smisp_u3_a5_hemr

Upload: jesustellez

Post on 01-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología de la investigación para la seguridad públicaActividad 6. ¿Cómo organizar mi informe?

TRANSCRIPT

Metodologa de la investigacin para la seguridad pblica

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Metodologa de la investigacin para la seguridad pblicaActividad 6. Cmo organizar mi informe?20/05/2015

MIS TRES FORMATOS INVESTIGADOS PARA ORGANIZAR RESULTADOS

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIN

1.- PORTADAEn la portada deber aparecer necesariamente el ttulo del trabajo y el autor oautores del mismo. Es conveniente que en la portada tambin se incluya el nombre de lapersona o personas que han encargado el trabajo, la materia, empresa, o institucin en laque se presenta el trabajo, la entidad que ha financiado el proyecto, la persona que lo hasolicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fecha de entrega o defensa delmismo. Tambin puede incluirse, de un modo muy discreto, alguna imagen o grficorelacionado con el trabajo con la intencin de hacerlo ms vistoso y atractivo. Comorecomendacin es conveniente seguir las pautas especficas para dos diferentes modelosde informes, ya que la portada de un informe de investigacin no es igual que la portadade una tesis doctoral.1.1.- NDICEEn el ndice o sumario se indicar cada una de las partes en las que se hadividido el trabajo introduccin, captulos y apartados de cada captulo, bibliografa,etc., reseando la pgina en la que se encuentra (slo la pgina en la que empieza) cadauna de dichas partes.Despus del ndice y aunque no suele ser obligatorio pueden incluirse losagradecimientos o dedicatorias antes de comenzar con el contenido en s del informe ode la Tesis.2.- INTRODUCCINEsta seccin suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la revisin de laliteratura sobre el tema, y otro que engloba el propsito de la investigacin, as como losobjetivos o las hiptesis.En un informe de investigacin la introduccin da paso al MARCO TERICOdel trabajo, incluyndose en l toda la informacin terica y de investigacin relevantesobre el tema, estructurada en apartados y subapartados, justificndose as el estudioplanteado.Seguidamente comenzar el segundo gran bloque del informe de investigacin,nos referimos al MARCO EMPRICO, que se inicia con la formulacin de los objetivosy/o hiptesis de la investigacin, anticipando el siguiente apartado centrado en elmtodo de investigacin y la metodologa a seguir que se explica a continuacin.3.- MTODO/METODOLOGAEn esta seccin el investigador informa sobre los pasos dados en la realizacinde su trabajo. La informacin incluida en este apartado debe ser lo suficientementeamplia y explcita como para que otro investigador pueda hacer una rplica del mismoestudio en un contexto diferente. Dicha informacin variar dependiendo del mtodo deinvestigacin utilizado. En este gran apartado se incluyen y explican ampliamente lossiguientes puntos:a) Poblacin y muestra.b) Variables. Hernndez Pina, F.; Garca Sanz, M.P y Maquiln Snchez, J.J.c) Diseo.d) Materiales e instrumentos de medida y de recogida de informacin.e) Procedimiento seguido.4.- ANLISIS Y RESULTADOSEl investigador puede empezar informando sobre las tcnicas estadsticasutilizadas, justificando por qu opt por sas y no por otras distintas, en cualquier caso,las tcnicas empleadas para el anlisis e interpretacin de los datos respondern a lashiptesis u objetivos y nunca a la novedad de la tcnica.En este apartado, de cualquier trabajo de investigacin y concretamente en unaTesis Doctoral, debe responderse uno a uno a todos los objetivos y/o hiptesis, de unmodo claro y ordenado, ya que muchos investigadores, errneamente, una vez quedisponen de los datos informatizados en cualquier programa estadstico, comienzan arealizar anlisis indiscriminadamente olvidando lo realmente relevante, que ya habaquedado establecido en los objetivos e hiptesis al comienzo de la investigacin.Recordemos que los objetivos hacen referencia a lo que consideramos ms relevantedescubrir, analizar, describir, etc.; as que, si llegado el momento creemos que podrarealizarse algn anlisis no previsto en los objetivos, convendra revisar los objetivos yaque, posiblemente, stos no hayan sido formulados adecuadamente.5.- DISCUSIN Y CONCLUSIONESEn esta seccin se sealan las implicaciones y utilidad de los hallazgos,efectuando una interpretacin desde varias perspectivas, siempre desde el marco de losobjetivos e hiptesis planteados. Es decir, al menos ha de incluirse un prrafo donde sesintetice cada uno de los objetivos previstos en la investigacin, pero con una redaccindiferente a la que se ha realizado en el plan de anlisis de datos.6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.En este apartado se incluye la relacin de todas las referencias bibliogrficascitadas a lo largo del trabajo (no las consultadas, que sern muchas ms). Dicha relacinse har por orden alfabtico. En cuanto al modo de presentacin bibliogrfica se debeseguir una norma, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (AsociacinAmericana de Psicologa). El modo de citar las fuentes consultadas segn estanormativa es la siguiente:ANEXOS Y APNDICES.En los anexos o apndices se debe incluir aquella informacin relevante para eltrabajo que no ha sido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo, hay investigadoresque recogen el instrumento en el cuerpo del trabajo y otros que lo colocan comoanexo. Tambin debe incluirse aquella informacin relevante para la investigacinconsiderada como difcilmente accesible para la persona o personas que tengan queevaluar el informe de investigacin o la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento alque hemos tenido acceso por una determinada razn y que no es accesible al pblico en general.Anlisis de caractersticas:Este formato me parece complicado de utilizar, ya que por lo regular se utiliza para demostrar una tesis doctoral y deber contener demasiada informacin a mostrar.

2do. FORMATO

El informe de investigacina. Elementos que contiene un informe de investigacin en un contextoacadmico:Un informe acadmico contiene los siguientes elementos:1. Portada 6. Mtodo2. ndice 7. Resultados3. Resumen 8. Discusin4. Introduccin 9. Referencias5. Marco terico 10. Apndices o AnexosAnlisis de caractersticas:Este formato me parece sencillo de utilizar, ya que es de informe acadmico y no requiere de demasiados datos o formulas a mostrar.

3er. FORMATO

CARACTERSTICAS DE LOS REPORTES CIENTFICOSSegn Creme y Lea (2000:52), los reportes escritos de investigacin cientfica,en tanto trabajos acadmicos y cientficos, lo que buscan hacer es:- Desarrollar argumentos basados en evidencias...- Sacar una conclusin...- Analizar...- Ser crticos...- Desarrollar una idea central...- Procesar informacin...- Corregir terminologa....- Usar una respuesta modelo....- Mantener un orden lgico....- Usar pruebas/evidencias para fundamentar los argumentos...- Basarse en fuentes originales...- Usar citas textuales y de parfrasis para sustentar las ideas yopiniones...- Expresar opiniones e interpretaciones propias...Anlisis de caractersticas:Este formato me parece complicado de utilizar, ya que hay que corregir terminologas de uso cientfico.

CONCLUSIONES DE MI TRABAJO INDIVIDUAL:Yo utilizare el formato sencillo ya que no demuestro datos complejos sino a manera de cuestionario como la haran los peritos en criminalstica.

http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha1-cast.pdfhttp://ocw.um.es/cc.-sociales/metodologias-de-la-investigacion-en-educacion/material-de-clase-1/t5.2.estructura-informe.pdf