smu - repositorio.unal.edu.co

16
CAPÍTULO SEGUNDO Smu.Rro R.Sgi.neo polftico.-Lettiala<:i6o.- Leyes de !os Chibchu 'J de otras naciones- Fiestu CIViles y religiosnt de loa a.horfgenea- llatri· monio- Guem1 y Armu. - úllU y Peaca - )lodo do preparar el Curare, el Cuabo y la Berrfa- Chicha, Ajf '1 Chocolate - Coca, Hayo¡ .M6o y Tlibaco - Medlclos. · Las diversas tribus que posefan el territorio llamado Tie- rra Firme por los desoltbridoree . tenfnn multitud de formns de gobierno: unas naciones eran verdaderas monarquías absolutas; en otras el monarca eetaba eometldo'li. un sena· do de anoiano!l 1 cayo parecer debla ser consultado para reeolver asuntos delicado& de paz ó guerra; varias tribus tenlan paoto de confederación, aeat6ndoae al eeiior de la méa poderoRa por Jo regalar, como jefe nato de todas ; y por tiltlmo: conoofase también el régimen patriarcal, el teocritioo, la monarquía electiva, la arietoetaeia y aun el gobierno propiamente republicano. Loa Muiscas ó Chibchas eataban divididos en tres reinos principales y recfprooamente independientee que eran .Mue· queti, Hanzo y t;namox. El rey de Muequetá ( onyo nombre significa sementera de tierra llana en chibcha ) 1 gobernaba de un modo abso· lnto en la Sabana. y alredt!<lores; dábasele el nombre de IW4t4 que significaba en onalidacl de autoridad suprema y el de Blaqw cuya traducción es eei'ior de sefiorea, pues esta· ban sometidos á ál como tributarios, loa seiiores de Pasea, Subaoboque, Cáqneza, Tensacñ, Guasca, Paebo, Bimijacá, Tibaeny, Ubaqué, Guata vi t •• , Suba. y Ohfa.; qaie· nea debían concarrir con sns al Baoaté. eu caso de guerra, y ademá-s . pagáb!U1le trillato. El Ba.ea.tá pro·

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Smu - repositorio.unal.edu.co

CAPÍTULO SEGUNDO

Smu.Rro

R.Sgi.neo polftico.-Lettiala<:i6o.- Leyes de !os Chibchu 'J de otras naciones- Fiestu CIViles y religiosnt de loa a.horfgenea- llatri· monio- Guem1 y Armu. - úllU y Peaca - )lodo do preparar el Curare, el Cuabo y la Berrfa- Chicha, Ajf '1 Chocolate - Coca, Hayo¡ .M6o y Tlibaco - Medlclos. ·

Las diversas tribus que posefan el territorio llamado Tie­rra Firme por los desoltbridoree . tenfnn multitud de formns de gobierno: unas naciones eran verdaderas monarquías absolutas; en otras el monarca eetaba eometldo'li. un sena· do de anoiano!l1 cayo parecer debla ser consultado para reeolver asuntos delicado& de paz ó guerra; varias tribus tenlan paoto de confederación, aeat6ndoae al eeiior de la méa poderoRa por Jo regalar, como jefe nato de todas ; y por tiltlmo: conoofase también el régimen patriarcal, el teocritioo, la monarquía electiva, la arietoetaeia y aun el gobierno propiamente republicano.

Loa Muiscas ó Chibchas eataban divididos en tres reinos principales y recfprooamente independientee que eran .Mue· queti, Hanzo y t;namox.

El rey de Muequetá ( onyo nombre significa sementera de tierra llana en chibcha )1 gobernaba de un modo abso· lnto en la Sabana. y alredt!<lores; dábasele el nombre de IW4t4 que significaba en onalidacl de autoridad suprema y el de Blaqw cuya traducción es eei'ior de sefiorea, pues esta· ban sometidos á ál como tributarios, loa seiiores de Pasea, Subaoboque, Cáqneza, Tensacñ, Fo~<ca Guasca, Paebo, Bimijacá, Tibaeny, Ubaqué, Guata vi t •• , Suba. y Ohfa.; qaie· nea debían concarrir con sns vasallo.~ al Baoaté. eu caso de guerra, y ademá-s .pagáb!U1le trillato. El Ba.ea.tá pro·

Page 2: Smu - repositorio.unal.edu.co

S !LAS

vera el gobierno de los seilorlo~ qne vacaban sin eo·eesión, que por ley v;eneral corrCApondfa entre IQS ebilx:bas á la Tilma colateral femeniua. Había una ley antigua por virtud de la cnal el sefiorlo,-de .Muequetá correllpondla por herencia al hijo primogénito de la bennana del cncilj1le ll) de Cbra. Al rp.y de Bogotá también se le daba el nombre de Zi¡.n.

El Reino de Honza ó Tnnja, se dividía en varios princi· pados iudepemlientos anos de ot,ros, pero sometido,. A la potestad snprema d¡,J seftor dll la ciudad de Honza, conocido cou el nombre de ~miriq,.í; tributarios por orden de lmpor· tancia eran el 11eiior de Ganza, hoy Gámt-za, y ll(lgolan los de Bnbanza~ Bocha., 'l'asr.o, Tópaga, Mongol, Tnt11sá, Mon· gon, Pusca, Yaconf, Bomba1.111 Tota Gnaqnirá, Sátlva. El cacicazgo de Hunza ó Tnnja venia á la tnnerte deleoberano al primogénito do la rama colateral femeuinn. · ·

El Reino de Iraca ó Sog~mozo lo gobernaba nn monarca que al mismo tiempo era:snmo sacerdote del v:ran templo consagrado nl principal clioa de la religión chibullll; et~te reino teocrAtico tenf~~o por aliado natural al reiuo de Hunr.B. JJa snce¡;ión al trono corre11ponllín. alternativamente á Jos cacicazgos dt~pP.ndleutes de Tobosa y Firnhitova por elec­ción de los senores de· Rnbanza, Gámeza, Toca y Pa!ICa; en caeo de cliscordiB dedclfa el voto del rey ele Hnnza.

La nación Tocaima la gobernaba un rey heredit-ario sorne· ti<lo á un concejo de auoianos denominados .Atttimat C(>O quien debía consultarse para los negocios de paz ó guerra • .1'~1 rey era reconocido <:omo Sl'iior de siete proviDcias gobtr­mulas por caciqu&~ tributarios.

Un gobierno semejante al anterior teníAn los Lflcbe~, f;n monarca se llamnba R<uhimí, Ln nación Panohe la oont~ti­tuf¡l una confedtlrnción de cn.cicnzgos independieut(l8 en el régimen interior pero aliados en la gncrra; las <hferentes provincias se llamaban, Cbapaima, ?rlarquitn, Oalamoitna, Honda, Bocamen, Gnataquf1 la provincl~~o de los Pan<:hta . 1•ropiamente dicbo.q1 las ele loa Panchlgoas, Aitaes, Pantá­J!Oraa y Gnalfes; elegilm sus caciques entre los guerreros mh valientes después do sometidos á diferentes pruebas.

La nación Gnnmocoas comprendfa las pro\'inciaa de Zenú1

(l) Ernplet~:nos la \'O% encique impropiamente y •óh por ~~modl•lad, puco con ,·..to Homflro 1'.01(\ c:ra conucidc.• ol ro y Guuca.nn,gari, no encontrKu\l9tl& ..lic.~ha ,·n¡ oa • l r•oto du Amfri~a.-V~n•<c Gomwlo Fcrnánu•• li• Ov:l>llo y V.U<lóa. "l!U;toria uc ln~ lo~Íii.'l" '1\•wo l. Libro 11. llnp. VI pñg. ~6.

Page 3: Smu - repositorio.unal.edu.co

ETNOLOGI.\ •

Fio1.etr6 y Z('nufRna, Lacl~ al ~ur d e dond(' t:e pobló Carra­~na, entre lo11 rfog Zouú y Oanlll\ en · Colomuia, e<111tpon!at1e o e trt1t1 rtoiuo~ nnidoil por Jl&l.ltos ofensivo~ y dt't¡.n~<i voto. m 8Hieuto prinoipal ele! ~r••hierno r\'IIÍt!ía en Zl'nufan~ y lo l."jerofan de nu rulltlo absoluto tattro hlllnbret~ C(•W" mujered, pues eatud últimas no eran.,rechazaduo ue la snctl· alón.

U o& repftblica ariF<tocrática eran los~~ uzos de Colou1bia cnyo gobitorno 116 rjert:il\ por lo11 noblt·a; la nall'i(tu t'l'l

rlivhlla en clos" clA!lt'tl1 los ya dic:.bol! y los C/linr¡art.n11a1, e>· ¡t~lit! de pari11s que compnuian el pueblo, y los ctHth.·:~ aoJo teulan d~beri'H mátt 110 cler('chm•.

Los Notaháf'A lltltM dt! AttticH¡nil\ era una confP.deración oompuPAta de dler. y ocho priueipados indl!pt!Dtlieutllo unos de otro11 pet'O aliutlos ou t:iempo dd gul!rra. · .

Loa HuHjirus el4tán divitlitlos on 11111ltitud rle pnrcia!Jdn· <led sometulas al poder umy Jimita<lo dal má~ 11111:hmo, ri­co ó valiente; en 01180 de gnt'-rrn ~dtlls tlh•err~al! parciKlitla· des, recooooon un j111e co·uún oon autorid~td l'l'~tri ngitt~ y euoargafiO <lo comlncirlotl é élla.

E:~te miRmo régimen pulitico se observa por los C!Jiri · COI\.!4 dell\felil\ y por mulütu•l 1le tribu:~ ó uauionet~ que exi:<· tlan en el territorio tle V t>llezut>la pnra la época tlt~ la <'Otl quiatn. Ségún relación ele loa Kttti~nos croui,;taR tal gul.lil'r­no tenfnu hts nl\ciOili'B Tim,>tu, Ca,.w., Motilone•, Clrinatod y Gi­ra"'frm y laK tri bns Tarmn.•, Te.7•u1, ltft~ri.:M.l y d('más que pobla· bao el valle de CaracaR.

La nació u Ouriana ó Oait¡netia e¡¡taba di\'iclirla en mnlli · tn•t cltl cacicor;go,.. ind,.pentlieotes uuos 1le otros pl'.rO ~<ome· ticlo~ á la antorhlllAl ubr~olnt;' 11~<1 gran 8t"iíor t.le I•l\rH¡;nunA, al cnal COilllillorablln sus Rúlxiito:~ depootitRrio tlt~ la 1111tt:•· rldarl religloe:~, y t.'UID() de origt'n tliviuo lltl'ihuiA~Itlll\ fHcul· tacl de rli~poner á su antojo la producción ele leu(•meno:l nntoralett y también de hnccr nbnnrl11r htll r~emen'tl'rll~<.

De notar es, que á aem~ianza tlt! loa Mnit~CIItt ll\ aucl"ffión entrEtloA Gu~tjirod, Oooilll\11, Cociu~tat', 1tlotiloue11, corrt<~<· poottla á la ruma colat~rl\1 femeninl\.

Cuan,Jo uos OnULlemott por extenso 1le cada nación !'otra­remos en cnrioMcl partlculariltatlt!s sobre el tégimt'n intt>rit•r de cadn Ultl\ y también deta.lltuemos la vid" civíl y JIOii· tién tle 1011 iudlft'!tlAd, sus cerewoniaR, costumbres y tlt-rnÍit<; 1\nt~a de terminar diremot< q_ue lo~ Muii!Catl teui"u l'rout~­rM gul\rnocitla>~ cou nna cli\SO tle hombres clt•tliC>1c11•~ lila milieia quo se d.!uowloabau ""~luu encargados ue cout~llt!r

Page 4: Smu - repositorio.unal.edu.co

21 t SAL .... S

¡38 inanr11ionea rle la nación Panche. Estos guecblla eran muy considt>~do~ por t>i Zipa ·ó 1 e y de Mueqaetá, qnien l'Bcogfa eutre t-llot! muchatt WOt'B lott que deblan heredar lua cacics:r;gol' VIIOIIt•tt-11. Los ¡cal'cha~, lo mi.-wo qoe los I'AJIBCOt4 que wautien~ l<neia ton la f¡outt'nt tle-1 Don, no aolta­ll~O las arma<~ de la ruano, I•OIIeyt~udo uu réginltm oomple· ~meute ruilíT~tt.

Exceptnantlu i loa ChibcbRI!, GnRDE'II r ooutadaa tJiboa rné11, uu p04h fa clec.iue r~almeute que las otratl naciout>~ ,106 bahit·&UiiU el tetl'itorio tle l118 boy repdblicaa de Vt-ne­r.uela y ColowbiR tuvie,.eu llUil ~~ildaclón propíamt>nte •lichR, aiu erub>trjlO, e:t •liguo de uotRI'IIe que laa t r i boa má~t hárbaratt t>ucoutrRdlltl vor loa conqnit~tatlort>a t• uf K u c:o"· tumbru elev•u\ .. e á la oKtegorfaa de lJI·iuoipioa liJo!!, con11t11n· te y geuerl\lllleute ~<t¡ruítlol!; cuyo cumplimieuto et1taba 1-fl:t.l'lilltiZiiiJ•¡ Vl•r hs AAliCÍÓll peiUiJ de la \'611(1'1\UZ&, f'jeroidB por la untorilhul t<11preu1a ó ¡){)r tc.odu ht tribu t~tllt~etiv~tmt>ul ... Eato11 pri~~t:ipiol! 1<1! N'fl)riKu ltPIIeralwt:-ute fl In l'OIItlitlíóu de ht moj~;~r y ti~ lo.- hijos t'll ht f11milia, ~nct>t~ióu, matrimo­)litl, )111Uiia5 ¡.ourl\ muy Jimítadoa delitll8 y pl'iucfvioa de un lllfonne tlt-rt:c:ho tle ¡¡eott'R 6 Íllt t'ruascitoltal, eu vlrtml dE-l cual ~e PStallll"clau c:ie.l'tll~t rl'tcln,., toÍ11 cuyo rnmplímieuto latl tli••us 110 pntlillll tll'clarBJ" 13 ¡¡ut>r1·:-~. ni ¡•jnl.ltllr la paz.

t.:u cualllu á loH Chibchlll', Gal\nt>s y Abibtl8 de Colombia, "" lt'git~hwión t•m UJérl cOIIIVIt~t" : pot<t•t:tlorn.- dt< nu gr:ulo mált Klto tle cultura "'"~ ll'ye:s l'Stah:lll curupletiiiDt'llte d,.tJ. n111na y t:I'UU rigni'I>SHIIJt'llttl ohbt-n·ntlntt; por lo rlt>mt\11 las fU.t'Ullltllle f'$1'1- lt'j!ÍSIHCÍÓil ti\d l PH t'lllllllllrDI·Ia8 Pi 1'6 atien1l11 :\lo nutiguo •le at¡UI'IIR d\•ili:tlwión· tntlit~l·a, qno tlh) tiempo ontit.:ieute á IM ~t'lltt'l.l tle la Hnti)'latlicill .de .l:logotá para couc1etar1 ¡•ollt'nwll tlt•cirlo. t-11 mo.JtleH pn•t'isoa 111111 t·olltDIO· ure11 y lll.." vag11~ t•:l\IHciunt·ll d" . .. u rt>mot? ~rigen. mogóliCII; "ll!l oUI) \JOr I' OI•IIIJ,:U1t'lllt' t'~K.-JIIItlf:llil"l'leDIIUl81'eiJCIII8, COIDU ·

1'"" con lusll"u'é." trihntt, 111 primt:r 11 fuPute de Fu legilslación. La tte¡;uutiu,' t-stá' intiutHilh'llh' unitla Cllll la llf'gRtla á la t•~rr3 chib,:Lu dt·l jl'lllll n lf.,rnHsdor polítil'o y religioso, Xué, !Jdcl.,,é, Jiomequetud.n, t¡uc c011 tmlos eF:U•8 nombres y 11nvf4 ~VIi•ma~ , fné •~•IIOc~tlo el grnu uovelador indio, que Tmhtl'tliiO llt>J!atlro tlo•t N. r; .• en~ei'ió á In~ muiscaa durante IS\1 pl'rHHHII'III'Í·• "11'~'" ··lto~ la "l:rit:ultnr~t, urte11 é institncio­"'"" r\t' la vi•la e,.,¡,, E~l.t' rcfm nutcla•r lll:'gúu tradiciones ha. 11 111 tn:e 1'"1' lm• "~l"' i\o• .. ~, ~~t>IQ h!l.Cía cnatro t>du.•les que ba .. hia pr,..ali··~:ulu """ tlM;trinns. á lcofl ln1hitnnll'fl del valle de H unzr. ( T anj:\) y ót·j~ tlu ::lrt·y ó Hamiriqní Nompnmen los

Page 5: Smu - repositorio.unal.edu.co

ETNOLOGll 28: .

principios do la legislación civil y penal qoe dicho rey man-· dó observar á Btltl súi.Hlitos bajo la. sanción de penas qn& etttal.lleció para los que quebrantasen tales dispo~:~iciones o lty61:1.

Hemos visto basta. aquf la.s dos principales fuentes qe la legisla...:ión chibcba, la tercera es meuos importante,. corno que emana directamente del querer da sus reye11, y el ooujunto de disposiciones legalt~s que abraza se refiere edpecialmeote á los delleretl de loa súbdito!! y A los 1lerecbos de la monarquía, De paso haremos ob~rvar quo (lespués de haber mu~Jrto N{)mpauem, habiendo heredado. el gobierno una. bermaua. 8UJ1l llamada. Bumaugaay casada con el seüor de Firav:itova se atempe1·ó la legishtcióu peua.l ;:, en luga.r del rigor excet~iv:o de la pena, segunda época se. ¡;ún 'r1s9t, vino la tm·cer época 6 de composición 1:1egún el. mismo escritor, achuitiémlose en consecut<ncia que el delito, · ).!ttdiese ser redimido C{)U el pago de oro ó tejiuos de algo­úón. E:~tamos en pleno ¡¡iglo V~ y hé aquí, eu una autipl"-r uicie de los Andes, 1·epetiua la. misma marcha de lu legi1:11n... ción penal que tu vi ero u los pnel.llos del ~:~ur de Europt• dos. })llés de la irrupción 1le Jos llárbaros, aquí como allú. prime-. ro tlominó la peualidad riguroRa, q,ue cedió su pae¡¡to. á, la. penalidad atemperada por el interó11 6 sea. la. tarita del. crimt:n ( \Vilurigild J del Breviario de Aniauo. Los chib­ohas comparados con las tribus de Venezuala y algunas de Colotubia son sin disputa nación civilizada, pues cuan­do muchas de estas no habfau salido del primer período,. ó sea. la veugauza., nqncllos habian llegado al tercero (). sea el que informó la legislación ~isigoda y merovingia.

Resumiendo lo e.xpuesto, dividiremos las leyes chib­cbas en t1·es grupos: primero,. las que eUJanan ele las. co11tumbrea, necesidades y tradiciones antiguas¡ segundo, lat~ instituidas por el gran reformador Baobné; y tercero: !liS 6t!tablecida$ por los monarcas de Muequetá., Huoza y Sunmox. Al tratar de la etnología colombiana y entrar en dt~tallcs sobre lo!l chibchas, iusertarcmot~ lo que se co llOce sobre legislación de este pueblo. Es de lamentar .que la falta de mounmentos escritos ó jeroglíficos hayn 1·ed.ncido la bi.storia de dicha. gente á las más ó menos va­gas tradiciones recogidas por los cronistas, cuyas ver­tiionea deben aceptarse con la debida cautela; pero del fondo de todo lo que respecto de el pueblo chibcba se conoce por el legado histórico de tiempo de la conqaista,

Page 6: Smu - repositorio.unal.edu.co

29 SALAB

ó pm: el concienzudo y critico análiais de su modo de ser, snrgé como verdad filosófica é incuestionable, la neeet:i· <1M. de agrupar ó dividir las gentea del N.oevo Mundo t>n d. os razas con u u mismo origen: el antiguo oca ¡1ante de la. tierra y la invasión posterior; tal análisis de 11us DI'ON1 oostnmbret:s y lt>yt>s lndlce. claramente la gran zanja bi~t­tórica que medfa entre . unos y otros aborfgenas. Esto no es un prejuicio nuestro, sino má8 bien el conveucimíen· to .lllosóftoo dtl que la mente humo.ua sin cesar recorre los mismos caminos hacia su perfectibilidad.

Los Otamaeos vivían en rt>públicn. social, entre ellos todo era común, los frutos del trabajo de todos se re par· tian proporciouahnente al nítmero dt~' indjviduos de que constaba cada familia, de uua manera stml'j¡¡.nte á lo practicado por loa ingas.

El coemptium 6 eea la compra de la. mnjer por el ma· rído á estilo romano, ae practJeaba por casi todas las. tribus lm}Jgenae de Ven<'7.Uela y Colomuía, especialmente por las unciones pobladoras de la hoya del Oriooco; t>n tal virtucl considerábase la mujer como cosa. ó esulava del marido, quif'n hac1a tan iutolfz so suerte que eegú o al· gunoe cronistas muchas indias al nacer sus bijas Jas en· t<'rraban vivas para librarlas, según deefao, c.le las p~· nalidades ·y trabajosa existencia que l~s aguardaba.

Mny pocas tribus eran monógHml\<~1 en general la poli· gamia era admitida sin más limitación que las facultades ó posibilidades que para la vida tnvit~ran respectiva. mente los indfgenas. Loe jefes y uotabl~s tenían serrallos

. en qne mantenían multitud de mujeres. Los salivas y nchaguae practicaban el repuruo, á veces por fútiles esa. t~as ; entre Jos primeros nadie podía casarse con con¡¡an. guineos en segundo grado; cuya prol.libicióu aún era. más ¡;evera en la nación Hetoyes quieue.s respetaban la cou. sangoinldad basta el quinto grado¡ en camuio, otras trlbna de Colombia: Pacuraa, Urabáes y algunas de V ene· zuela cowt> los Ohiricoaa y Gnahibos, á igual de loe ingas del Perú, nnfanee de preferencia loe inmediatos pa,ri~tes: hermanos y tios y eobriooe. •

}.l predo de la mujer entre loe Cn.maoagotos se eatls· fac~a al sot>gro ¡1or el marido en B(ln·icio per&onal; cuya J•rAI't.ica~ as! . como la circuncisión y otros neos pare· cid os á los de les antign,o!l jo die s, motivaron la aflrma­oiéiÍ de los mifiCI~ncs e~ ca' gP.dos de reducirlos al cris·

Page 7: Smu - repositorio.unal.edu.co

:ETNOLOGB. 30

tianismo, varios · de los cuales (1} atribuyeron origen ~;e: mítico á la n~za americana.

En ouanto al régimen penal estas naciones indígenas et<· taban en el primer perfodo 4lel do.recho <le qu~ bemus hablado ó sea el reinado exclusivo de la venganza, que entre algunas trfbus uo se olvidaba auuqne trascn­rtt!.seo muc!Jos anos, pues de padr61! ú. hijos l!b trasmitían l!i 11agrat.!a obligación; iudlvidual entr11 los Achagnas y col.ecttva y fvrzosa para toda la naeión eutre los Gua­jiros, Cocsosu!; Cociuetl\!1 y ::;abriles; cuyas numerosas pus·· cialit.!nu~s que vivtlu aúu iu<lepenllíeut~s eu lll territorio da V t!IIOZth>la, estímau la ruá¡¡ !ove injuria que se baga á uno de sus miemluos por uu extl'angero, como just~ causa para declarar la gu11rra á la uaciou á que verte· uezca.

Cuando voluntaria 6 involuntariamente, causábRSe por un cnmanagoto la mut~rtt~ du uu iut.lividuo de la misma tribu, dei.>J& ayunar durante cierto tiempo; co~tnml.>re o:sta. parecida al destiurs·o voluutnrio que eu igual catto se im­}Jt~niau los curiiJes.-El destierro era pena bastaute apli· cuda por los iutlws l:'ijaot1 á varios delitos.

Ulllcu du dColHle su fuut.!ó la ciudad db Anfioqnia. en Coi(;UJbin CIJCOlltrbrOn los t>t>p&iiQlt>s In t ribu uuwerosa. y culta dll los c~tiOt~, qoicucs umian severas ¡1enas para t.-1 adulterio y homidoio. Eu matt-ria. civil IHobsa la estraiu~ co.:~tumbre de llamar al tsclavo más autiguo con <lerecho l•rt-t'ureute á la so<:tsión del amo, y tora heredt-ro IJO solo de los bienes mat~riales sino también oel serrallo de su defior.

Los Bondaa, Taironas y otras tribus da Santa Marta cat~tiga\.Juu á Jos uelincueutes con pritlión1 cu cf1rceles IW:s· critatl A los templo~;, duraute el uewpo de la coudeua (Jbhg11bau A lo11 peu~tdO!I á trab¡tjar eu provecho de la comnnit.!ad en tejtdoe de mantas y t-jecutnnúo diversos c11· ~08. Estas naciones tle llitltiuguíau por :sn luboriosidad, de tal manera que además du ha.ber hecho adelantar la indnl!tria agrfcola cou olllmplllo del regadío dll las tierra$, cousíderabau la vagaucía co~no delitu 11 ne ca fa bajo la

(1) Gu:nllt.-El Ori1111co Jlutl<'ail'> tmo. 1 )"'Íg. íO. ~wón.~/{oú. Húl<rrlaiM .Hivero . .-H-üt· d# ltu qaÚÍ.OIUI.

Ruia ¡ Bhuloo-~nDtr.t.:Oa ,,. PJritw. 1

Page 8: Smu - repositorio.unal.edu.co

BAL.:\S

sanción penal • .El ancerclote 6 curandero que entre los cn'ribea deja·

se morir al enff.'rrno por su culpa era castigarlo con la mnertt>, en cawuío 11i al doliaute recobraba la salud re· corn¡Jenaaba á su médico iudfgena explóudhlamente.

Lu~t Ouanee 6 Oullmocus ele lilA márgenes del rio Z~nR ern. una nnción que comp11tía eu civilización cou los 'Chibcbas. ltntre los Guantld lll robo se castigaba. con la Jnnerte, 1\taclo el cl'iminal á un poste el pueblo se encar· ~aba do flecbarlo hat~ta morir; los tlccbazos que dabt<n f'D los ojos ó en la boca dd.crimiual los pt·cmiaba. el rey fjne preaenciába el suplicio, con mantas y tejidos de al· ~odón. De la u.isma. manera castigaban el adulterio ctmn· clo elch.1lito era fraga.ute·; habiendo solo indicios de ha· her l!ido cometido, embriagaban á la mnjc:r con el zumo ele unn. planta. y quedaba convicta In reo, si eu tanto le clnraba la l;>or,ncllera ~.>jt!Cotaba. acciones 6 mo-rimieutos seneutiles, en ca~>o contrario la llernbnn en triunfe.

En cuanto á los princi¡)i08 <le l!ll informe derecho in­ternacional anotaremos: que las tribus dichas y otras rle Venezuela, á igual de los romanos, t.enian una especie rle coll•gio 1lt1 ftiCiales encnrgado11 de declarar la guarra á. la nación tnemiga, adonc.le enviaban uno tle estos meutta· jeros cou tocado du pluma.s y eu traje ele pelea y con uu haz de flechas en la m11no, quitm ex}Jonfa al rey 6 cacique o:ontrario al casua bsUi y las coudicioues mediante las cua· les se sospenfleriau las boatllfdade~.

Las leyes de la nación Pijaos penaban severamente E>l CJ>mcreio y trato con los extraugeros, é~to aun eri tiempo de paz¡ esta bt:licoRltlima . tribu vivía en coutinna ¡¡:oerra •~on sus veciuoí!, pra,;tic:\ba fielmente In bárbara máxima ciel imperio romano : ndoersu1 l1o1ta attrna autóri1r~1. Los es· paíioleg tuvieron qne deRplt>gar todo sn · Jengendarlo va. lor para 11ometer á los pij11os quienes 'PtOJ•iamonte no fue· run reducidos por la couquh;ta amo más bion aniquilados })Or completo.

I..os Oumanagoto~ invitnbl\n á sos aliados á emprend~>r la ~uerra contl'a el euemigo eoru(tn euvianclo nu utenaajern, Clllieu al llegar á la mítad del pueblo amigo disparaba utM\ tit>cba al aire, mud-a invitación, que aceptada por sn caciqne debía tender á so vez el arco y disparRr •"tra. flecha, con esto el pacto do J alianza quedaba rRti· ficado.. La nación Cumauagoto~ j!lilto con otras dol Oriw·

Page 9: Smu - repositorio.unal.edu.co

ETNOLOGIA. sz te ele 'Venezuela : Cbaimns, Tapacuarea, Palenques y de­Hl!Í~, vivfan antes de lo conquista en continua guerra nna~t con otra~, ana dit~eoeiooes tenlan por cansa rivalidadea en 111 uso de sitios para caza y pe11ca y ot'onaae peraonaiPII, también se hacían Jo guerra para eaclavizarae reciprocamentt·.

Loa Onerpias y Tllamlea del rlo Uauca po8tlían l.tU1.1· na diaciplin~ mUitiU', JllllE'aban en e<~cuadronea con f\ns je· fo:\8 adelante y por coartru~ ó luJeras de nueve; tenfs.n JIOr ur- . mas arcoto, fiecbas cnveneoadliS, macanas y lau:ns de pnnta11 eurlnrec!dss al fuego.

Loa tratados de paz de Jos Acha¡roaR, Ohinatoe, Beto· ye•, tiiros, Chlrlcoae y otras t ribus del Meta, Apure y vertientes dij lo. cordillera de loe Andes, 11e ratificaban por l•>lt ejércitos eue10igos con un simulacro dij batalla, en medio rle espantosa gritet·fa de las mnj~rtl11j la paz quellaba flrme­llleote establecida cuando terminada la barnhuuda, ](IS han­tlos se aeutnban en circulo A tomar ebicba. y berTfa.- 1\lu. chaa tribus antes de empr~nder sos guerras cou­llnltaban A POli sacerdotes ó piache!l, sin cuyo dictamen 110 emper:aban fas ltolltilidadl!s. . .Loa Pi jaos de N u e va Granada tenfan establecido, qne 11iendo pró11pero eL resultado de la guerr& entra!ltlD loe piaebed 6 mob11.oea en parte del botfn obtenido¡ por el coutrnrio, si salía d~rro · tl\dB la tribu, los augures que habían l.lldo cousultndoll clebfan pagar una manta. ó tf>jido ele a lgodón por cada tillO ele -loa muertos en el combate. Casi ldéntioa costumbre observan a~ los Goagiroa, pero entre éstos no ron lo• rnobanea los que _deben pagar la iudemuizneión ¡JOr loa muertos sino el \!audillo ó jefe elegillo, quien 1'81:'1\ á loa aliados u_n tanto por cada soldade muerto; en tal virtud el general en Jefe se elige no solo en atención á su Vl\lor sino t1lmblén de su riqueza. l•oll Onmanngotoe practicn.ban una severa. disciplina en tiem­

po de guerra y segnlaa leyes esencial meo t., militares y de derecho intemaclonal. Al ré¡ulo ó caclt¡ne t~upremo lo custodiaba ~n cuerpo de ¡nardia, caso capitén ó jefe re~~­poodla con sn vida y la de sn familia de enalquier des­cuido en el servicio.

Oonvoeaban los Caribes i ene aliados para I!DB exped~ clones marltimas, clavando una flecha en un punto l.ltlter· JO loado y de cierto ~;[!odo, sin que se necesltaae d e más nvieo para que todas lu oapttaufa& eonoQ.I'rie~~en t!l m¡s­wo dla y & la m_io¡a hora f sitio._, Los CaiJres ó Oaverre11.

8-Etnolo7ia.

1 ,...,.., ..

• ' ........

• 1

Page 10: Smu - repositorio.unal.edu.co

SS S !LAS

tocaban el batuto 6 gran tambor, célebre por las ver­alones exageradas que aohre la intensidad· de su 110nldo se han eówplacido en propalar viajeros y escritores.

Maza11, aroos, hondas y lanzas de macana eran las armas de uso general entre loe habitantes ludfgenas de la par­te 11orte del oontlneote Sur- americBno. Los chibchat~, ade­más de sos lan~as de madera endurecida al fuego de tres y cuatro varBa de largo, arcos y maobetones de macan11 1

usaban estólicas para arrojar dardos, arma descr1ta por el oonquistador Juan de ()astellanos¡ también se l'erv!au de mil11ica militar: tambores, .6autbs grondl'S y caracoles marinos guarnecidos de oro; · su11 armas defeusivas con­sistían en casoos de madera y patenas 6 pecheras de oro.

Envenenaban aosfiecbas los Bondas, Caribes, Urabáe111 Caverres, Pancbes, Cbocóea, Pijaos, Calamares, Oroto­mos, Ohiriooas, Girajaras y algunas otras nl\ciouca de Tic· rra-tlrme. Otras tribus solo osahan romo armas ma-:ana11 y bodoqueras por donde lanzaban dardos, propios ma:i bien para cazar aves que no para la guerra. Los Pozos y los Armas, nación indust.riosl\ de Popayán1 (Oolombia,) tenían primorosas y ricas banderAs de tinos t~jldos d4:1 al godc'ln con est rellas de oro y otras figura~<; estos Am.a• ó armados recibieron tal nombre de lo11 ~}Jañolt>a por que usaban armaduras de oro batido y cascos de lo mi!IUJl!l¡ en cambio, los pendones ó ensenas que usaban los clliu­chas en 11os combates, oonsistíao en momias 6 coerpot~ ooniiervados de sus antepasados goorrero111 que dnrante la vida hubiesen dado pruebas de valor; estas momins cubiertas de lujosos vtoatidos y joyas de oro las conduelan al oombate en magnl,.tlcae andas. La ·estrategia de todos los lndfgenas se reducía A emboscadas, astncim•~ falsas retiradas v sorpresas: atacaban al enemigo en IBA! pri­meras horas de la madrugada, despues de haberse pre¡m­rado para el oombate emborrachándose y excitándose con dan.zas y ceremonias guerrems ;y religiosas.

La religión interven[& en los más insignificantes detaUes de la vid~ iodlgena: los indios, en con­secuencia, tenían multitud de flests11, de caracter netamente religioao nn.aR, otrae civiles 6 polfticas en. celebración de acontecimientos plausibles: victorias, cose­chas, corooaoilin de un monarca, ó bien de soeesos fans­tos para solo una familia: matrimonios, nacimientos, fll· bricación de una ca.ea eto. Las tlestaelle lUla y otra clase,·

Page 11: Smu - repositorio.unal.edu.co

· SALA.S

se celebraban en épocas tlja.s ó en la. fecha de los aQOilteo•mientos que las motivaban. Las ceremonias: pro· cesiones, bailes y borracheras instituidas pa.ra..hourar á una divinidad, teufan Jngllr en ciertas époóas del año y con arre¡rlo á un rito prefijado. lc.lacanzaa, el .reformador indio, estableció eu la sabana de Hogotá el culto al sol u~ y á Ohía la.lnna, ellpotta de éete, en houor á esta dltima diviuidatl instituyó una tiesta que tenía lugar en loe plenilunios; épocl4. ~u que 11e f6lltejaba á la. misma. diol3a por, loi! indios Dabaibe¡¡ y Guamoeoa. Según algunos · autoreelue ceremonias y fies ­tas muiecas de los plenilunios tenían además por objeto cerrar el mes lanar por el que se regían; afirlllA IJUquesutJ que el mes se componía. de d iez seritls tle tres ufa.t~ ó sea un 11ma (L) (camino en chibt.:ba). El feetej9 partfa do la casa riel caeique á la plaza. de la. ciu1lad ó h.acia. la colina 6 plataforma. en que ee practicaban loa ritos que presidía ~~ monarca.

Extraiias ceremonias en honor del Sol Zúe practicaban loe indios ele Bogotá; Tunja y Sogaruot~o; especialmente los de este último lugar 110r ser la residencia. del llacer­doto ó Uu.que del gran tem¡tlo de Iraca. E~<tas fiestas, llll · gún al¡¡:unos, se efootnauan en loe ~·á.lido!! di.1s de 1,1gost.o ó al R¡troxima.r~~e ell!quinoccio de estio: inmolába.n11e vícti­mas hnmunas, especi!ilmente niiio~<, cuyos cuerpos loa ex ­ponián eu las colinas y cerio:~ inmetliatos para que fuesen consumidos por el calor del sol. Multitud' de pueblo coo el sumo sacerdote á eo cabeta pa.rtla de las )Jabita­cioncs reale11 y con gru.n lenti tud y lllagesta.d so . dirigía al tomplo; tres di as doraba !111 recorrida del pequeño ct~· paoio, cuyo camino lo alfombraban ooa t('jidotl de algo· tlóu. L.leg~do el U saque al templo p~rmaoeoia en él duran ­te 11n •un" al cabo del cual, re!ltablecido el cortej•), vol­vfil. ·¡¡, su. realdeuoia con igual prosopopeya. En estas so · lemues f<'Btividades la mubitod exhibía variados vestidos ó disfraces: las d iademu, pecller~U, collares de oro y pl u· mas de colore~, y l11s pieles de lwaee, jaguares y oso<~ además de loa ricos tiljidos de algodón, penachos y abi¡r:•­rrada.e pinturas ó embijes de jagua y achiote, t'orroaLno un ~onjunto grandiot+O : unos e:xlbía11 careta:~ horrorosa.~ uo

(t) Lo qao es~ autor 0110ribe •ohra l~ ehilx:baa ha •i<io coutradi~ho , .. ; ,.,, . tuo tarublén lo que 0$0ribi0 al toioz L1::toriu Ztr~ dé 1.\tti.bí':t oo• UL'Uj,:\rc.­"'0. ea aclelantu.

Page 12: Smu - repositorio.unal.edu.co

~TNOLOGI.!

b!allera 6 oM eon la¡;rirnas pintadaa, y era tal la variedad de lns ncct'eorios que solo podía11er euperada por las actitndl'l!l lli'verrBB de los actores: pt~es mientras estos 1 lora !tan y Ml lounentabau, otros o.legrem~ute gritauan ó imprl'caban á t'alttMticos enemigos¡ resultanlto úe tan confnsa y et~trarnbó­r.ica harahuuc.la lo. wiís fllutáet:ca proceeióu que }HJede Jmaginarllt'.

Losl;hilJcbae, et~pecialmente los habitantes de Sogamo­M, terlinu uua ll~!sta que JlaUJallau .H,,á,¡ en honor el~ Ohirnini~:~:;;un, dios creador de la luz. Et~ta tiesta, ó mlí11 hiéu duelo, ee verill(Jaba al tln del Afio: do1·e t~acerdot~s c¡u.: lle\"abnn e"bra la .frente un pújaro pequl'fio, vestido~ <:.NI ~nirnaldae y mnutoe encarnac.los rod~<abnu á otro OtJ· <¡Ye vesth1o con no nutn.to azul, todos marchaban cantau­•lo melancólioas l'Ddl.'cbns qne traían á. la memoria la HlnOl'te y la t:teruidac.l; et~tM salmoclias flínebrt-s termina. bau cuando nctorl!s y l.'llpectadOI e e, prorrumpfan en lamPntoR y lágrimM; t>u~onct:R el ¡•nciquP, para reatnblectr hl a.IE>grfa, h~tcfa. replll'tir· cántanlll du c.:hiclla en que qut~· uabau allo¡;-adas IBII aaertJus }lt!UIIS.

Es muy ele notAr que igual fiesta 11. la. antE>ríor cel~bra· bao Jos Jff!yu• autignos h>lbitnutel! de Gouteruala, y tnm· hión leA 'J'olteca• df.'l Yucatán tHI honor dt~l dios Quetwkoolt, ~<eg6u Lauda y Bn1·goa, l.'l!lto aparf.'te coutlrwado por ~xplorociooeA rMienttos filas rnrnas de Pnleuqoe y Cbib­d.te·o-Itza. (~) y otras de la América Central, en coros l•njos relieves aparece otlemáR del pájaro simbólico ra mt~nciol!ado, unos báculos eñ forma de u1·nt: ramealla, ins· t.r·uml.'nt.o religioeo ele que también l!e servfan loe chib­c:has y 1le qua nos habl~tu lo11 Cl'onistas, cuyo uso confirma la atlrmación que hemos hecho sobre unidad de origen de lt~ rar.a ameriuana, punto esttl muy digno de in'festigacióo,

I,os &ndas d6 la costa colombiana del Atlántico y loe Curuañagotos, Saliva111 Acbagoás y otras tribu a de 'V ene· :t.11~la celebra.ban, clf'l mismo medo, 1leetns rellgioens en .;(l'f>cas fljas. La nación Acbagua tenfa coetambree seme­jllotel\ 1\ las de los cbibchas, en tal virtud no estamos de ncnerd& con el señor Codazzi qu1en calilica ~ Jos acll:l·

Page 13: Smu - repositorio.unal.edu.co

ETNOLOGIA. SS

gaas de nómades y est6pidos; opinión contradicha por los mí11ioneros q 11ienes afirman ser estos indios dó· oiles, inteligentes y de snl\ves costumbres y cuyo grado de cultura no era inferior al de los mniRoas. Entre las 11.estas de los achagnas mencienaremos la llamada. (Jh®av, ceie­brábase con eantos, danzas y extrañas ceremqnias en que no tomaban parto en absoluto l~s mujeres; tenían en esto tanta vigilancia lo:1 hombres, que pllra que á ellas no llegase niuguna noticia azotaban fuertemente á los muchachos, pues era creencia general que las VWJriduu, ruitjeres, que Jle~asen á panetrar en tales ritos moriríaa en breve. Estas ceremonias del chubay tenfa.n pontos de uolllogla con las del huán chibcha, que como áste termi­naba en general ltorra.ohera. La atuua era otra fiesta de lo~ acllagnas celebrada á la eutrada del verano y comienzo de 11us pesquerías, para conseguir una recolec­cióu abundante haciendo propicias las divinidades de los rioR 'Y lagunas: el primer lance cojido lo examinaba» cniiladosamente hasta encontrar el pez más pequefio denominado ·chaca, retirábalo el piuhe y coofalo, pro­nunciando palabras mi!lteriosas, luego lo fumigaba con tabaco y por último lo repartía á. los nil!.os.

Los Ohumas, Ouicas, Timotes, Aricagnas ó Giros y otras tribus de los Andes venezolanos celebraban en cier­ta época del ailo una fiesta. religiosa qne denominaban bajada dlll C/ur, tal tiesta consistía en proceaiones en que los indígenas, previamente embadurnados de achiote, con máscaras y pieles de aoimalece, al c.ompáa de flautas, e!Jirimlas, tambores y tnaracaa ejecutaban dauzas de mo­vimientos variados, CI\Utos1 mímicas, pantoruimas y re­Mrrfan lo!l pueblezuelos· Aún se c~mservan entre los in­dios actuales y civilizados de estas .comarcas restos de esta antigna fiesta, con cuyos bailes estrambóti.oos cele­bran las aniversarfas cristianas· ó solemnidades patrona­les en los pueblos bfltcuchles, La Punta, San Juan, Lagu. uillas y otros de los lilstados Mérida y Trnjillo.

Todas las tribus agriéultoras a\ recojer la ooseoba ó depositar la simiente en tierra hadan demostraciones cltl público regocijo, é impetraban para el éxito de sus laboreli el au.xilio lle sus diviaidndes, los chibcbae rogaban al dios Nequetereba les fuese propicio euviá.ndo lluvias abundant-es; estas 11.estas las costeaba elaefior de cada tribu, quien. invitaba á. loa pueblos aliados .y corda con to-

lO-Etnología.

Page 14: Smu - repositorio.unal.edu.co

37 SALAS

dos los gastos de alimentación y chicha, antes de retirar­se los convidados el aotiotrión les hacia I>rel:!f'Dtea de oro, joyas y t~idos, durante la fiesta lus agal:!8jaba grande· mente. OeJebrában~:~e l11s ceremonias del ruafz nuevo junto á las cavos ó lindes ele l11s sementeras, tlonde danzaban Mjidos do la mano hombres y mujeres ni compás de una triste mú.;ictl, tenleudo en tnctlio los coros de los cantadores que eosalzubnn las proezas de fiUS aotepaSR· tlos y la!l del 94!fior que costeaba la t1e11ta1 )a. cual termina· ba vor nna orgfa general. Loa llondaa festejallan de la mis••a manera la recolección de aus cosechas, además eu­t:re ellos tenhtn fiestas por separado las mujeres á cuy11s ceremonias Cl)ncurrfan cou JnRnta~ blancas de algod(¡n.

Fiestas civiles y particulares eran en~re los cbilJchas las celebrad1<s con uaotivb «e la ~rminución ele una. casa, un matrimonio y el nacimiento de un hijo Yarón, las cna· Jos, con poca diferencia, ecurrtan lo misruo que la del malr. 11nevo ¡ en una. y otraa las danzas y coros altllrn11ban cou ejercicios atléticos ó con pantomimas y bufonadas á. ca.r· go rle Individuos pagados por el cncl~ue con tal objeto.

Iguales U~!stas á las civiles de los Ohibchas tenlan los Cnmanagot.os1 Cllaimas, Gnaiqnertes, Achag11as y Goa· giros; existe entre ét<tos la. costumbre fle intE-rpolar las m u· jeres en el grao circulo de la <hmza, éstas dirijen sus cona. tos á derribar cada una al hombre que la toma · de la mano, si lo consigue t.al parl'ja no continúa danzando.

Los Otomncos del Orinoco celebraban con div.ersas cere· monias el pt'ríodo núbil de las mujeres, las que pCir mila· gro salfan vivaP.1 tales• ea au Jos golpes y ayunos que á las doncellas lea impoufan.

Las f~stivldndes religiosas de loR Oumansgotos lna ver1· tlcaban en honor del Svl y de la Luna con cantos y dan· zas sagradas al compás cte un instrumento másico que ·denomínalmn PuNIIa. EmptJitán llamaban ~~ recitado ó can· to que se iniciaba rt~pentinameute y eu el ¡1eríodo más alto ~rmlnaba de improviso. · Conciertoa propiamente muafoales celebraban lpa Ot.o·

macos después de una pesca abundante: tomados de la mano loa individuos de la tribu formaban círculos concéntricos, iniciaba el ca.nto el cacique y eegufan los de· más, al mismo tiempo que zapateaban medían el compá~, variando al int!nito la tonada; esto unido é. las dt· versas voces daba por resultado un concierto melódico,

Page 15: Smu - repositorio.unal.edu.co

ETNOLOGIA 38

que los indios denominaban camo, el cual no lo acompallaban con iustrumenaos mósioos.

Los Pi~~oroa11 y· otras tribl18 de Venezuela fabrican el famoso ctuare con que envenenan sus flechas con el be· juco ó liana ctenomioada mavaoure, que seglin Codazzi ¡ulrteneoe al genero •trvohot; guach4mac4 llaman los chirlooas et llt>j uco q a e les proporciona el veneuo¡ es casi pro­b~~oble que las tr.bus usasen dift~rentes plan Les para contéQ­

· ~;iol)ar lll poderoso tóxioo, que ofreció tema propioio á 6n­willa para su relato exagerado. l>o las· ramas maceradas del mavacure extraen el jugo que unido al mucílago d" otra planta denominada lciragtwo forma el curare que de tiempo inmemorial 11irve á los indfgeuas para. la guerra y para cazar grande~~ cuadrfipedos, pues cualqUier herida ,producida por una fiecba enveueo.da produoe l~~o muerte: adrmau vi11jeros dignos de crédito que un mono aragua­to ligeramente herido muere en breve, l\8 fama . que est1:1 mamít'ero resiste muchas veceft á las heridos de ~~orma de fuego¡ quince minutos segón Humboldt, Liastan para que muera uua persona, sole dos ó tres para causar la muer­te á una pava. de monte. Urarl llaman los indios de Ca­yana y del Amazonas t:l mavaonre; según relación de Oré­vaox laa plunta.s que entran en 1!' coHfección del curare son la llamada potJM" no tóxico, y anliloga al falso jaborandi, el arap~ aUmaN y otras de la familia él e Jos piperiteas.

En todas las prácticas religiosas indfgeno.s deaempeila­hau papel importante los sahumerios con hojas de tabooo, que además tenia otros usos muy generales en toda la América; esta plsuta fue vista usar por primera vez en (Juba ó &nto Domingo, donde lo famaban los indios a&• pirando el humo, d"nominaban tabaco el rollo de ho­jas que encendfan; otros dioen que este nombre proviene de Tabo.sco en Mexíco donde fue visto )'asado por Jn.an de ürijalva, ó de Tobago en las peqneilaa antillas; de cualquier manera que este sea es de notar que el nombre y nao de esta planta es esencialmente amerlca· no¡ los aborfgenas adeo1áe de fumarlo, sorbían el polvo l•Ol' las narices valiéndose de anos cail.atos 6 hneaoe de aves¡ tamllíén extrafan algunas tribus de llérida (Vene· zuela) por decoclón, el ,;amot que concentrado en forma de pasta lo ponen en la boca, saltvando continuamente en tal forma lo denominan ChimaiJ y lo usaban loe Toro· roa de Barinas, OaicKs, Jajfes y algnn&~~ otras trlbn.e de

Page 16: Smu - repositorio.unal.edu.co

39 SA.LAS

V cneznela, · este modo de uPar el tabaco tiene gran s1mt· litnd oon el del betel asiático; otros indigeuaa masca· ban bojM de tabaco en forma de rollo.

Introdnoirlo y propagado el tabal'O entre loa eapailo· le:~ pronto fue llevado al resto de Europa. &onda con ge. ncrnl PCeptación lo usaron nobles y plebeyos, de ma­nera que r.~o valieron leyes ni severiPímns pellas para de. tener la propagación de tal vicio. Nicot lo introdujo en Fra·u. cía, donde logró verse patrocinada por los res~s · la lilona· chera de niebla como la llamabau los holandeses.

Por lo que concierne al tabaCt> apuntamos, que ~s impot~ible concebir el uso de éste, y ann su mitomo ·nombrt-, entre todos los indígenas América sin aceptar también el comun origen de éstos, pues reaultarla anor­mal que pueblos separados por el océano ó por la vas~ ·extensión de un continente tuvil!sen un vicio.comnn y nu lfJismo nombre para deuo'minarlo.

J!}sa itleutidad !le costumbres civiles y reli¡::iosas, igoa. les plantas: maíz, ají, cacao, ynca., iguales vicios: .:oca tabaco chicha y berría en pueblos qne entre sf no tenfan nin· guna. comunicación ó comercio, sirva por ahora, v mientras qtte &eearrollaremo~ otros, de argumento iucontrovertillle contra Ion poliphykte., o partidarios de razas de propio origen ó antóctouas. .

La medicina era en toda lA América olicio adjunto á las funciones religiosBs de los patatea, jeques, mobaues 6 saceP­dote:~; en el capitnlo siguiente entraremos en algunos ele­talles curiosos sobre esta ma.teria, as( como sobre algunas costumbres de que hemos hablad<• ya, pero que al cous-ti· toir como constituyen los lazos que relieren á un comúa orig¡m la gen1!e a.m~o:ricana no huelga cnnlqnier esclarecí· miento, tales costumbres se refieren á sus vicios y alimento!!.