sobre la arqueología del norte del perú

21
Sobre la arqueología del norte del Perú Rogger Ravines Hace cuatro décadas, Alfred L. Kroeber, publicó Peruvian Archaeolo- gy in 1942, una importante evaluación de la arqueología peruana de enton- ces. Esta nota, a semejanza del informe de Kroeber, no es un recuento histó- rico de las investigaciones en la zona. Simplemente, un comentario al signifi- cado de dichas evidencias; un balance personal de las investigaciones realiza- das, sujeto a rectificaciones. El señorío del Chimor y la cerámica chimú En términos generales, la historia cultural del señorío Chimú ha sido cabalmente delineada. Las investigaciones realizadas a partir de la década del setenta han aclarado sustancialmente diversos problemas, sobre todo en lo que concierne a Chanchán, su centro administrativo, uno de los más extra- ordinarios sitios arqueológicos de los Andes Centrales. de excepcional rique- za arquitectónica y esplendor artístico. Chanchán, poseedor de un sistema socio-político de gran complejidad y una eficiente organización económica, fue la fuente de inspiración del imperio Inca. Las ruinas de Chanchán cuoren un área de 6 Km2 y están constitui- das por diez componentes (ciudadelas). cada una de las cuales se encontraba rodeada por altos muros de adobe que las protegían y aislaban del exterior. Su acceso se hacía a través de una sola entrada y un camino laberíntico que No . 1, julio 1985 191

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre la arqueología del norte del Perú

Sobre la arqueología del norte del Perú Rogger Ravines

Hace cuatro décadas, Alfred L. Kroeber, publicó Peruvian Archaeolo­gy in 1942, una importante evaluación de la arqueología peruana de enton­ces. Esta nota, a semejanza del informe de Kroeber, no es un recuento histó­rico de las investigaciones en la zona. Simplemente, un comentario al signifi­cado de dichas evidencias; un balance personal de las investigaciones realiza­das, sujeto a rectificaciones.

El señorío del Chimor y la cerámica chimú

En términos generales, la historia cultural del señorío Chimú ha sido cabalmente delineada. Las investigaciones realizadas a partir de la década del setenta han aclarado sustancialmente diversos problemas, sobre todo en lo que concierne a Chanchán , su centro administrativo, uno de los más extra­ordinarios sitios arqueológicos de los Andes Centrales. de excepcional rique­za arquitectónica y esplendor artístico. Chanchán, poseedor de un sistema socio-político de gran complejidad y una eficiente organización económica, fue la fuente de inspiración del imperio Inca.

Las ruinas de Chanchán cuoren un área de 6 Km2 y están constitui­das por diez componentes (ciudadelas). cada una de las cuales se encontraba rodeada por altos muros de adobe que las protegían y aislaban del exterior. Su acceso se hacía a través de una sola entrada y un camino laberíntico que

No. 1, julio 1985 191

Page 2: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas------------------------

conducía, en primer término. a una gigantesca audiencia y luego a una serie de canchas. reservorios y un extenso conjunto de depósitos .

Cada ciudadela fue residencia del gobernante y contenía la c.ímara funeraria real: es decir. el centro administrativo y el descanso final del gober­nante de turno del Imperio Chimú. antes de su conquista por los Incas. hacia el ario 1465 de nuestra era.

El Imperio Chimú fue la culminación de 4000 afios de desarrollo cul­tural de la costa norte. donde recursos agrícolas y marinos tuvieron un papel decisivo . Hacia el año 2000 a. de C. . las comunidades de pescadores de la costa habían alcanzado un notable incremento demográfico y un superávit productivo que hizo posible la organización y movilización de su población para trabajos comunales y construcción de grandes obras monumentales. Esta capacidad de movilizar grandes masas de trabajadores constituye el fun­damento de la civilización andina.

Hacia el año 1800 a. de C., muchas de las comunidades costefias abandonaban sus establecimientos y se instalaban tierra adentro del valle de Moche . Hay desde entonces un fuerte énfasis en las actividades agrícolas y una considerable expansión demográfica. Una inversión masiva de mano de obra fue responsable . igualmente. de uno de los más notables proyectos de irrigación del Nuevo Mundo , permitiendo el cultivo de un área desértica .

En la costa norte, el primer indicio de un Estado complejo con poder centralizado se encuentra en Caballo Muerto. Hacia el año 1500 a. de C .. el sitio deviene en el centro de poder de un señorío que supervivió durante más ele 1000 años. Al inicio de nuestra era, el valle de Moche había experimenta­do al menos 2 mil años de ocupación sedentaria intensiva. estabilidad cultu­ral. experiencia en grandes construcciones y una economía agrícola muy productiva , todo dentro de una coordinada organización política.

Sobre esta base social , económica y política. surgió Moche. uno de los principales precursores del Estado Chimú. La cultura Moche, cuyo poder político está simbolizado por las huacas del Sol y la Luna . las rrnis grandes pirámid es de l Nuevo Mundo , fue una compleja organización administrativa . religiosa. artesanal y agrícola. que a su vez era parte de un Estado centraliza­do militarista y expansivo que unificó parte de la costa norte. alrededor del valle de Moche . La autoridad central de ese sistema político, como se infiere de la iconografía. fue un personaje preeminente totalmente segregado de la población. que era visto por el común sólo en ocasiones muy formales.

Muy poco antes de la emergencia del Imperio Chimú. aproximadamen­te el año 700 d. de C.. hay aparentemente un desarrollo particular en el sitio de Galindo, en el valle de Moche , donde aparece un sistema social con una nueva clase secular presidida por sacerdotes y sostenida por tradicionales sen­timientos religiosos. La élite secular controlaba la vida del imperio y vivía en un área residencial exclusiva. mientras que el pueblo ocupaba la parte alta de las colinas, separada de los centros de actividad pública mediante altos muros de adobes.

192 Revista Andina, año 3

Page 3: Sobre la arqueología del norte del Perú

__________________ Ravines: Arqueología del norte - Perú

Cuando el legendario fundador del Imperio Chimú desembarcó en la costa de la actual ciudad de Trujillo , en el valle de Moche. dio inicio a un imperio de déspotas divinos que incorporaban en él toda una serie de elemen­tos desarrollados previamente por otras culturas de la región. Sin embargo, la clave para entender la nueva configuración cultural es el sistema hereditario en el linaje real. que indicaba c.iue a la muerte de un señor, su ciudadela y territorio adquirido y gobernado era mantenido en su nombre y administra­do a perpetuidad por una burocracia separada. El nuevo gobernante debía edificar su propio palacio y conquistar nuevos territorios, que debía gober­nar. Los tributos recaudados en nombre del nuevo señor eran administrados por una poderosa élite que ejercía a su vez control absoluto sobre la tierra. agua. depósitos y redistribución de bienes. En Chanchán. cada nuevo gober­nante edificó una nueva ciudadela. a la vez que vivía con los restos y burocra­cia de sus predecesores. Pese a esta estructura socio-económica y política, el Chimú fue un imperio que. en última instancia , controló casi toda la costa norte y llegó a ser uno de los más ricos y poderosos del hemisferio occidental.

El estilo de cerámica adoptado por el Estado Chimú en sus inicios, denominado Chimú L es un sincretismo de formas y estilos procedentes de varias entidades políticas de la costa y sierra. Los antecedentes inmediatos del estilo aparecen en el valle de Moche, a comienzos del Horizonte Medio 4 o fines del Horizonte Medio 3 (Menzel 1977, Donnan y Mackey 1978).

Si bien la ubicación cronológica y definición del estilo no se discuten actualmente. el problema se plantea en cuanto al origen de sus elementos estilísticos. Convencionalmente, estilo e iconografía se han utilizado para sostener una diversidad de influencias ideológicas ejercidas por otros centros en el desarrollo del Estado Chimú.

La cerámica asignada al estilo Chimú I ha sido descrita por Kroeber (1926 ). Bennett ( 1939 ). Larca Hoy le ( 1 948 ), Ford y Willey (1949) , Willey (1953) y Collier (1955 ). quienes la han atribuido a la influencia serrana de Huari, aunque esta interpretación cronológica se debe a Uhle (1913 ), quien postuló una intrusión del Tiahuanaco costeño entre Moche y Chimú.

A la fecha del análisis de cincuenta lotes de tumbas. procedentes de los trabajos de los proyectos Valle Virú (1946) y Chanchán-Valle de Moche (1969-75). realizado por Caro! Mackey. parece posible demostrar una conti­nuidad de los elementos estilísticos y formales de la cerámica Chimú desde la fase 4 del Horizonte Medio. Aparentemente no hay una ruptura entre la tra­dición alfarera de Moche y la cerámica inicial del Estado Chimú. Los motivos decorativos reconocidos como procedentes del estilo Huari-Tiahuanaco, son simples motivos ornamentales y no elementos iconográficos religiosos que puedan identificarse plenamente con dicha cultura. El sincretismo de elemen­tos que configuran el estilo Chimú I no procede de una sola cultura, sino de varias. Tradiciones tan diversas como Caja marca, Recuay, Pachacamac, Mo­che y Huari han aportado elementos formales y de diseño que, adaptados y repetidos por los alfareros chimú, dieron origen al distintivo estilo Chimú l.

No. 1, julio 1985 193

Page 4: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

Las excavaciones de Topic y Mackey ( 1977) en C'hayhuac. uno de los diez componentes de C'hanchán. sefialaron también la presencia de este com­ponente alfarero temprano en la capital C'himú. lo que indica que ésta fue ocupada desde la fase 4 del Horizonte Medio y que el desarrollo del Estado Chimú estü plenamente vinculado al crecimiento de su capital.

Un segundo aspecto es el carácter que tuvo la expansión del Estado Chirnú al norte y sur de su capital. Las evidencias disponibles sugieren que hay una diferencia notable entre la expansión sur y norte y que éstas no si­guieron el mismo patrón. Al sur de Moche . la arquitectura local correspon­diente al Horizonte Medio y comienzos del Período Intermedio Tardío. ante­rior a b ocupación Chimú. consiste generalmente de complejos que contie­nen varias canchas o patios. cuartos y montículos. Los patios a veces tienen nichos en las paredes. pero carecen de banquetas o rampas. Las paredes gene­ralmente son de adobes cuadrangulares o adobe y piedra: ocasionalmente hay paredes de doble cara con relleno central. La complejidad arquitectónica y el tamario de estos sitios sugiere una sociedad centralizada y jcrürquica. organi­zada alrededor de un centro principal. como El Purgatorio en el valle de Casrna.

Es difícil distinguir la cerámica asociada a este período. puesto que a la fecha se han identificado pocas características diagnósticas (Keatinge 1973: Mackey y Klimyshyn 1982). Aparentemente. existe una continuidad de las características alfareras del período anterior. sobre todo en el uso de decora­ción pintada y moldeada. salvo la presencia de nuevos diseños moldeados en la cerú mica negra.

No debe sorprender. entonces. que los Chimú mantuvieran en los va­lles de Virú. Casma y Huarmey sus antiguos patrones de asentamientos o que los construyeran siguiendo patrones tradicionales. Si bien aún no es posible distinguir el carácter y grado de los centros político-administrativos chimú. sin embargo complejos arquitectónicos como Manchan. en el valle de Casma, sugieren la presencia de centros regionales. de primer, segundo y hasta de ter­cer orden . La diferencia entre los Períodos Intermedio Tardío I y II es la fre­cuencia de cerámica negra antes que su presencia o ausencia. En general. hay una continuidad en el uso de formas locales. sobre todo en la vajilla domésti­ca culinaria. Los estilos San Nicolás Moldeado y San Juan Moldeado (Collier 1955) del valle ele Virú y el estilo Casma Inciso del valle de Casma (Collier 1962) parecen estar asociados a las fases tardías del Horizonte Medio y Perío­do Intermedio Tardío y Chimú. Wegner ha sugerido que el estilo (asma Inci­so puede segregarse en dos fases: la más antigua. asociada al Horizonte Medio 4-Período Intermedio Tardío L mientras que la más tardía correspondería al Período Intermedio Tardío II y estaría asociada con la cerámica Chimú. Esta. a su vez. podría correlacionarse con la cerámica Chimú de Chanchán. espe­cialmente con la proveniente de la Ciudadela Rivera. estableciendo de este modo la contemporaneidad de Rivera y Manchan y en conservación su de­pendencia socio-política .

194 Revista Andina, año 3

Page 5: Sobre la arqueología del norte del Perú

-------------------Ravines: Arqueología del norte - Perú

En general. podría señalarse que el Imperio Chimú Sur comparte. desde el punto de vista arquitectónico. muchas de las características encon­tradas en Chanchán: cuartos con nichos. canchas con banquetas y rampas. y plataformas funerarias. elementos propios de las clases dirigeílt~s de Chan­chán. Estos sitios también muestran la división en tres clases sociales sugeri­da para Chanchán. con estructuras que se relacion,m a la nobleza más baja y al común. En cuanto a su función. estos complejos de administración provin­cial tienen más semejanza con los complejos de administración rural estudia­dos por Keatinge ( 1974 ). en cuanto no se relacionan con sistemas de almace­namiento, sino con el control de recursos hidráulicos y de comunicación.

El Chimú Norte está asociado. indiscutiblemente. a los grandes pro­yectos hidráulicos y a todo un sistema de riego interconectado que unificó al menos tres valles: Jequetepeque-Zaña-La Leche. Una de las características del dominio chimú sobre estas áreas. fue su control sobre dos recursos bási­cos: tierra y agua. Este sistema de control socio-económico está ejemplifica­do. por un lado, en los sistemas de establecimientos comunales de Chanchán. donde la presencia estratificada de tres tipos de arquitectura supone diferen­cias en el estatus social. y. por otro, en la política estatal restringida a los establecimientos rurales (Keatinge 1975 ). La combinación de ambos patro­nes tipifica el hinterland de Chanchán.

El estudio de la organización socio-poi ítica de los valles de J equete­peque-Zaña y Lambayeque. antes y después de la conquista chimú, son cues­tiones que requieren especial atención.

La in formación proveniente del J equetepeque indica que el control del Estado Chimú no sobrepasa el curso medio del valle. 50 Kms. de tierra adentro desde el litoral. limitándose en la zona al establecimiento de centros administrativos de segundo y tercer orden. destinados al control del agua y pequeños campos agrícolas que usufructuaron sus habitantes. Los mayores establecimientos. Gallito Ciego y Ventanillas, corresponden a centros rurales. de los cuales el primero tiene aproximadamente 20 has .. mientras que Venta­nillas está ubicado estratégicamente en el cuello del valle. cerca al punto más alto de la toma del canal Talarnbo Sur. Una de las estructuras mayores de Ventanillas es una huaca que tiene planta similar a las de Pacatnamú. el cen­tro administrativo-religioso más importante del valle.

La presencia de esta estructura relacionada con rasgos arquitectóni­cos de sus componen tes ad yacen tes , sugiere una estrecha relación con Paca t­namú . Al parecer. Ventanillas tuvo una doble función: centro de control en la parte media del sistema de riego del valle y centro administrativo de las tie­rras del oráculo. en lo que podría denominarse el área rural.

Pacatnamú. ubicado unos pocos kilómetros antes de la desembocadu­ra del Jequetepcque en el mar. es el más importante centro de peregrinación y oráculo de la costa norte desde fines del Horizonte Medio. Su actividad e importancia fueron considerables para el resto del valle . En términos de su impacto sobre la organización económica del valle, tuvo, al parecer. la fun-

No. 1, julio 1985 195

Page 6: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

ción de concentrar los recursos externos. La constante afluencia de peregri­nos debió haber sido un importante estímulo a la economía local , a la vez que permitía a los sacerdotes obtener objetos suntuarios mediante ofertorios y tributos.

No es hipotético seiialar. por otro lado, que el valle de Jequetepequc sirvió como centro de intercambio regional no sólo con otros valles costeños . sino también con la sierra. Tal como observara Kosok (1965). el valle de Je­quctepeque es vía natural para las comunicaciones costa-sierra y funciona como punto de enlace de las actividades político-económicas. Aunque es po­sible llegar a Cajamarca siguiendo diversas rutas , la del Jequetepeque es la más fácil y directa. Tanto los Chimú como los Incas utilizaron esta vía en su trato con Cajamarca. La presencia de cerámica Cajamarca en sitios costeños como Pacatnamú, San José de Moro y NamboL es indicadora de lo señalaJo .

La organización económica y las relaciones políticas entre valles. du­rante el Estado Chimú. se caracterizan por la presencia de otros centros loca­les importantes al lado de Pacatnamú. pero con función diferente. pese a que la ubicación cronológica de los mismos no está cabalmente esclarecida. Sitios como Dos Cabezas, San José de Moro. Nambol y Sisnam. tuvieron en su pro­pia medida un control político diferente sobre distintas partes del valle , lle­gando incluso a ser entre sí competidores potenciales. Pacatnamú, por otro lado. tuvo una trascendencia política indiscutible por cuanto su influencia se ex tendió más allá de la periferia del valle.

Dos sitios que merecen especial consideración en el valle de Jequete­peque son Talambo y Farfán . Representan los más típicos ejemplos de la ar­quitectura política del Estado Chimú , incluyendo algunos rasgos presentes en Chanchán , como plataforma funeraria, depósitos y audiencias .

Farfán, ubicado en la falda sur-este de Cerro Flaco, próximo al río Jequetepeque , puede identificarse tentativamente como el Palacio del Gober­nador de Pacatnamú , al que hace alusión Calancha,y en consecuencia indicar una definitiva reorganización del valle de Jequetepeque siguiendo los patro­nes identificados en el área central del Estado Chimú.

En suma , podría señalarse que una de las principales necesidades para conocer el impacto de la conquista Chimú en el norte del Perú es tener un contro l cronológico absoluto. A la fecha, la secuencia general estable.cicla para la costa norte, basada en asociaciones de tumbas, resulta insuficiente para este propósito. ya que está sujeta a los efectos de las variaciones regiona­les . Por otro lado. la cerámica funeraria,presente en muy pequeñas cantida­des en la mayoría de los sitios arqueológicos, salvo los cementerios, tiene li­mitada utilidad como indicador cronológico. El desarrollo de una cronología basada en la cerámica doméstica es indispensable como una meta inmediata de la investigación.

El Horizonte Medio en la sie"a norte

El supuesto que el Horizonte Medio se caracterizó por una expansión

196 Revista Andina, año 3

Page 7: Sobre la arqueología del norte del Perú

__________________ Ravines: Arqueología del norte - Perú

militar masiva de un Estado cuya capital fue Huari, ha resultado a la postre demasiado simplista . Las evidencias reunidas durante los últimos años han cuestionado seriamente tal supuesto. Bawden ( 1983 ). Moseley ( 1973) y Topic ( 1982) han argumentado convincentemente que no hay ninguna evi­dencia que demuestre palmariamente la invasión Huari al valle de Moche. Mackey ( 1982) ha observado que existe una continuidad en la tradición alfa­rera del Período Intermedio Temprano hasta el Horizonte Medio en la costa norte. A su vez. John y Teresa Topic han señalado algunas de las peculiarida­des de este período en la zona de Huamachuco.

El panorama se ha ampliado considerablemente gracias a las investiga­ciones realizadas en el propio territorio Huari , y los trabajos de lsbell ( 1977 ). Schreiber ( 1978) y Anders ( 1977, 1979) han puesto en evidencia la existen­cia de numerosos sitios con funciones administrativas y de almacenamiento propios de un Estado centralizado.

A partir de estas consideraciones. resulta obvio que el impacto de la expansión Huari fue diferente en cada región y que en el caso de la sierra norte , incluyendo en esta denominación las provincias de Cajamarca y Hua­machuco (La Libertad). su impacto fue sobre una entidad socio-política que se había consolidado ya durante el Período Intermedio Temprano y cuya esfera de interacción llegaba por el sur al Callejón de Huaylas y por el este a los bordes orientales del Marañón , en el departamento de Amazonas .

La influencia Huari en el área de Huamachuco fue breve y no tuvo mayores efectos sobre la tradición local. Durante el período comprendido entre 800 y 1000 d . de C. continuaban las construcciones monumentales . En Marcahuamachuco se edificó por entonces una gran galería rectangular y en Cerro Las Monjas. una estructura circular (Topic 1983). Huamachuco, al pa­recer. también recibió influencias de los bordes orientales de la divisoria con­tinental. a la vez que influía fuertemente sobre los valles de Moche y Virú. donde se levantaron muros fronterizos que dividían el valle medio del bajo (Mackenzie ; Topic y Topic). El valle de Moche fue controlado brevemente. al parecer, por grupos serranos de los flancos occidentales (Melly 1983 ).

Por otro lado , durante este período, mientras en Huamachuco se des­tacan importantes vínculos con la región occidental. no hay indicios de su relación con el Callejón de Huaylas. Los intercambios con Cajamarca. si bien existentes. no tuvieron mayor importancia. hasta casi desaparecer después del año l 000 d . de C.

Es difícil especificar cuál fue el tipo de influencias Huari en Huama­chuco . La alfarería asignada a este estilo se encuentra presente únicamente en entierros de élite o grupos foráneos. La abundancia de materiales exóticos encontrados en el área indica , por otra parte, que el intercambio tuvo una función importante o que estuvo vinculado a un contexto ritual. Si los depó­sitos ubicados en diferentes puntos del área corresponden a la época Huari, éstos corresponderían a depósitos de ofrendas antes que de almacenamiento de tributos impuestos a la población local. El asentamiento de Cerro Amaru,

No. 1, julio 1985 197

Page 8: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

en Huamachuco. sugiere, un enclave de influencias foráneas controladas por Marcahuamachuco. dentro de un contexto ritual.

Por otra parte. mientras las evidencias de Cerro Amaru no indican una conquista militar del área. las de Viracochapampa son aun más ambiguas y no permiten mayores consideraciones. Lo único evidente a la fecha. tal como ha observado Topic , es que Viracochapampa es una estructura incon­clusa. con características y patrones Huari. que se ejecutaba en el momento que la quebró la influencia y control Huari. Desde este punto de vista, cabe destacar también que la arquitectura de Huamachuco influyó sobre los patro­nes Huari de los sitios sureños de la época 2. Por otro lado. la presencia Huari. en Marcahuamachuco. se correlaciona cronológicamente con la apari­ción de las fortificaciones de la costa norte. asignadas a la fase Moche V.

De acuerdo con Topic. el impacto más importante de Huari en la sierra norte fue la transformación de las relaciones cooperativas costa-sierra en competitivas, lo que originaría la emergencia de varios Estados indepen­dientes en la sierra y luego un aumento del grado de interacción entre los Estados serranos . En este proceso, Huamachuco tendría un papel destacado desde los años 300-400 d. de C. hasta el año 1000 d. de C. Su interacción con Huari fue breve , pero contribuyó con muchos de los conceptos arqui­tectónicos presentes en la sierra central.

El Horizonte Temprano y la Arquitectura Monumental

La última década ha sido de especial importancia en lo que respecta a nuestro conocimiento del Horizonte Temprano. Las investigaciones realiza­das tanto en la costa como en la sierra norte han permitido. desde este punto de vista. re formular el carácter, origen, naturaleza , cronología y expansión de la Cultura Chavín y sustentar la necesidad de investigaciones adicionales que planteen el problema dentro de los términos de las evidencias descubiertas.

El Horizonte Temprano ( 1300 a 500 a . de C.) representa la expansión de Chav ín, la primera civilización del área andina. Reconocida por Julio C. Tello en 1919, durante sus excavaciones en el Templo de Chavín de Huántar. quedó definida en la costa con sus trabajos de 1933, en los pequeños templos de adobe y piedra de Punkuri y Cerro Blanco en el valle de Nepeña. Los fri­sos. el altorrelieve de los muros de estas estructuras. así como los artefactos encontrados. indican una fuerte conexión con el sitio de Chavín. Nuevas evi­dencias de la presencia Chavín en la costa fueron proporcionadas por los tra­bajos de Tello en el valle de Casma. en 193 7. y por sus investigaciones en los sitios de Pal lea. Mojeque y Cerro Sech ín .

Como resultado de sus investigaciones en las tres áreas. Tello planteó el desarrollo independiente de Chavín en la sierra (estimulado mediante con­tactos con la floresta) ; de donde se difundió a los valles de la costa. Una vez que alcanzó la costa , sufrió algunas modificaciones o adaptaciones en su nue­vo ambiente. Tello sugiere que el centro de desarrollo costeño fueron los

198 Revista Andina, año 3

Page 9: Sobre la arqueología del norte del Perú

------------------ Ravines: Arqueología del norte - Perú

vall es de Nepe i'ia y Casma. puesto que en ellos se encontraban las manifesta­ciones arquitectónicas más elaboradas.

En 1933 . Rafael Larco Hoyle desc ubrió en la quebrada de Cupisni­que. al norte del valle de Chicama . un iinportante ce menterio del Horizonte Temprano . La cerámica funeraria tenía motivos simihlres a las piedras graba­das de Chavín de Hu ántar y. a la vez. una fuerte semejanza con los frisos en altorrelieve de los templos de Casma y Nepei'ia. A diferencia de Tel10. Larco planteó qu e la cultura Cupisnique (Chavín de la costa) tenía sus orígenes en el valle de Nepeña . Su argum ento se basaba en la naturaleza formativa de los sitios de dicho valle . El Templo de Chavín de Huántar. al igual que muchos otros sitios de la sierra. era muy elaborado comparado con los de la costa. un indicador de su carácter más tardío .

Actualmente se han sumado nuevas evidencias al debate. Las excava­ciones de la Universidad de Tokyo en Kotosh. en 1960. 1963 y 1966 . han se­ñalado que aunque aquí el fenómeno Chavín es intruso . el sitio exhibe una larga secuencia de arquitectura ceremonial y desarrollo cultural que precede a Chavín . Por otro lado , las relaciones estilísticas entre la cerámica más tem­prana del sitio y la procedente de la floresta tropical del Ucayali son de espe­cial consideración. Un análisis de los motivos de las esculturas líticas de Chavín e xhibe una rica iconografía de origen amazónico . dando fuerza al argumento de Tel10. John H. Rowe. en 1962.estableL·ió cuatro frases para las esculturas líticas de Chavín : AB. C. D. EF. Los relieves del Templo de Cerro Blanco. en Nepefia , han sido asignados a la fase C, lo que por otro lado sus­tentaría la opinión de Larco, en cuanto fueron prototipos del elaborado Templo de Chavín de Huántar.

La excavación en Cerro Sechín , Casma, ha confundido los orígenes costefios de Chavín al señalar la presencia de varias fases de construcción. que se inician en el Período precerámico. El templo más antiguo corresponde a una plataforma y templo con fachada de piedras grabadas. Los motivos del frontis son peces antropomorfos o polícromos, delineados mediante incisio­nes . Durante el Período Inicial , el templo fue ampliado y la fachada cubierta con una pared de estilo lítico en plano relieve. En 1937, Tello consideraba a este edificio post Chavín. El problema aún irresoluto gira alrededor de los motivos esculpidos : ¿son ancestros de Chavín o representan manifestaciones independientes? El problema resulta aún más confuso debido a la ocupación Chavín del sitio, al comienzo del Horizonte Temprano.

La distribución de las manifestaciones Chavín en el norte del paralelo 6º22 al paralelo 7012 es considerable. Numerosos objetos Chavín se han des­cubierto en el valle de Lambayeque . El cementerio del Morro de Eten ha sido especialmente significativo en lo que respecta a sus ofrendas funerarias y con motivos míticos en relieve, que hacen recordar a los ornamentos de oro des­cubiertos en Chongoyape en 1939 . Tel10 sefiala una ocupación Chavín deba­jo del material Chimú en Huaca de la Ventana, en el valle de Lambayeque. Excavaciones recientes en la zona de Batán Grande confirman lo señalado

No. 1, julio 1985 199

Page 10: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

por Tel10, por cuanto muchas de estas pirámides truncas tienen una ocupa­ción inicial temprana . Un importante templo Chavín en la sierra es Pacopam­pa. que tiene igualmente una fase inicial pre-Chavín.

La parte media del valle de Santa Cruz (Cajamarca). por donde pasa el río Cañad , afluente del Chilato , contiene evidencias de una notable ocupa­ción temprana . Los numerosos montículos asociados con cerámica incidida y grabada de estilo Cupisnique sugieren notables relaciones con el valle de Je­quetcpeque. A su vez, este valle es el que ha ofrecido las más importantes evi­dencias de una arquitectura ceremonial temprana. En él, aparte del templo con frisos en alto relieve de Limóncarro y los cementerios de la cuenca media del valle , se han identificado 52 sitios correspondientes a este período.

En el valle de Chicama , una ocupación del Horizonte Temprano está presente en los niveles superiores de Huaca Prieta y comprende habitaciones construidas con adobes cónicos .

El Complejo de Caballo Muerto en el valle de Moche , descubierto ha­cia 1974, está compuesto por 20 sitios, correspondientes a montículos. plata­forma, cimientos, habitaciones, una colina fortificada y un cementerio . El monumento más elaborado corresponde. sin embargo , a la Huaca de los Reyes. una plataforma aterrazada en forma de U, con grandes frisos de barro que incluyen cabezas antropomorfas con atributos felinos , figuras paradas y figuras zoomorfas. El sitio es uno de los más elaborados de los encontrados en la costa norte y rivaliza con los templos de Nepe11a y Casma . Algunos si­tios más se han encontrado en el valle , pero el complejo de Caballo Muerto ofrece evidencias importantes sobre la naturaleza de la ocupación del Hori­zonte Temprano y su influencia en la costa nor-central.

El valle de Virú fue estudiado intensivamente por un grupo de arqueó­logos en 1946. Las culturas del Horizonte Temprano, denominadas Guañape Tardío , han sido identificadas en once sitios, ubicados en la cuenca inferior del valle. El aspecto a destacar es la identificación que se hizo por primera vez de cerámica doméstica de este período.

Poco se conoce de los sitios tempranos del valle del Santa. La presen­cia de algunos cementerios de donde se habría extraído cerámica temprana. así como de geoglifos en las colinas de la cuenca media , insinúa que se trata de una región de especial importancia por su relación con el valle de Casma.

En el valle de Casma , las primeras evidencias del Horizonte Temprano - Mojeque. Paica y Sechín - fueron identificadas porTello en 1937. En 1956, Donald Collier y Donald Thompson exploraron el valle . Thompson señala seis grandes sitios del Horizonte Temprano. de los cuales tres corresponden a pirámides de piedra y barro , dos son sitios residenciales y uno es templo . El estilo de cerámica correspondiente a este período ha sido definido como Patazca y su arquitectura es similar a la de Nepeña. lo cual sugiere que ambos

valles constituyen una unidad. Finalmente. el valle de Huarmey. Duccio Bonavia (1982) ha señalado

la presencia de algunos asentamientos tempranos y montículos pirámides co-

200 Revista Andina, año 3

Page 11: Sobre la arqueología del norte del Perú

__________________ Ravines: Arqueología del norte - Perú

mo Huaca Huamba y Huaca Semillar. que a juzgar por sus patrones arquitec­tónicos corresponden a conceptos similares a los del valle de Casma.

El sumario de estas evidencias sugiere la presencia de dos entidades sincrónicas durante el Horizonte Temprano: la tradición Cupisnique. al norte del río Virú. y la tradición Paica, al sur del mismo río. En el primer caso. la interacción entre los valles de Virú. Chicama, Moche , Jequetepeque y Lam­bayeque y su hinterland, debió manifestarse a través de los templos de Paco­pampa y La Copa. mientras que los valles de Casma, Nepeña y Huarmey esta­rían vinculados directamente con Chavín. Esta relación, sin embargo. queda cuestionada si se considera la presencia de Caballo Muerto en el valle de Mo­che , cuyas esculturas en barro pueden correlacionarse claramente con las de los templos de Cerro Blanco y Puncuri , en Nepeña , y Mojeque. en Casma.

Un segundo problema incluye la cronología de la cerámica. la función de los sitios y el papel que desempeñaron las culturas del Período Inicial en el origen del fenómeno Chavín.

Del examen de las evidencias recogidas y documentadas en el valle medio del J equetepeque surgen algunos planteamientos. En primer término. la homogeneidad de los materiales culturales en la totalidad de los monumen­tos examinados. tanto en lo que respecta a su técnica de construcción como en lo que se refiere a la presencia sistemática de los mismos -incluyendo los estilos alfareros, espejos y vasos de antracita. recipientes tallados en rocas ígneas y cuentas de sodalita y cristal de roca- , sugiere su contemporaneidad y establece un límite cronológico que los ubica entre fines del Período Inicial y comienzos del Horizonte Temprano.

Las estructuras, en general, presentan fases de construcción en forma de ampliaciones o reconstrucciones. Estas, sin embargo, no parecen corres­ponder a largos períodos de tiempo y necesarios cambios en el estilo. Res­ponden más bien a un patrón o práctica de construcción que en muchos ca­sos debió de ser coetánea. Se rellenaban estructuras acabadas a las que luego se les adosaba muros de sostenimiento a fin de ampliar las plataformas y terrazas. Del mismo modo, pisos acabados se cubrían y rellenaban a fin de soportar la estructura superior que debió construirse inmediatamente.

No debe olvidarse, por otro lado, que calamidades naturales, en for­ma de inundaciones por el desborde de las quebradas o avenidas de tierra y lodo , semejantes a las ocurridas en 1972 y 198 l que inundaron Tembladera y destruyeron parte del pueblo de Chilete, en el mismo valle de Jequetepe­que, han ocurrido durante todo el período prehispánico, pues es un fenóme­no cíclico de la zona, consignándose sus huellas en muchos de los sitios tem­pranos y recientes del valle. Sin embargo, estos fenómenos no deben consi­derarse como causa exclusiva para la remodelación de las estructuras monu­mentales.

Los estilos de cerámica asociados con las estructuras corresponden, en un porcentaje superior al 900/0, a los estilos tempranos encontrados en el valle de Cajamarca y definidos principalmente en los sitios de Huacaloma

No. 1, julio 1985 201

Page 12: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

(Ravines 1976 ; Terada y Onuki 1982) y la Hacienda Torrecitas (Reichlen 1949).

Entre las formas características de las vasijas tempranas presentes tan­to en el valle de Cajamarca como en el de Jequetepeque, figuran: a) ollas glo­bulares sin cuello con borde engrosado; b) cuencos altos de lados convexos o ligera mente rectos ; c) escudillas carenadas; d) escudillas de lados rectos lige­ramente expandidos ; e) vasijas cerradas con cuello cilíndrico corto y labio engrosado ; f) escudillas con decoración pintada post-cocción ; y g) botellas globulares con base plana y asa estribo. En general , la decoración es particu­lar a cada una de las formas señaladas, figurando entre los motivos y técnicas decorativas: a) puntos y círculos estampados con caña en la pasta bastante húmeda y que forman agrupaciones de triángulos ; b) líneas incisas profundas qu e forman arcos paralelos o triángulos pendientes achurados ; c) aplicaciones en forma de botones o cordones delgados con presión digital: d) zonas puli­das con bruñido diferencial en forma de líneas oblicuas o bandas pulidas alred edor del cuello que contrastan con la superficie áspera de la vasija ; e) lí­neas incisas anchas y poco profundas.

Los estilos alfareros iniciales propios de la zona , asociados a vasijas de estilo Cupisnique costeño en el valle de Cajamarca , que dieron margen a Reichlen para definir el estilo Torrecitas-Chavín (Reichlen 1949), sugieren un intenso contacto entre el valle y la cuenca alta del J equetepeque, afianzado con la presencia de numerosos y diversos moluscos marinos en la basura de todos los sitios excavados correspondientes al período Inicial-Horizonte Tem­prano, a la vez que parecen indicar la contemporaneidad del estilo Cupisni­que con los estilos iniciales del valle medio del Jequetepeque y Cajamarca .

La totalidad de las evidencias registradas ~ugiere , igualmente, que los diversos montículos-plataforma tenían una función ritual. Sin embargo , salvo una plataforma asociada con un sistema agrícola y un conjunto de plataformas aterrazadas (13 .17) vinculado aparentemente al complejo funerario de edifi­cios circulares, ninguno de los otros monumentos ha aportado pruebas sufi­cientes sobre su función. Aparentemente, las viviendas de los pobladores del Período Formativo se agrupaban alrededor de grandes conjuntos monumen­tales. En general, estos poblados estaban constituidos por estructuras preca­rias , hechas a base de cañas y postes de madera, de las que quedan, como úni­cas evidencias, series irregulares de huecos de postes, impresiones de barro, pretiles de piedra, hornillas. De modo general, las viviendas eran de planta rectangular o ligeramente oval , tenían un solo recinto y en la parte central una hornilla cuadrangular, de piedra o barro.

Un sistema de riego a base de canales y presas de lecho, incluyendo el represamiento frontal de torrenteras y quebradas, fue evidentemente la base económica de estas poblaciones. Debe señalarse que por entonces el fondo del valle, debido a la presencia de una densa vegetación leñosa subtro­pical , resultaba incultivable , siendo sólo las terrazas, de primer y segundo nivel , las únicas tierras aptas para la agricultura.

202 Revista Andina, año 3

Page 13: Sobre la arqueología del norte del Perú

__________________ Ravines: Arqueología del norte - Perú

En este aspecto parece obvio que los recursos marinos sólo adquirie­ron importancia con el establecimiento y desarrollo de las comunidades agrí­colas. si se considera aclem:ts lo notabk del cultivo y el aprovechamiento ele plantas comestibles durante las últimas fases del Periodo Prccerámico.

Finalm e nte, pese a lo sugestivo del tema. resulta un poco apresura­do comparar las estructuras ceremoniales del valle del Jcquetepeque con otras de los Ancles Centrales. Desde este punto ele vista, si en verdad se com­prueba en todas las estructuras públicas una voluntad de fonna que les con­fiere cierta familiaridad. su comparación en detalle requiere algunas defini­ciom·s y precisiones aún no establecidas.

No. 1, julio 1985

Rogger Ravines Apartado 3048

Lima 100 Perú

203

Page 14: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas __________________________ _

ANDERS, Martha B. 1977

1979

BA WDEN, Garth 1983

BENNETT, Wendell C. 1939

REFERENCIAS CITADAS

"Sistema de depósitos en Pampa Grande, Lambayeque", Revis­ta del Museo Nacional , T. XLIII: 243-280.

"Diseño para la investigación de las funciones de un sitio Wari", Investigaciones, 2, 2: 27-44. Universidad Nacional de San Cris­tóbal de Huamanga, Ayacucho.

"Galindo and the nature of the Middle Horizon in Northern coastal Peru " . En: Civilizations of Ancient America. Richard Leventhal y Alan Kolata eds. Peabody Museum Press.

Archaeology of the North Coast of Peru. Anthropological Papers, Vol. 37, Pt. 1, pp. 1-153. American Museum ofNatu­ral History, New York .

BONA VIA BERBER, Duccio I 98 2 Los Gavilanes. Precerámico peruano: mar , desierto y oasis en

la historia del hombre . Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Lima. 512 pp.

COLLIER, Donald 1955 Cultural Chronology and change as reflected in the ceramics of

the Viru valley , Peru . Fieldiana Anthropology, Vol. 43 . Chica­go Natural History Museum. Chicago.

1960

1962

"Archaeological investigations in the Casma valle y, Perú" , Pro­ceedings of the 34th lntemational Congress of Americanists (I 958). Vol. 2, pp. 411-417 . Wien.

"Archaeological investigations in the Casma Valley, Perú". Akten des 34 lnternationalen Amerikanistenkongresses. Vol. 2, pp. 411-417. Wien.

DONNAN, Christopher B. y MACKEY, Carol J .

204

1978 Ancient burial patterns in the Moche valley, Peru. University of Texas Press, Austin .

Revista Andina, año 3

Page 15: Sobre la arqueología del norte del Perú

____________________ Ravines: Arqueología del norte - Perú

FORO, James A. y WILLEY, Gordon R. 1949 Surface survey of the Viru valley, Peru. Anthropological Papers

of the American Museum of Natural History, Vol. 43-1. New York.

ISBELL, William H. 1977

KEA TINGE, Richard W. 1973

1974

1975

1982

KOSOK, Paul 1965

KROEBER, Alfred L. 1926

1930

1944

LARCO HOYLE, Rafael 1948

MACKEY, Caro! J. 1982

MACKENZIE, Janet 1982

MELL Y CA V A, Alfredo 1983

No. 1,julio 1985

The rural foundation for urbanism. Illinois Studies in Anthro­pology No. 1 O. University of Illinois Press, Urbana.

Chimu ceramics from the Moche Valley, Peru: a computer application to seriation. Ph : D. Dissertation, Harvard University.

"Chimu rural administrative centres in the Moche Valley, Perú", World Archaeology, 6, 1: 66-82.

"Urban settlement systems and rural sustaining communities : an example from Chan Chan's hinterland", Journal of Field Archaeology, 2, 3: 215-227.

"Economic development and cultural resource management in the Third World: an example from Perú", Journal of Anthro­pological Research, 38, 2: 211-226. Albuquerque.

Life, land and water in AncieJ\S Peru. Long Island University Press, New York.

Archaeological explorations in Peru, Part I: Ancient pottery from Trujillo. Anthropological Memoirs. Vol. 2, No. 1. Field Museum of Natural History, Chicago.

Archaeological explorations in Peru, Part 11: The Northern Coast. Anthropological Memoirs. Vol. 2, No. 2. Field Museum of Natural History, Chicago.

Peruvian Archaeology in 1942. Viking Fund Publications in Anthropology. No. 4. New York.

Cronología arqueológica del norte del Perú. Hacienda Chiclín, Trujillo .

"The Middle Horizon as viewed from the Moche valley" . En: Chao chao: Andean desert city, pp. 321-331.

"Great walls and little walls in the Viru valley , Peru". Paper to 16th Annual Chac Mool Conference, University of Calgary.

Loma del shingo; un sitio chimú fortificado en el valle de Mo­che. Tesis de bachiller. Universidad Nacional de Trujillo.

205

Page 16: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas---------------------------

MENZEL, Dorothy 1977

MOSELEY , Michael E . 1973

1975

RA VINES , Rogger 1976

The archaeology of Ancient Peru and the work of Max Uhle . R. Lowie Museum of Anthropology, University of California, Berkeley.

"The development of urbanism in the Moche Valley, Peru: challenging the invasion-urbanism axiom ' '. Paper presented at the annual meeting of the Society for American Archaeology , San Francisco.

"Chan Chan: andean alternative to the preindustrial city ", Scienee, 187: 219-225.

"Sobre la historia y arqueología del valle de Cajamarca". His­toria de Cajamarca. Documentos del Simposio sobre Historia de Cajamarca, realizado del 12 al 30 de mayo de 1976. Inst itu­to Nacional de Cultura, Filial Cajamarca. Cajamarca.

Arqueología del valle medio del Jequetepeque . Materiales para la arqueología del Perú/2. Proyecto de Rescate Arqueológico Jequetepeque/lnstituto Nacional de Cultura . Lima. 227 pp .

REICHLEN , Henry y Paule 1949 "Recherches archaeologiques dans les Andes de Cajamarca",

Journal de la Société des Amerieanistes, N.S. Tomo XXXVIII, pp. 137-174. París.

SC'II R EIBE R, Katharina J . 1978 Planned architecture of Middle Horizon, Peru : implications for

social and political organization. Ph. D. Dissertation . State University of New York, Binghamton.

TE RADA , Kasuo y ONUKI, Yoshio 198 2 Excavations at Huacaloma in the Cajamarca Valle y , Peru. 1979.

TELLO , Juli o C'. 1943

1956

1960

TOPIC, John R. 1970

206

Report of the Japanese Scientific Expcdition to Nuclear Ame­rica. University of Tokyo Press.

"Discovery of the Chavín culture in Perú", American Antiqui­ty. 9: 135-1 60.

Arqueología del valle de Casma . Culturas: Chavín, Santa o Huaylas, Yunga y Sub-Chimú. Publicación antropológica del Archivo Julio C'. Tel10. Vol. l. Universidad Mayor de San Mar­cos, Lima.

Chavín, cultura matriz de la civilización andina . Primera parte. Publicación antropológica del Archivo Julio C' . Tel10. Vol. 2. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

A lowe class residential area of Chan Chan: initial excavation. B.A. thesis. Harvard University.

Revista Andina, año 3

Page 17: Sobre la arqueología del norte del Perú

--------------------Ravines: Arqueología del norte - Perú

1983

1983

"Informe sobre investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Arqueológico Huamachuco". Julio-agosto de 1981 . Lima (mecanografiado) .

"North highland political geography : sorne observations on routes, networks and scale". En: Civilizations of Ancient America, Richard Leventhal y Alan Kolata eds. Peabody Mu­seum Press.

TOPIC, John R. y TOPIC, Theresa L. 1982 "Huamachuco archaeological project: preliminary report on

the first season, July-Augll6t 1981 " . Department of Anthro­pology , Trent University, Peterborough, Ontario.

UHLE, Max 1913

WILLEY, Gordon R. 1953

WILLIAMS, Carlos 1980

No. 1, julio 1985

"Die Ruinen von Moche", Journal de la Société des America­nistes, n.s . Vol. 10, pp. 95-117. París.

Prehistoric settlement patterns in the Viru valley, Peru. Bureau of American Ethnology, Bulletin 155.

"Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú". Historia del Perú. Tomo VIII, pp . 349-585. Ed. Juan Mejía Baca, Lima.

207

Page 18: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas-------------------------

BIBLIOGRAFIA SELECTIVA SOBRE ARQUEOLOGIA DEL NORTE DEL PERU 1980 - 1984

BEREZKIN, Yuri E. 1980

BURGER, Richard 1981

1982

1983

"An identification of anthropomorphic mythological persona­ges in Moche representations". Ñawpa Pacha, 18 : 1-26. Berke­ley, California.

"The radiocarbon evidence for the temporal priority of Cha­vín de Huántar", American Antiquity, 43 , 3 : 592-602 .

"Pojoc and Waman wain: two early horizon villages in the Cha­vin heartland", Ñawpa Pacha, 20: 3-40, Berkeley, California.

The Prehistoric occupation of Chavín de Huántar, Peru. Uni­versity of California Publications. Anthropology, Vol. 14. Uni­versity of California Press.

BURGER, Richard y SALAZAR de BURGER, Lucy 1980 "Ritual and religion at Huaricoto", Archaeology, 33: 26-32.

DAGGETT, Cheryl 1983

DAGGETT, Richard E. 1983

"Casma incised pottery: an analysis of collections from the Nepeña Valley". En : Investigations of the Andean Past. Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Ar­chaeology and Ethnohistory . Latin American Studies Program . Cornell University, lthaca.

"Meg~thic sites in the Nepeña valley, Perú". En : Investiga­tions of the Andean Past. Papers from the First Annual Nor­theast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory. pp . 7 5-96 . Latin American Studies Program, Cornell Univer­sity .

DILLEHAY, Tom D. y NETHERLY, Patricia 1983 "Exploring the Upper Zaña Valley in Peru", Archaeology, 35:

23-30.

DONNAN, Christopher B.

208

1982 "La caza del venado en el arte mochica", Revista del Museo Nacional. Tomo XL VI, pp. 23 5-252 . Lima.

Revista Andina, año 3

Page 19: Sobre la arqueología del norte del Perú

___________________ Ravines: Arqueologia del norte - Perú

1984

GRIEDER , Terence 1981

" Ancient mura Is from Chornancap , Peru ". Archaeology, 36 : 32-3 7.

"La Galgada: Peru before pottery", Archaeology, 34: 45-51.

HECKER . Giesela y HECKER, Wolfgang 1982 Pacatnamú. Vorspanische stadt in Nordperu. Materia!ien zur

Allgemeinen und Vergleichenden Archiiologie . München.

KEATINGE, Richard W. 1980 "Archaeology and development: the Tembladera sites of the

Peruvian North Coast", Journal of Field Archaeology, 7: 466-477.

1981 " The nature and role of religious diffusion in the early stages of state formation : an example from Peruvian prehistory". En: Toe transition to statehood in the New World, edited by Grant D. Jones and Robert R. Kautz, pp. 172-187. Cambridge Uni­versity Press, New York.

KUS, James S. 1984 "The Chicama-Moche canal : failure or success? An alternative

explanation for an incomplete canal", American Antiquity, 49, 2: 408-415 .

KUTSCHER, Gerdt 1983 Nordperuanische Gefabmalereien des Moche-Stils. Materialien

zur Allgemeinen und Vergleichenden Archiiologie. Vol. 18. Minchen.

LECHTMAN, Heather 1984 "Andean value systems and the development of prehistoric

metallurgy", Technology and Culture, 25 , 1: 1-36 .

LECHTMAN, Heather; ERLIJ , Antonieta and BARRY Jr. , Edward J. 1982 "New perspectives on Moche metallurgy : techniques of gilding

copper at Loma Negra, Northem Peru ", American Antiquity, 47, 1: 3-30.

LYNCH, Thomas F. 1980 Guitarrero Cave. Early man in the Andes. Academic Press. New

York . 328 pp.

MACKEY, Caro! J. and KLIMYSHYN , Alexandra M. Ulana 1982 "Construction and labor organization in the Chimú empire",

l'l"awpa Pacha, 19 : 99-114. Berkeley, California.

MALPASS , Michael A. 1983

No. 1, julio 1985

"The preceramic occupations of the Casma valley, Peru". En: lnvestigations of the Andean Past. Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory. Latin American Studies Program. Comell Uni­versity, Ithaca.

209

Page 20: Sobre la arqueología del norte del Perú

Crónicas Bibliográficas ________________________ _

MCGREEVY, Thomas and SHAUGHNESSYY. Roxane l' . 1983 " High altitude land use in the Humachuco Area". En: Investi­

gations of the Andean Past. Papers from the First Annual Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohis­tory . pp. 226-242. Cornell University, Ithaca.

MOORE, Jer~y Dennis 1981 "Chimu socio-economic organization: recent data from Man­

chan, Casma valley, Peru", Ñawpa Pacha, 19: 115-128. Berkeley, California.

MOSELEY , Michael E. and DA Y, Kent (editores) 1982 Chan chan : andean desert city. A School of American Research

Book. University of New Mexico Press, Albuquerque.

MOSELEY, Michel E. y FELDMAN, Robert 1982 "Vivir con crisis: percepción humana de proceso y tiempo".

MYERS, Thomas P. 1981

Revista del Museo Nacional. Tomo XLIV, pp. 367-392. Lima.

"Ceramics from the Hacienda Tarapoto, Department of San Martín, Perú", Ñawpa Pacha, 19: 155-166. Berkeley, Califor­nia.

ORTLOFF, Charles; MOSELEY, Michael E.and FELDMAN, Robert I 982 "Hydraulic Engineerin Aspects of the C:iimu Chicama-Moche

Intervalley Canal", American Antiquity, 4 7 : 572-59 5.

1983

PINEDA QUEVEDO, José

"The Chicama-Moche Intervalley Canal: Social explanations and physical paradigms", American Antiquíty, 48: 375-389.

1980 Patrones de asentamiento prehispánicos en el valle de Conde­bamba. Universidad Nacional de Ingeniería , Programa Acadé­mico de Arquitectura , Urbanismo y Artes. Lima.

POZORSKI, Thomas 1980

1983

PROULX, Donald A. 1982

RA VINES, Rogger 1980

210

"The Early Horizon site of Huaca de los Reyes : societal implí­cations", American Antiquity, 45: 100-110.

"The Caballo Muerto complex and its place in the Andean chronological sequence", Annals of Carnegie Museum, 52: 1-40.

"Territoriality in the Early Intermediate Period : the case of Moche and Recuay", Ñawpa Pacha, 20: 83-96 . Berkeley, Cali­fornia.

Chanchán; metrópoli chimú . Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas. Lima. 390 pp.

Revista Andina, año 3

Page 21: Sobre la arqueología del norte del Perú

____________________ Ravines: Arqueolog{a del norte - Perú

1982

1983

ROWE , Ann P. 1980

Mapa arqueológico del valle del Jequetepeque. Materiales para la arqueología del Perú l. Instituto Nacional de Cultura/ Proyecto Especial de Irrigación Jequetepeque-Zaña . Lima.

Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú . Zona Nor­te (Primera aproximación). Instituto Nacional de Cultura. Lima.

"Textiles from the burial plataform of Las Avispas at Chan Chan", Ñawpa Pacha, 18 : 81-148, Berkeley, California.

SALAZAR Je BURGLR. Luc·,· v BUR<;t: R. Ri chard L. 1982 "La arana en la iconografía del Horizonte Temprano en la cos­

ta nurtl' J ,· 1 Perú " . Beitriige zur allgemeinen und vergleichenden archiiologie . Vol. 4. pp. 213-253. Sonderdruck.

SHIMADA, Izumi 1981 "Temples of time: the ancient burial and religious center of

Batan Grande", Archaeology, 34: 37-45.

TOPIC, Theresa Lange y TOPIC, John 1984 Proyecto Arqueológico Huamachuco. Informe preliminar so­

bre la tercera temporada, junio-agosto 1983. Trent University. Occasional Papers in Anthropology, No . 1. Peterborough.

UBBELOHDE-DOERING, Heinrich 1983 Vorspanische Griiber von Pacatnamú, Nordperu. Materialien

zur Allgemeinen und Vergleichenden Archiiologie. Vo l. 22. München. 136 pp.

ZAKI, Andrzej 1982

No. 1, julio 1985

On the pre-inca architecture. Notes on the expedition to the ruins Huasachugo in the Andes of Northern Peru. London.

211