sesion de aprendizaje 1

Upload: rubi-espinoza

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sesion de Aprendizaje 1

TRANSCRIPT

SESION DE APRENDIZAJEVALORAMOS NUESTRO PUNTO DE VISTA PERSONAL Y SUBJETIVO A TRAVS DEL ENSAYO LITERARIOI.-INFORMACION BASICA1.1.-Institucion Educativa: Argentina1.2.-Grado y seccin: 5to I 1.3.-Duracion : 02 horas pedaggicas1.4.-Fecha : 17/ 05/20151.5.-Trimestre: I1.6.-Practicante: Rub Greeys Espinoza Arroyo

TEMA TRANSVERSAL: Educacin para la convivencia armoniosa II.-ORGANIZACIN Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE

CONTEXTOSITUACION COMUNICATIVASITUACION DE APRENDIZAJEPROPOSITO DIDACTICOPROPOSITO SOCIALSABERES PREVIOS

COMPETENCIACAPACIDADINDICADOR DE RUTAINDICADOR PRECISADOINSTRUMENTOS

Una sesin de clase en el saln; estudiantes y profesora

Interaccin entre los estudiantes y su profesora; comentan sobre la importancia de aprender a sustentar sus ideas en diferentes situaciones comunicativas.Ensayo literarioComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos. Construye organizadores grficos ( cuadros sinpticos, mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, redes semnticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja. Construye organizadores grficos y resume el contenido de concepto, partes y caractersticas del ensayo literarioOrganizadores visualesReconoce la importancia de sustentar sus ideas en un ensayo literario.-Tipos de textos.- Texto argumentativo-Ensayo

III. NIVEL QUE SE DESEA ALCANZAR ( COMPETENCIA DE NIVEL) DOMINIO DE LECTURA Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin relevante y de detalles. Evala la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

MOMENTOSESTRATEGIASRECURSOS TIEMPO

INICIO(motivacin)(Exp. de S.P.)(Problematizacin)

La docente inicia el dilogo con una interrogante polmica de estar a favor o en contra de las redes sociales (las estudiantes exponen sus ideas) Leen una breve lectura sobre La verdad sobre los celulares. Las estudiantes dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: Cul es la posicin del autor acerca de los telfonos celulares? En qu prrafo la puedes identificar? Qu argumentos presenta a favor de su posicin? En qu prrafo(s) lo(s) puedes identificar? Qu opinas acerca de las ideas planteadas en el texto? Completa la estructura del texto en cada casillero. Humano Hojas Plumones Pizarra Ficha informativa prctica

10 min

PROCESO(Teorizacin)(Aplicacin)(consolidacin) Leen la ficha informativa sobre el tema tratado. La docente realiza una explicacin sobre el ensayo literario (definicin, caractersticas y estructura). Mediante la tcnica del subrayado resaltan las ideas ms importantes de la ficha informativa. Forman grupos de 5 integrantes y analizan el Ensayo sobre el amor. Presentacin de sus trabajos. Elaboran un organizador visual sobre el ensayo literario y sistematizan en sus cuadernos el tema tratado.10minutos

10minutos

10 min

20 min

10 min

SALIDA(Evaluacin)(Metacognicin)(Extensin) Resuelven una prctica calificada sobre el tema tratado Realizan actividades de metacognicin 15 minutos 5 minutos

.Prof. Rub Greeys Espinoza Arroyo

EL ENSAYO LITERARIO

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redaccin subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilstico o potico.Debido a que el tema puede ser libre, escribir un ensayo literario (composicin escrita en prosa) nos ofrece una oportunidad excelente para aprender ms sobre un tema que nos fascina y transmitir esa informacin teniendo en cuenta las tcnicas de escritura.

CARACTERSTICAS: Estructura libre. Forma sinttica y extensin relativamente breve. Variedad temtica. Estilo cuidadoso y elegante. Tono variado (corresponde a la manera particular como el autor ve e interpreta al mundo).

ESTRUCTURA:1. Introduccin. Se presenta un tema, es decir, una realidad que an no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a travs de preguntas que poseen ms de una respuesta: qu es la verdad?, qu es lo bueno?, etc. Es en esta parte donde se presenta la tesis del tema.2. Desarrollo. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza ms sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente la descripcin, la narracin y las citas, que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qu defender la tesis.3. Conclusin. Esta ltima parte mantiene cierto paralelismo con la introduccin, por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusin la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artsticamente, a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a travs de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es tambin una especie de divulgacin y un juego brillante por el mundo de las ideas.

LA VERDAD SOBRE LOS CELULARESLa sospecha de que los telfonos celulares y sus torres de radiacin puedan producir cncer, ha venido en aumento desde que, a principios de la dcada de 1990, se iniciara el uso de estos dispositivos mviles. Estos telfonos inalmbricos, a diferencia de los telfonos convencionales que utilizan cables, usan seales de radio que son transportadas por el aire. De aqu que estos dispositivos mviles funcionan en base a altas radiaciones de microondas, emitidas por antenas diseminadas por doquier y por un microchip en el dispositivo mvil. Entonces, si los usuarios son bombardeados por microondas cerca al cerebro, tiene base slida la sospecha que los celulares causen tumores cancergenos al cerebro? Veamos hasta dnde han avanzado los estudios al respecto. Instituciones mundiales de investigacin se interesan cada vez ms sobre los estudios sobre el efecto de celulares en personas. Una de estas instituciones, la International Agency for Research on Cncer (IARC), perteneciente a la Organizacin Mundial de la Salud, ha clasificado a los telfonos celulares y a otros equipos basados en el uso de campos de frecuencia electromagntica (hornos microondas, radares, antenas de televisin y de celulares, entre otros), como posibles cancergenos. La IARC y la NCI (National Cncer Institute) recomiendan a cientficos continuar con el monitoreo de estos estudios mundiales. Es importante obtener nuevas evidencias de laboratorio sobre los efectos de celulares en humanos y animales. En particular, hay que darle importancia a la evaluacin de los riesgos ocasionados al usarse los celulares por prolongado tiempo; tambin hay que evaluar el uso de estos dispositivos mviles por gente joven. Mientras no se concluyan los estudios que se hacen al respecto, la IARC recomienda tomar acciones especficas sobre este asunto para que usuarios reduzcan su exposicin a las microondas.Interphone, considerada como una de las ms importantes instituciones en el estudio sobre el riesgo de cncer, inform que un usuario de celular no incrementa su riesgo de adquirir cualquiera de las ms comunes formas de tumores cerebrales, ya sea glioma o meningioma. (...)En resumen, mientras los cientficos no lleguen a una conclusin en cuanto al peligro de usar prolongadamente los celulares, sigamos utilizndolos, siempre siguiendo sus recomendaciones de usarlos alejados de nuestra cabeza mediante los audfonos, y utilizando ms la opcin de enviar mensajes de texto.

LA VERDAD SOBRE LOS CELULARESLa sospecha de que los telfonos celulares y sus torres de radiacin puedan producir cncer, ha venido en aumento desde que, a principios de la dcada de 1990, se iniciara el uso de estos dispositivos mviles. Estos telfonos inalmbricos, a diferencia de los telfonos convencionales que utilizan cables, usan seales de radio que son transportadas por el aire. De aqu que estos dispositivos mviles funcionan en base a altas radiaciones de microondas, emitidas por antenas diseminadas por doquier y por un microchip en el dispositivo mvil. Entonces, si los usuarios son bombardeados por microondas cerca al cerebro, tiene base slida la sospecha que los celulares causen tumores cancergenos al cerebro? Veamos hasta dnde han avanzado los estudios al respecto. Instituciones mundiales de investigacin se interesan cada vez ms sobre los estudios sobre el efecto de celulares en personas. Una de estas instituciones, la International Agency for Research on Cncer (IARC), perteneciente a la Organizacin Mundial de la Salud, ha clasificado a los telfonos celulares y a otros equipos basados en el uso de campos de frecuencia electromagntica (hornos microondas, radares, antenas de televisin y de celulares, entre otros), como posibles cancergenos. La IARC y la NCI (National Cncer Institute) recomiendan a cientficos continuar con el monitoreo de estos estudios mundiales. Es importante obtener nuevas evidencias de laboratorio sobre los efectos de celulares en humanos y animales. En particular, hay que darle importancia a la evaluacin de los riesgos ocasionados al usarse los celulares por prolongado tiempo; tambin hay que evaluar el uso de estos dispositivos mviles por gente joven. Mientras no se concluyan los estudios que se hacen al respecto, la IARC recomienda tomar acciones especficas sobre este asunto para que usuarios reduzcan su exposicin a las microondas.Interphone, considerada como una de las ms importantes instituciones en el estudio sobre el riesgo de cncer, inform que un usuario de celular no incrementa su riesgo de adquirir cualquiera de las ms comunes formas de tumores cerebrales, ya sea glioma o meningioma. (...)En resumen, mientras los cientficos no lleguen a una conclusin en cuanto al peligro de usar prolongadamente los celulares, sigamos utilizndolos, siempre siguiendo sus recomendaciones de usarlos alejados de nuestra cabeza mediante los audfonos, y utilizando ms la opcin de enviar mensajes de texto. PRCTICA CALIFICADA

Nombres y apellidos: _________________________________________________Grado y seccin: ________fecha: ___/___/____

APLICANDO LO APRENDIDO LEE ATENTAMENTE:

Texto N 1MS QUE DIBUJOSUn cmic puede ser tan peligroso como el cortante filo de un cuchillo, Difcil de creer? Pues cranlo, es cierto. Parecen Inofensivos dibujos con historias divertidas que podemos comprar en quioscos, pero son todo lo contrario. Seores, tengamos presente que un cmic es un arma que influye en nuestros pensamientos y en nuestras acciones. Hagamos una comparacin: el cmic es el cuchillo y su contenido (el mensaje) es el cortante filo. Ocurre que nuestro subconsciente recepciona ese mensaje, lo almacena y desde nuestro interior va descuartizando nuestros pensamientos y distorsionando nuestros comportamientos. De esta manera es que se altera nuestro juicio de valor y comenzamos a responder de acuerdo con las intenciones de los creadores del cmic.Estar atentos y evitar la lectura de cmics, para evitar futuras desgracias, es la consigna que todos debemos de tener.Marito Texto N 2EL CMICDe acuerdo con el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE) un cmic es un libro o revista que contiene una serie o secuencia de vietas con un desarrollo narrativo, dispuestas de tal modo que se leen de izquierda a derecha. El primer cmic, como lo conocemos actualmente, apareci en 1895 en los Estados Unidos. Su autor fue Richard Felton Outcault, quien revolucion el arte de tos cmics al crear a un personaje llamado Yellow Kid (Chico Amarillo), el cual hablaba utilizando globos de voz. A partir de entonces el desarrollo fue vertiginoso.Muchos personajes del cine y de los dibujos animados nacieron en las revistas de cmics, por ejemplo: Superman, Batman y Robin, Flash, Los Cuatro Fantsticos o Los X Men.Es un arte que actualmente es considerado como un producto cultural.Nando

A. IDENTIFICA EL TEXTO QUE CORRESPONDA A LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: Presentacin: Se presenta el tema del ensayo, adems de la idea, opinin o posicin que defender el autor Argumentacin: Son las razones que apoyan la posicin del autor y que buscan persuadir o convencer al lector. Conclusin: Se realiza un breve resumen de la posicin del autor y de los principales argumentos.

Texto N: ________B. PREDICE EL PROPSITO COMUNICATIVO DEL TEXTO, MENCIONADO EN (A), Y, SEGN TU OPININ, MARCA UNA O MS ALTERNATIVAS.a) Motivar a las personas para que no lean revistas ni cmics.b) Informar acerca de las diferentes caractersticas de un determinado cmic.c) Justificar el comportamiento de las personas cuando leen cmics.d) Influir en las personas que habitualmente leen cmics.