sobre la autonomia linguistica

9
La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística CAPITULO 36 SOBRE LA AUTONOMÍA DE LA LINGÜÍSTICA Hasta hace escasos años, la independencia de la lingüística respecto al resto de las ciencias era una verdad firmemente asentada desde que los discípulos de Saussure, Charles Bally y Albert Sechahaye, publicaron el Curso de lingüística general: la lingüística debe "deslindarse y definirse ella misma", con sus propios medios y como fin en si misma. 1 Es decir, que no se ha de basar "en postulados ajenos a la esencia del lenguaje" -utilizando palabras de Alarcos Llorach- y no ha de ser considerada "como medio de comunicación del pensamiento o del total de la psique humana"; y sólo así el estudio del lenguaje es "inmanente", opuesto a la lingüística "trascendente" de carácter tradicional e histórica, la cual no seguía tales principios. 2 1 Hay antecedentes en los neogramáticos. Ver ARENS. La lingüística... Cit., texto 60, p. 335 y ss. 2 ALARCOS LLORACH. Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1974. p. 13. 303

Upload: carlos-francisco-ramos-lopez

Post on 02-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística

CAPITULO 36

SOBRE LA AUTONOMÍA DE LA LINGÜÍSTICA

Hasta hace escasos años, la independencia de la lingüística respecto al resto

de las ciencias era una verdad firmemente asentada desde que los discípulos

de Saussure, Charles Bally y Albert Sechahaye, publicaron el Curso de

lingüística general: la lingüística debe "deslindarse y definirse ella misma",

con sus propios medios y como fin en si misma.1 Es decir, que no se ha de

basar "en postulados ajenos a la esencia del lenguaje" -utilizando palabras

de Alarcos Llorach- y no ha de ser considerada "como medio de

comunicación del pensamiento o del total de la psique humana"; y sólo así

el estudio del lenguaje es "inmanente", opuesto a la lingüística

"trascendente" de carácter tradicional e histórica, la cual no seguía tales

principios.2

1 Hay antecedentes en los neogramáticos. Ver ARENS. La lingüística... Cit., texto 60, p.

335 y ss.

2 ALARCOS LLORACH. Gramática estructural. Madrid, Gredos, 1974. p. 13.

303

Page 2: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística

Con la aparición del generativismo transformacional, la validez de la

autonomía de la lingüística se ha puesto en cuestión. Y es lógico que así

ocurra si se comprende de una manera genérica a la gramática generativa: es

una gramática tradicional (especulativa y no normativa) basada en nuevos

métodos y técnicas lógico-matemáticas. El transformacionalismo entronca

con esa lingüística "trascendente" al considerar el lenguaje como medio de

comunicación y al atender a principios psicologicistas (mentalistas).3

Las proclamas de autonomía hechas por el patriarca del estructuralismo

europeo son también compartidas por su equivalente americano. Bloomfield

hace profesión de fe respecto a la independencia de la lingüística, al exigirle

las condiciones de cientifismo e inmanencia. No obstante, algo paradójico se

evidencia. Si se hubiera de hacer una definición, con tres notas, del

estructuralismo americano, diríamos que es una lingüística descriptiva,

basada en un empirismo lógico y en una psicología conductista.

Ciertamente, hay, en la corriente estructuralista, una decidida toma de

posición a favor de la psicología conductista, la cual es la que conforma un

tipo de lingüística profundamente descriptivista, recelosa de las

teorizaciones y declaradamente antipsicologicista. Y ahí aparece la

contradicción, Bloomfield, en nombre del conductismo, exige una

lingüística sin implicaciones psicológicas; y Skinner intenta dar forma a un

estricto conductismo lingüístico sin valorar, quizás, lo suficiente la

complejidad de lo que él llama comportamiento verbal.

El principio de autonomía ha sido causa de aportaciones muy interesantes.

3 "La lingüística generativa, con una psicología mentalista, formula teorías y se declara

parte de la psicología humana" (CHOMSKY. El lenguaje y el entendimiento. Cit., p. 51).

304

Page 3: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística Se ha llegado al estudio del lenguaje como un sistema formal y abstracto; se

ha establecido una metodología y unos criterios propios. Conseguido esto,

parece razonable abrirse a una concepción más amplia del estudio del

lenguaje, rechazado el principio de autonomía. Ello es, simplemente,

consecuencia de la maduración adquirida por la ciencia lingüística.

Actualmente las barreras entre las disciplinas se están levantando, y se

intenta dar un enfoque interdisciplinar a los problemas. Y parece que ha

llegado la hora de intentar formalizar una teoría del lenguaje más allá de los

límites de la lingüística, abrazando una síntesis de ciencia y filosofía.

Si por un momento somos advertidos testigos de una conversación o de

cualquier otra manifestación de la lengua, fácilmente apreciaremos la

facilidad con que el hablante lleva a cabo su trabajo lingüístico: se comunica

fluida y aparentemente sin esfuerzo. Sin embargo, a la hora del análisis, el

investigador topa con importantes problemas que le apartan de la fácil

apariencia del lenguaje. Y es incuestionable que, para llegar a establecer

algún conocimiento, se hayan de desgajar aspectos del lenguaje que

indudablemente son inseparables. El lenguaje es un medio de comunicación

y, por tanto, una realidad unitaria.

Si por un lado, en el ámbito del lenguaje, se obtienen logros -que son

aislados (psicología, matemáticas, medicina, cibernética, lingüística, etc.,

etc.)-, por otro lado se constata la realidad unitaria de los fenómenos

lingüísticos. He ahí la debilidad de tales logros. Se hace necesario superar,

por consiguiente, los actuales horizontes de cada disciplina, anhelados en un

infructuoso aislamiento.

305

Page 4: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística

Como indica Emmon Bach,4 "nuestro uso del lenguaje está regido por

principios tan profundos e inconscientes, que necesitamos hacer un esfuerzo

grande para comprender cuáles son los problemas". Solamente una teoría

general del lenguaje podría explicar con rigor, coherencia y amplitud, los

numerosos aspectos de los hechos lingüísticos. Esa teoría general supondría

el marco que aglutinara todos los estudios específicos.

En la línea de lo dicho versan las ideas de Francisco Gracia, quien recoge en

Presentación del lenguaje una buena cantidad de trabajos referidos al

lenguaje: semiológicos, filosóficos, lingüísticos, biológicos, etc. Gracia

propugna una teoría general del lenguaje que habría de contestar a dos

preguntas:

1.- "¿Porqué el individuo A en la situación x, y, z,

a) realiza una actividad lingüística en vez de no realizarla;

b) realiza una actividad con la estructura y características S en vez de

cualquiera de las otras innumerables estructuras y características que

podría haber adoptado para ella?

2.- ¿Cómo se ejecutan las actividades lingüísticas?5

Ciertamente, el desideratum científico de una teoría general del lenguaje,

producto de una síntesis de ciencia y filosofía, es lejano e incierto. Se ha de

derribar muchas fronteras entre las disciplinas, se ha de superar

4 BACH. Teoría sintáctica. Cit., p. 22.

5 GRACIA (edit.). Presentación del lenguaje. Madrid, Taurus, 1972. Pp. 12-13.

306

Page 5: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística planteamientos obtusos y se ha de vislumbrar un camino unitario. Todo ello

requiere una progresiva colaboración y coordinación entre las diferentes

ciencias llamadas al campo de los fenómenos lingüísticos.

NUEVOS HORIZONTES PARA LA LINGÜÍSTICA

Nació el generativismo apegado a la concepción estructuralista de que lo

nuclear de la gramática es la sintaxis. así se ha mantenido durante años, a la

vez que se llevaba a cabo un riguroso y formalizado trabajo de análisis

sintáctico.

Mas no ha hecho falta esperar mucho tiempo para que, en el seno de la

corriente, surgieran criticas. Hoy día, apenas si unas pocas han sido

asimiladas. Estas criticas intentan conducir a la teoría del lenguaje a un

contexto más amplio, como es el de la semántica (significado y

significación),6 de la pragmática (uso del lenguaje y circunstancias del

usuario)7 y de la sociolingüística (reproducción de la ideología),8 disciplinas

6 Cfr.: SERRANO, S. Introducción a BACH (Teoría sintáctica). Serrano clarifica

brevemente los avatares de la semántica de la teoría generativa. Es también muy

recomendable la edición de Víctor SÁNCHEZ DE ZAVALA, Semántica y sintaxis en la

lingüística transformacional (Madrid, Alianza, 1974), en la cual hace una rica y atractiva

introducción.

7 Cfr.:

SÁNCHEZ DE ZAVALA, V. 1970. "Perspectivas actuales para una praxiología

del lenguaj e". En GRACIA (edit.), pp. 333-368. Hacia una epistemología del

lenguaje, Madrid, Alianza, 1972 (especialmente pp. 69 y ss.). Indagaciones

praxiológicas sobre la actividad humana. Madrid, Siglo XXI, 1973.

307

Page 6: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística que plantean una problemática muy trascendente desde los puntos de vista

metodológico y de ámbito del objeto de estudio.

En las posteriores modificaciones de la teoría gramatical se ha abandonado

la idea de la independencia de la sintaxis respecto a la semántica,

confiriendo a ésta, una tarea interpretativa. Si la sintaxis es insuficiente y

reclama la ayuda de la semántica, ésta, a su vez, tampoco es autosuficiente.

Su deficiencia nos conduce a un planteamiento más amplio, bautizado con

los nombres de pragmática (por Charles Morris) o praxiología (por Víctor

Sánchez de Zabala) indistintamente, que atenderá tanto a los factores de la

actuación lingüística y al medio o circunstancias en que se desarrolle como

al producto en que quede materializada tal actividad (las frases).

Porque es el lenguaje una realidad compleja y polifacética, se ve la

necesidad de no autolimitarse a la sintaxis sino de ampliar el ámbito de

estudio a la praxiología. Aquí se presenta un dilema: elegir entre una

sintaxis extremadamente rigurosa (pero formalmente falsa e inoperante, si es

MORRIS, Charles. Signo, lenguaje y conducta. Buenos Aires, Losada.

BAR-HILLEL. Pragmatics of Natural Languages. Dordrecht, Reidel, 1971.

CHOMSKY. Form and Meaning in Natural Language (en J. D..ROSLANSKY

edit., Communication, North-Holland, 1969, pp. 65-86), donde Chomsky

reconoce la autolimitación de la teoría generativista (pp. 80-81).

PEIRCE, J. R."Símbolos,~.señales y ruidos”. En Revista de Occidente, nº 3, vol.

2, junio 1963.

8 (3) Cfr. las obras de los siguientes autores: ECO, Humberto. ROSSI-LANDI, Ferruccio.

BETTERINI, Gian Franco. PONZIO, Augusto. BOLINGUER, D. ROSIELLO, Luigi.

LOTMAN, Yuri M. USPENSKY, Boris A. MUKAROVSKY, Jan.

308

Page 7: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística el lenguaje lo que intenta explicar) o entre una teoría que abarque todos los

ángulos de ésa compleja realidad lingüística (aunque carezca de un rigor,

hasta hoy día considerado como condición "sine qua non' de toda ciencia). A

mayor comprensión, menor precisión; y viceversa.

Posiblemente sea tolerable una teoría poco formalizada, pero no una teoría

con mutilaciones, extensos vacíos y falsedades formales. Si existe un

decidido interés por abarcar en su totalidad la actividad lingüística,

propugna Sánchez de Zavala, es necesario abrirse finalmente a una teoría de

la vida animal, que comprenda a la praxiología, semántica y sintaxis.

La teoría de la vida animal, salvando algunas discordancias, podría

equipararse a la semiótica de Charles S. Peirce, a la semiología de Ferdinand

de Saussure y a la psicología de Noam Chomsky. Semiótica y semiología

constituyen la ciencia de los signos en el seno de la vida social. Cada una de

estas ciencias, según sus particulares creadores, habría de ser el amplio

receptáculo, referido al conjunto de la vida social, que armonizara y

coordinara el resto de disciplinas particulares.

Las diferentes sugerencias hechas en pro de una lingüística de ámbitos más

amplios e interdisciplinares podrían plasmarse de la siguiente manera:

309

Page 8: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística TEORÍA DE LA VIDA ANIMAL SEMIÓTICA Praxiología Gramática universal Semántica Lógica Sintaxis Retórica (Sánchez de Zavala) (Peirce) SEMIOLOGÍA PSICOLOGÍA Lingüística Lingüística (Saussure) (Chomsky)

No hay, por el momento, instrumentos teóricos para el estudio globalizado

del lenguaje, considerándolo como hecho unitario y social. Si hay

indicaciones y tentativas esperanzadoras, pero incluso la sociolingüística -

que es desarrollada por lingüistas marxistas- carece de metodología. La

lingüística actual, obsesivamente fijada a un exhaustivo trabajo de análisis

de los componentes fonológico y sintáctico, habrá de recorrer, aún, un largo

trecho antes de conseguir una estrecha y total colaboración entre las diversas

disciplinas implicadas, que enriquezca sus logros.

Para sacar conclusiones de la problemática del lenguaje y de su estudio, y

310

Page 9: Sobre La Autonomia Linguistica

La gramática de Port-Royal: fuentes, contenido e interpretación Xavier Laborda Gil Capítulo 36. Sobre la autonomía de la lingüística recogiendo las palabras de Francisco Gracia,9 podemos resumir diciendo

que:

1) "la complejidad existe y las simplificaciones y abstracciones,

aunque válidas y necesarias, son simplificaciones y abstracciones;

2) no existe actualmente una teoría o ciencia del lenguaje sin más,

sino tan sólo diversas disciplinas aisladas que estudian aspectos

determinados de los fenómenos lingüísticos;

3) el intento de realizar una investigación exhaustiva de cualquiera de

estos aspectos parciales remite ineludiblemente a la consideración de

los demás;

4) el nivel que resulta más comprensivo y general y en el que, por

tanto, desembocan de un modo u otro los restantes es el que

considera el lenguaje como conducta (tanto interiorizada y

observable como interna y menos fácilmente observable);

5) y finalmente, el estudio del lenguaje como conducta es un estudio

claramente interdisciplinario, que avanzará en la medida en que

progresen las distintas ciencias implicadas".

9 GRACIA (edit.). Presentación del lenguaje. Cit., p.16.

311