silabo-vialidad y transporte urbano uac - 2014

Upload: arnold-romero-montejo

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 Silabo-Vialidad y Transporte Urbano Uac - 2014 vv

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIN

11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CAMINO A LA ACREDITACIN

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE INGENIERIACARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SLABO Y PLAN DE APRENDIZAJE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANOA) SLABO

I.DATOS INFORMATIVOS

1.1 Carrera Profesional : INGENIERIA CIVIL 1.2 Semestre Acadmico: 2014 - II 1.3 Ciclo de estudios: VIII1.4 rea curricular: VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO1.5 Cdigo de la asignatura: IC - 301.6 Crditos: 031.7 Pre-requisito: INGENIERA DE TRANSPORTES1.8 Duracin por semanas: 161.9 Nmero de horas de teora y prctica: 02 TEORIA, 02 PRACTICA1.10 Calendario : 02 SETIEMBRE 2014 31 ENERO 20151.11 N de aula: IC 410 GRUPO B1.12 Horario: GRUPO B, Sbados 11-13hrs, Domingo 07-09 hrs1.14. Profesor responsable : GRUPO B, Ing. Ian Junius Prez Cernades

II.SUMILLA (redactar de la Estructura Curricular)

La asignatura es de naturalezaterico prctica, orientada al conocimiento, manejo y gestin herramientas tcnicas para el anlisis y Estudios de ingeniera de Transporte orientados a la vialidad y transporte urbano, que tiene por finalidad dotar al estudiante de los conocimientos bsicos de ingeniera de transporte y su aplicacin urbana, para el mejorar el bienestar de nuestras ciudades de la regin y del pas.

III.COMPETENCIA (redactar la competencia general de la asignatura en coherencia con la sumilla)

Conocer, comprender, analizar, valorar y aplicar conceptos fundamentales de la ingeniera de transito su importancia para las vas urbanas e interurbanas en la sociedad as mismo propone y comparte acciones concretas para formular y disear proyectos de trnsito y transporte en zonas urbanas e interurbanas. a la prctica de la Ingeniera Civil.

IV.CAPACIDADES (redactar las capacidades por cada unidad que cada docente haya programado por asignatura, hasta cuatro unidades)4.1. Conoce la importancia de la Vialidad y Transporte urbano como funcin fundamental y actividad primaria e indispensable para promover e impulsar el desarrollo local, regional y nacional.4.2. Expone y discute los conceptos bsicos relacionados a la circulacin del transporte para el desarrollo de las ciudades. 4.3. Analizar y discutir conceptos y tcnicas como herramienta fundamental para disear acertadamente proyectos de transportes y transito. 4.4. Conoce los mtodos de prediccin y demanda de viajes. 4.5. Analiza y discute los lineamiento adecuados para elaborar, formular estudios de trafico. 4.6. Propone un debate sobre la problemtica de las ciudades y la regin del Cusco, directamente vinculada con el campo vialidad urbana.

V. CONTENIDOSUnidades de aprendizajeCapacidadesContenidos

I Unidad: Conceptos de elementos de la vialidad urbana e interurbana, conceptos de Ingeniera del Trnsito, Estudios de transporte Urbano.4.1 El alumno conoce y diferencia los elementos del transporte, domina la determinacin del volumen, velocidad y flujo vehicular en vas de transporte urbano e interurbano.Antecedentes de las ciudades, elementos del transporte (usuario, vehculo, la va), concepto del transito, volumen de transito, velocidad y flujo vehicular. Ejercicios prcticos

II Unidad: Conceptos de Ingeniera de trnsito, Diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana.4.2 El alumno conoce, diferencia y aplica el mtodo para el diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana, para vas de dos carriles y mltiples carriles.Anlisis de congestionamiento vehicular, teora de colas, elementos. Capacidad Vial, anlisis operacional de autopistas, carriles mltiples y de dos carriles. Semaforizacin, clculo y distribucin de tiempos del semforo. Estacionamientos Oferta y Demanda. Ejercicios.

III Unidad: Diseos de proyectos viales a desnivel, Carriles de volteo y auxiliares - Normas Nacionales para la elaboracin del proyecto a desnivel. Sealizaciones. Seguridad peatonal y discapacitados.4.3 El alumno conoce, y comprende conceptos para el diseo de proyectos urbanos e interurbanos. Comprende la Organizacin y el funcionamiento de la seguridad del trnsito vehicular y peatonalAplica y expone conocimientos del diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana

Diseo de vas a desnivel, carriles de volteo, carriles auxiliares. Normas Nacionales para la elaboracin de proyectos. Impactos viales, clculo de curvas Horizontales y Verticales. Sealizaciones. Detalles de cortes y perfiles longitudinales. Seguridad Peatonal y para discapacitados.

VI.ESTRATEGIAS METODOLGICAS (redactar las estrategias generales elaboradas para la carrera profesional y las tcnicas especficas es a criterio de cada docente para la asignatura)

Presentacin de diapositivas, entrega de separatas, exposiciones. Clase magistral.Participacin del alumno en forma grupal en temas de exposicinDiscusin de los temasTrabajo de investigacin aplicado a un proyecto.

VII. RECURSOS PEDAGGICOS (redactar los recursos tecnolgicos, materiales y otros que consideren)

Infraestructura: se usar las aulas designadas para el grupo en la Facultad de IngenieraPizarra y plumones.Pizarra interactiva.Resmenes y hojas de prctica.Fotocopias.Informacin de Internet.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIN(El sistema de evaluacin es continuo e integral. Art. 4.- Reglamento de Evaluacin de Estudiantes). Los estudiantes tienen derecho a solicitar recuperacin de las evaluaciones desaprobadas durante el tiempo del ingreso del aporte. No hay exmenes sustitutorios.

El sistema de evaluacin es continuo e integral. Art. 4.- Reglamento de Evaluacin de Estudiantes. Al ser una asignatura de naturaleza prctica el estudiante debe tener como mnimo el 90% de asistencia en cada unidad de aprendizaje para poder obtener el promedio parcial o aporte de cada unidad. Art. 13.- Reglamento de Evaluacin de Estudiantes. Los profesores responsables de las asignaturas procurarn a travs de diferentes estrategias de aprendizaje y mediante evaluaciones peridicas del desempeo del estudiante el logro de las competencias de la asignatura, pudiendo otorgarle la oportunidad de recuperacin acadmica dentro de cada unidad de aprendizaje, por nica vez. No existen exmenes parciales, finales, sustitutorios, ni exmenes subsanatorios por ser el proceso de evaluacin permanente. Art. 22.- Reglamento de Evaluacin de Estudiantes. El estudiante que sin justificacin no rinda una evaluacin o no cumpla con la entrega de algn trabajo acadmico, o realizacin de prcticas, recibir la calificacin de cero en la misma, sin derecho a solicitar nueva evaluacin. Art. 23.- Reglamento de Evaluacin de Estudiantes.

La evaluacin corresponder a los siguientes criterios: Actividades formativas 70% Actividades de investigacin formativa15% Actividades de Responsabilidad Social (Extensin Universitaria y Proyeccin Social)15%

Las notas sern de 00 (cero) a 20 (veinte), siendo la nota aprobatoria de 14 (catorce)

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Nicholas J. Garber & Lester A. Hoel. Ingenieria de Transito y Carreteras. 3 Edicin. Thomson S.A Mexico DF. 2. Cal y Mayor, R. & Cardenas G. J Ingenieria de Transito Fundamentos y Aplicaciones. Edicion Alfaomega. 8 Edicion. Mexico. 3. Gestin de Infraestructura Vial Edicin Alfa y Omega Hernn de Solminihac. 4. Manual y Dispositivos de Trnsito Automotor de Calles y Carreteras (2000). 5. Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG- 2001 6. Matas Len, Jos Carlos. (2004). Diseo de Proyectos Viales. Facultad de Ingeniera Civil-Seccin de Posgrado. Universidad Nacional de Ingeniera. Lima Per 7. Manual de Diseo Geomtrico de Vas Urbanas Difundido por el ICG. 8. Segui Pons, J.M & Petrus Bey, J.M. Geografa de Redes y Sistemas de Transporte Ed. Sntesis. Madrid, Espaa Caracas Venezuela. 9. Manual de Estudios de Ingeniera de Trnsito. Programa de Asistencia Tcnica en Transporte Urbano para las Ciudades Medias Mexicanas. Manual Normativo Tomo XII. Secretara de Desarrollo Social.

B) PLANES DE APRENDIZAJE

Unidad de Aprendizaje I: Conceptos de elementos de la vialidad urbana e interurbana, conceptos de Ingeniera del Trnsito, Estudios de Transporte Urbano.

Capacidad4.1 El alumno Reconoce y conoce la importancia de la vialidad urbana e interurbana

NActividades formativas, actividades de investigacin formativa y actividades de responsabilidad socialTiempo:

01 Presentacin motivacional de los antecedentes de las ciudades, elementos del transporte (usuario, vehculo, la va), concepto del transito, volumen de transito, velocidad y flujo vehicular. Trabajo de campo diagnostico de deterioro de vas. Ejercicios prcticos.

6 semanas

02Exposicin de los temas de investigacin

03Reflexin grupal sobre la importancia de la determinacin del Volumen de Trnsito, Velocidad y Flujo Vehicular en Vias Urbanas.

Unidad de Aprendizaje II: Conceptos de Ingeniera de trnsito, Diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana.

Capacidad4.2. El alumno conoce, diferencia y aplica el mtodo para el diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana, para vas de dos carriles y mltiples carriles.

NActividades formativas actividades de investigacin formativa y actividades de responsabilidad socialTiempo:

01 Exposicin motivacional sobre El Congestionamiento Vehicular, La teoria de colas, Concepto de Capacidad Vial, analisis de vias de dos carriles y de multiples carriles. Presentacin y lectura del documento de trabajo : distribucin de temas de investigacin Realizacion de ejercicios de diseo de autopistas, vias de multiples carriles, Semaforizacin, Estacionamientos.

6 semanas

02Exposicin de los temas de investigacin

03Reflexin grupal sobre la importancia del anlisis operacional en autopistas, carriles multiples, Semforizacin y Estacionamientos.

Unidad de Aprendizaje III: Diseos de proyectos viales a desnivel, Carriles de volteo y auxiliares - Normas Nacionales para la elaboracin del proyecto a desnivel. Sealizaciones. Seguridad peatonal y discapacitados.

Capacidad4.3. El alumno conoce, y comprende conceptos para el diseo de proyectos urbanos e interurbanos. Comprende la Organizacin y el funcionamiento de la seguridad del trnsito vehicular y peatonalAplica y expone conocimientos del diseo de proyectos de vialidad urbana e interurbana.

NActividades formativas, actividades de investigacin formativa y actividades de responsabilidad socialTiempo:

01 Exposicin motivacional sobre la importancia de las Normas Nacionales de Diseo Urbano, Diseo de proyectos viales a desnivel. Presentacin y lectura de los documentos de trabajo : distribucin de temas de investigacin Estudio de seguridad peatonal y de discapacitados.

4 semanas

02Exposicin de los temas de investigacin

03 Realizacin de exposiciones de diseo de vas.

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN POR UNIDADES

PRIMERA UNIDAD: (construir el instrumento ms apropiado)

SEGUNDA UNIDAD: (construir el instrumento ms apropiado)

TERCERA UNIDAD: (construir el instrumento ms apropiado)

C) ELABORACIN BANCO DE PREGUNTAS: (tems que van a ser considerados para la evaluacin como final de la carrera) 1.Elementos del transporte. 2.Conceptos y calculos de volumenes de trnsito.3.Conceptos y calculos de velocidad.4.Congestionamiento vehicular.5.Teoria de colas.6.Clculo y tiempos del semforos.7.Diseo de vas a desnivel, carriles de volteo, carriles auxiliares.9.Dibuje la seccin tpica de una via. 10.Enumere y describa los planos necesarios para un proyecto de una via urbana.

Cusco, 03 de Setiembre del 2014

Ing. Ian Junius Prez CernadesDocente de la Asignatura GRUPO B

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR RESPONSABLE

ELABORADO POR:REVISADO POR:APROBADO POR:

DIRECCION DE DESARROLLO ACADMICO Y PEDAGOGA SUPERIOR

Fecha: 03 de setiembre de 2014.DIRECCIN DE CALIDAD ACADMICA Y ACREDITACIN UNIVERSITARIA (DCAAU)

Fecha:VICERRECTORADO ACADMICO UAC

Fecha:

DIRECCION DE DESARROLLO ACADMICO Y PEDAGOGA SUPERIOR