solicitud de ayuda para proyectos de...nota: a los efectos previstos en el artículo 5 de la ley...

56
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica Solicitud de ayuda para Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Modalidades P1, P2 y P3) SEÑALE ÁREA, PROGRAMA Y MODALIDAD PARA LOS QUE SOLICITA LA AYUDA, ASÍ COMO TIPO DE ENTIDAD SOLICITANTE ÁREA DE INVESTIGACIÓN BÁSICA NO ORIENTADA Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento: Física y Matemáticas Química Fisiología Biología de Organismos y Sistemas Bioquímica, Biología Molecular y Celular CC de la Tierra y del Espacio CC Sociales CC Económicas CC Jurídicas Filología y Filosofía Historia y Arte Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica Programa Nacional de Física de Partículas y Grandes Aceleradores Programa Nacional de Fusión Termonuclear ÁREAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS Programa Nacional de Biotecnología Programa Nacional de Diseño y Producción Industrial Programa Nacional de Materiales Programa Nacional de Procesos y Productos Químicos Programa Nacional de Recursos Naturales Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias Programa Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa Nacional de Socioeconomía MODALIDAD: P1 P2 P3 TIPO DE ENTIDAD SOLICITANTE: Centro Público de I+D Centro privado de I+D sin ánimo de lucro Centro Tecnológico Plan Nacional de I+D+I (2000-2003)

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica

Solicitud de ayuda para

Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Modalidades P1, P2 y P3)

SEÑALE ÁREA, PROGRAMA Y MODALIDAD PARA LOS QUE SOLICITA LA AYUDA, ASÍ COMO TIPO DE ENTIDAD SOLICITANTE

0 ÁREA DE INVESTIGACIÓN BÁSICA NO ORIENTADA

Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento:

Física y Matemáticas Química Fisiología Biología de Organismos y Sistemas Bioquímica, Biología Molecular y Celular CC de la Tierra y del Espacio CC Sociales CC Económicas CC Jurídicas Filología y Filosofía Historia y Arte

Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica Programa Nacional de Física de Partículas y Grandes Aceleradores Programa Nacional de Fusión Termonuclear

ÁREAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

Programa Nacional de Biotecnología Programa Nacional de Diseño y Producción Industrial Programa Nacional de Materiales Programa Nacional de Procesos y Productos Químicos Programa Nacional de Recursos Naturales Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias Programa Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa Nacional de Socioeconomía

MODALIDAD: P1 P2 P3

TIPO DE ENTIDAD SOLICITANTE: Centro Público de I+D

Centro privado de I+D sin ánimo de lucro Centro Tecnológico

Plan Nacional de I+D+I (2000-2003)

Page 2: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

2

INDIQUE EL ÁREA O ÁREAS EN LAS QUE A SU JUICIO DEBE EVALUARSE LA SOLICITUD EN LA ANEP

Física y Matemáticas Química Biología de Organismos y Sistemas Fisiología y Farmacología Biología Molecular y Celular Ciencias de la Tierra Ciencias Sociales Ciencias Económicas Ciencias Jurídicas Ciencias Humanas Agricultura

Ganadería Industria Medicina Tecnología de Alimentos Tecnología de la Información y las Comunicaciones Tecnología de Materiales Tecnología del Medio Ambiente Ingenierías Tecnología Química

SEÑALE LA DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA. Toda la documentación debe presentarse en original y tres copias

En todos los casos:

Impreso de solicitud con las firmas de conformidad del representante legal de la Entidad solicitante y del Investigador r

esponsable (Impreso 1) Relación de personal investigador (Impreso 2) Memoria del proyecto (Impreso 3) Curriculum vitae, firma de conformidad y copia del DNI del personal investigador

En su caso:

Impreso sobre implicaciones éticas o de bioseguridad de la investigación propuesta (Impreso 4). Para el personal de otras Entidades distintas de la del solicitante, carta de autorización del representante legal de la Entidad

(punto 7.7.a de la Convocatoria). Escrito en el que figure el acuerdo de colaboración entre los participantes en el proyecto (punto 3.2 de la Convocatoria). Declaración de los representantes legales de los Centros privados de I+D sin ánimo de lucro y Centros Tecnológicos, de que

se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. En el caso de que la solicitud resulte aprobada se requerirá una acreditación formal (punto 12.2 de la Convocatoria).

Escrito de solicitud de tiempo operativo para el buque oceanográfico "Hespérides" (campaña 2001-2002 o posteriores) (punto 8.5 de la Convocatoria).

Plan de campaña (2001-2002 o posteriores) (Programa Nacional de Recursos Naturales, objetivo 6: Investigación en la Antártida).

Para cualquier actividad en la zona del Tratado Antártico, los formularios de: Datos para un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Solicitud de permiso para acceder y realizar actividades en zonas especialmente protegidas. Solicitud de permiso para toma de muestras de flora y fauna, o introducción de especies

Page 3: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

3

INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL: Antes de rellenar este impreso:

- Debe asegurarse de que es el correcto para la modalidad a la que desea presentar el proyecto. Existen tres modelos: Modalidades P1, P2 y P3; Proyectos Coordinados; y Modalidad P4.

- Debe leer atentamente el texto de la Convocatoria publicada en el BOE (Resolución 4537 de 29 de febrero de 2000, BOE núm. 58 de 8 de marzo)

Antes de enviar la solicitud debe asegurarse: - de que su propuesta cumple todos los requisitos en cuanto a: tipo de Entidad beneficiaria (punto 2 de la

Convocatoria), modalidad elegida (punto 3), tipo de financiación y conceptos susceptibles de ayuda (puntos 4 y 5) y requisitos de los beneficiarios (punto 6).

- de que la propuesta cumple todos los requisitos correspondientes a la formalización y presentación de solicitudes (punto 7), así como los relativos a los aspectos éticos y de bioseguridad (punto 8), cuando proceda.

El Curriculum Vitae debe ajustarse al modelo normalizado que se adjunta. No rellene las casillas sombreadas. Envíe únicamente las hojas del formulario que haya cumplimentado, no incluya hojas en blanco. INSTRUCCIONES PARTICULARES Impreso 1: Solicitud Apartado 1.1. Datos del proyecto Las propuestas correspondientes a la modalidad P1 del Programa Nacional del Promoción General del Conocimiento

(PGC) deberán ajustarse a las áreas temáticas que se relacionan en el Anexo de la Convocatoria. Debe indicar la que corresponde a su propuesta. En ningún caso se incluirán aquí proyectos de Biomedicina.

Las propuestas correspondientes a las modalidades P2 y P3 deberán ajustarse a los objetivos científico-tecnológicos de los Programas Nacionales que se relacionan en el Anexo de la Convocatoria. Indique el número del objetivo científico-tecnológico que corresponda a su propuesta.

El proyecto debe clasificarse en alguno de los apartados de las Clasificaciones científicas establecidas por la UNESCO. Preferentemente con seis dígitos (nunca menos de cuatro).

Debe consignarse el número total de investigadores vinculados estatutaria o contractualmente a las Entidades que intervienen en el proyecto.

Apartado 1.5. Régimen de subvención Se consideran como costes marginales todos los gastos asociados al proyecto, con excepción de los costes de

personal fijo vinculado contractual o estatutariamente a las Entidades solicitantes; en este régimen de subvención se encuentran los Centros Públicos de I+D, así como aquellos Centros Tecnológicos y Centros privados de I+D sin ánimo de lucro que no dispongan de contabilidad analítica (puntos 4.3 y 4.5 de la Convocatoria). (En este caso, debe utilizarse el Impreso 3.8).

Se consideran como costes totales todos los gastos asociados al proyecto, sin excepción alguna; en este régimen de subvención se encuentran aquellos Centros Tecnológicos y Centros privados de I+D sin ánimo de lucro que dispongan de contabilidad analítica (punto 4.4 de la Convocatoria). (En este caso, debe utilizarse el Impreso 3.9).

Impreso 2: Relación de personal investigador

En cuanto al personal investigador, tanto el de la Entidad solicitante como el de otras Entidades, que participa en el proyecto, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Categoría profesional: Especificar la que tenga reconocida en su Entidad. Dedicación al proyecto: Puede ser Única o Compartida (véase punto 7.7.d de la Convocatoria).

Impreso 3: Memoria científico-técnica del proyecto Los apartado 3.1 a 3.7 deben rellenarse en todos los casos. En cuanto a los apartados 3.8 y 3.9, se empleará uno u otro según el régimen de subvención que corresponda. Impreso 4: implicaciones éticas o de Bioseguridad de la investigación propuesta Debe rellenar únicamente los apartados que afecten a su proyecto, de acuerdo con lo establecido en los puntos 8.1 a

8.4 de la Convocatoria. NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter personal, se informa de que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud, y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde a la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

Page 4: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

4

1. SOLICITUD

1. 1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo de plaga de caracoles y babosas en cultivos agrícolas, y ensayo de nuevos molusquicidas a base de extractos de plantas, purines (de cerdo y vaca) y de compuestos agroquímicos comerciales, que tengan acción ovicida sobre los huevos de caracoles y babosas, como una alternativa a los molusquicidas actuales.

Acrónimo: Predicción y control plagas caracoles y babosas (PCPCB)

Área temática (para PGC, modalidad P1):

Número del objetivo científico-tecnológico (para mod. P2, P3): 2 (2.1, 2.4)

Clasificación UNESCO: 310199

Duración (en años): 3

Número de investigadores: 7

1.2. PALABRAS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO (relacionadas con el tema, tecnologías empleadas y aplicaciones del proyecto)

Modelos predictivos, control de plagas, caracoles, babosas, ciclo biológico, gasterópodos terrestres, moluscos monitorización variables abióticas, extractos de plantas, purines, excretas animales, compuestos agroquímicos, control integrado plagas, molusquicidas, eclosión de huevos, ovicidas, metereología y actividad animal.

1.3. DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE

Centro Público de I+D Centro privado de I+D sin ánimo de lucro

Centro Tecnológico (número de Registro oficial como CIT):

Nombre: Universidad de Santiago de Compostela

Acrónimo: USC

C.I.F.: Q1518001A

Nombre del representante legal: FRANCISCO DARIO VILLANUEVA PRIETO

Cargo: RECTOR

Teléfono: 981 563100 (ext.11069 ) Telefax: 981 574946

Correo electrónico: [email protected]

Dirección postal completa: Rectorado. Colexio San Xerome. 15705 Santiago de Compostela. La Coruña

1.4. DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE

Apellidos: CASTILLEJO MURILLO

Nombre: JOSÉ

Entidad: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Centro: FACULTAD DE BIOLOGÍA

Departamento: BIOLOGÍA ANIMAL

Teléfono: 981 563100 (ext. 13277) Telefax: 981 596904

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

5

Dirección postal completa: Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Santiago. 15706 Santiago de Compostela. La Coruña

Es Doctor: SI NO

Page 6: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

6

1.5. RÉGIMEN DE SUBVENCIÓN (ver apartados 4.3, 4.4 y 4.5 de la Convocatoria):

Costes marginales (Centros Públicos de Investigación. Otras Entidades sin contabilidad analítica)

Costes totales (Centros Tecnológicos y Centros privados de I+D sin ánimo de lucro con contabilidad analítica)

1.6. AYUDA SOLICITADA

Este cuadro debe reflejar lo especificado en el Impreso 3, apartados 3.8.6 ó 3.9.6 según corresponda

Caso de costes marginales

Caso de Costes totales

Ayuda solicitada (en pesetas)

Presupuesto total (en pesetas)

Ayuda solicitada (en pesetas)

Personal con cargo al proyecto 12.500.000 47.000.000 12.500.000

Material Inventariable: equipamiento científico-técnico y material bibliográfico

14.500.000 14.500.000 14.500.000

Gas

tos

de

func

iona

mie

nto

Material fungible 1.580.000 1.580.000 1.580.000

Viajes y Dietas 7.750.000 7.750.000 7.750.000

Otros

Total proyecto

30.530.000 (A)

70.830.000 30.530.000

Costes indirectos (0,12 x A) 3.663.600

Total a librar a la Entidad 34.193.600

1.7. EN EL CASO DE CONTAR CON OTRAS AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO, INDÍQUESE:

Cuantía (en pesetas): Entidad(es) que financia(n):

1.8. EN EL CASO DE HABER SOLICITADO AYUDA A OTRAS ENTIDADES PARA ESTE MISMO PROYECTO, INDÍQUESE:

Cuantía (en pesetas): 11.238.000 Entidad(es) a la(s) que se ha solicitado: Xunta de Galicia Fecha(s) de solicitud: 24 de Febrero del 2000

Page 7: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

7

Conforme la Autoridad que representa legalmente a la Entidad solicitante, que declara conocer y aceptar las normas de la presente Convocatoria, por lo que autoriza la participación en este proyecto del personal investigador de su Entidad que figura en el apartado 2.1 de la presente solicitud, así como que dicho personal cumple las normas establecidas en la Convocatoria; además, se compromete a comunicar las ayudas de otras Entidades que pudiera percibir una vez solicitada la subvención al presente proyecto. Y, por último, en caso de ser financiada la solicitud, autoriza, a efectos de lo previsto en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, la utilización de la información contenida en esta solicitud para su difusión en bases de datos de I+D. Firma del Investigador responsable Firma del Representante legal y sello de la Entidad

Fdo.: José Castillejo Murillo Fdo.: Dario Villanueva

Cargo: Rector de la USC

3de mayo de 2000

1.9. DECLARACIÓN ACREDITATIVA DEL FUNDAMENTO DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL (este apartado deben cumplimentarlo exclusivamente los Centros Tecnológicos y Centros privados de I+D sin ánimo de lucro)

Don/Doña En representación de la Entidad Declara que ostenta la representación de la misma en virtud de(1) Firma (1) Debe precisarse el instrumento legal de otorgamiento del poder, ya sea ante Notario (especificando los datos de identificación

correspondientes) o en virtud de representación estatutaria (adjuntando copia de los Estatutos).

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE ENSEÑANZA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA C/ Rosario Pino, 14-16, planta 7ª. 28020 MADRID

Page 8: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

8

2. RELACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. DE LA ENTIDAD SOLICITANTE: (Debe relacionarse únicamente el personal titulado superior vinculado estatutaria o contractualmente a la Entidad, que participa en el proyecto. El resto del personal figurará en el apartado 3.6: "Metodología y Plan de Trabajo").

Investigador Responsable:

Apellidos: CASTILLEJO MURILLO Nombre: JOSÉ DNI: 71492436H Año de nacimiento: 1949 Titulación académica: Biólogo y Farmacéutico Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Profesor Titula Universitario Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Resto de Investigadores: Apellidos: IGLESIAS PIÑEIRO Nombre: JAVIER DNI: 33269438F Año de nacimiento: 1966 Titulación académica: Biólogo Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Profesor Ayudante Univerisitario Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Apellidos: Nombre: DNI: Año de nacimiento: Titulación académica: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Apellidos: Nombre: DNI: Año de nacimiento: Titulación académica: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Apellidos: Nombre: DNI: Año de nacimiento: Titulación académica: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Apellidos: Nombre: DNI: Año de nacimiento: Titulación académica: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Contratado Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 9: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

9

2.2. DE OTRAS ENTIDADES:

Entidad: Applied Research for Arable Farming and Field Production of Vegetables. P.O. Box 430 8200 AK Lelystad,The Netherlands

Apellidos: Ester Nombre: Albert D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Ingeniero Agrónomo Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Entidad: Apellidos: Nombre: D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Entidad: Apellidos: Nombre: D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Entidad: Apellidos: Nombre: D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Entidad: Apellidos: Nombre: D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Entidad: Apellidos: Nombre: D.N.I.: Año de nacimiento: Titulación: Grado: Doctor Licenciado/Ingeniero/Arquitecto Categoría profesional: Situación laboral: Plantilla

Interino Contratado

Firma de conformidad: Dedicación al proyecto: Única Compartida

Page 10: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

10

2.3. DECLARACIÓN ACREDITATIVA DE LA EXPERIENCIA INVESTIGADORA (Este apartado deben cumplimentarlo exclusivamente aquellos investigadores responsables que no posean el grado de Doctor. Véanse puntos 6.4 y 6.5 de la Convocatoria)

Don/ Doña Declara:

Firma

Page 11: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

11

2.4. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y CONTRATOS DE I+D) DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO INVESTIGADOR (*) Debe indicarse únicamente lo financiado en los últimos seis años, ya sea de ámbito autonómico, nacional o internacional. Deben incluirse las solicitudes pendientes de resolución.

Título del proyecto o contrato

Investigador responsable

Subvención concedida o

solicitada

Entidad financiadora

Periodo de vigencia o fecha de la solicitud

(especificar S: solicitado o C: concedido)

Nº del Proyecto: AIR 3- CT92 0180 CEE Título: Integrated Management of Mollusc Pest in Lower Input Crop Systems. Título: Inventariado de la especies de Invertebrados no Insectos incluidas en los anejos de la directiva 92/43/CEE del Consejo. Nº del Proyecto: XUGA20003B96 Título: Desenvolvemento dun pienso composto a partir de subproductos da industria alimentaria para utilizalo en exploatacions agropecuarias. Nº de Proyecto:FAIR5-PL97-3355 Título: Novel technologies for integrated control of slug damage in key horticultural crops PENDIENTE DE RESOLUCION (Proeyecto parecido) Nuevos métodos para el control de plagas de caracoles y babosas en la agricultura. Control biológico con nematodos y uso de molusquicidas de origen animal y vegetal de acción ovicida

Dr. Port (Newcastle upon Tyne, U. K. ) Dr.José Castillejo, por España Mª ÁNgeles Ramos Sánchez Dr José Castillejo Dr José Castillejo Murillo Dr. David. M. Glen. University of Bristol, United Kingdom Dr. José Castillejo por España Dr. José Castillejo Murillo

15.000 Euros (2.500.000 pts) 3.000.000 pts 8.153.000 pts 182.000 Euros (30.400.000 pts) 11.238.000 pts

Unión Europea Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación Naturaleza Xunta de Galicia Unión Europea. European Commission, Science Research Development. Xunta de Galicia

01/01/93 al 31/12/95 1/XII/95 al 1/X 24/X/1996 al 1/XII/1998 14/02/98 al 14/02/2001 2000 al 2003

(*) Ver apartado 3.5. Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 12: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

12

3. MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DEL PROYECTO

3.1. RESUMEN/SUMMARY 3.2. INTRODUCCIÓN

3.3. OBJETIVOS 3.4 . BENEFICIOS DEL PROYECTO 3.5 . ACTIVIDAD DEL GRUPO SOLICITANTE 3.6 . METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 3.7 . DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.8 . PRESUPUESTO A COSTES MARGINALES 3.9 . PRESUPUESTO A COSTES TOTALES

Plan Nacional de I+D+I (2000-2003)

Page 13: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

13

3.1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés)

INVESTIGADOR RESPONSABLE: CASTILLEJO MURILLO, JOSÉ

TITULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo de plaga de caracoles y babosas en cultivos agrícolas, y ensayo de nuevos molusquicidas a base de extractos de plantas, purines (de cerdo y vaca) y de compuestos agroquímicos comerciales, que tengan acción ovicida sobre los huevos de caracoles y babosas, como una alternativa a los molusquicidas actuales PALABRAS CLAVE (las mismas reseñadas en el apartado 1.2): Modelos predictivos, control de plagas,

caracoles, babosas, ciclo biológico, gasterópodos terrestres, moluscos monitorización variables abióticas, extractos de plantas, purines, excretas animales, compuestos agroquímicos, control integrado plagas, molusquicidas, eclosión de huevos, ovicidas, metereología y actividad animal.

RESUMEN (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos)

Como en el resto de Europa en España tenemos poca información a cerca de las pérdidas que en la agricultura causan las plagas de los caracoles y babosas. Generalmente las especies más dañinas son el caracol Helix aspersa y la babosa Derceras reticulatum. Cada año el agricultor español emplea más de 3500 toneladas de molusquicidas (Metaldehído, Carbamatos) para controlar los daños de estos animales, lo que supone gastar más de 1000 millones de pesetas año. Con los métodos actuales de lucha no se puede aniquilar más del 10% de la población de caracoles y babosas, además todos tienen efectos colaterales. Para nosotros, antes de intentar erradicar una plaga, es preciso conocer su ciclo biológico, saber come le afectas las condiciones bióticas y abióticas, es decir, conocer perfectamente donde vive y como vive, tener información de su biología, régimen alimenticio y tasas de crecimiento. Nuestro enfoque para controlar las plagas de los caracoles y babosas en la agricultura se basan en dos vertientes: una es predecir y otra atacar. 1.- PREDECIR. Para ello es necesario desarrollar un modelo predictivo de riesgo de plaga. Por lo que hay que tener en cuenta variables bióticas y abióticas del medio donde vive el animal causante de plaga: tipo de suelo, temperatura, humedad, viento, luz, alimento.... Este modelo será un programa informático escrito en lenguaje C++ con posibilidad de registrarlo, y que avise al agricultor del riesgo. 2.- ATACAR. En estudios previos sobre el ciclo biológico de Helix aspersa y Deroceras reticulatum, nos hemos dado cuenta que las fase más lábil son los huevos que estos ponen en el suelo. Nuestro objetivo es destruir los huevos de los caracoles y babosas en el suelo antes de que eclosionen. Para ello vamos a emplear productos con demostrado efecto ovicida, como son los extractos de las plantas Ruta graveolens y Euphorbia heliosopia, los purines de cerdo y vaca, y ciertos compuestos agroquímicos de uso frecuente en agricultura como herbicidas o fungicidas a base de Ioxinil. Con todo esto conseguiremos predecir el riesgo de plaga, que el agricultor ahorre dinero usando menos molusquicida y consiguiendo unos vegetales más saludables. El medio ambiente también se verá favorecido ya que se respetará a la fauna edáfica, tan beneficiosa para la agricultura, y se preservarán las capas freáticas de la contaminación con residuos químicos. Nuestra idea de luchar contra los huevos de los caracoles y babosas, para controlar las plagas, es genuina y original DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN. Con los resultados obtenidos en este proyecto se confeccionará unas hojas informativas que por medio de la Consellería de Agricultura de la Xunta de Galicia se harán llegar al agricultor, en las que se le den una serie de consejos prácticos de como controlar las plagas de caracoles y babosa, esta información también estará disponible en una hoja Web de fácil acceso.

Page 14: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

14

TITLE OF THE PROJECT: Develop of one model to predict the land snail pest risk in agricultural crops, and work on molluscicides consisting of plant extracts, pig and cow manure, and agrochemical compounds, with ovicidal effects against land snail eggs, as alternative to actual molluscicide knows.

KEY WORDS: Predictive models, pest controls, land snail, slug, biological cycle, terrestrial gastropods, mollusc monitoritation abiotic variables, plant extracts, manure, animals faeces, agrochemical compounds, integrate pest control, molluscicides, slug eggs hatching, ovicide, meteorology and land snail activity

SUMMARY:

In Spain as in many other countries there is very little information on the damage that slugs and snails cause on vegetables crops and fruit trees. The species most frequently found in Spanish crops are Deroceras reticulatum, and Helix aspersa. For control of these pests the Spanish farmers apply over 2500 tonnes of molluscicides/year (Metaldehide and Carbamates), at a cost of 1000 millions pesetas/year, with plenty of collateral effects. It is almost impossible to destroy any significant number of terrestrial gastropods by use of bait; probably no more than 10% of a population can be destroyed in this way. For a control of land snail pests it is essential to have precise knowledge, not only of population density, but also of the causal factors affecting them. It is also necessary to know the mortality rate, the development periods of eggs and juveniles, and the longevity of adults and senile, to establish the life span an number of generations per year for any particular species. To resolve this problem we are developing a strategy in two ways, predict and attack : 1.- PREDICT. Designing and implementing of a decision support system for the environmentally sensitive use of molluscicides in agricultural systems. Creating one predictive land snails activity modelling for studying de Helix aspersa and Deroceras reticulatum biological cycles related with climatology and ecosystem. 2.- ATTACK. Destroying slug and snail eggs in the soil with natural compounds before hatching. Within the previous investigation on biological cycle of Helix aspersa and Dereoceras reticulatum we drew the conclusion that the weak point in both biological cycles are the egg phases. It could be more feasible to destroy the land snail eggs than kill animal itself, but there are currently no effective methods of killings slug eggs. We are going to use plant extracts (Ruta graveolens and Euphobia helioscopia), agrochemical compounds (with Ioxynil as active principle) and manure from pigs and cows as potential molluscicides with ovicidal effects against land snail eggs in agricultural pests. The advantages of this strategy are: we could predict the land snails risk pests, the farmer could apply control methods before land snail attacks appear and save money in molluscicides and getting healthy vegetables. If we apply less molluscicides on farmer soil, the animal soil dwellers and the aquifers will be less contaminates, more salutary. Using the land snail eggs killer we expect to improve the mollusc control, reducing drastically the land snail population size in agricultural crops, and of course, our idea of using molluscicides with ovicidal compounds is genuine and original. INFORMATION DISPONIBILITY. One of the most important output in this project is to deliver to the horticultural industry effective integrated packages of crop management techniques, and low-chemical and biological methods to protecting conventionally grown crops from land snail damage. One Web page will be available for growers consulting

Page 15: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

15

3.2. INTRODUCCIÓN

Antecedentes y estado actual de los aspectos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante.

Posibles coincidencias con actividades de otro(s) grupo(s) o Entidad(es) pública(s) y privada(s) en España, así como posible vinculación del tema propuesto con temáticas semejantes desarrolladas en ámbitos internacionales, preferentemente europeos. En las modalidades P1 y P2, destaque la originalidad y relevancia científica del tema propuesto. En la modalidad P3, además de lo anterior, destaque el grado de innovación científico-tecnológica de la

propuesta, teniendo en cuenta la posibilidad de transferencia de los resultados a los sectores empresariales o sociales.

LA LUCHA CONTRA LAS PLAGAS DE CARACOLES Y BABOSAS EN ESPAÑA El Ministerio de Agricultura de España es consciente del daño que causan las babosas en la agricultura y de vez en cuando publica hojas de divulgación en las que se señalan las medidas a tomar para la lucha contra estas plagas, que generalmente se limitan al uso de molusquicidas a base de Metaldehido y Carbamatos. A sí encontramos que la Sección de Plagas del Campo de la Jefatura Agronómica de Pontevedra proponía en 1949 el empleo de Arseniato de Plomo o Arseniato de Cal para luchar contra las plagas de caracoles y babosas que se observaban en berzas, repollos y coles. En el 1967 el Ministerio de Agricultura Español, en una publicación de Capacitación Agraria sobre plagas en hortalizas, señala que hay especies de caracoles y babosas que atacan a los árboles frutales, e incluso naranjos y almendros, así como la vid y el olivo son atacados. Los medios de lucha que proponía eran usar productos cáusticos como cal viva o sulfato de hierro. Pero señala que el remedio específico contra ellos es el Metaldehido. En Noviembre del año 1972 el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de Alicante realizó un ensayo para comprobar la eficacia del producto Mesurol granulado (Mercaptodimetur) en el tratamiento aéreo contra caracoles y babosas. La aplicación se realizó con un helicóptero y el cultivo era de habas. La cantidad aplicada fue de 4 kilos por Hectárea. Se observó que los caracoles que comieron el producto murieron, pero la mayor parte de los caracoles seguían adheridos a la hojas de las matas de habas, por lo que no resultó efectivo. Concluyen diciendo que tenían que haber aplicado el producto en el momento que los caracoles estuvieran activos. Sin embargo señalan que después del tratamiento aparecie-ron muertas una gran cantidad de babosas, hormigas cochinillas de la humedad y miriápodos. En la publicación no se dan los nombres científicos de las especies de las babosas que causaban daños en el cultivo de ensayo. Pérez et al. (1973) Según Canales (1990) los caracoles son una plaga a tener en cuenta en los cítricos de la Comunidad Va-lenciana. Las especies de caracoles más dañinas en los naranjales de Valencia son Helix aspersa, H. lactea, H. lencochroa, H. nemoralis y H. vermiculata. Los caracoles atacan a los cítricos de noche, y producen lesiones tanto en las hojas, flores y frutos recién cuajados. En los frutos maduros comen exclusiva-mente la corteza. Señala que en determinados huertos de cítricos el daño producido puede llegar hasta la pérdida del 90% de la cosecha. Para la lucha propone dejar zonas de hierba donde se pueda esconder el caracol, y además emplear Metaldehido al 5% o Metiocarb al 1% al final del otoño. No es partidario de pintar con molusquicidas los troncos, ya que producen lesiones. Rivero (1990) ensayó una serie de plaguicidas para conocer su efecto molusquicida en experiencias de laboratorio e invernadero, y los comparó con cebos comerciales de metaldehido y metiocarb. Los caracoles que empleó fueron de las especies Helix aspersa y Theba pisana. De los herbicidas ensayados manifestaron acción molusquicida Ioxinil, Dicuat, Paracuat, MSMA y Ácido Cadólico. Señala que habría que realizar un estudio más profundo y probar dosis, mezclas y posibles agentes potenciadores de la acción molusquicida. Los problemas que causan las plagas de babosas y caracoles en la agricultura se está incrementando día a día, dado que la Política Agrícola de la Unión Europea (Common Agricultural Policy) aconseja el uso de técnicas respetuosas con el medio ambiente, y realizar un sistema agrícola integrado, lo que conlleva el uso de abonos orgánicos, consiguiendo con todo ellos un medio ideal para el crecimiento de las poblaciones de estos moluscos terrestres. Hasta hoy día para el control de las plagas de babosas y caracoles se emplean cebos en forma de pellets (granulados) a base de metaldehido. Estos cebos son relativamente ineficaces, se deterioran con la lluvia, y además tienen efectos colaterales nos buscados sobre la fauna salvaje y sobre invertebrados beneficiosos para la agricultura. Estos cebos hay que aplicarlos sobre los cultivos repetidas veces para conseguir un aceptable control, dejando residuos sobre los cultivos y causando daños irreparables sobre el medio ambiente. En los cultivos orgánicos el problema de los daños de las babosas y caracoles es mucho mayor, ya que está prohibido el uso de productos químicos para controlar las plagas. Los vegetales y frutas producidas con medios orgánicos son muy apreciados por los consumidores. El desarrollo de un

Page 16: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

16

método no químico para controlar las plagas de caracoles y babosas será muy apreciado por los agricultores dedicados a los productos orgánicos. EL USO DE MOLUSQUICIDAS EN ESPAÑA Los métodos de lucha contra las babosas que se emplean actualmente en España están basados exclusiva-mente al uso de molusquicidas en forma de granulados comerciales que se esparcen en las zonas de los cultivos que previamente han sido atacadas por las babosas. Los compuestos químicos que contienen estos molusquicidas son metaldehido o carbamato, y las concentraciones de principio activo varía de un fabricante a otro. Pero aún con todo, por muchos cebos que se les pongan a las babosas, con estos u otros productos químicos no se consigue matar más de un 10% de las población de babosas que causa daños en un cultivo. Lógicamente todos estos molusquicidas tienen efectos colaterales sobre otros animales, ya sean los que viven en el suelo o los que ingieran el veneno o se coman una babosa envenenada, y sin contar la contaminación de la capa freática. En 1988 en Francia se trató con molusquicidas entre 2 y 2,5 millones de hectáreas de cultivos. En 1993 en Gran Bretaña se trataron contra las babosas 0,9 millones de hectáreas. En Francia el mercado de los molusquicidas alcanza una cifra de 5.500 millones de pesetas año y en Gran Bretaña de 3.200 millones de pesetas, mientras que en España los molusquicidas que el agricultor esparce por sus cultivos para luchar contra los caracoles y babosas están valorados en unos 1000 millones de pesetas. Es importante el momento de aplicación de los molusquicidas sobre el cultivo amenazado por las babosas, el momento tiene que ser oportuno. Hay que jugar con dos variables, la actividad de las babosas y las condiciones climáticas. La lluvia desnaturaliza los granulados de molusquicidas, y los hace inviables, y si esta es un poco intensa hace que las babosas no salgan de sus escondites. Y si no hay suficiente humedad ambiental las babosas no salen a comer. En Europa se está trabajando en programas informáticos que mediante los medios de comunicación informen al agricultor sobre los riesgos de ataque de babosas en una zona determinada y en un momento determinado, algo así como un pronóstico del tiempo pero aplicado a la actividad de las babosas, que está muy relacionada con la climatología. Las noches cálidas y húmedas es cuando mayor número de babosas podemos encontrar tanto en cultivos como en zonas de pardos y bosques. Aunque en España no se ha valorado las pérdidas que produce en la agricultura, si se sabe la cantidad total de toneladas de molusquicidas que los agricultores esparcen cada año sobre sus cultivos. La información que disponemos a este respecto nos la ha proporcionado la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). AEPLA tiene su sede en Madrid. (AEPLA, c/ Almagro 44, 3º, 28010 Madrid). En los últimos seis años el agricultor español a gastado más de 1.000 millones de pesetas año en molusquicidas, lo que supone el esparcir más de 3.000 toneladas/año de Metiocab o Metaldehido sobre los cultivos agrícolas. Por termino medio el agricultor gallego gasta más en molusquicida que el resto de los agricultores de España. A nivel global en España el número de toneladas de molusquicidas usados disminuye año tras año, pero los millones de pesetas gastados crecen cada año. Según AEPLA 1999. MODELOS PREDICTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE CARACOLES Y BABOSAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Los intentos actuales para predecir las actividad de los caracoles y babosas en los cultivos orgánicos son prometedores. Sin embargo los datos obtenidos solamente han sido aplicados en un reducido número de cultivos en Francia y en el Reino Unido de Gran Bretaña. Los métodos actuales de predicción están basados en el comportamiento de caracoles y babosas en fincas de trigo sembrado en invierno. La relación entre los niveles de actividad de caracoles y babosas y las condiciones metereológicas fueron estudiadas por Young y Port (1989) en UK. Estos autores estudiaron y midieron cinco diferentes parámetros medioambientales para diseñar un modelo de predicción de la actividad de caracoles y babosas. Los resultados quedaron plasmados en dos trabajos posteriores de estos dos autores (Young et al. 1991, 1993). El principio o la base de este trabajo se fundamente en que solamente se puede predecir la actividad de caracoles y babosas si se toman en consideración el mayor número de factores medioambientales e incluso climático de la zona donde los caracoles y babosas viven y son plagas, es decir hay que tener una visión de conjunto, una visión holística. Entre los datos que hay que medir y controlar está el tipo de suelo, el sistema de siembra o tipo de cultivo así como la densidad de la población de los caracoles y babosas. Este principio también los siguió Maurin y Lavanceau (1987) en plantaciones de girasoles y Chabert y Maurin (1994) en cultivos de colza, trigo de invierno y maíz. Young y Port et al. (1993) describen un modelo en el que se señala el umbral de actividad de caracoles y babosas basado en la temperatura del aires y en la humedad del suelo, la actividad de estoa animales estaba entre los límites, fuera de este umbral la actividad se reducía. EXTRACTOS DE PLANTAS COMO MOLUSQUICIDAS Durante la vida de un caracol este es capaz de poner 600 huevos y una babosa 300, de los cuales casi el 80% eclosiona, por lo que sus poblaciones tienen un crecimiento exponencial. Los huevos de los caracoles y babosas tienen una serie cubiertas albuminosas que los protegen del medio ambiente. Para hacer inviable un huevo se pueden destruir

Page 17: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

17

estar cubiertas haciéndolas lábiles o endureciéndolas. Con ciertos productos químicos es posible destruir los blastómeros del interior del huevo Los extractos de plantas han sido utilizados a lo largo de nuestra historia como remedios eficaces contra determinadas dolencias. Hoy en día, se emplea una metodología similar en determinadas regiones de África y Sudamérica para combatir una terrible enfermedad provocada por un trematodo, Schistosoma mansoni, que anualmente se cobra miles y miles de vidas humanas. Estos extractos, realizados como si de una infusión se tratase, resultan activos contra Biomphalaria glabrata (caracol acuático vector de este trematodo, sin el cual el ciclo biológico del esquistosoma se ve impedido, no pudiendo atacar al hombre). En el medio terrestre las babosas y otros gasterópodos terrestres producen graves daños en los cultivos, lo que se traduce en grandes pérdidas económicas para el agricultor. Numerosos molusquicidas sintéticos, de naturaleza química han sido y están siendo utilizados para controlar estas plagas. Con la reciente preocupación por el medio, nuevos métodos de control están siendo desarrollados, y entre ellos se encuentra la utilización de plantas para la obtención de extractos que actúen sobre el agente causante de la plaga o enfermedad . Muchas plantas tienen entre sus componentes metabolitos que pueden producir efectos sobre los gasterópodos, y que las plantas utilizan como defensa ante el ataque de determinados animales. Las plantas ofrecen una larga lista de compuestos, que al ser extraídos muestran efectos insecticidas, piscicidas, molusquicidas, medicinales.... Estos compuestos pueden ser extraídos directamente y ser usados en su estado natural, o servir como modelos para sintetizar compuestos idénticos o análogos. Las plantas con propiedades de este tipo son familiares para la comunidad biomédica, y han sido consideradas como una fuente de plaguicidas durante muchos años. Consideraciones ecológicas y económicas apuestan por el uso de las plantas molusquicidas, que son selectivamente activas, biodegradables, baratas y disponibles en determinadas áreas. PURINES Y COPUESTOS AGROQUÍMICOS COMO MOLUSQUICIDAS Hasta ahora, que nosotros sepamos, nadie ha ensayado o testado los purines de vaca y cerdo, al igual que compuestos Agroquímicos, como molusquicidas con efecto ovicida. En un principio tienen que actuar de una forma similar a como actúan los extractos de plantas, nuestros ensayos preliminares son prometedores y alentadores. BIBLIOGRAFIA ADEWUNMI, C.O. AND SOFOWORA, E. A. Preliminary screening of some plant extracts for molluscicidal activity. Hippokrates Verlag GmbH., 39, 57-65, 1980. CASTILLEJO, J. Las babosas como plaga en la agricultura. Claves de identificación y mapas de distribución. REF: Revista Real Academia Galega de Ciencias. Vol. XV. Págs.93-142.(1996). CASTILLEJO, J., SEIJAS, I & VILLOCH, F. Slug and snail pests in Spanish crops and their economical importance. REF: British Crop Protection Council (BCPC) Symposium Proceding No. 66. University of Kent, 66: 327-332 (1996). CHABERT, A. AND MAURIN, G. (1994) Les Limaces, ne nous laissons pas dépasser. Phytoma, 461: 20-24. GODAN, D. (1983) .- Pest Slugs and Snails, Biology and control. Ed. Springer, Berlín, 445 pp. IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARANA, R., MASCATO R. and LOMBARDÍA, M.J. Susceptibility of the eggs of the pest slug Deroceras reticulatum to contact with metal salts. The Journal of Molluscan Studies, 66: 171-176. (2000). Maurin, G., Lavanceau, P. and Fougeroux, A. (1989) A method for the study of molluscicide baits Slug and Snails in World Agriculture. BCPC Monograph No. 41. pp 167-171 (Ed. by I.F. Henderson). Thornton Heath: BCPC MENDES, NELYMAR M.; GÓMEZ, JOSÉ D.; ARAÚJO, NEUSA; ZANI, CARLOS LEOMAR AND KATZ, NAFTALE. Ensaios preliminares do Guaiacum officinale L. como molusquicida. Rev. Inst. Med. trop. Säo Paulo 35(6): 509-513 (1993). RONDELAUD, D. (1978).- Les efects á long terme d'un controle biologique par predation. Ann. Parasitologie, 53 (2):215-222. SOUTH, A. (1992).- Terrestrial slugs. Biology, ecology and control. Ed. Chapman & Hall, London. 428 pp. WILSON, M.J., 1992- A Nematode Parasite For Biological Control of Slugs.Tesis Doctoral. Universidad de Bristol (Inglaterra). 170 pp YOUNG , A.G. AND PORT, G.R. (1991) The influence of soil moisture content on the activity of Deroceras reticulatum (Müller). Journal of Molluscan Studies, 57, 138-140. YOUNG, A.G. AND PORT, G.R. (1989) The effect of microclimate on slug activity in the field. Slug and Snails in World Agriculture. BCPC Monograph No. 41. pp 263-269 (Ed. by I.F. Henderson). Thornton Heath: BCPC YOUNG, A.G., PORT, G.R. AND GREEN, D.I. (1993) Development of a forecast of slug activity: validation of models to predict slug activity from meteorological conditions, Crop Protection, 12, 232-236. YOUNG, A.G., PORT, G.R., EMMETT, B.J. AND GREEN, D.I. (1991) The development of a forecast of slug activity: models to relate slug activity to meteorological conditions. Crop Protection 10, 413-415. COINCIDENCIAS CON ACTIVIDAES DE OTROS GRUPOS Actualmente a nivel europeo se está investigando sobre el control de las plagas de babosas por medio del Proyecto: FAIR CT 5-PL97-3355 "Novel technologies for integrated control of slug damage in key horticultural crops"

Page 18: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

18

En este proyecto se quiere controlar las palgas de babosas con producto químicos y por medio de nematodos zooparásitos, pero no se contepla ninguna investigación sobre modelos de actividad. Los miembros de este equipo de investigación son: Type of contract: Shared-cost research project Coordinator: Dr David M. Glen, IACR-Long Ashton Research Station, Department of Agricultural Sciences, University of Bristol, Long Ashton, Bristol, BS18 9AF, UK. E-mail: [email protected] Tel: +44 1275 549278 (direct line). +44 1275 392181 (switchboard). Fax: +44 1275 394299 MIEMBROS Mr Ester Albert Applied Research for Arable Farming and Field Production of Vegetables P.O. Box 430 8200 AK Lelystad, The Netherlands Dr. Speiser Bernhard FiBL, Ackerstrasse CH-5070 Frick Switzerland Dr. J. Castillejo Murillo Departamento de Biología Animal Facultad de Biología Universidad de Santiago E-15706 Santiago de Compostela España IMPORTANCIA TECNOLÓGICA Introducción en los cultivos agrícolas y de árboles frutales de un mulusquicida biológico a base de purines animales y extractos de plantas con efecto ovicida, que combinado con apropiados compuestos químicos de baja toxicidad, puede llegar a reemplazar a los actuales molusquicidas químicos que son inadecuados para controlar las plagas de caracoles y babosas en la agricultura, y además son peligrosos para los animales de la naturaleza, así como para los invertebrados beneficiosos, y además dejan residuos en los cultivos agrícolas. Además con el desarrollo de un modelo de predicción de riesgo de plaga podremos indicar el momento adecuado de aplicación de los molusquicidas. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA: este proyecto está encaminado a proveer las bases científicas y técnicas para introducir en la industria de la horticultura un integrado conjunto de métodos biológicos y emplear productos químicos de baja toxicidad para proteger los cultivos de vegetales y de árboles frutales de los ataques de las babosas y caracoles. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA La introducción de un sistema integral para el control de las plagas de caracoles y babosas beneficiará al agricultor español, ya que le reduce las pérdidas, y especialmente mejora las calidad de los productos que produce. Estos beneficios serán especialmente apreciables para los granjeros que emplean abonos orgánicos en sus cultivos, ya que esta industria no tiene ningún efectivo medio para controlar el daño de los caracoles y babosas, además se favorecerá la competitividad entre los agricultores y fruticultores españoles ya que los productos que produzcan serán de mayor calidad, ya que no han empleado productos químicos para el control de las plagas de caracoles y babosas. Todo esto conlleva que los cultivo con abonos orgánicos sean más rentables, y a su vez el consumidor se beneficie. El empleo de métodos no drásticos y corrosivos con el medio ambiente para proteger los cultivos hortícolas y de fresas de los ataques de babosas y caracoles son requeridos como parte de un sistema integrado de cultivo por la mayor parte de los consumidores. Los consumidores se beneficiarán por medio de la mejora de la calidad del alimento.

Page 19: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

19

3.3. OBJETIVOS

Deben enumerarse y describirse con claridad y de manera realista (es decir, acorde con la duración prevista del

proyecto) los objetivos concretos que se persiguen, los cuales deben adecuarse a las prioridades del Programa Nacional al que se adscribe el proyecto.

Se valorará la relevancia de los objetivos en el contexto científico-técnico correspondiente y de acuerdo con la modalidad elegida.

El objetivo principal en este proyecto es “luchar contra las plagas de caracoles y babosas en la agricultura“ para ello es necesario: I.- Desarrollar un modelo informático para predecir su actividad en función de variables medioambientales, climáticas, edáficas y tipo de cultivo. II.- Seleccionar, ensayar y formular productos químicos naturales de baja toxicidad medioambiental para controlar la densidad de sus poblaciones en los cultivos agrícolas, intentando que estos productos no dejen residuos tóxicos sobre los vegetales, ni sean nocivos para la fauna del suelo, y que no causen efectos colaterales sobre otros organismos vivos. III.- Desarrollar, producir y entregar a las personas e instituciones públicas o privadas relacionadas con la agricultura y horticultura convencional u orgánica, un conjunto de recomendaciones, indicaciones y normas en forma de folleto divulgativo u hoja Web, para que sepan como conseguir un efectivo control de las plagas de babosas y caracoles en sus cultivos. Los objetivos específicos y su importancia son: 1.- Obtener un modelo del ciclo biológico de actividad de las especies de moluscos terrestres que son plaga en la agricultura gallega, principalmente el caracol Helix aspersa y la babosa Deroceras reticulatum. Este modelo se desarrollará en base al conociendo de como le afectan las condiciones bióticas y abióticas del medio durante los 365 días del año, y de esta forma se podrá predecir el riego de ataque a los cultivos agrícolas, y se podrá indicar exactamente cuando hay que aplicar los molusquicidas sobre los cultivos, y sobre todo se podrá prevenir el ataque de estos (prevenir antes de curar). 2.- Una vez desarrollado el modelo predictivo de actividad de los caracoles y babosas podremos: a.- Predecir los periodos de alto riego de ataque a los cultivos b.- Señalar en momento adecuado de cuando el agricultor tiene que aplicar los molusquicidas antes de que aparezca el daño c.-Evitar aplicar más molusquicida que el necesario, ahorrando con ello dinero, evitar daños colaterales sobre la fauna edáfica y salvaje, y proteger el ecosistema de residuos tóxicos. 3.- Para obtener un molusquicida a partir de extractos de plantas es necesario: a.- Localizar e identificar plantas que contengan principios activos de acción molusquicida, contra caracoles y babosas y/ o contra sus huevos. b.- Aislar e identificar dichos componente activos. c.- Observar su efecto sobre la fauna y flora asociada, determinando su fito y zootoxicidad. d.- Realizar la síntesis del producto activo en el laboratorio si es posible. e.- En función de la naturaleza del producto activo, obtener la mejor manera de vehiculizarlo para aplicarlo en grandes extensiones de cultivos de una forma económica, rentable y efectiva. 4.- Testar el efecto ovicida sobre los huevos de caracoles de compuestos Agroquímicos, como son los productos químicos frecuentemente usados en la agricultura como herbicidas, fungicidas o acaricidas. Nos centraremos en compuestos con principios activos relacionados con el Ioxinil, MECOPROP, Carvone, Thiocyclan Hydrogenoxalato. 5.- Encontrar y probar la concentración adecuada de los purines de vaca y cerdo que una vez aplicados en los suelos de los cultivos maten a los huevos de las babosas y caracoles, y que no tengan efectos colaterales sobre otros organismos del suelo, ni contaminen las capas freáticas, y que además sea un buen abono orgánico par los cultivos.

Page 20: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

20

6.- El objetivo final de este proyecto es ayudar al agricultor en el control de las plagas de caracoles y babosas, para ello será necesario: a.- Publicar una serie de normas y consejos, compresibles para el agricultor, que le señalen como reconocer fácilmente las especies de caracoles y babosas que son plaga b.- Que estas publicaciones le indiquen que tipo de molusquicidas existen en el mercado y sus efectos colaterales sobre plantas y animales. c.- Que en ellas pueda encontrar la ayuda necesaria para saber el momento adecuado de cuando en el que tienen que aplicar el molusquicida en el campo. e.- Que sepan que otros productos de uso frecuente en la horticultura puede usar como molusquicida para controlar los daños de las babosas y caracoles. 7.- Con el fin de darle la mayor difusión posible a los resultados de estas investigaciones, se diseñará una hoja Web donde se puedan consultar las ideas y consejos para el agricultor. También tendrán cabal inormación al respecto La Xunta de Galicia, que con el Servicio de Extensión Agraria jugará un gran papel en la difusión de folletos explicativos y en accesibilidad a la hoja Web. Como consecuencia de todo esto el agricultor estará informado, ahorrará dinero y todos nosotros disfrutaremos de un medio ambiente más sano y menos contaminado. INTERÉS: En cualquier lucha para controlar una plaga es imprescindible el conocer y entender el ciclo biológico de la especie que queremos controlar. Es imprescindible el saber como le afecta las condiciones externas, ya sean bióticas o abióticas. En el ciclo de los caracoles y babosas existe una fase de huevo, huevos que son puestos en la tierra y que pasado un tiempo eclosionan, multiplicando la población de gasterópodos por 100 en cada puesta. Estos huevos pueden ser destruidos en el suelo por medios químicos, con extractos de plantas, con abonos orgánicos del tipo delos purines, o por medio de compuestos agroquímicos. Con todo esto conseguiremos: 1.- Entender el ciclo biológico de los animales causantes de plaga y predecir su actividad. 2.- Disponer de una serie de molusquicidas respetuosos con el medio ambiente y con la fauna edáfica 3.- Por medio del modelo predictio podremos estimar el momento oportuno de cuando hay que aplicar el molusquicida, y así prevenir los daños, y no aplicarlo una vez que los daños aparecen 4.- Que el agricultor ahorre dinero en molusquicidas y obtenga productos hortícolas de mejor calidad, sin daños cosméticos 5.- Que el agricultor disponga de la información necesaria, comprensible y de fácil acceso que le ayuden a conseguir unos cultivos más rentables y más ecológicos.

Page 21: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

21

3.4. BENEFICIOS DEL PROYECTO

En las propuestas de la modalidad P1 explíquese el interés y la utilidad de los resultados previsibles.

En las propuestas de la modalidad P3 muéstrese la previsible obtención de resultados con posibilidad de transferencia a los sectores empresariales o sociales, con especial referencia a las PYME y, en su caso, a los Centros Tecnológicos.

En las propuestas de las modalidades P2 y P3 expóngase cuál puede ser su utilidad para los sectores productivos o las áreas socioeconómicas correspondientes. Y añádase cuál puede ser el beneficio según la cobertura (nacional, local, sectorial) del proyecto.

Si en el proyecto participan otras Entidades, destáquense los beneficios que presumiblemente se derivarán para cada uno de los participantes.

BENEFICIOS TECNOLÓGICOS Introducción en los cultivos agrícolas y de árboles frutales de un mulusquicida biológico a base de purines animales y extractos de plantas con efecto ovicida, que combinado con apropiados compuestos químicos de baja toxicidad, puede llegar a reemplazar a los actuales molusquicidas químicos que son inadecuados para controlar las plagas de caracoles y babosas en la agricultura, y además son peligrosos para los animales de la naturaleza, así como para los invertebrados beneficiosos, y además dejan residuos en los cultivos agrícolas. Además con el desarrollo de un modelo de predicción de riesgo de plaga podremos indicar el momento adecuado de aplicación de los molusquicidas. JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA: este proyecto está encaminado a proveer las bases científicas y técnicas para introducir en la industria de la horticultura un integrado conjunto de métodos biológicos y emplear productos químicos de baja toxicidad para proteger los cultivos de vegetales y de árboles frutales de los ataques de las babosas y caracoles. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA La introducción de un sistema integral para el control de las plagas de caracoles y babosas beneficiará al agricultor español, ya que le reduce las pérdidas, y especialmente mejora las calidad de los productos que produce. Estos beneficios serán especialmente apreciables para los granjeros que emplean abonos orgánicos en sus cultivos, ya que esta industria no tiene ningún efectivo medio para controlar el daño de los caracoles y babosas, además se favorecerá la competitividad entre los agricultores y fruticultores españoles ya que los productos que produzcan serán de mayor calidad, ya que no han empleado productos químicos para el control de las plagas de caracoles y babosas. Todo esto conlleva que los cultivo con abonos orgánicos sean más rentables, y a su vez el consumidor se beneficie. El empleo de métodos no drásticos y corrosivos con el medio ambiente para proteger los cultivos hortícolas y de fresas de los ataques de babosas y caracoles son requeridos como parte de un sistema integrado de cultivo por la mayor parte de los consumidores. Los consumidores se beneficiarán por medio de la mejora de la calidad del alimento. POTENCIAL IMPACTO MEDIO AMBIENTAL Este proyecto contribuye directamente a la protección del medio ambiente, a través de la reducción del uso de dañinos molusquicidas químicos, que son capaces de matar un amplio abanico de animales de la fauna (vertebrados, invertebrados, incluyendo erizos, ratones, lombrices y escarabajos) a la vez que eliminan las plagas de caracoles y babosas. Por otro lado este proyecto también es beneficioso ya que al luchar contra las plagas de babosas y caracoles está facilitando la introducción sistemas de cultivos integrados que no sean dañinos con el medio ambiente, y además protege a los depredadores de insectos como son los Carábidos con lo que se reducirá el uso de insecticidas en la agricultura. Todas estos efectos están facilitando la biodiversidad en los campos donde se aplica un control integrado para luchar contra las plagas de babosas y caracoles. POTENCIAL IMPACTO EN LA SALUD Este proyecto utilizará o empleará el uso de la biotecnología juntamente con otros métodos para conseguir una disminución del daño de las babosas y caracoles y reducir el uso de contaminantes pesticidas químicos en la agricultura. También impulsará el desarrollo de la calidad de los productos vegetales así como la salud de las plantas. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL La investigación que se propone no tendrá ningún efecto sobre el medio ambiente, ya que los estudios en la naturaleza estarán basados en: 1.- Emplear los desechos orgánicos de las granjas animales (purines) para destruir los huevos de los caracoles y babosas, y así controlar las plagas de estos. 2.- Emplear derivados naturales de las plantas como productos de baja toxicidad y no perjudiciales par el medio ambiente.

Page 22: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

22

Estas investigaciones conducirán a disponer de un conjunto de herramientas que aplicadas en conjunto nos permitirán un control integrado de las plagas de babosas y caracoles en la agricultura, que tendrán un alto efecto positivo sobre la reducción de la contaminación en suelo y agua, reduciendo con ello el riesgo de destruir la fauna beneficiosa para el suelo, y favoreciendo la biodiversidad y los métodos de labranza no drásticos contra la naturaleza, así como eliminando el riesgo que para la salud del agricultor es el uso de molusquicidas químicos. BENEFICIO para PAV (Lelystad, The Netherland) Podrán disponer de un modelo de predicción de riesgo de plaga de caracoles y babosas en cultivos agrícolas, podrán usar un molusquicida nuevo de acción ovicida para controlar estas plagas, y podrán ser puerta de entrada de nuestro producto en Europa. En resumen, sus beneficios serán los mismos que los nuestros

Page 23: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

23

3.5. ACTIVIDAD DEL GRUPO SOLICITANTE Este apartado, junto con el 2.4 anterior, tiene como finalidad determinar la capacidad del grupo en el tema y, en consecuencia, la viabilidad de la actividad propuesta. Por tanto, se deberán indicar con claridad los siguientes aspectos: ¡Error! Marcador no definido.

Si el proyecto es continuación de otro previamente financiado, los objetivos ya logrados y los resultados alcanzados.

Si el proyecto aborda una nueva temática, los antecedentes o resultados previos del grupo, que justifiquen su capacidad para llevar a cabo la nueva propuesta.

En la modalidad P3, la actividad previa del grupo en relación con el desarrollo y aplicación de tecnologías, adjuntando la documentación que pueda justificar este aspecto.

Todos los miembros de este Equipo de Investigación tienen una dilatada experiencia en el control de plagas de caracoles y babosas en la agricultura, y prueba de ello, es que todos participan en el siguiente Proyecto de investigación de la Unión Europea, Programa Marco: Nº de Proyecto:FAIR5-PL97-3355 Título: Novel technologies for integrated control of slug damage in key horticultural crops Subvención: 182.000 ECUS Entidad financiadora: European Commission, Science Research Development. Progamme Agriculture and Fisheries 1994-1998 Periodo de vigencia: Febrero de 1998 a Marzo de 2001 Investigador Principal: Dr. David. M. Glen. University of Bristol, United Kingdom Estas son las Task en las que estamos trabajando: Task 2. To assess the effects of environmental factors on survival and efficacy of a novel nematode biocontrol agent for slugs, and search for new strains of this nematode. · Sub-task 2.5 Search for warm-adapted strains of slug-parasitic nematodes. Task 3. Field experiments to investigate the efficacy of the nematode biocontrol agent in key horticultural crops Task 6. Laboratory and field experiments to investigate physical and low-chemical methods of controlling slug eggs · Sub-task 6.1 Laboratory studies of physical methods of killing slug eggs. · Sub-task 6.2 Laboratory studies of low-chemical methods of killing slug eggs. · Sub-task 6.3 Field experiments on methods of killing slug eggs. Task 7. Integration of nematode biocontrol agent with other non-chemical and low-chemical methods of control for key conventionally grown horticultural crops Task 8. Integration of use of biocontrol agent with other non-chemical methods of control for key organically grown horticultural crops Fruto de este trabajo han salido una serie de publicaciones y comunicaciones a congresos que ponen de manifiesto el nivela alcanzado por lo miembros de este equipo. 1.-CASTILLEJO, J. Las babosas como plaga en la agricultura. Claves de identificación y mapas de distribución. REF: Revista Real Academia Galega de Ciencias. Vol. XV. Págs.93-142.(1996). ESPAÑA. CLAVE: A 2.- CASTILLEJO, J., SEIJAS, I & VILLOCH, F. Slug and snail pests in Spanish crops and their economical importance. REF: British Crop Protection Council (BCPC) Symposium Proceding No. 66. University of Kent, 66: 327-332 (1996). UNITED KINGDOM. CLAVE: A. 3.- IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARAMÁ., R., MASCATO. P., BARRADA, M., CASTRO, R., VILLOCH, F., SEIJAS, I., & LOMBARDÍAM. J. Contact toxicity of metal salts to eggs of pest slugs. OILB/IOBC Working Group «Integrated control of soil pests, subgroup on slugs and other pests » Frick, Switherland, 15-16 March 1999 4.- CASTILLEJO, J., IGLESIAS,J., CASTRO, R., BARRADA, M., MASCATO, P., PARAMÁ, R., VILLOCH, F., SEIJAS. I. & HERNANDEZ, A. Biological control of slug damage with zooparasite nematodes. OILB/IOBC Working Group «Integrated control of soil pests, subgroup on slugs and other pests » Frick, Switherland, 15-16 March 1999 5.- IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., MASCATO, P. y PARAMÁ, R. Exploración de una nueva estrategia para el control de plagas de gasterópodos terrestres. IV Congreso Latinoamericano de Malacología (IV CLAMA). Coquimbo, Chile, 6 al 10 de Septiembre de 1999 6.- VILLOCH, F., SEIJAS., CASTILLEJO., HERNÁNDEZ, M.A. e IGLESIAS, J. Control biológico de plagas de babosas con nematodos zooparásitos. XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 22-26 de Septiembre de 1998

Page 24: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

24

7.- IGLESIAS, J. and CASTILLEJO, J. Field observations on feeding of the land snail Helix aspersa Müller. REF: : The Journal of Molluscan Studies (J. Moll. Stud), 65, 411-423, (1999). The Malacological Society of London. UNITED KINGDOM. CLAVE: A. 8.- IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J., PARANA, R., MASCATO P. and LOMBARDÍA, M.J. Susceptibility of the eggs of the pest slug Deroceras reticulatum to contact with metal salts. The Journal of Molluscan Studies, (J. Moll. Stud), 66: 171-176. (2000). UNITED KINGDOM. CLAVE: A. 9.- IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. & GARRIDO, C. Asociación de Helix aspersa con Urtica doica en medio natural. REF: Iberus, 14 (2): 57- 65 (1996). ESPAÑA. CLAVE: A. 10.- IGLESIAS, J., SANTOS, M. & CASTILLEJO, J. Annual activity cycles of the land snail Helix aspersa Müller in natural populations in north-western Spain. REF: The Journal of Molluscan Studies (J. Moll. Stud.), 62, 495-505, (1996). The Malacological Society of London. UNITED KINGDOM. CLAVE: A 11.- CASTILLEJO, J., SEIJAS, I & VILLOCH, F. Slug and snail pests in Spanish crops and their economical importance. REF: British Crop Protection Council (BCPC) Symposium Proceding No. 66. University of Kent, 66: 327-332 (1996). UNITED KINGDOM. CLAVE: A. Como consecuencia del desarrollo de este Proyecto del IV Programa Marco de la UE nos hemos dado cuenta de que existen alguna lagunas, o como dicen los anglosajones, hemos encontrado "milestons" que nos han demostrado que por ahí no se podía ir. Y esos nuevos caminos son los que queremos explorar con este proyecto que solicitamos al Ministerio de Educación y Cultura

Page 25: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

25

3.6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO Se debe detallar y justificar con precisión la metodología que se propone y debe exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo cronograma (se adjunta modelo).

El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar en cada una de ellas.

Debe justificarse para cada actividad o tarea la necesidad de la ayuda solicitada, con especial atención a la asignación de los gastos de personal y material inventariable en cada una de ellas.

En cada una de las tareas, además de indicar el trabajo que desarrollará el grupo investigador que figura en la solicitud, deberán especificarse los trabajos asignados, en su caso, al personal contratado y a otro personal que forme parte del equipo solicitante (becarios, personal de apoyo, etc.).

Debe incluirse en este apartado una relación del personal que participa en el proyecto no incluido en el grupo investigador (becarios, personal técnico, personal contratado por obra o servicio, investigadores visitantes, etc.).

La idea fundamental es prevenir y controlar los daños que las babosas y caracoles causan en los cultivos agrícolas, para ello necesitamos controlar tanto al animal como a los huevos que estos depositan en el suelo, para ello es necesario seguir los siguientes pasos: I.- DESARROLLAR UN MODELO PREDICTIVO DE LA ACTIVIDAD DE CARACOLES Y BABOSAS. Durante los dos primeros años de proyecto. Las especies de gasterópodos terrestres que más daño causan en la agricultura gallega son la babosa Deroceras reticulatum y el caracol Helix aspersa. Para desarrollar este Modelo Predictivo de Actividad hay que partir de la base de que la mejor opción para eliminar las plagas es estudiar cada especie potencialmente peligrosa, averiguar como vive, como controlarla y de esta forma proteger los cultivos agrícolas a través del conocimiento del comportamiento y necesidades biológicas de esa especie. En este estudio es necesario tener en cuenta tres puntos esenciales: 1) Actividad en relación a las condiciones meteorológicas. 2) Ciclo biológico a lo largo del año. 3) Variación del comportamiento alimentario. Para desarrollar este modelo de predicción se seleccionarán tres zonas, una en la Galicia interior, otra en Galicia de montaña, y la tercera en la zona costera, coincidiendo con la Galicia Atlántica (Zona del Barbanza), la Galicia de montaña (Zona de la Sierra de Los Ancares) y la Galicia Mediterránea (Zona de Barco de Valdeorras, Orense). En cada una de las zonas se seleccionarán dos biotopos, uno de cultivo o huerta y otro zona de bosque. En cada uno de ellos se seguirá estacionalmente durante dos años consecuitivos, en periodos de cada 15 días, y 3 días consecutivos, la actividad de los caracoles y babosas. Se determinará la densidad de la población, periodos de actividad, régimen alimenticio, estructura de la población, fases de reproducción. Para este trabajo se desplazarán dos investigadores. Para el estudio de la actividad se realizan muestreos nocturnos en cada una de las parcelas-cultivo predeterminada con anterioridad. Seis noches al mes se irá a cada una de las parcelas y se determinará por medios de 10 transeptos la densidad y actividad de los gasterópodos. Para ello se recorren los transeptos y se revisan todas y cada una de hojas de las plantas que caigan dentro del transepto. Se recontarán las babosas y caracoles que aparecen, así como el comportamiento que desarrollan en ese momento, se anotará la planta sobre la que se encuentra. También se reunirá información del tamaño de los caracoles y babosas, este se mide bien cuantitativamente pesando los animales, o bien cualitativamente por un índice de tamaño. Paralelamente a esto cada media hora con una estación meteorológica portátil se toman los datos de temperatura y humedad atmosférica (5 cm sobre el suelo ) temperatura y humedad del suelo (primeros 10 cm) dirección e intensidad del viento y precipitaciones. Otros datos cualitativos que puedan tener importancia también son registrados, pero de un manera cualitativa: niebla, nubosidad, presencia o ausencia de riego, alguna acequia abierta, etc. Paralelamente se harán análisis del suelo de las parcelas seleccionadas y se reunirá inforamción sobre posibles depredadores naturales de babosas y caracoles. Con todo esto intentamos reunir información y: a) Conocer, tanto en cultivos hortícolas como en zonas no agrícolas, el ciclo biológico, la etología, el régimen alimenticio, la distribución y los depredadores naturales de las especies perjudiciales. b) Conocer experimentalmente la dinámica de las poblaciones de babosas y caracoles perjudiciales bajo la acción de depredadores específicos.

Page 26: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

26

Este objetivo único, de conocer el ciclo biológico de las babosas para después actuar sobre él, hay que complementarlo con: 1) Determinar las épocas del año en que las especies de babosas y caracoles están en fase juvenil, adulta o senil, así como su longevidad, periodos de estivación e hibernación, cópula y puesta de huevos. 2) Determinar los factores ambientales (Tª, Humedad, luminosidad, velocidad del viento, etc.) y edáficos (pH, C, N, materia orgánica, porosidad, granulometría, etc.) que pueden influir en la actividad y distribución de las babosas. 3) Determinar tipos de depredadores naturales, el régimen alimenticio, disponibilidad de alimento, densidades relativas y etología. Con la ayuda de estaciones meteorológicas portátiles, se tomarán datos sobre la temperatura del aire y del suelo, humedad, velocidad del viento, intensidad lumínica en las zonas de estudio para establecer relación entre factores bióticos y abióticos. La actividad de los caracoles y babosas durante los días de toma de muestras se registrará por medio de cámaras de video sensibles a la luz infrarroja, para ello se emplearán tres cámaras de video conectadas a tres magnetoscopios de larga duración (170 horas de grabación) e iluminadas con focos infrarrojos de tecnología fría (sistema LED), para evitar calentar los micro habitas. Una vez conocido el ciclo biológico de los caracoles y babosas que son plagas podremos manipular su ciclo, aplicando molusquicidas en el momento adecuado. Obtendremos un modelo de ciclo biológico con el midiendo parámetros medio ambientales podremos predecir la actividad de los caracoles y babosas, y con ello proporcionar a los agricultores una herramienta para paliar los daños que estos animales causan en sus cultivos. El Equipo Investigación de Lelystad, Hoalnda, comandado por el Dr. Albert Ester realizará una investigación similar a la nuestra, pero se centrará en la medición exclusivamente de parámetros medioambiental (temperatura del aire y del suelo, humedad aire y suelo, etc.) y en actividad de los caracoles y babosas, esta actividad la evaluarán por métodos indirectos como es la observación de daños sobre las plantas y con la ayuda de trampas - refugio específicas. II.- ENSAYAR EL MODELO PREDICTIVO DE ACTIVIDAD Y RIESGO DE PLAGAS (MPARG) Durante el segundo año del proyecto, y con los resultados del primer año de investigación, pero sobre todo en el tercer año del proyecto, y coincidiendo con la validación de los modelos obtenidos, el diseño del MPARG quedará concluido. Este modelo será diseñado usando las herramientas que nos proporciona el lenguaje de programación C++, se prestará una especial atención para que nuestro sistema MPARG sea compatible con los sistemas actualmente conocidos, como es el caso del modelo llamado METEOPRO, que ha sido diseñado por ACTA en Francia. Para "escribir" el programa tendremos que contar con el concurso de nuestro experto en programación C++ Durante este año, el MPARG será testado rigurosamente en el campo, tanto en España como en Suiza, zona de Frick. Además se empezarán a realizar contactos con la Administración Autonómica, Xunta de Galicia, Consellería de Agricultura, a la vez que se informará al Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para que haga los contactos oportunos para poder "vender" nuestro producto a la industria del ramo agrícola y si hay lugar el patentarlo. El objeto final de este Modelo es obtener un Programa Informático de Predicción de Actividad de Caracoles y Babosas es proporcionar al agricultor una herramienta con la que puedan estimar las posibilidad de riesgo de plaga de caracoles y babosas simplemente evaluando parámetros medioambientales, como son la temperatura, humedad, viento, cielo despejado o cubierto, época de año, etc. Conocida esta posibilidad los agricultores podrán aplicar, preventivamente y acertadamente, el molusquicida adecuado en el momento y lugar correcto, ahorrando con ello dinero y protegiendo además el medio ambiente. Por nuestra parte, construiremos una hoja Web que colocaremos en el Servidor de la USC, a la que puedan acceder el mayor número posible de agricultores, y en la que encontrarán consejos para evitar los daños de los caracoles y babosas en los cultivos agrícolas. Lo ideal sería que los medios de comunicación locales (Radio, TV, Prensa) pudieran incluir en sus boletines informativos sobre el tiempo loal, un apartado que advirtiera sobre el riego de plaga de caracoles y babosas en la agricultura, al igual que se hace en algunas zonas sobre el riesgo de helada y granizo. III.- ENCONTRAR MOLUSQUICIDAS DE ACCIÓN OVICIDA. El huevo de los caracoles y babosas tienen una cubierta albuminosa externa, con componentes lipídicos y proteicos embebidos en alguna ocasiones por concreciones calcáreas. En estos últimos años, hemos adquirido cierta experiencia sobre el efecto ovicida de algunos compuesto inorgánicos y orgánicos, como son extractos de plantas, purines de vaca y cerdo, sales minerales y compuestos agroquímicos (herbicidas, fungicidas, acaricidas, ...). La metodología que vamos a seguir para evaluar la acción ovicida de los compuestos seleccionados será la siguiente.

Page 27: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

27

1.- En el Laboratorio. En cámaras de reproducción se colocarán caracoles y babosas en recipientes adecuados, alimentados convenientemente, y con unas condiciones ambientales que simulen la primavera, con el objetivo de obtener el mayor número de huevos. De cada una de las puestas, se seleccionarán los huevos de caracol y babosa que sean viables, es decir que estén vivos, y esto se sabe por que el embrión se mueve en el interior de estos, lo cual se ve con la ayuda de una lupa binocular. Sobre los huevos viables se hacen las pruebas de efectividad del producto a ensayar (extracto de planta, purines, compuestos agroquímicos). Los ensayos se harán sobre distintos sustratos, que por este orden son: papel de filtro y suelo artificial. Solamente los productos más efectivos se probarán sobre suelo agrícola. En todos los ensayos (sobre papel de filtro, contacto directo, suelo) se harán replicados y pruebas en blanco para poder aplicar análisis matemáticos. 2.- En el Campo. Cuando se hagan ensayos sobre suelo agrícola se evaluarán los daños colaterales sobre la fauna edáfica, para ello se seguirán las poblaciones de lombrices, ácaros, nematodos y colémbolos que había antes y después de aplicar nuestro molusquicida. Le estimación de las poblaciones de animales edáficas se harán siguiendo la metodología usual en estos casos, metodología que dominamos ya que nuestro equipo ha realizado y está realizando estudios de la fauna edáfica en zonas puntuales de Galicia. Ver Curriuclum Vitae del Investigador Principal. Los productos a ensayar con efecto ovicida son los siguientes: A.- EXTRACTOS DE PLANTAS. Pruebas ciegas, selección al azar. Una vez recogidas las plantas se dejan secar a temperatura ambiente o en una estufa a menos de 50ºC a fin de evitar que el producto activo se pierda con la temperatura; después de separar las distintas partes de la planta (hojas, raíces, flores, frutos, semillas,.....) se trituran, usando para ello un molinillo de café doméstico (de tal forma que se obtenga un polvo fino y más o menos homogéneo). Posteriormente, se realiza la extracción de las distintas partes de la planta empleando distintos solventes (Cl4C, Metanol, Hexano, acetona, agua, CH2Cl2, Butanol ... ). El extracto fraccionado consta de cuatro pasos: 1º) maceración 3 veces con MeOH, 2º) concentración, 3º) fraccionamiento disolventes, 4º) concentración. Una vez que la planta ha sido secada y triturada, el polvillo obtenido se deja macerar durante 6 ó 7 horas con metanol.. Transcurrido el tiempo se filtra el metanol y se recoge en un balón. Este proceso se repite tres veces y todo el metanol obtenido tras el proceso de filtrado va a ser extraído en un rotavapor, de tal manera que lo que se obtiene es un extracto metanólico. Para cerciorarnos de que no queda nada de metanol, se lleva el extracto a una bomba de vacío que lo seca completamente. Del extracto metanólico resultante, una parte se separa para ser empleada en los tests y la otra será utilizada en el proceso de fraccionamiento. Se disuelve la mitad del extracto metanólico seco en una mezcla de metanol: agua 9:1, se vierte en un embudo de decantación y se echa hexano. Se deja reposar y en el embudo aparecen dos fases, una inferior hidroalcohólica y una superior hexánica. La extracción con hexano se repite dos veces. Finalmente se concentra la fase hexánica en el rotavapor , luego se lleva a la bomba de vacío para secarlo obteniéndose el extracto hexánico seco. A la fase hidroalcohólica obtenida se le añade agua para obtener una solución de metanol: agua 8:2, esta mezcla se extrae una vez con Tetracloruro de carbono. La fase inferior es la de tetracloruro de carbono, se concentra en el rotavapor y se seca en la bomba de vacio, obteniendo el extracto seco de tetracloruro de carbono. A la fase hidroalcohólica que queda en el embudo le añadimos nuevamente agua para obtener una mezcla aproximada de metanol: agua 6:4, luego esta mezcla se extrae 3 veces con cloruro de metileno, la fase inferior seoncentra y se seca al vacío, es el extracto seco de cloruro de metileno. La solución hidroalcohólica se saca del embudo y se echa en un balón para quitarle el metanol por evaporación, en este momento se obtiene una solución acuosa. Se hace una preparación de butanol saturado de agua. Se echa butanol cuatro veces en el embudo de decantación sobre la fase acuosa, una vez que se separan las fases (la butanólica es la superior) se recoge la acuosa por un lado y la butanólica por el otro, se concentran por separado y se secan al vacío. Se obtiene dos extractos más, el acuoso y el butanólico. Para probar su efectividad se hacen 5 dosis por extracto, haciendo 5 replicados por concentración y con una cantidad mínima de 3 huevos por replicado. Los controles se realizan con el mismo solvente empleado para hacer el extracto pero sin el polvo de la planta. Los huevos son recogidos día a día de la cámara donde se crían los caracoles y las babosas. Es necesario hacer una selección previa para excluir de los experimentos a aquellos huevos que de por sí son inviables (por no estar fecundados), que presentan partículas extrañas en el vitelo o bien, que tengan más de un embrión. En placas de Petri de cristal colocamos papel de filtro que será humedecido con el extracto, y tras evaporarlo (y comprobar que el filtro está completamente seco) se vuelve a humedecer nuevamente, pero esta vez con agua destilada, colocando los huevos encima, se dejan en una cámara incubadora (a oscuras y con una temperatura y humedad constante), observando los embriones cada 24 horas a través de una lupa binocular mediante inmersión, para determinar si siguen vivos o si por el contrario han muerto. Con los datos obtenidos se determina la LD50 (Dosis Letal Media).

Page 28: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

28

Después de la prueba preliminar y sabiendo que fracción del extracto ha dado buen resultado se prosigue con un proceso que irá fragmentando esa fracción hasta que el producto activo haya sido localizado y aislado del resto de los componentes de la planta. Es importante realizar los tests sobre suelo natural, donde además de huevos y babosas adultas hay otros animales como las lombrices y plantas (determinando así si producen efectos fitotóxicos y efectos perjudiciales sobre animales beneficiosos). Las expectativas son muy buenas, puesto que como se decía al principio, las plantas se usan en algunos países para la elaboración de extractos que a pesar de realizarse de una manera rudimentaria están siendo efectivos. La extracción fraccionada nos permite aislar el compuesto activo, de tal manera que ese producto irá más concentrado y no competirá con otros compuestos presentes en la planta, aumentando la efectividad al llegar más fácilmente a los animales diana. Además, en Galicia contamos con plantas que han sido meticulosamente estudiadas, de las que se conocen muchos principios y compuestos, lo que nos permite decidirnos por unas plantas u otras sin dejar que esta elección sea fruto del azar. En ensayos previos realizados por nosotros se ha demostrado un alto poder ovicida de los extractos de Ruta graveolens y Euphorbia helioscopia. Un miembro de nuestro Equipo de Investigación se encargará directamente de estos trabajos, puntualmente podrán colaborar otros miembros. Los trabajos de extracción se harán en colaboración con el Dr. Ricardo Riguera del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Químicas de la USC, con el que llevamos colaborando varios años. Si los resultados son positivos, nuestro Centro de Transferencia de Tecnología (CTT) se encargará de patentar y comercializar los productos. B.- COMPUESTOS AGROQUÍMICOS O COMPUESTOS QUÍMICOS CON APLICACIÓN EN HORTICULTURA. Muchos productos agroquímicos que se encuentran en el mercado como agentes herbicidas, acaricidas, fungicidas, tienen acción ovicida contra los huevos de caracoles y babosas. La metodología a emplear para testar estos productos será la misma que la usada con los extractos de plantas. Hemos encontrado que los compuestos que llevan como principio activo Ioxinil, MECOPROP, Carvone, Thiocyclan Hydrogenoxalato tienen acción ovicida sobre babosas y caracoles, y sobre estos principios activos nos centraremos para seguir investigando. C.- PURINES. Según nuestros ensayos previos hechos en el laboratorio, los purines tienen una gran capacidad ovicida contra los huevos de caracoles y babosas. Los agricultores emplean los purines de cerdo y vaca como fertilizantes de prados y cultivos. Este producto aplicado directamente al suelo mata toda la fauna asociada, rompiendo por lo tanto el equilibrio ecológico. Mediante pruebas en el laboratorio se determinará la concentración mínima de purín que es capaz de destruir los huevos de caracoles y babosas, esta concentración mínima no tiene que dañar la fauna edáfica y a la vez tiene que ser un buen fertilizante para el suelo. Hasta ahora las pruebas de laboratorio que hemos hecho y que han dado positivo son las que se han realizado son sobre papel de filtro (contacto directo) y sobre suelo artificial, pero siempre con producto al 100 de concentración, es decir, según se recoge en las granjas de cerdos y vacas. La metodología que se seguirá, tanto en el laboratorio como en el campo es la señalada en los ensayos con extractos de plantas. Un miembro de nuestro Equipo de Investigación se encargará de los trabajos con compuestos Agroquímicos y con purines. III.- SIMULACIÓN REAL. ENSAYO FINAL EN PARCELAS AGRÍCOLAS. El tercer año del Proyecto se empleará para probar o testar en parcelas experimentales la efectividad de los productos desarrollados como eficaces controladores de las plagas de babosas y caracoles en la horticultura (molusquicida). Se harán ensayos en cultivos agrícolas de vegetales de crecimiento estacional y anual, con son lechugas, repollos, pimientos, acelgas, etc. Cada ensayo tendrá su replicado y se harán las pruebas en blanco correspondientes para poder aplicar análisis matemáticos . En este trabajo intervendrán los dos investigadores que han trabajado con extractos, agroquímicos y purines. Estos ensayos se harán tanto en España como en Suiza. Además, y de una manera sincrónica, durante este año se ensayará y probará la efectividad del Programa MPARG para predecir riegos plaga, y se harán ensayos de modos de aplicar el molusquicida, es decir de forma tradicional y cuando haya riesgo de plaga según nos indique el Programa MPARG. Se construirá una pagina Web con información útil para los agricultores y se harán los contactos pertinentes para patentar y comercializar nuestros descubrimientos a través de nuestro CTT. El Equipo Suizo podrá usar el programa informático siempre que haga constar quien ha financiado su desarrollo y si el CTT de la USC lo autoriza, remitiéndose siempre al contrato previo que se ha firmado para desarrollar este proyecto. IV PORQUÉ LA COLABORACIÓN CON HOLANDA Desde hace más de 5 años estamos intercambiando información y colaborando en proyectos de investigación con el Dr. Albert Ester Applied Research for Arable Farming and Field Production of Vegetable P.O. Box 430 8200 AK Lelystad. The Netherland Nos ha movido a estrechar esta colaboración los siguientes puntos: 1.- Los dos centros de investigación tienen en mismo objetivo, luchar contra las plagas de babosas en la agricultura.

Page 29: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

29

2.- Llevamos varios años de colaboración e intercambio de información 3.- Si nuestro Modelo de Predicción de Riesgo de Plagas (MPARG) se revela efectivo en Suiza, tendríamos posibilidades de amoldar a otros países de la Unión Europea. Es decir, usaríamos Frick como un trampolín. 4.- PAG (Lelystad, The Netherland) es un “Research Institute of Organic Agriculture” que es lo que quiere implantar la Xunta de Galicia en las cuatro provincias gallegas. RELACIÓN DE PERSONAL NO INCLUIDO Y QUE VA A TRABAJAR EN EL PROYECTO Todos los miembros de este equipo que ahora solicita este proyecto participan en el Proyecto de investigación de la Unión Europea, Programa Marco: Nº de Proyecto:FAIR5-PL97-3355 Título: Novel technologies for integrated control of slug damage in key horticultural crops Este Proyecto finaliza el 14 de Febrero del 2001. Por lo que una vez finalizado este automáticamente pueden empezar a trabajar en este nuevo que solicitamos, dado que es continuación del de la UE. Este personal esta financiado hasta el 14/02/2001 por el Proyecto de la UE arriba indicado, y que seguirá trabajando en este nuevo proyecto: 1.- BECARIOS D. José Ramón Castro Amado NIF: 79316974-W Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Becario proyecto UE D. Manuel Barrada Beiras NIF: 44808725-X Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Becario proyecto UE Dña. María del Rocio Paramá Arjones NIF: 36114672-A Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Becaria Xunta de Galicia D. Pablo Mascato Rey NIF: 35448422-V Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Becario proyecto UE OTROS INVESTIGADORES PERTENECIENTES AL EQUIPO QUE PUNTUALMENTE PUEDEN COLABORAR Dña. Inés Seijas Carreiras NIF: 76408904-Y Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Doctorando D. Federico Villoch Vázquez NIF: 76777752-A Licenciado en Biología Dedicación a tiempo completo Organismo en el que trabaja: Universidad de Santiago de Compostela Vinculación con el organismo: Becario proyecto UE

Page 30: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

30

3.6.1. MODELO DE CRONOGRAMA

Actividades/Tareas

Centro

Ejecutor

Investigador(es)

Primer año (*)

Segundo año (*)

Tercer año (*)

TAREA 1. Estudio de la Actividad de Caracoles y Babosas J. Castillejo

relacionado con la Metereología. Ciclo Biológico, etología, USC J. Iglesias x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x | | | | | | | | | | |

régimen alimentico. M. Barrada

TAREA 1b.Esudio de la Actividad de Caracoles y Babosas

relacionado con la Metereología PAG Lelystad A. Ester x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x | | | | | | | | | | |

Holanda

TAREA 2. Diseño y Ensayo del Modelo Predictivo de Actividad y J. Castillejo

Riesgo de Plaga de Caracoles y Babosas USC J. Iglesias | | | | | | | | | | | x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x

(MPARG). Ensayo en cultivos de Galicia M. Barrada

TAREA 2b. Ensayo del Modelo Predictivo de Actividad . PAG Lelystad

y Riesgo de Plaga (MPARG) en parcelas específicas Holanda A. Ester | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x

de Frick

TAREA 3. Obtención de extractos de plantas J. Castillejo

Ruta graveolens y Euphorbia helioscopia. USC R. Paramá x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x | | | | | | | | | | |

Ensayos de efectiviadad en cultivos R. Castro

TAREA 4. Ensayos con Compuestos Agroquímicos y Purines J. Iglesias

Pruebas de campo sobre cultivos reales USC P. Mascato x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x | | | | | | | | | | |

R. Castro

TAREA 5. Simulacion Real y Prueba del MPARG J. Castillejo, J. Igleisas

Ensayo de la Efectiviad de los Nuevos Molusquicidas USC P. Mascato, R. Castro | | | | | | | | | | | | | | | | |x|x|x|x|x|x x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x

a base de extractos de planta, agroquímicos y purines M. Barrada, Paramá

TAREA 6. Contactos Instituiconales, CTT, Xunta Galcia J. Castillejo

Diseño Hoja Web, Mailing USC J. Iglesias | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x|x

P. Mascato (*) Sombrear el número de casillas (meses) que corresponda

Page 31: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

31

3.7. DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En las propuestas de todas las modalidades se presentará un plan de difusión y de divulgación de los resultados del proyecto.

En las propuestas de la modalidad P3 se requiere un plan de explotación de los resultados del proyecto, para cada agente ejecutor. Los siguientes informes serán enviados a La Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia: informes parciales cada 6 meses, cada año un informe anual sobre la marcha de la investigación. Al finalizado el proyecto habrá un informe final. Copias de todos los documentos obtenidos como consecuencia de las investigaciones realizadas dentro de este proyecto serán enviadas a la Secretaría de Estado de Educación. Los planes de explotación serán remitidos a La Secretaría de Estado de Educación juntamente con el informe final, y con la guía de sugerencias para un efectivo control de las plagas de caracoles y babosas. Pensamos que los planes de explotación le corresponden a la USC dentro de su Centro de Transferencia de Tecnología, ya sea firmando acuerdos con empresas o ya sea patentado los resultados. Cada uno de los socios de este proyecto procurarán por todos los medios difundir los resultados entre los sectores públicos, ya sea por medio de comunicaciones orales en reuniones científicas, así como publicaciones en revistas especializadas. Es conveniente que asistan a encuentros con empresas agroquímicas, sin olvidar el contactar con periodistas que informen de la actividad investigadora sobre el control de plagas. En colaboración con la Administración Local, y dirigido hacia los agricultores, sería conveniente el hacer demostraciones prácticas sobre las medidas a aplicar en el control de las plagas de caracoles y babosas. Si cualquier resultado o descubrimiento emerja en el curso de este proyecto y fuera potencialmente patentable, la publicación o comunicación oral del mismo se retrasará hasta que todos los socios se pongan de acuerdo. La propiedad y derechos de explotación de los descubrimientos patentables serán propiedad de la Universidad de Santiago de Compostela. Con el objeto de darle la mayor difusión posible a los resultados de este proyecto de investigación, y coincidiendo con el informe final de este proyecto se diseñará una hoja Web donde se encontrará información sobre el Modelo Predictivo de Actividad (MPARG) así como del uso conveniente de molusquicidas, efectos colaterales y precauciones en su uso.

Page 32: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

32

3.8. PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES (VÉANSE PUNTOS 4.3 Y 4.5 DE LA CONVOCATORIA)

3.8.1. PERSONAL CONTRATADO CON CARGO AL PROYECTO 3.8.2. MATERIAL INVENTARIABLE 3.8.3. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: MATERIAL FUNGIBLE 3.8.4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: VIAJES Y DIETAS 3.8.5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: OTROS 3.8.6. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR

CONCEPTOS 3.8.7. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR

CONCEPTOS Y ACTIVIDADES

Page 33: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

33

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.1. PERSONAL CONTRATADO CON CARGO AL PROYECTO Debe consignarse exclusivamente el personal para cuya contratación se solicita ayuda. Sólo se puede solicitar ayuda para el personal ajeno a la Entidad, contratado específicamente para el proyecto.

Perfil o titulación requerida

Dedicación al proyecto

Ayuda que se solicita (en pesetas)

Justificación/tarea

Número de horas/semana

Número de meses

LIcenciado en Biolgía 37,5 36 12.500.000 Se encargará de las adquisción de datos bióticos y abióticos para diseñar el Modelo Predictivo de Actividad (MPARG). Hará los trabajos de campo de recopilación de datos, Ciclo Biológico y escribirá el programa informático base del proyecto. Colaborará con la obtención de extractos..

T O T A L 12.500.000

Page 34: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

34

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.2. MATERIAL INVENTARIABLE: Equipamiento científico-técnico y material bibliográfico

Relación de material propio o de otras Entidades del que se dispone para la ejecución del proyecto

Infraestructura propia de la Facultad de Biología. Nosotros disponemos de un Laboratorio de 100 m2: Dos microscopios Olympus con video cámaras y cámara clara. Tres lupas binocular con sistema de grabación. Estufas de desecación. Frigorífico, congelador. Servicio informático preciso: 5 Computadoras Pentium (II y III) conectadas en red, impresoras, red informática. El Equipo de Investigación de Malacología Aplicada cuenta con un laboratorio de más de 100 m2 en el que dispone de 3 cámaras "Fitotrones" de 20 metros cúbicos cada una, con regulación automática de la temperatura, humedad, iluminación, aireación y con sistema de ozonización. En estas cámaras podemos simular las condiciones climáticas deseadas: invierno, primavera, verano, otoño, simplemente hay que programarlas, y reproducir el ciclo biológico de plantas y animales, para estudiar el efecto de las condiciones climáticas sobre ellos Parcelas de ensayo exterior donde hacer replicados y ensayos. Un Laboratorio Móvil para realizar ensayos de campo y seguimeinto de ciclo. Disponemos de un Laboratorio Móvil para lo desplazamientos por el campo. Laboratorio dotado con todo lo necesario para trabajar 4 investigadores durante 15 días almacenando muestras y datos. Su interior reúne las condiciones de habitabilidad que todo investigador necesita. En colaboración con el Servicio de Extensión Agraria de la Xunta de Galicia, disponemos de parcelas experimentales de ensayo en los municipio de Vedra, Teo y Padrón, donde llevamos acabo nuestros experimentos de campo para testar la efectividad de los molusquicidas Infraestructura del Laboratorio del Dr Ricardo Riguera de Química Orgánica de la Facultad de Quimicas para realizar los extractos de plantas. Esta colaboración está recogida por medio de un convenio de colaboración dado que los dos Equipos pertenecen al mismo Instituto de Investigación de la USC Asesoramiento del Departamento de Estadística e Investigación Opereativa, por medio del Dr. Jose Manuel Prada Sánchez para el diseño del MPARG Pero lo más importante es el Equipo de Investigación que hemos conseguido reunir y formar, que están ilusionados, motivados y centrados en los trabajos de investigación del Proyecto de la UE, y fruto de ese trabajo son sus Tesis Doctorales que para Febrero las defenderán, y una vez concluida esta fase estarán dispuestos a trabajar en este nuevo proyecto.

Page 35: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

35

AYUDA QUE SE SOLICITA

Concepto

Coste (en pesetas)

% uso en el proyecto

Justificación de la necesidad del material solicitado. Adjunte factura proforma

UNIDAD UMIVAC PRIMER NUCLEO de la UMIVAC 2 Cámaras de Video Visión Nocturna con alimentador y Objetivo CCD-V 800 2 magentoscopios SONY DVCAM mod DSR-MPD 1 cámara digital Nikon Coolpix 990 SEGUNDO NUCLEO de la UMIVAC Data Logger Modelo DL2e. MArca DELTA T. Sofware de tratamiento y represntación Modelo DELTA- TVIEW. Marca DELTA T de datos. Pack Baterias Recargables. Cargador de baterías para batería LBK 1. Cable de tipo RS-232 10 metros.Sensor de Temperatura Modelo ST1, Marca DELTA. Mini Thermistor Sensor combinado Humedad relativa y temperatura. Modelo RHA1. Marca DELTA-T. Sensor de medición de velocidad del viento. Modelo AN1, Marca DELTA-T. Sensor para la medida de la energía solar, tipo diodo. Modelo ES, Marca DELTA-T. Lockable Steel Cabinet 8MAST Mounting T. Sensor humedad suelo ML2 Conex. Hilos

14.500.000

100%

La Unidad de Monitorización Integral de Actividad Animal (Unidad UMIVAC), está dividida en tres grandes núcleos: Unidad de Registro de Actividad (ritmos circadianos, ciclos biológicos), Unidad de Registro de Condiciones Ambientales, y Unidad de Procesado, Almacenamien-to y Control. El primer gran núcleo estaría constituido por la Unidad de Registro de Actividad. Éste no es otra cosa que una cámara de vídeo de alta sensibilidad y resolución, que pueden filmar bajo luz infrarroja, de forma que no se vea alterado el ritmo circadiano (ritmo día/noche) de los animales. Estas cámaras van conectadas a un magnetoscopio (grabador) que es capaz de almacenar 800 horas de registros de forma continuada. La unidad se com-pleta con una cámara fotográfica digital. Un paquete de software de análisis de imágenes com módulo de seguimiento del movimiento, residente en la Unidad de Control, será el responsable de gobernar el equipo de grabación (cámara de video, cámara fotográfica y magnetoscopio). De esta forma, el equipo de grabación no tiene que estar trabajando de forma continua si no que sólo grabará cuando suceda un evento determinado: por ejemplo, si en la zona controlada por las cámaras los animales se quedan en reposo (sin actividad), el equipo dejará de grabar, y nosotros sabremos en qué momento y bajo qué condiciones los animales cesaron su actividad. En el momento en que algún animal reanude su acividad, el equipo de grabación comenzará a grabar de forma automática. Otra posibilidad es seleccio-nar, dentro de todo el campo controlado por las cámaras, una o varias sub-zonas (por ejem-plo, las zonas en las que encuentra el alimento), de forma que el equipo de grabación solo grabará cuando los animales entren en dichas zonas. El segundo núcleo es un Registrador de Condiciones Ambientales: posee sensores activos de temperatura, humedad del aire, humedad del suelo, velocidad y dirección del viento, intensidad lumínica, precipitación…., un datalogger para el almacenamiento tempo-ral de los datos registrados y un paquete de software que permitirá programar la frecuencia de recogida de datos y realizar un análisis detallado (análisis estadístico y representación gráfica) de los datos recogidos. Este software residirá en la Unidad de Control. Los dos núcleos anteriormente descritos están gobernados por la Unidad de Proce-sado, Almacenaje y Control, que es el cerebro de la Unidad en su conjunto, es la parte que toma las decisiones, la que dice que es lo que hacer, cada cuanto tiempo hay que tomar da-tos y dónde hay que almacenarlos. Para estudios en la naturaleza,

Page 36: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

36

lo que hace básicamente este núcleo es gobernar a las sondas que miden las variables ambientales (que factores hay que medir y cuando hay que medirlos) y gobernar a las cámaras y magnetoscopio (que hay que grabar y cuando). Además, para estudios de laboratorio en el interior de cámaras clima-tizadas, este núcleo puede ser conectado a los dispositivos de control de la cámara climati-zada de forma que sea él el que regule las condiciones ambientales internas.

T O T A L 14.500.000

Page 37: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

37

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.3. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Material fungible

Concepto

Ayuda que se solicita (en pesetas)

Justificación de su necesidad

50 litros de Acetona 50 litros de Alcohol Etílico 50 litros de Hexano 50 litros de Formol 50 litros de Butanol 50 litros de Heptano 50 litros de Tetracloruro de carbono 50 Litros de Cloruro de metileno

580.000 Para realizar las extracciones del principio activo de las plantas se necesitan una serie de disolventes orgánicos. Los disolventes que vamos a usar son los siguientes

Material de labranza: azadas, rastrillos, palas 100 metros de manguera plástica 10 aspersores metálicos 10 electroválvulas 2 motores de presión 5 trajes de agua (hombre, mujer) 5 pares de botas de agua Trabajos de acondicionado de las parcelas, arado. Dos años Abonado orgánico e inorgánico de las parcelas. Dos años 1000 Plántulas de lechuga, repollo, acelga. Dos Años Trabajos extras para ayudar a la evaluación y recolección

650.000

Para los trabajos de campo, ensayos de campo, se necesitan cierto material de labranza. Para el sistema de riego hay que disponer de un automatismo centralizado.Los procesos de laboreo, como son arado, fresado, etc, que hay que hacer sobre las parcelas hay que mandarlos arar. También hay que abonar las fincas con abono orgánico e inorgánico.

1000 placas Petri plástico 5 kilos de papel de filtro 100 Recipientes de plástico de 1 litro 100 Recipientes de plástico de 500 cc 100 Recipientes de plástico de 100 cc 1000 Tubos de ensayo con tapón plastico, 15x3 1000 Tubos de ensayo tapón de plastico, 7,5x3 100 Cajas de plástico con tapadera de seguridad, 40 litros

350.000 Recipientes varios de plástico para guardar el material recolectado

Page 38: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

38

T O T A L 1.580.000

Page 39: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

39

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Viajes y dietas

Se incluirán, si procede, las estancias en Grandes Instalaciones Científicas que sean necesarias para la ejecución del proyecto

Concepto

Ayuda que se solicita

(en pesetas)

Justificación de su necesidad

Dsplazamientos a Lelystad, Holanda. Dos personas. 20 días en total El primer viaje durará 5 días y el segundo 15.

1.600.000

A Lelystad, Holanda habrá que hacer dos viajes, uno al principio del proyecto para coordinar la toma de datos bióticos y abiótiocos, y el segunto para ensayar el Modelo Predictivo de Actividad. Es estos viaje se desplazarán dos investigadores y en total estarán 20 días.

Desplazamientos Padrón, primer y segundo año: 10.800 km Desplazamientos a Vedra, primer y segundo año: 9.600 km Desplazamientos de Teo, primer y sengudo año: 5.000 km

650.000

Los ensayos de campo se hacen en parcelas que el Servicio de Extensión Agraria nos ha prestado en Vedra, Padrón y Teo. Cada semana hay que visitar un par de días estas parcelas para realizar trabajos, y esto durante dos años. Hay que probar la efectividad de los molusquicidas que encontraremos y el funcioanamiento de MPARG en el campo.

DESPLAZAMIENTO DE DOS INVESTIGADORES por viaje Desplazamientos Barco de Valdeorras: 6 días mes x 2 años Desplazamientos Sierra de Los Ancares: 6 días mes x 2 años Desplazamientos Península del Morrazo: 6 días mes x 2 años

2.000.000 2.000.000 1.500.000

Para seguir el ciclo biológico de Helix aspersa y Deroceras reticulatum hay que desplazarse a una zona del interior (Zona de Orense), zona de montaña (Los Ancares, Lugo) y a otra costera (Península del Morrazo). Se tienen que desplazar dos personas durante 6 días al mes, y durante dos años consecutivo, desplazamientos por la zona. En cada uno de ellos se seguirá estacionalmente durante dos años, en periodos de 15 días, y 3 días consecutivos

Page 40: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

40

T O T A L 7.750.000

Page 41: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

41

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Otros Se incluirán en este apartado: el uso de servicios generales de investigación, gastos de computación avanzada y colaboraciones externas bajo convenio o contrato. En el caso de los servicios generales de la propia Entidad deberá adjuntarse la lista de tarifas vigente. También podrán imputarse aquí gastos de difusión y divulgación de los resultados del proyecto. No deben incluirse en este apartado los conceptos que son de aplicación a los costes indirectos de la Entidad.

Concepto

Ayuda que se solicita (en pesetas)

Justificación de su necesidad

T O T A L

RESUMEN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

CONCEPTO PESETAS

Material Fungible 1.580.000

Viajes y Dietas 7.750.000

Otros

Page 42: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

42

T O T A L 9.330.000

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.6. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR CONCEPTOS

CONCEPTO

Ayuda que se solicita

en pesetas en % del total solicitado

1. Personal con cargo al proyecto 12.500.000 34.4

2. Material inventariable: equipamiento científico-técnico y material bibliográfico 14.500.000 40

3.

Gas

tos

de fu

ncio

nam

ient

o

CONCEPTO

IMPORTE

Material Fungible 1.580.000

Viajes y Dietas 7.750.000

Otros

Total gastos de funcionamiento 9.330.000 25.6

T O T A L 36.330.000 100

Page 43: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

43

PRESUPUESTO DE COSTES MARGINALES

3.8.7. RESUMEN DE LA AYUDA QUE SE SOLICITA DESGLOSADA POR CONCEPTOS Y ACTIVIDADES Todas las cantidades deben expresarse en pesetas.

Actividades o Tareas

Personal

Material Inventariable: equipamiento científico-técnico y

material bibliográfico

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TOTAL

Material Fungible Viajes y Dietas Otros

TAREA 1. Ciclo Biológico, Metereolog.

6.000.000 8.000.000 200.000 5.500.000 19.700.000

TAREA 2. Diseño del Modelo MPARG

4.000.000 5.000.000 9.000.000

TAREA 3. Extractos Plantas

580.000 200.000 780.000

TAREA 4. Comp. Agroquímicos

400.000 300.000 700.000

TAREA 5. Simulacro y Prueba de MPARG

2.500.000 1.500.000 400.000 150.000 4.550.000

TAREA 6. Contactos Hoja Web, Mailing

0

TAREA 2b. Ensayo Modelo MPARG en Lelystad, Holanda

1.600.000 1.600.000

T O T A L 12.500.000 14.500.000 1.580.000 7.750.000 0 36.330.000

Page 44: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

44

3.9. PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

(VÉASE PUNTO 4.4 DE LA CONVOCATORIA)

3.9.1. PERSONAL CON CARGO AL PROYECTO 3.9.2. MATERIAL INVENTARIABLE 3.9.3. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: MATERIAL FUNGIBLE 3.9.4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: VIAJES Y DIETAS 3.9.5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: OTROS 3.9.6. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR

CONCEPTOS 3.9.7. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR

CONCEPTOS Y ACTIVIDADES

Page 45: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

45

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.1. PERSONAL CON CARGO AL PROYECTO

Nombre: para personal propio Titulación: para personal que se va a contratar

Salario bruto anual incluidos costes sociales

(en pesetas)

Dedicación al proyecto Coste imputable

al proyecto (en pesetas)

% del coste

que se solicita

Ayuda que se

solicita (en pesetas)

Justificación/tarea Número

de horas/semana

Número de

meses

Per

son

al p

rop

io

José Castillejo Murillo 6.900.000 35 36 20.700.000 0 0 Profesor Tiyula Universitario

Javier Iglesias Piñeiro 4.600.000 35 36 13.800.000 0 0 Profesor Ayudante

Per

son

al a

co

ntr

atar

José Ramón Castro Amado 4.166.666 37.5 36 12.500.000 100 12.500.000 En la USC carecemos de personal para relizar trabajos de investiga. Hay que motivar a la gente con un salario.

Además de ayudarles económicamente podrán hacer la Tesis Doctoral y ser unos buenos investigadores.

T O T A L 100 12.500.000

Page 46: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

46

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.2. MATERIAL INVENTARIABLE: Equipamiento científico-técnico y material bibliográfico

Relación de material propio o de otras Entidades del que se dispone para la ejecución del proyecto

Infraestructura propia de la Facultad de Biología, Laboratorio de 100 m2: Dos microscopios Olympus con video cámaras y cámara clara. Tres lupas binocular con sistema de grabación. Estufas de desecación. Frigorífico, congelador. Servicio informático preciso: 5 Computadoras Pentium (II y III) conectadas en red, impresoras, red informática.El Equipo de Investigación de Malacología Aplicada cuenta con un laboratorio de más de 100 m2 en el que dispone de 3 cámaras "Fitotrones" de 20 metros cúbicos cada una, con regulación automática de la temperatura, humedad, iluminación, aireación y con sistema de ozonización. En estas cámaras podemos simular las condiciones climáticas deseadas: invierno, primavera, verano, otoño, simplemente hay que programarlas, y reproducir el ciclo biológico de plantas y animales, para estudiar el efecto de las condiciones climáticas sobre ellos Parcelas de ensayo exterior donde hacer replicados y ensayos. Un Laboratorio Móvil para realizar ensayos de campo y seguimeinto de ciclo. Disponemos de un Laboratorio Móvil para lo desplazamientos por el campo. Laboratorio dotado con todo lo necesario para trabajar 4 investigadores durante 15 días almacenando muestras y datos. Su interior reúne las condiciones de habitabilidad que todo investigador necesita.En colaboración con el Servicio de Extensión Agraria de la Xunta de Galicia, disponemos de parcelas experimentales de ensayo en los municipio de Vedra, Teo y Padrón, donde llevamos acabo nuestros experimentos de campo para testar la efectividad de los molusquicidasInfraestructura del Laboratorio del Dr Ricardo Riguera de Química Orgánica de la Facultad de Quimicas para realizar los extractos de plantas. Esta colaboración está recogida por medio de un convenio de colaboración dado que los dos Equipos pertenecen al mismo Instituto de Investigación de la USCAsesoramiento del Departamento de Estadística e Investigación Opereativa, por medio del Dr. Jose Manuel Prada Sánchez para el diseño del MPARG

Material de nueva adquisición imprescindible para la ejecución del proyecto

Material que se solicita

(A) Coste

(en pesetas)

(B) % de uso

en el proyecto

(C) Coste imputable al

proyecto (*) (en pesetas)

% del coste (C) que se

solicita

Ayuda que se solicita

(en pesetas)

Justificación de su necesidad

Adjunte factura proforma

Unidad UMIVAC 14.500.000 100 14.500.000 100 8.700.000 Esta Unidad no existe en el mercado, es un conjunto de componentes que tenemos que ensamblar nosotros

Page 47: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

47

T O T A L 100 8.700.000

(*) El total (C) es el resultado del siguiente producto: (A) x (B/100) x 0,2 x número de años que dura el proyecto.

Page 48: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

48

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.3. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Material fungible

Concepto

Coste imputable al proyecto

(en pesetas)

% del coste que se solicita

Ayuda que se solicita

(en pesetas)

Justificación de su necesidad

Reactivos proceso de extracción principio activo de plantas 580.000 100 580.000 Nuestro Equipo no tiene otra forma de financiación

Útiles menores de labranza, sistema de riego 650.000 100 650.000 Nuestro Equipo no tiene otra forma de financiación

Útiles para manipulación de muestras 350.000 100 350.000 Nuestro Equipo no tiene otra forma de financiación

T O T A L

Page 49: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

49

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Viajes y Dietas Se incluirán, si procede, las estancias en Grandes Instalaciones Científicas que sean necesarias para la ejecución del proyecto

Concepto Coste imputable

al proyecto (en pesetas)

% del coste que se solicita

Ayuda que se solicita

(en pesetas)

Justificación de su necesidad

Estudio del Ciclo Biológico en áreas distintas de Galicia 5.500.000 100 5.500.000 Sin estos desplazamientos no se puede diseñar el MPARG

Ensayos de campo efectividad del Modelo MPARG 650.000 100 650.000 La efectividad del MPARG hay que probarla en cultivos reales

Despalzamientos a Frick, Suiza, para probar el MPARG 1.600.000 100 1.600.000 Si queremos vender nuestro MPARG hay que promocionarlo

T O T A L 7.750.000

Page 50: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

50

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Otros Se incluirán en este apartado: el uso de servicios generales de investigación, gastos de computación avanzada y colaboraciones externas bajo convenio o contrato.También podrán imputarse aquí gastos de difusión y divulgación de los resultados del proyecto.

Concepto

Coste imputable al proyecto

(en pesetas)

% del coste que se solicita

Ayuda que se solicita

(en pesetas)

Justificación de su necesidad

T O T A L

RESUMEN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

CONCEPTO PESETAS

Material Fungible 1.580.000

Viajes y Dietas 7.750.000

Otros

T O T A L 9.330.000

Page 51: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

51

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.6. RESUMEN DEL PRESUPUESTO DESGLOSADO POR CONCEPTOS

CONCEPTO

Coste imputable al proyecto

(en pesetas)

% del coste que se solicita

Ayuda que se solicita

en pesetas en % del total solicitado (A)

1. Personal con cargo al proyecto

47.000.000 26.6 12.500.000 40.9

2. Material inventariable: Equipamiento científico-técnico y material bibliográfico

14.500.000 60 8.700.000 28.5

3. G

asto

s de

func

iona

mie

nto

CONCEPTO

Coste imputable al proyecto

(en pesetas)

Material fungible

1.580.000 100 1.580.000 5.2

Viajes y Dietas

7.750.000 100 7.750.000 25.4

Otros

Total Gastos de funcionamiento

9.330.000 100 9.330.000 30.6

T O T A L 70.830.000 43.1

30.530.000

(A)

100

Nota: La ayuda total (A) que se solicita no puede superar el 50% del coste total imputable al proyecto.

Page 52: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

52

PRESUPUESTO DE COSTES TOTALES

3.9.7. RESUMEN DE LA AYUDA QUE SE SOLICITA DESGLOSADA POR CONCEPTOS Y ACTIVIDADES Todas las cantidades deben expresarse en pesetas.

Actividades

Personal

Material Inventariable: equipamiento científico-técnico y material

bibliográfico

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TOTAL

Material Fungible

Viajes y Dietas

Otros

TAREA 1. Ciclo Biologico, Meteorolog

6.000.000 5.000.000 200.000 5.500.000 16.700.000

TAREA 2. Diseño del Modelo MPARG

4.000.000 3.000.000 7.000.000

TAREA 3. Extractos de Plantas

580.000 200.000 780.000

TAREA 4. Comps. Agroquímicos

400.000 300.000 700.000

TAREA 5. Simulacro y Prueba MPARG

2.500.000 700.000 400.000 150.000 3.750.000

TAREA 6. Contacto Hoja Web, Mailing

TAREA 2b. Ensayo MPARG en Holanda

1.600.000 1.600.000

T O T A L 12.5000.000 8.700.000 1.580.000 7.750.000 30.530.000

Page 53: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

53

4. IMPLICACIONES ÉTICAS O DE BIOSEGURIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA

(Este impreso sólo debe cumplimentarse en aquellas propuestas cuyo contenido o características lo requiera) 4.1. En relación con su Centro de trabajo, indique: SI NO

Existe un Comité Ético de Investigación Clínica Existe un Comité de Ética para experimentación animal Dispone de un animalario registrado Dispone de instalaciones autorizadas para trabajar con agentes

biológicos de riesgo para la salud humana, animal o para las plantas, o con organismos modificados genéticamente (OMGs)

4.2. Indique si la propuesta contempla alguno de los siguientes aspectos, que puedan tener

implicaciones éticas o relativas a la bioseguridad: SI NO A. Experimentación clínica con seres humanos

B. Utilización de tejidos humanos embrionarios o fetales C. Utilización de tejidos o muestras biológicas de origen humano

D. Uso de datos personales, información genética, etc. E. Experimentación animal F. Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal, o para las plantas

G. Uso de OMGs

H. Liberación de OMGs

4.3. En los supuestos A, B, C y D:

Se deberá remitir, junto con la solicitud, la preceptiva autorización del Comité Ético de Investigación Clínica del Centro.

En la Memoria del proyecto se deberá detallar adecuadamente el tipo de muestras biológicas o datos personales que se pretenden utilizar y su procedencia.

Se recuerda que la investigación propuesta deberá cumplir los principios éticos de respeto a la dignidad humana, confidencialidad, no discriminación y proporcionalidad entre los riesgos y los beneficios esperados, y, si procede, deberá disponer del consentimiento informado y escrito de la personas implicadas o de sus representantes legales.

Page 54: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

54

4.4. En el caso de experimentación animal, y completando la información de la Memoria del proyecto, se deberá justificar: Número y tipo de animales que se proponen utilizar. Tipo de ensayos a realizar, especialmente cuando impliquen dolor, estrés o lesión; así como los métodos

paliativos previstos. Razones para no utilizar métodos alternativos, si se dispone de ellos. En el caso de modificación genética de animales, justificar su necesidad y los beneficios esperados. Procedimiento de sacrificio previsto. Si dispone de autorización del Comité de Ética.

En este proyecto se va a controlar las plagas de caracoles y babosas en la agricultura. Vamos a intentar destruir los huevos que estos animales poenen en el suelo, colateralmente puede morir algún caracol o babosa, pero nuestro objetivo son los huevos. 4.5 En el caso de utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal o para las

plantas, indíquese: Tipo de agente biológico y nivel de contención necesario. Medidas e instalaciones de contención de las que se dispone. Precisiones de bioseguridad que se han considerado.

Page 55: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

55

4.6. En el caso de utilización de OMGs, indicar: Tipo de organismo y nivel de contención necesario. Medidas e instalaciones de contención de las que se dispone. Previsiones sobre bioseguridad que se han considerado. ¿Se ha notificado a la autoridad competente la utilización de OMGs, si procede?

4.7. Si se tiene previsto liberar OMGs al medio ambiente, indicar: Previsiones sobre bioseguridad y control de posibles riesgos. ¿Dispone de la preceptiva autorización de la autoridad competente, o la ha solicitado?

Page 56: Solicitud de Ayuda para Proyectos de...NOTA: A los efectos previstos en el artículo 5 de la Ley Orgánica 5/1992, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de carácter

56

4.8. Indique y valore las posibles implicaciones éticas de la investigación propuesta o de los

resultados científicos esperados. El abajo firmante, en calidad de investigador responsable de este proyecto, declara que: La investigación propuesta respeta los principios fundamentales de la Declaración de Helsinki, del Convenio del

Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y la biomedicina y de la Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos.

Conoce y cumplirá la legislación vigente y otras normas reguladoras, pertinentes al proyecto, en materia de ética, experimentación animal o bioseguridad.

D./D.ª Firma y Fecha José Castillejo Murillo 19/04/2000