síndrome mielodisplasico

61
SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS Dr. José Leonis Medicina Interna- Hematología

Upload: jose-leonis

Post on 11-Feb-2017

546 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome Mielodisplasico

SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

Dr. José LeonisMedicina Interna-Hematología

Page 2: Síndrome Mielodisplasico

Generalidades

Los SMD son un conjunto de enfermedades clonales de las células progenitoras hematopoyéticas caracterizados por:

La presencia de hematopoyesis ineficaz.1) Médula ósea (MO)normo o hipercelular.

2) Presencia de citopenias.

3) Alteraciones morfológicas celulares(dishemopoyesis).

Page 3: Síndrome Mielodisplasico

Complejo grupo de neoplasias hematológicas de las células progenitoras hematopoyéticas que comparten como características comunes:

La presencia de citopenias Una tendencia a evolucionar a leucemia mieloblástica aguda (LMA)

Page 4: Síndrome Mielodisplasico

Generalidades Mediana de presentación de 70 años, y un 25% de los pacientes diagnosticados con más de 80 años.

La presencia de comorbilidades es muy frecuente. Hasta el 54% presenta al menos una comorbilidad en el momento del diagnóstico. Un 24% más la desarrolla durante la evolución de su enfermedad

Page 5: Síndrome Mielodisplasico

30% de los pacientes evolucionan a Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con una pobre respuesta a la quimioterapia. 30% fallece por complicaciones vinculadas a sus citopenias

La tasa de incidencia: 3- 5 casos por cada 100 000 personas por año en la población general.

Aumenta 50 casos por cada 100 000 personas por año después de la edad de 70 años.

Page 6: Síndrome Mielodisplasico

La primera clasificación diagnóstica de los SMD fue establecida en 1982 por el grupo Franco-Americano- Británico (FAB)

Revisión realizada bajo el amparo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002./ 2008

Page 7: Síndrome Mielodisplasico

Es imprescindible tener presente que mielodisplasia no es sinónimo de SMD.

Page 8: Síndrome Mielodisplasico
Page 9: Síndrome Mielodisplasico
Page 10: Síndrome Mielodisplasico
Page 11: Síndrome Mielodisplasico
Page 12: Síndrome Mielodisplasico
Page 13: Síndrome Mielodisplasico
Page 14: Síndrome Mielodisplasico
Page 15: Síndrome Mielodisplasico
Page 16: Síndrome Mielodisplasico
Page 17: Síndrome Mielodisplasico
Page 18: Síndrome Mielodisplasico
Page 19: Síndrome Mielodisplasico
Page 20: Síndrome Mielodisplasico

Valoración de la displasia

Fundamental para el diagnóstico Evaluar en cada línea celular Evaluar en SP y MO ( cuantitativa y cualitativa)

Calidad de la muestra: Frotis sin anticoagulante. Si no es posible: EDTA Realizar extensiones en máximo 2 horas

Page 21: Síndrome Mielodisplasico

Diseritropoyesis Valorar 100 eritroblastos Mayor o = 10% eritroblastos dismórficos: displasia

eritroide OMS Sangre periférica: anisocitosis; punteado basófilo; cuerpos

Howell-Jolly; anillos Cabot.

Page 22: Síndrome Mielodisplasico

Diseritropoyesis Médula ósea: Alteraciones nucleares: multinuclearidad, picnosis, puentes internucleares, irregularidad del contorno nuclear, hiperlobulación nuclear.

Page 23: Síndrome Mielodisplasico

Diseritropoyesis Médula ósea: Alteraciones citoplasmáticas: vacuolización citoplasmática, puentes

intercitoplasmáticos, punteado basófilo, disrelación núcleo/citoplasma,

distribución irregular de la hemoglobina. PAS positividad de eritroblastos Tinción de Perls: sideroblastos anillados > o= 15%

Page 25: Síndrome Mielodisplasico

Disgranulopoyesis

Alteraciones citoplasmáticas: hipogranulación, asincronismo madurativo, granulación pseudo-Chediak, cuerpos de Dohle , bastones de Auer.

Gold standard: granulocitos hipolobulados agranulares

Page 27: Síndrome Mielodisplasico

Distrombopoyesis

Valorar 30 megacariocitos Médula ósea: megacariocitos monolobulados, asincronismo madurativo,

núcleos dispersos, micromegacariocitos mononucleados (núcleo excéntrico y redondo)

Alteraciones de mayor grado: micromegacariocitos mononucleados, megacariocitos hipolobulados; agrupación de micromegacariocitos

Page 28: Síndrome Mielodisplasico
Page 29: Síndrome Mielodisplasico

Morfología en SMD

Page 30: Síndrome Mielodisplasico
Page 31: Síndrome Mielodisplasico
Page 32: Síndrome Mielodisplasico
Page 33: Síndrome Mielodisplasico
Page 34: Síndrome Mielodisplasico

Anemia refractaria

Anemia refractaria con sideroblastos anillados

Anemia refractaria con exceso de blastos

Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación

Leucemia mielomonocítica crónica

Anemia refractaria

Anemia refractaria con sideroblastos anillados

Citopenia(s) refractaria(s) con displasia multilínea

Citopenia refractaria con displasia multilínea y sideroblastos anillados

Anemia refractaria con exceso de blastos tipo I

Anemia refractaria con exceso de blastos tipo II

Sindrome mielodisplásico sociado a del (5q) como única alteración genética

Sindrome mielodisplásico no clasificable

Clasificación FAB 1982 Clasificación OMS 2001

Citopenia refractaria con displasia unilínea: anemia refractaria; neutropenia refractaria; trombopenia refractaria

Anemia refractaria con sideroblastos anillados

Citopenia refractaria con displasia multilínea

Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1

Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2

Sindrome mielodisplásico asociado a del (5q) aislada

Sindrome mielodisplásico no clasisficable

Clasificación OMS 2008

Page 35: Síndrome Mielodisplasico

Citopenia refractaria con displasia unilineal neutropenia refractaria

Citopenia refractaria con displasia unilínea trombopenia refractaria

Recuento neutrófilos : < 1800 cels/ mm 3

Displasia granulocítica > o= 10% Blastos en SP < 1% Blastos en MO < 5%

Recuento plaquetar: < 100.000 / mm3

Displasia megacariocítica > o = 10% Blastos en SP < 1% Blastos en MO < 5%

Page 36: Síndrome Mielodisplasico

SMD no clasificable

2001 Concepto mal definido Incluía neutropenia o trombopenia refractaria No % de displasia

2008 Sangre periférica: citopenia(s), blastos < o = 1% Médula ósea : MO hipercelular, displasia < 10% en 1 ó más líneas mieloides y

una citogenética alterada presunta de SMD, blastos MO <5%, displasia unilínea con pancitopenia, pacientes con CRDU o CRDM pero 1% de blastos en SP

Incidencia desconocida, pronóstico no establecido

Page 37: Síndrome Mielodisplasico

SMD hipocelular

MO hipocelular desde el diagnóstico, gral AR o AREB 5-10% de los SMD de novo, > relacionados a tratamiento Mayor frecuencia en mujeres, > evolución a LMA Diagnóstico diferencial más importante: anemia aplásica Importancia de la biopsia de MO y tipaje de blastos con CD34

Page 38: Síndrome Mielodisplasico
Page 39: Síndrome Mielodisplasico
Page 40: Síndrome Mielodisplasico
Page 41: Síndrome Mielodisplasico
Page 42: Síndrome Mielodisplasico
Page 43: Síndrome Mielodisplasico
Page 44: Síndrome Mielodisplasico
Page 45: Síndrome Mielodisplasico
Page 46: Síndrome Mielodisplasico
Page 47: Síndrome Mielodisplasico
Page 48: Síndrome Mielodisplasico
Page 49: Síndrome Mielodisplasico

Evaluación de la situación basal

Page 50: Síndrome Mielodisplasico
Page 51: Síndrome Mielodisplasico

SOPORTE

Page 52: Síndrome Mielodisplasico
Page 53: Síndrome Mielodisplasico
Page 54: Síndrome Mielodisplasico
Page 55: Síndrome Mielodisplasico
Page 56: Síndrome Mielodisplasico
Page 57: Síndrome Mielodisplasico
Page 58: Síndrome Mielodisplasico

Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD)

PETHEMA (Programa Español para el Tratamiento de las Hemopatías Malignas)

Page 59: Síndrome Mielodisplasico
Page 60: Síndrome Mielodisplasico
Page 61: Síndrome Mielodisplasico

Gracias por su atención