sistema solar teorÍas sobre su origen

80
SISTEMA SOLAR: TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo. Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon Laplace. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas. Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría formado 1

Upload: javitapqpi

Post on 27-Jun-2015

159 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

SISTEMA SOLAR: TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN  

A pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una

familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.

Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis

nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés

Pierre Simon Laplace. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en

anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de

dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de

catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos

encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se

dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.

Las teorías actuales conectan la formación del Sistema Solar con la formación del Sol,

ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de

una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una

supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar

primordial. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La

temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos,

tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana

al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un

núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro

aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más

ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en

sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.

La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en

forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos

meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas

sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener

planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas

1

Page 2: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia del colapso de la

nube de gas, fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

Origen del Universo, aparición en un momento definido del pasado de toda la materia

y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la

teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su

gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000

millones de años antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho

provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble,

en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias

se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein

también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando,

esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el

tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que

se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o

Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica,

interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta

idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.

No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado

en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino

también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar ‘fuera’ de la bola de

fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’ del Big Bang. Es el propio espacio lo que

se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de

otros.

LA TEORIA INFLACIONARIA

La teoría inflacionaria, teoría estándar del origen del Universo, implica un proceso

denominado inflación, y se basa en una combinación de las ideas cosmológicas con la

teoría cuántica y la física de las partículas elementales. Si tomamos como tiempo cero

el momento en que todo surgió a partir de una singularidad, la inflación explica cómo

una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del

2

Page 3: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera

en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos

desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos

en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas

fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones

nucleares fuerte y débil. Esta breve descarga de antigravedad surgió como una

predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas.

La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en

ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de

energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de

10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33

segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está

frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la

actualidad.

Aunque siguen debatiéndose los detalles del funcionamiento de la inflación, los

cosmólogos creen entender todo lo que ha ocurrido con posterioridad, desde que el

Universo tenía una diezmilésima de segundo de antigüedad, cuando la temperatura era

de un billón de grados y la densidad era en todas partes la que existe actualmente en el

núcleo de un átomo. En esas condiciones, las partículas materiales como electrones o

protones eran intercambiables con energía en forma de fotones (radiación). Los fotones

perdían energía, o desaparecían por completo, y la energía perdida se convertía en

partículas. Al contrario, las partículas desaparecían y su energía reaparecía como

fotones, según la ecuación de Einstein E = mc2. Aunque estas condiciones son extremas

en comparación con nuestra experiencia cotidiana, corresponden a energías y

densidades estudiadas rutinariamente en los actuales aceleradores de partículas: por eso

los teóricos están convencidos de entender lo que ocurría cuando todo el Universo se

hallaba en ese estado.

A medida que el Universo se iba enfriando, los fotones y las partículas materiales ya no

tenían suficiente energía para ser intercambiables, y el Universo, aunque seguía

3

Page 4: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

expandiéndose y enfriándose, empezó a estabilizarse en un estado en el que el número

de partículas permanecía constante (materia estable bañada en el calor de la radiación).

Una centésima de segundo después del ‘principio’, la temperatura había caído hasta los

100.000 millones de grados, y los protones y neutrones se habían estabilizado. Al

principio había el mismo número de protones que de neutrones, pero durante un tiempo

las interacciones entre estas partículas y los electrones de alta energía convirtieron más

neutrones en protones que protones en neutrones. Una décima de segundo después del

principio, ya sólo había 38 neutrones por cada 62 protones, y la temperatura había

bajado a 30.000 millones de grados. Algo más de un segundo después del nacimiento

del Universo sólo había 24 neutrones por cada 76 protones, la temperatura había

descendido hasta 10.000 millones de grados, y la densidad de todo el Universo ‘sólo’

era 380.000 veces superior a la del agua.

Para entonces, el ritmo de los cambios estaba decelerando. Fueron necesarios casi 14

segundos desde el principio para que el Universo se enfriara hasta los 3.000 millones de

grados, momento en que las condiciones fueron lo suficientemente suaves para permitir

los procesos de fusión que se producen en una bomba de hidrógeno o en el corazón del

Sol. En esa fase, los protones y neutrones individuales empezaron a permanecer unidos

al colisionar, formando un núcleo de deuterio (hidrógeno pesado) antes de separarse por

efecto de nuevas colisiones. Algo más de tres minutos después del principio, el

Universo era unas 70 veces más caliente que el centro del Sol en la actualidad. Se había

enfriado hasta sólo 1.000 millones de grados. Para entonces sólo había 14 neutrones por

cada 86 protones, pero llegados a ese punto los núcleos de deuterio no sólo podían

formarse sino también sobrevivir como núcleos estables a pesar de las colisiones. Esto

hizo posible que algunos neutrones de la bola de fuego del Big Bang sobrevivieran

hasta el momento actual.

FORMACIÓN DE NÚCLEOS Y ÁTOMOS  

Desde ese momento hasta aproximadamente cuatro minutos después del principio

tuvieron lugar una serie de reacciones nucleares que convirtieron algunos de los

protones (núcleos de hidrógeno) y núcleos de deuterio en núcleos de helio (cada uno

con dos protones y dos neutrones), junto con trazas de otros núcleos ligeros, en un

4

Page 5: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

proceso conocido como nucleosíntesis. Sólo algo menos del 25% del material nuclear

terminó en forma de helio, y el resto (salvo una fracción de un 1%) en forma de

hidrógeno. No obstante, la temperatura aún era demasiado alta para que estos núcleos

pudieran capturar electrones y formar átomos estables.

Algo más de 30 minutos después del principio, la temperatura del Universo era de 300

millones de grados, y la densidad había disminuido espectacularmente hasta ser sólo un

10% de la del agua. Los núcleos de hidrógeno y helio, con carga positiva, coexistían

con electrones libres (de carga negativa); debido a su carga eléctrica, tanto los núcleos

como los electrones seguían interaccionando con los fotones. La materia se encontraba

en un estado denominado plasma, similar al estado de la materia que existe en la

actualidad en el interior del Sol.

Esta actividad prosiguió durante unos 300.000 años, hasta que el Universo en expansión

se enfrió hasta la temperatura que existe hoy en la superficie del Sol, unos 6.000 ºC. Esa

temperatura era suficientemente fría para que los núcleos empezaran a capturar

electrones y formar átomos. Durante los 500.000 años siguientes, todos los electrones y

núcleos se unieron de este modo para formar átomos de hidrógeno y helio. Como los

átomos son en su conjunto eléctricamente neutros, dejaron de interaccionar con la

radiación. El Universo se hizo transparente por primera vez, al poder pasar los fotones

de radiación electromagnética junto a los átomos de materia sin ser perturbados. Es esta

radiación, enfriada ya hasta unos -270 ºC (3 K), la que detectan los radiotelescopios

como microondas de la radiación de fondo. Esta radiación no ha interaccionado con la

materia desde unos cientos de miles de años después del principio, y todavía lleva la

huella (en forma de ligeras diferencias en la temperatura de radiación, según las

distintas direcciones del cielo) de la distribución de la materia en aquel tiempo. Las

estrellas y galaxias no pudieron empezar a formarse hasta aproximadamente un millón

de años después del principio, una vez que la materia y la radiación se ‘desacoplaran’

según se ha descrito.

5

Page 6: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

MATERIA OSCURA

 Hay otro componente del Universo, además de la materia nuclear y la radiación, que

surgió del Big Bang y desempeñó un importante papel en la formación de galaxias. Al

igual que las teorías de la gran unificación predicen la inflación, que es lo que los

cosmólogos necesitan para que el Universo ‘arranque’, estas teorías también predicen la

existencia de otras formas de materia, que resultan ser precisamente lo que necesitan los

cosmólogos para explicar la existencia de estructura en el Universo. Los astrónomos

saben desde hace décadas que hay mucha más materia en el Universo de la que

podemos ver. La existencia de esta materia se manifiesta a través de la atracción

gravitatoria que ejerce sobre las galaxias y cúmulos de galaxias visibles, lo que afecta a

la forma en que se mueven. Al menos hay 10 veces más materia oscura en el Universo

que materia luminosa, y puede que haya hasta 100 veces más. No es posible que toda

esta materia se halle en la forma de la materia que conocemos (a veces llamada materia

bariónica), porque en ese caso no funcionaría el modelo del Big Bang resumido aquí.

En particular, la cantidad de helio producida en el Big Bang no coincidiría con la

cantidad observada en las estrellas más antiguas, que se formaron poco después.

Las teorías de la gran unificación predicen que en la primera fracción de segundo de la

existencia del Universo también debería haberse producido a partir de la energía una

gran cantidad de materia de otro tipo (llamada materia oscura). Esta materia tendría la

forma de partículas que no participan en interacciones electromagnéticas ni en ninguna

de las dos interacciones nucleares, y sólo se ven afectadas por la cuarta fuerza

fundamental, la gravedad. Estas partículas se conocen como WIMP, acrónimo inglés de

‘partículas masivas de interacción débil’.

La única forma en que las WIMP afectan al tipo de materia de la que estamos formados

(materia bariónica) es a través de la gravedad. La consecuencia más importante de ello

es que, cuando el Universo surgió del Big Bang y la materia ordinaria y la radiación se

desacoplaron, las irregularidades en la distribución de las WIMP en el espacio crearon

enormes ‘baches’ gravitatorios que frenaron el movimiento de las partículas de materia

bariónica. Esto habría posibilitado la formación de estrellas, galaxias y cúmulos de

6

Page 7: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

galaxias, y explicaría la distribución actual de los cúmulos de galaxias en el Universo,

en una estructura esponjosa formada por hojas y filamentos arrollados alrededor de

‘burbujas’ oscuras carentes de galaxias.

LA CONVERGENCIA DE LA FÍSICA Y LA COSMOLOGÍA  Aunque quedan por averiguar muchos detalles —en particular, la forma exacta en que

se forman las galaxias—, este modelo estándar de las primeras etapas evolutivas del

Universo descansa sobre bases sólidas. Las teorías de la gran unificación predicen tanto

la inflación como la presencia de materia oscura, sin las cuales la cosmología tendría

graves problemas. Sin embargo, estas teorías fueron desarrolladas de forma aislada de

la cosmología, sin pensar que sus resultados podían aplicarse al Universo en su

conjunto. Las medidas de la actual radiación de fondo revelan la temperatura que

existía en el Universo en la fase de nucleosíntesis, y llevan a la predicción de que el

25% de la materia de las estrellas antiguas debería encontrarse en forma de helio, lo que

coincide con las observaciones. Además, la estructura detallada de ondulaciones en la

radiación de fondo, detectada por el satélite COBE, revela la influencia de materia

oscura que actuó gravitatoriamente sobre la materia luminosa algunos cientos de miles

de años después del principio y formó el tipo de estructuras a gran escala que

corresponde a la distribución actual a gran escala de las galaxias. La coincidencia entre

los hallazgos de la física de partículas (el mundo de lo extremadamente pequeño)

obtenidos en experimentos terrestres y la estructura del Universo en expansión (el

mundo de lo extremadamente grande) deducida de las observaciones astronómicas es lo

que convence a los cosmólogos de que, si bien quedan detalles por resolver, la idea

general del origen del Universo es esencialmente correcta.

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el

pensador más influyente de la era moderna. El filósofo alemán del siglo XVIII

Immanuel Kant exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo de la

7

Page 8: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas

universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse. En su Crítica

de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la

naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que

lo experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones

fundamentales como espacio y tiempo son ciertas.

Pierre Simon Laplace (1749-1827), astrónomo y matemático francés, conocido

por haber aplicado con éxito la teoría de la gravitación de Newton a los

movimientos planetarios en el Sistema Solar. Nació en Normandía y estudió en la

Escuela Militar de Beaumont. En 1767 fue profesor de matemáticas en la Escuela

Militar de París y en 1785 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias

Francesa.

Laplace realizó su trabajo más importante al desarrollar el análisis matemático

del sistema de astronomía gravitacional elaborado por el matemático, físico y

astrónomo británico Isaac Newton. Demostró que los movimientos planetarios

son estables y que las perturbaciones producidas por la influencia mutua de los

planetas o por cuerpos externos, como los cometas, solamente son temporales.

Trató de dar una teoría racional del origen del Sistema Solar en su hipótesis

nebular de la evolución estelar. En Mecánica celeste (5 volúmenes, 1799-1825)

Laplace sistematizó toda la obra matemática que se había realizado sobre la

gravitación. Exposición del sistema del mundo (1796) contiene un resumen de la

historia de la astronomía. También trabajó sobre la teoría de la probabilidad en su

Teoría analítica de las probabilidades (1812) y en Ensayo filosófico sobre la

probabilidad. (1814).

Edwin Powell Hubble (1889-1953), astrónomo estadounidense que demostró la

existencia de grandes sistemas de estrellas o galaxias, muy alejadas de la Vía

Láctea. Hubble nació en Marshfield (Missouri) y estudió en la Universidad de

8

Page 9: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Chicago y en la Universidad de Oxford. Desde 1914 hasta 1917 estuvo

relacionado con el observatorio de Yerkes en la Universidad de Chicago. Se

incorporó al personal del observatorio Monte Wilson en 1919 y con posterioridad

se convirtió en su director de investigaciones. Después de 1948, supervisó

también la investigación llevada a cabo con el telescopio de 508 cm en el

observatorio Monte Palomar. Hubble es también conocido por la clasificación

que hizo de los sistemas extragalácticos. Sus últimos descubrimientos,

relacionados con los movimientos y distancias galácticas, han ayudado a verificar

la teoría de la expansión del Universo.

Albert Einstein (1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado

con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la

relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es

probablemente el científico más conocido del siglo XX.

Nació en Ulm el 14 de marzo de 1879 y pasó su juventud en Munich, donde su familia

poseía un pequeño taller de máquinas eléctricas. Ya desde muy joven mostraba una

curiosidad excepcional por la naturaleza y una capacidad notable para entender los

conceptos matemáticos más complejos. A los doce años ya conocía la geometría de

Euclides.

A la edad de 15 años, cuando su familia se trasladó a Milán, Italia, a causa de sucesivos

fracasos en los negocios, Einstein abandonó la escuela. Pasó un año con sus padres en

Milán y viajó a Suiza, donde terminó los estudios secundarios e ingresó en el Instituto

Politécnico Nacional de Zurich.

Durante dos años Einstein trabajó dando clases particulares y de profesor suplente. En

1902 consiguió un trabajo estable como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en

Berna.

9

Page 10: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

CONCEPTO Y TIPOS DE GALAXIAS,

METEORO, ASTEROIDE Y PLANETAS

Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas

interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común.

CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se

detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran

estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas

tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas

elípticas contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y

polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran

variedad de tamaños, desde gigantes a enanas. Por el contrario las galaxias espirales son

discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran

población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el

lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas

jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que se

pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas

viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite

dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.

Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen

también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es

en forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su

apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a

galaxias con más masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados

de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos

espirales, produciendo discos combados y largas colas en forma de serpentinas.

10

Page 11: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Los quásares son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes

desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes

distancias. Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias

activas cuyos núcleos contienen enormes agujeros negros. Probablemente están muy

relacionados con las radiogalaxias y con los objetos tipo BL Lacertae.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GALAXIAS  

En general, las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de

agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de

galaxias. Nuestra galaxia pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias que

los astrónomos llaman el Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los

dos miembros mayores, con 100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las

Nubes de Magallanes son tres galaxias satélites cercanas, pero pequeñas y débiles, con

100 millones de estrellas aproximadamente.

El cúmulo más cercano es Virgo, que junto con el Grupo Local y otros cúmulos forma

el Supercúmulo Local. Todos estos cúmulos se mueven en la misma dirección; la razón

de esto podría ser otro supercúmulo escondido a la vista por nuestra propia galaxia, ya

que se tiene conocimiento de supercúmulos a una distancia de hasta 300 millones de

años luz. Algunos teóricos sugieren que la causa podría ser un “anillo” cósmico, una

grieta unidimensional en la estructura del espacio-tiempo.

Por lo general, la distribución de cúmulos y supercúmulos en el Universo no es

uniforme, sino que supercúmulos de decenas de miles de galaxias están dispuestos en

largos filamentos, fibrosos y con forma de lazo, separados por grandes vacíos. La Gran

Muralla, un filamento galáctico descubierto en 1989, se extiende a lo largo del espacio

a más de 500 millones de años luz. Los cosmólogos suponen que la materia oscura, un

material hipotético que no irradia ni refleja la radiación electromagnética, puede existir

en cantidades suficientes como para generar campos gravitatorios responsables de la

estructura heterógenea del Universo.

Las galaxias más distantes conocidas, cerca del límite del universo visible, son objetos

débiles y azules. Las imágenes de estos objetos se pueden obtener dirigiendo un

11

Page 12: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

telescopio hacia las regiones aparentemente vacías del cielo, utilizando un detector de

carga acoplada de estado sólido para concentrar la luz débil y procesando después estas

imágenes en un ordenador o computadora. Las galaxias, que se alejan de la Tierra a una

velocidad aproximada al 88% de la velocidad de la luz, pueden haberse formado

alrededor de 2.000 millones de años después del origen del Universo.

Meteoro, fenómeno luminoso que se produce por la entrada en la atmósfera

planetaria de un cuerpo sólido, llamado meteoroide, procedente del espacio

exterior, y su vaporización por el rozamiento debido a su gran velocidad. De

forma aislada se pueden producir meteoros brillantes, conocidos como bolas de

fuego, que constan, generalmente, de una cabeza luminosa seguida de una estela

de luz, como la de un cometa, que puede perdurar durante varios minutos;

algunos, llamados bólidos, explotan con un sonido como el de un trueno. A veces

tienen lugar, también de forma aislada y esporádica, meteoros más débiles,

llamados estrellas fugaces. En ocasiones, sin embargo, se producen cientos o

miles de dichos meteoros durante horas o días, y parece que proceden de un

punto fijo. Se denominan lluvias de meteoros y se les da el nombre de la

constelación en la que se supone tienen su punto de origen. Algunos aparecen

anualmente en los mismos días de cada año y se denominan lluvias periódicas;

otros aparecen con poca frecuencia y a intervalos variables. Los periodos de las

lluvias de meteoros conciden generalmente con los de ciertos cometas. La mayor

parte de los meteoroides se desvanecen en la atmósfera y caen a la Tierra en

forma de polvo; el resto de los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra

u otro planeta se llaman meteoritos.

Asteroide, uno de los numerosos planetas pequeños o menores que giran en órbitas

elípticas, la mayoría entre las órbitas de Marte y Júpiter.

TAMAÑOS Y ÓRBITAS

Los asteroides de mayor tamaño y más representativos son: Ceres, con un diámetro de

unos 1.030 km, y Palas y Vesta, con diámetros de unos 450 km. Aproximadamente 200

12

Page 13: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

asteroides tienen diámetros de más de 100 km, y existen miles más pequeños. La masa

total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Los

cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores

de 160 km suelen presentar formas alargadas e irregulares. La mayoría,

independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre su

eje. Algunos asteroides tienen compañeros.

En la actualidad, pocos científicos creen que los asteroides sean los restos de un planeta

que resultó destruido. Lo más probable es que ocupen el lugar en el Sistema Solar en

donde se podría haber formado un planeta de tamaño considerable, pero esto no pudo

ser por las influencias disruptivas de Júpiter. Quizá en un principio existieran unas

pocas docenas de asteroides que posteriormente se fragmentaron en colisiones mutuas

hasta producir el número actual.

Los llamados asteroides Troyanos están situados en dos nubes, una que gira 60° por

delante de Júpiter, en el plano de su órbita, y la otra 60° por detrás. En 1977, el

asteroide Quirón fue descubierto en una órbita entre la de Saturno y la de Urano. A

comienzos de la década de 1990 se descubrió que unos 75 asteroides (los asteroides de

Amor) cruzaban la órbita de Marte, unos 50 (los asteroides de Apolo) cruzaban la órbita

de la Tierra y menos de 10 (los asteroides de Atón) tienen órbitas menores que la de la

Tierra. Uno de los mayores asteroides interiores es Eros, con un diámetro de unos

24,7 km. Un extraño asteroide de Apolo, Faetón, de unos 5 km de ancho, se acerca al

Sol más que cualquier otro asteroide conocido (20,9 millones de km). También se le

relaciona con el regreso anual de la corriente de meteoros de Géminis.

Algunos de los asteroides que se acercan a la Tierra son objetivos relativamente fáciles

para las misiones espaciales. En 1991, la sonda espacial de la NASA Galileo, en su

viaje a Júpiter, captó el primer plano de un asteroide. Las imágenes muestran que el

pequeño cuerpo, 951 Gaspra, está salpicado de cráteres y revelan la existencia de un

manto de material detrítico o regolito que cubre la superficie del asteroide.

13

Page 14: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

PLANETAS

En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos

grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas

exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pequeños y se

componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y

se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.

Mercurio es muy denso, en apariencia debido a su gran núcleo compuesto de hierro.

Con una atmósfera tenue, Mercurio tiene una superficie marcada por impactos de

asteroides. Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono (CO2) 90 veces más densa

que la de la Tierra; esto causa un efecto invernadero que hace que la atmósfera

venusiana conserve mucho el calor. La temperatura de su superficie es la más alta de

todos los planetas: unos 477 °C. La Tierra es el único planeta con agua líquida

abundante y con vida. Existen sólidas pruebas de que Marte tuvo, en algún momento,

agua en su superficie, pero ahora su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada que

el planeta es seco y frío, con capas polares de dióxido de carbono sólido o nieve

carbónica. Júpiter es el mayor de los planetas. Su atmósfera de hidrógeno y helio

contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, anillos y satélites, lo

convierten en un sistema planetario en sí mismo. Saturno rivaliza con Júpiter, con una

estructura de anillos más complicada y con mayor número de satélites, entre los que se

encuentra Titán, con una densa atmósfera. Urano y Neptuno tienen poco hidrógeno en

comparación con los dos gigantes; Urano, también con una serie de anillos a su

alrededor, se distingue porque su eje de rotación forma un ángulo de 98° con el plano

de su órbita. Plutón parece similar a los satélites más grandes y helados de Júpiter y

Saturno; está tan lejos del Sol y es tan frío que el metano se hiela en su superficie.

14

Page 15: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS

PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES

En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos

grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas

exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pequeños y se

componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y

se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.

PLANETA TIERRA

Tierra (planeta), tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve

planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el

único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen

atmósferas y contienen agua.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en

las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una

esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m

y el polo sur está hundido unos 31 metros.

MOVIMIENTO  Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos

20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía

Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y

su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La

excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo.

La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro

planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira

sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto

del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de

altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

15

Page 16: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total

de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación (una variación

periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional

del Sol y de la Luna).

PLANETA JUPITER

Júpiter (planeta), quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar. Recibió el

nombre del rey de los dioses de la mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más

voluminoso que la Tierra, pero su masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta. La

densidad media de Júpiter es una cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica

que este planeta gigante debe estar compuesto de gases más que de metales y rocas

como la Tierra y otros planetas interiores.

Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital media de 778

millones de kilómetros (unas cinco veces la distancia del Sol a la Tierra). Tarda 9,9

horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rápida rotación produce un

engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de un

telescopio. La rotación no es uniforme. Las bandas que se ven en Júpiter se deben a la

presencia de fuertes corrientes atmosféricas que reflejan los diferentes periodos de

rotación en las distintas latitudes. Estas bandas se aprecian más debido a las tonalidades

pastel de las nubes. Este colorido se observa también en la llamada Gran Mancha Roja,

un ciclón gigantesco de forma oval con matices que varían desde el rojo ladrillo hasta el

rosa. Los colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta,

las tormentas y el calor. Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las

moléculas orgánicas que se desarrollaron en la Tierra como preludio del origen de la

vida.

Hasta el momento se han descubierto dieciséis satélites de Júpiter. En 1610, Galileo

descubrió los cuatro mayores. Fueron recibiendo los nombres de los amantes

16

Page 17: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

mitológicos de Júpiter (o Zeus en el panteón griego): Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.

Esta tradición se ha seguido para denominar los demás satélites o lunas. Observaciones

más recientes han demostrado que las densidades medias de las lunas mayores siguen la

tendencia aparente del propio Sistema Solar. Ío y Europa, cercanos a Júpiter, son

densos y rocosos como los planetas interiores. Ganimedes y Calisto, que se encuentran

a más distancia, están compuestos principalmente de hielo de agua y tienen densidades

más bajas. Durante la formación de satélites y planetas, su proximidad al cuerpo central

(el Sol o Júpiter) evita, claramente, que se condensen las sustancias más volátiles.

Calisto es casi tan grande como Mercurio, y Ganimedes es mayor que Mercurio. Si

describieran sus órbitas alrededor del Sol serían considerados planetas. Las cortezas

heladas de estos dos cuerpos están marcadas por numerosos cráteres, las marcas de un

antiguo bombardeo, probablemente del núcleo de un cometa, similar al bombardeo de

asteroides que dejó señales en la Luna de la Tierra. Por el contrario, la superficie de

Europa es muy lisa. Está cubierta por una capa de hielo (que puede que cubra una zona

global de agua) que emergió del interior del satélite después del bombardeo meteorítico

primordial. Una intrincada red de estrías poco profundas se extiende por la superficie de

hielo.

Un equipo de astrónomos de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) descubrió

recientemente que Ganimedes tiene una atmósfera de oxígeno muy tenue, con una

presión comparable a la de la atmósfera terrestre a una altura de unos 400 kilómetros.

Antes de este descubrimiento, estos mismos científicos habían detectado también un

tenue velo de oxígeno alrededor de Europa.

El satélite más notable es, sin duda, Ío. Su superficie presenta grandes contrastes: del

amarillento al castaño oscuro y áreas blancas con manchas negras. Ío es sacudido por

un vulcanismo impulsado por la dispersión de la energía del interior del satélite. Diez

volcanes estaban en erupción durante los vuelos espaciales del Voyager en 1979 y,

desde entonces, se han detectado otras erupciones. Los orificios emiten dióxido de

azufre (SO2), y éste se condensa en la superficie formando una atmósfera local y

17

Page 18: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

transitoria. Las regiones blancas son SO2 sólido; las otras marcas están producidas,

presumiblemente, por otros compuestos de azufre.

Las restantes lunas son mucho más pequeñas y se han estudiado menos que estos cuatro

satélites, aunque en 1998 la sonda espacial Galileo (en órbita alrededor de Júpiter desde

diciembre de 1995) envió imágenes de las cuatro lunas más próximas al planeta: Metis,

Adrastea, Amaltea y Tebe. Presentan superficies oscuras, de color rojizo y de

composición indeterminada; además, aparecen cubiertas de cráteres.

También cerca del planeta, la nave espacial Voyager descubrió ya en 1979 un débil

sistema de anillos. Las imágenes del Voyager revelaron dos anillos: uno principal,

plano, y otro interior (el halo) con forma de nube. Una de las imágenes parecía mostrar

un tercer anillo, exterior y muy tenue. En septiembre de 1998, la sonda Galileo

confirmó la existencia de este tercer anillo que, en realidad, resultó ser doble (uno

dentro de otro). Además, los datos enviados por esta sonda indican que el sistema de

anillos se formó a partir de enormes cantidades de polvo producidas por el choque de

meteoritos con las lunas interiores de Júpiter. Las órbitas del anillo principal y de los

anillos exteriores corresponden a las de las lunas que los alimentan de polvo. El

material del anillo principal proviene de Metis y Adrastea, mientras que los anillos

exteriores están formados por materiales de Amaltea y Tebe.

Mercurio es muy denso, en apariencia debido a su gran núcleo compuesto de hierro.

Con una atmósfera tenue, Mercurio tiene una superficie marcada por impactos de

asteroides. Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono (CO2) 90 veces más densa

que la de la Tierra; esto causa un efecto invernadero que hace que la atmósfera

venusiana conserve mucho el calor. La temperatura de su superficie es la más alta de

todos los planetas: unos 477 °C. La Tierra es el único planeta con agua líquida

abundante y con vida. Existen sólidas pruebas de que Marte tuvo, en algún momento,

agua en su superficie, pero ahora su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada que

el planeta es seco y frío, con capas polares de dióxido de carbono sólido o nieve

carbónica. Júpiter es el mayor de los planetas. Su atmósfera de hidrógeno y helio

18

Page 19: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, anillos y satélites, lo

convierten en un sistema planetario en sí mismo. Saturno rivaliza con Júpiter, con una

estructura de anillos más complicada y con mayor número de satélites, entre los que se

encuentra Titán, con una densa atmósfera. Urano y Neptuno tienen poco hidrógeno en

comparación con los dos gigantes; Urano, también con una serie de anillos a su

alrededor, se distingue porque su eje de rotación forma un ángulo de 98° con el plano

de su órbita. Plutón parece similar a los satélites más grandes y helados de Júpiter y

Saturno; está tan lejos del Sol y es tan frío que el metano se hiela en su superficie.

TEORIA GEOCÉNTRICA

El astrónomo griego Ptolomeo Ptolomei (90-168) concibió un modelo del universo que

se mantuvo por mas de mil años; él se inspiró en los descubrimientos realizados por

Hiparco de Nicea para formular el modelo egocéntrico, de acuerdo con el cual el Sol los

planetas y las estrellas giraban alrededor de la tierra.

TEORIA HELIOCENTRICA

Nicolas Copernico (1473-1543) propuso la teoría heliocéntrica; tal teoría establece que

en el centro de un sistema se encuentra el sol y en torno de el giran los demás astros.

LEYES DE KEPLER

Leyes de Kepler, tres leyes acerca de los movimientos de los planetas

formuladas por el astrónomo alemán Johannes Kepler a principios del siglo XVII.

Kepler basó sus leyes en los datos planetarios reunidos por el astrónomo danés

Tycho Brahe, de quien fue ayudante. Las propuestas rompieron con una vieja

creencia de siglos de que los planetas se movían en órbitas circulares. Ésta era

una característica del sistema de Tolomeo, desarrollado por el astrónomo de

Alejandría Tolomeo en el siglo II d.C., y del sistema de Copérnico, propuesto por

el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, en el siglo XVI. De acuerdo con la

primera ley de Kepler los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas en

las que el Sol ocupa uno de los focos de la elipse. La segunda ley formula que las

19

Page 20: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

áreas barridas por el radio vector que une el centro del planeta con el centro del

Sol son iguales en lapsos iguales; como consecuencia, cuanto más cerca está el

planeta del Sol con más rapidez se mueve. La tercera ley establece que la relación

de la distancia media, d, de un planeta al Sol, elevada al cubo, dividida por el

cuadrado de su periodo orbital, t, es una constante, es decir, d3/t2 es igual para

todos los planetas.

Estas leyes desempeñaron un papel importante en el trabajo del astrónomo,

matemático y físico inglés del siglo XVII Isaac Newton, y son fundamentales

para comprender las trayectorias orbitales de la Luna y de los satélites artificiales.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA

LUNA

Sol, la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario

que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta

directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo

el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la

energía de la luz del Sol. Energía solar.

A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso

extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna

otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4 ×

1013 km); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden

ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro.

Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar

distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra.

La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante

constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía

se genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se

compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros

elementos más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi

20

Page 21: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los

núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la

fusión nuclear (véase Energía nuclear). El resultado neto de estos procesos es que

cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía

surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada

segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de

100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La

‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del radio

solar.

La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie

solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección

que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla

turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se

pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera

y la atmósfera situada encima de ella.

Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y

heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia

en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de

ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos

individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de

convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las

profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene

células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media.

Luna, satélite natural de la Tierra (el término luna también se aplica algunas veces a los

satélites de otros planetas del Sistema Solar). El diámetro de la Luna es de unos

3.476 km (aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra) y su volumen es una

quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de

la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la

densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.

21

Page 22: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media

de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica,

en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos según el tiempo sidéreo (véase

Tiempo). Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días,

12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el

mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la

misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra. Aunque aparece brillante a simple

vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder

de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón.

Un observador sólo puede ver en cada momento determinado un 50% de la superficie

total de la Luna. Sin embargo, de vez en cuando se puede ver un 9% adicional alrededor

del borde aparente debido al balanceo relativo de la Luna llamado libración. Esto

sucede a causa de las ligeras diferencias en el ángulo de visión desde la Tierra de las

diferentes posiciones relativas de la Luna a lo largo de su órbita elíptica inclinada.

La Luna muestra fases cambiantes a medida que se mueve en su órbita alrededor de la

Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en

la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la

Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la fase

llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en

sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto,

mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su

superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más tarde, el último cuarto, la

Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes

lunar. Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que la Tierra; es Luna nueva cuando

está más cerca. La Luna está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y

en cuarto creciente en su paso de Luna nueva a Luna llena. Las temperaturas de su

superficie son extremas, van desde un máximo de 127 °C al mediodía lunar hasta un

mínimo de –173 °C justo antes del amanecer lunar.

CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL SOL22

Page 23: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

 Sol, la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario

que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta

directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo

el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la

energía de la luz del Sol. Energía solar.

A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso

extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna

otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4 ×

1013 km); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden

ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro.

Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar

distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA  La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante

constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía

se genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se

compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros

elementos más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi

16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los

núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la

fusión nuclear (véase Energía nuclear). El resultado neto de estos procesos es que

cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía

surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada

segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de

100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La

‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del radio

solar.

La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie

23

Page 24: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección

que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla

turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se

pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera

y la atmósfera situada encima de ella.

Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y

heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia

en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de

ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos

individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de

convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las

profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene

células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media.

Manchas solares  George Ellery Hale descubrió en 1908 que las manchas solares (áreas más frías de la

fotosfera) presentan campos magnéticos fuertes. Una mancha solar común tiene una

densidad de flujo magnético de 0,25 teslas. En comparación, el campo magnético de la

Tierra tiene una densidad de flujo de menos de 0,0001 teslas. Las manchas solares se

suelen dar en parejas, con las dos manchas con campos magnéticos que señalan

sentidos opuestos. El ciclo de las manchas solares, en el que la cantidad de manchas

solares varía de menos a más y vuelve a disminuir al cabo de unos 11 años, se conoce

por lo menos desde principios del siglo XVIII. Sin embargo, el complejo modelo

magnético asociado con el ciclo solar sólo se comprobó tras el descubrimiento del

campo magnético del Sol.

De las parejas de manchas solares del hemisferio norte, la mancha que guía a su

compañera en la dirección de rotación tiene un campo magnético en sentido opuesto al

de la mancha solar dominante del hemisferio sur. Cuando comienza un nuevo ciclo de

11 años, se invierte el sentido del campo magnético de las manchas solares dominantes

24

Page 25: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

de cada hemisferio. Así pues, el ciclo solar completo incluyendo la polaridad del campo

magnético, dura unos 22 años. Además, las manchas solares se suelen dar en la misma

latitud en cada hemisferio. Esta latitud varía de los 45 a los 5° durante el ciclo de las

manchas solares.

Como cada mancha solar dura como mucho unos pocos meses, el ciclo solar de 22 años

refleja los procesos asentados y de larga duración en el Sol y no las propiedades de las

manchas solares individuales. Aunque no se comprenden del todo, los fenómenos del

ciclo solar parecen ser el resultado de las interacciones del campo magnético del Sol

con la zona de convección en las capas exteriores. Además, estas interacciones se ven

afectadas por la rotación del Sol, que no es la misma en todas las latitudes. El Sol gira

una vez cada 27 días cerca del ecuador, pero una vez cada 31 días más cerca de los

polos.

Campo magnético

 Gran parte del campo magnético está fuera de las manchas solares. La ausencia de

penetración del campo magnético del Sol añade complejidad, diversidad y belleza a la

atmósfera exterior del Sol. Por ejemplo, la turbulencia a mayor escala en la zona de

convección empuja gran parte del campo magnético por encima de la fotosfera hacia

los extremos de las células de supergranulación. La radiación de la capa que está

exactamente encima de la fotosfera, llamada cromosfera, sigue este modelo con

claridad. Dentro de los límites supergranulares, se lanzan en la cromosfera chorros de

materia a una altitud de 4.000 km en 10 minutos. Las llamadas espículas están

producidas por la combinación de la turbulencia y los campos magnéticos en los

extremos de las moléculas supergranulares.

Sin embargo, cerca de las manchas solares, la radiación cromosférica es más uniforme.

Estos lugares se denominan regiones activas y las áreas circundantes, que han

distribuido suavemente la emisión cromosférica, se denominan playas. Las regiones

activas son el lugar donde surgen las erupciones solares, explosiones provocadas por la

liberación muy rápida de la energía almacenada en el campo magnético (aunque no se

conoce el mecanismo exacto). Entre los fenómenos que acompañan a las erupciones

25

Page 26: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

solares están los reajustes del campo magnético, intensos rayos X, ondas de radio y la

eyección de partículas muy energéticas que a veces llegan a la Tierra, alterando las

comunicaciones de radio y produciendo fenómenos conocidos como auroras.

La corona  

La atmósfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol

es la corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magnético.

La mayor parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos más

pequeños dentro de las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas

arqueadas y a veces rizadas se deben al campo magnético.

En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera.

La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000 K. La

cromosfera, que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene

una temperatura cercana a los 30.000 K. Pero la corona, que se extiende desde justo

encima de la cromosfera hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una

temperatura de 1.000.000 K. Para mantener esta temperatura, la corona necesita un

suministro de energía.

La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los

problemas clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto

muchas explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la

corona es una colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha

convertido en el foco principal de la investigación astrofísica.

El campo magnético también puede retener material más frío encima de la superficie

del Sol, aunque este material sólo permanece estable unos pocos días. Estos fenómenos

se pueden observar durante un eclipse como pequeñas regiones, conocidas como

protuberancias, en el mismo extremo del Sol, como joyas de una corona. Están en

calma, pero ocasionalmente entran en erupción, arrojando material solar al espacio.

26

Page 27: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Viento solar  

En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magnético de la

corona tiene la fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona

en grandes circuitos. Cuanto más lejos está del Sol, el campo magnético es más débil y

el gas de la corona puede arrojar literalmente el campo magnético al espacio exterior.

Cuando sucede esto, la materia recorre grandes distancias a lo largo del campo

magnético.

El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido como viento solar y

suele llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. Allí, el gas es más frío

y menos denso que en el resto de la corona, produciendo una menor radiación. El viento

solar de los grandes agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy

fuerte. Debido a la rotación solar, estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como

corrientes de viento solar a gran velocidad, suelen repetirse cada 27 días vistas desde la

Tierra. El viento solar provoca alteraciones que se pueden detectar desde el campo

magnético de la Tierra.

TEORIA DE ALBERT EINSTEIN

La tercera publicación de Einstein en 1905, Sobre la electrodinámica de los cuerpos en

movimiento, y la cuarta titulada ¿Depende la inercia de un cuerpo de la energía que

contiene?, formulaban lo que después llegó a conocerse como la teoría especial de la

relatividad (o teoría restringida de la relatividad). Desde los tiempos del matemático y

físico inglés Isaac Newton, los filósofos de las ciencias naturales (nombre que recibían

los físicos y químicos) habían intentado comprender la naturaleza de la materia y la

radiación, y su interacción en algunos modelos unificados del mundo. La hipótesis que

sostenía que las leyes mecánicas eran fundamentales se denominó visión mecánica del

mundo. La hipótesis que mantenía que eran las leyes eléctricas las fundamentales

recibió el nombre de visión electromagnética del mundo. Ninguna de las dos

27

Page 28: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

concepciones era capaz de explicar con fundamento la interacción de la radiación (por

ejemplo, la luz) y la materia al ser observadas desde diferentes sistemas de inercia de

referencia, o sea, la interacción producida en la observación simultánea por una persona

parada y otra moviéndose a una velocidad constante.

En la primavera de 1905, tras haber reflexionado sobre estos problemas durante diez

años, Einstein se dio cuenta de que la solución no estaba en la teoría de la materia sino

en la teoría de las medidas. En el fondo de su teoría restringida de la relatividad se

encontraba el hallazgo de que toda medición del espacio y del tiempo es subjetiva. Esto

le llevó a desarrollar una teoría basada en dos premisas: el principio de la relatividad,

según el cual las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de inercia de

referencia, y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz, según el cual la

velocidad de la luz en el vacío es constante. De este modo pudo explicar los fenómenos

físicos observados en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en

la naturaleza de la materia o de la radiación y su interacción, pero nadie entendió su

razonamiento.

En su cuarto artículo, Einstein dedujo la famosísima fórmula E = m·c2 que relaciona la

energía (E) con la masa (m) y la velocidad de la luz (c). Como el valor de c es muy

elevado, una pequeña masa equivale a una gran cantidad de energía.

NEWTON LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La gravitación universal: Newton y Einstein.

La gravitación constituye otro caso extraordinario de ley universal. Isaac Newton

elaboró la primera versión, seguida dos siglos y medio después por otra más exacta, la

teoría de la relatividad general de Albert Einstein.28

Page 29: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Newton tuvo su brillante intuición sobre la universalidad de la gravitación a la edad de

veintitrés años. En 1665 la Universidad de Cambridge se vio obligada a cerrar sus

puertas debido a la peste, y Newton, licenciado de nuevo cuño, regresó a la casa de su

familia en Woolsthorpe, Lincolnshire. Allí, entre 1665 y 1669, comenzó a desarrollar el

cálculo diferencial e integral, así como la ley de la gravitación y sus tres leyes del

movimiento. Además, llevó a cabo el famoso experimento de la descomposición de la

luz blanca en los colores del arco iris por medio de un prisma. Cada uno de estos

trabajos representó por sí solo un hito, y aunque a los historiadores de la ciencia les

gusta recalcar que Newton no los completó en un único annus mirabilis, admiten que

dio un buen impulso a todos ellos en ese período de tiempo. Como le gusta decir a mi

esposa, la poetisa Marcia Southwick, sin duda podría haber escrito una redacción

impresionante sobre el tema «Qué he hecho en mis vacaciones de verano».

La leyenda relaciona el descubrimiento de Newton de una ley universal de la gravitación

con la caída de una manzana. ¿Sucedió realmente dicho episodio? Los historiadores de

la ciencia no están seguros, pero no rechazan completamente esta posibilidad, pues hay

cuatro fuentes distintas que hacen referencia al mismo. Una de ellas es la versión del

historiador Conduitt:

«En 1666 se retiró de nuevo... a su casa natal en Lincolnshire y, mientras estaba

descansando en un jardín, se le ocurrió que la fuerza de la gravedad (que hace caer al

suelo las manzanas que cuelgan del árbol) no estaba limitada a una cierta distancia desde

la superficie de la Tierra, sino que podría extenderse mucho más lejos de lo que se

pensaba. ¿Por qué no tan lejos como la Luna?, se dijo, y si así fuese tal vez podría influir

en su movimiento y retenerla en su órbita. Inmediatamente comenzó a calcular cuáles

serían las consecuencias de esta suposición, pero como no tenía libros a mano, empleó la

estimación en uso entre geógrafos y marinos desde que Norwood había establecido que

un grado de latitud sobre la superficie de la Tierra comprende 60 millas inglesas. Con

esta aproximación sus cálculos no concordaban con su teoría. Este fracaso le llevó a

29

Page 30: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

considerar la idea de que, junto con la fuerza de gravedad, podría superponerse la que la

Luna experimentaría si se viese arrastrada en un vórtice...»

En esta narración de los hechos pueden verse en acción algunos de los procesos que de

vez en cuando tienen lugar en la vida de un científico teórico. Una idea le asalta a uno

repentinamente. La idea hace posible la conexión entre dos conjuntos de fenómenos que

antes se creían separados. Se formula entonces una teoría, algunas de cuyas

consecuencias pueden predecirse; en física, el teórico «deja caer un cálculo» para

determinarlas. Las predicciones pueden no estar de acuerdo con la experiencia, incluso

aunque la teoría sea correcta, ya sea porque haya un error en las observaciones previas

(como en el caso de Newton), ya sea porque el teórico haya cometido un error

conceptual o matemático al aplicar la teoría. En este caso, el teórico puede modificar la

teoría correcta (simple y elegante) y elaborar otra, más complicada, remendada a fin de

acomodar el error. ¡Observemos el fragmento final de la cita de Conduitt sobre la

peregrina fuerza de «vórtice» que Newton pensó añadir a la fuerza de gravedad!

Finalmente, las discrepancias entre teoría y observación se resolvieron y la teoría de la

gravitación universal de Newton fue aceptada hasta su sustitución en 1915 por la teoría

de la relatividad general de Einstein, que concuerda con la de Newton en el dominio en

que todos los cuerpos se mueven muy lentamente en comparación con la velocidad de la

luz. En el sistema solar, los planetas y satélites viajan a velocidades del orden de

decenas de kilómetros por segundo, mientras que la velocidad de la luz es de alrededor

de 300.000 kilómetros por segundo. Las correcciones einsteinianas de la teoría de

Newton son pues prácticamente inapreciables, y sólo pueden detectarse en un número

muy reducido de observaciones. La teoría de Einstein ha superado todas las pruebas a

las que ha sido sometida.

El reemplazo de una teoría excelente por otra aún mejor ha sido descrito de modo

particular en el libro de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas,

cuyo punto de vista ha ejercido una enorme influencia. Este autor presta especial

atención a los «cambios de paradigma», usando la palabra «paradigma» en un sentido

30

Page 31: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

bastante especial (¡podría decirse que abusando de ella!). Su tratamiento enfatiza los

cambios que, en cuestiones de principio, se producen al imponerse una teoría mejorada.

En el caso de la gravitación, Khun podría señalar el hecho de que la teoría newtoniana

hace uso de la «acción a distancia», es decir, de una fuerza gravitatoria que actúa

instantáneamente, mientras que en la teoría einsteniana la interacción gravitatoria se

propaga a la velocidad de la luz, al igual que la interacción electromagnética. En la

teoría no relativista de Newton, el espacio y el tiempo se consideran separados y

absolutos, y la gravedad no está relacionada en forma alguna con la geometría; por su

parte, en la teoría de Einstein, el espacio y el tiempo se confunden (como ocurre siempre

en la física relativista) y la gravedad se halla íntimamente relacionada con la geometría

del espacio-tiempo. La relatividad general, a diferencia de la gravitación newtoniana,

está fundamentada en el principio de equivalencia: es imposible distinguir localmente

entre un campo gravitatorio y un sistema de referencia uniformemente acelerado (como

un ascensor). Lo único que un observador puede percibir o medir localmente es la

diferencia entre su aceleración propia y la aceleración local debida a la gravedad.

La interpretación basada en el cambio de paradigma se centra en las profundas

diferencias filosóficas y de lenguaje entre la teoría antigua y la nueva. Kuhn no subraya

el hecho (aunque, por supuesto, lo menciona) de que la vieja teoría puede proporcionar

una aproximación suficientemente válida para realizar cálculos y predicciones dentro del

dominio para el que fue desarrollada (en este caso sería el límite de velocidades relativas

muy bajas). Sin embargo, me gustaría destacar esta característica, pues en la

competencia entre esquemas en el marco de la empresa científica, el triunfo de un

esquema sobre otro no implica necesariamente que el anterior sea abandonado y

olvidado. De hecho, al final puede ser utilizado con mucha mayor frecuencia que su más

preciso y sofisticado sucesor. Eso es lo que pasa ciertamente con las mecánicas

newtoniana y einsteniana restringidas al sistema solar. La victoria en la pugna entre

teorías científicas competidoras puede ser más una cuestión de degradación de la teoría

antigua y promoción de la nueva que de muerte de la teoría desbancada. (Ni que decir

31

Page 32: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

tiene que a menudo la vieja teoría pierde todo valor, y entonces sólo los historiadores de

la ciencia se molestan en discutir sobre ella.)

La ecuación de Einstein para la relatividad general

Gµv = 8 pKTµv

representa para la gravitación lo que las ecuaciones de Maxwell para el

electromagnetismo. El lado izquierdo de la ecuación hace referencia a la curvatura del

espacio-tiempo (al campo gravitatorio), y el lado derecho a la densidad de energía, etc.,

de todo lo que no es campo gravitatorio. Expresa en una única y pequeña fórmula las

características universales de los campos gravitatorios en todo el cosmos. A partir de las

masas, las posiciones y las velocidades de todas las partículas materiales, puede

calcularse el campo gravitatorio (y por lo tanto el efecto de la gravitación sobre el

movimiento de un cuerpo de prueba) sea cual sea el lugar y momento. Es éste un

esquema particularmente poderoso, que resume en un breve mensaje las propiedades

generales de la gravedad en cualquier lugar.

Un crítico podría exigir de nuevo que incluyéramos como parte del esquema no sólo la

fórmula, sino también una explicación de los símbolos que la componen. Mi padre, un

abogado culto que batalló por comprender la teoría de Einstein, solía decir: «Mira qué

simple y hermosa es esta teoría, pero ¿qué significan Tµv y Gµv?» Como en el caso del

electromagnetismo, aunque se tenga que incluir todo un curso de matemáticas dentro del

esquema, la ecuación de Einstein seguirá siendo un prodigio de compresión, puesto que

describe el comportamiento de todos los campos gravitatorios dondequiera que se

encuentren. El esquema será todavía extraordinariamente pequeño, y su complejidad

muy baja. La teoría de la relatividad general de Einstein para la gravedad es, pues,

simple.

32

Page 33: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

VIAJE DEL HOMBRE A LA LUNA

A lo largo de los siglos XIX y XX, las exploraciones visuales con telescopios de gran

potencia han permitido obtener un conocimiento muy amplio del lado visible de la

Luna. El lado no visible se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las

fotografías tomadas por la nave espacial soviética Luna 3, que mostraron que el lado

oculto es similar al visible, excepto en que los grandes mares lunares están ausentes.

Ahora sabemos que los cráteres cubren toda la superficie lunar, desde los de tamaños

gigantescos que rodean los mares, hasta los de tamaños microscópicos. Las fotografías

de las naves espaciales estadounidenses —Rangers 7, 8 y 9 y Lunar Orbiter 1 y 2— de

1964 y 1966 confirman estas conclusiones. La Luna tiene aproximadamente 3 billones

de cráteres de más de 1 m de diámetro.

Los alunizajes con éxito de las sondas no tripuladas de la serie estadounidense Surveyor

y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados del

programa estadounidense Apolo, hicieron realidad las mediciones directas de las

propiedades físicas y químicas de la Luna. Los astronautas del Apolo recogieron rocas,

sacaron miles de fotografías y colocaron una serie de instrumentos que enviaron

información a la Tierra por telemetría de radio. Estos instrumentos midieron la

temperatura y la presión gaseosa en la superficie; la radiación de calor desde el interior

de la Luna; las moléculas e iones de los gases calientes emitidos desde la corona solar,

es decir, el viento solar (véase Cinturones de radiación); los campos magnéticos y

gravitacionales de la Luna, y las vibraciones sísmicas causadas por terremotos,

desprendimientos de tierra e impactos de meteoritos. Mediante rayos láser se midió la

distancia exacta entre la Tierra y la Luna.

Tras analizar las rocas se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de años, más o

menos los mismos que la Tierra y que el resto del Sistema Solar. Las rocas de los mares

lunares se formaron cuando la roca derretida se solidificó hace entre 3.160 y 3.960

millones de años, y se parecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcánica muy

frecuente, pero con algunas diferencias importantes. Las pruebas indican que las

regiones lunares elevadas, o continentes, pueden estar formadas de una roca ígnea

33

Page 34: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

plutónica menos densa llamada anortosita, formada casi por completo por plagioclasa

mineral (véase Feldespato). Otros tipos de muestras lunares importantes incluyen los

cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados

conjuntamente por la acción del calor o la presión, o por ambos) y suelo o regolita

(fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de años de

bombardeos de meteoritos). Véase Geología; Rocas ígneas.

El campo magnético de la Luna no es tan intenso o amplio como el de la Tierra.

Algunas rocas lunares son débilmente magnéticas, lo que indica que se solidificaron en

un campo magnético más intenso. Las mediciones magnéticas, entre otras, señalan una

temperatura interna de hasta 1.600 °C, que está por encima del punto de fusión de la

mayoría de las rocas lunares. Los registros sísmicos sugieren que algunas regiones

cercanas al núcleo lunar podrían estar constituidas por materiales fundidos.

Los sismómetros situados en la superficie han registrado, también, señales que

muestran impactos de meteoritos, en una proporción de 70 a 150 por año, con masas

desde 100 g hasta 1.000 kg. Por tanto, la Luna sigue siendo bombardeada por

meteoritos (aunque no con tanta frecuencia como en el pasado), lo que puede resultar

problemático para las futuras bases permanentes. La superficie está cubierta por una

capa de grava, que puede tener una profundidad de varios kilómetros en los mares y una

profundidad todavía desconocida en las regiones elevadas. Se cree que esta grava se ha

formado por los impactos de meteoritos.

La atmósfera es tan tenue que no se puede reproducir ni en las mejores cámaras de

vacío situadas en la Tierra.

Los seis alunizajes tripulados —las misiones Apolo 11, 12 y de la 14 a la 17— trajeron

a la Tierra muestras de roca y de suelo, en total 384 kg. Y no fue sino hasta la última

misión, la del Apolo 17, cuando entre la tripulación de astronautas se incluyó a un

geólogo, Harrison Schmitt, quien invirtió 22 horas en explorar la región del valle de

Taurus-Littrow, completando un recorrido de 35 km en un vehículo lunar. Hoy

continúan los análisis intensivos sobre los datos y las rocas obtenidas en las misiones

lunares.

34

Page 35: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

A finales de 1996 un grupo de científicos estadounidenses anunció la posible existencia

de hielo (probablemente agua helada) en la cara oscura. El descubrimiento se basó en

las señales de radar enviadas en 1994 por la sonda Clementine a la superficie. El 5 de

marzo de 1998 la NASA anunció que los datos obtenidos por la sonda Lunar

Prospector —lanzada dos meses antes— parecían confirmar la existencia de agua

helada en el satélite. En julio de 1999 se provocó la destrucción de la sonda contra un

cráter de la superficie lunar con el fin de poder comprobar esta hipótesis. Dos meses y

medio más tarde, tras un intenso análisis de los datos obtenidos a partir del impacto, la

NASA reconoció no haber encontrado rastros de agua en el satélite, aunque no descartó

totalmente la teoría sobre la posible existencia de agua en la Luna.

IDEAS Y TEORIAS RECIENTES ACERCA DE

MARTE

La NASA anuncia el descubrimiento de indicios de agua en Marte

Junio 2000

El 22 de junio, la NASA anunció el hallazgo de indicios de la presencia de agua líquida

en la superficie de Marte. Dicho descubrimiento ha sido posible gracias a las imágenes

obtenidas por la sonda Mars Global Surveyor, en órbita de Marte, que revelan la

existencia de grandes canales o barrancos, la mayoría de ellos situados en el borde de

cráteres de la región conocida como Valles Marineris, un gran cañón cercano al ecuador

del planeta. Los científicos creen que estos barrancos podrían ser signos claros de la

existencia de agua líquida en una zona próxima a la superficie. La búsqueda de agua es

uno de los objetivos principales del programa de la NASA para la exploración de Marte.

Si se confirma su presencia, aumentaría la posibilidad de la existencia de alguna forma

de vida en el planeta rojo.

La atmósfera de Marte está formada por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (2,7%),

argón (1,6%), oxígeno (0,2%), y trazas de vapor de agua, monóxido de carbono y gases

nobles diferentes del argón. La presión media de la superficie es de 0,6% la de la

35

Page 36: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Tierra, equivalente a la presión de la atmósfera terrestre a una altura de 35 km. La

temperatura de la superficie varía mucho según el día, la estación y la latitud. Las

temperaturas máximas en verano pueden alcanzar los 17 °C, pero las temperaturas

medias en la superficie no sobrepasan los –33 °C. Debido a la poca consistencia de la

atmósfera, son normales las variaciones de temperatura de 100 °C. A unos 50° de

latitud hacia el polo, las temperaturas son aún más frías (menos de –123 °C) durante

todo el invierno porque el componente fundamental de la atmósfera, el dióxido de

carbono, se congela en los sedimentos blancos que constituyen los casquetes polares.

La presión atmosférica total de la superficie fluctúa en un 30% debido al ciclo

estacional de los casquetes polares.

La cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera es muy pequeña y variable. La

concentración es más alta cerca de los extremos de los casquetes polares cuando se

retiran en primavera. Marte es como un desierto muy frío, de gran altitud. Las

temperaturas y las presiones de la superficie son demasiado bajas en la mayor parte del

planeta para que exista agua en estado líquido. Sin embargo, se cree que puede haber

agua bajo la superficie en determinados lugares.

En ciertas estaciones, algunas zonas de la superficie son azotadas por vientos tan fuertes

que levantan la tierra y lanzan polvo a la atmósfera. En el hemisferio sur, entre

primavera y el comienzo del verano, se produce un acontecimiento climático

importante cuando Marte está cerca del perihelio y el recalentamiento de las latitudes

del sur cercanas al ecuador es más intenso. Se forman tormentas de polvo de tales

proporciones que oscurecen la superficie del planeta durante semanas e incluso meses.

El polvo de estas nubes es muy fino y tarda mucho tiempo en volver a posarse.

VIAJES INTERPLANETARIOS

Misiones lunares no tripuladas  

Por ser el astro más cercano a la Tierra, la Luna ha sido el objetivo de numerosas

misiones espaciales. En 1958 fracasaron las primeras sondas lunares enviadas por

36

Page 37: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Estados Unidos y la URSS. La nave rusa Luna 2, lanzada el 12 de septiembre de 1959,

alcanzó la superficie lunar 36 horas más tarde. Desde entonces, ambos países

efectuaron lanzamientos con resultados diferentes. Las primeras fotografías de la cara

oculta de la Luna fueron tomadas por el Luna 3, enviado al espacio por la URSS el 4 de

octubre de 1959. Uno de las misiones más espectaculares fue la realizada por el

Ranger 7, enviado al espacio por Estados Unidos el 28 de julio de 1964. Antes de

estrellarse contra la superficie de la cara visible de la Luna, llegó a transmitir 4.316

imágenes por televisión, desde altitudes entre 1.800 km y 300 m, proporcionando a la

humanidad las primeras imágenes detalladas del satélite.

El 31 de enero de 1966 la URSS lanzó el Luna 9, que consiguió realizar el primer

aterrizaje sobre la Luna sin ser destruido por el impacto. Le siguió la nave

estadounidense Surveyor 1, el 30 de mayo de ese año, que también realizó un aterrizaje

suave en la superficie lunar, y envió a la Tierra 11.150 fotografías del satélite.

Además de la información científica recogida, gran parte del interés del programa

espacial de Estados Unidos se centraba en desembarcar un hombre en la Luna. Con este

propósito se llevaron a cabo varios vuelos posteriores no tripulados, como los

realizados por el Surveyor 3 y Surveyor 5 en 1967. Ambas naves, después de un vuelo

de dos días, enviaron a la Tierra un gran número de imágenes de televisión de la

superficie lunar. El Surveyor 3 tomó muestras del suelo de la Luna que fueron

examinadas por cámaras de televisión. El Surveyor 5 realizó análisis químicos de la

superficie lunar, utilizando técnicas de dispersión de partículas alfa; éste fue el primer

análisis sobre el terreno de un cuerpo extraterrestre.

Otros satélites lanzados para preparar el alunizaje fueron los del programa Lunar

Orbiter. Entre 1966 y 1967, cinco de estos satélites dieron vueltas alrededor de la Luna

obteniendo miles de fotografías. Con este material se fueron seleccionando los lugares

de alunizaje previstos en el programa Apolo.

La URSS proyectó misiones lunares no tripuladas que alcanzaron la Luna y trajeron

muestras de vuelta a la Tierra. La nave Luna 16, lanzada el 12 de septiembre de 1970,

introdujo unos 113 g de suelo lunar en un recipiente sellado, que fue lanzado de vuelta

37

Page 38: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

a la Tierra y recuperado por los soviéticos. El Luna 17, lanzado el 10 de noviembre de

1970, alunizó suavemente y desplegó un vehículo automático de exploración lunar, el

Lunokhod 1, que iba equipado con una cámara de televisión y baterías solares. Durante

diez días lunares, este artefacto controlado desde la Tierra recorrió 10,5 km de la

superficie lunar, transmitiendo imágenes por televisión y datos científicos. En febrero

de 1972 el Luna 20 regresó a la Tierra con muestras lunares. El Luna 21, en enero de

1973, colocó en la Luna el vehículo Lunokhod 2. En agosto de 1976, con el Luna 24,

finalizó esta serie de exploraciones lunares.

La sonda Clementine, lanzada por Estados Unidos en febrero de 1994, continuó la

exploración lunar. Orbitó la Luna durante tres meses y obtuvo los primeros datos

fiables de su topografía utilizando altímetros láser. A partir de unas señales de radar

enviadas por la sonda, un grupo de científicos estadounidenses anunció, a finales de

1996, la posible existencia de agua helada en un cráter. En enero de 1998 la sonda

Lunar Prospector de la NASA entró en órbita alrededor de la Luna. En marzo de ese

mismo año los datos enviados por la nave parecían indicar la existencia de una cantidad

significativa de agua en los polos del satélite. El 31 de julio de 1999 la NASA destruyó

la Lunar Prospector haciéndola chocar contra la superficie lunar, con el fin de poder

comprobar esta teoría. Tras dos meses y medio de análisis de los datos obtenidos por

numerosos telescopios que siguieron el impacto, la organización estadounidense

anunció la ausencia de indicios de agua en el satélite, si bien no descartó totalmente la

hipótesis. La Lunar Prospector también investigó el campo gravitacional y el campo

magnético de la Luna.

PROGRAMAS ESPACIALES TRIPULADOS

Los programas Vostok y Mercury  La URSS fue la primera en poner un hombre en el espacio, el cosmonauta Yuri A.

Gagarin, que completó una órbita terrestre en la nave Vostok 1 el 12 de abril de 1961.

En su vuelo, que duró una hora y cuarenta y ocho minutos, alcanzó un apogeo de

327 km y un perigeo de 180 km, aterrizando a salvo en Siberia. En los dos años

siguientes se llevaron a cabo cinco nuevos vuelos del programa Vostok. El piloto del

38

Page 39: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Vostok 6 fue Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta. Lanzada el 16 de junio

de 1963, dio 48 vueltas alrededor de la Tierra.

Mientras tanto, el programa estadounidense Mercury, similar al soviético, seguía su

desarrollo. El 5 de mayo de 1961, el capitán de corbeta de la Armada de Estados

Unidos, Alan Bartlett Shepard, se convirtió en el primer astronauta estadounidense. La

nave del programa Mercury, bautizada Freedom 7, describió una trayectoria balística y

realizó un vuelo suborbital de 15 minutos de duración. Un vuelo similar tuvo lugar el

21 de julio, protagonizado por el capitán Grissom de las Fuerzas Aéreas

estadounidenses. El 20 de febrero de 1962, el teniente coronel John Herschell Glenn,

del cuerpo de Marines, se convirtió en el primer astronauta estadounidense en dar la

vuelta a la Tierra, en un vuelo de tres vueltas completas. Entre 1962 y 1963 se llevaron

a cabo tres vuelos más dentro del programa Mercury.

Los programas Voskhod y Gemini

 El programa Voskhod era una adaptación del Vostok, modificado para acomodar dos o

tres cosmonautas a bordo. El 12 de octubre de 1964 los cosmonautas Vladímir M.

Komarov, Borís B. Yegorov y Konstantín P. Feoktistov realizaron un vuelo de 15

órbitas en la nave Voskhod 1. Éste fue el único vuelo tripulado en ese año y situó el

número de horas de vuelo de los cosmonautas soviéticos en un total de 455. En aquel

momento, el total de horas de vuelo de los astronautas estadounidenses sólo llegaba a

las 54 horas. El 18 de marzo de 1965 los cosmonautas Pável I. Belyayev y Alexéi A.

Leonov fueron lanzados a bordo del Voskhod 2. En un vuelo de 17 vueltas a la Tierra,

Leonov se convirtió en el primer hombre en realizar un paseo espacial, llevando a cabo

la primera actividad extravehicular (EVA, siglas en inglés), al salir de la nave unido a

ella por medio de un cable.

El programa estadounidense Gemini estaba diseñado para desarrollar una tecnología

que permitiera llegar a la Luna. En mayo de 1961 el presidente de Estados Unidos, John

F. Kennedy, puso en marcha el programa Apolo, con el objetivo de llevar un hombre a

la Luna y que pudiera regresar a salvo "antes del fin de la década". Esta decisión se

materializó en un intenso programa de vuelos espaciales tripulados a gran escala. Las

39

Page 40: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

naves Gemini albergaban dos tripulantes y estaban construidas para funcionar largos

periodos de tiempo y desarrollar técnicas espaciales de encuentros y ensamblajes con

otras naves. Entre 1965 y 1966 se llevaron a cabo diez misiones dentro de este

programa.

Durante el vuelo del Gemini 4, el comandante Edward H. White, de las fuerzas aéreas,

se convirtió en el primer astronauta estadounidense en realizar un paseo espacial. Con

la ayuda de un sistema autopropulsado de gas a presión, permaneció 21 minutos en el

espacio. Mientras las naves Gemini 6 y 7 se hallaban juntas en órbita, en diciembre de

1965 se acercaron a muy pocos metros una de otra. Al cabo de 20 horas, mientras la

Gemini 6 aterrizaba, la Gemini 7 continuó orbitando, hasta completar un total de 334

horas. Este vuelo de casi 14 días de duración obtuvo datos e información médica sobre

los seres humanos en el espacio, vitales para asegurar el éxito de la misión lunar Apolo,

que duraría 10 días. Además, sirvió para poner a prueba la viabilidad de los sistemas de

compartimentos de combustible de hidrógeno y oxígeno. En los vuelos de los

Gemini 10, 11 y 12 se llevaron a cabo varios encuentros y acoplamientos con vehículos

espaciales que habían sido puestos en órbita previamente.

Al finalizar el último vuelo del programa Gemini, los astronautas estadounidenses

habían acumulado un total de 2.000 horas de vuelos tripulados en el espacio,

aventajando a los soviéticos, y unas 12 horas en paseos espaciales (EVA).

Los programas Soyuz y Apolo  El año 1967 fue trágico para ambas potencias espaciales. El 27 de enero, durante una

prueba en Tierra de la nave Apolo en cabo Kennedy, se inició un fuego en el módulo de

control de la tripulación, con tres hombres a bordo. Debido a la atmósfera de oxígeno

puro presurizado en el interior de la nave, un incendio repentino rodeó y causó la

muerte de los astronautas Grisson, White y Roger B. Chaffee. Como consecuencia de

este incidente, el programa Apolo sufrió un retraso de más de un año, mientras se

volvía a revisar el diseño de la nave y los materiales.

El 23 de abril de 1967, el cosmonauta Komarov despegó en el primer vuelo tripulado de

la nueva nave soviética Soyuz. La nave tenía espacio para tres cosmonautas, además de

40

Page 41: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

un compartimento para trabajar y realizar experimentos, accesible a través de una

escotilla. Cuando entró en la atmósfera terrestre y desplegó los paracaídas de aterrizaje,

las cuerdas de éste se enredaron, provocando la muerte del piloto. El programa

soviético se reanudó dos años más tarde.

En octubre de 1968 se lanzó el primer vuelo tripulado del proyecto Apolo mediante el

sistema propulsor Saturno 1B. Los astronautas Schirra, R. Walter Cunningham y Donn

F. Eisele, dieron 163 vueltas alrededor de la Tierra, comprobando el funcionamiento de

los equipos, haciendo fotografías y transmitiendo imágenes de televisión. En diciembre

de 1968 el Apolo 8, que llevaba a bordo a los astronautas Borman, Lovell y William A.

Anders dio diez vueltas alrededor de la Luna y volvió a la Tierra. El Apolo 9, tripulado

por James A. McDivitt, David R. Scott y Russel L. Schweickart, realizó pruebas de

separación, encuentro y acoplamiento del módulo lunar (ML) de aterrizaje, en una

misión de 151 vueltas a la Tierra. El vuelo del Apolo 10, que llevaba a bordo al

astronauta Stafford, al capitán de corbeta John W. Young y al capitán de fragata Eugene

A. Cernan, dio 31 vueltas a la Luna, en preparativos para un posterior alunizaje. Según

estaba planeado, Stafford y Cernan se trasladaron desde el módulo de comando del

Apolo (MC) al módulo lunar, con el que descendieron hasta una distancia de 16 km de

la superficie de la Luna, mientras el astronauta Young pilotaba el módulo de comando.

Después, en la fase ascendente, realizaron con éxito las maniobras de aproximación y

acoplamiento al módulo de comando, entraron en él y abandonaron el módulo lunar,

encendiendo los cohetes para regresar a la Tierra. El programa Apolo estaba ya listo

para llevar astronautas a la Luna. Véase Seres humanos en la Luna, más abajo.

Mientras tanto, la URSS lanzó la nave no tripulada Zond a una órbita lunar, llevando

cámaras y especies biológicas a bordo. En octubre de 1968 el coronel Gueorgui T.

Beregovoi dio 60 vueltas a la Luna con la nave Soyuz 3. Las naves Soyuz 4 y Soyuz 5

completaron en órbita terrestre maniobras de aproximación y acoplamiento en enero de

1969. Con ambas naves acopladas, los cosmonautas Alexéi S. Yeliseyev y el teniente

coronel Yevgueni V. Khrunov salieron en un paseo espacial de la Soyuz 5 a la Soyuz 4,

pilotada por el coronel Vladímir A. Shatalov. En octubre de 1969 despegaron las naves

Soyuz 6, 7 y 8 con un día de diferencia, se encontraron en órbita, pero no llegaron a

41

Page 42: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

acoplarse. La Soyuz 9, tripulada por dos cosmonautas, batió el récord de duración de un

vuelo, permaneciendo en el espacio casi 18 días en junio de 1970.

ENUNCIADO Y ECUACIÓN DE LA LEY GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La gravitación universal: Newton y Einstein.

La gravitación constituye otro caso extraordinario de ley universal. Isaac Newton elaboró

la primera versión, seguida dos siglos y medio después por otra más exacta, la teoría de

la relatividad general de Albert Einstein.

Newton tuvo su brillante intuición sobre la universalidad de la gravitación a la edad de

veintitrés años. En 1665 la Universidad de Cambridge se vio obligada a cerrar sus

puertas debido a la peste, y Newton, licenciado de nuevo cuño, regresó a la casa de su

familia en Woolsthorpe, Lincolnshire. Allí, entre 1665 y 1669, comenzó a desarrollar el

cálculo diferencial e integral, así como la ley de la gravitación y sus tres leyes del

movimiento. Además, llevó a cabo el famoso experimento de la descomposición de la

luz blanca en los colores del arco iris por medio de un prisma. Cada uno de estos

trabajos representó por sí solo un hito, y aunque a los historiadores de la ciencia les

gusta recalcar que Newton no los completó en un único annus mirabilis, admiten que

dio un buen impulso a todos ellos en ese período de tiempo. Como le gusta decir a mi

esposa, la poetisa Marcia Southwick, sin duda podría haber escrito una redacción

impresionante sobre el tema «Qué he hecho en mis vacaciones de verano».

La leyenda relaciona el descubrimiento de Newton de una ley universal de la gravitación

con la caída de una manzana. ¿Sucedió realmente dicho episodio? Los historiadores de

la ciencia no están seguros, pero no rechazan completamente esta posibilidad, pues hay

cuatro fuentes distintas que hacen referencia al mismo. Una de ellas es la versión del

historiador Conduitt:

«En 1666 se retiró de nuevo... a su casa natal en Lincolnshire y, mientras estaba

descansando en un jardín, se le ocurrió que la fuerza de la gravedad (que hace caer al

42

Page 43: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

suelo las manzanas que cuelgan del árbol) no estaba limitada a una cierta distancia desde

la superficie de la Tierra, sino que podría extenderse mucho más lejos de lo que se

pensaba. ¿Por qué no tan lejos como la Luna?, se dijo, y si así fuese tal vez podría influir

en su movimiento y retenerla en su órbita. Inmediatamente comenzó a calcular cuáles

serían las consecuencias de esta suposición, pero como no tenía libros a mano, empleó la

estimación en uso entre geógrafos y marinos desde que Norwood había establecido que

un grado de latitud sobre la superficie de la Tierra comprende 60 millas inglesas. Con

esta aproximación sus cálculos no concordaban con su teoría. Este fracaso le llevó a

considerar la idea de que, junto con la fuerza de gravedad, podría superponerse la que la

Luna experimentaría si se viese arrastrada en un vórtice...»

En esta narración de los hechos pueden verse en acción algunos de los procesos que de

vez en cuando tienen lugar en la vida de un científico teórico. Una idea le asalta a uno

repentinamente. La idea hace posible la conexión entre dos conjuntos de fenómenos que

antes se creían separados. Se formula entonces una teoría, algunas de cuyas

consecuencias pueden predecirse; en física, el teórico «deja caer un cálculo» para

determinarlas. Las predicciones pueden no estar de acuerdo con la experiencia, incluso

aunque la teoría sea correcta, ya sea porque haya un error en las observaciones previas

(como en el caso de Newton), ya sea porque el teórico haya cometido un error

conceptual o matemático al aplicar la teoría. En este caso, el teórico puede modificar la

teoría correcta (simple y elegante) y elaborar otra, más complicada, remendada a fin de

acomodar el error. ¡Observemos el fragmento final de la cita de Conduitt sobre la

peregrina fuerza de «vórtice» que Newton pensó añadir a la fuerza de gravedad!

Finalmente, las discrepancias entre teoría y observación se resolvieron y la teoría de la

gravitación universal de Newton fue aceptada hasta su sustitución en 1915 por la teoría

de la relatividad general de Einstein, que concuerda con la de Newton en el dominio en

que todos los cuerpos se mueven muy lentamente en comparación con la velocidad de la

luz. En el sistema solar, los planetas y satélites viajan a velocidades del orden de

decenas de kilómetros por segundo, mientras que la velocidad de la luz es de alrededor

43

Page 44: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

de 300.000 kilómetros por segundo. Las correcciones einsteinianas de la teoría de

Newton son pues prácticamente inapreciables, y sólo pueden detectarse en un número

muy reducido de observaciones. La teoría de Einstein ha superado todas las pruebas a

las que ha sido sometida.

El reemplazo de una teoría excelente por otra aún mejor ha sido descrito de modo

particular en el libro de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas,

cuyo punto de vista ha ejercido una enorme influencia. Este autor presta especial

atención a los «cambios de paradigma», usando la palabra «paradigma» en un sentido

bastante especial (¡podría decirse que abusando de ella!). Su tratamiento enfatiza los

cambios que, en cuestiones de principio, se producen al imponerse una teoría mejorada.

En el caso de la gravitación, Khun podría señalar el hecho de que la teoría newtoniana

hace uso de la «acción a distancia», es decir, de una fuerza gravitatoria que actúa

instantáneamente, mientras que en la teoría einsteniana la interacción gravitatoria se

propaga a la velocidad de la luz, al igual que la interacción electromagnética. En la

teoría no relativista de Newton, el espacio y el tiempo se consideran separados y

absolutos, y la gravedad no está relacionada en forma alguna con la geometría; por su

parte, en la teoría de Einstein, el espacio y el tiempo se confunden (como ocurre siempre

en la física relativista) y la gravedad se halla íntimamente relacionada con la geometría

del espacio-tiempo. La relatividad general, a diferencia de la gravitación newtoniana,

está fundamentada en el principio de equivalencia: es imposible distinguir localmente

entre un campo gravitatorio y un sistema de referencia uniformemente acelerado (como

un ascensor). Lo único que un observador puede percibir o medir localmente es la

diferencia entre su aceleración propia y la aceleración local debida a la gravedad.

La interpretación basada en el cambio de paradigma se centra en las profundas

diferencias filosóficas y de lenguaje entre la teoría antigua y la nueva. Kuhn no subraya

el hecho (aunque, por supuesto, lo menciona) de que la vieja teoría puede proporcionar

una aproximación suficientemente válida para realizar cálculos y predicciones dentro del

44

Page 45: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

dominio para el que fue desarrollada (en este caso sería el límite de velocidades relativas

muy bajas). Sin embargo, me gustaría destacar esta característica, pues en la

competencia entre esquemas en el marco de la empresa científica, el triunfo de un

esquema sobre otro no implica necesariamente que el anterior sea abandonado y

olvidado. De hecho, al final puede ser utilizado con mucha mayor frecuencia que su más

preciso y sofisticado sucesor. Eso es lo que pasa ciertamente con las mecánicas

newtoniana y einsteniana restringidas al sistema solar. La victoria en la pugna entre

teorías científicas competidoras puede ser más una cuestión de degradación de la teoría

antigua y promoción de la nueva que de muerte de la teoría desbancada. (Ni que decir

tiene que a menudo la vieja teoría pierde todo valor, y entonces sólo los historiadores de

la ciencia se molestan en discutir sobre ella.)

La ecuación de Einstein para la relatividad general

Gµv = 8 pKTµv

representa para la gravitación lo que las ecuaciones de Maxwell para el

electromagnetismo. El lado izquierdo de la ecuación hace referencia a la curvatura del

espacio-tiempo (al campo gravitatorio), y el lado derecho a la densidad de energía, etc.,

de todo lo que no es campo gravitatorio. Expresa en una única y pequeña fórmula las

características universales de los campos gravitatorios en todo el cosmos. A partir de las

masas, las posiciones y las velocidades de todas las partículas materiales, puede

calcularse el campo gravitatorio (y por lo tanto el efecto de la gravitación sobre el

movimiento de un cuerpo de prueba) sea cual sea el lugar y momento. Es éste un

esquema particularmente poderoso, que resume en un breve mensaje las propiedades

generales de la gravedad en cualquier lugar.

Un crítico podría exigir de nuevo que incluyéramos como parte del esquema no sólo la

fórmula, sino también una explicación de los símbolos que la componen. Mi padre, un

45

Page 46: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

abogado culto que batalló por comprender la teoría de Einstein, solía decir: «Mira qué

simple y hermosa es esta teoría, pero ¿qué significan Tµv y Gµv?» Como en el caso del

electromagnetismo, aunque se tenga que incluir todo un curso de matemáticas dentro del

esquema, la ecuación de Einstein seguirá siendo un prodigio de compresión, puesto que

describe el comportamiento de todos los campos gravitatorios dondequiera que se

encuentren. El esquema será todavía extraordinariamente pequeño, y su complejidad

muy baja. La teoría de la relatividad general de Einstein para la gravedad es, pues,

simple.

46

Page 47: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Libro GEOGRAFIA I Santillana para secundaria serie 2000

Índice

1. Sistema solar teorías sobre su origen..........................................1

1.1. Origen del universo.................................................................2

47

Page 48: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

1.1.1. La teoría

inflacionaria...........................................................2

1.1.2. Formación de átomos y

núcleos............................................4

1.1.3. Materia

oscura........................................................................6

1.2.La convergencia de la física y la cosmología...........................7

2.Concepto y tipos de galaxia, asteroide y planetas.......................10

2.1.Clasificación de galaxias..........................................................10

2.2.Distribución de galaxias...........................................................11

2.3.Asteroide..................................................................................12

2.4.Tamaño y orbitas......................................................................12

2.5.Planetas....................................................................................14

3.Características y propiedades de los planetas interiores y e

exteriores.......................................................................................15

4.Teoría geocéntrica......................................................................19

5.Teoría heliocéntrica...................................................................19

6.Leyes de Kepler..........................................................................19

7.Características y propiedades de la luna.....................................20

8.Características y propiedades del sol..........................................23

8.1.Composición y estructura........................................................23

8.2.Manchas solares......................................................................24

8.3.Campo magnético....................................................................25

48

Page 49: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

8.4.La corona.................................................................................26

8.5.Viento solar.............................................................................27

9.Teoría de Albert Einstein...........................................................27

10.Newton La gravitación universal.............................................29

11.Viaje del hombre a la luna........................................................33

12.Ideas y teorías recientes acerca de Marte..................................35

13.Viajes interplanetarios..............................................................37

13.1.Misiones lunares no tripuladas..............................................37

13.2.Programas espaciales tripulados...........................................39

13.2.1.Los programas Vostok y Mercury......................................39

13.2.2.Los programas Voskhod y Gemini.....................................39

13.2.3.Los programas Soyuz y Apolo............................................40

14.Enunciado y ecuación de la Ley de gravitación universal........42

15.Citas bibliográficas...................................................................47

49

Page 50: SISTEMA SOLAR TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

Mi conclusión es de que esta es solamente una reseña histórica de

todo lo que pasa o paso aquí en la tierra

que es nuestro hogar.

50