sistemas de video

15
SISTEMAS DE VIDEO Existen varios tipos de sistemas de video, tanto analógicos como digitales que han sido o están siendo utilizados en todo el planeta, a continuación tenemos un listado de estos sistemas que en su mayoría están organizados por zonas en los diferentes continentes: Nuevos digitales: o ATSC (USA, Canada, etc.) o DVB-T (Europa, Broadcast de Video Digital) o ISDB-T (Japón, Servicios Digitales Integrados de Broadcast ) Antiguos analógicos: o MAC (Europa - Obsoleta) o MUSE (Japón-analog HDTV) o NTSC (USA, Canada, Japón, etc.) o PAL (Europa, Asia, Australia, etc.) PALplus (extensión PAL.Solo en Europa) PAL-M (variación de PAL. Brasil ) SECAM (FranciA, ex-URRS, Africa Central) De todos estos los estándares más usados en sistemas analógicos son el NTSC, PAL, y el SECAM, de los cuales se realizará su descripción, como trabajan y sus características:

Upload: fprk

Post on 14-Jun-2015

3.603 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Video

SISTEMAS DE VIDEO Existen varios tipos de sistemas de video, tanto analógicos como digitales que han sido o están siendo utilizados en todo el planeta, a continuación tenemos un listado de estos sistemas que en su mayoría están organizados por zonas en los diferentes continentes:

Nuevos digitales: o ATSC (USA, Canada, etc.)o DVB-T (Europa, Broadcast de Video Digital)o ISDB-T (Japón, Servicios Digitales Integrados de Broadcast)

Antiguos analógicos: o MAC (Europa - Obsoleta)o MUSE (Japón-analog HDTV)o NTSC (USA, Canada, Japón, etc.)o PAL (Europa, Asia, Australia, etc.)

PALplus (extensión PAL.Solo en Europa) PAL-M (variación de PAL. Brasil)

SECAM (FranciA, ex-URRS, Africa Central)

De todos estos los estándares más usados en sistemas analógicos son el NTSC, PAL, y el SECAM, de los cuales se realizará su descripción, como trabajan y sus características:

Los estándares de vídeo analógico en todo el mundo       NTSC       PAL o cambiando a PAL       SECAM       Sin información

Page 2: Sistemas de Video

Vídeo NTSC [editar]

     NTSC     PAL, o cambiando a PAL     SECAM     Sin informaciónDistribución de los sistemas de TV en el mundo.

El sistema de televisión NTSC consiste en una ampliación del sistema monocromático (blanco y negro) norteamericano, su desarrollo lo inició CBS al final de la década de los 30, pero fue en los años 50 cuando fue aprobado por la FCC.

Características técnicas

- Consiste en la transmisión de cerca de 30 imágenes por segundo formadas por 486 (492) líneas horizontales visibles con hasta 648 píxeles cada una.

- Se usa video en modo entrelazado dividido en 60 campos por segundo, que son 30 cuadros con un total de 525 líneas horizontales y una banda útil de 4.25 MHz , resolución de 270 líneas verticales.

- Para garantizar compatibilidad con el sistema en blanco y negro, el sistema NTSC de color mantiene la señal monocromática blanco y negro como componente de luminancia de la imagen en color.

- Ligera modificación de frecuencias de exploración a 29.97 cuadros por segundo y 15.734 Hz de frecuencia horizontal.

- La señal de color se ha agregado con una frecuencia que es múltiplo de la horizontal sobre una subportadora suprimida de 3.579545 MHz modulada por amplitud y por cuadratura de fase; la demodulación de los componentes de crominancia requiere necesariamente de sincronía, por lo que se envía al inicio de cada línea (pórtico anterior) una señal sinusoidal de referencia de fase conocida como "salva de color", "burst" o "colorburst"; esta señal tiene una fase de 180º y es utilizada por el demodulador de la crominancia para realizar correctamente la demodulación. A veces, el nivel del "burst" es utilizado como referencia para corregir variaciones de amplitud de la crominancia de la misma manera que el nivel de sincronismo se utiliza para la corrección de la ganancia de toda la señal de vídeo.

Page 3: Sistemas de Video

Radiodifusión [editar]

Un canal de televisión transmitido en el sistema NTSC M (norma americana) utiliza 6 MHz de ancho de banda (espacio radioeléctrico), para contener la señal de vídeo, la señal de audio y unas bandas de resguardo. Los 6 Mhz de ancho de banda se distribuyen de la siguiente forma: a 1,25Mhz del tope inferior esta la portadora de vídeo principal con dos bandas laterales, una vestigial de 0,75 MHz y otra completa de 4,25 Mhz; las componentes de color a 3,579545 Mhz sobre la portadora de vídeo principal, moduladas en cuadratura de fase y con un ancho de banda de 1 MHz; la subportadora de audio principal de 4,5 Mhz transmitida sobre la señal de vídeo principal y con un ancho de banda de 250 Khz en estéreo y frecuencia modulada.

Inconvenientes [editar]

Los problemas de transmisión e interferencia tienden a degradar la calidad de la imagen en el sistema NTSC, alterando la fase de la señal del color, por lo que en algunas ocasiones el cuadro pierde a su equilibrio del color en el momento de ser recibido, esto hace necesario incluir un control de tinte, que no es necesario en los sistemas PAL o SECAM. Por eso en broma se le denomina "NTSC: Never Twice the Same Color" ("NTSC: Nunca dos veces el mismo color"). Otra de sus desventajas es su limitada resolución, de solo 525 líneas de resolución vertical, la más baja entre todos los sistemas de televisión, lo que da lugar a una imagen de calidad inferior a la que es posible enviar en el mismo ancho de banda con otros sistemas. Además, la conversión de los formatos cinematográficos a NTSC requiere un proceso adicional conocido como " pulldown de 3:2 ".

NTSC digital [editar]

Lo dicho anteriormente se refiere al sistema NTSC en dispositivos analógicos. En los dispositivos digitales, como televisión digital, consolas de videojuegos modernas, DVD, etc. , ni siquiera importa la codificación de color empleada, y ya no hay diferencia entre sistemas, quedando el significado de NTSC reducido a un número de líneas igual a 480 líneas horizontales (240 para mitad de resolución, como VCD) con una tasa de refresco de la imagen de 29,970 imágenes por segundo, o el doble en campos por segundo para imágenes entrelazadas.

PAL

Detalles técnicos [editar]

PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea alternada en fase). Es el nombre con el que se designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países latinoamericanos.

Page 4: Sistemas de Video

     NTSC     PAL, o cambiando a PAL     SECAM     Sin informaciónDistribución de los sistemas de TV en el mundo.

Otros sistemas en uso son el NTSC, utilizado en casi toda América, Japón y el Sureste Asiático, y el SECAM, utilizado en Francia, en algunos países del Este de Europa y África. El sistema PAL deriva del NTSC, incorporando algunas mejoras técnicas.

El sistema PAL surgió en el año 1963, de manos del Dr. Walter Bruch en los laboratorios de Telefunken en su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color que presentaba el sistema NTSC. No obstante, los conceptos fundamentales de la transmisión de señales han sido adoptados del sistema NTSC.

El nombre '''phase alternating line''' (en español línea alternada en fase) hace referencia al modo en que la información de crominancia (color) de la señal de vídeo es transmitida, siendo invertida en fase en cada línea, permitiendo la corrección automática de los posibles errores en fase al cancelarse entre sí. En la transmisión de datos por radiofrecuencia, los errores de fase son comunes y se deben a retardos de la señal en su llegada o procesado. Los errores de fase en la transmisión de vídeo analógico provocan un error en el tono del color, afectando negativamente a la calidad de la imagen.

Aprovechando que habitualmente el contenido de color de una línea y la siguiente Detalles técnicos [editar]

PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea alternada en fase). Es el nombre con el que se designa al sistema de codificación empleado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Es de origen alemán y se utiliza en la mayoría de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países latinoamericanos.

Page 5: Sistemas de Video

     NTSC     PAL, o cambiando a PAL     SECAM     Sin informaciónDistribución de los sistemas de TV en el mundo.

El sistema PAL surgió en el año 1963, de manos del Dr. Walter Bruch en los laboratorios de Telefunken en su intento por mejorar la calidad y reducir los defectos en los tonos de color que presentaba el sistema NTSC. No obstante, los conceptos fundamentales de la transmisión de señales han sido adoptados del sistema NTSC.

El nombre '''phase alternating line''' (en español línea alternada en fase) hace referencia al modo en que la información de crominancia (color) de la señal de vídeo es transmitida, siendo invertida en fase en cada línea, permitiendo la corrección automática de los posibles errores en fase al cancelarse entre sí. En la transmisión de datos por

radiofrecuencia, los errores de fase son comunes y se deben a retardos de la señal en su llegada o procesado. Los errores de fase en la transmisión de vídeo analógico provocan un error en el tono del color, afectando negativamente a la calidad de la imagen.

es similar, en el receptor se compensan automáticamente los errores de tono de color tomando para la muestra en pantalla el valor medio de una línea y la siguiente, dado que el posible error de fase existente entre ambas será contrario. De esta forma, en lugar de apreciarse dicho error como un corrimiento del tono, como ocurriría en NTSC, se aprecia como un ligero defecto de saturación de color, que es mucho menos perceptible al ojo humano. Esta es la gran ventaja del sistema PAL frente al sistema NTSC.

Las líneas en las que la fase está invertida con respecto a cómo se transmitirían en NTSC se llaman a menudo líneas PAL, y las que coincidirían se denominan líneas NTSC.

El funcionamiento del sistema PAL implica que es constructivamente más complicado de realizar que el sistema NTSC. Esto es debido a que, si bien los primeros receptores PAL aprovechaban las imperfecciones del ojo humano para cancelar los errores de fase, sin la corrección electrónica explicada anteriormente (toma del valor medio), esto daba lugar a un efecto muy visible de peine si el error excedía los 5º. La solución fue introducir una línea de retardo en el procesado de la señal de luminancia de aproximadamente 64µs que sirve para almacenar la información de crominancia de cada

Page 6: Sistemas de Video

línea recibida. La media de crominancia de una línea y la siguiente es lo que se muestra por pantalla. Los dispositivos que eran capaces de producir este retardo eran relativamente caros en la época en la que se introdujo el sistema PAL, pero en la actualidad se fabrican receptores a muy bajo coste.

Esta solución reduce la resolución vertical de color en comparación con NTSC, pero como la retina humana es mucho menos sensible a la información de color que a la de luminancia o brillo, este efecto no es muy visible. Los televisores NTSC incorporan un corrector de matiz de color (en inglés, tint control) para realizar esta corrección manualmente.

El sistema PAL es más robusto que el sistema NTSC. Este último puede ser técnicamente superior en aquellos casos en los que la señal es transmitida sin variaciones de fase (por tanto, sin los defectos de tono de color anteriormente descritos). Pero para eso deberían darse unas condiciones de transmisión ideales (sin obstáculos como montes, estructuras metálicas...) entre el emisor y el receptor. En cualquier caso en el que haya rebotes de señal, el sistema PAL se ha demostrado netamente superior al NTSC (del que, en realidad, es una mejora técnica). Esa fue una razón por la cual la mayoría de los países europeos eligieron el sistema PAL, ya que la orografía europea es mucho más compleja que la norteamericana (todo el medio oeste es prácticamente llano). Otro motivo es que en los EE.UU. son habituales las emisiones de carácter local y en Europa lo son las estaciones nacionales, cuyas emisoras suelen tener un área de cobertura más extensa. En el único aspecto en el que el NTSC es superior al PAL es en evitar la sensación de parpadeo que se puede apreciar en la zona de visión periférica cuando se mira la TV en una pantalla grande (más de 21 pulgadas), porque la velocidad de refresco es superior (30Hz en NTSC frente a 25Hz en PAL). De todas formas este es un argumento relativamente nuevo ya que en los años 50 el tamaño medio de la pantalla de un receptor de televisión era de unas 15 pulgadas, siendo además que esta frecuencia de refresco de imagen se adoptó en su origen condicionada por la frecuencia de la corriente alterna en los países europeos, que es 50Hz frente a los 60Hz de los EE.UU.

Comúnmente en algunos países de Latinoamérica, fabricantes de equipos de vídeo presentan receptores trinorma que pueden ser usados en cualquier país del continente americano, donde NTSC-M, PAL-M y PAL-N son las normas usadas. En Europa, los receptores de televisión PAL más recientes pueden mostrar señales de todos estos sistemas, salvo en algunos casos PAL-M y PAL-N. La mayoría también puede recibir señales SECAM del Este de Europa y de Oriente Medio, excepto, normalmente, de Francia, salvo en equipos de fabricantes franceses.

PAL digital [editar]

El sistema PAL es analógico. Hubo un intento de fabricar equipos que digitalizasen la señal PAL en los años 80, pero no tuvo ningún éxito comercial y ahora son una rareza. En los dispositivos digitales, como televisión digital, videoconsolas modernas, computadoras, etc., se utilizan sistemas en componentes de color donde se tansmiten por tres cables diferentes las señales R, G y B o bien Y (luminancia), R-Y y B-Y (diferencia de color). En estos casos sólo se tiene en cuenta el número de líneas 625 / 525 y la frecuencia de cuadros 25 / 30. Mención aparte merecen los sistemas basados en el estándar MPEG-2, como el DVD y la televisión por satélite, televisión por cable, o la

Page 7: Sistemas de Video

televisión digital terrestre (TDT); pero es otro sistema de televisión que no tiene prácticamente nada que ver con el PAL.

Distribución geográfica de los formatos PAL [editar]

Países y territorios que emplean PAL B/G o PAL D/K [editar]

En Europa [editar]

Albania, Alemania, Isla Ascensión, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, República de Irlanda, Islas Faroe, Finlandia, Gibraltar, Grecia, Groenlandia, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Montenegro, Países Bajos, Rumanía, Noruega, Polonia, Portugal, Serbia, Suecia, Suiza, y Ciudad del Vaticano

En Asia [editar]

Afganistán, Bahrain, Bangladesh, Brunéi, China, Chipre, Dubái, Gaza y Cisjordania, India, Indonesia, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Nepal, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Yemen

En África [editar]

Argelia, Angola, Botswana, Camerún, Cabo Verde, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Tristán da Cunha, Uganda, Zambia, Zimbabwe

En Oceanía [editar]

Australia, Isla de Pascua, Islas Cook, Nueva Zelanda, Isla Norfolk, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Vanuatu

Países y territorios que emplean PAL-I [editar]

Hong Kong, Islas Malvinas, Macao, Reino Unido, Sudáfrica, Angola.

Países y territorios que emplean PAL-M [editar]

Brasil (NTSC & PAL-M), Laos (SECAM & PAL-M).

Países y territorios que emplean PAL-NC o PAL-N [editar]

Argentina (PAL-NC), Paraguay y Uruguay (PAL-N).

Page 8: Sistemas de Video

Referencia [editar]

El estándar que define el sistema PAL fue publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 1998 y se titula "Recomendación ITU-R BT.470-6, Sistemas de Televisión Convencionales."

Secam

Secam son las siglas de Séquentiel Couleur à Mémoire, en francés, "Color secuencial con memoria". Es un sistema para la codificación de televisión en color analógica utilizado por primera vez en Francia.El sistema Secam fue inventado por un equipo liderado por Henri de France trabajando para la firma Thomson.Es históricamente la primera norma de televisión en color europea.

     NTSC     PAL, o cambiando a PAL     SECAM     Sin informaciónDistribución de los sistemas de TV en el mundo.

Detalles técnicos [editar]

Igual que los demás sistemas utilizados para la transmisión de televisión en color en el mundo el Secam es una norma compatible, lo que significa que los televisores monocromos (B/N) preexistentes a su introducción son aptos para visualizar correctamente los programas codificados en Secam, aunque naturalmente en blanco y negro.

Debido a este requerimiento de compatibilidad, los estándares de color añaden a la señal básica monocroma una segunda señal que porta la información de color. Esta segunda señal se denomina crominancia (C), mientras que la señal en blanco y negro es la luminancia (Y). Así, los televisores antiguos solamente ven la luminancia, mientras que los de color procesan ambas señales.

Otro aspecto de la compatibilidad es no usar más ancho de banda que la señal monocroma sola, por lo que la señal de color ha de ser insertada en la monocroma pero sin interferir con ella.

Page 9: Sistemas de Video

Esta inserción es posible porque el espectro de la señal de TV monocroma no es continuo, existiendo espacios vacíos, los cuales pueden ser reutilizados.

Esta falta de continuidad resulta de la naturaleza discreta de la señal, que está dividida en cuadros y líneas. Los sistemas de TV en color analógicos difieren en la forma en que se usan estos espacios libres. En todos los casos la señal de color se inserta al final del espectro de la señal monocroma.

Para generar la señal de vídeo en banda base en el sistema Secam, las señales de crominancia (R-Y o diferencia al rojo, y B-Y o diferencia al azul) son moduladas en FM con una subportadora de 4,43Mhz. Posteriormente son sumadas a la señal de luminancia (Y) y la señal resultante es invertida en amplitud. Para transmitir la señal de vídeo Secam en un canal radioeléctrico de televisión, la señal en banda base se modula en modulación de banda lateral vestigial con una portadora centrada en el canal radioeléctrico deseado.

Se envía la Y y una señal de color a la vez. Como solo enviamos una señal de color, no utilizaremos la modulación QAM sino la FM. Con esta modulación no tendremos errores de fase, porque en cada línea solo hay una señal de color.

Señales de identificación: En el receptor hay un doble conmutador que tiene que estar sincronizado con el emisor. De esta sincronización se encargan las señales a tal efecto situadas en la zona de borrado vertical.

CIERTOS SISTEMAS DIGITALES

ISDB-T

ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) o Transmisión Digital de Servicios Integrados es el formato de televisión digital y radio digital que Japón ha creado para permitir a las estaciones de radio y televisión la conversión a digital.

Además de transmisión de audio y video, ISDB también define conexiones de datos (transmisión de datos) con Internet como un canal de retorno sobre varios medios y con diferentes protocolos. Esto se usa, por ejemplo, para interfaces interactivas como la transmisión de datos y guías electrónicas de programas.

Hay dos tipos de receptores de ISDB: TV y STB (Set top box o Decodificador, por sus siglas en inglés). La relación de aspecto de la televisión ISDB es 16:9.

Page 10: Sistemas de Video

Países y territorios que usan ISDB-T [editar]

situación de los estándares de tv digital adoptados por los países.

Asia/Pacifico [editar]

Japón Filipinas (experimental y recomendado para reemplazar a DVB-T, que es su

norma de tv digital actual)

América [editar]

Bolivia (Experimental) Brasil (MPEG-4 y AAC) Argentina (Con intención de adoptar oficialmente) Chile (Experimental) Ecuador (Experimental) Panamá (Experimental) Paraguay (Experimental) Perú (Experimental) Venezuela (Experimental)

ISDB-T en Latinoamérica [editar]

Actualmente, son varios los países sudamericanos que se encuentran en el proceso de decidir una norma de transmisión de televisión digital. En ese escenario, son tres las normas más conocidas: la japonesa (ISDB-T), la europea (DVB-T) y la norteamericana (ATSC). Cabe destacar que en junio de 2006, el gobierno de Brasil escogió el estándar japonés (ISDB-T), en lo que fue una decisión pionera a nivel regional, gracias a la cual ahora ese país se encuentra en la etapa de implementación, disfrutando de todas las ventajas sociales, económicas y técnicas de esta norma.

Al (12/12/08)

Page 11: Sistemas de Video

En Ecuador [editar]

(Abril 22, 2008) Hoy, el ingeniero Paul Rojas Vargas, Superintendente de Telecomunicaciones y el Señor Yukihiro Maekawa, en su calidad de Embajador de Japón en Ecuador, firmaron un convenio de cooperación técnica e instrumental con el propósito de coordinar el proceso de internación temporal de un equipo transmisor de televisión digital estándar ISDB-T, así como los trámites y procedimientos necesarios para el uso y seguridad de este equipo mientras dure el préstamo.

El mes pasado,(Abril 2008) la empresa Toshiba de Japón, a través de la Embajada del Japón en el Ecuador, concedió por un período de un año, sin compromiso alguno y en calidad de préstamo un equipo transmisor referido para ser utilizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL), en la ejecución de las pruebas y evaluación de los estándares de Televisión Digital Terrestre (TDT). La Superintendencia de Telecomunicaciones utilizará el equipo transmisor únicamente para fines de pruebas y de análisis de ventajas y desventajas del proceso de digitalización de la televisión del estándar ISDB-T, de acuerdo al Plan de pruebas y respectivo cronograma aprobado, luego de lo cual entregará en la Embajada de Japón el equipo transmisor, para el respectivo proceso de devolución reexportación.

Por su parte, la Embajada de Japón en Ecuador se compromete a ejecutar el proceso de importación y re-exportación del equipo transmisor y llevar adelante procesos de capacitación técnica en las áreas de interés mutuo relacionados con las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Page 12: Sistemas de Video