una conducta afable. D) mostraba un espritu muy cultivado en el arte musical. E) posea conocimientos profundos y una noble fantasa. SOL.LatartamudezdeKretzschmareraunadelasrazonesporlascualeslagenteno asista a las conferencias. 4. CabecolegirquelasconferenciasdeWendellKretzschmar,paraelpblicode Kaisersaschern, resultaban A) ldicas.B) inverosmiles.C) fatuas. D) multitudinarias.E) arcanas.* SOL. Dado que los temas eran caprichosamente rebuscados y el pblico era poco culto, se puede colegir que las conferencias resultaban arcanas. 5. Si Kaisersaschern hubiese sido una comunidad con un elevado nivel cultural, A) la tartamudez de Kretzschmar habra provocado hilaridad. B) las conferencias de Kretzschmar habran sido un fracaso. C) habra mostrado un profundo desdn por los conciertos. D) Wendell Kretzschmer habra corregido toda su tartamudez. E) la figura de Wendell Kretzschmar habra sido justipreciada.* SOL. El narrador considera que las profundas conferencias de Kretzschmar caan en saco roto debido al pobre nivel cultural de la comunidad de Kaisersaschern. TEXTO 2 Lacienciaesmuchomsunadeterminadamaneradepensarqueuncuerpode conocimientos.Suobjetivoesdescubrircmofuncionaelmundo,detectarlas regularidadesquepuedanexistir,captarlasvinculacionesquesedanentrelascosas: desdelaspartculaselementales,quepuedenserlosconstituyentesltimosdetoda materia, hasta los organismos vivos, la comunidad social de los seres humanos y, cmo no,elcosmoscontempladoensuglobalidad.Nuestraintuicinnoesniporasomouna pauta infalible. Nuestraspercepcionespuedenversefalseadasporlaeducacinpreviaylos prejuicios,osimplementeacausadelaslimitacionesdenuestrosrganossensoriales que,pordescontado,solopuedenpercibirdirectamenteunapequeafraccindelos fenmenos que se producen en el mundo. Incluso una cuestin tan directa como la de si, en ausencia de friccin, cae ms rpidamente una libra de plomo que un gramo de lana, fueresueltaincorrectamenteporcasitodoelmundohastallegaraGalileo,yentrelos equivocadossehallaba,cmono,elpropioAristteles.Lacienciasefundamentaenla experimentacin, en un ansia permanente de someter a prueba los viejos dogmas, en una aperturadeesprituquenospermitacontemplareluniversotalcomorealmentees.No puedenegarsequeenciertasocasioneslacienciaexigecoraje;comomnimoel imprescindible para poner en entredicho la sabidura tradicional. El principal rasgo definitorio de la ciencia es pensar de verdad toda cosa: el tamao delasnubesylasformasqueadoptan,inclusoensuestructuramsprofunda,en UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 10 cualquierpartedelcieloparaunaaltituddada;laformacindeunagotaderocosobre una hoja; el origen de un nombre o una palabra; la razn de una determinada costumbre socialhumana,comoporejemploeltabdelincesto;porquunalentesobrelaque incidalaluzsolarpuedequemarunpapel;quraznnoshaceverunbastndepaseo como una pequea ramita; por qu parece seguirnos la Luna cuando paseamos; que nos impideperforarlaTierraconunagujeroquelleguehastaelcentrodelplaneta;qu sentidotieneeltrminoabajoenunaTierraesfrica;dequmodoelcuerpopuede convertir la comida de ayer en el msculo y el nervio de hoy; dnde estn los lmites del universo,puedeesteexpandirseindefinidamente,ono?;tienealgnsignificadola pregunta de qu hay ms all? Algunos de estos interrogantes son singularmente fciles de responder. Otros, especialmente el ltimo, son misterios de los que no conocemos la solucininclusoennuestrosdas.Todaculturasehaplanteado,deunauotraforma, talescuestiones.Lasrespuestaspropuestascasisiemprehansidodecategora narrativaofabulada,conexplicacionesdivorciadasdetodatareaexperimental,e incluso de toda observacin comparativa cuidadosa. Perolamentalidadcientficaexaminaelmundocrticamente,comosipudieran existir otros muchos mundos alternativos, como si aqu pudiesen existir cosas que ahora noencontramos.Yenconsecuencia,nosvemosobligadosaresponderporqucuanto vemos es as y no de otra forma. Por qu son esfricos el Sol y la Luna? Por qu no piramidales,cbicosododecadricos?Porqutalsimetraenelmundo?Porqu, incluso, no tiene formas irregularmente caprichosas? Si alguien gasta parte de su tiempo proponiendohiptesis,comprobandositienensentidoysiconcuerdanconcuantoya conocemos,pensandoenpruebasexperimentalesquedenvalidezoselanieguena nuestras hiptesis, este alguien est haciendo ciencia. Y a medida que van tomando ms yms fuerzaestoshbitosdepensamiento,ms agustosehallaelindividuoconellos. Penetrarenelcorazndelascosasinclusoeneldelas mspequeas,enel de una brizna de hierba, como dijera Walt Whitman produce un tipo de excitacin y alegra que parecemuyposibleque,detodoslosseresquepueblanesteplaneta,solopuedan experimentarla los seres humanos. Somos una especie inteligente, y un uso adecuado de nuestra inteligencia nos produce placer. En este aspecto, el cerebro es como un msculo. Cuando pensamos bien, nos sentimos bien. Comprender es un cierto tipo de xtasis. Carl Sagan: El cerebro de Broca (fragmento) 1. Fundamentalmente, el autor discurre en torno a A) la estructura de la ciencia.B) los problemas cosmolgicos. C) la historia del conocimiento.D) la comprensin cientfica.* E) las explicaciones infalibles. SOL.Demaneraensaysticayconabundantesejemplos,elautordiscurrecentralmente sobre la comprensin que nos da la ciencia: un entendimiento no exento de errores, pero pletrico de rigor, profundidad y espritu crtico. 2. El autor menciona a Aristteles con el fin de ilustrar A) el razonamiento abstracto.B) la falibilidad cientfica.*C) la metafsica especulativa.D) el rigor de las ciencias. E) la verdad de ndole total. SOL.HastaelgranAristtelesseequivoc,loqueessignoclarodelafalibilidadque define a la ciencia. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 11 3. Se puede colegir del texto que el cientfico se caracteriza por A) estar libre totalmente de todo tipo de prejuicio dado por la educacin. B) dejarse llevar por la fantasa en contra de los datos experimentales. C) disponer de rganos sensoriales ms perfectos que los del hombre comn. D) la bsqueda de la verdad absoluta sobre las cuestiones metafsicas. E) considerar seriamente visiones alternativas a la mirada convencional.* SOL. El cientfico siempre imagina mundos posibles y nunca descarta ninguna posibilidad hasta que la experiencia pueda dar un juicio definitivo. 4. Resulta incompatible con el texto decir que A) la expansin del universo es un problema cientfico fascinante. B) la ciencia no se puede aplicar al campo de las humanidades.* C) en la ciencia es esencial someter a prueba las hiptesis. D) hay una actitud cientfica signada por la curiosidad intelectual. E) los cientficos logran un deleite gracias a sus investigaciones. SOL.Lacienciapiensadeverdadtodacosa,yaseaenelcamponaturalcomoenel campo de las humanidades (por ejemplo, el origen de una palabra). 5. Si un enfoque narrativo se sometiera al riguroso control experimental, A) hallara asimetras en todo el universo fsico. B) se resolveran todos los misterios de la ciencia. C) podra desarrollar una pauta infalible de verdad. D) se gastara el tiempo en asuntos sin sentido. E) podra calificarse como una empresa cientfica.* SOL.Elautorenjuiciaduramentealmodonarrativoofabuladoenlamedidaenque soslaya el control emprico. SEMANA 1 C SERIES VERBALES Laspalabrasnoestnennuestramentecomoentidadesaisladas.Msbien,se puede sostener con plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semnticos claramente definidos. En el lexicn mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud deciertasleyessemnticasdeasociacin.Lanocindeserieverbalintentarecogerla idea de que las palabras no se renen por simple yuxtaposicin, sino que se organizan en funcin de relaciones semnticas definidas. Ahorabien,lasasociacioneslxicassubtendidasporlasseriesverbalessonde variadandole:sinonimia,afinidad,antonimia,cohiponimia,comeronimia,etc.En consecuencia,lostemsdeseriesverbalessonverstilesyplasmanlacreatividad inherente al lenguaje humano. 1. Elija la trada de sinnimos. A) rstico, zafio, sofisticadoB) gandul, protervo, holgazn C) bruido, lustroso, afableD) sbito, imprevisto, inopinado* E) raudo, vertiginoso, proceloso UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 12 SOL.EnlaopcinDseencuentrantressinnimos,puescompartenelsignificadode aparicin repentina. En las dems opciones, siempre hay un trmino que quiebra el nexo sinonmico. 2. Primigenio, ancestral, primordial, A) perspicuoB) prstino*C) munificente D) edulcoradoE) azulado SOL.Seconfiguraunaserieverbaldesinnimosancladaenelsignificadodecarcter originario en el tiempo. La serie se proyecta coherentemente en el trmino prstino. 3. Voluble, veleidoso; inope, indigente; agrio, A) melifluoB) solemneC) acre* D) hoscoE) remiso SOL. Se trata de una serie configurada con un nexo sinonmico (patente en el primer y en elsegundopar).Enconsecuencia,sepuedeproyectaruntercerparsinonmico:siel enunciado empieza con agrio, la respuesta debe ser un sinnimo como acre. 4. Sagaz, astuto, taimado, A) gaznpiroB) menesterosoC) racional D) capciosoE) tunante* SOL.Setratadeunaserieverbalconformadaportressinnimosinscritosenelcampo semntico de la astucia. La serie se proyecta en la palabra tunante. 5. Complete con sinnimos respectivos la siguiente serie verbal: Hesitar, __________; incordiar, ______________; eludir, ___________________ A) vacilar, importunar, esquivar*B) barruntar, molestar, soslayar C) azuzar, atenuar, hincarD) concitar, estimular, morigerar E) afirmar, calmar, enfrentar SOL. De acuerdo con la directiva del enunciado, el tem se resuelve con los sinnimos de hesitar (dudar), incordiar (molestar) y eludir (evitar). En tal sentido, la serie se completa con los siguientes trminos: vacilar, importunar y esquivar. 6. Alborozo, algaraba; desasosiego, remanso; acicate, estmulo; A) estulticia, inteligencia*B) fuerza, estabilidadC) vergenza, rubor D) lasitud, asteniaE) calgine, oscuridad SOL. Es una serie verbal mixta: sinonimia, antonimia, sinonimia. En consecuencia, sigue una relacin de antonimia que se concreta en el par estulticia, inteligencia. 7. Miedo, terror; desazn, angustia; grito, gritero; A) coagulacin, trombosisB) defensa, zagaC) calor, bochorno* D) poder, virtud E) murmurio, ruido UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 13 SOL.Serieconstruidaconlarelacindeintensidad(-a+).LaopcinCeslaclave, porque hay una ntida relacin de intensidad en el par calor, bochorno. 8. Complete con antnimos respectivos la siguiente serie verbal: Acelerar, __________; manumitir, ______________; acorazar, _______________ A) aturdir, emancipar, desarmarB) lentificar, eximir, inquietar C) apremiar, aherrojar, atrofiarD) apaciguar, acicatear, recular E) ralentizar, esclavizar, desproteger* SOL.Deacuerdoconladirectivadelenunciado,eltemseresuelveconlosantnimos respectivos. Al analizar los significados de los trminos de la base, determinamos que los antnimos son: ralentizar, esclavizar y desproteger. COMPRENSIN DE LECTURA TEXTO 1 El proceso de adquisicin del lenguaje sigue una serie de etapas bien establecidas: (a)Fasedelosgorgoritos,enlaqueseutilizansonidosquerecuerdanalos caractersticos del habla del individuo adulto, y que se extiende aproximadamente entre el momento del nacimiento y los seis primeros meses de vida. (b) Etapa del balbuceo, en la queelnioescapazdeproducirdistintossonidosvoclicosyconsonnticos,pero tambin de combinarlos de diversas maneras, as como de conferirles diferentes patrones de entonacin. Esta fase tiene lugar entre los seis y los doce meses de edad, cuando esta formadeprelenguajecomienzaacobrarunvalorsocial.(c)Etapaholofrstica,enla queelnioemiteenunciadosconstituidosporunanicapalabra,loscuales,sibien pueden funcionar en ocasiones como un sintagma o una oracin, tienen habitualmente un carcterreferencial.Enmuchoscasos,lautilizacindeestaspalabrasnicasimplica unfenmenodesobreextensinsemntica,porcuantodichoselementosseemplean paradesignarobjetosparecidosencuantoaforma,sonido,tamao,funcino comportamiento.Engeneral,elelementosobreextendidosuelecorresponderseconel trminoderangointermedioenunajerarquadehipnimosehipernimos.Laetapa holofrstica se extiende aproximadamente entrelos doce y dieciocho meses de vida. (d) Etapabilxicaodedospalabras,enlaque,coincidiendoconunanotableexpansinde vocabulario,elniocomienzaaemitircombinacionesformadaspordoselementos (generalmente,dossustantivos),loscualessuelentenerunelevadovalorfuncionalen trminos comunicativos, si bien merced en gran medida al esfuerzo de interpretacin que hacenlosinterlocutoresadultos.Estaetapatienelugaraproximadamenteentrelos dieciocho y los veinticuatro meses de vida. (e) Etapa del habla telegrfica, que comienza alrededordelosdosaosdevida,yenlaqueelnioescapazdecombinardiversas palabrasdeformaapropiadaparaconstruirpseudooraciones;sibienenlosmomentos inicialesdelamismaelniodesconoceanlamanerademodificarlaformadelos elementos que las componen, progresivamente empiezan a flexionarse algunas palabras yautilizarseelementosderelacin,fundamentalmentepreposiciones.(f)Etapade desarrollo de la morfologa y de la sintaxis, que comienza aproximadamente a partir de los dosaosymediodeedad,yenlaqueempiezanaaparecerdeformasistemtica morfemasflexivosquesealanlasfuncionesgramaticalesdesempeadasporlos sustantivosylosverbos.Enunprimermomentosueleadvertirseensuaplicacinuna tendenciaalasobregeneralizacin,sibienenalgunoscasoslautilizacindeformas irregularesprecedealaadquisicindelacorrespondienteregladederivacindelas UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 14 formasregularesmediantelasoportunasdesinenciasflexivas,algoquesucede especialmente en el caso de los verbos.Antonio Bentez Burraco: Genes y lenguaje (fragmento) 1. Cul es el tema central del texto? A) El desarrollo social del lenguaje B) El innatismo en el lenguaje humano C) El habla holofrstica en los nios D) La adquisicin del lenguaje E) Fases en la ontogenia lingstica* SOL. Se presentan las fases del proceso de adquisicin del lenguaje. 2. En Etapa bilxica o de dos palabras, la palabra o es un conector A) disyuntivo.B) enftico.C) explicativo. D) de equivalencia.*E) de contraste. SOL. Dado que se establece una sinonimia, se trata de un conector de equivalencia. 3. Resulta incompatible con el texto decir que la etapa holofrstica A) se inicia aproximadamente al cumplir el primer ao de edad. B) utiliza una palabra sola como si fuese todo un enunciado. C) se caracteriza por implicar una sobreextensin semntica. D) desarrolla un cierto nivel lingstico de carcter referencial. E) resulta ms compleja que la fase denominada bilxica.* SOL.Laetapabilxicaentraaunincrementodecomplejidadrespectodelaetapa holofrstica. 4. Se infiere que el nio dice yo sabo en vez de yo s, aproximadamente, a los A) doce meses. B) quince meses.C) dos aos. D) treinta meses.*E) dieciocho meses. SOL. Se trata de una sobregeneralizacin tpica de la etapa de desarrollo de la morfologa y de la sintaxis (que empieza aproximadamente a los dos aos y medio de edad). 5. Siunniodedosaosymediosolamenteemitieraenunciadosformadosporuna sola palabra, A) sera una prueba concluyente en contra del innatismo del lenguaje. B) expresara un retraso en el proceso de adquisicin lingstica.* C) se demostrara que el lenguaje se aprende por mera imitacin. D) sera incapaz de llevar a cabo alguna sobreextensin semntica. E) se podra decir que ha superado la etapa del habla telegrfica. SOL.Seencontraraenlafaseholofrsticacuandodebierayainiciarlaetapade desarrollo de la morfologa y de la sintaxis. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 15 6. Envirtuddelaexplicacindeltexto,sepuededeterminarqueunnioemplear adecuadamente una palabra como por a los A) veinticinco meses.*B) veinte meses.C) diecisiete meses. D) quince mese.E) doce meses. SOL. El empleo de preposiciones comienza en la etapa del habla telegrfica. TEXTO 2 Advertque,respectodelalgica,sussilogismosylamayorpartedesus instrucciones sirven para explicar a otro las cosas que uno ya sabe (o aun, como el arte deRaimundoLulio,parahablarsinjuiciodeaquellasqueunoignora)quepara aprenderlas. Y aunque realmente contenga preceptos muy buenos, estn mezclados con tantos otros que son nocivos y superfluos; de modo que separarlos es casi tan difcil como sacarunaDianaounaMinervadeunbloquedemrmoltodavasinesbozar.Luego, respectodelanlisisdelosantiguosydellgebradelosmodernos(apartedequese aplicanamateriasmuyabstrusasyquenoparecendeutilidadalguna),elprimeroest siempresupeditadoalaconsideracindelasfigurasquenopuedeejercitarel entendimientosincansarmucholaimaginacin;y,enlaltima,unoestsometidoa tantasreglasyatantascifras,quesehahechodeellasunarteconfusoyoscuroque entorpece el espritu en lugar de ser una ciencia que lo cultive. Todo lo anterior fue la causa de que yo pensara que era preciso buscar otro mtodo que,abarcandolasventajasdeesostres,estuvieraexentodesusdefectos.Ycomola multitud de leyes sirve a menudo de excusa para los vicios,en lugar de ese gran nmero de preceptos de que se compone la lgica, cre que me bastaran los cuatro siguientes, a condicin de que tomara una firme y constante resolucin de no dejar de cumplirlos ni una sola vez. Elprimeroconsistaennoadmitirjamsnadaporverdaderoqueyonoconociera queevidentementeeratal;esdecir,evitarminuciosamentelaprecipitacinyla prevencin,ynoabarcarenmisjuiciosnadamsqueloquesepresentaratanclaray distintamente en mi espritu que no tuviera ocasin de ponerlo en duda. Elsegundo,endividircadaunadelasdificultadesqueexaminaraentantaspartes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas. Eltercero,enconducirporordenmispensamientoscomenzandoporlosobjetos ms simples y ms fciles de conocer, para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos, y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. Yelltimo,enhacerentodoenumeracionestancompletasyrevisionestan generales que tuviese la seguridad de no omitir nada. Ren Descartes: Discurso del mtodo (fragmento) 1. En el texto, el sentido de ABSTRUSA es A) abstracta.*B) contradictoria.C) paradjica. D) difusa.E) superflua. SOL. La calidad de abstrusa implica un alto nivel de abstraccin. 2. Cul es el tema central del texto? A) El poder de la deduccin en el pensamiento. B) La lgica y las demostraciones filosficas. C) La duda en la fijacin de las creencias. D) La naturaleza de la geometra racional. E) La bsqueda de la verdad en las ciencias.* SOL. Se estipula un mtodo en la persecucin de la verdad. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 16 3. Con respecto al arte de Lulio, Descartes profiere un juicio A) ambivalente. B) laudatorio.C) amable. D) lapidario.*E) sumario. SOL. Es muy crtico con este arte y lo denuesta fuertemente. 4. Se puede deducir que el segundo precepto del mtodo indagatorio cartesiano es de ndole A) sinttica.B) analtica.*C) algebraica. D) emprica.E) enumerativa. SOL.Elpreceptoradicaendividircadaunadelasdificultadesqueexaminaraentantas partes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas. 5. Si un aserto fuese indubitable, Descartes lo considerara A) evidente.*B) superfluo.C) paradjico. D) precario.E) ilgico. SOL. Para Descartes la evidencia se caracteriza por la carencia de hesitacin. Habilidad Lgico Matemtica EJERCICIOS DE CLASE N 1 1.Sinohaysubsidiosdelgobiernoparalaagricultura,entonceshaycontroles gubernativos sobre la agricultura. Si hay controles gubernativos sobre la agricultura, entonces nohaydepresin agrcola.Haydepresin osobreproduccinagrcola.Es un hecho que no hay sobreproduccin. Por lo tanto A) Hay controles gubernativos sobre la agricultura. B) No hay depresin econmica. C) No hay subsidios para la agricultura. D) No hay depresin y no hay sobreproduccin. E) Hay subsidios del gobierno para la agricultura. RESOLUCIN: 1. No hay sobreproduccin, entonces hay depresin. 2. Hay depresin, entonces no hay controles gubernativos. 3. Por tanto hay subsidios del gobierno. CLAVE: E UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 17 2.Sobre una mesa se tienen cuatro tarjetas, como se indica en la figura, dichas tarjetas tienenimpresounnmeroenunacarayenlaotraunaletra.Alexdicequees verdad la siguiente afirmacin: Lastarjetasquetienenunavocalimpresaenunlado,tienenimpresoun nmero par en el otro lado Para verificar si es cierto lo que dice Alex, es verdad que A) Es necesario voltear todas las tarjetas. B) Es suficiente voltear las dos primeras. C) Es suficiente voltear las dos ltimas. D) Es necesario voltear las dos tarjetas del medio. E) Es suficiente voltear las tarjetas que estn en los extremos. RESOLUCIN: 1. La afirmacin dejara de ser verdad, si al reverso de la primera y ltima tarjeta no se verifica dicha afirmacin. Por tanto, basta con voltear dichas tarjetas. CLAVE: E 3.SiPegasogana,entoncessecolocaensegundolugarStrategosoJanto.Sise colocaensegundolugarStrategos,entoncesPegasonoganar.SiGenitorse colocaensegundolugar,entoncesJantonosecolocaensegundolugar.Porlo tanto A)Pegaso no ganar. B)Si Strategos gana, entonces Janto se coloca en segundo lugar. C)Si Pegaso gana, entonces Genitor no se coloca en segundo lugar. D)Genitor ganar E)Strategos o Janto ganarn. RESOLUCIN: 1. Hiptesis: Pegaso gana. 2. Luego, Se colocarn Strategos o Janto y Strategos no se coloca en segundo lugar.3. Luego, Janto se colocar en segundo lugar 4. As, Genitor no se coloca en segundo lugar. Por tanto, si Pegaso gana, entonces Genitor no se coloca en segundo lugar.CLAVE: C 4.Seisamigosvivenenunedificio,cadaunoenunpisodiferente.Carlosvivems abajoqueBoris,peromsarribaqueDaniel.Francovive3pisosmsabajoque Carlos. Andrs vive 2 pisos ms arriba que Carlos y a 4 pisos de Enzo. Quin vive en el quinto piso? A) BorisB) DanielC) AndrsD) CarlosE) Enzo UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 18 RESOLUCIN: 1) En el quinto piso vive Boris CLAVE: A 5.Enunafiestahabadistintostiposdecajasdechocolates,detalmodoquelos asistentes pudieron establecer las siguientes conclusiones: De cada caja de chocolates comieron exactamente tres personas. Cada persona escogi chocolates de exactamente dos cajas distintas. Por cada par de cajas hubo exactamente una persona que comi ambas. Cul es el mnimo nmero posible de personas que comieron chocolates? A)15B)3C)12D)6E)9 RESOLUCIN: 1)Cajas de chocolates y personas que comieron: A D ENB D FPC E FQA B CM 2)Por tanto, nmero mnimo de personas: 6. CLAVE: D 6.En una casa donde haba tres invitados, Pedro, Toms y Ral, los cuales no llegaron juntos, asesinaron al dueo. Se sabe que: Uno de los tres es el asesino, y ste no lleg primero. Uno de los invitados es detective, ste lleg a la casa a la medianoche y no lleg ltimo. Pedro y Toms no llegaron despus de la media noche. Entre Pedro y Ral, el primero que lleg no es el detective y el ltimo que lleg no es el asesino. Quin es el asesino y quin el detective? A) Ral, PedroB) Toms, PedroC) Toms, Toms D) Pedro, Pedro.E) El detective, Ral UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 19 RESOLUCIN: 1) De los datos se tiene 2) Luego, Toms es el asesino y el detectiveCLAVE: C 7.Un encuestadorcuya misin es averiguar las edades de los hijos en cada familia, en caso que los haya,se dirige a una casa donde es atendido por una mujer, a la que pregunta: Cantidad de hijos? Tres dice ella.Edades? Ella responde: "El producto de las edades es 36 y la suma de las mismas es igual al nmero deesta casa". El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice: "tiene razn, la mayor practica ballet". Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos. Cunto suma la edad de la mayor y el nmero de la casa? A) 19 B) 39C) 28D) 22 E) 14 RESOLUCIN: 1. El producto de las edades es 36. De todas las combinaciones posibles solohay dos 1 6 6 362 2 9 36 = = cuya suma de factores es igual a 13. 2. Como hay una que es mayor descartamos la primera combinacin Luego, las edades son: 9, 2, 2 y el nmero de la casa 13.CLAVE: D 8.Deungrupode122deportistas,seobservaque56practicanftbol,67practican bsquet, 55 practican vley y 7 practican los 3 deportes. Si todos practican al menos uno de estos deportes, cuntos practican solo dos deportes? A) 42 B) 44C) 40 D) 41E) 43 RESOLUCIN: 1.# que practican solo 2 deportes = a + b + c. 2.De los datos: 56 + 67 + 55 2(a + b + c) 3x7+a+b+c+7 = 122 a + b + c = 42 CLAVE: A UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 20 9.Enunaencuestaparticiparon100personas,ysellegaestablecerque:50nose informanportelevisin,60noseinformanporradio,30seinformanporradioy televisin.Ademslaencuestahaestablecidoqueelnmerodevaronesquese informanal menosporunodedichosmediosesigualalnmero depersonasque noseinformanporningunodeestosmedios.Cuntasmujeresseinformanpor radio o televisin? A) 25 B) 20C) 30D) 15 E) 18 RESOLUCIN: 1. De los datos:# personas que no se Informan por ninguno de estos medios = 40. 2. # hombres que se informan por radio o tv = 40. 3. Por tanto # mujeres que se informan por radio o tv = 60 40 = 20 CLAVE: B 10.Mara comenta a Rosa sobre sus gastos: si hoy gasto lo mismo que ayer, y maana gastara la tercera parte de lo que gasto hoy, entoncesno me quedara dinero; pero en cambio si ayer hubiese gastado la tercera parte de lo que gast, hoy tendra que gastar S/. 60 ms de lo que gast realmente ayer y no me quedara dinero. Cunto dinero gast ayer? A) S/. 60B) S/. 20C) S/. 30D) S/. 40E) S/. 50 RESOLUCIN: Dinero que gast ayer: S/. 3x 1er. caso: Gasto de hoy: 3x Gasto de Maana: x Total gastado: 7x 2do. Caso: Gasto de ayer: xGasto de hoy: 3x + 60 Total gastado: 4x + 60 7x = 4x + 60 x = 20 Gasto de ayer: 3x = 60 CLAVE: A 11.Nstormarchabaparaleloalalneadeltranvayobservquecada24minutosle alcanzabaunodeesosvehculos,ycada8minutosotrodeellospasabaen direccincontraria.Silosvehculos,enunooenotrosentido,viajanalamisma velocidad constante, y la velocidad de Nstor tambin es constante, cada cuntos minutos salen los tranvas de las estaciones terminales? A) 10B) 6C) 9D) 12E) 15 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 21 RESOLUCIN: 1. Intervalo de tiempo de las salidas de los tranvas (min): x 2. Recorrido de un tranva en x minutos: 1 unidad 3. Primer caso (alcance cada 24 min): Recorrido de Nstor en 24 min=241x 4. Segundo caso (cruce cada 4 min): Recorrido de Nstor en 8 min=81x 1 24 1 81 124 812x xx| | | | = ||\ . \ .= CLAVE: D 12.Lasfigurasqueseindicanacontinuacinsedibujaronconunlpiz,sinlevantarla puntadelpapel.Encadaunadelassiguientesafirmacionesindicarsiestaes verdadera (V) o falsa (F), marque la secuencia correcta. I. Para dibujar las figuras 1 y 2 es necesario repetir por lo menos un trazo. II.Para dibujar la figura 3 es suficiente repetir dos trazos. III. Para dibujar la figura 4es suficiente repetir tres trazos. IV. Paradibujarlafigura2,detalformaquelalongituddelrecorridodelapunta del lpiz se mnima, da lo mismo empezar el recorrido en cualquier punto. A) VFVVB) FFVVC) FFFFD) FFFVE) FFVF RESOLUCIN: 1.(I) es FALSO, pues en la figura 1 todos sus vrtices son pares, y la figura 2 tiene solo dos vrtices impares. 2. (II) es FALSO, pues la figura 3 tiene 8 vrtices impares, luego por lo menos hay que repetir 3 trazos. 3.(III)esVERDADERO,pueslafigura4tiene8vrticesimpares,luegoporlo menos hay que repetir 3 trazos. 4. (IV) es FALSO, pues se debe empezar en un vrtice impar. CLAVE: E UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 22 13.En la figura se indica un lago que tiene tres islas las que estn conectadas entre s y el exterior del lago mediante puentes. Si una persona se propone dar un paseo por todos los puentes, entonces es cierto que: I. Puederecorrerportodoslospuentes sinnecesidadderepetiralgunode ellos. II. Parapasarportodoslospuenteses suficiente que por lo menos repita uno de ellos. III. Sirepiteunavezelpuentequeune lasislasAyC,entoncesparano repetirmspuentesypasarpor todoselloseltrayectodebeiniciarse en la isla Bo en el exterior del lago. A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID)II y IIIE) I y III RESOLUCIN: 1. En la figura, se indica un mapa de los recorridos, del cual todos sus vrtices son impares. 2. Luego, (I) es falso, (II) es verdadero y (III) es verdadero. CLAVE: D 14.El grfico est formado por cuatro hexgonos regulares cuyos lados miden 10 cm. Si sedeseatrazardichafigura,sinlevantarlapuntadellpizdelpapel,culesla longitud mnima que recorre la punta del lpiz? A) 230 cm B) 190 cm C) 210 cm D) 200 cm E) 220 cm RESOLUCIN: 1.# vrtices impares = 6 2.# trazos repetidos = 2 3.Long min recorrido = 21 x 10 = 210 cm CLAVE: C UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 23 EJERCICIOS DE EVALUACINN 01 1.Dada las siguientes proposiciones verdaderas: I) Si Carla no estudia Derecho, entonces trabajar. II)Si Alberto estudia Ingeniera, entonces Benito estudia Medicina. III) Si Carla estudia Derecho, entonces Benito no estudia Medicina. Qu consecuencia origina, el hecho de que Carla no trabaja? A) Alberto no estudia IngenieraB) Carla no estudia derecho C)Benito estudia MedicinaD) Alberto estudia Ingeniera E)Benito estudia Derecho RESOLUCIN: De (I), si Carla no trabaja entonces, estudia Derecho. De (III), Benito no estudia Medicina De (II), Alberto no estudia Ingeniera. CLAVE: A 2.Maratieneunacantidadconsiderablededineroyestpensandoquehacerconello: Si no invierte en un negocio, entonces no se va de vacaciones;si se compra un auto nuevo entonces ya no compra un departamento; si loinvierte en un negocio, se comprarundepartamento;finalmente,sinovadevacacionescontraer matrimonio. Delascincoopcionesquetiene,cuntasdeellasrealizar,siMaradecideno contraer matrimonio?

A)0B) 1C) 2 D) 3E) 4 RESOLUCIN: SiMaranocontraematrimonio,entoncesvadevacacionesinvierteenun negocio Compra un departamento no comprar un auto. Realizar tres de sus opciones. CLAVE: D 3.Seisamigosdeseanpasarsusvacacionesjuntosydeciden,porpareja,utilizar diferentesmediosdetransporte,avin,mnibusytren;sabemosqueAlejandrono utiliza el mnibus ya que ste acompaa a Beto que no va en avin. Armando viaja enavin.SiCarolnovaacompaadadeDorisnihaceusodelavin,entonceses cierto que A) Beto va en mnibus.B) Armando viaja junto con Toms. C) Carol y Toms viajan en mnibus.D) Toms viaja con Armando. E) DorisyToms viajan en avin. RESOLUCIN: 1)Alejandro y Beto viajan juntos, y no utilizanmnibus y tampoco avin 2)CarolnoacompaaaArmando,pueslviajaenavinytampocoacompaaa Alejandro ni Beto3)As tenemos que:AlejandroyBeto viajan en tren Armando y Doris viajan en avin Carol y Toms viajan en mnibus CLAVE: C UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 24 4.LosseoresAlba,BlancoyCanosonlostrescandidatosqueobtuvieronlamayor cantidaddevotosenlasltimaselecciones enunclubdepartamental.Elresultado fue muy ajustado: el que ocup el primer lugar aventaja al segundo en un voto y ste alterceroenotrovoto.Lostrespractican deportesdiferentes(atletismo, nataciny tenis) y tienen una bebida favorita diferente: caf, zumo de naranja y t.Si se sabe que I. El seor Cano, gran aficionado al caf, aventaj al seor Blanco por un solo voto. II.Elaficionadoalzumodenaranja,quenosoportaeltenis,obtuvounvotoms que el bebedor de t. III.ElseorAlbaadoralanatacin.Entonces,quinganlaselecciones,qu deporte practica y cul es la bebida favorita? A) Blanco atletismo t B)Alba natacin zumo de naranja C) Cano tenis caf D) Cano atletismo caf E) Alba natacin t RESOLUCIN: CLAVE: C 5.Enunclubseencuestarona50personas,obteniendolasiguienteinformacin:3 juegan ftbol, bsquet y tenis; 8 juegan solo ftbol; 5 solo bsquet y 13 solo tenis. Si 23jueganftbol,23bsquety27tenis,cuntosjueganexactamente2delos deportes o ninguno de ellos? A) 16B) 18C) 20D) 21E) 19

RESOLUCIN: 1. # total de personas = 50 2. a + b + c = 18 3. d = 3 4.a + b + c + d = 21. CLAVE: D UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 25 6.Enungrupode100alumnos,49nollevanelcursodeLenguay53nosiguenel cursode Filosofa. Si 27 alumnos no siguen Filosofa ni Lengua, cuntos alumnos llevan exactamente uno de tales cursos? A) 47B) 48C) 51D) 73E) 45 RESOLUCIN: 1. # alumnos que llevan solo filosofa = 49 27 = 22 2. # alumnos que llevan solo lengua = 53 27 = 26 3. # alumnos que llevan exactamente un solo curso = 22 + 26 = 48. CLAVE: B 7. Anitadice:"hoytengo,ensoles,eltripledeloquetuveayer,yayertuvelaquinta partedeloquetendrmaana.Silastrescantidadesfuesen4solesmenos, resultara entonces que la cantidad que tendra hoy sera el cudruple de la cantidad que hubiese tenido ayer". Cunto ms que hoy tendr maana? A) S/. 24B) S/. 36C) S/. 12D) S/. 18E) S/. 15 RESOLUCIN: Ayer HoyMaana x3x 5x x 43x 4 5x 4 3x 4 = 4(x 4 ) 3x 4 = 4x 16 x = 12 5x 3x = 2x = 24 CLAVE: A 8.Unantiguocaballeroprometiasuayudantepagarle,porsusserviciosduranteun ao,unabrigoydiezmonedasdeoro.Poralgunaraznelcaballerotuvoque marcharse despus de 7 meses, no sin antes entregar a su ayudante el abrigo y dos monedas de oro. Cul era elvalor del abrigo? A) 9,2 monedas B) 12 monedas C) 8,5 monedas D) 7,2 monedasE) 6,5 monedas RESOLUCIN: 1.Costo abrigo:x 2.Pago por 12 meses =x + 10 3.Pago por 7 meses =x + 2 2 109, 27 12x xx+ + = =CLAVE: A UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 26 9.En la figura se ilustra un ro que baa tres islas, las queestn conectadas mediante puentes entre s y a tierra firme. Para una persona que se propone dar un paseo por los puentes, es cierto que: I.Esposiblequerecorratodoslos puentessinnecesidaddepasardos veces por un mismo puente. II.Debe pasarpor lo menos dos veces por dospuentes distintos. III. Esnecesarioquerepitaelrecorrido deunodelospuentesqueunela islaAolaislaCcontierrafirme para no repetir ningn otro puente. A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) I y IIE) II y III

RESOLUCIN: 1. En la figura se indica el mapa de los recorridos. 2. # vrtices impares = 4 Luego:

(I) es FALSO (II) es FALSO (III) es VERDADERO CLAVE: C 10.Elsiguientegrficoestformadoporsegmentosparalelosyperpendiculares.Si dichafigurasetrazaconunlpiz,sinlevantarlapuntadelpapel,culesla longitud mnima del recorrido de la punta del lpiz? A) 370 cm B) 340 cm C) 360 cm D) 380 cm E) 390 cm UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 27 RESOLUCIN: 1. La figura tiene 6 vrtices impares Luego se deben repetir 2 trazos, losque indican en la figura. 2. Longitud mnima del recorrido = 370 cm. CLAVE: A Aritmtica EJERCICIOS DE CLASE N01 1.De las siguientes proposiciones cules son equivalentes entre s? i)EsnecesarioqueBenjamnnoestudieenelCEPRE-UNMSMparaque Marcelino viva en el Callao.ii)Marcelino no vive en el Callao y Benjamn no estudia en el CEPRE - UNMSM. iii) NoesciertoqueMarcelinovivaenelCallaoyqueBenjamnestudieenel CEPRE - UNMSM. A) NingunaB) i y iiC) i y iiiD) ii y iiiE) i, iiy iii Solucin: Sean: p: Benjamnestudiaen el CEPRE UNMSM. q: Marcelino vive en el Callao. i)(q ~ p) (~qv ~p) ii)(~q. ~p) iii) (~q. p)Clave: A 2.Si la proposicin [(~p . q)v(r q)] v [(~p v ~q) (t v p)]es falsa,determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden que se indica. I. (r . ~q) (pv ~t)II.(p v ~t) ~r III. {s (p .~q)} (s v ~t) A) VVVB) VFVC) FVFD) FVVE) VFF Solucin: De : [(~p . q)v(r q)] v [(~p v ~q) (t v p)] se tieneque: V(t)= V(p)= V(q)=F;V(r)= V Luego reemplazando los valores obtenidos tenemos que: I.(r . ~q) (pv ~t) es VERDADERO II.(p v ~t) ~res FALSO III. {s (p .~q)} (s v ~t) esVERDADERO Clave: B UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 28 3.Si la proposicin [(r . (s t)) . ~ (p v ~t)] es verdadera, determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones lgicas en el orden que se indica. I. (r t) [p v (s . t)] II.[r . (t v ~s) ] (~r v (t r)) III. (~p vp) [ (~s . s) v (~s s)] A) VFVB) FVVC) FFFD) FFVE) VFF Solucin: De:[(r . (s t)) . ~ (p v ~t)] se tieneque: V(t)= V(r)= V;V(p)= F Luego reemplazando los valores obtenidos tenemos que: I.(r t) [p v (s . t)]es VERDADERO II.[r . (t v ~s) ] (~r v (t r))es FALSO III.(~p vp) [ (~s . s) v (~s s)]es FALSO Clave: E 4.Determinelaconclusinfinaldelatabladevaloresdeverdadcompletadela siguiente proposicin compuesta. { ~(p .q) v [(p v q) . p . (p ~q) . q]} A) VFVFB) VVFFC) VFVVD) FVVVE) VFFF Solucin: pq{ ~(p .q) v [ (p v q).p.(p ~q).q ]} VVF FF VFVVF FVVVF FFVVF Clave: D 5.Indique cuntas de las siguientes proposiciones lgicas I)[r (s r) ] [s (r s) ] II)[~j k] [j A k] III)[(r . t) v~ (r v t)] A (t ~ r)IV)[(p q) A~(~q ~p)]son Tautologas. A) CeroB) UnoC) TresD) DosE) Cuatro UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 29 Solucin: I)[r (s r) ] [s (r s) ] [~r v (r v ~s)][~s v (s v ~r)]es una TAUTOLOGIA II)[~j k] [j A k] [j A k] [j A k] es una TAUTOLOGIA III)[(r . t) v~ (r v t)] A (t ~ r)~ (t Ar)A(t A r)es una TAUTOLOGIA IV)[(p q) A~(~q ~p)][(p q) A~(p q)] es una TAUTOLOGIA Clave: E 6.Simplifique la siguiente proposicin: [~p . (q p) . ~s] ~ (qvs) A) p v~pB) qC) p . ~qD) ~q pE) p ~q Solucin: [~p . (q p) . ~s ] ~(qvs) ~(qvsvp) ~ (qvs) (qvsvp) v ~ (qvs) p v~p Clave: A 7.Clasifique las siguientes proposiciones: I) (p ~q) ~ (p A q )II)~ [ p . ( p v q) ] (q. ~ p )III) (q) [(p ~q) q] como Tautologa (T), Contradiccin () o Contingencia (C ) A) T,C, B) ,C,TC) C, ,TD) C,T, E) T, ,C Solucin: I)(p ~q) ~ (p A q ) ~ (p q) ~ (p A q ) (p A q ) ~ (p A q )es una CONTRADICCION() II)~ [ p . ( p v q) ] (q. ~ p )p v (q. ~ p ) p vqes una CONTINGENCIA (C ) III)(q) [(p ~q) q] (q) [q]es una TAUTOLOGIA(T) Clave: B 8.Silaproposicin[(st)u][s(tu)]esfalsa,determineelvalorde verdad des,t y u en este orden. A) VFVB) FVVC) FVFD) FFFE) VFF UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 30 Solucin: [ (s t) u] [s (t u)] i)[ (s t) u] es verdadera y [s (t u)] es falsa Si[s (t u)] es falsa entonces V(s)= V(t)=V y V(u)=F luego (s t) u es falsa; por lo tanto este caso no es posible ii)[ (s t) u] es falsa y [s (t u)] es verdadera Si[(s t) u] es falsa entonces V(s)=V(u)=FLuego los valores de verdad pedidos son: F, F y F Clave: D 9.Alsimplificar (qp) v {[(p r) . (p q). (r A~ q) ] v [~q A( pp)]}se obtiene una proposicin equivalente a: A) r . ~ rB)p . ~ rC) r v qD) ~p~pE) p v ~q Solucin: (qp) v {[(p r) . (p q). (r A~ q) ] v [~q A( pp)]} { (qp) v [(p r) . (p q). (r A~ q) ] } v [~q A( pp)] (qp) v q (~q v q) v p ~p~p Clave: D 10.Sirs(r.~s).Alsimplificar{r[(~r~s).(rr)]}v~(r~r)se obtiene una proposicin equivalente a: A) r .sB) ~ rC) r .~ sD) ~ sE) r v ~r Solucin: rsr s (r.~ s) { r [(~ r ~ s) . (r r)] } v ~ (r ~r) VVFF VV FV F VFVV VV F V F FVF FF F F V V FF FF F F V V Comoconclusinfinalobtenemos una tautologa luego esto es equivalente ar v ~r Clave: E 11.Se define q ~psegn la tabla de valores de verdad pqq ~p VVV VFF FVV FFV Halle la matriz principal dep |( q ~p) ( ~p q)]y d como respuesta la conclusin final A) VVVVB) VVFFC) VFFFD) VFVFE) FVVF UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 31 Solucin: pq q ~pp | ( q~p)( ~p q) ] VV V VV V F F VF F VV F VV FV V FF F VV FF V FF V VV Se obtiene como conclusin finalVVFF. Clave: B 12.Si la proposicin (p . q . r ) es falsa, simplifique la siguiente proposicin: [( q v ~p) .(r v ~q) ] ( r . ~p ) A) q v pB) ~q v pC) r v pD) r v p v qE) r v ~q Solucin: [( q v ~p) .(r v ~q) ] ( r . ~p ) ~ ( q v ~p) v ~ (r v ~q)v( r . ~p ) ~ ( q v ~p) v ~ (r v ~q)v( r . ~p ) [ ( q v p) . (~ r v ~q) ] v( r . ~p ) ( p v q v r) . (~ r v ~q v~p) ( p v q v r) . Vp v q v r Clave: D EJERCICIOS DE EVALUACIN N1 1.De las siguientes proposiciones lgicas, Cul o cules son verdaderas? I.SiMartnsecasa,entoncesMarthasetiraaltren.Marthasetiraaltren entoncesMartnnosehacecura.Porlotanto,siMartnsecasaentonces no se hace cura. II.Si el mayordomo es el asesino, se pondr nervioso cuando lo interroguen. El mayordomo se puso muy nervioso cuando lo interrogaron. Por lo tanto, elmayordomo es el asesino. III.Silasmanosdelmayordomoestnmanchadasdesangre,entonceses culpable.Elmayordomoestimpecablementelimpio.Porlotanto,el mayordomo es inocente. A) slo IB) slo IIC) slo IIID) I y II E) II y III Solucin: I) VII) FIII) F Clave: A UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 32 2.Enlasiguientetabla,determinelaconclusinfinaldelasiguientefrmula proposicional: tu{ [(~t u) . ~ (u ~ t)] |( (t u) ~t ) u] } VV VF FV FF A) VFVVB) VVFVC) VFFFD) FFVVE) FVFV Solucin: tu [(~t u) . ~ (u ~ t)] |( (t u) ~t ) u] VV F VV VF V VV FV V FF FF F VV La conclusin final es VVFV. Clave: B 3.Si p q (p .~ q), al simplificar {~ (p ~p) v [(~ p ~ q) . (p p)] } se obtiene una proposicin equivalente a: A) p.qB) ~ pC) p .~ qD) ~ qE) p Solucin: {~ (p ~p) v [(~ p ~ q) . (p p)] } ~ (p. p) v [(~ p .q) . (p . ~p)] ~ p Clave: B 4.Sielvalordeverdaddelasiguienteproposicin[~q.(~pvq)]esverdadero, halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones en el orden que se indica. I)[~(q p) p] . ( p v q) II)p (~ q v p)III)(q p) (~ qv p)

A) VFVB) FFFC) VFFD) FFVE) FVF Solucin: [~q.(~pvq)]es verdaderosiysolosiV(p)=V(q)=F;luegoreemplazando los valores obtenidos tenemos que: I)[~(q p) p] . ( p v q)es Falso II)p (~ q v p)es Falso III)(q p) (~ qv p)es verdadero Clave: D UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 33 5.De las siguientes proposiciones:I. (r . ~s) . ~ ( s . t) II.( r . ~s ) v [ ( r . ~t ) . ~s]III. ( r v ~t) (~s . r) Cul(es) es (son) equivalente(s) a la proposicin [(~s v ~t ) . ~( r s ) ] A) slo III B) I y III C) I y IID) II y III E) slo I Solucin: Tenemos que: [(~s v ~t ) . ~( r s ) ] ~ s . r;luego: I.(r . ~s) . ~ ( s . t) r . ~ s II.( r . ~s ) v [ ( r . ~t ) . ~s] ~ s . r III.( r v ~t) (~s . r) ~ (s . r). t Clave: C 6.Al simplificar la siguiente proposicin: ( ~ p . ~ q ) [~ ( p v q ) v (~ p . (p v q ) ) ] Se obtiene una proposicin equivalente a: A) ~q . qB) ~p v pC) ~pD) ~qE) ~(p . q) Solucin: (~ p . ~ q) [~(p v q) v (~ p . (p v q )) ] [ ( p v q ) v ~ ( p v q ) ] v (~ p . (p v q )) T ~p v p Clave: B 7.Si las siguientes proposicionesR (~ p v r) (p A q)yS (q ~ p), son contradicciones,determineelvalordeverdadder,qypenelorden indicado. A) FVVB) VFVC) FFVD) VFFE) VVV Solucin: De S (q ~ p) tenemosqueV(p)=V(q)=Vluego en R (~ p v r) (p A q)se tiene que V(r) =V Clave: E 8.Clasifique las siguientes proposiciones: I)[(p ~q) q] ~ (~q) II)(~ qv p ) [~ p . ( p q) ] III) (~ p q) A ~ ( p q ) como Tautologa (T), Contradiccin () o Contingencia (C ) A) T, ,CB) T,C, C) C,T, D) C, ,TE) ,C,T UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 34 Solucin: I)[(p ~q) q] ~ (~q) q q ; Tautologa(T) II)(~ qv p ) [~ p . ( p q) ] ~ p;Contingencia(C) III) (~ p q) A ~ ( p q )~ (p q) A ~ ( p q );Contradiccin () Clave: B 9.Se definep @ q [q A (~p v ~q)]. De las siguientes proposiciones: I.((p@ q) @r) ~ (p@ (r . q)) II.(p@q) (p@ (p@~q)) III.(p @ q) A (~q@~p) IV.( q @ p ) ( p @ q) Cuntas son Contradicciones? A) CeroB) UnaC) DosD) TresE) Cuatro Solucin: p @ q [q A (~p v ~q)] p v ~q I.((p@ q) @r) ~ (p@ (r . q)) ~[~ p .(r . q)] [~ p .(r . q)]Contradiccin II. (p@q) (p@ (p@~q)) [~ qv p ] [~ qv p ]Tautologa III.(p @ q) A (~q@~p)(p v ~q ) A ( p v ~q)Contradiccin IV. ( q @ p ) ( p @ q) [q v ~p ] [ p v~ q ]Tautologa Clave: C 10.Se definep qmediante la tabla pqp q VVV VFV FVF FFV Halle los valores de verdad de{~ [(q p). ~( p ~ q )] [(~q v p) (~p ~q)]} A) FVFFB) VVVFC) FFVFD) VFFFE) FFFF UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 35 Solucin: Delatabladevaloresdadatenemos:pqpv~q;reemplazando convenientemente tenemos que: {~ [(q p). ~( p ~ q )] [(~q v p) (~p ~q)]} [(~q . p) v (p v q) ] v F p v q Luego la conclusin final de la tabla de (p v q) es: VVVF Clave: B lgebra EJERCICIOS DE CLASE 1.Determineelvalorden,sip(x,y,z)= 2n3n 7nn 12z y x esunaexpresin algebraica racional entera. A) 2B) 3C) 4D) 5 E) 6 Solucin: Comop(x,y,z) = 2n3n 7nn 12z y x es una expresin algebraica racional entera los exponentesdex,y,zdebensernmerosenterosmayoresoigualesacero, luego nn 12 e Z+0 n = 0,nn 12 > 0.3n 7 e Z+0 7 n > 0, 7 n = o3 .n s 7. 2ne Z+0 n > 0, n = o2 . Se puede concluir que0 s n s 7, n = o2 , 7 n = o3 , por lo tanto n = 4. Clave: C. 2.Sixxes equivalente any nnes equivalente a 2. Indique el exponente de 2 luego de reducir1 x xxx 1x+ ++. A) 2B) 4C) 16D) 1 E) 64 Solucin: Comoxx=n ,nn= 2. 1 x xxx 1x+ ++ = 1 x x xxxx+ + = xnxxxxx = xnn nx =( )2n 22xx =Luego el exponente de 2 es 2.

Clave: A. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 36 3. Indique el valor dex, si x satisface( )3x 221xx 49 x((

= . A) 2B) 71C) 51D) 491 E) 7 Solucin: Como ( ) ( )x 6713x 221xx 49 x 49 x =((

= 71x 749 x= 491x49 x= 491x =luego 71x = .

Clave: B. 4.Encuentre la expresin reducida de 226 2 82 8((((

||.|

\| . A) 0B) 1C) 2D) 3 E) 4

Solucin: 226 2 82 8((((

||.|

\| = 2 26 2 8 22 8||.|

\| = 26 2 2 62 2|.|

\| = 22 = 4. Clave: E. 5.Si a y b son reales positivos, simplifique(((

(((((((

=bababaa bbab aM . A) 22baB) baC) 4baD) baE) 1 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 37 Solucin: (((

(((((((

=bababaa bbab aM= 438181412181814121babaa bbab a|.|

\|(((((((((((

||||.|

\|||||.|

\| = 434141bab a |.|

\|((((

M = ba.Clave: D. 6.Halle la suma de valores enteros deopara que se verifique la igualdad1 x 0 , xxxx 333< < =o +o + o. A) 0B) 1C) 3D) 5 E) 6 Solucin: Como , xxxx 333o +o + o=o + o =x 3 2x xluegoo = 3x. 1 x 0 < < entonces 3 0 < o 0, n s 25.27 n e Z+0 n 7 = o2 , n 7 > 0.7 s n. Se puede concluir que7 s n s 25, 25 n = o3 , n 7 = o2 , por lo tanto n puede tomar los valores 7, 13, 19 y 25su suma es 64.

Clave: C. 2.Si 2 x x 1 x2 56 2 221+ + = + , halle el valor de( )3xx . A) 27B) 39 C) 9 D) 27 E) 9 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 39 Solucin: Como2 x x 1 x2 56 2 221+ + = +56 2 2 22 x x 1 x= + ++ + 56 ) 2 2 1 ( 22 x= + +luego 3 x2 8 2 = = ( ) 27 3 x393x= = . Clave: A. 3.Al simplificar la expresin ( )( )22224232 24321 3x . x . xx x x el exponente de x, es de la forma( ) primos b y aba , halle el valor de a + b. A) 90B) 45C) 25D) 53 E) 86 Solucin: Como( )( )22224232 24321 3x . x . xx x x = 24316 18414316 3xxx= + 45 2 43ba= + = . Clave: B. 4. Si 2 bb= , halle el valor de 1 bb b 2b . b H+= . A) 21B) 2C) 1D) 3 E) 4 Solucin: 1 bb b 2b . b H+== b 2 2b . 2 = 2 22 . 2 = 1Clave: C. 5.Si( ) . 12 x x de valor el halle , 2 x22 , 025162001221 )`(((((

= A) 0B) 1C) 2D) 4 E) 16UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 40 Solucin: ( ) ( )2 , 051412002 , 051412002 , 025162002 2 2 x1221 =)`(((

=)`(((((

= = 22. x = 4luego12 x x2 = 0.

Clave: A. 6. Si21xx= ,halle el menor valor de 2x 4 . A) 32B) 41C) 21D) 34 E) 31 Solucin: Como4121x412121x |.|

\|= |.|

\|= = 21x =o 41x ==2x 41 o=2x 441. Luego el menor valor de 2x 4es 41.

Clave: B. 7.Si 0x es solucin dexx6xxx xxx212xxxx .xx x xx . xxx . xx . x++= , halle el valor de 1 x20 + . A) 5B) 10C) 15D) 17 E) 26 Solucin: x2xxxxx xxxx xx1 xx x 2xxx x xxxxx .xx x xxxx . xx . xx . xx . x++ + += =UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 41 x2xx 1x2xxx x x 2x1 x x x 2x x + += ( )4 1326x 1x x212x x x 2x x212xx2124 221xx xxx . xxx2x6x2xx 1x2x6xx6 + + ++= = === 0x = 4luego1 x20 += 17.Clave: D. 8.Si el exponente que resulta al reducir la expresinM = aa a a7 6a a a7 a 6 a 1 ax x xx x x3 2)`+ + + es 27, halle el valor de a. A) 3B) 9C)3 3 D) 81 E) 27 Solucin: M = aa7 a 6 aa7 a 6 a a 3aa a a7 6a a a7 a 6 a 1 a3232 33 2xxx x xx x x)`=)`+ ++ + ++ + += a 3x27 a 3 = luego a = 81

Clave: D. Geometra EJERCICIOS DE LA SEMANA N 1 1.En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tales que AB = 3 cm y CD BC = 9 cm. SiCDtoma su mnimo valor entero, halle AD. A) 10 cmB) 12 cmC) 14 cmD) 16 cmE) 18 cm UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 42 Solucin: Sea:CD = aComo :a 9 > 0 BC = a 9a > 9 amn. = 10 AD = 2a 6 = 14 cm Clave: C 2.EnunarectaseubicanlospuntosconsecutivosA,B,CyD.Sinumricamentese cumpleAB = CD yABBD = 15,halleAD2 BC2. A) 54 B) 58 C) 60 D) 62 E) 64 Solucin: a(b + a) = 15 AD2 BC2= (2a + b)2 b2 = 4a (a + b) = 4 15 = 60 Clave: C 3.EnunarectaseubicanlospuntosconsecutivosA,B,CyDsiendoAB=6my CD = 12 m. Si M y N son puntos medios deACyBD respectivamente,halleMN. A) 8 mB) 9 mC) 10 mD) 11 mE) 12 m Solucin: 212 ax2a 6 ++ ++ = 6 + a + 12 x = 9 m Clave: B UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 43 4.En una recta se ubican los puntos consecutivos A, M, B y N tales que AMBN = MBAN y numricamente se cumple 41AM1AB2= .HalleANen centmetros. A) 3 cmB) 4 cmC) 5 cmD) 6 cmE) 7 cm Solucin: a(x b) = (b a)x x = b a 2ab 41a1b2=

41x1= x = 4 cm Clave: B 5. En una recta se ubican los puntos consecutivosA, O, B, C y D. Si numricamente se cumpleAC = 2AO, AC2AD1AB1= +yOBOD = 144,halleAOen metros. A) 6 mB) 8 mC) 10 mD) 12 mE) 14 m Solucin: a b = 144 x 22b x1a x1=+++ x2= ab = 144 x = 12 m Clave: D 6.Larazndelasmedidasdedosngulosconjugadosexternos,comprendidoentre dosrectasparalelasylarectasecanteaestases 54.Halleladiferenciadelas medidas de dichos ngulos. A) 18 B) 20 C) 22 D) 24 E) 26 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 44 Solucin: |o = 54 +)`= | = o k 5k 4 180= 9k k = 20 | o = k = 20Clave: B 7.SeanlosngulosconsecutivosAOB ,BOCyCOD.Si OBes bisectriz de AOC, 7mAOC = 4mBODymAOD = 108,hallemCOD.

A) 45 B) 54 C) 60 D) 64 E) 68 Solucin: 7 2a = 4(a + x) a = 5x 2 2a+ x = 1082 5x 2 + x = 108x = 60Clave: C 8.LosngulosAOByBOCsonconsecutivos,setrazanOMyOR ,bisectricesde AOCyBOC, respectivamente. Si mAOB = 62y mBOC > 62, halle la medida del ngulo MOR. A) 58 B) 32 C) 28 D) 31 E) 29 Solucin: 2x = 62x = 31 Clave: D UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 45 9.Se tienen los ngulos consecutivos AOB, BOC y COD. Si mAOD = 4 mBOC = 112, halle la medida del ngulo formado por las bisectrices de los ngulos AOB y COD. A) 60 B) 64 C) 70D) 72 E) 76 Solucin: 2o + 28+ 2| = 112o + | = 42x = o + 28+ | 42= 70Clave: C 10.DadoslosngulosconsecutivosAOB,BOCyCODtalquemAOB+mCOD=72, halle la medida del ngulo formado por las bisectrices de AOC y BOD. A) 36 B) 45 C) 37 D) 53 E) 52 Solucin: o + | = 722u + o+ x + 2| + o = o + u + | x = 2| + o = 272 = 36Clave: A 11.En la figura,AD = 21 cm.SiAB = x + y,BC = x y y CD = y + 2x,halle el mayor valor entero de y. A) 8 cm B) 7 cm C) 6 cm D) 5 cm E) 4 cm A B C DUNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 46 Solucin: (x + y) + (x y) + (2x + y) = 21 x = 4y 21 Como :x y > 0 x > y

4y 21 > y 4,2 > y ymx = 4 cm Clave: E 12.SetienenlosngulosconsecutivosAOB ,BOCyCOD .Si mAOD = 80y 4mBOC=mAOD,hallelamedidadelnguloformadoporlasbisectricesdelos ngulos AOB y COD. A) 44 B) 46 C) 48 D) 50 E) 52 Solucin: 2o + 20+ 2| = 80o + | = 30 x = o + 20+ | 30 = 50 Clave: D 13.En la figura, mAOB = 74, se trazan las bisectricesOM yON de los ngulos AOB y BOCrespectivamente.Silamedidadelnguloformadoporlasbisectricesdelos ngulos AON y MOC es 40, halle la medida del ngulo BOC. A) 80B) 81C) 86D) 91E) 90A B C Dx+y x y - 2x+yUNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 47 Solucin: 22 3740274 o + + +o + = 74+ 2o o = 43 mBOC = 2o = 86 Clave: C 14.EnunarectaseubicanlospuntosconsecutivosA,B,CyD.Si1ACCDABAC= y numricamente se cumple BC. CD = 3(CD BC), halleACen metros. A) 1 mB) 2 mC) 3 mD) 4 mE) 5 m Solucin: a xx xb = 1 x = a bab a b = 3(b a) a bab = 3 x = 3 m Clave: C EVALUACIN N 1 1.En una rectaseubicanlospuntosconsecutivosA, P, B, C, Q y D tales que AB = 2BC = 3CD, PB = QDyAP CQ = 20 m.HallePQ. A) 25 mB) 22 mC) 20 mD) 18 mE) 15 m Solucin: Sea:AB = 6a (6a b) (2a b) = 20 a = 5 PQ = b + (5a b) = 5a = 5 5 = 25 cm Clave: A UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 48 2.En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C y D tales que AB, BC y CD forman una progresin aritmtica y AD = 45 m. Si M y N son puntos medios deAB y CD respectivamente, halle MN. A) 18 mB) 20 mC) 25 mD) 30 mE) 35 m Solucin: (a r) + a + (a + r) = 45 a = 15 MN= 2r aa2r a ++ + = 2a = 2 15 = 30 m Clave: D 3.En unarectaseubicanlospuntos consecutivos A,B,CyD.SiAC2 =ADBD, halleACBDCDAB . A) 5B) 4C) 3D) 2E) 1 Solucin: a2 = |(a b) + c|c a2 + bc c2 = ac CDAB ACBD = b cb a ac = a ) b c (ba cb c a2 2 + = a ) b c (ba ac = a ) b c () b c ( a = 1 Clave: E 4.Ladiferenciaentrelaquintapartedelsuplementodelatercerapartedel complementodeldobledeunnguloylasextapartedelsuplementodeltripledel mismo ngulo es igual a 19. Halle la medida del ngulo. A) 28 B) 29 C) 30 D) 31 E) 32UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 49 Solucin: 53x 2 90180 6x 3 180 = 19x = 30Clave: C 5.SeanlosngulosconsecutivosAOB,BOCyCODdemodoquemAOC=66 yel ngulo que forman las bisectrices de los ngulos AOB y COD es 62. Halle mBOD. A) 64 B) 62 C) 60 D) 58 E) 56Solucin: = | + u + o = u + o6266 2 o | = 4 o = | + 4 2(| + 4) + u = 66 2| + u = 58mBAO Clave: D 6.Setienenlosrayos1OA ,2OA , 3OA ,...,16OA , demodoqueseformanngulos consecutivosycongruentes.SielnguloA1OA16esagudo,halleelmximovalor entero del ngulo A2OA12 . A) 37 B) 48 C) 53 D) 59 E) 65 Solucin: mA1OA16 < 9015o < 90 o < 610o < 6010omx= 59Clave: D UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 50 Trigonometra SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE LA SEMANA N 1 1.Con los datos de la figura, halle el valor de 4x. A)8B)12 C)41D)14 E)6 Solucin 180 x 5 18 x 9 2 x 2 180 )36x(180) 20 x 10 (109) x 2 2 ( = + + + =tt+ + + 41 x 4 164 x 16 = = Clave C 2.Un ngulo mide S , gC yRraden los sistemas sexagesimal, centesimal y radial respectivamente. Determine el valor de la expresin|.|

\|||.|

\|+t+S C2040C R 436S. A)15,5B)14,5C)15D)14E) 16

Solucin Se tiene quek 200 C , k 180 S = = y k R t = , entonces|.|

\|||.|

\|+tt+ = |.|

\|||.|

\|+t+k 180 k 2002040k 200 ) k ( 436SS C2040C R 436k 180 14k 2020) k 5 k 4 k 5 ( = + + =Clave D 3.CalcularlamedidadelnguloAOC,enradianes,sielrayoOBdelafiguraes bisectriz del ngulo AOC. A) rad52tB) rad54t C) rad53tD) rad65t E) rad43t UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 51 Solucin 0 294 x 5 x 9106 x 5 x924 x 5) 6 x 5 x ( ) 24 x 5 (22g 2= +=+ + = +6 x 0 ) 49 x 9 )( 6 x ( 0 294 x 5 x 92= = + = = = 108 AOC m 54 BOC m ; luego, R209108t= . rad53AOC mt=. Clave C 4.Tresngulosestnenlarelacin12 : 6 : 3 .Silasumadedichosnguloses g300 , halle el mayor ngulo en radianes. A) rad79tB) rad75tC) rad78tD) rad74tE) rad76t Solucin Sean u | o y ,los ngulos tal quet12 6 3=u=|=o, entonces 14t23t 21 rad23y t 12 , t 6 , t 3t= t= t= u + | + o = u = | = o . rad76rad )14( 12t=t= u Clave E 5.Las medidas de un ngulo en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial son S, CgyRrad,respectivamente.SiseverificaqueMR 500 R 200 C 3 S 5 = + + ,hallar t3M .A)5B)2C)52D)1E) 2 Solucin As se tienet=t= t=t=R 200C yR 180SR200CyR180S xR 500 R 200R 2003R 1805 = + |.|

\|t+ |.|

\|tx 5 26 9xR 500 R 200R 600 R 900= +t+t = +t+t 52 3x x52 3x 5 215=t = +t = +t . Clave C 6.Sioesla25avapartedeungradosexagesimaly| esla15avapartedeun grado centesimal, hallar ) ( 40 | + o en radianes. A) rad45tB) rad40tC) rad35tD) rad452tE) rad473t UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 52 Solucin ogg o503109151,251|.|

\|= |.|

\||.|

\|= | |.|

\|= oLuego3114k 28 k 62 k 18 k 100 k 10 k 1622 2= = + = . Luego, rad45 1804 45054050325140 ) ( 40o ot= |.|

\|t = = |.|

\|= |.|

\|+ = | + o . Clave A 7.Elnguloomide' 48 10 .Silamedidadeosemultiplicapor 21seobtienes m gc b a ; calcular c b a + + . A)6,2B)5,8C)6D)7E)7,1 Solucin 6 C10C94 , 54 , 5 ) 8 , 10 (218 , 10 8 4 10 = = = = ' 6 0 0 6 c b a 0 0 6s m g= + + = + + = o Clave C 8.En la ecuacino + | = o , 540 27 representa el nmero de segundos sexagesimales y |el nmero de minutos centesimales de un mismo ngulo. Calcular la medida de dicho ngulo en radianes.

A) rad4tB) rad100tC) rad2tD) rad52tE) rad200t Solucin Tenemos, k 50 , k 1620 K50 276060' ''= o = o =|=|.|

\| o |.|

\| o= odel dato 2 k 540 k 1350 k 1620 = + = .Reemplazando,4 5 0 324 ' = ' ' = o yg m1 100 = = | . Luegorad200 200rad1ggt=t = | . Clave E 9.Lamedidadeunnguloo enlossistemassexagesimalyradialson' ' c ' b a y rad 124 , 0 t , respectivamente.Hallar c b a + + . A)50B)51C)52D)53E)60 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 53 Solucin As tenemos quet= t=R 180SR180S. 22 a 22 32 , 22) 124 , , 0 ( 180S = =tt= aminutos:19 b 9 1 2 , 19 60 32 , 0 = ' ' = asegundos:12 c 2 1 60 2 , 0 = ' ' = '53 12 19 22 c b a = + + = + +Clave D 10.Con los datos de la figura, hallar el valor deg3x 10|.|

\| en radianes. A) rad43t B) rad32t C) rad6t D) rad3t E) rad4t Solucin Como 90 ) x 7 7 (109) 10 x 2 ( 90 ) x 7 7 ( ) 10 x 2 (g= + = +10 x 88535 9x = = |.|

\| + . rad6 200 310 10Mt=t |.|

\| =. Clave C EVALUACIN N 1 1.De la figura, hallar el valor de x. A)350B)352 C)350 D)352E)3100 UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 54 Solucin Como350x20012x rad12xgg g = |.|

\|tt = t = Clave C 2.Las medidas de un ngulo en los sistemas sexagesimal, centesimal y radian son S, Cg y R rad, respectivamente, tal que se verifica la relacin 32CR 90S CS C2 24 4=t++. Halle la medida de dicho ngulo en radianes. A) rad103tB) rad52tC) rad53tD) rad5tE) rad4t Solucin ( ) |.|

\| tt+ =t+ =t++=20kk 1090k 19CR 90S CCR 90S CS C322 2 22 24 4 k 8 k 64 k 45 k 192 2 2= = + =4 k 32 k 8 = = rad5) 4 (20Rt=t=. Clave D 3.En el tringulo de la figura,g158 y ' 48 133 = | = o . Hallar u en radianes. A) rad1513t B) rad157t C) rad158t D) rad1511 t E) rad154t UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 55 Solucin = ' = o 8 , 133 8 4 133 = = | 2 , 142 158g = = u 96 2 , 46 2 , 142 , entoncesde18096 R=tse tiene rad158Rt= . Clave C 4.Unngulomide a y gb enlossistemassexagesimalycentesimal respectivamente, si 6 5 15 3 b a + = + , hallar su medida en radianes. A) rad65tB) rad43tC) rad34tD) rad3tE) rad35t Solucin Como k 9 a = y k 10 b = 6 5 15 3 ) 10 3 ( k 6 5 15 3 k 10 k 9 + = + + = + 10 3) 2 5 5 3 ( 3k10 32 3 5 5 3 3k++= + += 15 5 310 6 1910 30 953) 10 3 () 2 5 5 3 ( 3k22= =||.|

\|++=+ += Luego,rad43135t= = o . Clave B 5.Con la informacin dada en la figura,calcule x 36 . A) t 13 B) t 11 C) t 13 D) t 12 E) t 5 Solucin Como o g109995030 rad x ) rad x (995030 |.|

\||.|

\| = |.|

\|= 3613) 36 ( 5) 5 ( 1318065 xt =t = |.|

\|t = t =13 x 36Clave C UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 56 Lenguaje EVALUACIN DE CLASE N 1 1.Seale el enunciado conceptualmente correcto acerca de la comunicacin. A) Fenmeno social que se realiza solo mediante cdigo no lingstico B) Transmisin consciente de mensaje mediante cdigo verbal C) Fenmeno biolgico que se da nicamente en las sociedades humanas D) Fenmeno social que se da en las sociedades humanas y no humanasE) Durante el proceso comunicativo, se puede prescindir del referente.

Clave:D.Lacomunicacinesunfenmenosocialqueaparecetantoenlas sociedadeshumanascomoenlassociedadeshumanas;esdecirsedaenlas sociedades constituidas por seres vivos. 2.Enelenunciadoelcidodesoxirribonucleico(ADN)almacenaytransmitela informacin gentica. Las clulas de todos los seres vivos contienen ADN, el lenguaje cumple funcin A) ftica.B) expresiva.C) apelativa. D) representativa.E) metalingstica. Clave:D.Enelenunciado,ellenguajecumplelafuncinrepresentativao denotativa,pueselelementodelacomunicacinquedestacaeselreferenteo realidad. Asimismo, el mensaje es objetivo. 3.Marque el enunciado conceptualmente correcto acerca de la lengua natural. A) Sistema lingstico natural caracterizado polticamente. B) Variedad regional de un sistema lingstico natural. C) Sistema lingstico natural que tiene dialectos. D) Forma concreta, momentnea e individual de un dialecto. E) Sistema lingstico innato dependiente de la mente/cerebro. Clave:C.Lalenguaesunsistemalingsticonaturalquetienevariedades regionales y sociales, es decir, tiene dialectos. 4.En el enunciado los homo sapiens sapiens modernos aparecieron por primera vez,alparecer,enfricaOrientalhace200.000aos.Desdeallhabran inmigradoaEuropa, Asia,AustraliayAmrica,yenunprincipiodebenhaber coexistido con otros homnidos, el elemento de la comunicacin que destaca es A) la realidad.B) el emisor.C) el receptor. D) el mensaje.E) la circunstancia. Clave:B.Enesteenunciado,elelementodelacomunicacinquedestacaesel emisor, pues el lenguaje cumple funcin expresiva o emotiva. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 57 5.Conrespectoalasclasesdecomunicacin,relacionecorrectamenteambas columnas. A) Un oficio para Jos Quispe1) Comunicacin humana no verbal visual B) Los silbidos del hombre2) Comunicacin humana verbal acsticaC) El bramido de un toro3) Comunicacin humana no verbal acsticaD) La transmisin radial de un poema4) Comunicacin humana verbal visualE) 2H2O 2.H2 + 025) Comunicacin no humana acstica Clave: A4, B3, C5, D2, E1. 6.En el enunciado cincuenta das antes del descubrimientodel Nuevo Mundo, el profesor de la Universidad de Salamanca Elio Antonio de Nebrija (1444-1522) publicael18deagostode1492elArtedelalenguacastellana,laprimera gramtica de una lengua romance o vulgar!, el lenguaje cumple la funcin A) apelativa.B) emotiva.C) esttica. D) denotativa. E) metalingstica. Clave B. En este enunciado, el lenguaje cumple funcin emotiva o expresiva, ya que el elemento de la comunicacin que destaca es el emisor. El mensaje es subjetivo. 7.Sealeelenunciadoconceptualmentecorrectoacercadelacomunicacin humana verbal. A) Comenz cuando el homo sapiens sapiens invent el cdigo. B) Usa nicamente cdigos de signos acsticos y/o tctiles. C) Es totalmente dependiente de la comunicacin no verbal. D) Es anterior a la comunicacin humana no lingstica. E) Usa solamente cdigos de signos acsticos y/o visuales. Clave:E.Enlacomunicacinhumanaverbalseusanicamentesignosacsticos y/o visuales. 8.Enelenunciadolalenguaquechuafuelaltimalenguageneraldurantela hegemona del Imperio incaico?, el elemento de la comunicacin que destaca es A) el mensaje.B) el referente.C) el receptor.D) el cdigo.E) la circunstancia. Clave:C.Elelementodelacomunicacinquedestacaeselreceptor,puesel lenguaje cumple funcin apelativa o conativa. 9.Respectodelfenmenolingstico,relacioneadecuadamenteambas columnas. A) Es un sistema lingstico de carcter innato.1)Dialecto B) Sistema lingstico definido polticamente.2)Habla C) Uso individual del sistema lingstico o verbal.3)Idioma D) Variante formal de un sistema lingstico.4)Lenguaje E) Variante lingstica en sociedades estratificadas.5)Sociolecto UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo 2012-I

Solucionario de la semana N 1 Pg. 58 Clave: A4, B3, C2, D1, E5 10.En el enunciado y mi madre tan suave, tan ala, tan salida, tan amor. sus ojos mortales descienden suavemente por mis brazos (Vctor Ladera - La tristeza de Vallejo),el lenguaje cumple funcin A) expresiva.B) apelativa.C) metalingstica. D) denotativa.E) potica. Clave: E. En este enunciado, el lenguaje cumple funcin potica o esttica, ya que elelementodelacomunicacinquedestacaeselmensaje.Asimismo,elmensaje es subjetivo. 11.En el enunciado Su Majestad dijo Elio Antonio de Nebrija a la reina Isabel la Catlica,enlalenguaromancedeCastilla,enelprlogodesuArtedela lenguacastellana,el2deenerode1492quesiemprelalenguafue compaera del imperio, y de tal manera lo sigui, que juntamente comenzaron, crecieronyflorecieron,ydespusjuntafuelacadadeambos,lasfrases subrayadas constituyen, respectivamente, los elementos de la comunicacin A) canal, circunstancia y receptor.B) receptor, cdigo y circunstancia. C) cdigo, mensaje y receptor.D) canal, circunstancia y cdigo. E) emisor, circunstancia y canal. Clave:B.Enesteenunciado,lareinaIsabellaCatlicaeselreceptor;lalengua romancedeCastilla,elcdigo(lingstico);elprlogodesuArtedelalengua Castellana, la circunstancia. 12.Con respecto a las clases de comunicacin humana, relacione adecuadamente ambas columnas. A) Sistema de comunicacin braille utilizado por los ciegos1)C.H.noverbal acstica. B) Seal de humo blanco que anuncia la eleccin del Papa.2) C. H. verbal visual C) Transmisin de mensaje mediante el telfono tctil.3) C. H. no verbalD) Edicto matrimonial publicado en el diario EL PERUANO4)C.H.verbal acstica E) El toque de silbato del rbitro durante un partido de ftbol5)C.H.noverbal visual Clave: A3, B5, C4, D2, E1 13.En la comunicacin humanaverbal acstica, los procesospsicobiolgicosde codificacin y descodificacin se realizan respectivamente en la mente/cerebro del A) escritor y en el lector.B) cdigo y en la realidad. C) mensaje