solís, suzuki y baeza (2010) estrategias de lectura

29
1 María Cristina Solís, Emy Suzuki y Paz Baeza(2010) : Niños lectores y productores de textos. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa) C C C A A A P P P Í Í Í T T T U U U L L L O O O 3 3 3 : : : : : : E E E S S S T T T R R R A A A T T T E E E G G G I I I A A A S S S D D D E E E L L L E E E C C C T T T U U U R R R A A A Y Y Y E E E S S S C C C R R R I I I T T T U U U R R R A A A M M M A A A R R R Í Í Í A A A C C C R R R I I I S S S T T T I I I N N N A A A S S S O O O L L L Í Í Í S S S Z Z Z A A A Ñ Ñ Ñ A A A R R R T T T U U U E E E M M M Y Y Y S S S U U U Z Z Z U U U K K K I I I S S S O O O N N N E E E P P P A A A Z Z Z B B B A A A E E E Z Z Z A A A B B B I I I S S S C C C H H H O O O F F F F F F S S S H H H A A A U U U S S S E E E N N N 1 1 1 . . . E E E S S S T T T R R R A A A T T T E E E G G G I I I A A A S S S D D D E E E L L L E E E C C C T T T U U U R R R A A A L L L E E E C C C T T T U U U R R R A A A E E E N N N V V V O O O Z Z Z A A A L L L T T T A A A La lectura en voz alta es una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor/a lee a los niños/as un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado. Este texto puede ser de ficción, como cuento, fábula, poesía; o de no ficción, ya sea informativo, biográfico, etc. Por lo general, se elige un texto que posee un nivel más elevado que el nivel de lectura independiente de los alumnos/as y que les sería difícil leer por si solos. El profesor/a comparte con ellos el placer de leer y actúa además como un modelo de lector, ya que a través de la lectura en voz alta se puede desarrollar el aprecio por la lectura y que los estudiantes tomen conciencia de que leer es una actividad para disfrutar. A medida que el profesor/a lee el texto va enseñando cómo se comporta un lector experto, cuáles son los ritmos de lectura de diferentes textos, la fluidez al leer, los tonos, qué hacer frente a una equivocación o palabra desconocida, etc. La lectura en voz alta es el momento para que el profesor/a les enseñe a sus alumnos/as estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, cómo funcionan los textos y el vocabulario. Fundamentos de la lectura en voz alta La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral de los niños/as, por lo que debería formar parte de un programa de promoción de la lectura en todos los niveles de la educación (Beuchat,1989, Condemarín, Galdames y Medina,

Upload: maria-paz-mena-vergara

Post on 01-Jul-2015

366 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

1

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 333::: ::: EEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAASSS DDDEEE LLLEEECCCTTTUUURRRAAA YYY EEESSSCCCRRRIIITTTUUURRRAAA

MMMAAARRRÍÍÍAAA CCCRRRIIISSSTTTIIINNNAAA SSSOOOLLLÍÍÍSSS ZZZAAAÑÑÑAAARRRTTTUUU EEEMMMYYY SSSUUUZZZUUUKKKIII SSSOOONNNEEE

PPPAAAZZZ BBBAAAEEEZZZAAA BBBIIISSSCCCHHHOOOFFFFFFSSSHHHAAAUUUSSSEEENNN 111... EEESSSTTTRRRAAATTTEEEGGGIIIAAASSS DDDEEE LLLEEECCCTTTUUURRRAAA LLLEEECCCTTTUUURRRAAA    EEENNN    VVVOOOZZZ    AAALLLTTTAAA   

     La lectura en voz alta es una estrategia de enseñanza, mediante  la cual el profesor/a lee a los niños/as un texto  previamente  seleccionado  y  cuidadosamente  preparado.  Este  texto  puede  ser  de  ficción,  como cuento, fábula, poesía; o de no ficción, ya sea informativo, biográfico, etc. Por lo general, se elige un texto que posee un nivel más elevado que el nivel de  lectura  independiente de  los alumnos/as y que  les  sería difícil leer por si solos. El profesor/a comparte con ellos el placer de leer y actúa además como un modelo de lector, ya que a través de  la  lectura  en  voz  alta  se  puede  desarrollar  el  aprecio  por  la  lectura  y  que  los  estudiantes  tomen conciencia de que leer es una actividad para disfrutar. A medida que el profesor/a lee el texto va enseñando cómo se comporta un lector experto, cuáles son los ritmos de lectura de diferentes textos, la fluidez al leer, los tonos, qué hacer frente a una equivocación o palabra desconocida, etc. La  lectura  en  voz  alta  es  el momento  para  que  el  profesor/a  les  enseñe  a  sus  alumnos/as  estrategias específicas  de  lectura,  conceptos  acerca  de  lo  impreso,  cómo  funcionan  los  textos  y  el  vocabulario. Fundamentos de la lectura en voz alta  La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral de los niños/as, por lo que debería formar parte de un programa de promoción de la lectura  en  todos  los  niveles  de  la  educación  (Beuchat,1989,  Condemarín,  Galdames  y  Medina, 

Page 2: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

2

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

1998;Chambers,2001). Numerosas  investigaciones  en  los  últimos  años  han  demostrado  que  leerles  a  los  niños/as  en  voz  alta promueve  en  ellos  el placer por  la  lectura  y desarrolla  la  capacidad de  escuchar,  además de  ampliar  su vocabulario y otros conocimientos, tales como conceptos acerca de lo impreso (Fisher, 2000), conocimiento del sonido de  las  letras, vocabulario, comprensión y conocimiento del mundo  (Bennett‐Armistead, Duke y Moses, 2005).  A través de la lectura en voz alta se puede exponer a los niños/as a diversos géneros de la literatura, trabajar temáticas de cualquier subsector de aprendizaje y descubrir cómo se diferencia el lenguaje oral del escrito La lectura en voz alta se parece mucho a lo que los padres y abuelos hacen con sus niños/as al contar y leer cuentos. Esto se practica hace muchos años y en muchos  lugares del mundo, pero no cualquier  lectura en voz alta desarrolla el lenguaje ni es una experiencia educativa efectiva .  En los últimos años, los profesor/aes en enseñanza básica y preescolar han utilizado la lectura en voz alta en sus salas de clases como una manera de introducir a sus alumnos/as en el encanto de la lectura, además de aprovecharla  como  un medio  de  instrucción  para  diferentes  unidades  temáticas  ,  considerando  que  los alumnos/as pueden aprender algo de Ciencias o de Historia si se elige un material de calidad que trate estas áreas.  Sin  embargo,  hasta  ahora  el  rol  del  alumno  o  alumna  durante  la  lectura  ha  sido  más  bien  pasivo, centrándose su aprendizaje principalmente en el desarrollo del escuchar  (Fisher, 2000). Por esta  razón es que actualmente la intención es dar un vuelco a la manera en que se les lee a los niños/as y lograr que ésta sea una actividad mucho más interactiva, donde ellos puedan hacer comentarios espontáneos a medida que avanza la lectura a la vez que el profesor/a plantea preguntas adecuadas con el fin de lograr los aprendizajes esperados. Los comentarios y preguntas no son meramente textuales sino mucho más complejos, ya que la finalidad es siempre lograr una mejor y más profunda comprensión del texto y su contenido. También se ha descubierto que mediante la lectura en voz alta los niños/as mejoran su capacidad de atención y memoria, aspectos claves para el aprendizaje escolar. Es necesario potenciar aun más este rol de modelo que tiene el profesor/a  y  asegurar  que  los  alumnos/as  desarrollen  estrategias  de  lectura  que  luego  podrán  aplicar durante sus lecturas independientes.  La  lectura es un proceso que toma tiempo y requiere de un espacio para tener contacto con ella. La única forma  para  lograr  su  aprendizaje  es  a  través  de  la  práctica,  es  decir,  se  aprende  a  leer  leyendo,  lo  que realmente  importa es  la presencia de una persona que ejecuta  la actividad y demuestra su  funcionalidad; una persona que evidencie que la lectura es un valor no sólo porque es importante en sí misma, sino porque se  lleva  a  cabo  su  práctica  en  contextos  reales;  una  práctica  que  permita  que  los  textos  sean  quienes enseñen cómo leerlos y muestren como desenmascararlos, así las ideas que se tengan acerca de la lectura y de lo que ella puede ofrecer se irá construyendo, ampliando, indagando, modelando  y remodelando.   Implementación de la lectura en voz alta La lectura en voz alta es una estrategia de grupo completo y como tal, deben trabajarse en proximidad. Esto significa buscar un espacio dentro de  la sala de clases donde  los niños/as puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor/a y del material a utilizar, en este caso, cerca del texto que será leído. El objetivo es crear un clima cálido, de confianza e intimidad entre todos los participantes, de manera de fomentar la discusión y conversación alrededor de la lectura, dándoles confianza a los niños/as que les es más difícil hablar frente a otros y ayudando a los que tienen problemas en mantener la atención. Cuando el profesor/a  tiene a sus alumnos/as  físicamente cerca, puede monitorear mejor al grupo y  tener una mejor  comunicación  con  ellos.  En  el  caso  de  la  lectura  en  voz  alta  el  trabajar  con  los  niños/as  en proximidad permite compartir el texto con ellos y si éste tiene ilustraciones lo hace mucho más significativo y provechoso; en este sentido, si el texto tiene ilustraciones será importante que todos las puedan ver desde 

Page 3: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

3

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

donde estén sentados.  Las normas y  los hábitos desarrollados por  los alumnos/as son clave para que esta estrategia tenga éxito. Esto tiene que ver con  las conductas tanto verbales como no verbales además de  la actitud que se espera que tengan los niños/as.   Rol del profesor/a Antes de realizar esta estrategia, el profesor/a debe elegir los libros que se relacionan con el tema que esté tratándose  en  la  unidad  y  con  los  intereses  de  sus  alumnos/as.  Debe  leer  repetidas  veces  el  texto seleccionado, de  forma de  comprobar que  se  ajuste  a  sus objetivos  y que  sea  adecuado  al nivel de  sus estudiantes.  Posteriormente,  debe  organizar  el  lugar  físico  para  que  se  convierta  en  un  espacio  de  intimidad  y proximidad, donde los niños/as se sientan cómodos para participar de esta lectura.  Una vez que se ha organizado el espacio, es conveniente recordar las normas que deben respetarse durante una lectura en voz alta además de señalar los propósitos de esa lectura: para entretenerse, para jugar, para aprender, para seguir instrucciones, entre otros. Es necesario que  el profesor/a promueva  las predicciones  a  través del  título, de  las  ilustraciones, de  los personajes, del formato, etc.  Puede hacer  lecturas en voz alta de cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, de  los  libros de texto, de las instrucciones de una prueba o de algún mensaje o aviso que llegue a la sala de clases.  Lee con fluidez y entonación adecuada; mostrando las ilustraciones cuando sea pertinente hacerlo. Además, al leer puede interrumpir la lectura para clarificar, verificar las predicciones o para realizar nuevas.  Después de  la  lectura puede  fomentar discusiones diferentes  y  valiosas  en  torno  a  él, o proyectar otras actividades relacionadas con la lectura.  Según Bosch y Palou  (2005), una buena lectura en voz alta debe ser expresiva, cambiar de tono según lo que se lee, inteligible, es decir con articulación e intensidad adecuada y por último, inteligente, que ayude a los estudiantes a captar los momentos de inflexión.   Enseñar a través de la lectura en voz alta Al realizar una lectura en voz alta, es posible enseñar a los alumnos/as  algunas estrategias de comprensión de lectura tales como:   Uso de conocimientos previos: son los conocimientos ya adquiridos, que pueden venir de experiencias 

propias, de experiencias vividas por otros, y puede ser  información adquirida formal o  informalmente. Estos conocimientos ayudan a entender mejor de qué se trata un texto, a qué se refiere el autor, cómo interpretar la información, qué aspectos son relevantes en la lectura, entre otros. En otras palabras, se suma la información nueva a la antigua para lograr una comprensión más profunda.  Conectar información: el usar la información ya adquirida ayuda a conectar la información nueva con la antigua. Este uso de  los  conocimientos previos puede  tomar  tres  formas:  conectar el  texto  con uno mismo, el texto con el mundo y el texto con el mismo texto; es decir, se puede conectar la experiencia del personaje de la historia con algo que me pasó a mí; se puede conectar una situación con la misma que vivió un amigo; o se puede conectar información de la historia, con lo que aprendí en mi texto de ciencias, por ejemplo.  Predecir: es anticipar  la información que entregará un texto o una parte de éste que aún no se ha leído. Para hacer un pronóstico de la información que viene, el lector conecta sus conocimientos previos con información que aportan  las  ilustraciones,  la portada, el título del  libro, acontecimientos ocurridos en éste. Una predicción puede tomar muchas formas, compartirse con otros o no. 

Page 4: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

4

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Clarificar:  es  aclarar  el  significado  de  una  palabra  cuyo  significado  se  desconoce.  Es  importante detenerse frente a ella y decidir qué medio utilizar para aclarar el sentido que tiene dentro del texto, y para esto se puede recurrir al contexto, a los conocimientos previos, a otra persona, a una imagen, a un diccionario, etc.  Inferir: son las deducciones que realiza el lector que le permiten completar la información que aparece en  el  texto,  infiriendo  lo  que  no  está  explícito  en  este  sobre  personajes,  objetos,  tiempo,  espacio, valores, preferencias del autor, entre otros aspectos.   Visualizar: es la capacidad para establecer imágenes mentales a partir de la lectura de un texto  como estrategia  para  favorecer  la  comprensión  del  mismo.  Es  como  soñar  despierto    para    anticipar mentalmente una situación o para recordar algo  ya leído. 

 Momentos didácticos de la lectura en voz alta Antes de la lectura Antes de realizar una lectura en voz alta, el profesor/a debe elegir cuidadosamente el texto que le ayudará a cumplir  lo que se ha planteado previamente en su planificación;  lee y  relee el  texto varias veces para así conocerlo bien y poder preparar el mejor  trabajo posible. Además y dado que un  texto no  tiene que  ser leído por completo en una sola sesión ni ser  leído sólo una vez, esta preparación puede contemplar varios días de trabajo. A medida que se vaya preparando el texto, el profesor/a debe decidir qué estrategias de comprensión va a trabajar en cada sesión de lectura. También debe definir dónde querrá detenerse en el texto, para trabajar qué habilidades y qué preguntas le hará a sus alumnos/as.  Se sugiere al profesor/a:  Realizar  predicciones  o  hipótesis  a  través  de  la  portada,  del  nombre  del  autor,  las  imágenes 

presentes, la narración, los personajes, algunas historias personales, entre otros.   Crear expectativas.  Activar los conocimientos previos de los alumnos/as.  Durante la lectura En esta oportunidad es cuando el profesor/a enseñará  las habilidades de comprensión  seleccionadas con anterioridad.  Una vez que  los niños/as estén atentos, el profesor/a debe hacer una  introducción al texto seleccionado y prepararlos  para  la  actividad.  Es  importante  que  todos  estén  bien  sentados  y  que  respeten  las  reglas previamente  acordadas.  En  ese  momento,  corresponde  generar  temas  de  discusión  y  entablar conversaciones  con  los niños/as para promover  la mejor  comprensión del  texto y  lograr  los aprendizajes planificados.  La lectura ha de ser fluida pero se puede detener las veces que sea necesario para cumplir con los objetivos propuestos  y,  en  ese  sentido,  es muy  importante  poner  atención  a  la  recepción  y  participación  de  los estudiantes y aceptar sus comentarios sin juzgarlos.  Se sugiere al profesor/a:  Mostrar las ilustraciones.  Detener la lectura para crear nuevas predicciones.  Detener la lectura para retomar la atención y comprobar lo que han entendido.  Aceptar  los  comentarios  que  hagan  los niños/as,  valorar  sus  aportaciones  y  relacionarlas  con  el 

texto.   Pensar previamente en las metas establecidas para elegir determinada lectura y dirigir la discusión en esa dirección, aceptando los comentarios pero no desviándose del objetivo principal.  Estar atento a las respuestas y necesidades de los alumnos/as en relación al texto. 

 

Page 5: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

5

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Después de la lectura Terminar la lectura en voz alta no necesariamente significa el desenlace o final del texto seleccionado, sino que  puede  darse  terminado  por  la  sesión  o  tema  del  día,  retomando  la  lectura  del  texto  en  otra oportunidad. Una vez que esta estrategia  finaliza el profesor/a puede  invitar a  los niños/as a  realizar una actividad de extensión, como realizar gráficos, construcción de un cuento, entrevista al autor, al personaje, hacer títeres, dramatizaciones, arte, construir un abanico de secuencia, construir diagramas comparativos, escrituras interactivas, entre otros.   Se puede pasar a alguna lectura compartida que tenga que ver con el texto leído, a una escritura interactiva o escritura independiente.  ¿Qué se puede leer?  El educador puede seleccionar diferentes tipos de textos de acuerdo con el foco de enseñanza, por ejemplo cuentos, fábulas, leyendas, el texto de lenguaje, noticias, diferentes textos expositivos, afiches, entre otros.Ejemplos de lectura en voz alta  

¿TU MAMÁ ES UNA LLAMA?  ¿Tu mamá es una llama?‐ le pregunté a David un día. ‐No, no lo es, ‐ contestó mi amigo con cortesía– se cuelga cabeza abajo y vive en una cueva.  No creo que a las llamas les guste hacer tal prueba. ‐Oh, ‐ le dije cuando lo vi junto al lago,  Pienso que tu mamá es un . ¡MURCIÉLAGO!  ¿Tu mamá es una llama? –le pregunté a mi amigo Federico. ‐No, no lo es, ‐negó Federico con el pico– tiene cuello largo, blancas plumas y alas.  No creo que una llama se vista así, de gala. ‐Oh, ‐le dije, si no tiene ni siquiera un tizne…  Creo que tu mamá es un . ¡CISNE! ¿Tu mamá es una llama? –le pregunté a mi amiga Juana. ‐No, no  lo es, ‐me explicó Juana de buena gana– pace en el pasto y  le encanta decir ¡Muú!. Creo que una llama más bien diría ¡Tú! ‐¡Oh! –le dije ¡ya entiendo!‐. Si eso es lo que la destaca, tu mamá es una … ¡VACA! ¿Tu mamá es una llama? –le pregunté a mi amigo Lucero. ‐No, no lo es, ‐contestó Lucero muy ligero– tiene aletas, bigotes y come pescado cada día. No creo que a una llama le gustaría. ‐Oh, ‐le dije, sí como a ti le gusta tomar el sol sobre una roca,   Creo que tu mamá es una . ¡FOCA ¡Tu mamá es una llama? –le pregunté a mi amigo Arturo. No, no lo es, ‐dijo Arturo, te lo aseguro– tiene grandes patas traseras y un bolsillo para mí. No creo que las llamas sean así. ‐ Oh, ‐le dije, ahora sí, estoy seguro que tu mamá es un … ¡CANGURO! ¿Tu mamá es una llama? –le pregunté a mi amiga Lina. Oh, Lalo, ‐sonrió Lina muy fina– mi mamá tienen grandes orejas, largas pestañas y corto pelo …¡y tú conoces mejor que nadie sus ojos de terciopelo! Nuestras mamás pertenecen al mismo rebaño y tú sabes mucho de llamas, porque eres una, pero de menor tamaño. ¡Oh! –le dije a mi amiga, es cierto … soy una llama y mi mamá es una … ¡LLAMA! Y este es EL FIN.   

Page 6: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

6

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Texto: ¿Tu mamá es una llama? Propósito: demostrar comprensión de lo escuchado Curso: Primer y segundo nivel de transición  Sugerencias para el educador: Muestre la portada y haga a los niños describir la imagen: ¿qué aparece en la portada? ¿alguien conoce este animal? Formule preguntas que les permitan predecir, como por ejemplo: Miremos el dibujo ¿De qué se tratará este cuento?  ¿Dónde  crees  que  ocurre  este  cuento?  Observemos  la  imagen……¿Qué  personajes  hay?  ¿Qué relación habrá entre los personajes? Después de escuchar las respuestas de los niños, lea el título: ¿Tu mamá es una llama? Durante la lectura, lea con fluidez y entonación mostrando las imágenes y asegurándose que todos puedan verlas. Formule preguntas para predecir de qué animal se trata, verifique las predicciones una vez que en el texto aparezca el nombre del animal. Formule  preguntas  para  que  puedan  realizar  conexiones  entre  el  libro  y  sus  propias  experiencias,  por ejemplo ¿a qué animal que ustedes conocen se parece el cisne? ¿en qué se parecen? Al finalizar verifique las predicciones realizadas por los niños sobre el tema del cuento: Carlos, tu pensabas que el cuento se trataba de ……¿era así? ¿por qué?  Ejemplo de actividades de extensión: Pedir que dibujen a su mamá y a una mamá animal del cuento leído y que dicten una frase sobre lo dibujado la que será escrita por la educadora. Entregar revistas para que recorten imágenes de animales mamás e hijos y hacer un collage.  Otros focos de enseñanza: Conocimiento del sonido de las letras:  Sugerencias: letras y patrones de lenguaje en el libro; poner atención a los sonidos y palabras y al nombre de las letras; relacionar las letras con palabras conocidas para los niños. Conocimiento a cerca de lo impreso:  Sugerencias:  tomar, abrir y  leer el  libro al  frente de  los en cercanía; señalar  las palabras a medida que se leen; hablar acerca de las partes del libro; mostrar como encontrar una sección particular del libro. Ampliación del vocabulario: Sugerencias: seleccionar las palabras (ej.: cortesía) y la meta de comprensión, es decir, que es lo que quiero que los niños/as comprendan; dar una breve explicación que sea comprensible para ellos, no definición de diccionario. 

Page 7: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

7

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

El ratón y la montaña Había un ratoncito muy pequeño, pero muy vanidoso. Había nacido de noche y, además, vivía en un agujero muy oscuro. Nunca había visto el día pues vivía en un país donde las noches eran muy largas. Un día despertó sobresaltado y al salir de su cueva, vio un enorme fuego que crecía cada vez más. — ¡Un incendio! —exclamó—, debo huir rápidamente. Corrió y se puso a salvo. Luego, pensó: “¡Qué tonto! El fuego no puede hacerme nada, pues soy un ser extraordinario.” Al volver a su agujero vio que no había sucedido nada; eran sólo los rayos del sol. Sintió vergüenza de haberse equivocado y decidió hacer alguna hazaña. Subió de un salto a la cima de un cerro, pero cayó sobre un montón de arena. Nadó para atravesar un lago, y se dio cuenta de que sólo era un charco. Echó abajo un palo que, según él, sostenía el cielo, y resultó que sólo era el tallo de una planta. Por fin, desesperado, decidió hacer una última prueba: transportar una montaña. Fue hasta una y comenzó a  llevar granito por granito, piedra por piedra. Corrió y anduvo durante mucho tiempo y trabajó afanosamente, con gran esfuerzo, hasta que consiguió transportar la montaña.   Sólo así, aprendió nuestro ratoncito una valiosa lección, pues para ser importante no vale ser vanidoso…  Texto: El Ratón y la montaña Propósito: demostrar comprensión de lo escuchado Curso: 3° y 4° básico  Foco de enseñanza: comprensión del texto; moraleja de una fábula  Sugerencias para el educador: Lea el título. Formule preguntas que permitan a los niños  predecir el contenido del texto. Lea el texto con fluidez y entonación procurando que todos escuchen. Lea un párrafo, deténgase si es necesario, para comprobar la comprensión del texto, por ejemplo ¿Cómo era el ratoncito? ¿Dónde había nacido el ratoncito? Explique  sólo  las  palabras  desconocidas  que  son  importantes  y  dificultan  la  compresión  del  texto  de  la siguiente manera: Cambie algunas palabras por sinónimos y pregunte si el texto no ha cambiado su sentido, como por ejemplo:  Había un ratoncito muy pequeño, pero muy vanidoso Había un ratoncito muy pequeño, pero muy presumido, engreído Un día despertó sobresaltado y al salir de su cueva, vio un enorme fuego que crecía cada vez más Un día despertó alterado, inquieto  y al salir de su cueva, vio un enorme fuego que crecía cada vez más. Ofrezca  la palabra  a  los niños/as para que  comenten  acerca de  lo  leído  y puedan establecer  conexiones entre  el  texto  y  sus  experiencias,  como por  ejemplo:  ¿cuándo has despertado  inquieto o  sobresaltado?, ¿qué otras historias de ratones conoces? Después que escuchar una respuesta, puede releer una parte del cuento para comparar con la experiencia del niño y niña. Converse con los niños/as acerca de la enseñanza que deja esta fábula  Invite a los niños/as a relacionar esta moraleja con otras experiencias de vida. 

Page 8: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

8

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Ejemplo de actividades de extensión: Ilustrar la fábula. Escribir una entrevista al ratoncito. Leer otras fábulas y comparar los personajes.  Otros focos de enseñanza: Palabras desconocidas. Elementos de una fábula.  

 Así se filma Harry Pottter 

 21 de marzo,  Revista Wiken, Diario El Mercurio POR ALFONSO DANIELS, DESDE LONDRES  Estuvimos en el  set de  "Harry Potter y el príncipe mestizo" y descubrimos  los  trucos del niño mago más popular del cine.  HARRY SÍ EXISTE No es  sólo un personaje  literario o una explosiva moda. Existe  aquí  y ahora, en el  rodaje  londinense de "Harry Potter y el príncipe mestizo", al que Wikén tiene acceso exclusivo. Estamos en el set de esta aventura y, de pronto, arriba de un auto, vemos al profesor/a de Defensa Contra  las Artes Oscuras, Severus Snape (Alan Rickman) en el asiento trasero. Más allá, la cafetería rebosa de extras que personifican a los niños magos y profesor/aes de magia que hacen cola con sus bandejas durante el almuerzo. Ya llevan tres meses de rodaje y faltan tres más, pero todo parece ir sobre ruedas, con el estreno en Chile previsto para el 21 de noviembre. "Será muy triste cuando se acabe todo", comenta Harry Potter, con la cara del actor Daniel Radcliffe, refiriéndose al momento en que tengan que rodar la séptima y última película de la saga prevista para el próximo año. "Extrañaré actuar de Harry, pero sobre todo la gente del set", añade. Al contrario de lo que se espera, la sexta y penúltima película de la saga no será tan oscura como la anterior. A pesar de que se sabe el trágico final del mentor de Harry, Albus Dumbledore (Michael Gambon), el filme se está tejiendo alrededor del incómodo y cómico romance entre Harry y Ginny Weasley, hermana de su íntimo amigo Ron (y a cargo de Bonnie Wright, quien debutó en la segunda película de esta saga). Sobre el punto, comenta Radcliffe: "Es una historia compleja, no es un romance sencillo porque Harry es tan amigo de Ron, y Ginny es su hermana y Harry siente que camina sobre huevos". Según el director David Yates, "la quinta (película) fue bastante intensa, pero ésta contiene más comedia (...) Hay muchas sutilezas en la relación, hay mucha tensión sexual y emocional". El filme promete también mucha acción y magia a rebosar e incluirá al menos una escena que no aparece en el libro. POTTERLANDIA. Entrar a los estudios Leavesden, situados a unos 40 kilómetros al norte de Londres, y donde trabajan más de 1.500 personas, es ingresar en otro mundo, donde reina un ambiente lleno de optimismo. Donde nada parece imposible. En este lugar se produce casi todo, desde los animales y monstruos que participan en la película (durante nuestra visita estaban creando un gato literalmente pelo por pelo) hasta el vestuario de los actores, pasando por los sofisticados escenarios. "Guau" es la única expresión posible frente al gran salón donde comen los niños. Al costado, subiendo por algunos escalones, el visitante se topa con las camas de los niños con pequeños afiches y libros al lado en las mesitas de noche, detalles que jamás podrán apreciarse en la película. El rodaje tiene lugar en un hangar donde se fabricaban motores Rolls Royce para aviones de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Alrededor se extienden campos verdes junto a una carretera principal y a un costado - de sorpresa- sobresale una hilera de fachadas falsas, entre las que destaca la casa de Sirius Black. Al contrario de otros estudios, aquí sólo se rueda una película - Harry Potter- , así que posiblemente sus días estén contados. Todo este ir y venir de personas se interrumpe de repente al sonar una campana. "Allá vamos, cámara, ¡acción!", exclama el director y comienza el rodaje. (fragmento).

Page 9: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

9

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Texto: Así se filma Harry Potter Propósito: establecer conexiones; comprender el texto. Curso: 6º y 7º básico.  Sugerencias para el educador:  Muestre la imagen: ¿quién es el personaje que aparece?, ¿qué saben de este personaje?   Lea el título y formule preguntas para que los alumnos/as predigan el contenido del texto.  Lea el nombre del periódico donde aparece el texto y realice preguntas para que predigan el tipo de 

texto.  Lea el primer párrafo: “Estuvimos en el set de "Harry Potter y el príncipe mestizo" y descubrimos los trucos  del  niño mago más  popular  del  cine.”  Clarifique  palabras  como  set,  rodaje,  extras  si  es necesario.  Realice preguntas para que los alumnos/as planteen nuevas hipótesis del contenido del texto y las comparen con las anteriores.  Lea en voz alta el siguiente párrafo y deténgase a dialogar acerca del contenido leído: ¿en qué país se  filma  la  película?,  ¿cuál  es  el  personaje  interpretado  por  Alan  Rickman?,  ¿dónde  estaba  el personaje en el set?, ¿qué saben de este personaje?, ¿de dónde han obtenido esa información?  Los alumnos/as establecen conexiones cuando señalan que el personaje aparece en otros libros de la  saga, o  comentan desde otra película o desde  sus  experiencias:  ¿cuánto dura  el  rodaje de  la película?, ¿qué significa el  término “ir sobre  ruedas“ que aparece en el  texto?, ¿por qué el actor Daniel  Radcliffe  realiza  el  siguiente  comentario:  "Extrañaré  actuar  de Harry,  pero  sobre  todo  la gente del set"?  Lea con fluidez y entonación los párrafos siguientes asegurándose de la comprensión de lo leído y formule preguntas para que  los alumnos/as puedan establecer conexiones a partir de otras obras de la saga o con otras películas o con sus experiencias.  Lea sólo mientras  los alumnos/as mantienen atención. Puede continuar al día siguiente o en otro momento. 

 Ejemplo de actividades de extensión:   Contrastar el contenido de un libro de la saga con su película.  Preparar una entrevista para uno de los personajes.  Investigar como es un set de filmación.  Describir personajes.  Comparar el contenido de algunos libros de la saga. . Otros focos de enseñanza:  Ampliación del vocabulario: lenguaje cinematográfico  El texto informativo y sus características.  Confección de un afiche para promocionar la película.    

Page 10: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

10

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

LECTURA COMPARTIDA               La lectura compartida es una estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la cual el profesor/a y  los alumnos/as comparten  la  tarea de  leer y aprender por medio de un  texto visible para todos. Se lee el texto en conjunto con ellos, guiándose con un puntero, modelando la fluidez y entonación.   Al utilizar la lectura compartida, los profesores demuestran el proceso y las estrategias de lectura que usan los  lectores  expertos,  identifican  y  discuten  con  los  alumnos/as  las  convenciones,  estructuras  y características del lenguaje de los textos escritos y los estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar las  diferentes  claves  que  cada  texto  aporta  a  interpretar  las  ilustraciones,  diagramas  y  esquemas  como elementos que ayudan a la comprensión. Esta estrategia brinda la oportunidad de que todos los alumnos/as participen exitosamente en la lectura.  Fundamentos de la lectura compartida Algunos profesor/aes han decidido  indagar en  las conductas de  los  lectores exitosos en  lugar de buscar  lo que  estaban  haciendo mal  los  lectores  que  fracasan. Así,  han  encontrado  que  los  lectores más  exitosos provenían  de  hogares  en  los  que  los  libros  y  la  lectura  eran  parte  de  la  vida  diaria,  pero  el  factor más significativo que estos niños/as tenían en común era la experiencia de lectura nocturna.   El equipo de investigadores estudió la situación de lectura nocturna, para descubrir cómo y por qué influía tanto  en  los  lectores  expertos.  Encontraron que  los niños/as  a quienes  se  les  lee  antes de  la  educación formal tienden a tener más éxito que aquellos que no han tenido esa experiencia. Pero, ¿qué es lo que pasa en las lecturas nocturnas que da a los niños/as tantas ventajas?  Primero,  hay  una  exitosa  presentación  del  libro  con  propósito  placentero.  Puede  haber  considerable participación y preguntas en una forma relajada y sin presiones; es decir, se vive un ambiente cálido y de apoyo.  Segundo, el niño demanda muchas repeticiones de la lectura, en un fenómeno de "¡Léelo otra vez!, que tal vez se presente muchos días. Tercero, el niño pasa muchas horas felices independientemente con sus libros favoritos, haciendo el rol de lector y recreando la experiencia familiar con aumento de sofisticación.  Con estas características se ha desarrollado una versión de  la  lectura nocturna para  la sala de clases y que fue llamada lectura compartida. 

Page 11: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

11

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 En la lectura compartida se leen y releen los textos con frecuencia, cada lectura puede tener un objetivo en particular, pero en general, siempre se obtendrá un gran beneficio de cada una de ellas, entre  los que se pueden mencionar:   Las relecturas aumentan la comprensión lectora y el vocabulario.   Ayuda a los estudiantes a entender y recordar más conceptos y tener más confianza en sus lecturas.   Mejora la velocidad de lectura y favorece la fluidez.   La repetición tiene mejores efectos si  las palabras no están aisladas, sino que forman parte de un 

contexto, es decir, es mucho mejor releer textos que listas de palabras.   La  práctica  le  da  la  oportunidad  a  los  lectores  iniciales  de  alcanzar  un  nivel  automático  de decodificación para que ellos puedan poner atención a la comprensión del mensaje.  Las  relecturas  aumentan  los  conocimientos  de  los  niños/as,  tanto  de  contenidos  como  de estrategias; aumentan su motivación para leer y proveen de un modelo y de práctica para la fluidez. La fluidez se refiere a la manera natural y suave de la producción oral de un texto impreso (Rasinski, 1989). 

 En  algunas  investigaciones  se  ha  encontrado  que  la  fluidez  en  la  lectura  puede  ser  entrenada  y  que  su enseñanza trae mejoras en las habilidades generales de lectura (Marchant, et al, 2004)  La  experiencia  ha  demostrado  que  los  niños  además  de  disfrutar  leyendo  juntos,  leen  con  mayor sentimiento  y  vitalidad.  Por  otra  parte,  los  lectores menos  eficientes  leen  con mayor  seguridad  ya  que tienen apoyo de  los otros, sienten que sus errores pasan  inadvertidos y son arrastrados a  la  lectura por el entusiasmo del grupo. Todos  los niños  sienten más placer y  facilidad al  leer el  texto después de manera independiente.  Cada niño aprende algo a su propio nivel. Por ejemplo, un alumno o alumna puede aprender  la dirección convencional de la lectura mientras que otro niño/a puede atender a las ideas principales del autor.  Dado que en  la  lectura compartida se  relee muchas veces el  texto, se  tiene  la ventaja de aprender cosas diferentes con cada  lectura que se realice y además se  trata de una excelente estrategia para enseñar ya que es fácil adecuarla a cada curso y nivel. Por ejemplo, en los cursos iniciales permite enseñar a leer, en los cursos más avanzados sirve para enseñar cualquier contenido en cualquier subsector.  En  los  últimos  años,  variadas  investigaciones  han  comprobado  la  importancia  e  incidencia  que  tiene  la fluidez al  leer, en  la comprensión  lectora. Por ello, a través de  la  lectura compartida el profesor/a tiene  la mejor oportunidad para modelar la fluidez.  Otras de las ventajas que ofrece la lectura compartida es que al usar un texto visible para todos ayuda a que los niños/as  estén mirando  el mismo  texto o  las mismas palabras  al mismo  tiempo.  Investigaciones han demostrado que cuando cada niño y niña tiene un texto y el profesor/a da instrucciones acerca de qué mirar o dónde  seguir  la  lectura, muchos de  ellos  se pierden,  se distraen o no  se  fijan  en  lo que  el profesor/a quiere. Entonces, tener un texto a  la vista de todos asegura cumplir  los objetivos del profesor/a. Por otra parte, si el educador se apoya en un puntero u otro elemento para indicar a medida que van leyendo, se va a asegurar que todos fijen la atención en un punto señalado.  Esto sirve mucho para textos informativos y para que los niños aprendan a leer índices, tablas de contenidos o  instrucciones que  son páginas que  los niños/as  suelen  saltarse en un  libro porque no  las  saben  leer ni saben para qué sirven. 

Page 12: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

12

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Implementación de la lectura compartida La  lectura  compartida  es  una  estrategia  de  grupo  completo  y,  al  igual  que  la  lectura  en  voz  alta,  debe trabajarse en proximidad de forma que todos los alumnos/as puedan ver y leer el texto desde donde estén ubicados. Las normas y  los hábitos desarrollados por los alumnos/as son claves para que esta estrategia tenga éxito, en relación con las conductas verbales y no verbales, como con la actitud que se espera tengan los niños.  La lectura compartida se desarrolla en tres etapas:   Primera etapa: presentación del texto Se reúne a toda  la clase de manera que todos  los niños/as estén cerca y vean el texto, ya que  la cercanía física ayudará a mantener la atención y, aun más importante, promoverá la participación del grupo. Se trata de crear un ambiente lleno de confianza y seguridad, sin críticas, competencia o constantes correcciones.  Si  se  trata de un  libro gigante,  se muestra a  los niños  la portada del  libro, autor,  ilustrador y discuten  la ilustración y el título. Con estos datos, se invita a predecir acerca de qué pueda tratarse el libro, cuál será la trama de la historia, cuáles y cómo serán los personajes, etc.   Si  se  trata  de  otro  tipo  de  texto,  como  poemas,  canciones,  cartas,  noticias,  afiches, mapas,  gráficos,  o cualquier material  interesante  que  encuentre,  hay  que  procurar  que  esté  escrito  con  letras  de  tamaño apropiado  para  que  todos  los  niños/as  puedan  verlas.  Se  puede  invitar  a  los  alumnos/as  a  interrogar  el texto, a partir de su silueta, lo que les permitirá establecer conexiones con otros textos semejantes, predecir de qué podrá tratarse, observar las pistas que nos ofrece la estructura del mismo, entre otros.  Si  los niños/as se encuentran en  la etapa de alfabetización  inicial, se debe  leer el texto con  la entonación adecuada y si no deteriora mucho  la fluidez de  la  lectura, es favorable hacer pausas e  invitar a  los niños a predecir lo que sigue. Es importante dar el mejor modelo posible de cómo se desempeña un lector experto. En este primer paso el énfasis es leer por significado y por placer.  Si  los  niños/as  ya  saben  leer,  se  puede  leer  el  texto  en  conjunto  con  ellos,  proporcionando  el  énfasis necesario y realizando las pausas correspondientes.   Segunda etapa: lectura del texto. Se lee el texto en conjunto con los alumnos/as, guiando la lectura con un puntero para que les sea más fácil centrar  la atención en el  texto. Al principio, es  importante que el niño/a  se  sienta  libre de no participar verbalmente si así lo prefiere; a medida que el texto le es más familiar puede participar con mayor confianza en su lectura. Durante la lectura y las múltiples relecturas subsecuentes, se intenta: Incrementar la participación del grupo, de manera que aun los alumnos/as más tímidos se puedan unir a la lectura. Enseñar estrategias de lectura a partir de las actividades diseñadas por el profesor/a, como por ejemplo:   

o Leer para descubrir el significado. o Predecir y autocorregirse usando todas las claves disponibles.  o Revisar sólo lo suficiente del texto para así poder confirmar las predicciones. o Saltarse la palabra difícil y leer hasta el final basándose en lo que pudiera tener sentido y 

correspondencia gramatical. o Leer con expresión y fluidez. o Recordar vocabulario, ideas principales o información del texto. o Apreciar el estilo y punto de vista del autor. 

Page 13: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

13

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

o Reglas de ortografía, puntuación y presentación. o Trabajar  diferentes  focos  de  enseñanza,  como  por  ejemplo  comprensión,  ampliar 

vocabulario, ortografía. o Identificar diferentes tipos de textos, reconociendo sus características peculiares  Tercera Etapa: lectura independiente 

Los textos presentados y  leídos a  los niños/as en el segundo paso deben estar ahora disponibles para que ellos los lean por sí mismos, ya que el interés generado por la situación de grupo es altamente motivadora y algunos niños/as querrán avanzar o seguir profundizando en la lectura.   Muchos de ellos querrán volver a leer las historias que han disfrutado en la lectura compartida y para poder atender esta demanda se sugiere tener varias copias del libro grande que  ha leído el profesor/a, pegar los textos grandes en la pared, en un lugar accesible a todos los niños/as, o en su defecto tener un colgador de lecturas compartidas las que pueden ser reutilizadas con diferentes propósitos.  Es importante que el niño/a se sienta libre de no participar verbalmente si así lo prefiere; a medida que el texto le es más familiar puede participar con mayor confianza en su lectura.   Rol del profesor/a El  profesor/a  debe  elegir  cuidadosamente  el  texto  que  le  ayudará  a  cumplir  lo  que  se  ha  planteado previamente  en  su  planificación.  Para  cumplir  con  estos  objetivos,  es  esencial  conocer  los  textos  y materiales que  se usarán en esta actividad y  tener una  lista de habilidades y estrategias que pueden  ser enseñadas a partir de cada uno, dependiendo del conocimiento previo de los niños/as, y el plan de estudios. Se  debe  planear  cuándo  y  cómo  introducir  estas  habilidades  a  los  estudiantes  tomando  en  cuenta  sus intereses y necesidades.   Al elegir un texto, se debe considerar que tenga una buena historia, que los personajes y las situaciones que ocurren  en  la  historia  puedan  identificarse  o  relacionarse  con  la  vida  de  los  alumnos/as.  Procurar  que también tenga un  lenguaje rico y memorable, que  la historia tenga humor y, de ser posible, buscar que el texto o libro pueda estar disponible después para una relectura individual.  Al preparar el material, es importante utilizar letra grande para que todos los niños puedan ver sin dificultad. Puede ser un material comercial que contenga una buena poesía  infantil, un  libro grande  (big book) o un material de elaboración propia con un propósito particular. Para ser más expedita la lectura, puede colocar el escrito en un atril, para que sus manos estén libres y lo más importante, procurar que todos los niños/as puedan ver el texto.  Al decidir sobre el foco que tendrá la lectura compartida que se realizará, considerar que esta estrategia se presta para muchas posibilidades, entre ellas:   Tener diversión.  Gozar de una historia fiable.  Introducir a un nuevo autor o ilustrador o profundizar en el trabajo de uno ya conocido.  Introducir o desarrollar un contenido de cualquier subsector de aprendizaje.   Utilizar el texto como modelo para realizar una innovación.   Para introducir o explorar un nuevo género literario o no literario.   Es necesario que el profesor/a tome en cuenta los siguiente al observar a los niños:  Qué comportamientos de la lectura presentan los alumnos/as.  Qué habilidades necesitan ser desarrolladas o ejercitadas.  Qué estrategias de lectura requieren consolidarse. 

Page 14: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

14

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Qué comportamientos de lectura necesitan la demostración y el desarrollo.  Se sugiere que el profesor/a al seleccionar un texto se formule ciertas preguntas tales como:  ¿Es adecuado para el foco de enseñanza?   ¿Es interesante y puede ser significativo para los niños/as?   ¿Proporciona suficientes desafíos?   ¿Qué habilidades se podrían enseñar o reforzar con este texto?   Qué se puede enseñar a través de una la lectura compartida. Algunos aspectos que se pueden enseñar mientras se utiliza la estrategia, y que ayudan a lograr diferentes aprendizajes son:  Estrategias de lectura.  En  la actividad de  la  lectura compartida se hace explícito el proceso que tiene que  llevar a cabo un  lector experto,  y  ésta  es  una  gran  oportunidad  para  que  el  docente modele  a  los  niños/as  las  estrategias  de lectura,  de  forma  que  las  puedan  conocer  y  ver  cómo  se  aplican,  practicarlas  y  aprenderlas  para posteriormente transferirlas a su lectura independiente.   Se debe recordar constantemente a los niños/as que apliquen las estrategias de lectura para interrogar los textos. Un buen lector es aquel que, por una parte, utiliza tres fuentes de información: visual, significado y estructura para lograr un tarea particular y, por otra, utiliza diferentes estrategias como localizar, predecir, verificar, y confirmar.  Predicciones Las  predicciones  de  patrones  de  lenguaje  o  estructura  de  las  oraciones  ayudan  a  que  se  puedan  leer secuencias completas, ya que con ello se mantiene  la fluidez del  lenguaje, situación contraria a cuando se decodifica palabra por palabra, como sucede cuando se trabaja con un texto artificial o sin sentido.  Para poder predecir qué palabra sigue en un texto se debe usar las tres fuentes de información que entrega el texto, que se mencionaron anteriormente. De estas, el significado es la mejor guía para poder trabajar con palabras  desconocida,  ya  que  la  profesor/aa  puede  funcionar  como modelo  tapando  alguna  palabra  del texto e invitando a los niños/as a predecir qué dirá y posteriormente comprobarlo a partir de la información visual.   Se  invitará a  los niños/as a correr el riesgo cuando  lean y serán recompensados por cualquier opción que tenga  sentido.  Necesitan  aprender  a  predecir,  utilizando  el  contexto  del  cuento,  las  ilustraciones,  la estructura de las oraciones y por último, los detalles de letras. Esto quiere decir que cuando los niños/as se encuentren con una palabra que no conocen se les debe invitar a adivinar una palabra que tenga sentido y que siga el mensaje. La primera estrategia para leer palabras desconocidas no debe ser deletrearla o armarla por sonidos, en lugar de ello la deben pasar, terminar de leer la oración y regresar a ver qué palabra tendría sentido  y  ver  con  qué  letra  empieza.  Es  decir,  utilizar más  fuentes  de  información  que  solo  la  visual.Autocorrecciones Para lograr una buena lectura independiente los niños/as deben corregir su propio trabajo, es por ello que se  les  debe  animar  a  confirmar  sus  respuestas  usando  todas  las  fuentes  de  información  de  manera equilibrada, es decir, se debe utilizar el significado, la estructura de la oración y por último los detalles de las letras. 

Page 15: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

15

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Si un niño/a  lee algo que no tiene sentido y no se autocorrige, el profesor/a debe  intervenir para  lograr  la corrección al final de la frase o la oración. Si es necesario, se puede repetir lo que leyó el niño/a y preguntar si  tiene sentido. Se deben hacer preguntas para que note que se cometió un error y busque  la  forma de corregirlo, de manera que aprenda que es su responsabilidad hacer esta corrección.  En pocas palabras, el profesor/a modela este proceso para los niños/as, no sólo les enseña a usarlo, sino que lo practica con ellos y lo hace explícito para que lo utilicen de manera independiente.  Habilidades para trabajar con palabras  . Una habilidad  importante es  identificar una palabra  conocida en un  texto,  si  siempre  la pueden  localizar quiere decir que están utilizando lo que saben. Sin  embargo,  los  niños/as  también  deben  aprender  a  trabajar  con  palabras  desconocidas  cuando  no  se pueden descifrar por el contexto. Para ello, se necesitan habilidades tales como: buscar palabras pequeñas dentro de palabras grandes, identificar la raíz de la palabra, identificar prefijos y sufijos, silabear o ir sonido por sonido  Reglas de puntuación Los alumnos/as al observar al profesor/a realizar  la  lectura, pueden detectar que  los signos de puntuación guían la lectura. Se puede dirigir la atención de ellos a las funciones de los signos de puntuación durante las relecturas. Los niños/as empezarán a hacer conexiones entre  la  lectura y  la escritura y empezarán a usar signos de puntuación en sus escritos.   Organización y presentación Los  textos  tienen  distinta  organización  y  presentación.  Se  pueden  estudiar  estas  diferencias  para  poder reconocer cuando un texto es un cuento o un manual técnico, una poesía, una lista, una carta, etc.  Reglas de ortografía y gramática Se puede centrar la atención en reglas de ortografía y dar ejemplos de su uso correcto, ya que la experiencia de  lectura  compartida  da  una  buena  oportunidad  para  enseñar  el  uso  correcto  de  la  gramática  y  la ortografía, al mostrar cómo el autor las usa en un texto. Por ejemplo, podría hablarse de cómo la puntuación y las reglas gramaticales cambian según el texto sea una lista, un poema o prosa.  Convenciones de direccionalidad Al observar a otros cambiar las páginas y señalar las palabras al leer, los niños/as aprenden que la dirección de  lo  impreso  va  de  izquierda  a  derecha  y  de  arriba  abajo,  que  la  página  izquierda  se  lee  antes  que  la derecha y que las páginas se cambian hacia la derecha. Se debe recordar constantemente a los niños/as que apliquen las estrategias de lectura para interrogar los textos.  Otros  focos posibles de enseñanza a través de  la  lectura compartida, van a depender, del nivel en que se encuentren los alumnos/as. En este sentido, se puede mencionar como ejemplo:  LECTORES INICIALES Principio del alfabeto  Reconocimiento de letras.  Trazo de letras.  Correspondencia de letras y su nombre.  Correspondencia de letras y su sonido.  Orden alfabético.  

Conciencia fonológica y fonética  Escuchar los sonidos en las palabras.  Finales de palabras.  Rimas.  División por sílabas.  Palabras compuestas.  Prefijos y sufijos. 

Page 16: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

16

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Concepto acerca de lo impreso  Direccionalidad.  Correspondencia uno a uno.  Regresar a la izquierda.  Espaciado, sangrías, formación de párrafos, tablas y distribución del texto.  Conceptos  de  primera  y  última  parte  de palabras, oraciones e historias.  Puntuación y lectura de la puntuación. 

  

Segmentación.  Partir y combinar partes de palabras.  Palabras raíz.  Sonidos en secuencia.  Analogías.  Palabras de alta frecuencia.  Patrones de ortografía.  Consonantes,  vocales,  disgrafias, diptongos. 

  

 LECTORES MÁS AVANZADOS  Convenciones del lenguaje escrito  Puntuación y uso de mayúsculas.  Ortografía y análisis de palabras.  Estructura de la oración.  Gramática.  Partes del discurso.  Uso de palabras.  Palabras irregulares.  Onomatopeyas.  Contracciones.  Metáforas, similares.  Palabras locales.  

Habilidades avanzadas de la lectura  Fluidez.  Estructura del texto.  Estudio de palabras.  Comprensión.  Predicción.  Comprensión  de  la  idea  principal  y  los temas.  Resumir.  Causas y efectos.  Inferencias.  Sintetizar. 

  MOMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA COMPARTIDA Antes de la lectura Este  momento  es  clave  en  la  comprensión  de  un  texto  por  cuanto  favorece  el  estado  de  alerta  y  la participación activa del alumno o alumna en el proceso. Se sugiere al profesor/a: Recordar las normas de conducta que deben seguirse cuando se realiza una lectura compartida. Guiar las predicciones a partir del título, de una palabra clave, del nombre de un personaje o del tema. Formular  preguntas  para  activar  los  conocimientos  previos  de  los  alumnos/as  en  relación  con  el  tema presente en el texto con el fin de que establezcan conexiones. Conversar acerca del autor del texto, la época en que vivió, sus motivaciones para escribir entre otros. Guiar la comprensión tomando en consideración las características de la estructura del texto.  Durante la lectura Mientras se lee con los alumnos/as se sugiere: Releer  el  texto  junto  con  los  alumnos/as  (todas  las  veces  que  sea  necesario)  con  el  fin  de  brindarle oportunidad a los niños/as para participar en esta lectura. Formular preguntas con el fin de fomentar la discusión acerca del contenido del texto y además, preguntas cuidadosamente diseñadas para que el niño y niña explore el significado y características del texto. Destacar algunas palabras  con el objetivo de desarrollar destrezas  (por ejemplo: buscar  sonidos  iniciales, palabras que riman, sinónimos, descubrir el significado de alguna palabra por el contexto, etc.). Al destacar las palabras, se sugiere marcarlas con un destacador o encerrarlas con plasticina, por ejemplo. Detenerse y formular preguntas para evaluar la comprensión del texto (estrategia de Raphael). Formular preguntas para que  los alumnos/as predigan  lo que  sigue en el  texto  sin desviarse del  foco de enseñanza. 

Page 17: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

17

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Después de la lectura Una vez concluida la lectura se sugiere: Hacer comentarios sobre la intención o mensaje del autor y discutir la relación del cuento con la vida real de los niños/as.  Dejar a la vista en la sala de clases el texto que ya se ha ocupado en la lectura compartida, con el fin de que se puedan releer muchas veces.  Planear otras actividades a partir de la lectura compartida que podrían traducirse en lectura independiente, escritura compartida o escritura independiente. Otras  actividades  que  pueden  realizarse  son  la  innovación  del  texto  y  la  creación  de  libros  grandes.  La innovación  involucra el crear un nuevo verso o versión de un  texto que ya existe, de una canción o rima, invitando a los niños/as a sustituir algunas palabras siguiendo el patrón original.  Por  otra  parte  la  creación  de  libros  grandes  involucra  comprensión  oral  y  escrita,  recordar  los  eventos, darles  secuencia  y  dialogar  con  el  significado.  Estos  nuevos  libros  pueden  usarse  después  para  otra experiencia de lectura compartida.  MATERIALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN LA LECTURA COMPARTIDA Hay algunos  instrumentos que pueden ayudar durante  la  lectura compartida, como por ejemplo, punteros (1) de diferentes tamaños. El uso de ellos facilita que el profesor/a al principio, y posteriormente alguno de los niños, puedan ir guiando la lectura al apuntar debajo de la palabra leída.  El puntero puede ser algún palito al que se le ponga una decoración en la punta para dirigir la atención de los niños/as. Los papeles de goma despegable o masking‐tape (2) pueden ser utilizados para tapar algunas palabras, estimulando así en los niños/as el desarrollo de estrategias de lectura, como predecir con base en el significado y la estructura gramatical o buscar palabras que rimen o sinónimos. Se pueden hacer pequeños marcos de cartulina o de plástico, utilizar un matamoscas recortándole el centro (3) para enmarcar palabras de alta frecuencia (“atrapapalabras”) o alguna que se quiere resaltar y que posteriormente se pueden incluir en la pared de palabras.  Qué se puede leer Los libros grandes son de gran utilidad para esta actividad, ya que todos los niños/as pueden ver las imágenes, pero sobre todo, el texto. Al elegirlos se debe tomar en cuenta que tengan una trama que resulte interesante para los niños, los personajes y situaciones con los que los niños se identifiquen. También es importante que tenga ilustraciones atractivas que apoyen al texto, humor y lenguaje enriquecido con patrones predecibles como rimas, ritmo y repeticiones.  Lo ideal es que este libro se encuentre también en tamaño pequeño para lectura independiente de los niños/as.  Sin embargo, los libros grandes no son el único texto que puede utilizarse en la lectura compartida ya que muchas veces el tamaño no es suficiente para que la pueda ver todo el grupo.  Tal como se señalara anteriormente, pueden utilizarse cartulinas o papel kraft donde se escribe con letra amplia y clara, rimas, canciones, poemas, una historia breve, fábulas, noticias, texto informativo u otro texto seleccionado por el profesor/a. Las escrituras interactivas que los niños han generado en la clase constituyen un excelente recurso para la lectura compartida. Es fácil para ellos relacionarse con esos textos y pueden recordarlos mejor. También se pueden utilizar letreros y listas que se encuentren en las paredes de la sala, la pared de palabras, afiches, carteles. 

Page 18: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

18

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Lo más importante del texto que se utilice es que las letras sean lo suficientemente grandes para que todos los niños  de la clase puedan observarlo y leerlo. Algunos textos sugeridos son: Libros grandes. Fragmentos de libros de texto. Artículos de revistas. Periódicos. Diálogos de teatro. Poemas. Escritura interactiva. Gráficas. Listas. Menús. Bosquejos. Canciones. 

Tablas.Artículos de revistas científicas. Mapas. Recetas. Problemas de matemáticas. Cómics. Edición interactiva. Manuales. Panfletos. Tiras de cartulina. Copias múltiples de textos, entre otros.  

  Ejemplos de Lectura Compartida  

Debajo de un Botón  

Debajo de un botón, ton, ton, que encontró Martín, tín, tín, 

había un ratón, ton, ton ay que chiquitín, tin, tin, 

 Ay que chiquitín, tin, tin, era aquel ratón, ton, ton, 

que encontró Martín, tin, tin, debajo de un botón, ton, ton. 

 Texto: Debajo de un botón Foco de enseñanza: Identificación sonidos finales Curso: Primer y segundo nivel de transición  Sugerencias para el educador:  Establecer los propósitos  Formular preguntas para activar  los  conocimientos previos de  los alumnos/as en  relación  con el 

tema presente en el texto con el fin de que establezcan conexiones.  Leer  el  texto  junto  con  los  niños    (todas  las  veces  que  sea  necesario)  con  el  fin  de  brindarle oportunidad a todos los niños para participar en esta lectura.  Buscar los sonidos finales, palabras que riman.  Leer todos juntos‐ preguntar‐ leer todos juntos‐ preguntar:  Formular preguntas con el fin de que el niño explore las características del texto.  Dejar a  la vista en  la sala  la canción escrita, con el fin de que  los niños  la   puedan releer muchas veces. 

Page 19: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

19

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Actividades de extensión:  Buscar en la sala alguna palabra y encontrar otra que rime  Innovar el texto de la canción y buscar palabras que rimen con botón, Martín, ratón, chiquitín.  Otros focos de enseñanza:  Uso de mayúsculas.  Uso de puntos.  Descomposición silábica    

El volantín, antiguo juego tradicional chileno (www.ojoconelarte.cl) 

 El volantín data del año 200 A. C, tiene como cuna China. Su uso se popularizó de tal forma que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año. En Europa, conocido también como cometa, se popularizó hacia el siglo XII. En España, por ejemplo, se  le conoce con nombres tales como, dragón, pandorga, pájaro, cambucho, entre otros. Este  juego  tradicional  chileno  llegó a Chile a mediados del  siglo XVIII  conquistando a  la gente,  incluso  se transformó en motivo de apuestas y peleas. Era una pasión popular que encantaba a toda la sociedad. Tipos de volantín  Hay diferente estilos, tamaños, formas y colores de volantín. Está el volantín "chupete", que no tiene cola. El pandorga Ajedrezados, por asemejar un tablero de ajedrez El jote El pavo El ñecla, hecho con papel de diario El chonchón Los materiales usados para la fabricación de volantín son variados. Pero los más tradicionales son las varillas de coligüe (que forman un arco) y el papel seda o volantín. Luego están los tirantes compuestos por los hilos y la cola, que es una tira larga o corta que provoca efectos en el aire.  Texto: El volantín, antiguo juego tradicional chileno Propósito: comprensión de texto; reconocimiento de sustantivos Curso: 3° y 4° básico.  Sugerencias para el educador:  Establecer el propósito .Ej. ¿Para qué vamos a leer?  Formular preguntas para activar  los  conocimientos previos de  los alumnos/as en  relación  con el 

tema  presente  en  el  texto  con  el  fin  de  que  establezcan  conexiones.  ¿Qué  conocen  de  los volantines?  ¿Cuándo se inventaron? ¿Cuándo se usan en Chile?  Formular preguntas con el fin de que el niño explore las características del texto ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué aprenderemos con un texto que tiene ese título?  Leer el  texto  junto con  los niños,  (todas  las veces que sea necesario)   y detenerse para  formular preguntas que guíen la comprensión  durante la lectura.  Leer todos juntos‐ preguntar‐ leer todos juntos‐ preguntar.  Guiar la identificación de palabras que nombran objetos y otras que nombran ciudades o países.  Guiar  la comparación entre sustantivos propios y comunes. 

Page 20: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

20

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Pedir a algunos niños que parafraseen el contenido del texto.  Dejar a la vista, en la sala,  el texto  escrito  con el fin de que los niños puedan leerlo varias veces.  Actividades de extensión:  Realizar un organizador gráfico para ordenar  la  secuencia de hechos desde  su  invención hasta  la 

llegada a Chile  Investigar  acerca de los distintos tipos de volantines y su construcción.  Diseñar y confeccionar volantines.  Dialogar acerca del autocuidado en  la manipulación de volantines.  Otros focos de enseñanza:  Sinónimos  Uso de coma en enumeraciones  

Page 21: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

21

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 LECTURA GUIADA 

La  lectura guiada es definida por Swartz, Shook y Klein  (2003) como un método diseñado para apoyar en forma  individual a  los estudiantes a desarrollar comportamientos que  los  lleven a ser  lectores eficaces. El propósito  fundamental  por  lo  tanto  es  que  los  niños/as  lleguen  a  leer  en  forma  independiente, desarrollando buenas conductas lectoras.   Para participar de la lectura guiada, se organiza a los alumnos/as, en grupos pequeños y todos leen el mismo texto  que  el  profesor/a  ha  seleccionado  previamente  de  acuerdo  al  nivel  lector  del  grupo  y  que  es desconocido para  los niños/as de ese grupo. Cada estudiante  lee en voz alta y    recibe  retroalimentación específica del profesor/a,  para que se logre ser un lector competente.  El  profesor/a  provee  una  copia  de  un mismo  libro  a  cada  alumno/a  y  los  apoya mientras  ellos  están aprendiendo  a  usar  estrategias  de  lectura,  tales  como:  claves  contextuales,  relación  entre  fonema  y grafema, estructura de la palabra, entre otras estrategias para los cursos iniciales. En los cursos superiores se debe apoyar en el aprendizaje de nuevas estrategias que  les facilite  la comprensión de diversos textos. Tomar en cuenta que, “en  los cursos  iniciales  los niños están aprendiendo a  leer y en  los superiores están leyendo para aprender” (anónimo).   Tanto la lectura guiada como los centros de aprendizaje funcionan al mismo tiempo en la sala de clases: un grupo pequeño está en lectura y el resto del curso ejercita otros aprendizajes con materiales diversos. Antes de  iniciar  la  lectura  guiada,  es  necesario  que  el  profesor/a  haya  introducido  el  trabajo  en  centros  de aprendizaje, de manera que los niños/as sean capaces de trabajar en forma autónoma mientras él apoya a un grupo determinado en la lectura.  Baskwill y Whitman (1986) proponen que  la  lectura de un nuevo texto se  inicie con  la portada,  leyendo el título del libro, los contenidos y dedicatoria si los hay; luego, se realiza una pausa y se asegura que el niño/a esté  listo para comenzar en el  lugar apropiado. En una primera  instancia, cuando  se  trabaja con  lectores iniciales, se sugiere que el profesor/a primero  lea en voz alta y que el niño/a siga  la  lectura en su propio libro; puede detenerse  en  aquellas palabras que  son predecibles  y que pueda  leer  solo.  Los  alumnos/as generalmente  identifican  rápidamente  las palabras o  frases que  se  repiten  y naturalmente  leen  junto  al adulto. En una segunda instancia se le pide a los niños/as que lean juntos en voz alta o que él lea en voz alta. Después  de  la  segunda  lectura,  se  puede  comenzar  a  realizar  observaciones  acerca  de  las  palabras  que riman en el texto o los patrones que aparecen, entre otras. 

Page 22: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

22

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Lo  principal  es  lograr  buenas  conductas  lectoras  en  los  niños/as.  Está  comprobado  que  cuando  se seleccionan  libros  apropiados,  los  estudiantes  son  capaces  de  leer  con  un  nivel  aproximado  de  90%  de certeza,  lo que permite disfrutar de  la  lectura ya que no tiene que  lidiar con  la mecánica de  la  lectura que interfiere en  la comprensión del texto. La  idea es que  los alumnos/as se  focalicen en el significado y sean capaces de aplicar diferentes estrategias de lectura para resolver aquellos problemas que se le presentan y que obstruyen su capacidad  para leer.  La organización en pequeños grupos del mismo nivel  lector  (de 4 a 6 estudiantes) da  la oportunidad para que  los  alumnos/as  aprendan  varias  estrategias  de  lectura  con  la  guía  del  profesor/a,  de modo  de  ir paulatinamente subiendo el nivel  lector que  les permitirá  leer  textos en  forma  independiente. Los grupos son  flexibles y se determinan según  la evaluación que hace el profesor/a en  forma constante mientras se realiza la actividad. Se trabaja con al menos tres grupos cada día y con los grupos más débiles, todos los días, en tanto que el  resto del curso trabaja en centros.  El profesor/a  guía  al  grupo durante  15  a 20 minutos  con  el  texto  apropiado,  el  cual  se ha  seleccionado previamente según el nivel lector de los niños/as, considerando  además que sean variados en los siguientes aspectos: Tipo de texto: textos literarios y no literarios. Tipos de palabras: palabras largas, cortas, desconocidas o de uso frecuente. Extensión: número de palabras y extensión de las oraciones. Distribución del texto en la página: textos con o sin apoyo de las ilustraciones. Vocabulario y estructura de lenguaje. Temas: variedad de temas de acuerdo con los intereses de los alumnos/as.   Para implementar la lectura guiada, Swartz, Shook y Klein(2003), sugieren que para planificar el profesor/a debe  leer el texto previamente y decidir sobre qué aspecto se va a discutir con  los estudiantes durante  la lectura y seleccionar los focos de enseñanza basado en observaciones realizadas previamente.  Se pide a los niños/as que lean el texto en voz alta, a su propio ritmo y con voz suave, evitando que lo hagan de manera  coral.  Es  necesario  que  el  profesor/a  esté  atento  para  estimular  el  uso  de  estrategias  para resolver  problemas  que  los  niños/as  deben  enfrentar  al  leer  el  texto,  enfocándose  en  un  estudiante  en particular para apoyarlo  cuando cometa un error, cuando se detenga, cuando repita el texto, cuando mire alrededor por ayuda o cuando pida ayuda directamente.   Luego de utilizar los textos con los niños, se pueden incorporar en centros o incorporar en la biblioteca de aula para la lectura independiente.   CÓMO SE IMPLEMENTA LA LECTURA GUIADA  Rol del Profesor/a  El rol del profesor/a en la lectura guiada es el de retroalimentar a los alumnos/as para que se transformen en buenos lectores, sin embargo el apoyo que deben dar depende del nivel lector del grupo.  Con  niñas  y  niños  prelectores,  el  profesor/a  se  centra  en  realizar  predicciones,  introducir  vocabulario  o discutir  ideas  que  entreguen  el  conocimiento  base  requerido  para  el  texto.  Con  lectores  iniciales  el profesor/a observa cómo  leen el  texto y  lo guía dándoles pistas,  realizando preguntas y estimulándolos a intentar aplicar estrategias de lectura; se trabaja especialmente el desarrollo de habilidades esenciales de la fonética, la fluidez y la comprensión.   

Page 23: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

23

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Con  lectores avanzados el profesor/a realiza preguntas para asegurarse que el texto ha sido comprendido correctamente y elogia los esfuerzos realizados por el niño/a y se enfatizan aspectos como el desarrollo del vocabulario,  análisis  avanzado  de  palabras  y  la  comprensión.  También  puede  observar  los  vacíos  en  la aplicación de estrategias de comprensión y de ese modo apoyarlo en forma individual. Es  responsabilidad  del  profesor/a  exponer  a  los  niños/as  a  un  amplio  rango  de  literatura,  enseñar estrategias de comprensión, enseñar a leer en materiales que vayan aumentando en dificultad, evaluar a los niños/as  y  organizar  los  grupos,  seleccionar  los  textos,  determinar  las  estrategias  a  usar  y  planificar  el trabajo  considerando  la  presentación  del  texto;  predicciones,  análisis  o  discusión;  lectura  y  apoyo correspondiente como también asignación de tareas.  Una de las tareas claves del profesor/a es seleccionar en forma adecuada los textos según el nivel lector de los niños/as, lo que implica realizar una evaluación continua de los aprendizajes, a partir de la cual tomar la decisión  sobre  la extensión, es decir el número de palabras, el nivel de dificultad y  la complejidad de  las palabras que debe tener el texto.  

Momentos de la Lectura Guiada Las estrategias de  lectura que se deben enseñar a través de  la  lectura guiada, tienen que ver con aquellas orientadas  a  que  los  alumnos/as  lleguen  a  tener  las  siguientes  conductas  lectoras  propias  de  un  lector experto:    Antes de la lectura: Establece un propósito para  la  lectura, es decir tiene claro si  lee para aprender algo específico o sólo para saber lo que sucede. Se fija en el título, imágenes, el texto bajo las imágenes, lo destacado, entre otros. Activa conocimientos previos, es decir, piensa sobre lo que ya sabe del contenido que va a leer. Realiza predicciones sobre lo que podría suceder, qué palabras pueden ser usadas o que información podría contener el texto.  Durante la lectura: Verifica lo que lee, esto es, se pregunta si la palabra suena bien, si tiene sentido. Relee cuando ocurre algún problema, volviendo a leer desde el inicio de la oración o párrafo. Predice  y  confirma,  realizándose  preguntas  tales  como:  ¿qué  podría  suceder  a  continuación?,  ¿tiene sentido?, ¿estoy encontrando respuesta a las preguntas?, entre otras. “Se  salta,  lee y vuelve”: habitualmente  cuando aparece una palabra desconocida,  se  continúa  leyendo  la frase hasta el final para encontrarle el sentido; luego, se usa el contexto, se vuelve atrás y se vuelve a leer para determinar el sentido de la palabra. Activa  conocimientos  previos  para  determinar  si  necesita  ayuda  de  otra  persona  para  obtener  mayor información que le permita comprender el texto. Analiza  la información explícita e implícita entregada través del texto. Se detiene y revisa.  Después de leer:  Parafrasea y resume.  Usa organizadores gráficos.  Escribe las ideas importantes o las conclusiones.  Vuelve a leer si es necesario para comprender mejor el texto.  Discute o comparte con alguien el texto leído.  Escribe para apoyar la comprensión. 

Page 24: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

24

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Como se puede ver la lectura guiada es un elemento fundamental de incorporar en forma diaria de modo de desarrollar la calidad de la lectura de los alumnos/as a partir del nivel presentado por cada uno.        LECTURA INDEPENDIENTE 

 La lectura independiente constituye uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje de la lectura. La  lectura  independiente no es  sólo un espacio para   dejar que  los niños/as  lean en  silencio durante un tiempo determinado, sino que es a través de este elemento que el alumno o alumna practica las estrategias de lectura aprendidas en otros elementos del programa como la lectura en voz alta, la lectura compartida y la lectura guiada.  Una de  las metas de  la educación chilena es que  los alumnos/as puedan  leer en forma  independiente con propósitos claros y definidos diversos tipos de textos literarios y no literarios lo que, sin duda, demanda que el  lector pueda  leer con fluidez y precisión para captar el significado de un texto y que el profesor/a haya entregado las herramientas necesarias y modelado las estrategias adecuadas para que él se convierta en un lector  experto.  Se  trata de proveer  a  los estudiantes de  las herramientas necesarias para  convertirse  en lector independiente a lo largo de la vida.  Los niños/as cuando  se  inician en  la  lectura no  leen  igual que  los adultos: hojean el  texto y observan  las imágenes, pero disfrutan  igualmente de  los  libros,  los comparten y poco a poco aprenden  lo que significa leer. Si un alumno o alumna lee diariamente una cantidad adecuada de textos para su edad, va adquiriendo práctica y competencia lectora. Así, la lectura, que al principio puede ser lenta y dificultosa, con la práctica sistemática va volviéndose más rápida, agradable y atractiva.   Los niños pequeños aprenden cuando:  Pretenden leer un libro: el entender como leer un libro es el primer paso en la lectura.  Le dicen a alguien  lo que  su personaje  favorito hace en  la historia: el poder  contar partes de  la 

historia le ayuda al niño/a a desarrollar la comprensión.  Miran y escuchan una historia de  inicio a final, antes de comenzar  la escuela: un niño/a tiene que desarrollar buenas habilidades para escuchar que le permitirá tener éxito como estudiante. 

 

Page 25: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

25

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Los adultos están apoyando cuando:  Modelan  la  lectura y escritura para diferentes propósitos:  le pueden enseñar a un niño/a sobre  la 

lectura cuando los introducen a otros materiales impresos, como por ejemplo: periódicos, revistas, recetas, etiquetas de comida, entre otros.  Le proveen al niño/a una variedad amplia de libros y materiales impresos apropiados a su edad: al leer  libros  de  ficción  y  de  no  ficción,  los  niños/as  aprenden  sobre  varios  diferentes  tipos  de personajes e historias.  Animan al niño/a a discutir  lo que se ha  leído:  lo que  favorece  la comprensión, que es una parte importante de la lectura. 

 Un lector independiente sabe darse cuenta de que su ejecución en la lectura no es la más adecuada, cuando no  está  entendiendo  el  texto o  cuando  las hipótesis que  formuló no  fueron  las más  adecuadas  y podrá corregir los errores e hipótesis o encontrar nuevos significados para comprender mejor el texto. Cuando el lector es capaz de supervisar su lectura, puede detectar los problemas y determinar las causas de las dificultades y la utilidad de las estrategias que está utilizando para comprender un texto.  Clay (1991), señala que un lector independiente debe practicar las estrategias que ha aprendido, como por ejemplo:  leer  de  izquierda  a  derecha,  de  arriba  abajo,  buscar  el  significado  de  palabras  desconocidas utilizando diversas  fuentes de  información,  leer con  fluidez y  tomar conciencia de su  lectura. Si el niño/a actúa como lector independiente debe ser capaz de monitorear su lectura para autocorregirse.   Rol del profesor/a en la lectura independiente  

Page 26: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

26

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

Durante  la  jornada  debe  existir  un  espacio  de  la  rutina  de  trabajo  dedicada  a  la  lectura  independiente, momento en el cual los niños/as eligen el texto que quieren leer y deciden si quieren leer solos o compartir la lectura con un compañero o compañera.  Una participación importante tiene el profesor/a en cuanto a colocar a disposición de los estudiantes textos que les sean familiares o conocidos y que les resulten relativamente fáciles de leer. La  lectura no puede causar frustración ni desmotivación en  los niños/as; ellos deben ser dirigidos a textos que  sean adecuados a  su nivel  lector  con el  fin de desarrollar  confianza  y   apoyar  su autoestima. En  los primeros  lectores  las  imágenes de un  texto  son muy  importantes para  clarificar  conceptos y  favorecer  la comprensión del mismo.  El rol del profesor/a, en esta estrategia, sigue siendo importante ya que es una excelente oportunidad para que observe la conducta de lectura de los niños/as, los monitoree y analice el impacto de su enseñanza, ya que ellos al leer ponen en práctica lo aprendido previamente. Su papel consiste principalmente en observar y evaluar la lectura independiente.  El educador debe observar que el lector utilice estrategias de lectura, que mantenga la direccionalidad, que busque  el  significado  de  palabras  desconocidas  y  utilice  para  ello  distintas  fuentes  de  información,  que exista  correspondencia  fonema‐grafema  o  que  lea  respetando  la  puntuación;  al  mismo  tiempo  debe retroalimentar a los niños/as indicando lo que está haciendo bien y en qué deben mejorar.  La observación de la lectura independiente de los alumnos/as, permitirá al profesor/a clarificar sus avances en  el  proceso  de  aprendizaje  y  tener  evidencias  para  tomar  decisiones  con  respecto  a  las  actividades  o estrategias  que  ha  seleccionado  para  diseñar  el  proceso  de  enseñanza  de  la  lectura.  La  observación  y evaluación de la lectura, permite rediseñar el trabajo que se realizará en la lectura en voz alta o en la lectura compartida.   En un programa de enseñanza de la lectura, la lectura independiente es un elemento fundamental y no debe ser suspendido o eliminado porque se necesita tiempo para otras actividades. Routman (2002) señala que el profesor/a debe considerar los siguientes aspectos claves, para que sus alumnos/as tengan éxito a través de la lectura independiente:    Motivación por la elección: permitir a los estudiantes elegir los libros que les motiva a querer leer. 

Sin embargo, los estudiantes deben leer libros en su "justo nivel de lectura", por lo tanto, con el fin de  proporcionar  opciones  para  todos  ellos,  el  profesor/a  tiene  que  preocuparse  por  tener abundante y variado material de lectura para ofrecer a todos los alumnos/as. 

  Aplicación  de  estrategias  de  lectura:  el momento  de  lectura  independiente  no  es  para  que  los estudiantes tomen uno y otro libro como si estuvieran "vitrineando" en sus bibliotecas de la clase y luego, guardarlo como si la biblioteca fuese una caja para guardar objetos. 

 Para  ser  experto  en  algo  hay  que  practicar  y  para  ser  un  buen  lector  es  indispensable  hacerlo.  Los estudiantes  necesitan  disponer  en  la  escuela  de  espacios  de  tiempo  para  leer  sus  libros  y  aplicar  las estrategias de lectura que el profesor/a le ha enseñado previamente.  Ajuste de los objetivos de la lectura: mientras los niños/as leen, el profesor/a puede escuchar la lectura de uno o varios estudiantes, pero teniendo claro el propósito y  la estrategia que deben utilizar de manera de evaluar  y  retroalimentar  el  proceso.  Al  establecer  un  objetivo,  el  estudiante  sabrá  concretamente  qué estrategia  debe  seguir  trabajando  en  la  próxima  sesión  de  lectura  independiente.  Los  profesor/aes identifican las necesidades de sus estudiantes para planificar las próximas lecturas compartidas y lecturas en voz alta 

Page 27: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

27

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Momentos de la lectura independiente  Antes de la lectura independiente: Al planificar una sesión de lectura independiente, el profesor/a debe tener claro el objetivo que se persigue y las habilidades lectoras que tiene cada uno de sus alumnos/as, las que se han ido desarrollando a través de su  participación  en  la  lectura  compartida  y  de  la  lectura  en  voz  alta.  Algunos  aspectos  que  deben considerarse  al planificar la lectura independiente son: Organizar el espacio de  lectura en  la  sala de  clases: el arreglo  se  la  sala es  importante para propiciar un ambiente  cálido  y  adecuado  a  la  lectura.  Este  incluye  tanto  la  disposición  del mobiliario,  así  como  la presencia de material apropiado para la lectura de todos los alumnos/as. Es importante que en la sala exista un lugar acogedor, tranquilo y cómodo en el que los niños/as que lo deseen puedan leer sin interrupciones y puedan disfrutar los libros.   Los libros deben tener un espacio para guardarlos que esté a su alcance; además deben estar bien rotulados y organizados ya sea por temas, niveles lectores u otros tópicos. Si se incorporan libros nuevos, el profesor/a debe  presentarlos  e  indicar  el  lugar  en  el  que  se  ubicarán;  de  esta manera  los  niños/as  sabrán  dónde encontrar y dónde guardar el texto una vez que lo han utilizado.   Establecer  las  reglas:  las  conductas  que  se  esperan  de  los  niños/as  durante  el momento  de  la 

lectura deben ser establecidas previamente, de manera que todos puedan disfrutar del momento de  la  lectura y no sean  interrumpidos. Algunas reglas básicas que es conveniente acordar con  los niños/as  son  las  siguientes: escoger un  lugar para  leer  y mantenerse  tranquilo mientras dure  la lectura  independiente;  respetar  la  asignación de  libros,  si  es que  lo hay  y  compañeras mientras leen. Por último, cuidar los libros elegidos o asignados y dejarlos en su lugar. 

  Seleccionar y asignar  libros:  los  textos utilizados en  la  lectura  independiente deben ser elegidos, tomando en cuenta algunos aspectos tales como: las habilidades de los niños/as, las estrategias de lectura que se han enseñado, los propósitos de la lectura y los aprendizajes esperados señalados en los Planes y Programas (MINEDUC), los intereses de los lectores, las características del texto, entre otros. 

 El  profesor/a  realiza  una  selección  cuidadosa  de  los  libros  y  los  puede  asignar  tomando  en  cuenta  las habilidades  lectoras  de  cada  alumno/a  de manera  que  la  lectura  sea  un  placer  y  no  una  frustración.  La fluidez se fomenta cuando el lector se enfrenta a un texto relativamente fácil en el que pueda reconocer las palabras y comprender lo que lee.  Los libros seleccionados no deben sobrepasar el nivel de sus habilidades y tampoco deben ser demasiados fáciles; la dificultad de un texto depende del grado de apoyo que el niño y la niña requieren y este puede ser dado por el profesor/a o por otro lector eficaz.  Los  libros deben estar ordenados en un espacio determinado, guardado en cajas o estantes y organizados por  temas  (ciencias,  matemática,  arte,  etc.),  formatos  (revistas,  periódicos,  entre  otros)  o  nivel  de habilidades que manejan los niños/as.  Durante la lectura Independiente La lectura independiente tiene un espacio diario en la rutina de trabajo. Los alumnos/as eligen el libro que quieren  leer  y  se  colocan  en una posición  cómoda; pueden  leer  individualmente o  con un  compañero o compañera, pero respetando la lectura de los demás.  El docente tiene un plan de observación previamente establecido y mientras los niños/as leen, el profesor/a 

Page 28: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

28

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

observa, monitorea el desarrollo de  la  lectura y registra si ellos utilizan  las estrategias que han aprendido previamente. Puede escuchar a  los niños/as mientras  leen o acercarse a algún estudiante en particular y pedirle que lea para evaluar su avance; también podría enseñar algo sobre una palabra u otro aspecto de la lectura que le parezca pertinente.  El momento de la lectura independiente es un espacio privilegiado para monitorear la lectura de cada niño y niña y el profesor/a tiene que estar atento y disponible; no es un espacio para que el profesor/a lea o realice otra actividad.  Una  clave  esencial para  llegar  a  ser un  lector  competente  es  la práctica de  la  lectura  independiente.  La investigación sugiere que es el volumen de lectura lo que hace que los estudiantes mejoren su lectura. Linda Cornwell (2002) propone cuatro aspectos que pueden ser evaluados con respecto a la lectura independiente y que permiten distinguir a un lector que se está desarrollando de otro que está progresando y del que es competente en su  tarea, como son:  la selección de materiales, el comportamiento durante  la  lectura, sus actitudes y compromiso frente al texto seleccionado y la rendición de cuentas que hace el lector al terminar el momento de la lectura.  Un ejemplo de pauta que se podría utilizar para evaluar la lectura independiente: 

  Lectura IndependienteED: En desarrollo                           P: Progresando                                        C: Competente 

Nombres   Aspectos 

Selección  de material 

Comportamiento 

Compromiso Actitudes Rendición de cuentas 

Josefa  ED  ED ED ED  EDIgnacio  P  P ED P  EDJoaquín  C  C C C  CMichael  C  P P P  P

 Uno de los aspectos importantes de observar mientras el niño/a lee es la calidad de la lectura. Observar la calidad de la lectura implica determinar el grado de fluidez con que lee el niño y niña, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente a las unidades de pensamiento del texto y el respeto a la puntuación. Se define la fluidez lectora, como la habilidad para leer un texto de manera rápida, precisa y con la expresión adecuada. Se busca que los alumnos/as la adquieran porque provee un puente entre el reconocimiento de las palabras y su comprensión.  La fluidez se adquiere a través del tiempo, de la práctica abundante realizada tanto en la lectura compartida como en la lectura independiente, y de la  modelación realizada por el profesor/a a través de la lectura en voz alta.  

Page 29: Solís, Suzuki y Baeza (2010) Estrategias de Lectura

29

María  Cristina  Solís,  Emy  Suzuki  y  Paz  Baeza(2010)  : Niños  lectores  y  productores  de  textos.  Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago 2010 – (libro en prensa)� �

 Un ejemplo de hoja para registrar  la  fluidez  lectora mientras  los niños/as  leen  independientemente, es  la siguiente:    Calidad de la lectura oral

No lector (NL) Lectura silábica (LS) Lectura palabra a palabra (PP) Lectura por unidades cortas (LUC) Lectura Fluida (LF) 

Nombres  NL  LS PP UC LF Josefa    *  Cristóbal      * Sebastián      *  Alex  *     Marchant,  T.  et  al.  (2004).  Pruebas  de  dominio  lector  FUNDAR  para  alumnos/as  de  enseñanza  básica. Ediciones Universidad Católica de Chile.  Después de la Lectura Independiente Una  vez  terminada  la  lectura  independiente  es  importante que  el profesor/a  realice  alguna  actividad de seguimiento de la lectura, como por ejemplo: una puesta en común de los nuevos aprendizajes, que algunos niños relaten lo que leyeron, dar opiniones acerca del texto, invitar a otros a leer el libro seleccionado, entre otras actividades.  Dependiendo  del  objetivo  que  se  ha  planteado  el  profesor/a,  también  podría  realizarse  una  escritura interactiva o una escritura  independiente para, por ejemplo, escribir el nombre de  los personajes,  la  idea principal de lo leído, una opinión del texto, entre otras.  La lectura independiente es importante en sí misma, sin embargo para los niños tiene aun más valor cuando saben que no sólo se lee, sino que se hace algo con lo leído.