sistema de gestiÓn de la calidad en salud

30
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006.

Upload: ngophuc

Post on 06-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

R. M. 519 R. M. 519­ ­2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006.

FINALIDAD

• Contribuir a fortalecer los procesos de

mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

DEFINIR LA MISION DEL SERVICIO

IDENTIFICAR NECESIDADES DE USUARIOS

IDENTIFICAR PROCESOS ESTRATEGICOS

PLAN DE ANALISIS DE DATOS

ANALISIS Y MEJORA DEL PROCESO

OBJETIVO

Establecer los principios, normas, metodologías y

procesos para la implementación del

Sistema de Gestión de la Calidad en Salud, orientado a obtener

resultados para la mejora de la calidad de atención en los servicios de salud

AMBITO DE APLICACION

El presente Documento Técnico, es de

aplicación en ámbito nacional, en las

entidades públicas y privadas del Sector

Salud.

BASES CONCEPTUALES

• El desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud, su gestión, despliegue e

implementación requieren de un marco teórico general que permita el conocimiento y el uso

estandarizado de conceptos de calidad en salud frecuentemente utilizados en el sector.

Bases Conceptuales

• Calidad:

– La calidad de la atención médica consiste en la

aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice sus

beneficios para la salud sin aumentar en forma

proporcional sus riesgos.

Riesgo

Beneficio

Bases Conceptuales

El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios

La calidad se reconoce explícitamente como un

valor en la cultura organizacional de las instituciones de salud

Se aplican metodologías y herramientas de la

calidad desarrolladas con usuarios, instituciones y

sociedad

Existen evidencias confiables de mejoras en la atención, que son

percibidas con satisfacción por todos los actores

Visión del Sistema

Sistema de Gestión de la Calidad en Salud

C A L I D A D Del entorno

Humana

Técnica Mejorar la calidad de los servicios, recursos y

tecnología del sector salud a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a las necesidades de los usuarios externos

e internos.

üCompromiso de la alta dirección y líderes ü Sensibilización y capacitación ü Asistencia técnica ü Mecanismos de reconocimientos al desempeño

ü Sistema de información para la calidad

ü Impulso y apoyo a la investigación en calidad

RETO OBJETIVO GENERAL ESTRATEGIAS

Objetivo General

• Mejorar la calidad de los servicios, recursos y

tecnología del sector salud a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a las necesidades de los usuarios externos e

internos.

Objetivos específicos • Lograr la satisfacción de los usuarios

• Lograr la satisfacción de las personas que brindan el servicio

• Fomentar una cultura de calidad en todos los niveles de la organización

• Generar conocimientos de base y experiencia en la conducción del Sistema

Usuarios Usuarios satisfechos y satisfechos y saludables saludables

• Sistema • Políticas • Estrategias • Objetivos • Planes

PLANIFICACION DE LA CALIDAD

• Nivel Nacional

• DISAs/DIRESAs

• Redes

• Microrredes

• EESS

ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD

• Auditoría • Acreditación de EESS • Seguridad del Paciente • Mejora Continua. • Evaluación de Tecnologías GARANTIA Y MEJORAMIENTO

• Instrumentos de Medición

• Mecanismos atención al usuario

• Indicadores INFORMACIÓN PARA

LA CALIDAD

COMPONENTES DEL SISTEMA

Políticas con relación a:

Las personas:

• Fomentar la provisión de servicios de salud que eleven la calidad de vida de las personas.

• Evaluar satisfacción de usuarios. • Informar a la población sobre el Sistema.

Políticas con relación a:

Los trabajadores: • Fomentar una conciencia ética y de calidad para lograr comportamientos responsables del

personal • Fomentar el trabajo en equipo • Desarrollo del potencial humano

Políticas con relación a:

Los establecimientos: Asegurar la provisión de recursos.

• Fortalecer el marco normativo para la organización y funcionamiento de los

establecimientos. • Fortalecer la normalización de los procesos

para la atención de salud.

Políticas con relación a:

La sociedad:

• Fomentar la participación social en salud

• Promover el derecho social en salud

• Promover la buenas prácticas de salud

• Mejorar las condiciones de bienestar para el desarrollo social integral y sostenible

Políticas con relación a:

El Estado:

• Confluir desde la Política de Calidad del MINSA con otras políticas de gobierno que permitan la construcción de un Estado de Derecho y una sociedad más justa y

democrática

1. Enfoque en el usuario

• Las organizaciones dependen de sus usuarios; por lo tanto, deben:

– Entender las necesidades presentes y futuras de sus usuarios, y

– Satisfacer sus requerimientos y expectativas

2. Liderazgo

• La alta dirección establece la unidad de propósito y la dirección de la organización

hacia los objetivos de la calidad.

• Debería crear y mantener un ambiente interno apropiado que facilite el compromiso del personal en el logro de los objetivos

organizacionales

3. Compromiso del personal

• El personal de todas las áreas es la esencia de una

organización, • El compromiso total del personal facilita que sus

destrezas sean utilizadas para el beneficio de la calidad

4. Enfoque en los procesos

• Un resultado deseado se consigue más eficientemente cuando las actividades y los

recursos necesarios son gestionados como un proceso

6. Mejora continua

• El mejoramiento continuo del desempeño global de la organización debe ser

una necesidad permanente de elevar los estándares de calidad técnicos y humanos

P H A E

7. Toma de decisiones basadas en hechos

• Las decisiones efectivas están

basadas en el análisis de la información

8. Relaciones con los proveedores mutuamente beneficiosas.

• Una organización y sus proveedores son interdependientes

• Una relación mutuamente beneficiosa mejora la habilidad de ambos para crear valor y

mutuamente

Resultados de la Encuesta

• La mayoría manifiesta no conocer el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud del Perú.

• La mayoría manifiesta conocer la visión y la misión institucional.

• La minoría manifiesta haber participado en la elaboración del Plan Estratégico Institucional.

• La minoría manifiesta conocer y haber participado en la elaboración del Sistema de Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Salud.

• La minoría manifiesta haber sido capacitado en ISO 9000 en los últimos 3 años.

• La mayoría identifica beneficios potenciales de la aplicación de la normas ISO en sus respectivos lugares de trabajo.

Resultados de la Encuesta

• Los aspectos de mayor dificultad para la implementación del Sistema de Gestión de la calidad son:

• Insuficiente capacitación. • Insuficientes recursos para la implementación. • Falta de compromiso y cumplimiento de las disposiciones.

• Otros aspectos mencionados: • Falta de mantenimiento de equipos. • Falta de infraestructura.

Resultados de la Encuesta

Recomendaciones

• Cultura Organizacional. • Gestión de la Calidad. • Interpretación de la Norma ISO 9001­ 14000. • Análisis de la normativa Nacional. • Programas específicos para la Red de Laboratorios.

• Programas de evaluación externa para el control de calidad.