situación fitosanitaria del cultivo de la soja vs...

37
Situación Fitosanitaria del cultivo de la soja Vs. Productividad. Ing. Agro. MSci Willy Chiaravalle TAFILAR S.A.

Upload: dinhmien

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Situación Fitosanitaria del cultivo de la soja Vs. Productividad.

Ing. Agro. MSci Willy Chiaravalle TAFILAR S.A.

Todo organismo que se adapte a nuestras Estrategias o

tecnologías será UNA PLAGA.

1) IMPACTAR LO MENOS POSIBLE -MENOS APLICACIONES -MENOS PRODUCTO Forma de aplicación Dosis -TIPO DE PRODUCTO 2) APLAZAR EL APARECIMIENTO DE RESISTENCIA (uso

exclusivo del glifosato??) -ROTAR GRUPOS QUÍMICOS O MEJOR MODOS DE

ACCION. -EVITAR LA UTILIZACIÓN DE MEZCLAS INNECESARIAS!!!!

LO QUE APRENDIMOS….

• El daño de una plaga en un lugar cambia año a año, respondiendo a cambios en condiciones climáticas, alimentarias y de recursos, conocimientos que no tenemos en la mayor parte de los casos.

• Así es absurdo tratar de predecir sus oscilaciones

poblacionales en un lugar dado, para luego instruir respecto a las tácticas de combate a integrar en un ciclo de cultivo.

• Es ilógico predeterminar estrategias de control de plagas

que son ECOLOGICAMENTE COYUNTURALES y que tienen características diferentes en cada lugar.

SANIDAD ES LIMITANTE HOY PARA AUMENTAR PRODUCTIVIDAD EN SOJA ?

• NO??

• PORQUÉ? ?

• POR BUEN MANEJO GENERAL DE PLAGAS • POR Y A PESAR DEL BAJO PRECIO DE LOS PLAGUICIDAS • POR LA PROPIA BAJA PRODUCTIVIDAD. • POR LA TRANSFORMACION QUE ESTAMOS CAUSANDO EN EL

AMBIENTE SIN ENTENDERLO Y POR LO TANTO SIN PODER PREVEER CONSEQUENCIAS, QUE HA TRAÍDO PROBLEMAS MAYORES.

• POR EL CLIMA • POR EL BUEN NIVEL TECNICO DE LOS RESPONSABLES DE LOS

CULTIVOS.

INSECTOS

• COMPARACION DE APLICACIONES POR CHACRA CON OTROS PAISES

• Argentina 1 o 2

• Bolivia 6 a 8

• Paraguay 8 a 9

• Mato Grosso 5 a 6

Aplicaciones por chacra

• Zafra 2010-2011 • PRIMERA 5) 6 chacras • 4) 85 chacras • 3) 413 chacras • 2) 1197 chacras • 1) 1593 chacras TOTAL 3298 CHACRAS

• PROMEDIO 1,69 APLICACIONES/ CHACRA.

Aplicaciones por chacra

• Zafra 2010-2011

• SEGUNDA 4) 80 chacras

• 3) 399 chacras

• 2) 698 chacras

• 1) 873 chacras

• TOTAL 2050 CHACRAS

• PROMEDIO 2,26 APLICACIONES POR CHACRA.

Normalmente 4 aplicaciones 2 para lagartas y 2 para chinches

CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE HEMOS ENFRENTADO EN LOS ULTIMOS 11 AÑOS ?

Como comenzamos (1999 -2000)

Epinotia, Chinches, Lagartas y Roya?

Como terminamos

Arañuela, trips, palomas, lagartas, Yerba Carnicera y EFC?

INSECTOS Ing. Agro. Msci Willy Chiaravalle

ESTRATEGIAS DESARROLLADAS:

• PARA CADA ETAPA DEL CULTIVO BASANDOSE EN CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS.

• EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES QUE LO ATACAN.

• COMO AFECTAN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, CULTIVO, SUELO, PLANTA E INSECTOS…

TENIENDO COMO EJE CENTRAL:

- APLICAR SOLO CUANDO ES NECESARIO

- EL CUIDADO DE ENEMIGOS NATURALES

- LA ROTACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS PARA APLAZAR EL APARECIMIENTO DE RESISTENCIA.

- EL IMPACTO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EL DESARROLLO DEL CULTIVO EN LAS POBLACIONES .

Ubicación red trampas de luz

Captura de adultos en trampa de luz 2010-2011

CAMPO Especie 02-ene 09-ene 13-ene 31-ene 04-feb 11-feb 18-feb 25-feb 04-mar 11-mar 19-mar 21-mar 04-abr

Anticarsia 5 15 15 16 54 37 20 90 55 62 48 35 39

Las Retobadas Rachiplusia 4 5 5 6 19 12 9 33 25 20 20 22 14

Epinotia 0 0 0 15

Anticarsia 4 13 0 5 2 14 10 21 s/d 24 5

San Cristóbal Rachiplusia 5 5 0 2 1 8 2 2 18 44

Epinotia 0 0 0

Anticarsia 0 0 31 156

La Susanita Rachiplusia 0 0 s/d s/d s/d s/d s/d 12 3

Epinotia 0 0

Anticarsia 6 0 0 66 151 700 750 170

Victorina Rachiplusia 500 132 12 392 82 90 s/d 700

Epinotia 0 0 0

Anticarsia 0 0 0 rota rota rota rota 23

Sta. María Rachiplusia 0 1 0 63 rota

Epinotia 0 0 0

Anticarsia 0 2 0 10 1 8 93 191 32 9 11

El Repecho Rachiplusia 1 1 0 22 1 13 39 11 6 5 7

Epinotia 0 0 0 1

Anticarsia 2 2 0 10 4 4 9 2 7 2 3

Lazo Rachiplusia 9 9 0 4 1 2 14 5 5 4 8

Epinotia 0 0 0

Anticarsia 14 8 14 rota rota rota rota 3 0

Copralhu Rachiplusia 30 23 22 7 0

Epinotia 28 15 12

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

CAPACITACION

Planificación de cultivos por plagas MONITOREO

Registro de datos: capturas adultos en trampa de luz, poblaciones de plagas, enemigos naturales y fenología del cultivo

Toma de decisiones

Aplicación de medida de ajuste poblacional

Verificación de resultados

Dudas y necesidades

Filosofía

Manejo de Plagas

Experiencias zafras

anteriores

EXPERIMENTACION

MARCO REGULATORIO MGAP

ESQUEMA DEL SISTEMA DE MANEJO DE PLAGAS DE EL TEJAR URUGUAY

Usamos insecticidas no como venenos sino en decisiones, resultantes del conocimiento, trabajo y vigilancia

Agrotóxico?

(Una substancia para matar insectos se llama insecticida, para hongos fungicida y malezas herbicida, todos plaguicidas. Conviene ese nombre? o el mas agradable producto fitosanitario o el más desagradable agrotóxico pero estos no son tan descriptivos como insecticida, SI ?).

Insecticida?

• EVOLUCION DE LAS ENFERMEDADES FOLIARES DEL CULTIVO DE SOJA EN LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY – ZAFRAS 2007/2011

• M.R. Sillon1*: G. Aznarez2; W. Chiaravalle2; M. Piriz3; M. Buemo1 y M. F.

Magliano4

• 1 FCA-UNL (Argentina) y Entoagro Uruguay. 2 Entoagro Uruguay 3. Basf Uruguay 4.Centro de Sanidad de Cultivos

de Argentina E-mail: [email protected]

ENFERMEDADES

LO MAS FRECUENTE

Tizón bacteriano Pseudomonas syringae pv. glycinea.

Pústula bacteriana, ocasionado por Xanthomonas campestris pv. glycines.

• Las enfermedades bacterianas están presentes siempre y en todos los cultivos. No tenemos herramientas y no parecen ser limitantes de los rendimientos.

• Las EFC son las de mayor incidencia y tienen un adecuado control con fungicidas, los que

no siempre son necesarios y se utilizan luego de monitoreo de chacras.

• Creemos que es debido a los períodos de sequía constantes en nuestros veranos y las menores temperaturas de nuestro país.

• Además el cultivo es nuevo y los patógenos se están “instalando” en el ambiente. O aumentando sus poblaciones.

• La baja productividad hace plantas mas “rústicas” en la medida que logremos aumentarla seguramente las enfermedades serán un problema mayor.

• Los fungicidas son relativamente caros y un aumento en la productividad facilitará su uso.

Las enfermedades limitantes del cultivo en la región, aparecen en forma tardía luego del llenado de granos (Roya Asiática de la soja) y muchas veces en baja incidencia. Por lo cual no se constituyen limitantes de la productividad.

Las principales enfermedades de fin de ciclo fueron:

• Mancha marrón (Septoria glcyines) • La severidad de Septoria se encontró muy relacionada

al antecesor, aunque en general fue de 25% a 35%

de la altura de la planta con síntomas.

Tizón foliar (Cercospora kikuchii).

• Cercospora registró un progreso importante a partir de formación de vainas,

llegando a severidades de 30% en el área litoral oeste.

• Aunque en ciclos con alta heliofanía y estrés térmico los cultivos llegaron al 50% del área foliar afectada, sobre todo en la región centro-norte del país.

Patógenos biotróficos se registraron todos los años: roya asiática de la soja Phakopsora pachyrhizi; mildew (Peronospora manshurica) y oidio

(Mycosphaerella diffusa).

• RAS y oidio son las más importantes dentro de los patógenos biotróficos. Oidio en algunas zafras superó en severidad a RAS, siendo una enfermedad para la cual se justifican medidas de protección química.

• El porcentaje de chacras afectadas estuvo altamente relacionado a las condiciones ambientales a partir del mes de marzo, siendo alto en aquellas zafras ocurridas con otoños húmedos y lluviosos. • Las principales enfermedades de fin de ciclo tienen un incremento

entre los estados fenológicos R3 y R5 período que debe considerarse fundamental para implementar las estrategias de control.

• Se registra un progreso de las enfermedades ocasionadas por patógenos relacionados al rastrojo, con especial atención en el incremento de MOR Cercospora sojina H. y la aparición de enfermedades emergentes como tizón por Phyllosticta spp.

ENFERMEDADES POTENCIALES

AVES Lic. PhD Ethel Rodríguez, Ing. Agro. Msci Willy Chiaravalle

paloma torcaza

paloma de ala manchada

paloma de monte

• A NUESTRO ENTENDER LAS AVES SE CONSTITUIRÁN EN EL PRIMER CUELLO DE BOTELLA SANITARIO PARA LOS CULTIVOS DE VERANO SUCEPTIBLES A SU DAÑO.

• LAS MODIFICACIONES QUE REALIZAMOS EN EL AMBIENTE LAS HAN FAVORECIDO DE TAL MANERA QUE YA HAY ZONAS DONDE LOS CULTIVOS SE HACEN CASI IMPOSIBLE

IMPORTANTE

• El control letal mediante uso de cebos tóxicos está prohibido por ley (Decreto 164/996). El mismo resulta inefectivo y altamente nocivo para el ambiente, ya que elimina otras aves que de desean proteger y no se ha visto que sea efectivo en la disminución de daños.

• Por cualquier duda por favor comunicarse con [email protected]

• Repelentes actualmente registrados: • Methiocarb.

– Aplicación: 100 Kg de semilla - 500g mas 500cc adherente en 530 cc de agua. Diluir la dosis en 2/3 del volumen de agua, diluir el adherente en el tercio restante y agregar el Methiocarb diluído. Repelente secundario (actúa post-ingesta), hay que hacer un seguimiento de las chacras para ver la situación

• Antraquinona. Es repelente primario (visual) y secundario (post-ingesta).

• Se desaconseja el uso de cebos tóxicos por

– no ser eficiente – gran movilidad de esta paloma – efecto de envenenamiento secundario en otras especies – el uso de cebos tóxicos es ilegal (Dec. el 21 de mayo de 1996)

Ensayo de esta zafra

TRATAMIENTOS: 1) Antraquinona experimental. 5) Una franja sin tratar

Y si fuéramos palomas??

• Cuadro 1: Número promedio de plantas totales y plantas con daño de paloma en dos metros de hilera, en doce muestreos al azar, en las dos fechas de muestro, en los diferentes tratamientos. (Lavalleja, 2011).

• No plantas Plantas con daño

• TRATAMIENTO 30/12 5/01 30/12 5/01

• Antraq. Exp. 18,25 29,83 6,33 4,08

• testigo s/tratar 18,41 15,50 6,58 11,08

CONCLUSIONES

• Con presencia de grano en el suelo la paloma no impidió la implantación de la soja.

• El grano para proporcionar este efecto debe de estar

distribuido en la chacra.

• En esta circunstancia los tratamientos repelentes no parecen proporcionar mejoras en la implantación.

• De todas maneras el tratamiento con antraquinona proporcionó la mejor población de plantas, dando evidencias de su potencial para uso práctico.

• Sin grano en el suelo, ni tratamientos repelentes no quedó ni una planta el daño por paloma fue total.

MALEZAS Ing. Agro. PhD Grisel Fernández

• En soja viene complicándose el manejo del enmalezamiento consecuencia de la presencia de malezas de difícil control, resultado de la sustitución de las floras por mayores contribuciones de las tolerantes o directamente por aumento de la tolerancia de las presentes y ….. TODO consecuencia del abuso que hicimos durante largo trecho del glifosato.

• El caso más notorio es la carnicera que no sólo es

consecuencia del mal uso de glifo en el cultivo si no también el mal manejo de barbechos (iniciados tarde y con baja dosis, todo lo cual llevo al rápido desarrollo de elevadas tolerancias en carniceras que fueron quedando sin control en el barbecho)

Yerba carnicera Conyza spp en soja

• Quizás el mayor problema lo tengamos en el barbecho es una tentadora oportunidad para hacer las cosas mal y tiene consecuencias inmediatas en los problemas (no siempre bien evaluados ) a la siembra y en el desarrollo de los problemas a futuro.

• En cultivo, lentamente se ha ido mejorando tanto el uso de las

dosis de glifo (elevándose) como que se comenzó a usar mezclas (sumando otros herbicidas al glifo que permitan complementar espectro y dar residualidad al tratamiento )

• En barbecho queda mas por ajustar … ahí generamos el

problema de la carnicera pero además estamos generando varios otros. Las soluciones deberán venir por ajustar bien el manejo en ese periodo , disminuir la soja soja pero fundamentalmente el invierno descubierto (coberturas!!).

MUCHAS GRACIAS !!!!!!

SOMOS PRODUCTORES DE GRANOS EN CANTIDAD Y CALIDAD!!!!!! DEBEMOS HACERLO SIN DESTRUIR EL AMBIENTE, PERO SABIENDO DE QUE SIN DUDA LO TRANSFORMAREMOS, ES NUESTRA RESPONABILIDAD QUE ESOS CAMBIOS NOS PERMITAN SEGUIR VIVIENDO SALUDABLEMENTE SOBRE EL PLANETA…..

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN