síntesis

3
Síntesis Leyva Martínez, Gustavo ; Madureira, Miriam (2012)) . Teoría Crítica: El indisoluble vínculo entre la teoría social y la crítica normativa inmanente . En: de la Garza Toledo, Enrique/ Leyva Martínez, Gustavo. (Eds.). Tratado de metodología de Las Ciencias Sociales . (pp. 256-331.) México: Fondo de Cultura Económica. La teoría crítica tiene la cualidad que mezcla cuestiones filosóficas con aspectos de la sociología, en su evolución sus planteamientos se han modificado, por ejemplo, las ideas de Marcuse son muy diferentes a las de Axel Honnet. A lo largo de este capítulo se realiza un recorrido histórico-epistemológico de la escuela de Fráncfort que permiten comprender que su pensamiento es dinámico e incluso contradictorio en sí mismo. Por ello, el libro se desarrolla en tres ejes: 1) las bases de la teoría crítica; 2) las diferentes propuestas que han surgido (desde los planteamientos de Grûnberg hasta las ideas de Axel Honnet; 3) la manera en que tiene una repercusión en la ciencia social. En primer lugar se define que es la teoría crítica, a diferencia de la teoría tradicional que sólo busca explicar la naturaleza de los fenómenos sin comprender por qué están construidos de esa manera y no de otra, el pensamiento crítico por el contrario surge como una negación de la realidad o un desencantamiento de la sociedad. Así es como desde su aparición del Institut für Sozialforschung de Fránfurt, muchos de sus planteamientos se oponían al positivismo (teoría tradicional) y surgían cómo una crítica a la filosofía de Kant y Hegel, de esta manera los primeros esfuerzos parten de estudios de la economía siguiendo el marxismo no ortodoxo. Dentro de estos primeros esfuerzos se encuentran los trabajos Grûnberg (primer director del instituto), Franz Bourkenau y Luckács, para estos autores se debía de reinterpretar el marxismo dejando claro que la idea de clases (proletariado y burgués) ya no eran útiles para la sociedad del siglo XX, de esta manera sus estudios se dirigen al capitalismo y su forma de controlar a los individuos por medio del trabajo. Cuando Horkheimer toma la dirección del instituto, su primer idea es concebir a la filosofía como la manera de concebir el destino del hombre y considerando que para Marx el hombre genera su historia, este tipo de filosofía no construye abstracciones o utopías, por el contrario, comprende los acontecimientos reales realizados los integrantes de la sociedad. Así el pensamiento social cambia a partir de la crítica, copernico con su paradigma astronómico cambio la manera de concebir el universo, justamente ese tiempo de pensamiento desenmascara la realidad. Son esos cambios para los que la teoría crítica sirve para comprender la realidad y entender como esos conocimientos del sentido común pueden formular la praxis, es decir, que sus conocimientos indudablemente remitirán a la emancipación. Después de la segunda guerra mundial muchos de los teóricos de Fránfurt migrarían a Estados Unidos, entre ellos Horkheimer, Adorno y Marcuse, dicho cambio les permitría comprender como en esas sociedades impera una racionalidad instrumental (menos costos, mayor fines), un consumo exacerbado y la aparición de las industrias culturales (medios de comunicación que masifican a la población

Upload: acmed-diaz-fernandez

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SntesisLeyva Martnez, Gustavo ; Madureira, Miriam (2012)) . Teora Crtica: El indisoluble vnculo entre la teora social y la crtica normativa inmanente . En: de la Garza Toledo, Enrique/ Leyva Martnez, Gustavo. (Eds.). Tratado de metodologa de Las Ciencias Sociales. (pp. 256-331.) Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

La teora crtica tiene la cualidad que mezcla cuestiones filosficas con aspectos de la sociologa, en su evolucin sus planteamientos se han modificado, por ejemplo, las ideas de Marcuse son muy diferentes a las de Axel Honnet. A lo largo de este captulo se realiza un recorrido histrico-epistemolgico de la escuela de Frncfort que permiten comprender que su pensamiento es dinmico e incluso contradictorio en s mismo. Por ello, el libro se desarrolla en tres ejes: 1) las bases de la teora crtica; 2) las diferentes propuestas que han surgido (desde los planteamientos de Grnberg hasta las ideas de Axel Honnet; 3) la manera en que tiene una repercusin en la ciencia social. En primer lugar se define que es la teora crtica, a diferencia de la teora tradicional que slo busca explicar la naturaleza de los fenmenos sin comprender por qu estn construidos de esa manera y no de otra, el pensamiento crtico por el contrario surge como una negacin de la realidad o un desencantamiento de la sociedad. As es como desde su aparicin del Institut fr Sozialforschung de Frnfurt, muchos de sus planteamientos se oponan al positivismo (teora tradicional) y surgan cmo una crtica a la filosofa de Kant y Hegel, de esta manera los primeros esfuerzos parten de estudios de la economa siguiendo el marxismo no ortodoxo. Dentro de estos primeros esfuerzos se encuentran los trabajos Grnberg (primer director del instituto), Franz Bourkenau y Luckcs, para estos autores se deba de reinterpretar el marxismo dejando claro que la idea de clases (proletariado y burgus) ya no eran tiles para la sociedad del siglo XX, de esta manera sus estudios se dirigen al capitalismo y su forma de controlar a los individuos por medio del trabajo. Cuando Horkheimer toma la direccin del instituto, su primer idea es concebir a la filosofa como la manera de concebir el destino del hombre y considerando que para Marx el hombre genera su historia, este tipo de filosofa no construye abstracciones o utopas, por el contrario, comprende los acontecimientos reales realizados los integrantes de la sociedad. As el pensamiento social cambia a partir de la crtica, copernico con su paradigma astronmico cambio la manera de concebir el universo, justamente ese tiempo de pensamiento desenmascara la realidad. Son esos cambios para los que la teora crtica sirve para comprender la realidad y entender como esos conocimientos del sentido comn pueden formular la praxis, es decir, que sus conocimientos indudablemente remitirn a la emancipacin. Despus de la segunda guerra mundial muchos de los tericos de Frnfurt migraran a Estados Unidos, entre ellos Horkheimer, Adorno y Marcuse, dicho cambio les permitra comprender como en esas sociedades impera una racionalidad instrumental (menos costos, mayor fines), un consumo exacerbado y la aparicin de las industrias culturales (medios de comunicacin que masifican a la poblacin haciendo se homogenicen los conocimientos de todas las clases y por ende disminuyan los conflictos), todos estos elementos acabaran poco a poco con el pensamiento crtico. En este punto cuando especialmente Adorno va a enfatizar el carcter de baja cultura del arte la cual carece de sentido artstico y va dirigido a lo popular haciendo que no exista emocin alguna y mucho menos emancipacin. Con ello el hombre ha quedado sometido a una libertad falsa que se articula en una racionalidad que oprime sus cualidades transformadoras. Es en esta parte cuando Adorno y Benjamin recuperan la nocin de modernidad, aquel proyecto filosfico que aludia a llevar las mximo las cualidades del hombre y que se tergiverso a causa del capitalimo y por aquellos que controlan la ideologa de las sociedades. Algunas cuestionamientos contra estos autores provenan de que carecan de una fundamentacin poltica propia y un marco terico conceptual que aterrizar dichas reflexiones, el joven Habermas ya haba cuestionado dichos elementos, l realizara una nueva interpretacin de la teora crtica justificada en una concepcin epistemolgica de abordar la realidad y es con su teora que se funda la segunda generacin de Frcfurt. Para este autor, los filsofos de la primera generacin se haban adentrado tanto al debate filosfico que haban olvidado cuestiones tericas de la sociologa (principalmente a Weber y autores norteamericanos del pragmatismo), as Habermas funda una teora de la accin social que a diferencia de la primera generacin no se concentra en el trabajo al estilo marxista, sino que considera esta relacin como la creadora de una racionalidad instrumental, mientras que la distingue de la racionalidad comunicativa (ya que el ser humano por excelencia tiene esa capacidad de conceptualizar por medio de smbolos elementos sumamente abstractos y subjetivos. Para l esta racionalidad aparece en la sociedad dividida en dos momentos, en el primero llamado mundo de la vida las relaciones son cara a cara y lo que se busca es el mantenimiento de las bases tradicionales de ese colectivo social, con el paso y la llegada del capitalismo se instauran normas y valores lejanos del mundo de la vida a eso le llama sistemas (econmico y administrativo) que regulan mediante una racionalidad instrumental (por ejemplo la funcin de los bancos). La comunicacin se vuelve elemento principal de la emancipacin y de la praxis, la primera mediante el convencimiento de una nueva forma de concebir la realidad y la segunda del flujo de informacin que se articula del mundo de la vida a los sistemas sociales (por ejemplo, movimientos sociales que obligan al Estado a cambiar leyes). Es as como Habermas mediante la accin comunicativa recupera los valores de la modernidad aquellos valores que lograran que los individuos se entendieran mutuamente y es justamente en esta concepcin ideal que Honnet. Este autor pertenece a la tercera generacin de Frankfurt y para l Haermas omite relaciones de poder sin las cueales puede entenderse la comunicacin, es decir, la comunicacin sigue normas y cdigos que son instaurados por quienes tienen el poder, desde su apreciacin la teora de la accin comunicativa no responde a los nuevos fenmenos sociales que surgen como patologas al orden normal del sistema y donde las personas persiguen fines propios sin importar el dao que se le hacen a los dems.

Conclusin