slp su tiempo programa

Upload: adrian-garcia-villanueva

Post on 07-Jul-2015

2.478 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Luis Potos: su tiempo, espacio y cultura.

Asignatura EstatalPrograma de EstudioEducacin Bsica. Secundaria.

DIRECTORIO

DR. FERNANDO TORANZO FERNNDEZGOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

LIC. JUAN ANTONIO MARTNEZ MARTNEZSECRETARIO DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOS

PROFR. JESS MONTAEZ TELLESCOORDINADOR ESTATAL DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN BSICA

ELABORACINPROFRA. CECILIA CANIZALES LANDA PROFRA. LIDA SORIA OLVERA

2

NDICEPRESENTACIN .............................................................................................................. 4 INTRODUCCIN ............................................................................................................... 6 PROPSITOS ................................................................................................................... 9 ENFOQUE ......................................................................................................................... 9 ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOS ...................................................................... 12 SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIN ..................................................................... 16 BLOQUE 1 ESPACIO GEOGRFICO DE SAN LUIS POTOS ....................................... 19PROPSITOS ............................................................................................................................................. 19 TEMAS Y SUBTEMAS ................................................................................................................................. 20 SUGERENCIAS DIDCTICAS .................................................................................................................... 21

BLOQUE 2 LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EL MESTIZAJE Y SURGIMIENTO DEL PUEBLO POTOSINO ACTUAL ...................................................................................... 24PROPSITOS ............................................................................................................................................. 24 TEMAS Y SUBTEMAS ................................................................................................................................. 25 SUGERENCIAS DIDCTICAS .................................................................................................................... 26

BLOQUE 3 LA VIDA INDEPENDIENTE DE SAN LUIS POTOS DURANTE EL SIGLO XIX................................................................................................................................... 30PROPSITOS ............................................................................................................................................. 30 TEMAS Y SUBTEMAS ................................................................................................................................. 31 SUGERENCIAS DIDCTICAS .................................................................................................................... 32

BLOQUE 4 LA REVOLUCIN EN SAN LUIS POTOS Y EL PERODO POSREVOLUCIONARIO ................................................................................................ 38PROPSITOS: ............................................................................................................................................ 38 TEMAS Y SUBTEMAS ................................................................................................................................. 39 SUGERENCIAS DIDCTICAS .................................................................................................................... 40

BLOQUE 5 LAS DCADAS RECIENTES EN SAN LUIS POTOS ................................. 43PROPSITOS ............................................................................................................................................. 43 TEMAS Y SUBTEMAS ................................................................................................................................. 44 SUGERENCIAS DIDCTICAS .................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 48Para alumnos: .............................................................................................................................................. 48 Para maestros: ............................................................................................................................................. 49 Pginas electrnicas: ................................................................................................................................... 50 Bibliografa consultada para la elaboracin del programa. .......................................................................... 50

3

PRESENTACINEn el marco de sus facultades, la Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de San Luis Potos decide apoyar a los jvenes potosinos a comprender retos y problemas que se manifiestan en los mbitos local, regional y estatal mediante el estudio del campo temtico 1: la historia, la geografa o el patrimonio cultural y natural de la entidad a travs del programa de la Asignatura Estatal identificado con el nombre de San Luis Potos: su tiempo, espacio y cultura, elaborado con apego a la versin renovada de los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin programas de Asignatura Estatal 2009. En cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo 384, por el que se establece el plan de estudios 2006, las autoridades educativas estatales, con base en las caractersticas, necesidades e intereses de los alumnos, estiman trascendente abordar el estudio del espacio geogrfico, la historia y la cultura de la entidad, por lo cual ponen a disposicin de la comunidad educativa del nivel de secundaria y en particular de los profesores que imparten la Asignatura Estatal, este programa de estudio. Su composicin y planteamiento atiende los problemas educativos de la entidad y responde a los requerimientos que plantea la sociedad potosina, algunos de los cuales se enuncian a continuacin: -Bajos resultados en los exmenes nacionales ENLACE que colocan a San Luis Potos entre las entidades con mayor rezago educativo. -Gran dificultad del estudiante para aplicar a su realidad los contenidos abordados en otras asignaturas cuando no conoce las caractersticas de su entorno. -Escasos recursos y condiciones para que de manera presencial los jvenes logren reconocer la riqueza que representa para los potosinos la diversidad natural y cultural que caracteriza a la entidad. -Necesidad de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia no solo a la localidad de la cual forman parte, sino tambin a la sociedad potosina y mexicana. En el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) y en armona con la Reforma de Secundaria (RS) iniciada en 2006, el presente programa aborda contenidos pertinentes para que los jvenes estudiantes del primer grado de secundaria conozcan el estado de San Luis Potos, comprendan que esta entidad no ha permanecido ajena a los retos que se plantean las sociedades actuales, las cuales se encuentran en constantes transformaciones como consecuencia del proceso de globalizacin, descubran sus riquezas, identifiquen sus carencias, enlacen lo ocurrido en el pasado para entender su presente y proyectar su futuro.

4

La autorizacin para la aplicacin de este programa es de carcter atemporal con respecto a cambios de gobierno, de integrantes del equipo encargado de su diseo y elaboracin, as como del proceso que se seguir para mantenerlo actualizado a travs de mecanismos propuestos para su seguimiento y evaluacin. Los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin de los programas de la Asignatura Estatal, disponen que todos los programas presentados por las diferentes entidades, sean sometidos a un proceso de revisin que permite su mejora y actualizacin, por lo que este programa inicia su evolucin con una primera versin que se elabor con la colaboracin de un equipo acadmico designado por la autoridad educativa estatal y se autoriz para aplicarse en el ciclo escolar 2007-2008. A partir de su aprobacin como programa para esta asignatura, se dio a conocer en todo el estado a travs del equipo ampliado en agosto de 2007 para posteriormente elegir escuelas muestra o de seguimiento de las cuales se ha estado obteniendo informacin para llevar a cabo un proceso de revisin que permita su mejora. Posteriormente se elabor otra propuesta que fue dictaminada favorablemente para su aplicacin durante los ciclos escolares 2009 y 2010. En atencin a los requerimientos normativos y al sealamiento de mejora continua expresada en el Plan de estudios 2006 se publica esta nueva versin en la que se incorpora la informacin obtenida en la entidad, as como las sugerencias del equipo de especialistas asignado por la SEP a travs de la Direccin General de Diseo Curricular (DGDC), para revisar los programas estatales. Su vigencia incluye los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012. En apoyo a la implementacin de este programa, la Secretara de Educacin de San Luis Potos, reitera el compromiso de impulsar jornadas de actualizacin para los docentes, y mejorar el equipamiento audiovisual y bibliogrfico en las escuelas. Asimismo, proporcionar las facilidades necesarias a los maestros y directivos para realizar acciones encaminadas a posibilitar la realizacin de las actividades que propone. El programa de la Asignatura Estatal San Luis Potos; su tiempo, espacio y cultura es una propuesta educativa abierta a las modificaciones que directivos, docentes, personal de apoyo tcnico pedaggico, investigadores educativos, alumnos y padres de familia sugieran con base en los procesos de seguimiento y evaluacin implementados, a fin de mejorarla. Para recibir sugerencias, se pone a disposicin de profesores, directivos, alumnos y de la sociedad potosina en general, el siguiente correo electrnico: [email protected] SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

5

INTRODUCCINLa finalidad de este programa es contribuir a hacer realidad lo expresado en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educacin, al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de que en un marco de justicia, equidad y aprecio por la diversidad, conozcan, de manera reflexiva, los hechos histricos del lugar en donde viven, el espacio geogrfico en que se desenvuelven y los bienes patrimoniales que se encuentran en su entorno. Cuando los alumnos aborden estos contenidos y se involucren en actividades de aprendizaje relacionadas con situaciones cotidianas o problemas propios de la comunidad en donde viven, reflexionen sobre su participacin activa en la construccin de una sociedad ms justa, libre y democrtica, estarn en condiciones de dar nuevos significados a lo que les rodea. Su pertinencia es evidente al identificar las demandas de formacin que atiende de manera puntual: Contribuye al logro de los rasgos del perfil de egreso de la educacin bsica desde los contenidos regionales. Contempla las caractersticas, necesidades e intereses de los estudiantes de este nivel, identificados a travs del anlisis de los propsitos que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo 20092015; apoya en la realizacin de proyectos estratgicos que la autoridad educativa prev para el fortalecimiento de la entidad. Aborda desde el saln de clase temas trascendentales que afectan el ambiente natural y social de San Luis Potos. Da oportunidad al alumno de contextualizar su aprendizaje. Sus contenidos impulsan a los estudiantes potosinos para que profundicen en el estudio de la historia, el espacio geogrfico y el patrimonio del estado, analicen la riqueza de su diversidad natural y social, indaguen los problemas y retos que enfrenta, comprendan cmo los sucesos o acontecimientos locales, contribuyen en la conformacin de la sociedad potosina y de la sociedad mexicana actual y reflexionen sobre la importancia de poseer el sentido de pertenencia a un pueblo, fortaleciendo de esta manera el concepto de identidad. A travs de sus contenidos, desarrolla habilidades para seleccionar, analizar, evaluar y compartir informacin proveniente de diversas fuentes, incluyendo las del mbito local y ofrece oportunidades para aprovechar los recursos tecnolgicos a su alcance a fin de profundizar y ampliar sus aprendizajes sobre la historia, la geografa y la cultura de la entidad, de manera permanente. Ser capaz de interpretar y explicar procesos sociales, econmicos, culturales y naturales que suceden en su entorno; de asumir la interculturalidad como una riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, tnica, cultural y lingstica.

6

Contribuye a fomentar la convivencia respetuosa y apreciar las diversas manifestaciones artsticas que se producen en las diferentes regiones de la entidad. Conseguir conocer las ideas y los sentimientos de otros, expresadas a travs del arte. Al considerar como campo de estudio de este programa el mbito local, se pretende, por un lado, evitar la repeticin innecesaria de temas que se abordan en las dems asignaturas del Plan de Estudios 2006 para el primer grado de secundaria, y por otro, establecer una relacin o complementacin de los contenidos con otras asignaturas. De este modo el programa de la Asignatura Estatal San Luis Potos: su tiempo, espacio y cultura tiene un campo de estudio propio y cubre una zona que no tocan otras asignaturas. Sin embargo, presenta caractersticas congruentes con las diversas asignaturas del Plan de Estudios, vinculndose con stas en el desarrollo de sus contenidos. Con Espaol, al identificar y reconocer las variedades lingsticas (lenguas indgenas) que existen en el estado, promover la produccin de textos, la lectura de obras de autores potosinos, la investigacin de leyendas regionales, poemas, cuentos, relatos y otros escritos interesantes que inviten al alumno a reconocer el valor de la diversidad lingstica como parte del patrimonio cultural de la entidad. Con Artes, se establece una vinculacin especfica a travs del eje denominado contextualizacin, al propiciar un encuentro de los alumnos con las diferentes expresiones de arte y cultura que existieron en cada regin y las que an se conservan, de tal forma que tomen conciencia de la necesidad de respetar y preservar el legado cultural de las generaciones pasadas y reflexionen acerca de la riqueza artstica de la sociedad potosina al comparar diversas experiencias que articulen el teatro, la msica, las artes visuales y la danza con la cultura, la sociedad y la vida cotidiana. Con Geografa de Mxico y del Mundo existe un especial acercamiento al abordar contenidos de esta asignatura aplicados al mbito local, lo cual permite a los alumnos estudiar los temas de este programa a partir de su realidad ms cercana, cuyos elementos de anlisis se pueden aplicar en los mbitos estatal, nacional y mundial. Esto permite ofrecer un aprendizaje vivencial y dinmico que favorece de manera directa el manejo y la comprensin de conceptos, el desarrollo de habilidades geogrficas, la representacin e interpretacin cartogrfica y el fortalecimiento de actitudes que permiten a los alumnos adquirir conciencia de los componentes y procesos que tienen lugar en el espacio. Abarca incluso asignaturas que estudiar en segundo y tercer grado, como Historia 1 e Historia 2, con las cuales se establece la vinculacin por la afinidad de propsitos, adquisicin de conceptos y desarrollo de habilidades para la comprensin de los procesos de transformacin que se han registrado en el

7

estado de San Luis Potos, teniendo como marco de referencia los perodos en los que se divide para su estudio la historia nacional y los acontecimientos ms relevantes que estaban sucediendo en el mundo en esa misma poca. Con Formacin Cvica y tica, al fomentar el respeto, la equidad de gnero y la tolerancia en los estudiantes potosinos, valores universales necesarios debido a las caractersticas multiculturales y multitnicas de la sociedad en la que viven; al propiciar el desarrollo de un sentido crtico y de reflexin para que valoren la importancia de vivir en una sociedad en la que se privilegie la justicia y se practique la democracia. Para instrumentar el diseo del presente programa se tom como hilo conductor a la historia de la entidad, relacionndola con tpicos de geografa y de patrimonio natural y cultural con el propsito de apoyar a los jvenes de primer grado en la construccin de una visin holstica del contexto que los rodea. Se dio un seguimiento a manera de muestreo del funcionamiento del programa en todas las regiones del estado mediante la aplicacin de encuestas y entrevistas a los docentes que trabajaron con el programa desde la autorizacin de su primera versin, y los resultados se tomaron en cuenta para su reestructuracin. Tambin se recogieron las impresiones de los maestros que imparten la asignatura, aprovechando los talleres de actualizacin que se llevaron a cabo con el propsito de apoyar su trabajo en el aula. Adems, al cierre del ciclo escolar 2008-2009 se realiz una evaluacin de la implementacin de la RS en San Luis Potos en la que participaron alumnos, docentes y directivos. Con la sistematizacin de toda esta informacin se pudieron realizar ajustes al programa, los cuales se presentan en esta nueva versin. Para su mejora continua, la autoridad educativa nombr un Coordinador Estatal de la RS y subcoordinaciones en cada subsistema. stos han implementado un plan de seguimiento en el que participa esta asignatura, a travs del Equipo Tcnico Estatal de la Reforma en Secundaria, el cual recopila, analiza y evala la informacin, haciendo sugerencias para mejorar el trabajo. Por otra parte, los diseadores tienen comunicacin personal con los docentes que imparten la asignatura y se cuenta con un correo electrnico especialmente creado para ese fin. Adems, apoyan el desarrollo de este programa materiales impresos y en formato electrnico, y un libro de texto acorde al enfoque de la asignatura. En este documento se describen los elementos centrales del programa de Asignatura Estatal y se establece la pertinencia de los contenidos del mbito local que aborda. Se enuncian los propsitos que se pretenden lograr con el estudio de esta asignatura, y en el enfoque, se mencionan los principios y orientaciones con los cuales el profesor guiar su trabajo en el aula. Se muestra posteriormente, la organizacin de los contenidos que integran el curso y las sugerencias didcticas y de evaluacin de la Asignatura Estatal, cuyo programa se presenta a

8

continuacin. Por ltimo se presenta una bibliografa y materiales de apoyo que se sugieren a los docentes.

PROPSITOSCon la enseanza de la Asignatura Estatal: San Luis Potos: su tiempo, espacio y cultura, se pretende que los alumnos y las alumnas logren: Conocer los componentes del espacio geogrfico que ocupa la entidad, e identificar sus transformaciones, valorar su diversidad natural para motivar la participacin en la preservacin del ambiente y el uso sustentable de los recursos. Analizar y comprender las caractersticas del pueblo potosino desde la poca prehispnica hasta la consolidacin de la independencia. Conocer, analizar y valorar la participacin de los potosinos en los procesos ms relevantes de la historia estatal y nacional durante los siglos XIX y XX, as como sus aportaciones para la consolidacin de la nacin mexicana. Vivenciar el respeto, la tolerancia y el aprecio por las manifestaciones culturales de los grupos tnicos, clases y grupos sociales que habitan en la entidad, considerndolos como una oportunidad de dilogo y comprensin intercultural. Apreciar y valorar la diversidad de las manifestaciones artsticas y culturales que se producen en el estado.

ENFOQUEEl estudio del presente programa se dirige a la comprensin de los procesos histricos y de las caractersticas del espacio geogrfico de la entidad donde el alumno vive, as como, al conocimiento y valoracin de su patrimonio natural y cultural. En el desarrollo de todos los contenidos es fundamental que el profesor recupere los conocimientos previos del alumno como base para construir nuevos aprendizajes, tomando en cuenta que comprender con mayor facilidad aquello que le es significativo.

9

Al abordar los contenidos de Historia, es necesario establecer un dilogo entre el presente y el pasado para que los hechos histricos adquieran sentido y significado, de esta manera el alumno comprender el papel relevante que ha tenido la comunidad en donde vive, en la historia estatal y nacional. Se busca romper con el enfoque tradicionalista que privilegia la memorizacin y el papel pasivo de los alumnos, para transformarlos en sujetos capaces de pensar histricamente, reflexionar y hacer juicios de valor sobre los procesos ocurridos en los mbitos econmico, social, poltico y cultural de la entidad. Para lograrlo, el presente programa toma en cuenta los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin de los programas de la Asignatura Estatal 2009 que sealan el desarrollo de nociones temporales, nociones espaciales y la adquisicin de conceptos. Adquirir los conceptos que se usan para la explicacin de los hechos histricos es requisito indispensable para entender el pasado de la entidad y la formacin del pensamiento histrico de los alumnos, por eso, los docentes debern tener presente la importancia de definir, presentar, puntualizar y lograr que los alumnos comprendan el significado de algunos trminos como: libertad, independencia, soberana, democracia, reforma, revolucin y algunos otros de difcil comprensin. En armona con los lineamientos del subcampo temtico geografa de la entidad, al abordar estos contenidos, se desarrollarn los conceptos de: localizacin, distribucin, diversidad, temporalidad y cambio, relacin e interaccin, aplicndolos a los mbitos sociales y naturales. En base a la comprensin de estos conceptos el alumno ser capaz de formular preguntas, plantear respuestas, elaborar conclusiones, sobre los procesos de cambio y las interacciones que se generan en la entidad. De igual manera mediante el desarrollo de habilidades geogrficas como la observacin, anlisis, integracin, representacin e interpretacin, es decir, las tcnicas o procedimientos que se requieren para estimular la capacidad de razonamiento, el alumno podr percibir los cambios de su localidad, las causas y consecuencias de esos cambios, y aprender a vivir en el espacio geogrfico de su entidad, al mismo tiempo que desarrolla un sentido de pertenencia al lugar en el que vive. Al dirigirse al estudio de la geografa local, este programa enfatiza la necesidad de orientar los aprendizajes hacia la valoracin del espacio en el que los alumnos se desenvuelven y a la comprensin de conceptos espaciales con tales como: lugar, paisaje, regin y territorio, porque en la medida en que entiendan estos conceptos, valoren y aprecien el espacio cercano, estarn dispuestos a asumir compromisos para la conservacin, preservacin, restauracin y aprovechamiento de sus recursos. Al abordar los contenidos relativos al estudio del patrimonio cultural y natural de la entidad, se pretende que el alumno fortalezca su identidad nacional a partir de

10

identificar las manifestaciones de la cultura y los elementos de la naturaleza que constituyen el legado patrimonial de los potosinos, los aprecie, los valore y ayude a prevenir su deterioro. Se trata de trabajar con una visin amplia e integral del patrimonio: tanto natural como cultural. El patrimonio natural est constituido por la variedad de paisajes, reservas de la biosfera, parques y monumentos naturales que tiene el territorio potosino; conocidas como areas naturales protegidas. El patrimonio cultural, est integrado por los objetos y bienes legados de nuestros antepasados y que son representativos de expresiones culturales y artsticas llamadas tangibles como el legado arquitectnico, histrico o artstico, e intangibles, como las costumbres, tradiciones, danzas y otras manifestaciones que dan cuenta del desarrollo cultural de una sociedad. Se desea, a travs de un aprendizaje vivencial, desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer de manera crtica y reflexiva el valor patrimonial de las manifestaciones culturales y componentes naturales de su entorno inmediato y entidad, de manera que al mismo tiempo que descubren los propios, desarrollen la capacidad para reconocer el valor patrimonial de otros entornos y otras culturas. Con este enfoque se pretende abordar los contenidos de una manera menos libresca o tradicional, imprimindole un manejo dinmico, vivencial, que permita aprovechar los recursos que ofrece la localidad, el estado y la regin para que el propio estudiante construya los aprendizajes esperados. Se destaca la participacin de los adolescentes como actores que modifican el espacio geogrfico y como sujetos sociales responsables de decisiones basadas en valores para la convivencia democrtica, por lo cual el docente promover un aprendizaje ms activo, centrado en los estudiantes, adoptando el rol de asesor, coordinador y estimulador de sus alumnos en la construccin de su propio aprendizaje. Para el logro de los propsitos y los aprendizajes esperados que establece este programa, es importante poner nfasis en los temas para analizar y reflexionar como una estrategia que propicia la interaccin, promueve la creatividad y en un clima de respeto permite la aplicacin de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en el aula. Se propone seleccionar condiciones y problemas de inters, que ocurran en el mbito local con la intencin de relacionarlos con aquellos que impactan a nivel estatal y nacional, despertar en los alumnos la curiosidad y el inters por participar en su investigacin, as como incentivarlos en la elaboracin de propuestas de solucin a estos dilemas. Adems se recomienda al docente usar otras estrategias que propicien el trabajo grupal y en equipo, como el estudio de caso, el debate crtico, juegos de

11

estrategias y simulacin, grabaciones de videos o programas interactivos, audiciones, y todas aquellas que promuevan el trabajo colaborativo, en donde se favorezca la expresin de las ideas en un clima de respeto a la diversidad social, tnica, cultural y de gnero de los alumnos. Si las condiciones son propicias, se recomienda crear oportunidades para realizar excursiones o visitas guiadas a lugares del estado de San Luis Potos que sean representativos de una poca relevante de la historia nacional, o constituyan parte del patrimonio cultural o natural de la entidad. Ejemplo: una excursin interregional del Altiplano a la Huasteca, una visita al centro histrico de la ciudad capital, una muestra gastronmica, un recital de msica autctona, o un encuentro entre personas que hablen nhuatl, tenek, pame (xioi) y espaol, etc. Es evidente la importancia que adquiere para la comprensin de este campo de estudio, la contextualizacin del aprendizaje, y la transversalidad de sus contenidos con los de otras asignaturas. Con este enfoque se aspira al desarrollo de competencias para la vida que establecen el Plan de Estudios 2006 y los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin de programas de Asignatura Estatal 2009, al ofrecer oportunidades para la aplicacin de los aprendizajes en un contexto cercano.

ORGANIZACIN DE LOS CONTENIDOSLos contenidos estn organizados en cinco bloques estructurados segn lo

establecen los Lineamientos Nacionales para el diseo y elaboracin del programa de la Asignatura Estatal 2009. El desarrollo de cada bloque corresponder a un bimestre, a fin de cumplir con la normatividad para la educacin bsica que establece una evaluacin bimestral de los aprendizajes. Este programa est orientado al estudio de la historia, la geografa y el patrimonio natural y cultural del estado de San Luis Potos. Los temas seleccionados para estructurarlo, tienen la intencin de fortalecer la identidad estatal y nacional al promover acciones educativas que lleven a los alumnos a interesarse por el estudio de la entidad en la que viven, construyan, a travs del anlisis, nuevos significados a lo que les rodea, y asuman compromisos con la sociedad, la naturaleza y los bienes patrimoniales que posee. En el primer bloque, denominado Espacio Geogrfico de San Luis Potos se seleccionaron contenidos que favorecen la resignificacin del espacio en el que viven los alumnos. Inicia el curso con el reconocimiento de los componentes del espacio geogrfico, tema en el que se analizan las relaciones que se establecen entre naturaleza y sociedad, posteriormente se desarrollan temas que permiten al

12

alumno identificar el territorio de la entidad como un espacio con caractersticas que le favorecen, pero tambin con algunas que le son desfavorables. Se abordan temas que se refieren a la identificacin de su localidad en el municipio, en la entidad, en Mxico y en el mundo, as como su localizacin en mapas, se sealan sus regiones naturales, Altiplano, Media y Huasteca, y se compara la diversidad de sus paisajes. Adems se conocen las particularidades de la regin Centro. Se identifican las caractersticas del clima, vegetacin y fauna como consecuencia de la distribucin del relieve y el agua en el territorio potosino. A travs del estudio de estos contenidos, los alumnos podrn analizar la importancia de los recursos naturales de las regiones, para la elaboracin de las artesanas ms representativas de cada una de ellas. El tema que se refiere a la interaccin entre vegetacin y fauna, promueve la preservacin de la biodiversidad y la valoracin de patrimonio natural, estimula a prevenir los problemas actuales de deterioro ambiental y contaminacin. Sugiere temas para analizar y reflexionar que invitan a los alumnos a asumir actitudes de aprecio por las medidas que se implementan en su comunidad para evitar la contaminacin del agua y cuidar las riquezas naturales de su entorno, promueven el reconocimiento de su participacin activa para conservarlas. El segundo bloque se denomina Los pueblos originarios, el mestizaje y el surgimiento del pueblo potosino actual. Para la seleccin de los contenidos de este bloque se eligieron temas relevantes de cada una de las etapas que lo integran, las cuales resultan esenciales para explicar el presente y definir cmo se ha ido construyendo la identidad potosina. Inicia con una sntesis general del perodo que abarca, para despus abordar, a partir de un contexto actual, particularidades de las culturas indgenas potosinas: chichimecas, pames (o xioi), huastecos (o tnek) y nahuas; as como el legado patrimonial que heredaron. Posteriormente se analiza la llegada y la conquista espaola a territorio potosino, las caractersticas especficas que tuvo en las distintas regiones del estado, desde el rpido sometimiento de la Huasteca por Hernn Corts, hasta la difcil toma del altiplano que se prolongara por ms de cuarenta aos, tiempo en que se llev a cabo la llamada Guerra Chichimeca, a partir de la cual desaparecieron los pueblos indgenas que habitaron esta regin del estado. El establecimiento del orden virreinal se vivi intensamente en San Luis Potos, pues es precisamente en esta poca donde se fundan la mayor parte de los municipios que conforman actualmente nuestro estado. Es en este perodo tambin, donde se sientan las bases de la cultura mestiza y se abre la posibilidad de establecer el contraste entre las condiciones de vida de la sociedad compuesta por espaoles que dejaron constancia de su prosperidad en iglesias, haciendas y dems construcciones y las de los indgenas marginados que trabajaban en condiciones deplorables.

13

Se hace mencin de las corrientes artsticas de la poca tales como el barroco y el plateresco, proponiendo el estudio de sus manifestaciones en la arquitectura, la pintura y la escultura, las cuales forman parte del patrimonio cultural de los potosinos. En el siguiente tema se analiza la participacin de la entidad en el movimiento de independencia desde la ruta que sigui Hidalgo en el territorio potosino hasta las repercusiones que tuvo el hecho de que el general Flix Mara Calleja, militar realista que posteriormente llegara a ser virrey de la Nueva Espaa, radicara precisamente en este estado. Para finalizar con el estudio de este bloque se proponen dos temas para analizar y reflexionar, uno relacionado con la Guerra Chichimeca y el otro con las manifestaciones culturales del mestizaje, ambos tienen el propsito de ampliar la perspectiva del alumno respecto a los sucesos y procesos ocurridos en San Luis Potos durante este periodo. El bloque tres lleva por nombre La vida independiente de San Luis Potos durante el siglo XIX, en l se contina con la revisin de temas fundamentales para explicar los acontecimientos que sucedieron en la vida de la entidad desde el establecimiento del primer imperio, hasta el porfiriato, incluyendo primeramente una visin general a travs del panorama del periodo. A lo largo de este bloque se analizan temas histricos, desde una perspectiva estatal. Tal es el caso de la intervencin norteamericana, en cuyo marco se escribe una de las pginas ms sobresalientes de la historia potosina, por la cual el estado ha sido llamado San Luis de la Patria. Se revisa tambin el levantamiento de la Sierra Gorda en contra de la intervencin norteamericana y los abusos a que eran sometidos los indgenas que habitaban la regin. Durante la segunda intervencin francesa, San Luis Potos participa en una forma destacada, cuando el presidente Jurez traslada los poderes de la federacin a nuestra entidad. Se mencionan tambin las obras realizadas durante la repblica restaurada. Asimismo, se estudian los rasgos del porfiriato en San Luis Potos que dieron origen al nacimiento de los clubes liberales donde se gestara gran parte del movimiento ideolgico que llevara al derrocamiento de la dictadura de Porfirio Daz. Este perodo histrico fue rico en aportaciones culturales que forman parte de los bienes patrimoniales del estado, por lo que se aborda este tema con la intencin de que los alumnos, de manera vivencial, los conozcan, aprecien y valoren. Las estrategias didcticas sugeridas en este bloque hacen nfasis en partir del contexto cotidiano hacia el estudio de los procesos histricos del pasado, encontrando respuestas para las interrogantes que el alumno se plantea desde esta perspectiva.

14

Se incluyen para cerrar el estudio de este bloque dos temas para analizar y reflexionar referidos a la estada de Jurez en San Luis Potos y al establecimiento de los clubes liberales a finales del rgimen de Porfirio Daz. El bloque cuatro se titula La Revolucin en San Luis Potos y el perodo posrevolucionario, contiene temas que ayudan al alumno a entender por qu el movimiento revolucionario, aunque comparti los mismos ideales de justicia social, tuvo caractersticas diferentes en cada regin del estado y propici el surgimiento de caciques o lderes regionales que se enfrentaron en luchas constantes apoyando a una u otra faccin. Posteriormente se revisa el perodo constitucionalista, los acontecimientos posrevolucionarios, el fin de los gobiernos militares y el establecimiento de gobiernos civiles, se inicia este apartado con el mandato de Adolfo de la Huerta en la presidencia de la repblica y de Rafael Nieto Compen en la gubernatura del estado. En esta etapa de la historia potosina sobresalen las figuras protagnicas de Saturnino Cedillo y Gonzalo N. Santos, quienes ejercieron una fuerte influencia poltica en nuestro territorio. Se describen y analizan hechos histricos tales como el conflicto que represent para la sociedad potosina la participacin en la guerra cristera. En las manifestaciones culturales de la poca, se resaltan los bienes patrimoniales tangibles e intangibles producidos por los potosinos en esta etapa. En el tema cuatro se analizan dos temas, el primero aborda la estancia de Jurez en San Luis Potos, y el segundo el nacimiento de los clubes liberales. El ltimo bloque se titula, Las dcadas recientes en San Luis Potos, se inicia con una sntesis de los temas a abordar a travs del panorama del perodo. Abarca contenidos de historia, geografa y patrimonio del San Luis actual. Los temas de historia, fueron seleccionados en base a la importancia de relacionar los acontecimientos ms recientes en la entidad, con hechos del pasado. Inicia con los sucesos ocurridos a partir de 1960 y las dificultades para consolidar la democracia en la entidad. Se sugiere el manejo de grficas para conocer las caractersticas de la poblacin que habita el estado de San Luis Potos con respecto a: crecimiento, distribucin, composicin por edad y sexo; la informacin es la base para establecer diferencias y semejanzas en la distribucin de los servicios pblicos, al compararlos con otras poblaciones y estados. Asimismo, se identifica a travs de anlisis estadsticos el incremento del bienestar social en salud, educacin, vivienda y alimentacin en el San Luis actual, as como la migracin y los efectos que causa en la sociedad y en la economa cuando los campesinos abandonan el campo para ir a las ciudades.

15

El siguiente tema se refiere al desarrollo econmico de la entidad en aos recientes, por lo que se identifican las regiones productivas del estado: agrcolas, ganaderas, forestales y mineras, y se establece su interaccin con otros estados del pas, analizando las caractersticas de la poblacin econmicamente activa (PEA), las aportaciones de los diferentes sectores productivos de la entidad al producto interno bruto (PIB) del pas y las causas de la desigualdad socioeconmica de la poblacin potosina. Adems se muestra al joven un panorama de la gran riqueza cultural que posee un estado con escenarios tan diversos como el nuestro, se han incluido aqu temas como la danza, las fiestas populares, la gastronoma, las tradiciones como la llamada Procesin del Silencio, o el Festival del Desierto, tambin ocupan un lugar especial la obra de los artistas potosinos contemporneos. Se pretende que fortalezca los vnculos de identidad y pertenencia al pueblo potosino. Se sugieren temas para analizar y reflexionar relacionados con el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el estado para mejorar las condiciones de vida de los potosinos. Al finalizar los bloques, se enuncian los conceptos clave, cuyo significado hay que construir mediante las estrategias didcticas implementadas en el transcurso de todo el bloque, pues enfatizan el logro de los aprendizajes esperados.

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACINConsiderando los rasgos del perfil de egreso que propone la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB), los propsitos de esta asignatura, los aprendizajes que se espera lograr y las caractersticas del alumno que cursa el primer grado de este nivel, el presente programa considera a la evaluacin como un proceso permanente que permite, tanto a alumnos como a maestros, valorar el avance en el aprendizaje de los conocimientos, en el desarrollo de habilidades y en el fortalecimiento de actitudes y valores relacionados con el estudio de la entidad. En cada bloque se plantean los aprendizajes esperados correspondientes a los temas, donde la observacin del nivel de logro conseguido por los alumnos, darn la pauta a seguir para su evaluacin. Es conveniente destacar que deber evitarse la evaluacin centrada en conocimientos en abstracto, en situaciones irrelevantes y poco significativas. Es importante no perder de vista que se evala al alumno sobre lo que sabe, es decir sus conocimientos, tomando en cuenta como indicadores, el nivel de logro de los aprendizajes esperados que establece el programa y los objetivos planteados por el docente, pero tambin se evalan sus habilidades, al tomar en cuenta su desempeo, lo que integra y produce, y sus actitudes, al observar cmo

16

se involucra, procesa, completa tareas y aplica sus aprendizajes en situaciones reales. Con base en lo anterior, en la presente Asignatura Estatal se consideran necesarias y complementarias para una valoracin global, las tres modalidades de evaluacin del proceso enseanza-aprendizaje clasificadas segn el momento en que se introducen en un determinado episodio, proceso o ciclo educativo: diagnstica, formativa y sumativa o final. Tomando en cuenta los aprendizajes previos para construir los nuevos saberes, se sugiere que se realice al inicio de cada tema una evaluacin diagnstica, cuyos resultados pueden servir para tomar decisiones de orden adaptativo entre el programa y las caractersticas psicopedaggicas de los alumnos, e indicar al docente los antecedentes con los que cuenta el educando para cimentar a partir de ellos los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Para regular los procesos de enseanza y de aprendizaje el docente utilizar la evaluacin formativa, al considerar que el aprendizaje es una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del alumno y de la propuesta pedaggica. En este momento evaluativo, no importa tanto valorar los resultados, lo ms importante es comprender el proceso, supervisarlo e identificar posibles obstculos, es decir, que los profesores reconozcan el camino que recorren los jvenes en la construccin de nociones y el desarrollo de habilidades y actitudes; as mismo, registren de manera permanente los datos y valoraciones de lo que hacen los alumnos y cmo lo hacen. Para que el registro sea completo es conveniente seleccionar adecuadamente el instrumento que va a usar el docente, ya sea portafolio de evidencias, listas de registro, de cotejo, u otro. Finalmente, y para verificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado, se utilizar la evaluacin sumativa, donde el profesor tenga la oportunidad de reunir una serie de elementos, aspectos o rasgos a evaluar, definidos previamente con base en los contenidos, propsitos y metodologa; de tal manera que est en posibilidades de realizar un balance general de los resultados obtenidos al trmino de cada momento de evaluacin y al finalizar el ciclo escolar. Se recomienda hacer uso de instrumentos de evaluacin como las rbricas, cuyas ventajas permiten evaluar de manera cualitativa el trabajo por equipo, desempeos, tareas asignadas, exposiciones, actitudes y valores, entre otros aspectos La evaluacin es un proceso permanente y continuo mediante el cual se recoge informacin acerca del aprendizaje del alumno, permite dar cuenta de los resultados y la eficacia de los procedimientos de enseanza utilizados, as como obtener argumentos suficientes para mejorar el proceso educativo.

17

Considerando los principios de equidad que deben ser aplicados en el proceso educativo, los alumnos debern ser evaluados tomando en cuenta su heterogeneidad, respetando sus diferencias, intereses y necesidades de aprendizaje. Adems en este programa se trata de promover que el docente no sea el nico y exclusivo agente evaluador, sino establecer el compromiso de generar la participacin activa de los alumnos en el proceso, a travs de ofrecer diversas alternativas para que ellos mismos conozcan sus avances y logros a fin de tomar decisiones sobre los aspectos que deben fortalecer a lo largo del curso. Con esto se pretende fomentar la valoracin crtica al interior del grupo y la formulacin de compromisos en torno a su propio aprendizaje. Tener en cuenta estos principios convierte a la evaluacin en una oportunidad ms para mejorar el aprendizaje, por lo que ser importante disear actividades de investigacin o indagacin, realizar visitas y excursiones, buscar problemas concretos o situaciones ocurridas en su comunidad para ser objeto de anlisis y reflexin; proponer proyectos en los que pueda aplicar los conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades que ha desarrollado para la resolucin de problemas reales.

18

BLOQUE 1 ESPACIO GEOGRFICO DE SAN LUIS POTOS

PROPSITOS

Analizar los componentes del espacio geogrfico de las regiones naturales del territorio de San Luis Potos, apreciar la diversidad de sus paisajes, comprender sus transformaciones y reconocer la biodiversidad de cada una Valorar el patrimonio natural de la entidad y asumir la importancia de conservarlo para el desarrollo sustentable. Identificar los recursos naturales que se obtienen en las distintas regiones del estado de San Luis Potos que se emplean para el desarrollo del arte popular.

19

TEMAS Y SUBTEMAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA 1. Estudio del territorio de San Luis -Comprende la manera en que se relacionan e interactan los componentes del espacio Potos geogrfico mediante mapas. 1.1 Componentes de su espacio geogrfico: -Reconoce el territorio que abarca su municipio naturales, sociales y econmicos. dentro de la entidad, San Luis Potos dentro de 1.2 Ubicacin de su comunidad en: el mundo, Mxico y Mxico en el mundo, identificando sus Mxico, San Luis Potos y municipio. fronteras y extensin territorial en mapas. TEMA 2. Regiones naturales y culturales de -Identifica las caractersticas de las regiones San Luis Potos. naturales de San Luis Potos, compara la diversidad de sus paisajes y comprende las 2.1 Caractersticas de las regiones naturales y razones que dieron origen a la regin Centro a culturales de San Luis Potos: Altiplano, Media y travs de mapas. Huasteca. La diversidad de sus paisajes. Regin Centro o San Luis, subdivisin -Conoce el relieve y la distribucin de las aguas convencional del Altiplano. en el territorio potosino y utiliza sus semejanzas y diferencias para comprender su relacin con el 2.2 Caractersticas de la distribucin del relieve, clima, vegetacin y fauna, mediante cuadros agua, climas, vegetacin y fauna comparativos 2.3 El desarrollo de las artes populares que -Reconoce las caractersticas patrimoniales ms caracterizan a cada una de las regiones de San destacadas de las regiones en San Luis Potos a Luis: velas escamadas, textiles de seda, hilo, ixtle, palma y bejuco, lacas, cestera, muebles travs de un mapa con simbologa propia. de maderas preciosas, instrumentos musicales, -Valora las caractersticas de la biodiversidad de bordados, talabartera, cantera labrada. la entidad a partir de su ubicacin geogrfica y las reconoce como patrimonio natural. TEMA 3. Biodiversidad en San Luis Potos. -Valora las reas naturales protegidas y los 3.1 La interaccin de la vegetacin y la fauna monumentos naturales que caracterizan a San en cada una de las regiones de San Luis Luis Potos a travs de la elaboracin de un Potos. catlogo sobre la riqueza natural del Estado 3.2 Las reas naturales protegidas en San Luis -Valora las estrategias de cuidado y conservacin Potos: y los principales monumentos naturales de la comunidad para el cuidado del agua, as que las caracterizan. como de monumentos naturales, e identifica la manera en la que l puede participar. TEMA 4 Temas para analizar y reflexionar -La contaminacin del agua en tu localidad y sus consecuencias a la poblacin y la biodiversidad de la regin.

20

-Los monumentos naturales de mi localidad y los retos para su conservacin y difusin. CONCEPTOS CLAVE: Espacio geogrfico, territorio, regiones naturales, regin Altiplano, Media, Huasteca, regin Centro, patrimonio natural, paisajes, biodiversidad, monumentos naturales, vegetacin y fauna. HORAS SUGERIDAS: 24 horas

SUGERENCIAS DIDCTICAS Estudio del territorio de San Luis Potos. Al iniciar el estudio de esta asignatura, es conveniente recuperar las nociones previas que posean los alumnos, invitndolos a observar las caractersticas geogrficas de la localidad en donde viven para relacionarlas con los componentes naturales, sociales y econmicos del espacio geogrfico a travs de la elaboracin de croquis o mapas. Por otra parte, reconocer los cambios que ha sufrido el paisaje rural y urbano as como los edificios, personas y objetos que existen en la entidad, le permite al alumno ubicar el concepto de temporalidad y reconocer las modificaciones que se han dado en su entorno. Para una mejor comprensin de este concepto se pueden usar imgenes o fotografas de un mismo lugar en diferente poca para que el alumno identifique las diferencias, observe, analice y reflexione sobre los cambios que ha sufrido el paisaje ya sea por la accin de la naturaleza o por la intervencin del ser humano. Para ubicar el territorio que ocupa San Luis Potos, es recomendable que se trabaje en forma colegiada con los profesores de Geografa de Mxico y del Mundo, partiendo de la informacin mundial, nacional, estatal y municipal, apoyados en las coordenadas geogrficas extremas de la entidad. Se recomienda que los alumnos trabajen en mapas bien elaborados en los que utilicen la rosa de los vientos y los aprendizajes adquiridos en la escuela primaria para que travs de la observacin y el anlisis de la informacin que contengan, comparen la extensin del estado con otros estados del pas, establezcan sus colindancias, localicen la ubicacin del municipio en el que viven y los municipios vecinos. Para conocer mejor las caractersticas del municipio en el que viven, se sugiere el uso de los videos elaborados por SEGE, COLSAN y TV Azteca, denominados Estampas Potosinas o la localizacin del municipio que se va a analizar en la pgina de Internet:

21

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/pres.htm y con base en la informacin obtenida, los alumnos realicen un reporte de lo que consideraron ms interesante.

Regiones naturales y culturales de San Luis Potos. A travs de este contenido el profesor tiene la oportunidad de resaltar la riqueza que representa para el estado de San Luis Potos contar con grandes regiones naturales de caractersticas muy diferentes que van desde el desierto hasta la selva tropical. Se sugiere formar equipos de trabajo para que los alumnos, con diferentes recursos, como visitas a otros lugares del estado, excursiones, libros que contienen informacin geogrfica sobre la entidad, estudios publicados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), o por va electrnica, realicen una investigacin y obtengan la informacin necesaria para elaborar un cuadro comparativo de las regiones del estado, considerando sus principales caractersticas y sus diferentes paisajes. Asimismo, utilizando la representacin del espacio geogrfico a travs de mapas, conocer las particularidades de cada zona, a fin de incrementar su habilidad para interpretar la informacin que necesitar usar durante el desarrollo de todo el programa. Para que el alumno identifique las caractersticas geogrficas del territorio en el que se ubica el estado, y comprenda la influencia de la litosfera e hidrosfera en la diversidad de climas, de vegetacin y fauna que se observan en la entidad, se sugiere emplear mapas temticos en diferentes escalas que permitirn a los alumnos identificar rasgos geogrficos naturales como los ros, valles, montaas, etc. que existen en cada una de las regiones del estado, enfatizando la riqueza que representa la diversidad. De igual forma se pretende que el alumno descubra las causas por las que se observan grandes diferencias geogrficas entre la zona Altiplano, Centro, Media y Huasteca. Se sugiere utilizar los videos de Estampas Potosinas o consultar la pgina electrnica: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-011012-PpaRV.pdf A fin de establecer las diferencias de las caractersticas de una regin y otra. Se pueden enviar cartas y tarjetas postales; o si es posible, utilizar el correo electrnico para intercambiar informacin. El conocimiento sobre la distribucin en la entidad de los recursos naturales es importante para que el alumno valore la riqueza que la sociedad potosina obtiene de ellos y la necesidad de usarlos de manera responsable. Analizar esta informacin le ayudar a comprender las diferencias socioeconmicas de las regiones naturales estudiadas.

22

En lo que se refiere al estudio de la vida vegetal y animal es importante que los alumnos reconozcan las especies endmicas y en peligro de extincin que existen en el estado, por lo que se sugiere organizar el trabajo en coordinacin con los profesores de Ciencias 1 con nfasis en biologa para establecer qu es un ecosistema y cmo podemos contribuir a su conservacin. Para abordar el tema relacionado con el arte popular ms destacado en cada regin del estado, se sugiere la elaboracin de un mapa en el que una vez identificados los elementos que debe contener, con la participacin del grupo escojan la simbologa con la que los van a representar.

Biodiversidad en San Luis Potos Es recomendable utilizar diversos medios para lograr que el alumno comprenda la interaccin entre vegetacin y fauna como elementos que conforman la biodiversidad de una regin y valore la de esta entidad como una de las ms ricas del pas debido a su variedad de especies; que considere el alto costo ecolgico que significa la extincin de plantas y animales y que se muestre dispuesto a participar activamente en la restauracin del ambiente y en el cuidado de las especies en peligro. Se sugiere la elaboracin de un catlogo con fotografas que muestren la biodiversidad de cada regin del estado y de los monumentos naturales ms reconocidos. Es importante que el alumno conozca la ubicacin de las reas naturales protegidas para que contribuya a la preservacin del ambiente y el cuidado del patrimonio natural del estado para beneficio de las generaciones futuras.

Temas para analizar y reflexionar Se sugieren dos temas para analizar y reflexionar de los cuales los alumnos pueden escoger uno, puesto que ambos pretenden el mismo aprendizaje esperado. Se puede trabajar por equipos realizando la investigacin y preparando materiales desde el inicio del bloque para que se concluya con la presentacin de un producto. Se recomienda para estos temas elaborar folletos o trpticos y que los distribuyan a compaeros de otros grupos, familiares y amigos. Para concluir el contenido temtico de este bloque se sugiere realizar una excursin, o un intercambio de alumnos entre el lugar donde habitan y algn municipio perteneciente a otra regin de la entidad.

23

BLOQUE 2 LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EL MESTIZAJE Y SURGIMIENTO DEL PUEBLO POTOSINO ACTUAL

PROPSITOS

Conocer y valorar, los rasgos especficos de los pueblos que habitaron el territorio que hoy corresponde al estado de San Luis Potos: chichimecas, pames (xioi), huastecos (tnek), nahuas, en la poca prehispnica. Construir una visin general del proceso histrico desarrollado del periodo virreinal al movimiento de independencia deduciendo las implicaciones que tuvo para la conformacin de San Luis Potos como un estado de la Repblica Mexicana. Reconocer el proceso histrico de construccin del mestizaje que ha enriquecido el patrimonio cultural del pueblo potosino actual.

24

TEMAS Y SUBTEMAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Identifica los acontecimientos ocurridos en San Luis Potos desde la poca prehispnica Particularidades de los pueblos prehispnicos, el hasta la consumacin de la independencia, proceso de mestizaje a raz de la conquista mediante lneas del tiempo y mapas histricos espaola. Caractersticas del virreinato en San Luis Potos. La guerra de independencia. -Comprende la forma de vida de los pueblos Patrimonio cultural de los pueblos prehispnicos y prehispnicos que habitaron en el territorio de San Luis Potos para explicar sus de la poca virreinal. caractersticas mediante la elaboracin de TEMA 1. Las culturas originarias que habitan mapas y cuadros comparativos. San Luis Potos y su influencia actual -Valora el patrimonio cultural heredado por los 1.1 Las culturas indgenas, chichimecas, pames pueblos indgenas que habitan San Luis potos (xioi), huastecos (tnek) y nahuas: su pasado y y que han enriqueciendo la vida del estado su modo de vida en la actualidad: Semejanzas y mediante el rescate de algunas de sus diferencias entre los que habitaron Mesoamrica manifestaciones artsticas, religiosas o y Aridoamrica. lingsticas Panorama del Perodo 1.2 Aportaciones culturales de los pueblos -Identifica las diferentes formas de conquista originarios potosinos a la cultura actual de San utilizada por los espaoles en las regiones del Luis Potos: Huastecos, nahuas y pames. estado y las consecuencias para el 1.3 Las diferentes formas de conquista espaola establecimiento del sistema virreinal a travs en las regiones Huasteca, Media y Altiplano. de la elaboracin de un cuadro comparativo. TEMA 2. La poca virreinal en San Luis -Comprende el desarrollo de los principales Potos procesos histricos que llevaron a la 2.1 La estructura poltica del virreinato: Fundacin conformacin de la intendencia de San Luis de la ciudad de San Luis Potos y otros pueblos: Potos durante la poca colonial mediante el conformacin del Reino de Nueva Galicia, Reino uso de mapas histricos y la elaboracin de de Mxico y Nuevo Reino de Len y su una lnea del tiempo. transformacin en la intendencia de San Luis -Identifica las transformaciones en la Potos. estructura social durante la poca colonial a 2.2 Conformacin de la estructura social del raz del mestizaje en San Luis Potos a travs virreinato a partir del mestizaje como antecedente del anlisis de diversas fuentes bibliogrficas. de la sociedad potosina actual -Comprende la importancia de la minera y 2.3 Las actividades econmicas de la poca otras actividades productivas en el desarrollo econmico de San Luis Potos durante la virreinal en el estado de San Luis Potos. poca virreinal, a travs de la elaboracin de 2.4 Manifestaciones del barroco y el plateresco en un mapa de la entidad donde se observen las la arquitectura, la pintura y la escultura colonial diferentes actividades econmicas.

25

en San Luis Potos.

-Reconoce las principales caractersticas, de la pintura, la escultura y la arquitectura TEMA 3. El movimiento de independencia y el coloniales en las obras ms representativas surgimiento del pueblo potosino. de San Luis realizando visitas guiadas a 3.1 Causas y desarrollo de la guerra de edificios de la poca y elaborando un escrito independencia en San Luis Potos. donde plasme sus observaciones al respecto. 3.2 La ruta de Hidalgo en el territorio de San Luis -Conoce los distintos procesos histricos que Potos y su importancia para el desarrollo de la tuvieron lugar en San Luis Potos como independencia en el estado. escenario de la lucha de insurgentes contra realistas, mediante la elaboracin de mapas 3.3 El fin del movimiento insurgente en San Luis histricos y lneas del tiempo Potos y sus consecuencias. -Identifica las principales poblaciones que TEMA 4. Temas para analizar y reflexionar sigui el ejrcito de Hidalgo y el apoyo que recibi de Mariano Jimnez mediante la -La guerra de guerrillas como estrategia militar elaboracin de mapas histricos. implementada por los chichimecas en el altiplano -Reflexiona sobre la participacin de San Luis potosino contra la penetracin espaola. Potos en los acontecimientos histricos que -Manifestaciones culturales del mestizaje de la llevaron a la consumacin de la independencia poca colonial en mi localidad (gastronoma, a partir de la elaboracin de un cuadro de modos de hablar, expresiones artsticas o doble entrada. artesanales, tradiciones religiosas etc.) -Enriquece su visin de los acontecimientos estudiados a lo largo del bloque a travs de una investigacin documental que integre al tema de su eleccin lo aprendido durante el estudio de este perodo. CONCEPTOS CLAVE: Culturas prehispnicas, colonizacin, mestizaje, virreinato, reinos, intendencia, patrimonio cultural, minera, realistas, insurgentes, independencia. Horas sugeridas: 24 horas SUGERENCIAS DIDCTICAS

Panorama del perodo A travs del estudio de los contenidos de este bloque se pretende que el alumno conozca y valore los rasgos especficos de los pueblos indgenas que habitaron el estado en la poca prehispnica, el proceso de mestizaje a raz de la conquista, la forma como transcurri la vida en esta parte del pas durante la poca virreinal y finalmente el desarrollo del movimiento de independencia en San Luis Potos.

26

Para abordar el panorama del perodo, es necesario partir siempre de la realidad inmediata del alumno y del rescate de sus ideas previas para posteriormente trasladarlo poco a poco a la comprensin y el anlisis de los hechos que ocurrieron en el pasado. Para lograrlo, el profesor puede utilizar diversos recursos como lneas del tiempo, investigaciones, preguntas generadoras, esquemas, mapas conceptuales e histricos, observacin de videos o pelculas Cabe aclarar que el Panorama del perodo que se maneja en los bloques II al V es un breve acercamiento a los temas del bloque, no el desglose de los mismos, el nfasis a los distintos procesos que se enuncian de una forma lineal, se har durante el desarrollo de los temas. Su inclusin en este programa obedece a que este apartado ser de mucha utilidad en la realizacin de una evaluacin diagnstica con respecto a los contenidos del bloque.

Las culturas originarias que habitan San Luis Potos y su influencia actual. Sabemos que una de las constantes de la historia es el manejo del tiempo, por lo que es importante que el alumno site cronolgicamente el hecho histrico, sin descuidar el mbito espacial y las condiciones que prevalecan en la vida cotidiana. Es vital que maneje sistemticamente representaciones grficas del tiempo, en primer lugar su propio tiempo histrico al ir elaborando, con ayuda de su familia, su lnea del tiempo personal, para posteriormente disear e interpretar otras e ir integrando diferentes elementos. Para abordar el contenido que se refiere al estudio de los pueblos prehispnicos potosinos, se sugiere segn las posibilidades y la regin en la que se encuentre la escuela, invitar a una persona indgena de alguna comunidad cercana para que establezca un dilogo con los alumnos sobre sus usos, costumbres y tradiciones; al mismo tiempo ellos podrn observar su indumentaria y escuchar su idioma, posteriormente se puede elaborar una carta descriptiva que contenga las costumbres y tradiciones del pueblo al que pertenece. El conocer la multiculturalidad del estado, va a permitir que el alumno se sienta orgulloso de pertenecer a un grupo social valioso por la diversidad de las culturas que lo forman, con una tradicin y ascendencia milenaria que debemos valorar como parte del gran acervo cultural que posee nuestro estado. Para trasladarnos a los procesos histricos del pasado se sugiere una visita al museo regional, a algn museo del interior del estado, o bien, usando la creatividad de los alumnos, con la ayuda de todo el grupo, construir un museo simulado que exponga objetos, piedras, utensilios o restos prehispnicos, destacando datos relevantes de la vida cotidiana de las principales civilizaciones

27

que se establecieron en este territorio (chichimecas, pames (xioi), nahuas y huastecos (tnek). Es conveniente apoyarse en el uso de mapas histricos, donde el alumno pueda observar no solo su ubicacin geogrfica sino tambin la influencia de sta en el desarrollo cultural de estos pueblos. Conocer el intercambio cultural que tuvo lugar en el estado con la llegada de los espaoles, le va a permitir al alumno entender las races de la cultura mestiza que ahora poseemos, y las costumbres que tiene actualmente el pueblo potosino, las cuales se manifiestan en su msica, la gastronoma, la danza, las tradiciones etc., para ello se sugiere al abordar este contenido, que redacte una carta simulando ser uno de los conquistadores espaoles, y a travs de ella exponga su punto de vista respecto a los habitantes de esta regin; de igual manera que muestre cmo conceban a los espaoles los antiguos habitantes de la entidad, escribiendo una carta simulando ahora ser un indgena Para cerrar este tema, los alumnos pueden realizar un cuadro comparativo a travs de una lluvia de ideas sobre las diferencias y semejanzas que hubo entre la conquista del Altiplano y la Huasteca potosina.

La poca virreinal en San Luis Potos Para tratar el tema de la fundacin de la ciudad de San Luis Potos, se sugiere que el alumno investigue la fecha y caractersticas generales de la fundacin de la comunidad donde habita, entreviste a personas que han vivido all durante muchos aos y recopile informacin sobre cmo fue poblado el lugar, cmo se ha llamado anteriormente, cules crisis han ocurrido en la sociedad, etc. La idea es que el alumno logre rescatar informacin sobre su comunidad o municipio y partiendo de ese antecedente utilice los medios a su alcance para investigar cmo y cundo se fund la ciudad de San Luis Potos, actual capital del estado. Ubicar a travs de lneas del tiempo los acontecimientos ocurridos en esta poca; recopilar informacin a travs de leyendas, canciones, e investigaciones documentales que le permitan conocer las caractersticas de la sociedad que vivi esa etapa de la historia, son algunas de las actividades con las que se puede abordar este contenido. Sera interesante que el alumno acudiera al panten municipal para identificar tumbas de personas fallecidas en la poca de la colonia, ya que por sus dimensiones, su ubicacin y ornamentacin, se puede reconocer la estructura econmica, social y poltica de la sociedad que habitaba ese municipio de la entidad. Siendo la minera la principal actividad econmica del estado en esa poca, se sugiere la elaboracin de un mapa donde se observe la ubicacin de los

28

principales centros mineros y de otros asentamientos con diversas actividades productivas. Para iniciar el estudio sobre la riqueza cultural de la poca virreinal se sugiere organizar una visita o excursin por los lugares de nuestra comunidad o municipio donde se conservan vestigios o construcciones, para despus investigar por equipo el estilo de construccin de algunos de los edificios que se encuentran en toda la entidad y que datan de este perodo, se puede invitar a los jvenes a investigar por qu son considerados patrimonio cultural de los potosinos para que posteriormente sugieran cmo conservarlo para las futuras generaciones. El movimiento de independencia y el surgimiento del pueblo potosino. Despus de realizar una investigacin sobre el tema, para estudiar este contenido se propone el uso de cualquiera de las tcnicas didcticas que promuevan la elaboracin de esquemas, cuadros de doble entrada, o mapas conceptuales en los que a travs de la seleccin de la informacin, se rescate la secuencia de los principales hechos de la lucha armada ocurrida en territorio potosino durante la guerra de independencia. Elaborar un mapa histrico donde localice la ruta de Hidalgo en San Luis Potos agregando comentarios o ilustraciones en los distintos puntos de la ruta. Se sugiere elaborar preguntas generadoras que inviten al alumno a reflexionar sobre la importancia de esa etapa de la historia nacional y en plenaria socializar sus respuestas con el grupo. Temas para analizar y reflexionar Para concluir el estudio de los temas de este bloque, se propone realizar una investigacin documental sobre dos temas: La guerra de guerrillas como estrategia militar implementada por los chichimecas en el altiplano potosino contra la penetracin espaola y manifestaciones culturales del mestizaje de la poca colonial en mi localidad. Este trabajo se puede proponer a los alumnos al inicio del bloque y ser conducido y monitoreado por el docente, los jvenes podrn presentar el resultado de su investigacin de diferentes formas, por ejemplo, en el primer tema se puede escenificar el violento encuentro de hombres tan diferentes en su cultura y su concepcin de la vida, indagar cuales fueron las armas y tcticas de guerra utilizadas en el largo enfrentamiento que se vivi en suelo potosino y que se conoce como Guerra Chichimeca y en el segundo, divididos en equipos, se puede elaborar un peridico mural con secciones como: arquitectura, msica, tradiciones y costumbres, lenguaje etc. donde se observen diferentes manifestaciones culturales del mestizaje.

29

BLOQUE 3 LA VIDA INDEPENDIENTE DE SAN LUIS POTOS DURANTE EL SIGLO XIX

PROPSITOS

Describir y analizar los procesos histricos que se desarrollaron en San Luis Potos durante el siglo XIX en los mbitos poltico, econmico, social y cultural. Apreciar las manifestaciones artsticas que se dieron en San Luis Potos durante el siglo XIX, reconociendo la importancia que tiene para los potosinos el bagaje cultural generado en esta poca. Reconocer los cambios en el territorio de San Luis Potos como consecuencia de la interaccin entre los ncleos de poblacin debido al uso de nuevos medios de transporte y comunicacin.

30

TEMAS Y SUBTEMAS

APRENDIZAJES ESPERADOS

Panorama del Perodo.

Procesos histricos desarrollados en el estado de San Luis Potos durante el siglo XIX: El primer imperio, la primera repblica federal, la invasin norteamericana, la rebelin de la Sierra Gorda, la Guerra de Reforma, la repblica restaurada, el -Comprende las dificultades que tuvo San porfiriato y la aparicin de los clubs liberales. Luis Potos al ser escenario de las luchas TEMA 1 Las primeras dcadas de vida entre federalistas y centralistas a travs de la independiente. elaboracin de un cuadro comparativo de las 1.1 Principales acontecimientos ocurridos en el caractersticas de estos grupos en el estado. estado potosino desde el primer imperio hasta el -Aprecia el papel preponderante que tuvo establecimiento de la primera repblica federal. nuestro estado durante la intervencin 1.2 El papel de San Luis durante la invasin norteamericana, mediante su participacin en norteamericana de 1857: San Luis de la Patria. la elaboracin de un noticiero histrico. 1.3 La rebelin de la Sierra Gorda como manifestacin de la lucha contra la invasin -Conoce los distintos procesos histricos que norteamericana y contra las injusticias sociales tuvieron lugar durante la rebelin de la sierra generadas por el rgimen hacendario. Gorda en el territorio de San Luis Potos. Mediante la elaboracin de mapas histricos y TEMA 2. La influencia del pensamiento de la investigacin documental. Jurez en San Luis Potos. y -Conoce y delimita las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de Reforma y las expresiones de este proceso en San Luis 2.3 La presencia de Jurez en San Luis Potos Potos elaborando un diagrama causa-efecto. durante la intervencin francesa, puntos de vista potosinos en relacin al imperio de Maximiliano. -Valore la influencia del pensamiento de 2.1 La lucha ideolgica conservadores en el estado. entre liberales 2.4 San Luis Potos como estado integrante de la Jurez en la sociedad potosina durante la repblica restaurada y la extensin de beneficios Intervencin Francesa y el establecimiento del sociales. Segundo Imperio, a travs de un panel donde TEMA 3. Las transformaciones de San Luis se aborde el tema de las repercusiones de la presencia de Benito Jurez en San Luis Potos Potos durante el porfiriato. durante estos acontecimientos. 3.1 Los cambios en el paisaje potosino a partir del surgimiento de los latifundios, las industrias y el -Distingue las peculiaridades que tuvo la desarrollo tecnolgico como: telfono, telgrafo Repblica Restaurada en San Luis Potos

-Identifica los principales acontecimientos ocurridos en San Luis Potos durante el siglo XIX en los mbitos poltico, econmico, social y cultural, mediante la elaboracin de lneas del tiempo.

31

ferrocarril y otros

realizando una investigacin documental sobre las obras de beneficio social llevadas a cabo 3.2 La presencia de la corriente positivista en la en el estado durante esta poca. educacin y neoclsica en la cultura y el arte en San Luis Potos. -Distingue los cambios en el paisaje potosino a raz de la industrializacin, la aparicin de los 3.3 Las ideas revolucionarias producidas en los latifundios y el uso del telfono, el telgrafo y clubes liberales potosinos. el ferrocarril a travs del anlisis comparativo de fotografas.de la poca. TEMA 4. Temas para analizar y reflexionar -La estancia de don Benito Jurez Garca en San -Conoce y aprecia las tendencias culturales y Luis Potos durante la segunda intervencin artsticas as como tambin los avances educativos del porfiriato a partir de la francesa. participacin por equipos en la elaboracin de -Los clubes liberales en San Luis Potos. un peridico mural que abarque cada uno de estos aspectos resaltando la importancia de la conservacin de este patrimonio cultural. -Deduce las causas de oposicin a la dictadura porfirista y la aparicin de los clubes liberales potosinos, precursores de la revolucin mexicana a travs de una investigacin documental. -Apoya la comprensin de los contenidos revisados, al elegir un tema de su agrado para el logro de los conocimientos, habilidades y actitudes sealados en los propsitos del bloque. CONCEPTOS CLAVE: federalistas, centralistas, intervencin, rebelin, reforma, imperio, Repblica restaurada, dictadura, porfiriato, clubes liberales. HORAS SUGERIDAS: 24 horas

SUGERENCIAS DIDCTICAS

Panorama del perodo El estudio del bloque se inicia con una panormica general de la situacin que guardaba el Estado al consumarse la independencia para despus definir las

32

caractersticas que adquirieron en San Luis Potos movimientos nacionales como las intervenciones norteamericanas y francesa, la Guerra de Reforma, el establecimiento del imperio de Maximiliano, la Repblica Restaurada y el Porfiriato. Es conveniente ir construyendo desde el primer tema lneas del tiempo que nos sirvan como punto de apoyo para el manejo y comprensin de la informacin que se presenta, podemos utilizar colores para definir perodos, procesos, diferentes bandos etc. Estar presente, sin duda alguna, la creatividad de los alumnos y docentes en su elaboracin. Lo principal ser que cumpla con el objetivo de ubicacin temporal que tanto se le dificulta al adolescente. Se sugiere consultar la direccin electrnica donde podrn encontrar una serie de orientaciones didcticas que apoyarn el trabajo en el aula http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/historia/index.htm

Las primeras dcadas de vida independiente. Investigar en diversas fuentes bibliogrficas cules fueron las caractersticas del breve imperio de Iturbide en San Luis Potos, analizar la informacin y presentarla al grupo a travs de un mapa mental en el cual se sealen los principales acontecimientos. Por equipos, indagar acerca de las caractersticas de las dos grandes ideologas que dominaron el escenario poltico del siglo XIX, liberal y conservador. Ya dentro del aula, se sugiere construir con la participacin de todos, un cuadro comparativo donde se plasme con frases sencillas los rasgos de ambas corrientes, sus principales representantes en el estado y las acciones de estos grupos en el mbito estatal Para abordar el tema del establecimiento de la primera repblica federal en nuestro pas se recomienda investigar cmo se transform la antigua intendencia de San Luis Potos en estado libre y soberano, a partir de la consumacin de la independencia de Mxico, las caractersticas de este nuevo gobierno y la obra del primer gobernador constitucional Don Jos Ildefonso Daz de Len, elaborando mapas histricos donde se observen las distintas transformaciones por las que atraves el estado de San Luis Potos. En equipos, se pueden investigar los acontecimientos que se generaron en nuestro estado durante la intervencin norteamericana y presentarla a travs de un noticiero histrico. Se sugiere pedirles a los jvenes que observen los formatos de los noticieros actuales para que ellos tengan un referente del trabajo que tendrn que realizar adems de una slida investigacin sobre los hechos que informarn al grupo, es conveniente que el profesor apoye y anime la creatividad de los jvenes durante el desarrollo de las actividades. Solicitar la ayuda del

33

profesor de espaol para que auxilie a los jvenes en la redaccin de sus noticias, principalmente durante el hecho histrico conocido como San Luis de la Patria. Finalmente se sugiere que los alumnos escriban una pequea nota de reflexin en su cuaderno donde expresen su opinin acerca de la participacin en ese episodio de la historia, no slo del ejrcito compuesto principalmente por potosinos, sino de toda la poblacin del estado en la lucha por la defensa de la soberana durante la intervencin norteamericana. Tambin se puede elegir la estrofa del Himno Nacional que ms les agrade y explicar el por qu de su eleccin. Con el apoyo del profesor de la asignatura de espaol, elaborar una breve composicin sobre el Himno Nacional como smbolo patrio. Investigar algunos datos biogrficos del potosino Francisco Gonzlez Bocanegra. Con el auxilio de los mapas orogrficos elaborados durante el estudio de geografa de la entidad, ubicar la llamada Sierra Gorda en el estado de San Luis Potos, localizar los municipios por los que atraviesa e investigar cules eran las condiciones de vida de los indgenas de la zona durante el siglo XIX que los llev no slo a organizarse para combatir a los norteamericanos que invadieron el territorio potosino, sino tambin a exigir un trato ms digno, justo y equitativo. Con los materiales como los mapas y la investigacin, elaborar un mapa conceptual que refleje las caractersticas de este movimiento en el estado.

La influencia del pensamiento de Jurez en San Luis Potos. Se sugiere que los alumnos investiguen en diversas fuentes las caractersticas de la Guerra de Reforma en el estado considerando el aspecto poltico, econmico social y cultural, identifiquen a los lderes regionales tanto conservadores como liberales y expliquen la participacin que tuvieron en este movimiento. Para ordenar la informacin generada de la investigacin de la Guerra de Reforma en San Luis Potos, se puede elaborar un diagrama causa-efecto que muestre la concordancia de los distintos acontecimientos. Con la intencin de propiciar un pensamiento reflexivo en cuanto a las repercusiones de la Guerra de Reforma en la poblacin potosina, podemos pedir a los jvenes que se imaginen cmo era la vida de los campesinos, obreros, amas de casa, burcratas etc. en esa poca, posteriormente redacten un escrito dirigido al presidente Jurez expresando si estn de acuerdo o no con la aplicacin de las leyes de reforma y las causas de esa opinin. En plenaria, lean sus escritos al grupo y opinen con respecto a ellos. Con este material podemos iniciar el trabajo del tema para analizar y reflexionar La estancia de Benito Jurez en San Luis Potos durante la segunda intervencin francesa

34

Se sugiere llevar al saln de clase diferentes textos de historia de Mxico que nos apoyen como marco de referencia para ubicar al joven en el perodo histrico que vamos a estudiar. Con este antecedente, podremos iniciar la investigacin y anlisis de la Intervencin Francesa y el Segundo Imperio en San Luis Potos, haciendo un especial nfasis en los siete meses durante los cuales el presidente Jurez traslada los poderes de la federacin a esta entidad convirtindola en capital del pas, y la reorganizacin que sufri todo el estado al constituirse en bastin del gobierno constitucional. Se pueden manejar cuadros donde se organice la informacin estableciendo las causas, desarrollo y consecuencias de este episodio de la historia nacional en la entidad, ejercicios de ordenamiento cronolgico que apoyen el periodo histrico que se va a estudiar, ubicacin en mapas de las principales batallas como la que se dio en 27 de septiembre de 1863 entre tropas de Miguel Negrete (liberal) y Toms Meja (conservador), o la que libr ste ltimo en el municipio de Matehuala. Se puede rescatar gran parte de la cultura y pensamiento de la poca investigando y comentando los artculos de Francisco Zarco en el peridico La independencia mexicana, editado en la entidad. Para abordar el tema de la Repblica Restaurada en San Luis Potos se sugiere que los alumnos investiguen por equipos algunas de las obras que fueron construidas en esta poca, pues en este breve perodo se pudieron edificar obras de beneficio pblico como el camino que conecta a la capital con uno de los municipios ms importantes del estado, Ciudad Valles.

Las transformaciones de San Luis Potos durante el porfiriato En el estudio de este contenido es conveniente buscar informacin en distintos textos sobre la historia de Mxico, o utilizar otro medio como los videos denominados Biografas del Poder, en el que corresponde precisamente a Porfirio Daz, con el fin de definir a travs de una lluvia de ideas las principales caractersticas del perodo denominado El Porfiriato, llevar al saln de clases datos biogrficos de Porfirio Daz y Carlos Diez Gutirrez, con esta informacin hacer un cuadro comparativo sobre las gestiones de ambos personajes: uno como presidente de la Repblica y otro como gobernador de San Luis Potos. Organizar al grupo en equipos de trabajo para que investiguen la situacin de los distintos sectores de la economa potosina durante este perodo, tales como la ganadera, minera, agricultura, industria, etc. as como la llegada al estado del telgrafo, el telfono y sobre todo, el ferrocarril, inventos que repercutieron fuertemente en la economa local.

35

Presenten el trabajo a la comunidad estudiantil a travs de un peridico mural que se ir enriqueciendo con el siguiente tema que trata sobre la cultura del perodo. Se recomienda realizar una investigacin no slo documental, sino a travs de la tradicin oral con sus familiares y vecinos sobre los usos y costumbres de la poca porfirista. Se puede jugar al bal de los recuerdos, trayendo al saln de clases fotografas, utensilios domsticos, vestidos, etc. propios de la poca, para que los alumnos vayan sacndolos y presentando la historia del objeto ante el grupo. Completar la elaboracin del peridico mural iniciado en el tema anterior, dividindose en equipos temas como la poesa, pintura, educacin, arquitectura, etc. Se sugiere pedir a los jvenes que lleven fotografas de la poca para observar los cambios que ha sufrido el paisaje a raz de las transformaciones econmicas y tecnolgicas durante la dictadura de Daz. Investiguen los datos biogrficos de destacados personajes de la cultura potosina durante el porfiriato, tales como Manuel Jos Othn, Manuel Muro, Primo Feliciano Velsquez, Julin Carrillo, Germn Gedovius, Margarito Vela, etc. y jueguen a encuentro un personaje entre equipos. Para abordar el contenido que se refiere a los liberales potosinos, se sugiere investigar por equipos cul fue la situacin en que vivan los campesinos, indgenas, obreros, durante el largo perodo gubernativo de Carlos Diez Gutirrez, por ejemplo, el hecho de que el 80 % de los habitantes del estado vivan en el campo y el 98 % de las familias campesinas carecan de tierra. Nombren de cada equipo un representante para formar una mesa redonda donde se discutan las razones de la oposicin del pueblo al gobierno de Carlos Diez Gutirrez y Porfirio Daz. Proponer al grupo realizar una investigacin acerca de los levantamientos en contra de la dictadura que se dieron al interior del estado, por ejemplo la del gobernador indgena Juan Santiago, en la regin de Tamazunchale o la del sacerdote Mauricio Zavala en Ciudad del Maz. Consultar en diversas fuentes el papel preponderante de San Luis Potos en el liberalismo mexicano al surgir en las ltimas dcadas del siglo XIX un grupo de jvenes con ideas renovadoras que fundaron el club liberal Ponciano Arriaga de donde nacieron grandes lderes. Realizar una investigacin sobre la vida y obra de Juan Sarabia, Antonio Daz Soto y Gama, Librado Rivera y Camilo Arriaga, para organizar a los alumnos y con los datos recabados jugar al ahorcado. Nombrar un moderador para llevar a cabo una plenaria con el tema Por qu algunos gobiernos han limitado la libertad de prensa? invitando a los alumnos a anotar de manera individual sus conclusiones.

36

Temas para analizar y reflexionar Para concluir con el estudio de este bloque se sugieren los siguientes temas de investigacin: La estancia de don Benito Jurez Garca en San Luis Potos durante la segunda intervencin francesa y Los clubes liberales en San Luis Potos en ambos el sustento de su presentacin final ser la investigacin realizada en fuentes diversas. Con ayuda de las TIC, los alumnos pueden elaborar una sencilla presentacin con las conclusiones de su trabajo. Se sugiere para el ltimo tema llevar a cabo un debate donde se exprese la vigencia de las demandas sociales de los liberales potosinos

37

BLOQUE 4

LA REVOLUCIN EN SAN LUIS POTOS Y EL PERODO POSREVOLUCIONARIOPROPSITOS:

Identificar los acontecimientos histricos que tuvieron lugar en el estado de San Luis Potos durante el desarrollo de la revolucin mexicana, para comprender la trascendencia de la participacin de la entidad en este movimiento. Analizar los hechos histricos posrevolucionarios que se suscitaron en el estado para reconocer los antecedentes mediatos del contexto actual de la entidad. Conocer, las manifestaciones artsticas populares generadas en el estado durante la Revolucin Mexicana, respetar y valorar su riqueza como parte de la cultura potosina. Reconocer los rasgos que adquiri la revolucin mexicana a partir de las diferencias geogrficas de las distintas regiones del estado.

38

TEMAS Y SUBTEMAS Panorama del Periodo El movimiento revolucionario: la etapa de lucha armada y el perodo constitucionalista. Los gobiernos posrevolucionario en San Luis Potos. (1910-1960). Las manifestaciones artsticas populares surgidas de este proceso. TEMA 1. La etapa de la lucha armada de la revolucin en San Luis Potos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Identifica las principales caractersticas que tuvieron en el estado de San Luis Potos el movimiento revolucionario en sus diferentes etapas y los gobiernos posrevolucionarios (1910-1960) as como tambin las manifestaciones artsticas emanadas de estos procesos mediante la elaboracin de una lnea del tiempo.

-Comprende la influencia de Francisco I. Madero en el inicio del movimiento 1.1 La presencia de Francisco I. Madero en el revolucionario en el estado, a travs de una estado de San Luis Potos durante el inicio la cronologa. revolucin mexicana. -Conoce el desarrollo del movimiento armado 1.2 Lucha entre facciones: villistas, carrancistas en San Luis mediante la elaboracin de zapatistas. Rasgos de la revolucin en las mapas histrico de la entidad. distintas regiones del estado. -Comprende los sucesos y procesos TEMA 2 Principales acontecimientos en San ocurridos en el estado al trmino de la lucha Luis Potos durante la etapa constitucionalista armada a travs de cuadro comparativo de los gobiernos estatales de esta poca. 2.1 Dificultades para la consolidacin de gobiernos democrticos: La inestabilidad poltica: -Conoce la participacin que tuvo la sociedad El gobierno de Rafael Nieto Compen y Aurelio civil en la demanda del cumplimiento de los postulados la Constitucin de 1917 a travs Manrique. de una investigacin por equipos. 2.2 Las diferentes posturas de la sociedad civil las caractersticas y frente a la Constitucin de 1917 en el estado de -Comprende consecuencias del cacicazgo ejercido en el San Luis Potos. Estado de San Luis Potos por Saturnino TEMA 3 Los gobiernos posrevolucionarios en Cedillo y Gonzalo N. Santos a travs de la San Luis Potos: del maximato a la elaboracin de cuadros comparativos. expropiacin petrolera -Identifica las caractersticas de la Guerra 3.1 Establecimiento de cacicazgos en el territorio Cristera en el estado de San Luis Potos a travs de la investigacin en diversas fuentes potosino: Saturnino Cedillo y Gonzalo N. Santos. bibliogrficas. 3.2.- La Guerra Cristera en San Luis Potos. -Reconoce y aprecia las manifestaciones TEMA 4. Las manifestaciones culturales artsticas populares surgidas durante el surgidas de la revolucin mexicana en San perodo revolucionario y posrevolucionario a

39

Luis Potos. travs del montaje de una exposicin que 4.1 Manifestaciones artsticas populares: corridos, refleje el carcter multicultural de estas leyendas, pintura revolucionaria y expresiones. posrevolucionaria. -Fortalece sus competencias para la vida en TEMA 5: Temas para analizar y reflexionar: base al reconocimiento de la equidad de -La presencia de la mujer en el movimiento gnero y la necesidad de un marco jurdico revolucionario. que regule la vida de la sociedad, comente lo -Importancia de las leyes y las instituciones en la aprendido en mesas de dilogo. resolucin de conflictos sociales. CONCEPTOS CLAVE: Revolucin, justicia social, caudillismo, cacicazgo, posrevolucionario, maximato, expropiacin, cristeros, multicultural, equidad de gnero, marco jurdico. HORAS SUGERIDAS: 24 horas

SUGERENCIAS DIDCTICAS

Panorama del perodo En este bloque se busca que los alumnos reconozcan el proceso de cambio que signific para el estado de San Luis Potos la revolucin mexicana, las acciones en las que intervino, la organizacin y los problemas que enfrentaron los gobiernos de la entidad despus de la revolucin y las consecuencias que para el desarrollo econmico del estado han tenido los conflictos polticos que ha enfrentado. Es conveniente elaborar una lnea del tiempo a manera de introduccin para mostrar al grupo una visin general del perodo de 1910 a 1960.

La etapa de la lucha armada de la revolucin en San Luis Potos Para abordar este contenido se sugiere elaborar una cronologa en la que el alumno puede identificar los acontecimientos del periodo en las distintas regiones del estado y relacionarlas con los que se llevaron a cabo a nivel nacional. A travs de mapas, imgenes, fotografas, identificar los procesos que configuran o caracterizan el periodo, el lugar donde ocurrieron, las diferencias y similitudes con los sucesos ocurridos en otras partes de l