sobre la teoría y la práctica

Upload: agustinacubas

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    1/6

    SOBRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

      Por María Angélica Rojas Ruiz.

     Mao Ts !"ung# nos $lan"a n su nsa%o SOBRE LA PRÁCTICA# una rlaci&n s"rc'a n"r lconoci(in"o % la $ra)is* n lla nos +ic ,u l 'o(-r "in ,u co($rn+r los $ro-l(as +lconoci(in"o a la (+i+a ,u s ca$az + n"n+r l +sarrollo 'is"&rico con la $ro+ucci&n. Es+cir# no s $osi-l a+,uirir ninguno + los conoci(in"os co(o s n&(nos# $ro$i+a+s % l%s+ la na"uralza ura + la ac"i/i+a+ n la $ro+ucci&n# ,u /in a sr la sa"isacci&n + lasncsi+a+s (a"rials +l 'o(-r.

    El 'o(-r# co(o sr social# $ar"ici$a n la /i+a $r0c"ica + la soci+a+# ca+a $rsona "in unaclas + i+as# sg1n su s"a"us social.

    Para los (ar)is"as# sos"inn ,u l conoci(in"o +l 'o(-r ll/a in(rso la na"uralza# lasoci+a+ % ,u s +sarrolla +s+ lo inrior a lo su$rior# lo cual la clas )$lo"a+ora +or(a-an

    sus $rjuicios* $ro cuan+o surgi& l $rol"aria+o (o+rno# las urzas $ro+uc"i/as con la in+us"ria#és" logra alcanzar una co($rnsi&n "o"al 'is"&rica + la soci+a+ % "ransor(a l conoci(in"o ncincia.

    Sg1n los (ar)is"as# +in+n la i+a ,u la $r0c"ica social +l 'o(-r# s la /r+a+ +lconoci(in"o +l (un+o )"rior. Para la "oría (a"rialis"a +ialéc"ica sos"in +os carac"rís"icas* $or un la+o# car0c"r clas# s +cir# l (a"rialis(o sir/ al $rol"aria+o % $or l o"ro la+o# lcar0c"r $r0c"ico# +$n+ncia n"r la "oría % $r0c"ica# % +in+ ,u la $r0c"ica s la -as + la"oría % ,u la "oría sir/ a la $r0c"ica. Analic(os s"a $r(isa# l conoci(in"o snsorial# s la"a$a + las snsacions i($rsions# ,u ll/an a una noci&n a$ro)i(a+a + las con)ions)"rnas# a,uí l 'o(-r no $u+ or(ar conc$"os $roun+os# ni conclusions l&gicas.

     A (+i+a ,u a/anza la $r0c"ica social /a conc$"uan+o con (a%or consis"ncia# $us 'an ca$"a+olas cosas n su sncia# n conjun"o# n sus con)ions in"rnas# +a l juicio % l razona(in"o# s $u+ sacar conclusions l&gicas. Es"as son l /r+a+ro conoci(in"o racional. A(-as "a$as son $ar" +l $rocso cogni"i/os 1nico. La "a$a snsorial % racional s cuali"a"i/a(n" +irn"s# $ros unn so-r la -as + la $r0c"ica /r+a+ra# ral.

    Mao Ts2"ung# (aniis"a ,u "o+o conoci(in"o au"én"ico nac + la )$rincia +irc"a# co(o"a(-ién in+irc"a# %a ,u solo l ,u $rac"ica algo o ,uir )$ri(n"ar# "in ,u "ransor(arla larali+a+ $ara ,u co($ru- su conoci(in"o* n +ini"i/a aco"a ,u no $u+ 'a-r conoci(in"oal (argn + la $r0c"ica.

    El $rocso +l conoci(in"o surg con l con"ac"o con las cosas +l (un+o )"rior# "a$a + las

    snsacions# inriors % asi(is(o los conoci(in"os s sin""izan los +a"os + las snsacions ,ull/an a or+narlos % la-orarlos# ,u son los conc$"os# juicios % razona(in"os# "a$a $roun+a.3nica(n" los +a"os glo-als# ,u no san ni rag(n"a+os ni inco($l"os# % acor+s con larali+a+ sir/n + -as $ara or(ar los conc$"os corrc"os % la l&gica corrc"a. To+o a,ullo ,u nl $rocso +l conoci(in"o 'a si+o cin"íica(n" la-ora+o so-r la -as + la $r0c"ica# rlja larali+a+ o-j"i/a.

    En conclusi&n l conoci(in"o co(inza# inicia con la $ra)is o )$rincia % "o+o conoci(in"o"&rico a+,uiri+o s +a a "ra/és + la $r0c"ica# +- /ol/r a és"a. 4- 'a-r un sal"o +l

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    2/6

    conoci(in"o snsorial al racional % és" a la $r0c"ica r/olucionaria# a la $r0c"ica "ransor(a+ora+l (un+o o-j"i/o % su-j"i/o# a la $r0c"ica + la $ro+ucci&n. S +- $rac"icar# conocr# $rac"icar o"ra /z % conocr + nu/o# % s"a s la "oría (a"rialis"a +ialéc"ica# la uni+a+ n"r l sa-r % l'acr# ,u nos ll/a a "ransor(ar los conoci(in"os.

    Mao Tsé-tung – Citas – Sobre la Práctica – Parte 1 – Del ConocimientoSensorial al Racional

    La actividad de los hombres en la roducci!n constitu"e #ustamente la base de su actividad

    ráctica$ lo determinante en todas las demás actividades% &l conocimiento del hombre deende

    esencialmente de su actividad en la roducci!n material$ durante la cual va comrendiendo

    rogresivamente los 'en!menos de la (aturale)a$ sus roiedades$ sus le"es$ as* como las

    relaciones entre él mismo " la (aturale)a+ al mismo tiemo$ or su actividad de roducci!n$

    arende a conocer aulatina " gradualmente ciertas relaciones e,istentes entre los roios

    hombres% (o es osible aduirir ninguno de estos conocimientos 'uera de la actividad de

    roducci!n%

    La ráctica social de los hombres no se reduce a su actividad en la roducci!n% &lla se resenta

    sobre muchas otras 'ormas. la articiaci!n en las luchas or los derechos sociales " comunitarios$

    en la vida ol*tica$ las actividades cient*'icas " art*sticas+ en resumen$ el hombre$ como ser social$

    articia en todos los dominios de la vida ráctica de la sociedad% &s or esa ra)!n ue el hombre

    al arender$ arehende en diversos grados las di'erentes relaciones entre los hombres$ no s!lo en

    la vida material$ sino también en la vida ol*tica " cultural$ ambas estrechamente ligadas a la vida

    material%

    La verdad de un conocimiento o de una teor*a no se determina or una areciaci!n sub#etiva$ sino

    or los resultados ob#etivos de la ráctica social% &l criterio de la verdad no uede ser otro sino la

    ráctica social%

    &n el roceso de la ráctica$ los hombres no ven al comien)o$ sino las aariencias$ los asectos

    aislados " las ligaciones e,ternas de las cosas% &sta etaa del conocimiento se denomina etaa

    sensorial$ esto es$ la etaa de las sensaciones " de las imresiones% &sta es la rimera etaa del

    conocimiento% &n esta etaa$ los hombres a/n no ueden 'ormar concetos$ ues estos

    corresonden a un nivel más ro'undo$ ni tamoco sacar alguna conclusi!n l!gica%

    La continuaci!n de la ráctica social imlica la reetici!n m/ltile de hechos ue suscitan en los

    hombres la concomitante reetici!n de sensaciones e imresiones% &s entonces cuando se

    roduce un cambio s/bito$ un salto en la consciencia de esos hombres " en su roceso de

    conocimiento. surgen los concetos% Los concetos de#an de ser simles re'le#os de las aariencias

    de las cosas$ de sus asectos aislados " de sus ligaciones e,ternas$ orue catan los hechos en

    http://www.metro.org.br/es/editor/mao-tse-tung-%E2%80%93-citacoes-sobre-a-pratica-%E2%80%93-parte-1-do-conhecimento-sensorial-ao-conhecimento-racionalhttp://www.metro.org.br/es/editor/mao-tse-tung-%E2%80%93-citacoes-sobre-a-pratica-%E2%80%93-parte-1-do-conhecimento-sensorial-ao-conhecimento-racionalhttp://www.metro.org.br/es/editor/mao-tse-tung-%E2%80%93-citacoes-sobre-a-pratica-%E2%80%93-parte-1-do-conhecimento-sensorial-ao-conhecimento-racionalhttp://www.metro.org.br/es/editor/mao-tse-tung-%E2%80%93-citacoes-sobre-a-pratica-%E2%80%93-parte-1-do-conhecimento-sensorial-ao-conhecimento-racional

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    3/6

    su esencia$ en su con#unto " en las ligaciones internas% &ntre el conceto " la sensaci!n e,iste una

    di'erencia no s!lo cuantitativa$ sino también cualitativa% &l desarrollo osterior$ a través del #uicio "

    de la deducci!n$ uede llevar a e,traer conclusiones l!gicas% 0sta es la segunda etaa del

    conocimiento%

    La verdadera tarea del conocimiento consiste en asar de las sensaciones al ensamiento$ en

    llegar rogresivamente a la comrensi!n de las contradicciones internas de los hechos$ de sus

    le"es " de las ligaciones internas entre rocesos$ esto uiere decir$ alcan)ar el conocimiento l!gico%

    Reetimos. el conocimiento l!gico di'iere del conocimiento sensorial en la medida ue éste alcan)a

    s!lo los asectos aislados$ las aariencias " las ligaciones e,ternas de las cosas$ mientras el otro$

    dando un enorme aso al 'rente$ alcan)a la totalidad de cada 'en!meno$ su esencia " la ligaci!n

    interna de las cosas$ oniendo al desnudo las contradicciones internas del mundo ob#etivo " uede$

    or eso mismo$ alcan)ar el dominio del desarrollo del mundo circundante en su con#unto$ en las

    ligaciones internas " en todos sus asectos%

    &l rimer aso en el roceso de conocimiento es el contacto con los 'en!menos del mundo

    e,terior. la etaa de las sensaciones% &l segundo es la s*ntesis de los datos roorcionados or las

    sensaciones$ ordenándolos " elaborándolos. la etaa de los concetos$ de los #uicios " de las

    deducciones% S!lo cuando los datos recibidos or las sensaciones son numerosos$ ricos$ no

    'ragmentarios$ comletos$ " están de acuerdo con la realidad$ ue no resulten de un error de los

    sentidos$ ueden servir de base ara 'ormar concetos correctos " una teor*a correcta%

    &l conocimiento racional merece crédito recisamente orue tiene un origen en lo sensorial+ de

    otro modo$ el conocimiento racional ser*a un r*o sin naciente$ un árbol sin ra*ces$ cualuier cosa

    e,clusivamente sub#etiva$ autogenerada e indigna de con'ian)a% &n el orden del roceso de

    conocimiento$ la e,eriencia sensorial viene en rimer lugar+ si acentuamos la imortancia de la

    ráctica social en el roceso de conocimiento es orue s!lo ella uede dar origen al conocimiento

    humano$ ermitiéndole a los hombres comen)ar a aduirir una e,eriencia sensorial del mundo

    e,terior ob#etivo% Para una ersona ue cierra los o#os$ taa sus o*dos " se a*sla totalmente del

    mundo e,terior ob#etivo$ no ha" conocimiento osible% &l conocimiento se inicia con la e,eriencia.

    esa es nuestra visi!n de la teor*a del conocimiento%

    Estudio de “Sobre la práctica” de

    Mao Tse-Tungna introducción al artículo del camarada Mao Tse-Tung sobre el papel de la práctica en el

    desarrollo del conocimiento humano, y la relación entre la teoría y la práctica.

    Mao Tse-Tung comenzó su famoso artículo sobre la práctica afirmando que“las actividades

    del hombre en la producción determinan todas las otras actividades”. La humanidad, según

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    4/6

    explicó, se define por su relación, a través de la actividad, con los medios de producción. En la

    sociedad actual somos proletarios o burgueses, explotados o explotadores, etc.

    “En una sociedad sin clases, cada individuo, como miembro de la sociedad, uniendo sus

    esfuerzos a los de los demás miembros y entrando con ellos en determinadas relaciones de

     producción, se dedica a la producción para satisfacer las necesidades materiales del hombre.

    En todas las sociedades de clases, los miembros de las diferentes clases sociales, entrando

    también, de una u otra manera, en determinadas relaciones de producción, se dedican a la

     producción, destinada a satisfacer las necesidades materiales del hombre.”

    De acuerdo con la visión marxista del mundo, es la actividad humana, la interacción con

    nuestro entorno, la que inspira el pensamiento y por lo tanto es la base de todo el

    conocimiento. Esto, a su vez, da forma a nuevas actividades. Nuestras teorías sobre el mundo

    se confirmarán cuando alcancemos los resultados esperados después de su aplicación como

    una guía para nuestra actividad. Este proceso se conviertirá en refinado y perfeccionado a

    medida que sigamos practicando y pensando en nuevas formas.

    De acuerdo con el marxismo, el mundo material es primordial, las ideas son secundarias, y el

    conocimiento debe cambiar de acuerdo con lo que aprendemos de nuestra práctica social. No

    es que los marxistas rechacen la teoría o hagan un fetiche de la práctica, sino que

    simplemente reconocen que la práctica lleva a la teoría, la práctica es primario.

    El materialismo dialéctico sostiene que la teoría depende de la práctica. Para apreciar esto

    tenemos que tener en cuenta el desarrollo del conocimiento.

    Inicialmente, el conocimiento del hombre fue desarrollado mientras observaba (o era

    consciente de) el mundo a su alrededor. Era consciente de que el refugio le mantenía seco, la

    comida evitaba su hambre, etc. Esto se conoce como la etapa de“fenómeno”: sabemos que el

    fuego es caliente.

    La segunda etapa viene con reflexiones sobre nuestras observaciones. ¿Qué podemos hacer

    con el calor? Podemos utilizarlo para mantenernos calientes, para cocinar y conservar los

    alimentos, etc. Como esta adaptación requiere reflexionar, se le llama la etapa de“cognitivo”.

    Mao explicó:“el conocimiento lógico difiere del conocimiento sensorial en que éste concierne alos aspectos aislados, las apariencias y las conexiones externas de las cosas, mientras que

    aquél, dando un gran paso adelante, alcanza al conjunto, a la esencia y a las conexiones

    internas de las cosas, pone al descubierto las contradicciones internas del mundo circundante

     y puede, por consiguiente, llegar a dominar el desarrollo del mundo circundante en su

    conjunto, en las conexiones internas de todos sus aspectos”.

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    5/6

    Esto lleva al final“lógico” (etapa). La capacidad de predecir el resultado de las propias

    acciones. Si las teorías desarrolladas en la etapa cognitiva son correctas, los resultados de las

    acciones guiadas por tales teorías serán las esperadas. Si no es así, las teorías tendrán que

    ajustarse a través de la luz de la experiencia. Por lo tanto, la práctica desarrolla aún más la

    lógica.Las tres etapas en el desarrollo del conocimiento requieren de la participación humana en la

    producción de cambio.

    Mao toma como ejemplo la manera en que los soldados se convierten en cuadros del partido.

    Inicialmente, los soldados no están seguros de sus habilidades, sino que dudan de si pueden

    llevar a cabo actividades políticas, hablar en público o incluso entender el marxismo. A través

    de la práctica en las actividades del partido, logrando resultados y corrigiendo errores, la

    confianza crece. Con el tiempo, los cuadros cogen confianza y el cambio tiene lugar. Este

    proceso, a su vez contribuye a intensificar la lucha de clases.

    Decir que la práctica es lo principal y las ideas secundarias no, es sugerir que la teoría no es

    relevante o necesaria. Nada más lejos. Como señaló Lenin hace mucho tiempo:“sin teoría

    revolucionaria no puede haber tampoco movimiento revolucionario”.

    Al afirmar esto, Lenin reconoció que la teoría sólo es válida a través de la práctica. Es decir, la

    teoría revolucionaria aplicada a la práctica revolucionaria. ¡La teoría es la comprensión del

    mundo, mientras que la práctica es el cambio de él! Como dijo Stalin:“la teoría deja de tener

    objeto cuando no se halla vinculada a la práctica revolucionaria.”

    ¿Significa esto que la teoría combinada con la práctica conduce al cambio? Al más puro estilo

    dialéctico, Mao respondió:“Si y no. Si hay cambio, entonces la respuesta es sí, si no hay

    cambio no. Debemos volver a la práctica. El mundo no es perfecto”.

    Para ilustrar estos puntos, y mostrar el análisis marxista-leninista, Mao consideraba una de las

    cuestiones más candentes del movimiento comunista internacional en 1937: el oportunismo.

    Definió el oportunismo de derecha como“pensamiento que no avanza con la realidad”. Los

    portunistas de derecha, dijo, sólo se centran en la práctica y“siempre terminan quejándose

    detrás de los cambios sociales, nunca están al corriente y se muestran prudentes después del

    evento“.

    Es evidente que Mao se dirigía a Bujarin y a sus seguidores dentro del Partido Comunista de

    la Unión Soviética. Es una descripción apropiada de los oportunistas de derecha dentro del

    movimiento de la clase obrera británica de hoy.

  • 8/17/2019 Sobre La Teoría y La Práctica

    6/6

    Por el contrario, Mao vio el oportunismo de izquierda como“sin práctica”. Se caracteriza, dijo,

    por“teorías a la cabeza de los cambios sociales que nunca se encuentran en la realidad”.

    Tales teorías nunca tienen pruebas objetivas. Hablan de cómo deberían ser las cosas, en

    lugar de cómo se debería llegar allí.

    Mao claramente dirigió esto al trotskismo y a la teoría de sillón de la “revolución permanente”.Muchos en la izquierda hoy en día todavía defienden esta teoría, a pesar del hecho de que

    ninguna organización trotskista o individuo ha llevado a cabo alguna vez una sola revolución,

    ya que la realidad siempre ha enseñado el camino. Tal vez por eso Lenin describió la teoría de

    la revolución permanente de Trotsky como “un hermoso sueño del señor Trotsky”.

    Mao calificó los dos lados del oportunismo como contrarrevolucionarios, y definió el marxismo-

    leninismo como la correcta combinación de teoría y práctica. Utilizó el estudio de la teoría y la

    práctica como una oportunidad para exponer el oportunismo izquierda y derecha, mientras

    que mostraba la corrección del marxismo leninismo.

    Mao demostró que no había sustituto para la aplicación del materialismo dialéctico y desafió al

    movimiento comunista mundial a aplicarlo a nuestra comprensión de la teoría y la práctica.

    Tales artículos del camarada Mao Zedong han ayudado a formar a las sucesivas generaciones

    de cuadros y combatientes revolucionarios en China y en todo el mundo. Éstos mantienen su

    plena vigencia en la actualidad.