sistema de gestion de socios

51
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLE SUCRE SEDE CARUPANO ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE SISTEMAS SISTEMA DE GESTIÓN DE SOCIOS Y CONECTIVIDAD PARA EL CENTRO ITALO VENEZOLANO DE CARÚPANO (C.I.VE.) AUTORES: Aurelys E. Villegas G. Harold E. García H. CARÚPANO, JUNIO DE 2010

Upload: oscar-carvajal

Post on 04-Jul-2015

641 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de gestion de socios

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NUCLE SUCRE – SEDE CARUPANO

ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE SISTEMAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SOCIOS Y CONECTIVIDAD

PARA EL CENTRO ITALO VENEZOLANO DE CARÚPANO (C.I.VE.)

AUTORES:

Aurelys E. Villegas G.

Harold E. García H.

CARÚPANO, JUNIO DE 2010

Page 2: Sistema de gestion de socios

i

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………...……………………

PARTE II. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

SECCIÓN 1.

1.1 Nombre y ubicación de la empresa……………..………………..………

1.2 Reseña histórica de la empresa………….……………………………….

1.3 Organigrama de la empresa………………………………..….…………

1.4 Misión, Visión, Objetivos y Valores de la empresa

1.4.1 Misión……………………………………….…………………..

1.4.2 Visión……………………………………………………………

1.4.3 Objetivos…………………………………………………………

1.4.4 Valores de la empresa …………...…………...…………………

1.5 Normativas legales de funcionamiento de la empresa………...…………

1.6 Antecedentes de la razón social de la empresa………………………..…

SECCIÓN 2.

2.1 Departamento donde se realizó la pasantía………...……………………

2.2 Objetivo General del departamento……………………………………

2.3 Objetivos Específicos del departamento………………………..………

2.4 Misión y Visión del departamento

2.4.1 Visión…………………………………………...………………..

2.4.2 Misión……………………………………….………………...…

2.5 Justificación e Importancia del departamento…….………….…………

2.6 Organización y funciones del departamento………..…...………………

2.7 Proceso que cubre el departamento……………..……………….............

2.8 Recurso humano con que cuenta el departamento…………...………….

1

3

3

4

5

5

6

6

7

9

10

10

10

10

11

12

13

13

13

Page 3: Sistema de gestion de socios

ii

PARTE III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

3.1 Diagnóstico de la situación real de la empresa…….……………………

3.2 Limitaciones en la Empresa………………………….…………...…….

3.3 Planteamientos de los problemas encontrados………….……………….

3.4 Alcance del Proyecto…………………………………….………………

3.5 Posibles soluciones a los problemas encontrados………….……………

3.5.1 Metodología a utilizar……………………………….…………..

3.6 Descripción de las Actividades Desarrolladas…………….…………….

3.6.1 Fase de Inicio………………………………………………….....

3.6.2 Fase de Elaboración……………………………….……………..

3.6.3 Fase de Construcción…………………………………………….

3.6.4 Fase de Transición……………………………………………….

PARTE IV. RESULTADOS GENERALES.

4.1 Conclusiones………………………….………………………………….

4.2 Recomendaciones…………………………………..………..…………..

4.3 Definición de términos básicos y técnicos………..……………………..

4.4 Referencias Bibliográficas………………………….……………………

ANEXOS

Manual de Usuario del Sistema de Gestión

Pantallas del Sitio Web

14

15

15

17

17

18

20

20

25

32

39

41

42

43

46

47

Page 4: Sistema de gestion de socios

iii

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1.

Figura Nº 2.

Figura Nº 3.

Figura Nº 4.

Figura Nº 5.

Figura Nº 6.

Figura Nº 7.

Figura Nº 8.

Figura Nº 9.

Figura Nº 10.

Figura Nº 11.

Estructura Organizativa del C.I.VE. Carúpano del Estado Sucre...

Estructura Organizativa del Departamento de Administración del

C.I.VE. Carúpano………………………………………………

Fases del Proyecto……………….………………………………

Diagrama de Caso de Uso. Entrada a las instalaciones del Club…

Diagrama de Caso de Uso. Registro de pago de cuota de

mantenimiento…………………………………...…………..…..

Mapa del Sitio Web…………………………………………….

Diagrama de Caso de Uso. Vista General del Sistema Web…..…

Diagrama de Actividad. Vista General del Sistema Web………

Diagrama de caso de uso. Vista general del software de gestión

de socios……………………………………………………….....

Diagrama Entidad Relación. Diseño del Sistema de Datos………

Diagrama Entidad Relación. Diseño del Sistema de Datos………

4

13

19

22

23

27

29

30

31

33

34

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1.

Tabla Nº 2.

Tabla Nº 3.

Tabla Nº 4.

Tabla Nº 5.

Tabla Nº 6.

Tabla Nº 7.

Tabla Nº 8.

Diccionario de Datos. Entidad Socios……………………………….

Diccionario de Datos. Entidad acciones socios…………………….

Diccionario de Datos. Entidad facturas…………………………….

Diccionario de Datos. Entidad detalles_factura…………………….

Diccionario de Datos. Entidad costo_mensualidades………………

Diccionario de Datos. Entidad historial_conexiones ……………….

Diccionario de Datos. Entidad usuarios_web……………………….

Diccionario de Datos. Entidad extensiones………………………….

35

36

37

37

38

38

38

39

Page 5: Sistema de gestion de socios

INTRODUCCIÓN

El periodo de pasantías comprende un conjunto de actividades de carácter práctico,

que facilita al estudiante la integración a un campo laboral en una determinada empresa

o institución tanto pública como privada, y que le permitirá actuar dentro de la misma

como un recurso capaz de intervenir en el desarrollo de proyectos o tareas a nivel

profesional haciendo uso de los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores

adquiridos durante su formación académica.

En virtud de poder culminar esta etapa de pasantías, como requisito para poder optar

al título de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada (U.N.E.F.A.), se muestra a través del presente informe el desarrollo

de un Sistema de Gestión de Socios para el control de pagos de cuotas ordinarias y

extraordinarias realizado en el Departamento de Administración del Centro Ítalo

Venezolano de Carúpano, asimismo, la creación de una Pagina Web para la promoción

general del Club y la interacción con sus socios, además de la configuración de una

Zona Wifi en las instalaciones principales de la institución que permita a los accionistas

y público en general disfrutar de la conexión vía inalámbrica a internet. Cabe destacar

que el éxito de este proyecto forma parte de los objetivos principales de esta

organización que busca la integración de la misma con otros Centros Ítalo Venezolanos

a nivel nacional, y al mismo tiempo brindar un servicio de calidad a sus socios para

consolidarse como una institución de prestigio en la Ciudad.

En relación a la metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto se utilizó

un proceso basado en una serie de normas que se aplican durante cuatro etapas o fases,

tales como, Fase de Inicio, de Elaboración apoyado en el Lenguaje Unificado de

Modelado (UML), Fase de Construcción y la Fase de Transición, este proceso es

conocido como “Proceso Unificado Racional (RUP)”. Lo anteriormente expuesto, será

explicado detalladamente en los próximos capítulos o partes de acuerdo al orden que se

da a continuación:

Page 6: Sistema de gestion de socios

2

Parte I. Es la presentación de preliminares, entre las cuales se encuentran: portada

del informe, índices e introducción.

Parte II. Esta parte está compuesta por dos (2) secciones. En primer lugar se

identifican todo lo referente a la descripción de la empresa y en segundo lugar se

describe lo referente al departamento donde se realiza el proceso de pasantías.

Parte III. En este punto se describe el desarrollo de la práctica, donde se hace un

diagnóstico de la empresa donde se realizaron las pasantías, sus limitaciones, asimismo

se plantean los problemas encontrados en la institución y el alcance de la aplicación del

proyecto.

Parte IV. Donde se resumen los principales resultados y aportes más relevantes

durante del proceso de pasantías, a través de las conclusiones y recomendaciones

generales.

Page 7: Sistema de gestion de socios

PARTE II

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

SECCIÓN 1.

1.1. Nombre y Ubicación.

Centro Ítalo Venezolano de Carúpano. Es una asociación dedicada al desarrollo

de actividades sociales, culturales y deportivas que no persigue fines políticos, ni

especulativos y se encuentra ubicado en la Carretera Nacional Km. 1 de Playa Grande a

Güiria de la Playa, en Carúpano, Estado Sucre.

1.2. Reseña Histórica.

A comienzos del año 1969, En la ciudad de Carúpano, capital del Distrito Bermúdez,

hoy Municipio del mismo nombre, se reunieron un grupo de personas notables de esta

zona, manifestaron la necesidad de crear un Club que les permitiera reafianzar los lazos

de hermandad que por años ya tenían y comenzaron una ardua lucha para ver

cristalizado ese sueño.

Es así, como el Centro Ítalo Venezolano de Carúpano fue fundado el 12 de

Diciembre del año 1977, con la finalidad de proporcionar a sus miembros las

instalaciones y servicios adecuados que puedan promover actividades deportivas,

sociales, culturales, asistenciales, filantrópicas y a través de tales actividades crear una

mayor integración entre la colectividad Venezolana e Italiana.

Esta Asociación en la actualidad cuenta con 900 acciones repartidas en 835 socios y

65 de las mismas forman parte del patrimonio del club.

Page 8: Sistema de gestion de socios

4

Para sus Inicios los miembros fundadores fueron: Guerriero Pacchiano (Presidente),

Armando Caroli (Vicepresidente), Rosa Quijada de Taschini (Secretaria), Benito

Taschini (Tesorero), con la colaboración de Renzo Cappelletti, Joaquín De Lario, Luís

Streedel, Omar Rodríguez, Salvador Piani, Nuncio De Simone, Carlos Ricci, Gioacchino

De Sario, Freddy Real, Ruggiero Romandini, Pablo Bellosi, Pedro De Simone, Claudio

Marín, Salvatore Storaci, Attilio Sógari, Renzo Cappelletti, Michele Capobianco,

Vincenzo Soglia, Giusseppe Di Caro, Andrés Malavé y Humberto Fermín.

En la actualidad la institución forma parte de la Federación de Asociaciones Ítalo –

Venezolano (F.A.I.V) y la Federación Deportiva de Centros Ítalo - Venezolano

(F.E.D.E.C.I.V.) por medio de estas Federaciones se estrechan y crecen los lazos de

fraternidad con todos los Centros Ítalos que se encuentran en el país como corresponde

a su objetivo principal.

1.3. Organigrama de la Empresa.

La Estructura Organizativa del Centro Ítalo Venezolano (C.I.VE.) de Carúpano está

representada como se muestra en la figura 1.

Figura Nº 1. Estructura Organizativa del C.I.VE. Carúpano del Estado Sucre.

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

JUNTA DIRECTIVA

ADMINISTRACIÓN

MANTENIMIENTO

OBREROS VIGILANCIA

Page 9: Sistema de gestion de socios

5

Junta Directiva: se encarga de la dirección general del C.I.VE de Carúpano y está

compuesta por doce (12) Miembros Propietarios, integrada por un (1) Presidente y un

(1) Vicepresidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero, un (1) Sub Tesorero y siete (7)

directores, todos con derecho a voz y a voto en las reuniones de la misma y elegidos

entre los Miembros Propietarios.

Administración: se encarga de manejar y dirigir de manera efectiva y eficiente los

recursos financieros y humanos dentro de la institución.

Mantenimiento: se responsabiliza en la supervisión del trabajo de los obreros, así

como también preservar las diferentes áreas del club y los instrumentos de trabajo en las

mejores condiciones.

Obreros: bajo la dirección del jefe de mantenimiento preservan en las mejores

condiciones todas las áreas del club.

Vigilancia: se encarga de inspeccionar, proteger y velar el centro, no permitiendo la

entrada a las instalaciones de personas que atenten contra la seguridad o que no cumplan

con los requisitos permitidos para el acceso al club.

1.4. Misión, Visión, Objetivos y Valores de la Empresa.

1.4.1. Visión.

Consolidarse como una institución de prestigio que promueva la integración a través

de actividades socioculturales, deportivas, entre otros. Para fortalecer la unión de la

colectividad Italiana y Venezolana.

1.4.2. Misión.

Brindar distracción y entretenimiento para sus socios y familiares. Ofreciendo sus

Page 10: Sistema de gestion de socios

6

instalaciones para eventos como conferencias, juegos deportivos, actos culturales,

presentación de artistas nacionales e internacionales, contribuyendo de esta manera con

el desarrollo social de la ciudad.

1.4.3. Objetivo.

Proporcionar a todos sus socios las instalaciones y servicios apropiados que

permitan promover actividades deportivas, socioculturales, asistenciales, a través de las

cuales se pueda lograr una mayor integración entre la población venezolana e italiana.

1.4.4. Valores de la Empresa.

Con el propósito de mantener buenas y armoniosas relaciones sociales el Centro

Ítalo Venezolano (C.I.V.E) de Carúpano está afianzado en los siguientes valores:

Respeto: Expresando consideración hacia los demás, mostrando sensibilidad ante

las necesidades de las personas.

Fraternidad: Se promueve la unión entre los integrantes de la Organización,

logrando que las personas trabajen en conjunto para buscar las soluciones adecuadas a

cualquier situación presentada y de esta manera satisfacer las necesidades.

Solidaridad y Cooperación: Los objetivos de logran a través del trabajo en equipo

de manera desinteresada.

Honestidad: Se determina actuar siempre con franqueza, con la verdad y en la

auténtica justicia.

Responsabilidad e Integridad: Un elemento indispensable es cumplir con el deber

y con lo que se ha comprometido.

Page 11: Sistema de gestion de socios

7

Sentido de Pertenencia: Es de vital importancia sembrar el valor de querer, cuidar

y mantener las instalaciones de la institución, en vista de que son los miembros y

asociados los que hacen posible la existencia de la misma.

1.5. Normativas Legales de Funcionamiento.

El Centro Ítalo Venezolano (C.I.VE) se rige de acuerdo a lo establecido en las

siguientes leyes estipuladas por el Estado:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Civil.

Código de Comercio.

Ley Orgánica del Trabajo.

Ley de Impuesto sobre la Renta.

Código Tributario.

Ordenanzas y decretos Municipales.

A su vez, se rige por unos estatutos internos, los cuales fueron actualizados y

corregidos en Asamblea Extraordinaria de Socios, acta Nº 007 inserta en el folio 30 al 37

del libro de Asambleas de la Asociación efectuada el día cuatro de febrero de 1996 y

registrado en la oficina subalterna de registro del Municipio Autónomo Bermúdez del

Estado Sucre. Se agregó esta reforma al cuaderno de comprobantes Nº 10 quedando

registrado bajo el Nº 25 de la serie del Protocolo Primero, Tomo V, primer trimestre del

1996.

Estos estatutos están conformados de la siguiente manera:

Capítulo I. Disposiciones Generales. Describe los datos de ubicación, razón de ser

y objetivo de la Asociación.

Page 12: Sistema de gestion de socios

8

Capítulo II. De los Miembros. Muestra los detalles de los requisitos indispensables

que se deben cumplir para poder ser miembros de la Asociación, y al mismo tiempo se

hace mención de los deberes y los derechos de los mismos.

Capítulo III. De las Acciones. Establece las normas y requisitos pertinentes para la

adquisición, venta o traspaso de las Acciones.

Capítulo IV. De la Suspensión y Exclusión de miembros. Explica detalladamente

los motivos que darían lugar a una suspensión o exclusión de algún miembro como socio

del club.

Capítulo V. De las Asambleas. Como órgano supremo de la Asociación, las

asambleas generales se rigen por un conjunto de normas y lineamientos que definirán la

forma como serán realizadas las mismas, lo cual se describe en esta sección.

Capítulo VI. De la Directiva y Administración. En este capítulo se describe como

está integrada la Junta Directiva del Centro Ítalo Venezolano, de igual manera, se

mencionan los requisitos que se deben cumplir para ser parte de la misma, las

obligaciones, deberes y derechos de los miembros directivos.

Capítulo VII. Del Comisario. Expresa las funciones específicas del Comisario, al

cual le corresponden las más amplias inspecciones y vigilancias sobre todas las

operaciones de la Asociación, el examen de los libros, correspondencias y demás

documentos.

Capítulo VIII. Comité para la Organización de los Juegos Nacionales de Centros

Ítalos (FEDECIV). Este capítulo expresa que el Presidente del Centro Ítalo es el

encargado de organizar un comité para la Organización de los Juegos Nacionales del

(F.E.D.E.C.I.V.).

Page 13: Sistema de gestion de socios

9

Capítulo IX. Comité de Bienestar Comunitario. Determina que este comité estará

integrado por las esposas o señoras de los miembros de la Junta Directiva y las socias

que deseen pertenecer al mismo, el cual estará presidido por la esposa del Presidente del

C.I.VE.

Capítulo X. Del Comité de Asistencia Social .Este comité es un organismo especial

de la Junta directiva, dirigido por el Presidente del C.I.VE. el cual estará encargado de

dar seguimiento, asistencia, apoyo moral y económico a los inmigrantes Italianos de

escasos recursos que habitan en esta zona, como se menciona en este capítulo.

Capítulo XI. Del Tribunal Disciplinario. En esta parte se específica como estará

compuesto el Tribunal Disciplinario, que es el organismo competente para conocer y

clasificar las faltas cometidas por los miembros de la Asociación, y se dan los detalles de

sus deberes.

Capítulo XII. El proceso de Suspensión y Expulsión de un Miembro. Aquí se

explica el procedimiento que tanto el tribunal disciplinario como el o los miembros

implicados en alguna falta que merezca la suspensión o expulsión deben llevar a cabo

para poder tomar una decisión definitiva de la acción a tomar.

Capítulo XIII. De la Disolución y Liquidación de la Asociación. Describe la forma

como debe resolverse el proceso de Disolución de la Asociación.

Capítulo XIV. De la Reforma de los Estatutos. En esta parte final se detalla la

manera como los estatutos pueden ser reformados, total o parcialmente.

1.6. Antecedentes de la Razón Social de la Empresa.

En este punto no se contó con ningún informe o trabajo realizado con anterioridad

que esté relacionado con el proyecto a realizar o la actividad de la empresa.

Page 14: Sistema de gestion de socios

10

SECCIÓN 2.

2.1. Departamento donde se realizó la pasantía.

El proceso de pasantías se realizó en el Departamento de Administración del Centro

Ítalo Venezolano de Carúpano, Estado Sucre.

2.2. Objetivo General del Departamento.

Coordinar las cargas administrativas de la Institución, asegurando el manejo eficaz y

eficiente de los recursos materiales y humanos con que cuenta la empresa para obtener el

mejor resultado.

2.3. Objetivos Específicos del Departamento.

Identificar los diferentes tipos de recursos con que cuenta la institución.

Identificar fortalezas y debilidades, así como también, las oportunidades y

amenazas que rodean a la institución.

Utilizar el proceso administrativo como patrón de trabajo para resolver cualquier

situación laboral.

Conocer y manejar las leyes que regulan el manejo y control de todas las

actividades que se desarrollan en la institución.

2.4. Misión y Visión del Departamento.

2.4.1. Visión.

Alcanzar el máximo rendimiento como parte funcional vital dentro de la Institución.

Page 15: Sistema de gestion de socios

11

2.4.2. Misión

Desarrollar con la mayor dedicación todas las actividades del departamento y que al

conjugarlas con el resto de las actividades de la organización pueda lograrse el éxito

institucional.

2.5. Justificación e Importancia del Departamento.

El Departamento de Administración es de vital importancia para el funcionamiento

del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano puesto que en esta instancia es donde se

organizan todas las actividades financieras, contables y fiscales que envuelven a la

institución.

2.6. Organización y Funciones del Departamento.

Ejecutar las actividades financieras, contables, administrativas propias del

mantenimiento del club, así como mantener un registro de todas estas actividades.

Programar las adquisiciones de activos que sirvan para el funcionamiento y

desarrollo de la Institución.

Verificar las actividades de mantenimiento que permiten la conservación de las

instalaciones físicas, los bienes, mobiliarios y equipos para garantizar el progreso de

la Institución.

Velar por el cumplimiento de las normas y políticas institucionales que permitan

garantizar la seguridad y satisfacción de los asociados y personal en general.

2.7. Procesos que cubre el Departamento.

Cobro de la cuota de mantenimiento y cuota especial: se realiza a través de

Page 16: Sistema de gestion de socios

12

formularios tipo talonarios que especifican el monto del pago, así como también, el

nombre y número de asociado. Este proceso de realiza tanto en el departamento

como por un cobrador externo que reporta semanalmente al departamento toda la

cobranza, luego se hace el vaciado de la información contentiva en los talonarios en

la base de datos para hacer el respectivo descuento en deuda de los socios que han

efectuado algún pago.

Alquiler de las distintas áreas de la institución: para este procedimiento se

requiere la aprobación por parte de la Junta Directiva de las solicitudes por escrito

de cualquier área de la institución donde el solicitante debe especificar la fecha, el

área que necesita y tipo de evento. Luego de ser aprobada la solicitud en Junta se

procede a llenar formulario contrato de alquiler donde se especifican cláusulas de

compromiso para las dos partes contratante y contratado, se hace recibo de alquiler

donde se especifica monto, lugar y fecha.

Elaboración y pago de nómina de personal obrero y empleados: este proceso se

realiza cada viernes para pago de obreros y quincenalmente para pago de empleados,

se llena un formulario digital que arroja el sueldo semanal de cada obrero y

quincenal de los empleados con los respectivos descuentos laborales, después de

precisar el monto a pagar para cada trabajador, el pago se hace en efectivo y se

entrega sobre de cancelación a cada trabajador donde se especifican pagos y

deducciones.

Control de ingresos y egresos: mensualmente se hace un registro detallado de

ingresos y egresos provenientes de todas las ramas para hacer un balance de pérdida

o ganancia y se publica en las instalaciones para que los socios puedan conocer los

movimientos financieros de la institución.

Pago de impuestos nacionales y municipales: cada comienzo de año se hace el

cierre del periodo anterior para rendir cuentas al Seniat y Hacienda Municipal de el

Page 17: Sistema de gestion de socios

13

periodo financiero finalizado se hacen los respectivos ajustes según la ley y se hacen

declaraciones de Impuesto sobre la Renta y renovación de las diferentes Licencias

Municipales sobre las cuales tiene incidencia la actividad que realiza la institución.

Compras y pagos a proveedores: para el mantenimiento del club se requiere con

frecuencia la compra de materiales (químicos y de mantenimiento), para esto se

piden a crédito en diferentes comercios del municipio y también dependiendo del

material se compra de contado; cuando se compra a crédito semanalmente se hace un

recuento de todas las cuentas por pagar y se cancelan de acuerdo a su vencimiento.

Pago de los servicios públicos: se hace de forma inmediata al recibir los estados de

cuenta, el pago se realiza en efectivo en las diferentes oficinas.

2.8. Recurso Humano con que cuenta el Departamento.

El departamento de Administración del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano está

conformado por un (1) Administrador, un (1) Contador Interno y un (1) Asistente

Administrativo, tal como se representa en la Figura Nº 2.

Figura Nº 2. Organigrama del Dpto. de Administración del C.I.VE. Carúpano

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Administrador(a)

Contador Interno Asistente Administrativo

Page 18: Sistema de gestion de socios

PARTE III

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1. Diagnóstico de la Situación Real de la Empresa.

A nivel nacional se encuentran diversas sedes de Centros Ítalos Venezolanos, los cuales

funcionan bajo el mismo enfoque de agrupar de alguna manera a los emigrantes de Italia y

a todas aquellas personas que quieran formar parte de estos clubes sociales. La mayoría de

estos Centros Ítalos Venezolanos pertenecen de la Federación Deportiva de Centros Ítalo -

Venezolano (F.E.D.E.C.I.V.) y la Federación de Asociaciones Ítalo –Venezolano (F.A.I.V)

las cuales rigen el funcionamiento federativo de los clubes pertenecientes a las mismas.

En la ciudad de Carúpano, el Centro Ítalo Venezolano (C.I.VE.) tiene su sede en la

carretera nacional Km. 1 de Playa Grande a Güiria de la Playa, que conduce de la ciudad de

Carúpano a Cumaná. El objeto principal de la Asociación es la de proporcionar a sus

miembros las instalaciones y servicios adecuados que puedan promover actividades

deportivas, sociales, culturales, asistenciales, filantrópicas y a través de tales actividades

crear una mayor integración entre la colectividad venezolana e italiana. La Asociación no

tiene ni persigue fines de lucro ni políticos, sin embargo, se sostiene financieramente a

través de los pagos de las cuotas mensuales de sus accionistas, así como también, el alquiler

de algunas áreas para el mantenimiento de sus instalaciones, pago a los empleados y

sostenimiento general.

El departamento de administración del Club, entre otras responsabilidades, se encarga

de manejar los estados financieros de la empresa e informar a sus accionistas sobre la

vigencia de sus pagos o cancelaciones, así como también, realiza los cobros de dichas

cuotas mensuales fijas de mantenimiento y alguna otra cuota especial. Cabe destacar, que

es necesario que los socios no deben retrasarse en el pago de sus mensualidades o cuotas

especiales porque de ello depende la entrada al club de los mismos y sus extensiones.

Page 19: Sistema de gestion de socios

15

Como se mencionó anteriormente, el Centro Ítalo Venezolano (C.I.VE.) cuenta con 900

acciones de las cuales 835 pertenecen a los socios, sin embargo, aunque el pago de las

cuotas de mantenimiento que realizan los accionistas son el mayor soporte para la

institución no es suficiente para subsidiar todos los gastos anuales que se generan, por esta

razón, se realizan actividades que puedan llamar la atención y sirvan para el disfrute de los

socios y al mismo tiempo produzcan ganancias al centro.

3.2. Limitaciones en la Empresa.

La ubicación del Centro Ítalo Venezolano (C.I.VE.) de Carúpano está a una distancia

mayor de 6 Kms. aproximadamente del centro de la ciudad, el mismo contaba con una

conexión dial-up de 56 Mbps de velocidad que hacía muy difícil el acceso a internet

retrasando el proceso de investigación necesaria para la preparación del proyecto a realizar.

De la misma forma, no se cuenta con el hardware (computadoras) adecuado para soportar

las herramientas y aplicaciones requeridas en la creación del software de gestión y un sitio

web, debido que solo existen dos (2) ordenadores de uso administrativo. En cuanto a los

recursos financieros, la empresa siempre estuvo en total disposición de costear los gastos

correspondientes para la compra de todos los equipos requeridos y de esta manera cumplir

con todos los objetivos propuestos durante el proceso de pasantías.

3.3. Planteamiento de los Problemas Encontrados.

La Junta Directiva del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano tiene los más amplios

poderes de administración que requieran los intereses del Club, entre sus funciones

específicas está la de administrar los bienes y dictar los reglamentos para el mejor

funcionamiento de la Asociación, sin embargo, aunque los directivos son los que toman las

decisiones gerenciales, es el Departamento de Administración quién ejecuta y realiza cada

uno de los procedimientos necesarios para que los recursos, y los procesos se conduzcan

eficientemente con el fin de alcanzar con éxito cada uno de las metas y objetivos

establecidos.

Page 20: Sistema de gestion de socios

16

Llevar el control de los pagos de las cuotas ordinarias y extraordinarias que realizan

los asociados es una de las funciones principales del Departamento de Administración y

este procedimiento se realiza de forma manual por medio de talonarios de recibos y al

mismo tiempo se cuenta con una hoja de cálculo diseñada en Excel que el administrador va

actualizando constantemente con cada pago, sumado a esto, semanalmente se deben

elaborar reportes de las cancelaciones de las cuotas de mantenimiento que serán revisados

por la Junta Directiva y se hace entrega de una copia del reporte del control de pago de los

socios a la persona encargada de la vigilancia, ya que el mismo está en el deber de permitir

o no la entrada a las instalaciones, dependiendo de, si el socio se encuentra al día con su

respectivo pago de cuota. Uno de los requisitos de acuerdo a las necesidades que presenta

este departamento es agilizar o hacer más eficiente y seguro el registro y control de los

datos de sus clientes, así como de sus pagos y contar con una base de datos que pueda

arrojar información siempre actualizada y precisa, para que la persona encargada de la

vigilancia tenga siempre a la mano los datos de pago de los asociados, así como también las

extensiones de cada socio principal.

Otra de las funciones del Departamento de Administración es mantener informado a

los asociados de todas las actividades, eventos o noticias relevantes perteneciente al club,

en vista de las diversas funciones que cumple el departamento y la cantidad de socios es

elevada, surgió la necesidad de elaborar un sitio web donde los asociados y cualquier

persona interesada pueda acceder al mismo para informarse de los eventos de la empresa,

es de destacar que esta herramienta permitirá a los socios consultar sus pagos, y en

cualquier momento podrán enviar sus sugerencias vía web y de esta manera el flujo de la

información podrá llegar en su totalidad a los asociados.

Además de lo señalado anteriormente, es necesario resaltar que el personal

administrativo del C.I.VE., debe realizar informes de los estados de cuentas bancarios, para

presentarlos semanalmente a la Junta Directiva, por otro lado debe mantener comunicación

con otros Centros Ítalos a nivel nacional, enviando y recibiendo información importante

con respecto a las actividades que se realizan entre clubes y de los socios que quieran

visitar las instalaciones de los otros clubes en el resto del país, entre otras cosas. Es por

Page 21: Sistema de gestion de socios

17

esta razón, que la conexión a Internet se convierte en una herramienta necesaria para poder

aligerar y mejorar el trabajo que se realiza en el departamento, lo cual permitirá visitar las

páginas de los bancos para hacer transacciones online, y mejorar la comunicación con los

otros Centros Ítalos, los socios y el público en general.

3.4. Alcance de la Situación Encontrada.

A través del proyecto se espera lograr el desarrollo de un sistema de gestión de socios

que lleve el registro contable de las cuotas de mantenimiento así como el almacenamiento

de los datos de los accionistas y el histórico de las entradas a las instalaciones del club de

los mismos, con la finalidad de agilizar y llevar el control de una manera más eficiente. Y

por otro lado, la conectividad sustentada en la búsqueda de un proveedor de acceso a

internet que establezca la comunicación por ésta tecnología debido a las limitaciones de

instalación en la zona, así como la creación y publicación de un sitio web para la

promoción general del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano e interacción con sus socios,

permitiéndoles la consulta y verificación de sus estados de cuentas, e igualmente se

proyecta la configuración de un servicio de Zona Wifi que permitirá a los accionistas

puedan disfrutar de la conexión vía inalámbrica al internet. En este sentido se espera

ejecutar el mismo en cuatro fases que consisten en la metodología del proceso Unificado

RUP (Inicio, elaboración, construcción y transición) en un periodo no mayor de 16 semanas

que es el tiempo estimado para su culminación y puesta en marcha.

3.5. Posibles Soluciones a los Problemas Encontrados.

Entre las posibles soluciones encontradas que pueden solventar los problemas

planteados dentro del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano, se presentan las siguientes

opciones de implantación:

1. Sistema de Gestión de Socios para el control de pago de las cuotas de

mantenimiento: La creación de un software que permita automatizar con eficiencia el

registro de los socios propietarios de las acciones además de sus cancelaciones

Page 22: Sistema de gestion de socios

18

mensuales y el acceso a las instalaciones.

2. La Conectividad basada en los Servicios de Internet: La búsqueda de medios de

comunicación eficaces como internet para la gestión administrativa, el desarrollo de una

página web para la promoción y notificación a los socios sobre sus pagos así como el

servicio de Zona Wifi dentro de las instalaciones del club, sustentan la solución de

conectividad que el Centro Ítalo Venezolano de Carúpano requiere.

3.5.1. Metodología a utilizar.

Para el desarrollo del sistema de Gestión de Socios e implantación del servicio de

conectividad Wifi y Web Site se utilizó la estrategia metodológica conformada por

“El Proceso Unificado Racional (RUP)” que se define como: Un proceso de ingeniería de

software que suministra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades dentro de una

organización de desarrollo. Su objetivo es asegurar la producción de software de alta

calidad que satisfaga la necesidad del usuario final dentro de un tiempo y presupuesto

previsible. Es una metodología de desarrollo de software iterativo enfocada hacia “los casos

de uso, manejo de riesgos y el manejo de la arquitectura”.

El RUP está basado en el seguimiento de una serie de normas o “mejores prácticas”

aplicadas a cuatro etapas del desarrollo de software: La primera de ellas la Fase de Inicio:

en la que se define el alcance, objetivos y requerimientos del proyecto; La segunda Fase de

Elaboración: donde se planifica el proyecto y se elabora una arquitectura base, apoyándose

en el “Lenguaje Unificado de Modelado (UML)” definido como: Un estándar que

proporciona un medio gráfico para modelar varios componentes de un sistema de software

el cual sirve para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos

conceptuales tales como procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos concretos

como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y

componentes reutilizables. La tercera Fase de Construcción: referida al desarrollo del

sistema, en el cual se elaboran los diversos diagramas para la base de datos así como

determinar las pruebas que se hacen al software. Y la última Fase de Transición: que

Page 23: Sistema de gestion de socios

19

garantiza que el software esté listo para entregar al usuario, validando el producto con las

expectativas del cliente, definiendo los métodos de implantación, entrenamiento al usuario

y la conversión de los datos al sistema.

Cada fase de éste proyecto terminó con un conjunto de artefactos (diagramas, modelos,

código ejecutable, entre otros), donde el objetivo más importante fue que los Directivos del

Centro Ítalo Venezolano de Carúpano pudieran tomar las decisiones para continuar a la

siguiente fase y terminar con una versión completa del producto. La siguiente gráfica

muestra de manera general las iteraciones de los procesos:

Figura Nº 3. Fases del Proyecto

Fuente: Philippe Kruchten, Introducción al Proceso Unificado Racional (RUP).

Addison – Wesley. 2000.

Page 24: Sistema de gestion de socios

20

3.6. Descripción de las Actividades Desarrolladas.

3.6.1. Fase de Inicio.

En esta fase, se pudo constatar por medio de la observación que el Departamento de

Administración del Centro Ítalo Venezolanos de Carúpano realizaba la mayoría de sus

operaciones de forma manual y el registro de cobro de las cuotas de mantenimiento y

especiales se llevaban en un formato de archivo de hoja de cálculo en Excel. Por esta razón

se propone la creación de un software que permitiera llevar el control de los pagos

mensuales de los asociados.

De esta manera, para la creación del sistema propuesto se comenzó identificando todas

las entidades externas (actores) que intervienen dentro del sistema, y determinando las

necesidades generales existentes en el Departamento de Administración y los

requerimientos por parte de la Junta Directiva del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano,

permitiendo con esto delimitar las principales inquietudes y acordando los siguientes

principios para el proyecto:

a) Un Sistema de Gestión de Socios los cuales debe cubrir las siguientes funciones:

Registro de todas las Acciones y Socios pertenecientes al Club.

Registro de las extensiones por acción permitidas según estatutos del Club.

Control y administración de las cuotas de mantenimiento mensuales y pagos

hechos por los socios.

Registro de las entradas de los socios y extensiones a las instalaciones del club.

Informes y Estadísticas de pagos atrasados por acción.

Consulta sobre los estados de pagos de los socios.

Page 25: Sistema de gestion de socios

21

Posibilidad de compartir la base de datos a Internet.

b) Conectividad y Servicios de Internet: La búsqueda de un proveedor de internet

que permita la comunicación a través de este medio debido a las dificultades de

acceso y por otra parte la creación de un sitio web.

Para la obtención de los requerimientos y el desarrollo del sistema se utilizó la

arquitectura de casos de usos el cual permitió comprender, a través de diagramas visuales,

la forma en que el sistema se comporta e interactúa con el usuario, además se establecieron

diversos esquemas que permitieron el diseño y construcción final del software.

La codificación y programación fue basada en diversos lenguajes orientados a objetos

tanto para el desarrollo web como en las aplicaciones de escritorio; esta combinación

permitió tener entornos dinámicos bien definidos para los distintos usuarios que el sistema

debe cubrir, ya sea en la administración como a los socios del club, y proporcionó una

interacción eficiente con la data, puesto que el sistema integró los dos entornos de

programación en un solo ambiente de base de datos relacional.

Los siguientes diagramas muestran los modelos de casos de uso de negocios que

describe los procesos de entrada a las instalaciones del club y el registro de pago de cuotas

de mantenimiento de un socio.

Page 26: Sistema de gestion de socios

22

DIAGRAMA DE CASO DE USO DE NEGOCIO

Entrada a las instalaciones del club.

Figura Nº 4 Diagrama de Caso de Uso. Entrada a las instalaciones del Club

Fuente: Elaborado por los autores del informe

Caso de Uso:

Permiso de Acceso al Club

Actores Participantes:

o Vigilante

Condiciones de Entrada:

El vigilante es trabajador de la organización.

Flujo de eventos:

1. El Vigilante inicia solicitando al socio su carnet.

2. busca sus datos en el registro de pago y verifica la lista para determinar si está

solvente en sus pagos.

3. Determina si el socio entra a las instalaciones, caso contrario lo remite al

administrador para que realice el pago correspondiente a su deuda.

Flujos alternativos:

1. Entrega el carnet al socio del club

Page 27: Sistema de gestion de socios

23

DIAGRAMA DE CASO DE USO DE NEGOCIO:

REGISTRO DE PAGO DE CUOTA DE MANTENIMIENTO DE UN SOCIO.

Figura Nº 5. Diagrama de Caso de Uso. Registro de pago de cuota de mantenimiento

Fuente: Elaborado por los autores del informe

Caso de Uso:

Búsqueda Registro de Pago

Actores Participantes:

o Administrador

Condiciones de Entrada:

La persona trabajador del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano

Flujo de eventos:

1. El Administrador realiza la búsqueda del pago en el listado de solvencia de la tabla

de Excel.

2. Verifica si el socio está solvente y le notifica la cantidad de pago correspondiente a

su deuda.

Page 28: Sistema de gestion de socios

24

Caso de Uso:

Registrar Pago

Actores Participantes:

o Administrador

o Socio

Condiciones de Entrada:

El Administrador es trabajador del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano y el socio

tiene acciones del club.

Flujo de eventos:

1. El Administrador Realiza el pago correspondiente y emite una factura detallando

los meses cancelados.

2. Los datos de la factura es llenado en una tabla de control.

3. Luego actualiza el listado de solvencia, indicando el nuevo status del socio.

Flujos alternativos:

1. La actualización de la lista es notificada al vigilante quien hace la salvedad y

permite la entrada al club del socio.

Caso de Uso:

Informes Cuenta de socios

Actores Participantes:

o Administrador

o Junta Directiva

Condiciones de Entrada:

El administrador es trabajador del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano, la junta

directiva es conjunto de socios quien dirige el club.

Flujo de eventos:

El administrador realiza un listado de la cuentas de socios e imprime diversos reportes

para la junta directiva, quien los toma en cuenta para distintas decisiones sobre las

acciones de los socios.

Page 29: Sistema de gestion de socios

25

3.6.2. Fase de Elaboración.

Consistió en aportar soluciones en áreas de desarrollo técnico y elaborar los requisitos

a nivel del diseño. Se especificaron en detalle la mayoría de los casos de uso del producto

planteándose la arquitectura y funciones del sistema así como los actores que hacen uso de

ellas. Estos casos de usos ayudaron de manera visual a determinar el comportamiento del

software tras las distintas acciones que se ejecutaron en él.

De igual forma se llevó a cabo la construcción de un prototipo que permitió a los

Directivos del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano tener una idea de las interfaces que

tendrían tanto el sistema como la página web y así, conseguir retroalimentación de su parte

respecto a los requisitos del sistema. Estos prototipos se realizaron como: dibujos hechos

con una herramienta gráfica y prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de

acuerdo al avance del proyecto.

Asimismo la implementación de la arquitectura de los módulos del sistema y del sitio

web se desarrolló a partir del análisis y diseño de los requerimientos funcionales y técnicos

más significativos utilizando para ello distintas tecnologías que se usarían en su

construcción y de las cuales se especifican a continuación:

Compilador de Escritorio: se utilizó el lenguaje de propósito general orientado a

objetos creado por Microsoft para su nueva plataforma .NET llamado C# (C charp)

la cual combina los mejores elementos de múltiples lenguajes de amplia difusión

como C++, Java, Visual Basic y Delphi.

Compilador de Aplicación Web: fue basado en primer lugar en PHP (Hypertext

Pre-processor) un lenguaje de programación interpretado de código abierto

sumamente popular especialmente utilizado para construir aplicaciones web

dinámicas que se ejecutan en servidores y puede ser integrado en HTML ofreciendo

la mejor mezcla entre rendimiento y flexibilidad. Y en segundo lugar con

ActionScript, un lenguaje de programación orientado a objetos (OOP), utilizado en

especial en aplicaciones web animadas realizadas en el entorno Adobe Flash.

Page 30: Sistema de gestion de socios

26

Base de Datos: fue elaborada en PostgreSQL, un potente sistema de gestión de base

de datos relacional orientada a objetos y libre, el cual posee características

profesionales, entre ellas, permite que mientras un proceso escribe en una tabla,

otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos, lo cual provee

flexibilidad y velocidad de acceso. Se utilizó tanto en la aplicación de escritorio

como en el desarrollo web.

Diseño y Animación: La creación de un sitio web que ofrezca promoción sobre el

Centro Ítalo Venezolano ha de tener en cuenta características tales como

navegabilidad, manejabilidad y la interacción de medios como el audio, texto,

imagen y vídeo haciéndola más atractiva al visitante. Para ello, se utilizó en primer

lugar la aplicación multimedia Adobe Flash que aportó al proyecto animación,

vídeo e interactividad a las páginas web, también se recurrió a aplicaciones de

edición de imágenes como Adobe Photoshop CS5 y vectoriales como CorelDRAW,

las cuales contribuyeron a darle el ámbito de las artes gráficas al proyecto.

Gestión de Contenido: La unión de un buen diseño con una jerarquía bien

elaborada de contenidos aumenta la eficiencia de la web como canal de

comunicación e intercambio de datos. Para la publicación de las noticias, eventos e

interacción con el usuario del sitio web del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano,

se utilizó el CMS Drupal que es un sistema de gestión de contenido modular

multipropósito, libre y muy configurable que permite publicar artículos, imágenes, u

otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y

administración de usuarios y permisos.

Igualmente, durante esta etapa se realizó una búsqueda de los proveedores de acceso a

internet debido a las dificultades que la zona presenta para ésta tecnología, pudiéndose

disponer de acceso al mismo por vía microondas de radio provisto por una empresa local y

en donde las pruebas realizadas contactaron la fiabilidad en la comunicación, siendo ésta, la

única forma de conectividad posible y factible económicamente. En vista a esto, también se

Page 31: Sistema de gestion de socios

27

determinaron los equipos necesarios y la disposición de éstos en las instalaciones del club

para la Zona Wifi, la cual proveyó el servicio de acceso a internet inalámbrico a los socios

del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano.

A continuación se presenta el mapa de la página web, con una breve descripción del

contenido de la misma.

Figura Nº 6. Mapa del Sitio Web

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Descripción de Módulos de la Página Web:

Institución: Por medio de este enlace se tiene acceso a un menú que contiene las

siguientes opciones:

- Misión. Muestra la misión de la institución.

INSTITUCIÓN

Misión

Visión

Junta Directiva

Historia

Reglamentos

Galería de Expresidentes

Comités

INSTALACIONES

Piscina

Parque Infantil

Estadio y Canchas múltiples

Pista de Baile

Salones (VIP, Dominó)

Restaurant

EVENTOS

Calendario de Actividades

Copa F.E.D.E.C.I.V.

Otros

NOTICIAS SOCIOS

Consulta de Pagos

Registro de Pagos

Historial de Acceso al Club

Perfil de Usuario

Sugerencias

CONTACTANOS

Page 32: Sistema de gestion de socios

28

- Visión. Muestra la visión de la institución.

- Junta Directiva. Se mencionan los nombres de las personas que forman parte de

la Junta Directiva actualmente con su cargo respectivo.

- Historia. Presenta la reseña histórica de la empresa en la ciudad de Carúpano.

- Reglamentos. Da acceso a un archivo con formato .pdf, que contiene todos los

estatutos del club.

- Galería de Ex presidentes. identifica los nombres de todos los presidentes

anteriores, mostrando la fecha en que ejerció el cargo y la foto de cada uno.

- Comités. Donde se mencionan los diferentes comités existentes en el club.

Instalaciones: en esta opción, de igual manera, se muestra un menú con las diferentes

áreas disponibles en el Club para el disfrute de los asociados y visitantes, entre las cuales se

pueden mencionar: piscina, parque infantil, estadio, canchas múltiples, pista de baile,

Salones VIP y de dómino, restaurant.

Eventos: a través de este enlace se puede obtener información de los futuros eventos y

el cronograma de actividades del C.I.VE.

Noticias: esta área estará dedicada para mantener informado a todos los socios de las

noticias más importantes y de interés para cada uno de los mismos.

Socios: por medio de esta opción los socios podrán registrarse, para poder realizar un

inicio de sesión personalizado, en el cual podrán consultar sus estados de cuentas.

Contáctanos: En esta sección, tanto socios como público en general podrán hacer

sugerencias al club y, a la vez, obtener información de los números telefónicos, telefax y

correos electrónicos para comunicarse con la institución.

Para finalizar, se puede decir que esta fase concluyó con la disminución y control de los

principales riesgos que conllevan la realización del proyecto, los cuales quedaron

Page 33: Sistema de gestion de socios

29

establecidos en un plan de acción así como también la viabilidad técnica y económica

aprobada por la junta Directiva del centro Ítalo Venezolano de Carúpano.

Los siguientes casos de usos muestran las diversas funciones del sistema y la

interacción que tiene con el usuario.

DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL SISTEMA: VISTA GENERAL DEL SISTEMA WEB.

Figura Nº 7. Diagrama de Caso de Uso. Vista General del Sistema Web

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Page 34: Sistema de gestion de socios

30

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD DEL SISTEMA: VISTA GENERAL DEL SISTEMA WEB.

Figura Nº 8. Diagrama de Actividad. Vista General del Sistema Web

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Page 35: Sistema de gestion de socios

31

DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL SISTEMA: VISTA GENERAL DEL SOFTWARE DE GESTIÓN DE SOCIOS.

Figura Nº 9. Diagrama de caso de uso. Vista general del software de gestión de socios.

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe 31

Page 36: Sistema de gestion de socios

32

3.6.3. Fase de Construcción.

La implementación de la arquitectura y desarrollo final del software es la principal

razón de ésta fase, para esto, se detallaron todos los casos de usos realizados y se dividió

el trabajo atendiendo a los subsistemas, módulos e interfaces que la aplicación y el sitio

web requerían.

Se usaron diversos métodos de pruebas con datos reales a lo largo del desarrollo del

sistema bajo condiciones controladas, evaluando los resultados obtenidos y asegurando

así la calidad del software. Estas pruebas fueron empleadas teniendo en cuenta diversos

procedimientos y se basaron en varios tipos de análisis y sondeos de las que

mencionamos: pruebas unitarias, de integración, de sistema, de rendimiento, seguridad,

conectividad, pruebas de validación entre otras. Durante las fases de creación del

sistema, se utilizaron diversas versiones que generalmente pasaron a través de una etapa

en la que se agregaron nuevas características (versión alfa), después una etapa donde se

eliminan errores activamente (versión beta), y finalmente una etapa en donde se han

quitado todos los bugs importantes (versión estable).

De la misma manera, previendo que la persistencia de la información del sistema

será soportada por una base de datos relacional, se realizó de un diagrama de entidad-

relación mediante el cual se pretendió visualizar los objetos y las relaciones de éstos a

través de las entidades (tablas) y atributos que la base de datos contiene.

Page 37: Sistema de gestion de socios

33

MODELO ENTIDAD – RELACIÓN: DISEÑO DEL SISTEMA DE DATOS

Figura Nº 10. Diagrama Entidad Relación. Diseño del Sistema de Datos

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

33

Page 38: Sistema de gestion de socios

34

Figura Nº 11. Diagrama Entidad Relación. Diseño del Sistema de Datos

Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Page 39: Sistema de gestion de socios

35

DISEÑO DICCIONARIO DE DATOS:

REGISTRO DE DATOS DEL SISTEMA

Entidad socios: permite registrar en el sistema los datos personales de los

accionistas del Centro Ítalo Venezolano de Carúpano.

Socios

Nombre datos Tipo de datos Descripción

ID_socio serial Clave Principal

nombres text, Nombre del Socio

apellidos text, Apellidos del socio

cedula text, Cédula de Identidad

fecha_nacimiento date La fecha de Nacimiento del Socio

Estado_civil text Indica el estado civil

ocupacion text Cargo u ocupación del socio

empresa text Nombre de la empresa

tlf_empresa text Teléfono de la empresa

residencia text Dirección de residencia

foto bytea Archivo jpg de la foto carnet

email text Dirección correo electrónico

Estado integer Identifica si el socio está activo (1) o inactivo (0)

Tabla Nº 1. Diccionario de Datos. Entidad Socios Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Entidad acciones_socios: Accede a los datos de las acciones almacenadas y los

meses últimos meses cancelados.

acciones_socios

Nombre datos Tipo de datos Descripción

Id_acciones serial Clave principal

numero integer Identifica el número de acción

fk_id_socio integer Identificador del socio

fecha_adquisicion date Fecha en que el accionista compro su accion

mes_ultimo_pago integer Guarda el último mes cancelado

ano_ultimo_pago integer Guarda el año del mes cancelado

saldo_actual integer Guarda el monto restante para cancelar el mes

Page 40: Sistema de gestion de socios

36

fk_id_factura integer Guarda el identificador de la última factura

emitida

Tabla Nº 2. Diccionario de Datos. Entidad acciones socios Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Entidad facturas: Registra los datos del pago realizado o emisiones de la

información de las facturas.

facturas

Nombre datos Tipo de datos Descripción

id_factura serial Identificador único de facturas, clave principal

fecha date Fecha de emisión de la factura

estatus character

varying(1)

Guarda si la factura esta activa o reversada

numero_factura text Número de la factura

concepto text Descripción del pago

monto_total real Cantidad total pagada

pago_efectivo text Guarda si el pago fue en efectivo

pago_deposito text Guarda si el pago fue depositado

pago_cheque text Guarda si el pago fue realizado con cheque

pago_tarjeta text Guarda si el pago fue realizado con tarjeta de

crédito o dévito

pago_otro text Otra modalidad de pago

nro_cheque text Número de cheque, si fue realizado por este

medio

nro_tarjeta text Número de la tarjeta con que se realizó el pago

nro_deposito text Número del bauche de pago del banco

monto_cheque real Monto del cheque

monto_efectivo real Monto del pago en efectivo

monto_tarjeta real Monto del pago realizado por tarjeta

monto_deposito real Monto del pago depositado

fk_id_socio text

mes_inicial smallint Guarda el mes inicial cancelado

mes_final smallint Guarda el mes final cancelado

mes_abono smallint Guarda el mes al que se le hizo un abono

fecha_hora timestamp

without time

zone

Guarda la fecha y hora en que se

procesó el pago

usuario text Identificador del usuario que realizo la operación

banco_deposito smallint Identificador del banco donde se hizo el deposito

banco_cheque smallint Banco de emisión del cheque

Page 41: Sistema de gestion de socios

37

banco_debito smallint Banco donde se realizó la transacción por tarjeta

Tabla Nº 3. Diccionario de Datos. Entidad facturas Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Entidad detalle_factura: Registra datos adicionales de la factura.

detalle_factura

Nombre Datos Tipo de Datos Descripción

Id_detalle serial Clave principal

fk_id_accion_socio integer Identificador de la acción del socio

monto real Monto cancelado en la factura para la accion

fk_id_factura integer Identificador de la factura

mes_final integer Guarda el mes inicial cancelado

mes_inicial integer Guarda el mes final cancelado

estatus text Guarda si la factura esta activa o reversada

numero_factura text Guarda el numero de la factura

anio_inicial numeric(4) Guarda el año del mes inicial cancelado

anio_final numeric(4) Guarda el año del mes final cancelado

saldo_anterior real Guarda el saldo de la mensualidad antes de

realizar el pago

mes_inicial_anterior numeric(2) Guarda el mes cancelado antes de realizar el

pago

anio_inicial_anterior numeric(4) Guarda el año del mes cancelado antes de

realizar el pago

fk_id_socio integer Identificador del socio

Tabla Nº 4. Diccionario de Datos. Entidad detalles_factura Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Page 42: Sistema de gestion de socios

38

Entidad costo_mensualidades: Registra el costo de mantenimiento actual de la

mensualidad.

costo_mensualidades

Nombre Datos Tipo de Datos Descripción

Id_costomen serial Identificador del costo mensual

valor real Costo de la mensualidad

Tabla Nº 5. Diccionario de Datos. Entidad costo_mensualidades Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Entidad historial_conexiones: Almacena la fecha y hora de la última conexión

realizada por el socio en la web.

historial_conexiones

Nombre Datos Tipo de Datos Descripción

Id_historial serial Identificador del año

id_usuario integer Identificador del usuario

fecha timestamp

with time zone

Guarda la fecha y hora en que

se entró en el sistema

Tabla Nº 6. Diccionario de Datos. Entidad historial_conexiones Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Entidad Usuarios_web: Almacena el login y password del socio para accesar a

la página web.

usuarios_web

Nombre Datos Tipo de Datos Descripción

Id_usuario serial Identificador – clave principal

"login" text Usuario del sistema web

"password" text Clave para la entrada al sistema

nombre_usuario text Nombre del socio

id_rol integer Identificador del rol del usuario

cedula text Cedula del socio

fk_id_socio integer Identificador del socio que es dueño de la cuenta

de usuario

Tabla Nº 7. Diccionario de Datos. Entidad usuarios_web Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

Page 43: Sistema de gestion de socios

39

Entidad Extensiones: Almacena los datos de los familiares que cumplen con los

requisitos exigidos por la institución para disfrutar del acceso a las instalaciones del club

como extensión de la acción del socio principal.

extensiones

Nombre Datos Tipo de Datos Descripción

Id_extension serial Identificador – clave principal

nombres text, Nombre de la persona

apellidos text, Apellidos de la persona

parentesco text, Vínculo familiar con el socio

Id_socio integer Identificador del socio, clave foránea

email text, Dirección de correo electrónico

Fecha_nacimiento date, Fecha de nacimiento de la persona

Tabla Nº 8. Diccionario de Datos. Entidad extensiones Fuente: Elaborado por los autores del presente informe

3.6.4. Fase de Transición.

Ésta fase tuvo como finalidad hacer la transición final del software y Sitio Web a la

administración y usuarios del Centro Ítalo Venezolano, garantizando que se tiene un

producto preparado para su entrega y estableciendo el nivel de satisfacción de éstos ante

el proyecto. En éste periodo, se llevaron a cabo las pruebas de certificación de software,

en donde se ajustaron los errores y defectos encontrados en las pruebas de aceptación y

se entregó la versión beta y estable del sistema.

Así mismo, se realizó la trasferencia y conversión de la data al nuevo sistema de

base de datos, normalizándolos y estableciendo la integridad de éstos, permitiendo tener

el histórico del sistema anterior y resguardarlos en el nuevo software. Por consiguiente,

se mencionan una serie de aspectos necesarios para la culminación de esta etapa:

La formación y capacitación necesaria tanto a la administración como a

directivos socios del Centro Ítalo Venezolano.

Page 44: Sistema de gestion de socios

40

La preparación de la infraestructura (equipos) necesaria para la incorporación

del sistema al entorno de operación.

La instalación de todos los componentes y procedimientos manuales y

automáticos asociados a cada sistema de información implicado en la

implantación. (servidor web, servicios de base de datos, servidor PHP,

configuración de la red entre otros.)

La ejecución de los procedimientos de carga inicial y migración de datos.

Y la formalización del plan de mantenimiento y soporte.

De la misma forma, se llevó acabo las pruebas finales de conectividad de la intranet,

tanto cableada como inalámbrica (Zona Wifi), verificando que todos los requerimientos

establecidos en el proyecto se efectuaron a cabalidad. Cabe mencionar, que cada fase en

la metodología del Proceso Unificado Racional (RUP) puede descomponerse en

iteraciones, ciclos de desarrollo completo, por lo que esto permitió tener como resultado

una entrega de producto ejecutable.

Page 45: Sistema de gestion de socios

PARTE IV

RESULTADOS GENERALES

4.1. Conclusiones.

A continuación se presentan las principales conclusiones del informe realizado que

constituyen una visión general en torno a los resultados del trabajo. En primer lugar, se

pudo constatar que en el Departamento de Administración del Centro Ítalo Venezolano

de Carúpano, es una necesidad contar con herramientas que permitan agilizar los

procesos y al mismo tiempo puedan generar información precisa. Aunque algunos

procesos se realizan de forma manual se cuenta con un personal altamente calificado y

automatizar muchos de esos procesos pudiera generar un problema mayor por la falta de

conocimiento en el manejo de los sistemas de computación. Sin embargo, el Sistema de

Gestión de Socios facilitó el control de cobro de cuotas ordinarias y extraordinarias que

se realizan en el club, y la elaboración de reportes y consultas actualizadas de los

asociados que se encuentran al día en cuanto al pago de sus mensualidades, así como de

las extensiones del mismo. Por consiguiente, se logró mejorar el control de la gestión,

facilitando la consulta de la información inherente, disminuyendo el tiempo de búsqueda

de información y de esta manera agiliza el proceso de toma de decisiones.

Por otro lado, ahora se cuenta con una página web que permitirá mantener

informado a los socios y público en general de las actividades, así como de los eventos

realizados y por realizar, al mismo tiempo, a través de la misma se publicarán los

servicios e instalaciones que ofrece el Club, lo cual produce un atractivo para que las

personas puedan visitar la institución, generando ingresos extras a la empresa y de esta

forma ofrecer cada día un mejor servicio.

Page 46: Sistema de gestion de socios

42

4.2. Recomendaciones.

Una vez culminadas las pasantías, se aportan las siguientes recomendaciones:

Al Centro Ítalo Venezolano de Carúpano (C.I.VE.)

Realizar mantenimiento preventivo y periódico (en un lapso no mayor de 6

meses aproximadamente) a los equipos informáticos, para detectar fallas y

corregirlas de inmediato.

Respaldar constantemente la información contenida en la base de datos con el fin

de evitar posibles pérdidas o daños ocurridos en los equipos.

A la Universidad (U.N.E.F.A.)

Persistir en ofrecer al estudiante día a día las mejores metodologías y

herramientas de acuerdo al área de su especialidad, las cuales serán fundamental

en su desarrollo profesional.

Esforzarse por mantener la excelencia educativa que le caracteriza, brindando

una educación de calidad, a través del reforzamiento y conservación de los

valores humanos.

Page 47: Sistema de gestion de socios

43

4.3. Definición de Términos Básicos y Técnicos.

Base de Datos: es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y

almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

Base de Datos Relacional: es una representación del mundo real mediante tablas

relacionadas entre sí por columnas comunes.

Compilador: es un programa que se encarga de traducir los programas escritos por

el programador en lenguaje de alto nivel (entendible por el ser humano) a un

lenguaje de bajo nivel que es el comprensible por la máquina y que, de esta manera,

permite que pueda ser ejecutado por la computadora.

Data: es toda la información contenida en la base de datos.

Diagrama Entidad Relación: Es una técnica que nos permite modelar los datos que

una organización administra. Este modelo representa a la realidad a través de un

esquema gráfico empleando los terminología de entidades, que son objetos que

existen y son los elementos principales que se identifican en el problema a resolver

con el diagramado y se distinguen de otros por sus características particulares

denominadas atributos, el enlace que rige la unión de las entidades está representada

por la relación del modelo.

Dial Up: es la conexión a una red como internet a través de un módem y una línea

telefónica. Es el acceso a internet más económico pero lento. Se utiliza un módem

interno o externo en donde se conecta la línea telefónica. La computadora llama a un

número telefónico (que provee el ISP) para poder conectarse a internet. El módem

convierte la señal analógica (el sonido) en señal digital para recibir datos, y el

proceso inverso para enviar datos. Al utilizar línea telefónica, la calidad de conexión

no es siempre buena y está sujeta a pérdida de datos y limitaciones de todo tipo. Por

ejemplo, durante la conexión a internet, no es posible usar la misma línea telefónica

para hablar.

Page 48: Sistema de gestion de socios

44

Extensiones: son familiares de los socios cuyo parentesco cumple con los requisitos

previstos en los estatutos del C.I.VE. para poder obtener un carnet que le permita

tener acceso a las instalaciones del club con dos (2) acompañantes, si así lo desea.

Hardware: En computación, término inglés que hace referencia a cualquier

componente físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo con la

computadora. No sólo incluye elementos internos como el disco duro, CD-ROM,

disquetera, sino que también hace referencia al cableado, circuitos, gabinete, etc. E

incluso hace referencia a elementos externos como la impresora, el mouse, el

teclado, el monitor y demás periféricos.

Online: Estado de un usuario cuando está conectado a internet.

Ordenador: Nombre empleado en España para designar a las computadoras.

Página Web: Una página de Internet o página Web es un documento electrónico

adaptado particularmente para el Web, que contiene información específica de un

tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se

encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal

forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se

conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos

apropiados para hacerlo.

PostgreSQL: es un sistema de gestión de base de datos relacional orientada a

objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD.

Servidor Web: Un servidor web es un programa que se ejecuta continuamente en un

computador, manteniéndose a la espera de peticiones de ejecución que le hará un

cliente o un usuario de Internet. El servidor web se encarga de contestar a estas

peticiones de forma adecuada, entregando como resultado una página web o

información de todo tipo de acuerdo a los comandos solicitados. Mientras que

comúnmente se utiliza la palabra servidor para referirnos a una computadora con un

Page 49: Sistema de gestion de socios

45

software servidor instalado, en estricto rigor un servidor es el software que permite

la realización de las funciones descritas. El servidor vendría a ser la "casa" de los

sitios que visitamos en la Internet. Los sitios se alojan en computadores con

servidores instalados, y cuando un usuario los visita son estas computadoras las que

proporcionan al usuario la interacción con el sitio en cuestión.

Sitio Web (Web Site): es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web

referentes a un tema en particular, que incluye una página inicial de bienvenida,

generalmente denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en

Internet específicos. Empleados por las instituciones públicas y privadas,

organizaciones e individuos para comunicarse con el mundo entero.

Software: En computación, el software (en sentido estricto) es todo programa o

aplicación, programado para realizar tareas específicas. La palabra "software" es un

contraste de "hardware"; el software se ejecuta dentro del hardware

Zona Wifi: es el área donde se puede encontrar señal inalámbrica con la que te

conectas a internet desde tu portátil o móvil o cualquier dispositivo que cuente con la

tecnología wireless.

Page 50: Sistema de gestion de socios

46

4.4. Referencias Bibliográficas.

Arias, F. (2006). “El Proyecto de la Investigación, introducción a la

Metodología científica”. (5ta edición). Caracas: Episteme.

Kendall, K. E., y Kendall, J. E (2007). “Análisis y Diseño de Sistemas”. (6ta

edición). Pearson Educación.

Schmuller, Joseph, “Aprendiendo UML en 24 horas”. Prentice Hall.

Guerrero, Luis A. “Rational Unified Process”, Universidad de Chile,

Departamento de Ciencias de la Computación.

Electrónicas:

Carlos Galíndo González. Artículo: La estructura estática del RUP y las

iteraciones solapadas, Monografias.com. Disponible en el siguiente enlace:

http://www.monografias.com/trabajos67/estructura-estatica-rup-iteraciones-

solapadas/estructura-estatica-rup-iteraciones-solapadas.shtml.

Tecnología y Synergix, Visión de Synergix de los Sistemas de Información y la

Ingeniería del Software, categoría: UML, Disponible en el siguiente enlace:

http://synergix.wordpress.com/category/uml/

Babo´s Blog, Luis Tejeda (2005). Artículo: Proceso Unificado de Rational,

Disponible en: http://babotejada.wordpress.com/2007/06/16/proceso-unificado-

de-rational/

Ingeniería de Software II, Artículo: “Metodologia RUP”, Disponible en:

http://ingenieriasoftwaredos.wikispaces.com/Grupo+RUP

Page 51: Sistema de gestion de socios

47