social - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir...

17
Pág. 1 SOCIAL equipo de pastoral social nº 4 - OCTUBRE - 2013 Los relatos y gestos del corazón Proyectos e iniciativas sociales en la Provincia Ibérica, Ecos de campañas y gestos solidarios Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’ ONGD S.E.D El Día Universal del Niño agenda

Upload: others

Post on 12-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 1

S O C I A Lequipo de pastoral social n

º 4

- O

CT

UB

RE

- 2

01

3

Los relatos y gestos del corazón

Proyectos e iniciativas sociales en la Provincia Ibérica,

Ecos de campañas y gestos solidarios

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

ONGD S.E.D

El Día Universal del Niño

agenda

Page 2: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 2 Pág. 3

Hoy más que nunca, somos urgidos a soñar, a crear, a transformar, a despertar nuevas respuestas a los signos de los tiempos, a través de los ojos de los más pequeños. Cada gesto, cada presencia cuenta y posibilita.

Son muchas y variadas las formas de responder, de colaborar, de participar en esta misión compartida.

El Buen Dios de la Vida, el Todocariñoso y Todoempequeñecido, misteriosamente nos sale al paso en

los relatos de cada día. Nos invita a colaborar en este sueño. ¡Otro tiempo es posible y necesario con tus manos y las mías, junto con tantas otras manos!

Inigo García

Índice

Los relatos y gestos del corazón— 3

Proyectos e iniciativas sociales en la Provincia Ibérica— 4

Mirando el mundo a través de los ojos de los niños pobres (Erandio) 4

Zurekin batera (Erandio) 5

Nuevas fórmulas para promover la formación (Fuenlabrada) 6

En el Centro de Día de Bucarest (Rumanía)... MÁS VALE PREVENIR 7

Ecos de campañas y gestos solidarios— 8

Y… LLEGARON LOS CLAVELES a Chamberí 8

Dando clases... desde mi compromiso de voluntariado (Chamberí) 9

Sembradores de esperanza (Villalba) 10

Equipo local de Pastoral Social en Zaragoza 11

Maristas Bangladesh 12

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’ — 14

Tres mil caracteres... 15

KOUMRA, tierra sagrada (Chad) 16

Guatemala permanece en nuestras retinas 20

Qué te llevas de esta experiencia (Guatemala) 22

Tenemos tanto que aprender (Kenia) 24

La historia más bella... desde Fuenlabrada 26

...está por contar 27

ONGD S.E.D— 28

Saber es poder 28

A FONDO — 30

El Día Universal del Niño 30

Agenda— 31

Los relatos y gestos del corazón

Te presentamos un Boletín lleno de pro-yectos, iniciativas, relatos y ecos de

una cultura solidaria cada vez más exten-dida. Si bien es cierto que las palabras no siempre resuenan del mismo modo ni en todos los lugares, de seguro que en ellas podremos percibir la oportunidad que su-pone cada encuentro.

Gracias a cuantos habéis hecho posible este nuevo Boletín, no sólo por escribir en primera persona, sino por acercar(nos) la realidad local e internacional, ‘la tierra’ que nos compromete como hermanas y hermanos por la transformación de la precariedad y la necesidad en fecunda plenitud.

No contamos todo lo que va

aconteciendo, falta tu relato tan cercano y vivo como los que presentamos. Verás que son relatos que narran en sus encuentros diversas sensaciones, intuiciones y bienhumoradas propuestas en la cotidianidad de la vida. No es lo que hacemos, sino con quien lo vivimos y compartimos lo que realmente mueve los gestos del corazón.

Todo ello, a través de cinco secciones: flashes de los proyectos e iniciativas sociales que se están promoviendo desde el Equipo provincial de pastoral social; ecos de gestos y actuaciones locales; primeras impresiones del corazón de los diferentes Campos de Trabajo realizados durante el verano;

presentación de la campaña anual de nuestra ONGD S.E.D.; y, como colofón y tema de fondo, el compromiso por la promoción de los Derechos de la Infancia.

Como dice Antoine de Saint-Exupéry: “Si quieres construir una nave, no llames a la gente que busca la madera, que prepara las herramientas necesarias, no distribuyas tareas, no organices el trabajo. Primero despierta en los hombres y mujeres la nostalgia del mar lejano o ilimitado. En cuanto esta sed se haya despertado, se pondrán enseguida a la obra para construir la nave”. ¿Qué soñamos al pensar en ‘otro mundo’? ¿Qué te detiene? ¡Tienes razón: nada!

Page 3: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 4 Pág. 5

Mirando el mundo a través de los ojos de los niños pobres (Erandio)

La comunidad de Erandio llevamos ya un año en marcha. ¡Parece ayer

cuando Marta, Pepe, Abel, Eider y Gari nos juntamos por primera vez en septiembre de 2012! La verdad es que está siendo una experiencia muy bonita en todos los aspectos. A nivel comunitario hemos ido dando pasos, sin prisa pero sin pausa, y vamos teniendo la sensación de ir haciendo un recorrido importante. Estamos muy contentos y eso ya es muy significativo. Ahora nos toca seguir discerniendo muchos aspectos de la vida comunitaria, seguir compartiendo vida y fe y acompañando a nuestros adolescentes de Ausartzen.

Una característica de esta comunidad es que quiere estar al servicio de los ado-lescentes en situación de vulnerabilidad de Erandio. Así lo expresamos en nuestra identidad comunitaria, entre otros aspec-tos: “Queremos ser continuadores del sue-ño de Marcelino y mirar el mundo a través de los ojos de los niños pobres, lo que se convierte en una llamada a una vida profé-tica personal y comunitaria, siendo signos de esperanza en nuestro entorno inme-diato.”. Y de este deseo surgió Ausartzen. Es una asociación sin ánimo de lucro que acompaña a los adolescentes de Erandio en su crecimiento como personas.

Tras el trabajo de muchas personas de Ibérica y de nuestro entorno local fuimos conscientes de que en Erandio podíamos acompañar a los chicos y chicas de 12 a 16 años. Es en esa franja de edad donde descubrimos una mayor falta de recursos en el municipio y una mayor necesidad por parte de los chavales. Y a partir de ahí nos pusimos manos a la obra. Nos consti-tuimos asociación y por supuesto el reto era presentarnos en el municipio y sobre todo presentar nuestro proyecto. Fue muy bien acogido en el Ayuntamiento y en los

colegios y poco a poco fuimos decidiendo los chavales con los que trabajaríamos y conociendo a sus familias.

El 28 de febrero de 2013 comenzamos nuestra actividad en un local municipal que superaba todas nuestras expectati-vas. ¡Llegó el día de conocer de verdad a los chavales! Sabíamos cosas de ellos pero éramos conscientes de que realmente les íbamos a conocer los martes y jueves de 17:00 a 19:30 horas en las actividades que íbamos a programar. Eran 17, todos del colegio marista Jado-Compasión. Poco a poco fuimos conociéndoles y creando

lazos afectivos con ellos. También nos di-mos cuenta de que Ausartzen podía ser un buen apoyo para su crecimiento como personas. Cada día dedicamos la primera hora y cuarto a ayudarles con los estudios y el resto a charlar, jugar, divertirnos, ha-cer talleres, aprender a relacionarnos,… ¡A estar!

La experiencia en Ausartzen comenzó tan bien que nos decidimos a organizar un campamento urbano durante la última se-mana de junio. Por supuesto que los chicos se lo pasaron en grande. Fue una suerte

tener la oportunidad de despedir el cur-so con las familias en torno a un café em-plazándonos a septiembre para retomar nuestra actividad de la asociación.

Una de las mayores satisfacciones del cur-so pasado fue ir presentando Ausartzen a las distintas realidades maristas de nues-tro entorno: fraternidades, comunidades, animadores, profesores,… Algunos de ellos se pasaron por nuestras actividades para conocernos más de cerca. Otros incluso hi-cieron posible el campamento urbano par-ticipando como voluntarios. ¡Una suerte!

Y es que ese es uno de nuestros retos para el curso que comienza: Invitar a nuestra gente marista a ser voluntaria en Ausart-zen. Ir poco a poco abriendo el proyecto a más gente. Hacer de Ausartzen un proyec-to de todos los maristas del entorno. Otro reto que tenemos por delante es acoger a más adolescentes. A los jovencillos que vayan llegando a 1º de ESO, a los que nos vayan enviando de la ikastola de Erandio,… Y por último, el reto de contar con un local propio ya que el local municipal en el que estuvimos el curso pasado vuelve a reto-mar su actividad anterior como ludoteca municipal. Estamos ya con las gestiones para alquilar un local y sería una buena no-ticia que en enero pudiéramos continuar nuestra actividad en él.

En la medida en que estos retos se vayan haciendo realidad iremos consolidando Ausartzen como un recurso más al servi-cio de la juventud de Erandio. ¡Ojalá en una semanas tengamos otros 17 chavales, unos cuantos voluntarios y os contemos que Ausartzen abre sus puertas más días en nuestro nuevo local para seguir hacien-do realidad el sueño de Marcelino en Eran-dio!

Garikoitz Etxebarria

Zurekin batera (Erandio)

Los meses de mayo y junio del 2013 se comienza a llevar cabo en Erandio el

proyecto “Zurekin Batera”, con un total de siete alumnos de primaria y secunda-ria. La finalidad última de este proyecto no es otra que intentar integrar y dotar de habilidades básicas para la convivencia a alumnos, algunos de etnia gitana pertene-cientes a una misma familia, ya que, ob-servando tanto su trayectoria académica como su realidad familiar y social, creemos que requieren medidas extraordinarias para un adecuado desarrollo.

Se pretende alcanzar a través de los si-guientes objetivos específicos:

• Potenciar el aprendizaje y rendimien-to escolar.

• Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro.

• Incrementar el compromiso de las fa-milias.

• Mejorar el clima general del centro y disminuir el grado de conflictividad.

Para ello se han desarrollado las siguientes actividades: Dinámicas de presentación,

de conocimiento, afirmación, distensión, cooperación, autoconfianza, educación emocional y resolución de conflictos. Ade-más se han puesto en marcha tres mó-dulos específicos de trabajo: habilidades sociales, autoestima y resolución de con-flictos.

Haciendo balance del tiempo transcurrido podemos decir que nuestro alumnado ha aprendido a observar y a valorar las cuali-dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos con los demás, así como tener en cuenta los sentimientos de sus compañeros y comprobar la satisfac-ción que esto provoca. En estos momen-tos, son conscientes de que la realización de sus proyectos futuros depende, en gran medida, de ellos mismos. Han logrado mejorar sus habilidades de comunicación y han entendido la importancia de sentar-se y comunicarse desde los sentimientos eludiendo hacer juicios de valor. Ahora, comprenden los sentimientos que en otras personas provoca la propia conducta y han

tomado conciencia de las propias equivo-caciones.

La metodología empleada para el desarro-llo de nuestro trabajo ha sido partir de un contrato de éxito y de lo que éste supone para ellos: la posibilidad de expresar libre-mente sus opiniones, actuar de forma au-tónoma y asumir la responsabilidad de los propios actos, contraer un compromiso ac-tivo que se fundamenta en considerar que son capaces de hacer las cosas y de que no van a fracasar. Y pensamos que ello, en buena medida, ha permitido alcanzar los resultados expuestos.

Batirtze Cuevas AjuriaCoordinadora local de pastoral social

Proyectos e iniciativas sociales en la Provincia Ibérica

Page 4: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 6 Pág. 7

Proyectos e iniciativas sociales en la Provincia Ibérica

Nuevas fórmulas para promover la formación (Fuenlabrada)

Como cada nuevo curso, el compromiso con los jóvenes en riesgo de exclusión y

sus familias es una prioridad en ESPIRAL y, como siempre, lo hace a ritmo distinto que cualquier ritmo escolar.

Las tres acciones formativas dirigidas a jóvenes de PCPI de Fontanería, Estética y Sistemas Microinformáticos, que comen-zaron en febrero, llegan ya a su recta final después de verano para finalizar en ene-ro de 2014. Nuestros chicos siguen expri-miéndose lo mejor de sí mismos; soldando instalaciones, cuidando la imagen y confi-gurando los equipos porque se acerca el tan temido período de prácticas. Los ner-vios a lo desconocido, a asumir pequeñas responsabilidades o a encontrarse con compañeros de trabajo, tiñen como telón de fondo el ambiente en los grupos. Esta-mos convencidos de que para ellos será una experiencia de crecimiento en respon-sabilidades y una primera toma de contac-to fructífera con el mundo laboral.

Por otro lado, ESPIRAL continúa apostan-do por la formación de nuestras mujeres desde el Centro comunitario de promo-ción social ‘La Trastienda’. Más que un centro donde la gente se forma, ya es una realidad el hecho de que es un punto de encuentro donde las usuarias se sienten como en casa y es por esto último por lo

que nunca faltan alumnas. En el mes de octubre se inician dos nuevos cursos sub-vencionados por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, denominados “Al-Tajo Auxiliar de Peluquería” como un reengan-che a la formación para el perfil más joven y “Al-Tajo Auxiliar de Limpieza” especiali-zado en escuelas infantiles y residencias de mayores como un estímulo, empodera-miento y mejora de la empleabilidad de la persona para mujeres algo más mayores.

Desde ESPIRAL, entre otras muchas cosas, seguimos con el compromiso de buscar nuevas fórmulas para promover la forma-ción en los grupos de personas más desfa-vorecidas del tejido social.

Álex BalcellsCoordinador de la formación profesional en ESPIRAL

En el Centro de Día de Bucarest (Rumanía)... MÁS VALE PREVENIR

Esta expresión en medicina se utiliza frecuentemente. Todos nos hacemos

análisis periódicamente y vamos viendo en qué empezamos a cojear para poner los remedios oportunos. Hace unos meses me decía un doctor “mi padre se dedicaba a curar y yo me dedico ahora a prevenir”. Es un médico de familia y su función so-bretodo es la de prevenir. Es un trabajo importante.

Pues bien, ésta es nuestra función en el Centro de Día de Bucarest (Rumanía), la de prevenir. Pero prevenir, ¿qué? No ha-blamos de prevención de enfermedades físicas, aunque a veces también se hace de forma indirecta , sino de enfermedades sociales. Graves enfermedades sociales. Tratamos de atajar desde el principio el abandono familiar y el abandono escolar.

Toda persona que trabaja en la actualidad con personas, con menores o con adultos, que han sufrido o están sufriendo el aban-dono familiar, sabe ‘las marcas’ que deja de por vida. Lacras afectivas, emocionales, baja autoestima, falta de comunicación, escasa capacidad de relación, agresividad y furia interior...

¡Qué difícil es curar estos problemas! Es mucho el trabajo de educación, atención y dedicación que exige. Y al final no está garantizado que lo vayas a conseguir. A veces se corona con el éxito y ves que ha merecido la pena, pero otras sientes la im-potencia de no haber podido. Son muchos los factores que intervienen y no todos los

puedes controlar o tener en tus manos.

Más claro y evidente son las consecuencias del abandono escolar. Nos es más cercano y por tanto más conocido, lo palpamos de cerca. Y también sabemos la consecuen-cias de este abandono. ¿Dónde va un jo-ven que abandono la escuela en una edad temprana? Con mucha frecuencia a engro-sar la listas del paro, a los trabajos preca-rios, a los contratos basura, en definitiva a la exclusión, a la marginalidad. Y de ahí a ser carne de cañón, sólo hay un paso.

Ante este panorama visible, por desgracia, demasiadas veces en nuestro ambiente, nuestra finalidad como comunidad maris-ta en Rumanía y situada en un barrio de la periferia de la ciudad no puede ser otro que el de atajar esta situación. La estruc-tura creada para ello es el Centro de Día, situado en la Calle Propasiri en Bucarest. No nos podemos sustraer a la realidad vi-sible en nuestro entorno. La experiencia de largos años nos va diciendo cómo ser efectivos (afectivos) en este ambiente. En ocasiones es preparar a los niños para que puedan ser escolarizados y dar los pasos necesarios hasta conseguirlo, mientras que en otras es apoyarle durante su es-tancia en la escuela.

Vemos importante que los niños se inte-gren bien en la escuela, que formen uni-dad con el resto de sus compañeros, que mejoren su nivel de conocimientos, que por lo menos alguna vez gusten la miel de la alabanza de sus profesores o maestros,

que se sientan estimulados viendo que su esfuerzo tiene una recompensa en unas notas aceptables. Sabido es que el niño que tiene éxito en la escuela, se le resuel-ven más de la mitad de los problemas. El trabajo y la cercanía con la familia es capi-tal. Que se sientan apoyadas, que nos vean cercanos y a su disposición, pero al mismo tiempo dejándoles hacer a ellas; haciéndo-les responsables de sus hijos, de su propia familia.

Nuestra experincia es que es un trabajo bonito e interesante al tiempo que difícil; con frecuencia nos sentimos desalenta-dos porque el éxito brilla por su ausencia, pero aún así hay que seguir adelante. En momentos concretos se dan cuenta y agra-decen el esfuerzo que se hace.

En ocasiones, nos preguntamos si Marceli-no Champagant estuviera en este lugar y ahora... ¿se ocuparía en esta labor nues-tra?, ¿qué haría él?

H. Antolín Santos Illana

Page 5: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 8 Pág. 9

Ecos de campañas y gestos solidarios

Y… LLEGARON LOS CLAVELES a Chamberí

El curso pasado, en el mes de febrero, llenamos el colegio Chamberí de flo-

res. Es una de las campañas que más me gustan, la Campaña de los claveles o Día de la Amistad, que persigue dos objetivos fundamentales: En primer lugar, financiar las becas grupales de estudio para chicos y chicas del ITEC en Guatemala; y en segun-do lugar, dedicar unas palabras de cariño a compañeros, alumnos y todo el personal del Centro.

Nos enviamos claveles unos a otros, acom-pañados de una dedicatoria en la que agradecemos, felicitamos, nos decimos algo bonito, dedicamos unas palabras de apoyo a algún alumno que está pasando un mal momento…

Conseguimos que se impliquen los alum-nos de todas las etapas del cole, profe-

sores y PAS. Cada uno participa según su edad. Los alumnos de Infantil, ayudados por sus profesoras, nos decoran las carpe-tillas en las que metemos las dedicatorias. Los de Primaria realizan una ficha y en ella aprovechan a resaltar las virtudes de un compañero. Los de secundaria, profesores de todos los niveles y PAS, nos enviamos los claveles y las dedicatorias.

Cuando lanzamos la campaña por las cla-ses y reunimos a los vocales de Pastoral Social, hacemos mucho hincapié en el sentido que tiene, y mediante un video, tratamos de acercar a nuestros alumnos a la realidad del ITEC, para motivar la parti-cipación.

Tras la sensibilización, llega el intenso tra-bajo previo al “gran día”. Hay que “nego-ciar” el precio con la floristería, recoger y

clasificar las dedicatorias, introducirlas en las carpetillas y ultimar algunos detalles más.

Es un día precioso en el que cerca de diez mil claveles de todos los colores, inundan aulas y pasillos de Chamberí.

Amanda CarmenaEducadora

Dando clases... desde mi compromiso de voluntariado (Chamberí)

Dedicaré estas líneas para recapitular el trabajo realizado en el curso pasado,

participando en el refuerzo educativo de un niño.

Durante los cinco meses que he estado dando clases a Álvaro, desde mi compro-miso de voluntariado, no tuve dudas de que es una niño muy bueno y que tiene curiosidad por aprender cosas nuevas. Intenté lo máximo posible hacer de las clases una cosa amena, de manera que él participase constantemente. Siempre preparando las futuras clases; a menudo avanzaba en el tema de matemáticas para ya explicar lo que aún no ha visto, para que le sonase.

Él obtuvo buenos resultados, pero no por mi causa, sino porque aumentó el estudio por su parte. El que estudia es él, no yo; el que saca la nota es él, no yo. Yo estoy para aclarar las dudas y hacer que tenga ganas de estudiar, pero el buen resultado depen-día de él, y creo que en este sentido Álvaro

respondió muy bien. Cuando llegué a clase el primer día él me estaba esperando, lo mismo que el segundo. Pero a partir del tercero, cuando entraba en clase, le en-contraba haciendo los deberes, antes de que yo hubiera llegado, para ganar tiempo. No perdía ni un minuto.

Le hablé de la importancia de preguntar en clase al profesor cuando no se entiende algo, y la importancia de no salir de las cla-ses con dudas, sino que preguntarlas. Si no es posible, apuntarlas para el día siguiente sacarlas. Aunque no haya llegado a apun-tar ninguna duda, le pregunté si seguía mi sugerencia y dijo que sí. No salir de las cla-ses con dudas.

De cara al futuro, tiene que mejorar el cálculo mental y poner más atención para entender las cosas que se dicen, no sólo entender las cosas que están escritas (que en este sentido son más fáciles de estu-diar). También estaría bien que al final de un ejercicio, mirara un poco el resultado y

cuestionara si tiene sentido que ésta sea la respuesta. De manera general, estoy muy contento con su rendimiento y su progreso a lo largo del curso, pasando de notas en-tre 4.5 y 5.5 a todas más altas de 6 en los últimos exámenes.

La mayor satisfacción que tuve fue verle contento cuando me contó el resultado de un buen examen que hizo y que tuvo una nota buena. Al explicar alguna cosa para él y que lo entendiera bien y aprendiera el contenido es una sensación que no había experimentado antes. No tengo más que darle las gracias a él porque me ha ense-ñado mucho.

MichelEstudiante de 1º de Bachillerato en Chamberí

(Madrid)

Page 6: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 10 Pág. 11

Sembradores de esperanza (Villalba)

En el colegio Sta. María de Villalba he-mos comenzado este nuevo curso con

ilusión y esperanza, y desde aquí nos uni-mos al lema elegido para todas las obras maristas de España: Siembra esperanza.

En estos meses que nos quedan por de-lante queremos ser referente de positivi-dad en este tiempo histórico que nos ha tocado vivir, a veces aparentemente lle-no de noticias negativas. Muchos son los

objetivos que nos hemos marcado para trabajar en este nuevo curso, pero todos conducen a nuestro horizonte: Cristo, y, con Él y desde Él, ser anuncio optimista de que las dificultades pueden convertirse en oportunidades.

Inauguramos con renovada ilusión el cur-so con el comienzo de un proyecto nuevo, un Aula Solidaria, apoyado desde nuestra Provincia de Ibérica Marista, Cáritas Sierra y el COF de la parroquia Santísima Trinidad (Collado Villalba.) Esta iniciativa tiene la intención de dar acogida, prevenir el fra-caso escolar y apoyar a niños en riesgo de deprivación socio-cultural y ser de nuevo presencia, referente social y evangélico en la zona.

Cinco miembros de nuestro claustro de profesores, han tenido la oportunidad de poder realizar voluntariado en los meses de verano gracias a nuestra ONGD S.E.D.

en diversos lugares: ESPIRAL (Fuenlabra-da); Colonia Gerardi (Guatemala) y obra educativa Bucarestii (Rumanía). Todos ellos realizaron una presentación y expli-caron su experiencia de misión.

Todo está preparado para que nuestros Grupos Marcha del centro, el grupo de Madres Solidarias, profesores, alumnos, familias y PAS del centro colaboremos en las diversas campañas tradicionales y pro-yectos e iniciativas de SED, en las que pro-fundizaremos a lo largo del curso.

Seguimos invitando a nuestra comunidad y trasmitir a los que nos rodean ilusión por trabajar y construir con nosotros este nue-vo tiempo de esperanza.

Feliz comienzo de curso.

Natalia Salsón SánchezCoordinadora local de pastoral social

Equipo local de pastoral social en Zaragoza

En el colegio “El Pilar Maristas” de Zara-goza, comenzamos el curso 2013/2014

con la creación de un nuevo equipo de pastoral social. Somos tres profesores del centro, uno de cada etapa: David Cañete (Secundaria y Bachillerato), Rebeca Es-cobedo (Primaria) y Belén Rojano (Infan-til). Trataremos de responder a las nece-sidades que se plantean en este momento social tan agitado, tanto en nuestro entor-no más próximo como en aquellos lugares olvidados para muchos. Ilusión, ánimo y motivación no nos falta, respaldados siem-pre por el Equipo de pastoral.

Nuestra función es la de coordinar todas las acciones sociales que se realizan en el

centro, incluso con el AMPA y con SED ZA-RAGOZA, y detectar posibles necesidades.

Creemos que la pastoral social, al igual que todo tipo de pastoral, es una labor de toda la Comunidad educativa marista, por lo que tratamos de estar coordinados y motivar a todo el mundo, para que la so-lidaridad se convierta en una identidad de nuestro centro.

Numerosos son los objetivos planteados para este curso que se ha iniciado, comen-zando por la puesta en marcha del volun-tariado en coordinación con el equipo de Pastoral Juvenil y Vocacional.

Para unos ilusos, para otros locos, para no-sotros SOÑADORES DE UN MUNDO MEJOR.

Equipo local de pastoral social

Ecos de campañas y gestos solidarios

Page 7: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 12 Pág. 13

Maristas Bangladesh

La lucha contra la esclavitud moderna en los jardines de té de Bangladesh

Me llamo Eugenio Sanz, soy antiguo alum-no del Centro Universitario Cardenal Cisne-ros (Alcalá de Henares) y Hermano Maris-ta. Llevo 6 años trabajando en Bangladesh con otros 6 Hermanos. Somos 7 hermanos de los cinco continentes (España, Filipi-nas, Islas Salomón, El Salvador y Zambia). Llegamos a Bangladesh sin nada más que lo que cabía en los 20 kg de equipaje que nos permitían las compañías aéreas. Siete Hermanos en un país musulmán, superpo-blado, nuevo. Todo estaba por hacer. Lo primero era aprender la lengua local, el bangla o bengalí, que se escribe en un al-fabeto diferente del nuestro. Así que aquí tienes a un grupo de adultos yendo a clase para aprender de nuevo a leer y a escri-bir. En ese momento comprendí aquellas palabras que dicen: “Si no os hacéis como niños, no entraréis…”

Pero no nos limitamos a eso, empezamos a conocer gente y hacernos conocer. Las ofertas no tardaron en llegar; más de 20 nos llegaron de obispos, sacerdotes e ins-tituciones para que nos hiciéramos cargo de diferentes proyectos educativos. No-sotros preferimos ir despacio y durante

los primeros años colaboramos con otras instituciones para conocer de cerca la rea-lidad de Bangladesh, su sistema educativo, la idiosincrasia de sus maravillosas gentes. Nos dividimos de dos en dos y trabajamos en proyectos ajenos; yo por ejemplo he estado 5 años en una aldea al borde de la selva de Modhupur llamada Pirgacha y habitada por miembros de la tribu Mandi, cristianos y amenazados de desaparición a medio plazo. Han sido 5 años de gracia, un regalo de Dios, que me ha permitido compartir la suerte de gentes maravillo-sas, viviendo en una casita de adobe como ellos, sacando agua del pozo como todo el mundo, aprendiendo de ellos, cumpliendo el sueño que siempre tuve de trabajar en una escuela pobre, con gente pobre y vi-viendo pobremente.

“Vamos a construir una escuela, con internado adosado, para los hijos de los trabajadores de las plantaciones del té”

Ahora llega la hora de hacer algo por noso-tros mismos. Después de mucho sopesar y discernir, nos hemos decantado por el

grupo humano posiblemente más desfa-vorecido de un país lleno de gente desfa-vorecida. Vamos a construir una escuela, con internado adosado, para los hijos de los trabajadores de las plantaciones del té. Se trata de personas que viven en una situación de semiesclavitud. Atados a una tierra que no les pertenece, ganando jor-nales ridículos (50 céntimos de euro dia-rios si recogen 23 kilos de hojas de té), en unas plantaciones que desde los tiempos

Ecos de campañas y gestos solidarios

El proyecto facilitará el acceso a la edu-cación para niños y niñas de las plan-taciones de té en la región norte de Bangladesh, donde la Iglesia Católica ha desarrollado una red de escuelas primarias en 35 comunidades.

La Escuela pretende ser un centro de apoyo académico y pedagógico para las escuelas primarias, también. Los albergues ofrecerán alojamiento para los estudiantes, algo que es necesario debido a las distancias entre las dife-rentes comunidades. Los trabajadores de la Tea Gardens ‘son una minoría privados, explotados y alienados, y mu-chos de ellos viven una vida inhumana cercano a la esclavitud.

de la colonia británica gozan de un esta-tus especial que hace que las leyes socia-les y laborales del país no tengan vigencia dentro de las plantaciones. Un lugar al que nadie ha querido o podido ir. Un proyecto humanitario donde los haya. Se trata de sacar del círculo vicioso de la miseria a una generación de jóvenes que, de otra ma-nera, seguirán encadenados a un futuro inhumano. Pero para comprar el terreno y construir la escuela hace falta mucho di-nero. La tierra es muy cara en Bangladesh porque es un país relativamente pequeño (1/3 de España) con 150 millones de ha-bitantes; eso convierte la tierra en el más preciado y más caro de los bienes.

“Tenemos que reunir 150,000 euros antes del 27 de octubre”

Por eso escribo estas líneas, para que aquellas personas que quieran ser nues-tros cómplices en la liberación de estos niños y jóvenes nos ayuden económica-mente. Tenemos que reunir 150,000 euros antes del 27 de octubre y todavía nos falta bastante para completar esa suma. Yo sé que los tiempos no son buenos, que hay

mucha gente pasándolo muy mal en Espa-ña. Pero también sé que hay personas que sí se pueden permitir contribuir con algo. A ellos me dirijo.

Los que quieran y puedan invertir en Hu-manidad pueden hacerlo a través de la ONGD SED entrando en la página www.sed-ongd.org y pinchando en “Haz tu do-nativo” sin olvidar escribir la palabra “Ban-gladesh” en el cuadro “Comentarios”.

Muchas veces me acuerdo de la frase del poeta bengalí Rabindranath Tagore: “He perdido mi gotita de rocío, dice la flor al cielo del amanecer, que ha perdido todas sus estrellas”. Cuántas veces nos quejamos de por cosas pequeñas mientras muchos de nuestros hermanos sufren mucho más que nosotros. Invito a quien esto lea a ser generoso, a abrir los ojos a la miseria en la que viven otras personas, a ser nuestros cómplices en sacar de la más absoluta de las miserias a un grupo humano que no ha hecho nada para merecerlo. “Mi Padre, que ve lo secreto, os lo recompensará”.

H. Eugenio Sanz

Page 8: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 14 Pág. 15

algunas cifras

País voluntarios díasEspaña 10 16

Guatemala 11 45Chad 4 30Kenia 10 40

Rumanía 3 35Total 38 33 (promedio)

Educadores maristas 12Ex-alumnos maristas 12Animadores Grupos Marcha 7Hermanos maristas 2

Experiencia previa en CTM 16Participación actual voluntariado 16

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

Objetivos de los Campos de Trabajo

• El encuentro entre personas.• Conocimiento y enriquecimiento mutuo.• Compartir las cosas sencillas de cada día.• Cambiar de esquemas mentales, abrirse al otro, dejar el propio

yo para reconocer al otro y ser capaz de descubrir que no sola-mente lo “nuestro es lo único válido”.

• Compartir ilusiones.• Sensibilizarnos sobre otras realidades.• Descubrir cuáles son las cosas que realmente importan en la

vida. Aprender a ser feliz con muy poco, siempre que se tenga lo “esencial”.

• Amar el Mundo, en su diversidad.

Tres mil caracteres...

¡Tres mil caracteres para describir un millón de emociones, risas, carcajadas,

bailes, saltos, diecisiete días de mi vida inolvidables!

Una historia que contar y mil sonrisas que no se pueden olvidar; cada mano, cada pie, cada niño es una historia diferente. Al-gunos tienen más otros tienen menos pero no le dan importancia a esas cosas; ellos se ven iguales, se ven con la misma talla de zapatillas y de guantes.

Podría contar muchas cosas pero voy a contaros mi experiencia. Mi mayor recuer-do de ESPRIAL, ahora y siempre, son los niños. Ahora soy joven pero cuando sea una abuelita quiero contar a mis nietos los momentos más especiales de mi vida y esta experiencia ha sido uno de esos mo-mentos. Tengo poquita edad (17 agostos),

pero para mí vivir en ESPIRAL durante unos días ha sido una oportunidad increíble; aunque no os creáis queridos lectores que todo son flores y amapolas. Lo que más re-cuerdo y más echo de menos son las cosas malas pero bueno, ¡eso pasa siempre!

Considero que para vivir esta experiencia hay que tener un gran corazón como tie-nen los voluntarios que han estado este verano y están allí año tras año. Ellos se merecen una mención especial desde el más pequeño hasta el más mayor.

Me gustaría subrayar todo lo que ha signi-ficado esta experiencia para mí: madurez, saber estar y, sobre todo, respeto. Es algo inexplicable, no se puede contar ni en un trillón de palabras, ¡¡simplemente ¡genial! (supongo que ya me lo notáis en este cho-rro de palabras y emociones juntas)

No deseo que sólo haya sido maravilloso para mí, deseo que lo haya sido para to-dos. Creo que tengo esta súper emoción porque es el primer año, pero no me im-portaría poder jubilarme con cada nene, cada abrazo, beso y grito que dimos a los principales protagonistas. Así que lo único que me queda por decir es: ¡¡GRACIAS DE CORAZÓN!!

Irene GuisadoEx-alumna y voluntaria en el Centro Santa María de

Villalba (Madrid)

Page 9: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 16 Pág. 17

KOUMRA, tierra sagrada (Chad)

Un regalo... vivir el Campo de Trabajo en Koumra (Chad) ha sido un regalo.

Teníamos muchísimas ganas de ir, conocer su gente, sus costumbres, compartir con ellos… Y se ha hecho realidad. Y además, de la mejor forma posible, porque hemos podido vivir esta experiencia en pareja, como un paso más en nuestro proyecto de vida que desea volcarse hacia los más desfavorecidos; y porque hemos vivido un mes en comunidad con el H. Martín Saro-be, todo un lujo, un misionero de los pies a la cabeza.

Todo empezó con una inquietud, con un deseo puesto en el corazón. Un proceso de decisión compartido, reflexionado y orado, que terminó en un “sí”. A pesar de los miedos y la incertidumbre, nos invadía la ilusión y las ganas de llegar allí.

Intuíamos que íbamos a pisar tierra sa-grada; y vaya si lo hemos hecho. Toman-do prestadas las palabras de Max Warren: “nuestra primera tarea al acercarnos a otro pueblo, a otra cultura, a otra religión, es la de quitarnos los zapatos, ya que al lugar al que nos acercamos es sagrado. De otra forma podemos encontrarnos pisando los

sueños de otros. Más grave aún, podría-mos olvidar que Dios estaba allí antes de nuestra llegada”. En Koumra basta con en-focar la mirada para percibirle en la gente.

A pesar de que vivíamos mejor que cual-quiera de nuestros vecinos, intentamos estar de forma sencilla y pendientes de los que menos atención recibían. Hemos vis-to jóvenes con unas ganas admirables de Dios, discapacitados físicos luchando a ras del suelo para llegar a comulgar a misa. Y uno se pregunta si su fe aguantaría, como la de ellos, tantas dificultades.

Hemos aprendido que cuando un pobre te regala algo, tu sentido de la justicia y tu intento de no acrecentar su necesidad, no entran en sus parámetros de entrega, y hay que hacerse pequeño, humilde y ne-cesitado, y aceptarlo agradecido, viéndote así desbordado por su generosidad.

Hemos comprobado el poder de la sonri-sa, que rompe las barreras del miedo, la desconfianza y el color. Rostros serios es-cépticos y temerosos del hombre blanco, se convertían en alegría y acogida tras una sonrisa sincera o un saludo cercano.

Escuchamos a mujeres enfermas de SIDA y discapacitadas físicas a causa de la polio, hablar de su lucha en medio de la dureza de la vida allí: buscar agua al pozo, ir a por leña o carbón para cocinar, llegar al mer-cado por las calles de barro, cuidar de sus hijos, conseguir algo de dinero para seguir hacia adelante, sin marido que las ayude, y con la constante amenaza de enfermar (ya que sólo va al médico quien lo puede pagar). Mujeres fuertes y luchadoras que, a raíz de uno de los proyectos de SED, han tenido la audacia de crear una red de apo-yo entre ellas.

Constatamos la fragilidad de la vida que fácilmente se acaba ante el paludismo o la más mínima diarrea. Pero vimos también la vida que brota a cada instante, en cada grupo de niños que aparece en cada puer-ta, en cada calle, por todas partes.

Y acompañándoles a todos ellos, los favori-tos de Dios, está Martín, siendo testimonio vivo de Jesús y entregando su tiempo y sus recursos para paliar su necesidad, ayudán-doles a ser la mejor versión de ellos mis-mos.

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

Después de todo lo que hemos visto, es-cuchado, conocido y sentido en Koumra, nuestro corazón está agradecido, reafir-mado en quiénes deben ser tenidos en cuenta primero, y cuestionado por cómo seguir dando respuesta como cristianos en nuestro día a día en la construcción de un mundo más justo y fraterno.

Rocío HerranzAnimadora de Grupos Marcha

Álex BalcellsCoordinador del Centro de formación profesional de

ESPIRAL (Madrid)

Page 10: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 18 Pág. 19

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

Page 11: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 20 Pág. 21

Guatemala permanece en nuestras retinas

La idea de participar en un campo de tra-bajo y misión hace tiempo que entraba

en nuestros planes, no obstante, motivos familiares y laborales habían impedido hasta este verano, materializar este pro-yecto. Transcurrido casi un mes desde nuestro retorno y con tiempo, creemos que suficiente para asentar nuestra ex-periencia, nos lleva a dibujar una sonrisa cada vez que nos viene a la cabeza algo que identificamos con nuestra vivencia y palabras de agradecimiento nos llegan a la boca cuando recordamos el tiempo vivido con aquellas personas con las que hemos compartido un mes de nuestra existencia.

La vida y su ajetreo, tareas y problemas cotidianos continúan estando presentes, pero algo, que no somos capaces de iden-tificar, hace que ahora, minimicemos su alcance y que contrastemos su relevancia a luz de las dificultades reales que hemos visto y compartido durante tan breve pe-ríodo de tiempo y de la fuerza y esperanza que nos han contagiado sus protagonistas para superarlos.

De lo mucho que hemos aprendido des-

tacaríamos por encima de todo, la acti-tud ante la adversidad y la confianza en el buen Dios para superarla, que no es sinónimo de conformismo o pasividad, como tal vez pudiéramos pensar, sino de esperanza en que Dios dará fuerzas para solventar las dificultades y fortaleza para alcanzar las metas que se plantean. El tiempo allí parece fluir de otra manera y se mide en función de las relaciones, con-versaciones y encuentros que permite, lo comunitario está por encima de lo indivi-dual y el ser por encima del tener. ¡Cuánto tenemos que aprender, nosotros que nos arredramos casi ante cualquier evento ne-gativo por el que pedimos explicaciones a Dios, que buscamos en lo material la com-pensación de nuestras frustraciones y que huimos del compromiso para ocultar nues-tras inseguridades!

La vida allí obviamente, no es fácil, se care-ce de casi todo, de luz y agua, de material escolar, de medicamentos, de oportunida-des para acceder a la educación superior y por supuesto, de tantas y tantas cosas superfluas, que nosotros, en el primer mundo, nos hemos creado como impres-

cindibles. Pero también es rica, en respeto por los mayores, en corresponsabilidad en la crianza de los niños, en solidaridad veci-nal y sobre todo en fe y en fe compartida en comunidad, en familia, en torno a una vela encendida que ilumina y lo llena todo de esperanza.

“El tiempo allí parece fluir de otra manera y se mide en función de las relacio-nes, conversaciones y en-cuentros que permite, lo comunitario está por en-cima de lo individual y el ser por encima del tener”

Nosotros, ‘los gringos’, como nos llamaban cuando acabábamos de llegar a cada una de las aldeas que visitamos, hemos tenido la gracia de que nos abrieran las puertas de sus casas, de compartir con ellos sus dificultades diarias, pero también sus sue-ños y añoranzas, nos convertimos pronto en Luis e Inma dos hermanos misioneros

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

que venían de España para aprender y orar juntos, para reírnos (también) juntos de nuestras pequeñas confusiones a la hora de utilizar determinadas expresio-nes y verbos que aquí y allí no significan lo mismo, para contrastar lo que aquí y allí se come, para comparar la situación política y económica que acá y allá se vive, y para verificar que, en definitiva, lo que nos une y asemeja es más que lo que nos separa y

nos diferencia.

Si nos dijeran qué es lo que nos hemos traído de allí, diríamos sin riesgo a equivo-carnos, que esperanza y fe renovada, pe-queñas historias de grandes personas que hemos tenido el lujo de conocer, claras referencias de ejemplos de vida al servicio de los demás, responsabilidad por dar a conocer las míseras condiciones de vida y explotación que viven muchos hermanos y hermanas nuestros, compromiso para in-tentar hacer pequeños gestos que puedan ayudar a mejorar sus circunstancias vitales

y para inten-

tar ser más coherentes en nuestro día a día, con aquello que hemos aprendido.

Muchas gracias Elubia, María, Juana, Ani-bal, Carmen, Graciela y a tantos otros por abrirnos las puertas de sus hogares y de sus corazones, muchas gracias hermanas Virginia, María, Ana María e Irma, por ser ejemplo vivo de dedicación al prójimo y de entrega a aquéllos que más lo necesitan, por significar con sus vidas los valores que ha de representar la familia cristiana y por estar siempre disponibles para todos los feligreses de su parroquia y por habernos permitido compartir sus vidas, siempre les llevaremos a todos ustedes en nuestro co-razón y a Guatemala en nuestras retinas.

Luis Ramos e Inma MailloMatrimonio

Page 12: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 22 Pág. 23

Qué te llevas de esta experiencia (Guatemala)

Me piden que escriba sobre mi expe-riencia en el campo de trabajo. En

principio parece una tarea fácil: les cuento dónde he estado, cuál ha sido mi labor allá, cómo es el país, la gente…, pero cuando se trata de expresar lo que he sentido, qué se ha “removido” en mi interior, qué me llevo conmigo…, entonces la cosa se torna más difícil. Empezaré entonces por la parte fácil y ya veremos si poco a poco van fluyendo los sentimientos…

Empezaré aclarando que ésta no ha sido mi primera experiencia en un campo de trabajo. Llevo colaborando en los campos de trabajo de SED 6 años y cada experien-cia ha sido única e irrepetible, a pesar de que los primeros 4 campos los realicé en el mismo lugar de Guatemala.

Este verano el país también ha sido Gua-temala pero el lugar ha cambiado. Hemos estado colaborando en la Escuela Marista que los Hermanos dirigen en la Colonia Santa Isabel del municipio de Chinautla (Departamento de Guatemala). Se trata de una zona muy pobre donde vive gen-te muy humilde en unas condiciones muy duras de pobreza y lo que es peor, de vio-lencia.

La escuela fue fundada el 15 de enero de 1965. Da atención a unos 900 estudiantes de escasos recursos que asisten diaria-mente a Primaria y Ciclo Básico. 5 Herma-nos, 27 docentes y 6 personas encargadas de administración y mantenimiento llevan adelante la misión marista de la escuela.

Son muchos los padres que cada año in-tentan conseguir una plaza en la escuela ya que es una de las pocas de la zona que no sufre extorsiones de las maras y ade-más ofrecen una educación de calidad, unas buenas instalaciones y, varios días a la semana, desayunos y almuerzos.

“me he traído más de lo que llevé”

Su director, el Hermano Adolfo, nos co-mentaba lo difícil que resulta para él tener que decirle a una familia que no hay plaza para su hijo o hija, pero lamentablemente, muchas veces no le queda otro remedio. El principal requisito para conseguir una plaza en la escuela es la necesidad, los elegidos son los más necesitados de en-tre los necesitados. Además, las maestras y maestros dedican los primeros días del curso a visitar personalmente las casas de cada uno de sus alumnos para constatar las condiciones en las que viven, algunas realmente extremas. Esto les sirve para comprender mejor a sus alumnos enten-der su situación, ya que muchos suelen presentar problemas de conducta, absen-tismo, …

En esta escuela ha transcurrido el cam-

po de trabajo de este año. Hemos estado apoyando a las maestras de Preescolar. Los niños de este nivel tienen 6 años. Hay dos aulas de Preescolar en la escuela y cada una tiene 42 alumnos. Los que se dedi-quen a la educación entenderán lo que su-pone para un maestro llevar una clase con más de 40 alumnos de esta edad.

Esto fue precisamente lo primero que me llamó la atención: la paciencia y el cariño que muestran las maestras hacia los niños. Con qué facilidad les calmaban, les hacían participar, les consolaban,... Conocen de primera mano las diferentes situaciones de cada uno y esto es de gran ayuda, ya que muchas veces las conductas que tie-nen sólo se entienden cuando sabes de primera mano lo que les está tocando vivir. Mi admiración, cariño y respeto hacia toda la comunidad educativa.

Por las tardes también dábamos clases de apoyo con alumnos de primaria. Pero aun-que suene contradictorio, lo importante de un campo de trabajo no es el trabajo en sí. Sé que suena a “topicazo” de campo de trabajo pero lo importante y con lo que se quedan las personas es con tu presen-cia. Esa palabra tan marista que aquí co-bra todo su sentido. No es tan necesario el saber hacer como el saber estar y sobre todo el saber ser. Darte tú y no sólo dar tu trabajo. En una estancia de un mes lo que hayas hecho no deja tanta huella como lo que has sido.

Y siguiendo con los tópicos, “¿qué te llevas de esta experiencia?”, te suelen preguntar. Y la respuesta siempre es la misma: “me

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

he traído más de lo que llevé”. Imborra-bles recuerdos: las sonrisas de los niños, la dignidad de los más pobres, el abrazo de un compañero, el agradecimiento en una mirada, la entrega de profesores y Herma-nos, y un montón de cosas más. Pero no os voy a engañar, no todos los recuerdos son tan buenos, también se quedan gra-bados los sonidos de las balas, las noticias truculentas en la prensa y la televisión, la normalización de la violencia en las pala-bras de los niños (“¡seño!, ¿escuchó los tiros anoche?, mataron a un muchacho ahí atrás”), el miedo, la desesperación o el hambre y el cansancio en las caras de algunos pequeños. ¿Que si puede más lo

bueno? Obvio, eso es lo que te hace volver.

Algunos compañeros de trabajo me mos-traban su admiración este verano cuando les decía que una vez más volvía de campo de trabajo. Me da mucha vergüenza por-que no me parece que sea nada del otro mundo y porque hay muchas formas de contribuir en este mundo que no tienen por qué suponer irte lejos, cada uno elige la suya. Yo siempre digo lo mismo: “los que realmente son dignos de admiración son los que viven y trabajan allí durante todo el año”. Tú vas allá, dejas un pequeñíííísi-mo poso y vuelves a tu “cómoda” realidad. Ellos se quedan y luchan día a día por me-

jorar la suya. Para mí eso es lo que tiene mérito.

Me dejo mil cosas y vivencias en el tintero, pero no quería terminar sin agradecer de todo corazón la acogida de la comunidad de Hermanos Maristas de la escuela, con los que pudimos compartir casa, mesa y vivencias durante un mes. Su trato amable y sencillo hicieron que el mes se pasara volando y que se quedaran las ganas de volver… ¿Quién sabe?

Mª Adela Alcalde EscalanteVoluntaria de ONGD S.E.D.

Page 13: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 24 Pág. 25

Tenemos tanto que aprender (Kenia)

El próximo 17 de octubre es el Día in-ternacional para la Erradicación de la

pobreza. Normalmente identificamos po-breza con falta de recursos económicos. Cuando viajas a África Subsahariana te das cuenta que esto no es del todo así, y comienzas a identificar pobreza con falta de oportunidades y Derechos Humanos incumplidos.

Barpello, una pequeña localidad donde vi-ven los Pokot, en Kenia, es un buen ejem-plo de ello. Es un lugar tranquilo, donde no llega la carretera y a penas internet. Un lugar donde existe una gran desigualdad para la mujer y donde existe una gran es-casez de agua. Un lugar que muchos defi-nirían como pobre.

Tanto para mí como para mis grandes compañeros de viaje Ana, Vicky y David, es mucho más. En ese lugar hemos podi-do compartir, aprender y vivir una de las experiencias más gratificantes de nuestra

vida. Creo que ninguno de los cuatro defi-niríamos a la gente con la que hemos com-partido nuestro viaje como “pobres”, sería injusto calificarles simplemente por una dimensión de su vida, la de no tener dine-ro. Estaríamos dejando de lado todo lo que hemos aprendido con y de ellos: la fortale-za de las mujeres, pese a vivir en una so-ciedad sumamente machista; la alegría de los niños y niñas de la escuela de primaria, sus risas y saltos al cantar el “tallarín” o “eh- atala”, la cara de sorpresa de los niños de infantil al ver el paracaídas o el trabajo diario de las Hermanas del Verbo Encarna-do, que no descansan por hacer accesibles el derecho a la educación, a la salud y a la igualdad en este recóndito lugar.

Si tuviera que elegir un momento del via-je, elegiría el día de los Juegos Olímpicos celebrados en la escuela de primaria. Fue increíble ver cómo todos los alumnos lim-piaban el terreno el día anterior, la ilusión y nerviosismo que se vivía aquella maña-

na, como jugaron todos juntos, niños con niñas, los mayores con los pequeños, ce-lebrando cada gol o cada salto, animando en la maratón final. Chicos y chicas como nosotros, que se alegran cuando ganan y se disgustan cuando no son los vencedores de los juegos. Más bajitos, más altos, más buenos, más malos, se les puede calificar con muchos adjetivos, pero no etiquetar-les siempre con el mismo.

De hecho una palabra, que por mi ex-periencia, no les califica para nada es el egoísmo. Especialmente si hablamos de las hermanas. Con ellas nos hemos sen-tido como en casa, desde el primer día conectamos y las cenas se convertían en charlas, en compartir sobre vivencias, cultura de cada país, anécdotas del día… Siempre nos han cuidado con cariño, como una más, mimándonos con los chapatis y cantando las canciones que nos gustaban. Así mismo, toda la comunidad cristiana de Barpello se ha volcado con nosotros, es-

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

pecialmente el profesorado de la escuela de primaria, siempre atentos a nuestras dudas y sugerencias. No puedo olvidarme de Ana, David y Vicky, juntos formábamos

la familia de voluntarios, una familia que ha crecido junta, unida y ha compartido al máximo la experiencia.

Desde SED en su vídeo del Día internacio-nal de África nos decían que este continen-te es mucho más que guerras, conflictos y corrupción, que es color, alegría, VIDA. Nosotros hemos podido comprobar que es verdad. De hecho, cuando vuelves a casa, echas tanto de menos las actividades diarias, las cosas sin importancia, porque allí disfrutas cada momento, no tienes el móvil que te distrae, ni la televisión, ni el agobio del hacer por hacer, la gente vive y se preocupa por lo realmente importante.

Podéis preguntar a Ana, a David, a Vicky o a mí sobre el viaje y lo primero que hare-mos será dibujar una sonrisa, ya que África tiene algo que engancha. Es una pena que no veamos la riqueza que tiene dentro, y no me refiero a los recursos naturales que expolian las grandes transnacionales, me refiero a sus gentes, a su gran hospitali-dad, a su compartir y sus ganas de tener una oportunidad de cambio. Y es que si algo he aprendido este verano es que te-nemos tanto que aprender de ellos…

Lucila BergarecheTécnico de proyectos de ONGD S.E.D.

Page 14: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 26 Pág. 27

La historia más bella... desde Fuenlabrada

La historia más bella que os voy a contar surgió en un barrio de Fuenlabrada a co-

mienzos de este verano.

Soy voluntaria, educadora, madre y perso-na. Sinceramente, tengo una cualidad, la de ser aventurera y me propuse sumergir-me en el mundo del voluntariado. También tengo que añadir que por suerte tuve un importante empujón; los Hermanos Maris-tas, forman a seres humanos, interesados en preocuparse por los demás y siempre nos inculcan la PRESENCIA y el ACOMPA-ÑAMIENTO. ¡Qué dos palabras tan simples y tan ricas de Verdad! No contenta, se me ocurrió, que esta aventura sería muy enri-quecedora vivirla con mis hijas.

Pues bien, el veintinueve de Junio, me en-contré en ESPIRAL compartiendo mesa, colchones, palabras, sensaciones con in-dividuos que parecían tener muchas co-sas en común conmigo. Al principio, me preguntaba ¿Qué hago yo aquí? Pero rá-pidamente me sentí en una gran familia. Llegaban a mí recuerdos de mi vida en el

barrio donde me crié y me resultaba muy fácil entender lo que esas personas espe-raban de mí en mi labor como educadora y como cristiana: cuando jugaba y patinaba en la calle, cantábamos en la parroquia del barrio, hablaba con mis amigas de nues-tras preocupaciones en el parque y jugába-mos en grupo intentando llegar a acuerdos para llevarnos bien.

Me encomendaron servir de apoyo junto con otros monitores en un grupo de niños que son como todos, aunque me hicieron sentir diferente y me parecieron especia-les. Nuestro lema ‘La historia más bella está por contar’ se repetía todos los días con alguna anécdota nueva cada día. ¡Fue sorprendente! Me suponía que era yo la que iba a ir a trabajar y a dar a los demás y fueron ellos los que me regalaron historias bellas, emotivas que me he llevado en mi corazón.

Mi experiencia se enriqueció más aún al comprobar que aquel grupo de volunta-rios tenían un potencial enorme. Que son

muy comprometidos además de ser muy jóvenes. Y entre ellos, Irene, mi hija. Por unos días saboreé el entorno de amistad, compenetración, solidaridad, complicidad, cariño. Obtuve conclusiones como que hay que ofrecérselo hoy en día a los adoles-centes puesto que genera actitudes sanas y enriquecedoras.

Nos marchamos con pena pero satisfechas de haber trabajado duro y de haber conse-guido sonrisas en los niños y en sus fami-lias. Mi hija y yo nos hicimos más amigas y cómplices de una actividad que es seguro que el próximo año queramos repetir.

¡ES BELLO SENTIR, TE RECONFORTA Y TE HACE MADURAR COMO PERSONA!, me dice Irene. Os lo recomiendo, acercaros a Fuenlabrada.

Pilar MontónEducadora en el Centro Santa María de Villalba

(Madrid)

...está por contar

“La historia más bella está por contar...”

Ésta es la frase que se puede leer en la camiseta que me entregaron nada más

llegar el 01 de julio a Fuenlabrada. Y así fue, pero esa historia no se acabó el 15 de julio, sino que no hizo más que empezar.

El último mensaje que recibí del hermano Iñigo cuando le preguntaba cómo tenía que llegar a Loranca (Fuenlabrada) decía:”-déjate sorprender” y no hubo una sino muchas sorpresas y todas ellas muy bue-nas .Así que le agradezco la oportunidad que he tenido de conocer, convivir, com-partir, aprender y disfrutar en el campa-mento urbano de ESPIRAL.

Reconozco que no cuento nada nuevo que no hayan dicho antes muchos otros volun-tarios, pero quizás porque todos hemos sentido la misma llamada y nos hemos atrevido a dar respuesta desde el corazón.

Cuando voy contando a alguien lo que viví allí o pienso en ello y lo recuerdo, tengo la sensación de que siempre hay algo nuevo que brota de lo que allí fueron recogiendo todos mis sentidos sin a veces darme cuen-ta. Pude disfrutar de las sonrisas y abrazos que cada día nos regalaban los nenes y que hacían que el día se pasará volando sin pensar en qué hora era. Son niños que viven una realidad muy distinta a la que tienen los niños con los que trabajo a dia-rio, o mis propios hijos, pero igualmente niños con ganas de jugar y pasárselo bien allí donde les lleváramos cada día aunque a algunos acabaran de conocernos.

He tenido la suerte de aprender y trabajar con los educadores, voluntarios y la Comu-nidad de Hermanos que durante todo el curso están ahí con esos niños. Además de ser un gran equipo humano y profesional, viven y trasmiten esa sencillez y espíritu de familia Marista que hicieron que me sintie-ra muy bien acogida y en casa.

Hemos convivido bajo el mismo techo y con muy buen ambiente. Los diez volun-tarios del Campo de Trabajo que viniendo de diferentes localidades, con edades dife-rentes y llevando ya más años o siendo la primera vez que íbamos, nos unía un co-razón lleno de ilusión, disponibilidad, ge-nerosidad y ganas de trabajar por y para hacer felices a los “más pequeños“ de Fuenlabrada.

Unos y otros ocupan ahora un lugar espe-cial en mi corazón. A partir de ahora la lle-gada de los boletines de ESPIRAL será es-pecial porque las fotos y artículos dejarán de ser desconocidos, me hará ilusión y me traerán muchos recuerdos de todos ellos y de los momentos allí compartidos.

Espero volver y poder seguir colaborando en historias tan bellas como ésta.

Irene GonzálezEducadora en el Centro Santa María La Real de

Sarriguren (Navarra)

Campos de Trabajo - Misión: ‘amar más allá de las fronteras’

Page 15: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 28 Pág. 29

Saber es poder

En el IV episodio del Club SED los niños y niñas cantaban “La educación no es

un rollo, es el motor para el desarrollo”. Y siguiendo esa filosofía, PROYDE, PROCLA-DE y SED nos invitan este año, a través de los nuevos materiales de Educación para el Desarrollo, a trabajar y reflexionar sobre la educación de calidad: “Saber es poder”.

En ese mismo capítulo, podíamos ver la historia de la pequeña Faith, que soñaba con ser profesora cuando fuera mayor, y lo pudo conseguir gracias a un proyecto de SED de construcción y puesta en marcha de una escuela secundaria en Chibuluma, Zambia. Faith, al igual que otros muchos niños y niñas, tuvo la oportunidad de con-seguir un futuro mejor gracias a la buena educación recibida.

Estas Unidades Didácticas, accesibles en www.aulased.org, tratan sobre eso. So-

bre el camino de oportunidades que abre la educación. Paulo Freire decía: “La edu-cación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Por eso SED lleva más de 20 años luchando por los Derechos de la Infancia, especial-mente por el Derecho a la Educación, ya que creemos firmemente que la educación es el motor de transformación que necesi-ta nuestra sociedad.

La pobreza no sólo significa no tener dine-ro, va mucho más allá. Significa no tener acceso a los derechos fundamentales y no tener oportunidades para salir adelante y ser lo que quieres ser, seguir tus sueños. La educación debería ser considerada, ante todo, como uno de los componentes esenciales de la dignidad de la persona. Un servicio social básico, que hay que de-fender tanto en el Norte como en el Sur,

para ser personas libres, ya que como de-cía Mandela “la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”.

Desde SED os invitamos a trabajar estos materiales, tanto a profesorado, padres y madres, voluntarios y también niños y niñas. Os invitamos a ser agentes de sen-sibilización en vuestros hogares, barrios, lugares de trabajo. Os invitamos a cambiar el mundo, a cambiar la sociedad del Norte, para que haya un cambio en los países del Sur.

Ana Fernández MoyaLucila Bergareche Blas

Técnicos de proyectos de ONGD S.E.D.

ONGD S.E.D

Page 16: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 30 Pág. 31

El Día Universal del Niño

Cuando se publiquen estas líneas falta-rá un poquito más de un mes para la

celebración del Día Universal del Niño, 20 de noviembre. Ese día se conmemora, la aprobación de dos normas fundamentales en relación a los derechos de los niños, la Declaración de los derechos del niño (1954) y la Convención de los Derechos del Niño (1989). Pero, sin restar importancia a estos dos eventos tan significativos, el sen-tido de esa fecha no es otro sino atender al llamamiento que en 1954 la Asamblea Ge-neral de Naciones Unidas hizo a los países de la comunidad internacional para que instauraran un día orientado a “contribuir a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y a desarrollar actividades propias para promover el bien-estar de los niños del mundo”. Y es por ello que desde el curso pasado en nues-tra Provincia, esta efeméride ha cobrado un significado especial pues se ha reser-vado para que en todos nuestros centros se desarrollen actividades que tengan por objeto dar a conocer los derechos de los que nuestros niños y niñas son titulares y a sensibilizar acerca de las dificultades para su cumplimiento y garantía en muchas partes del mundo.

El 20 de noviembre es un día muy especial y todas nuestras obras despliegan la máxi-ma ilusión y esfuerzo por alcanzar el éxito

de tan singular jor-nada. Son

nuestros niños y niñas, los que una vez más toman el protagonismo y se convierten en promotores de los derechos de otros niños menos afortunados, al mismo tiempo que aprenden que el tener derechos implica también responsabilidades y el respeto a los derechos de los demás.

Es precisamente, este último aspecto el que adquiere especial relevancia en la ce-lebración de este día, por ello queremos detenernos en él aunque sólo sea un ins-tante, pues pensamos que la cuestión lo merece. Y es que desde la instauración de este día han sido muchas las voces (y en los últimos tiempos, desafortunadamente más) que sostienen que se habla mucho de derechos y poco de obligaciones (so-bre todo por lo que se refiere a los niños y adolescentes). No obstante, el sentido de los derechos, tal y como son concebidos desde una perspectiva tanto jurídica como educativa, supone que a cada derecho le corresponde también una obligación y por supuesto, la responsabilidad en su ejercicio. Los adultos somos los que de-bemos procurar que nuestros niños sean conscientes de que los derechos suponen asumir un ejercicio responsable de los mis-mos y que nuestros derechos tienen como límite los derechos de los demás y es que como en tantas otras

cuestiones relacionadas con la educación, los derechos se aprenden ejercitándolos pero también por la exposición a la forma en la que los mismos se ejercen por aqué-llos que son nuestros modelos. Podríamos pensar, en consecuencia, que aquellos pe-queños que no respetan los derechos de los otros es porque no han sido informa-dos acerca de su idiosincrasia, o no han tenido referentes adultos positivos que les han servido de modelo para su adecuada asimilación. ¿Cuántas veces los educado-res aseguramos e insistimos que nuestros alumnos aprenden de nuestro ejemplo y de las actitudes que en el día a día les mostramos?. Los derechos no son una ex-cepción a ese afortunado refrán que dice ‘obras son amores y no buenas razones’ y por lo tanto, los adultos y por supuesto también aquéllos que nos dedicamos a la educación, debemos pararnos a reflexio-nar acerca del ejemplo que con nuestra conducta les estamos dando.

La consideración y el respeto a los dere-chos de los demás debe ser en conse-cuencia, la tónica de nuestra conducta y también desde luego de nuestra práctica educativa si queremos contribuir a que nuestros educandos sean buenos y res-

ponsables ciudadanos. Y ha de seguir siendo una característica que im-

pregne de forma vertical el funciona-

18 de octubre. Reunión de coordinadores de pastoral social (Alcalá).

19 de octubre. Evaluación de Campos de trabajo y misión 2013 (El Escorial)

26 de octubre. Encuentro de padres y madres solidarios (Alcalá)

08 de noviembre. Lanzamiento de convocatoria de proyectos e iniciativas sociales 2014.

11 al 15 de noviembre. Formación de educadores de las obras sociales en Rumanía (Bucarest)

16 de noviembre. Lanzamiento Campos de trabajo y misión 2014.

12 al 14 de noviembre. Formación en perspectiva de derechos, FMSI (Valladolid)

20 de noviembre. Jornada escolar de Derechos de la Infancia.

30 de noviembre. I Jornada del Voluntariado Ibérica.

A FONDO

Agenda

miento de nuestras obras, de tal modo que la “perspectiva de los derechos” for-me parte de nuestro funcionamiento regu-lar y que alcance a todas las estructuras y personas que forman parte de las mismas.

Por otro lado, como educadores, también insistimos en desarrollar en nuestros edu-candos, valores relacionados con el al-truismo, la generosidad, la solidaridad y la fraternidad, todo ello, en un mundo inter-conectado y global. La temática de los de-rechos nos ofrece una magnífica oportuni-dad para hacer realidad esos valores pues permitirá a nuestros niños identificarse con aquéllos que viven en condiciones más precarias y que tienen más dificultades para hacer efectivos sus derechos. Permite que hagamos real la entrega incondicional al prójimo en situación de necesidad y el descubrimiento de Jesús en la persona del que sufre mediante el desarrollo de una actitud de escucha, cercanía y sen-sibilidad por los problemas de los demás que favorece llegar a ser consciente de las circunstancias que caracterizan al mundo real y a desarrollar una actitud proactiva para cambiar todo aquello que impide que reine la justicia y la paz.

Todo esto es lo que se persigue con la celebración de este día, que lejos, de la pretensión de ser un día que se desarro-lla por la inercia de la costumbre nos lleve a reflexionar acerca de aquello que que-remos que caracterice el futuro de todos nuestros niños y porqué no, a imaginar un mundo en el que todos nos reconozcamos como hermanos de verdad e hijos del mis-mo Dios.

Inma MailloCoordinadora del Equipo provincial de Pastoral

Social

Page 17: SOCIAL - maristasiberica.es · dades positivas propias y de las otras per-sonas y a dar y a recibir elogios. Podemos concluir que ahora, son capaces de com-partir sus sentimientos

Pág. 32

Equipo de pastoral social

Consejo de obras educativasAvda. Jesuitas, 34 28806 Alcalá de Henares - Madrid

Tel. 91 889 1334

[email protected]

www.maristasiberica.es @maristasiberica

Un rey escuchó que en su reino había un sabio, un hombre que hablaba todas las lenguas del mundo; que comprendía el canto de los pájaros; que sabía interpretar el aspecto de las nubes y comprender su sentido. También sabía leer el pensamiento de las otras personas. El rey ordenó que lo trajesen a su palacio. Y he aquí que el sabio se presentó ante el rey.

Dijo entonces el rey al sabio: ‘¿Es verdad que conoces todas las lenguas?’ ‘Sí, Majestad’. ‘¿Es cierto que sabes escuchar a los pájaros y comprendes su canto?’ ‘Sí, Majestad’. ‘¿Y es verdad que com-prendes el lenguaje de las nubes?’ ‘Sí, Majestad’. ‘¿Es también cierto que sabes leer el pensamien-to de otras personas?’ ‘Sí, Majestad’. Dijo entonces el rey: ‘En mis manos tengo un pajarito; dime ¿está vivo o está muerto?’.

El sabio tuvo miedo, ya que se dio cuenta de que, dijera lo que dijera, el rey podía matar al pajari-to. Permaneció un buen rato en silencio, miró luego fijamente al rey y finalmente respondió: ‘La respuesta, Majestad, está en vuestras manos’.

La respuesta... está en tus manos.

Elie WieselSuperviviente de los campos de exterminio nazis y Premio Nobel de la Paz