servicios financieros para jóvenes ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... ·...

119

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en
Page 2: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

1

Page 3: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

1. Introducción 32. Estado actual de conocimientos sobre los servicios financieros inclusivos para jóvenes. 62.1 Estudio de mercado con la participación activa de los jóvenes: diseño de producto con enfoque

a la demanda. 72.2 Todos los jóvenes no son iguales, se debe segmentar. 82.3 Los proveedores de servicios deben adoptar un enfoque holístico. 82.4 Los Productos y Servicios Financieros para la Juventud deben ser flexibles y contribuir a la

sostenibilidad institucional. 92.5 El ahorro puede ser la mejor estrategia para empezar 92.6 Mantener las competencias básicas de las organizaciones y promover asociaciones. 102.7 Los modelos tradicionales informales de financiación pueden ser usados para la construcción

de los programas. 102.8 Es necesario abordar la dificultad de la juventud en presentar garantías. 102.9 Participación de la comunidad y especialmente la familia puede aumentar la efectividad de

los programas. 112.10 La juventud se beneficia de las redes sociales y tiene un contacto fácil con las tecnologías

de información y comunicación. 123. Encuesta a profesionales del sector de las finanzas rurales. 123.1 Resultados de la encuesta. 134. Sistematizaciones de casos. 154.1 Fundación Paraguaya 164.2 BRAC Bangladesh 174.3 Pro Mujer, Bolivia 184.4 Red Katalysis Centro America 185. Estudios detallados de casos de servicios financieros para jóvenes rurales. 185.1 Sistematización de experiencias programa de jóvenes Asociación ASDIR, Guatemala C.A. 195.2 Sistematización de la experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional en

prestación de servicios de capacitación y financieros a jóvenes 265.3 Programa especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales 426. Síntesis y recomendaciones 54

2 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

contenido

Page 4: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

1. Introducción

La juventud de hoy puede tener un rol relevante al momento de articular procesos de desarrollo rural con una estrategiade mediano y largo plazo. Su importancia en términos de porcentaje de la población, su mayor nivel de educaciónformal, comparada con la generación de sus padres, su familiaridad con las nuevas tecnologías con las cuales haestado en contacto desde temprana edad, les otorga nuevas habilidades y un gran potencial para emprender y cambiarsu entorno socio- económico. Sin embargo, se observa que la mayoría de los proyectos de desarrollo son lideradospor las personas adultas de la sociedad rural, sin que exista espacio para permitir a la juventud expresar sus ideas,proyectos y aspiraciones, así como materializar realizaciones o emprendimientos propios.

En el ámbito del financiamiento, la situación es similar o tal vez peor, ya que muchos jóvenes regresan a sus comunidadesde origen habiendo cumplido un ciclo de estudios secundario o superior, con adecuados conocimientos teóricos eideas, pero se encuentran con que no tienen apoyo para realizarlas. Un importante porcentaje de jóvenes que regresana sus pueblos o comunidades se encuentran con la autoridad del jefe de la familia, generalmente el padre, quientodavía está en edad activa y, por ende, dirige sus actividades de producción y de comercialización y espera que élo los hijos que regresan a vivir bajo su techo, se incorporen a las actividades de la familia bajo la autoridad paternal.Ello etapa coincide, generalmente, con una etapa económica del ciclo familiar, con mayor potencial de crecimiento,precisamente, por la presencia de los hijos jóvenes y de su aporte en trabajo.(1)

En esta situación, los jóvenes deben someterse o rebelarse. Si se someten, deben poner sus proyectos en esperahasta que logren convencer a su padre de apoyarles en su realización o de implementarlos. Si se rebelan, deberánromper la regla de la autoridad paternal en la familia rural e independizarse, pero sin acceso a activos productivos,ya que las tierras aún están en poder de los adultos. Iniciar un emprendimiento sin experiencia, sin el aval económicode los adultos del núcleo familiar, sin acceso a garantías, es una tarea casi imposible. La consecuencia de estasituación, muy común en la sociedad rural, es la de conflicto entre padre e hijos que provoca una separación de hecho,lo que contribuye a la alta tasa de migración hacia los centros urbanos y a otros países.

Si bien la definición del segmento de “jóvenes” aplicada en este programa y por las organizaciones de las NacionesUnidas son mujeres y hombres de 15 a 29 años de edad, se debe diferenciar en términos de servicios financieros lacategoría de los adolescentes de 15 a 17 años y la de los jóvenes mayores de edad, de 18 hasta 29 años de edad.La etapa de la juventud es la transición entre la niñez y la edad adulta; coincide con la etapa de acumulación deconocimientos y habilidades, la incorporación al trabajo y la disminución de actividades lúdicas y finaliza, con unproceso de independencia o la creación de una nueva unidad familiar independiente del hogar de los padres.

En lo que se refiere a servicios financieros la separación de la juventud por edades es necesaria, ya que en la mayoríade regiones y países existe una limitación legal vigente, que significa que los jóvenes que no tienen la mayoría deedad (generalmente alcanzada a los 18 años) no pueden contratar créditos sin el respaldo de un adulto quien seconvierte en deudor principal. Sin embargo, existen otros servicios distintos que el crédito, como el ahorro, que estanto o más importante para los jóvenes que los créditos.

Actualmente se estima que sólo el 0.25% de la cartera de los bancos se destina al segmento de jóvenes, aun cuandoel número estimado de los que podrían ser elegibles para obtener un crédito es de 300 millones. La brecha es inmensay los retos múltiples, debido a que no sólo se requiere proveer de servicios financieros, sino también de servicios de

(1) Durston, John 1998, Juventud y Desarrollo Rural: Marco Conceptual y Contextual. Serie Políticas Sociales CEPAL #28

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

3

Page 5: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

desarrollo empresarial, de educación financiera y de asistencia en actividades generadoras de ingresos.

Para que estos servicios lleguen a los jóvenes, se deben levantar algunas barreras. Las más mencionadas son lapercepción de que este segmento representa mayores riesgos que los clientes adultos de similares condiciones; laexistencia de prejuicios a veces muy fuertes del personal de las Instituciones de Micro Finanzas (IMF)

El mensaje que se debe transmitir al sector financiero es que la juventud representa una gran oportunidad de abrirnuevos negocios, debido al número de personas jóvenes en el mundo y en cada región. Los jóvenes no sólo son unsegmento de mercado, sino que pueden llegar a mover un mercado destinado sólo a ellos. Ciertamente, se requiereinformar a las IMF cuáles son las características del mercado de las finanzas para jóvenes, cuáles son los productosy servicios que éstos demandan y bajo que parámetros se deben introducir los préstamos a jóvenes, con o sin uncomplemento de servicios no financieros.

Un estudio realizado por el USAID en 2005(2) mostró que el tema de los servicios financieros inclusivos Serviciosfinancieros inclusivos: se trata de servicios que incluyan al conjunto de una población, sin discriminación de sexo,edad o condición de ingresos. para jóvenes era todavía muy poco integrado en las agendas de las agencias decooperación o en las redes de instituciones de micro finanzas. Se da por un hecho que los jóvenes son atendidoscomo cualquier categoría de clientes por las IMF las cuales no habrían identificado aún requerimientos específicosde este segmento de clientela. Este estudio que incluyó una encuesta a operadores en tres continentes (América, Asiay África) permitió identificar que algunos jóvenes estaban siendo atendidos por Organizaciones de Servicios a laJuventud (OSJ) como por algunas IMF con servicios de capacitación y de microcrédito.

La percepción expresada por los jóvenes es que la oferta existente otorga escaso acceso a la juventud que requiereservicios financieros. Se identificó que ello se debe a factores externos y relacionados con la oferta: falta de capitalhumano en las instituciones, prejuicio sobre el mayor riesgo de los clientes jóvenes o sobre su capacidad de emprendernegocios, el tipo de garantía requerida, barreras legales y sociales. Las organizaciones que piensan que los jóvenesson más riesgosos y costosos de atender son precisamente aquellas que no tienen una oferta para la juventud,demostrando que la percepción de mayor riesgo es más de desconocimiento de este segmento de la población queproducto de un análisis efectuado sobre la base de parámetros objetivos y verificables.

En cuanto a otros servicios el estudio (USAID, 2005) señala que las adaptaciones de productos a diferentes gruposde edad y a género no son comunes. La mayoría de los proveedores servicios en microfinanzas no percibe la necesidadde adaptar los productos para los diferentes segmentos de clientes. Atienden a jóvenes y adultos con los mismosproductos y metodologías. También se identificó que muchos proveedores de servicios microfinancieros opinan quelos jóvenes deben ser atendidos bajo un enfoque holístico, sin embargo, aparte de algunos productos de ahorro,créditos y servicios de capacitación, los servicios financieros y no financieros son difícilmente accesibles a la juventud.

Este trabajo actualiza la información sobre el estado del arte de los servicios financieros a los jóvenes rurales paraidentificar los avances registrados desde que la cooperación para el desarrollo se interesó en el enfoque etario. Seidentificarán los factores que más limitan el acceso de los jóvenes a los servicios financieros; la combinación virtuosaentre servicios financiero, no financieros y de orientación; las experiencias en fase de ejecución, entre otros temas.

(2) Serving youth with microfinance. Microreport USAID #30, 2005

(3) Servicios financieros inclusivos: se trata de servicios que incluyan al conjunto de una población, sin discriminación de sexo, edad o condición de ingresos.

4 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 6: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Un número todavía limitado de instituciones financieras y de organizaciones de apoyo se han aventurado a proporcionarservicios financieros inclusivos para juventud (SFJ) y algunas están en las etapas experimentales de la creación deproductos o servicios diseñados o adaptados específicamente para los jóvenes.

El informe consta de tres partes. La primera, dedicada a una síntesis de los conocimientos actuales acerca de laprovisión de servicios financieros a jóvenes sobre la base de una búsqueda bibliográfica y entrevistas con actores delsector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en que se expondrán los resultados deuna encuesta que se llevó a efecto a fines del año 2009 sobre el tema “Acceso de los Jóvenes Rurales a los ServiciosFinancieros” y; en la tercera parte, se presentan tres casos de organizaciones latinoamericanas que han desarrolladoo están en proceso de desarrollo de productos financieros innovadores, con un enfoque específico de atención a lapoblación joven rural. Estas experiencias serán también complementadas por una descripción de otros casos, en Asiay África, ya sistematizados y de los cuales podemos aprender muchas lecciones.

Es importante hacer notar para cerrar la introducción que los avances en el tema de acceso de los jóvenes a serviciosfinancieros son muy incipientes. Hay interés por parte de las redes de IMF, de algunas instituciones financieras, delas agencias de cooperación, que se están convenciendo de la magnitud y potencialidad de mercado que representala juventud en el futuro cercano. Muchos comparan esta situación con lo que fue el inicio del enfoque de género odel enfoque a la pobreza. Es común encontrar ahora que una IMF anuncia, como característica principal de susservicios, el tema de género o el de atender a una población en situación de extrema pobreza, pero aún es muy rarosaber de una organización financiera que atiende en forma diferenciada al sector de la juventud, sobre todo en elámbito rural de América Latina.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

5

Page 7: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

6 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

2. Estado actual de los conocimientos sobre servicios financieros inclusivospara jóvenes.

Mucha de la información sintetizada en este capítulo proviene de las conferencias organizadas por MakingCents(4) en2007, 2008 y 2009, sobre el tema de los emprendimientos de jóvenes, que tuvo un importante componente de análisisde la problemática de acceso a servicios financieros. Éste se ha identificado como uno de los factores que pone mayoreslimitaciones a la creación de microempresas de jóvenes. Las experiencias mostradas en las tres conferencias representanuna cantidad significativa de conocimientos prácticos que permiten sacar lecciones sobre las características que tienela atención de la población joven con servicios financieros.

Algunas instituciones de micro finanzas (IMF) están estudiando la viabilidad y rentabilidad potencial de atender a los jóvenescon productos y servicios financieros, basándose en las competencias que han desarrollados en la prestación de estosservicios a adultos. Están probando si sus servicios de desarrollo empresarial (SDE) pueden servir a las necesidades delos jóvenes. Unas pocas instituciones de micro finanzas están desarrollando SDE específicos para los jóvenes, mientrasque otros están buscando alianzas con organizaciones que ofrecen este tipo de servicios. Como se discute en las seccionessiguientes, las organizaciones que carecen de una competencia determinada para satisfacer las necesidades financierasde los jóvenes, deben evaluar las posibilidades de asociación, antes de tomar la decisión de desarrollar nuevos servicios y,además, considerar si poseen suficiente experiencia para prestar determinados servicios con eficiencia y eficacia.

La mayoría de las instituciones financieras que han decidido apuntar activamente al segmento de los jóvenes, lo hanhecho a través del crédito, debido a una combinación de razones:

La primera, es que muchas IMF aún no son reguladas y por ello puede usar los ahorros captados como base paraprestar a sus clientes.

La segunda razón, es que el crédito es el producto central de las IMF, lo que les genera una ganancia y cubrelos costos de operación.

La tercera, se basa en la hipótesis general de que todas las personas pobres en el mundo en desarrollo necesitanpréstamos para actividades del sector informal. Las microfinanzas modernas fueron desarrolladas, sobre todo,en base a la oferta de microcréditos.

Esta combinación de factores ha dado lugar a una tendencia de las IMF de desarrollar productos de crédito, mientrasque los ahorros y otros productos y servicios financieros reciben menos atención, en circunstancias que existe unademanda insatisfecha por ahorro, por parte de la juventud, que puede ser incluso superior a la de los adultos.

El número limitado de instituciones de micro finanzas que se han aventurado en el campo de los servicios financierosinclusivos para los jóvenes suelen hacerlo con la ayuda y el apoyo de los donantes, que ayudan a subvencionar los gastosiniciales y a reducir los riesgos. Otras IMF utilizan subsidios cruzados, entre los costos iniciales de sus programas dejóvenes con las ganancias que obtienen en otras áreas de sus negocios, incluidos los servicios financieros para adultos.

Antes que las IMF se interesaran en los jóvenes, las organizaciones de servicio a la juventud (OSJ) se habían acercadoal campo de los servicios financieros desde una perspectiva no comercial. Estas organizaciones focalizan sus esfuerzosen las necesidades del desarrollo económico y social de la juventud, por sobre las necesidades de sostenibilidad financiera

(4) http://www.youthenterpriseconference.org/

Page 8: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

institucional. Las OSJ quieren fomentar el espíritu empresarial, centrando su acción en el fortalecimiento de habilidadesde los jóvenes emprendedores, como conocimientos financieros y empoderamiento.

Ante la ausencia de instituciones financieras abiertas para atender en condiciones favorables a los emprendimientosde jóvenes, las OSJ se enfrentan al doble desafío de cerrar la brecha entre la formación empresarial de la juventudy el acceso a la financiación. La lógica de intervención es que al incrementar las capacidades de los jóvenes seaumenta la generación de proyectos de negocios y, por ende, se genera una demanda de financiamiento. Losinconvenientes que presentan las OSJ es que pueden no tener la capacidad técnica y de recursos humanos paraotorgar préstamos o captar ahorros. Aún, si una OSJ es capaz de proporcionar servicios financieros, es poco probableque alcance una escala de operación apreciable, ya que estas organizaciones suelen ser dependientes de donacionesy, por lo general, reacias a cobrar tasas de interés que darían lugar a operaciones rentables. Atender a los jóvenescon productos y servicios financieros, por lo tanto, puede determinar que la OSJ traspase los límites de sus competencias.

El reto, tanto para las IMF como para las OSJ, es aprender a prestar servicios financieros a los jóvenes de una manerasostenible, tal y como las IMF han aprendido a hacer para los adultos. Les va a tomar algunos años de experimentacióny aprendizaje dentro del sector de servicios financieros inclusivos para jóvenes, antes de convertir lo que aparecencomo prácticas prometedoras en conocimientos que puedan ser llevados a programas de gran escala.

Algunos de los que operan en el campo de servicios financieros para la juventud buscan en el campo de las microfinanzaspara adultos la orientación y enseñanzas que podrían ser útiles en el desarrollo de productos y servicios financierosadecuados para la juventud. Algunos de los factores, que las IMF sostenibles de servicios financieros han “capitalizadocomo experiencia”, trabajando para segmentos de población rural vulnerable son:

Uso de sustitutos de garantías, ya que las personas pobres tienen pocas o ninguna garantía;Rechazo de la hipótesis de que los pobres no pueden pagar préstamos con tasas de interés basadas en elmercado;Reconocer que las personas pobres pueden ahorrar y que lo hacen, si se les dan las facilidades;Reducción de los costos de crédito (a través de metodología grupal);Reducción de los riesgos de crédito (a través de garantías solidarias)Uso de sistemas de entrega que reducen costos de transacción, sobre todo en operaciones rurales.

Los ejemplos de servicios financieros para jóvenes rurales que fueron presentados en las conferencias de MakingCents,que se pudieron conocer por algunas publicaciones y que se sistematizaron en este estudio, muestran el estado delas prácticas actuales. Entre la amplia gama disponible de productos y servicios financieros, las experiencias sefocalizan exclusivamente en el microcrédito y servicios de ahorro. Otros productos financieros, como los micro seguros,las remesas, el arrendamiento y las tarjetas de crédito, son aún menos desarrollados para los jóvenes que los ahorrosy préstamos. En muchas experiencias los servicios financieros están complementados por otro tipo de poyos comocapacitación, educación financiera o de salud, orientación profesional o familiar. (5)

2.1 Estudio de mercado con la participación activa de los jóvenes: diseño de productos financieros con enfoquea la demanda.

Como en las micro finanzas para adultos, los productos y servicios financieros para jóvenes tienen que ser diseñadosobre la base de una buena información de mercado. Los operadores están de acuerdo en que los jóvenes deben

(5) State of the field in youth enterprise, employment and livelihoods development, Making Cents International, Global Youth Conference 2008.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

7

Page 9: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

8 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

ser investigados de una manera específica acerca de su interés en determinados productos y servicios financieros.Al igual que con los adultos, la información de los jóvenes tiene que ser obtenida de diversas fuentes y con herramientasadaptadas a su contexto.

Las necesidades de la juventud y sus intereses son más complejos y variados que en los adultos, ya que suscircunstancias de vida cambian en forma mucho más rápida. Este hecho debe tenerse en cuenta al investigar a losjóvenes y a la hora de analizar los resultados de las encuestas. Se requiere consultarlos con preguntas ligeramentediferentes y técnicas específicas para averiguar sus necesidades y expectativas.

2.2 Todos los jóvenes no son iguales, se debe segmentar.

En el diseño de las hipótesis de investigación, los investigadores deben recordar que no todos los jóvenes son iguales. La juventud no constituye una población homogénea, ni son simplemente adultos pequeños o futuros adultos. Sedebe reconocer y comprender los diversos factores relacionados con una población de jóvenes: las diferencias enedad, género, educación, etnia, religión, antecedentes socio-económico, entre otros.

Lo anterior es importante en el diseño de estrategias de atención a la juventud. Las organizaciones deben identificarlas demandas por categorías o segmento de edades y luego tener claro hacia que segmento focalizarán sus productos.

2.3 Los proveedores de servicios deben adoptar un enfoque holístico.

Los jóvenes necesitan apoyo para completar su desarrollo personal y profesional, físico, emocional, económico, socialy de salud. En el ámbito de los servicios financieros para los jóvenes, es importante atender la gama de necesidadespersonales, financieras y de empleo del segmento de jóvenes que se espera atender. Los jóvenes de diferentesedades, género, nivel de educación y experiencia de negocios, probablemente, tienen diferentes necesidades deservicios financieros. Es fundamental poder identificar la segmentación de la población joven y definir para algunascategorías productos específicos.

En la medida que el sector de Servicios Financieros para la juventud es todavía muy poco desarrollado, existe unafalta de conocimientos sobre la combinación adecuada de servicios y apoyos necesitados por los jóvenes, endeterminados momentos de la vida. El reto para un programa de servicios financieros relacionados con ellos esencontrar la forma de desarrollar adecuadamente las capacidades de las personas, sin impactar negativamente enlas reglas comerciales de la institución financiera.

Esta necesidad de combinar los servicios financieros y no financieros no es exclusiva del segmento de los jóvenes.El sector de las micro finanzas, desde sus orígenes, ha tratado de proporcionar a sus clientes servicios complementariosde desarrollo empresarial (SDE), lo que es un reconocimiento implícito de que el crédito tiene menos impacto si nose acompaña de servicios que incrementen las capacidades de gestión. Algunas IMF proporcionan directamente losSDE y el método más observado es el de conectar los clientes con una organización especializada. Comúnmente,los servicios anexos se traducen en capacitación sobre temas de gestión predial: planificación empresarial, gestiónfinanciera, marketing, análisis de la cadena de valor y capacitación financiera.

Estos servicios pueden ser particularmente necesarios para los empresarios jóvenes, que a menudo no tienenexperiencia en los negocios y en la gestión de crédito. Ellos pueden necesitar capacitación en herramientas comopresupuestos y gestión del flujo de efectivo. Pueden requerir para tener éxito de una red de orientación y apoyo, bajola modalidad de mentores que los ayuden a fijar objetivos realistas al planificar un negocio. Los SDE, por lo tanto,tienen aplicaciones y beneficios directos para complementar los servicios financieros orientados a la juventud.

Page 10: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La tutoría es otro servicio que puede ser complementaria para los jóvenes que necesitan acceder a los serviciosfinancieros. Modelos positivos pueden ayudar a los jóvenes a entender mejor las empresas y las responsabilidadesfinancieras, aprender habilidades empresariales y obtener una mayor confianza en sí mismos que les permita asumirmayores responsabilidades. Existe todavía mucha discusión sobre el tipo de acompañamiento óptimo para estosservicios, pero se considera que algunos de los mentores más “naturales” deben pertenecer a la comunidad inmediatade los jóvenes, como son miembros de la familia, maestros, etc.

2.4 Los Productos y Servicios Financieros para la Juventud deben ser flexibles y contribuir a la sostenibilidadinstitucional.

La experiencia actual sugiere que los productos financieros y servicios diseñados para los jóvenes deben ser flexibles,adecuados a la edad de las personas, genero, nivel de experiencia y otros factores relacionados con las etapas dela vida que atraviesan. Sin embargo, estos productos y servicios deben ser aplicados en un ambiente estructuradoen el que se siguen las mejores prácticas de microfinanzas. Los operadores financieros deben tener en cuenta quecon el tiempo los jóvenes se convierten en adultos y deben estar preparados para utilizar productos y serviciosfinancieros diseñados para los mayores. Se trata de que los operadores estructuren programas que preparen a losjóvenes para ser clientes exitosos de los servicios financieros en su juventud y adultez.

Esta preparación implica que deben cuidar que las tasas de interés de los préstamos, los plazos de amortización, losrequisitos de garantía y demás condiciones que los clientes jóvenes tienen que cumplir, no sean demasiado diferentede aquellas que tienen los productos para adultos. Esto ayudará a los jóvenes a desarrollar buenos hábitos financierosdesde el inicio y a tener expectativas realistas sobre el tipo de condiciones que tendrán que reunir, cuando sean clientesadultos de los servicios financieros.

Algunas IMF están experimentando en formas efectivas de aplicar los mismos productos y servicios financieros queya tienen, para atender las necesidades del mercado de la juventud. Mientras que algunas instituciones adaptan lostérminos del préstamo de adultos y las condiciones para que sean más apropiadas para el mercado de la juventud,otras han decidido ofrecer a los jóvenes los mismos productos que ofrecen a los adultos, pero, adaptando el tipo deservicios de apoyo que ofrecen a los jóvenes para que éste se adecúe mejor a las necesidades de los jóvenesemprendedores.

Un ejemplo es el de las clientas jóvenes de ProMujer (Bolivia) que estaban acostumbradas a ser organizadas engrupos solidarios donde todos los miembros accedían a préstamos. Ahora, en cambio, el programa permite a lasjóvenes ahorrar sin tomar un préstamo por varios ciclos de crédito. Esto se hizo porque ProMujer observó que lasjóvenes son reacias a tomar préstamos, lo que evidenció una demanda menor de la esperada. Esta modificación enel programa de Pro Mujer permite construir confianza en las jóvenes que las habilitara después de un tiempo paraobtener un préstamo.(6)

2.5 El ahorro puede ser la mejor estrategia para empezar.

Es generalmente reconocido que iniciar un programa de servicios financieros enfocado a los jóvenes a través delahorro, en lugar de a través del crédito, puede ser una manera relativamente más fácil para las organizaciones. Elahorro es universalmente considerado como un servicio al cual toda la población, desde niños hasta adultos mayores,puede tener acceso en forma segura y cómoda.

(6) Exploring Youth Financial Services: A Case Study of Pro Mujer, Bolivia, Global Youth Conference 2009, Washington DC

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

9

Page 11: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

10 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La organización de grupos de ahorro es de "baja tecnología", si se la compara con los sistemas y especialización delpersonal que requieren las instituciones financieras para realizar un seguimiento de crédito.

Sin embargo, la organización de grupos de ahorro también requiere de mecanismos y actividades que den confianzaa sus miembros. A menudo los SDE tienen que integrarse en los programas de ahorro, como suelen hacerlo en losprogramas de crédito. Estimar la demanda de crédito por parte de la población joven en una determinada región,puede ser difícil, en cambio todas y todos los jóvenes necesitan ahorrar y estarían interesados en adoptar algúnmecanismo que le permitan acumular pequeñas sumas de dinero, hasta transformarlas en cantidades significativas.(7)

Mientras que los jóvenes tienden a utilizar su dinero para diferentes fines, a menudo carecen de un mecanismo, unacuenta de ahorros, por ejemplo, para proteger su dinero y no gastarlo. El hábito de ahorrar ayuda a los jóvenes ajuntar dinero para gastos futuros como estudios, inversión o cualquier gasto relacionado con el ciclo de vida. Algunosbancos, cooperativas e IMF comerciales han creado cuentas especiales para jóvenes. Para las organizaciones demicro finanzas, el marco normativo y jurídico determina si están habilitadas o no para abrir cuentas de ahorro.

Si abrir una cuenta de ahorros en una IMF no es una opción por temas de regulación, los modelos de grupos informalesde ahorro o cajas rurales de ahorro y préstamo pueden ser una buena alternativa. A partir de ahí, si algunos de losmiembros del grupo necesitan préstamos, se puede añadir un componente de crédito.

2.6 Mantener las competencias básicas de las organizaciones y promover asociaciones.

Mientras que muchas organizaciones quieren adoptar un enfoque holístico y proporcionar a los jóvenes la variedadde servicios que necesitan, prestar algunos de ellos podría quedar fuera de sus competencias básicas. A menudodesarrollar nuevas competencias organizacionales es lento, costoso y conlleva riesgos. La asociación con organizacionesque proporcionan servicios complementarios a la juventud puede ofrecer una manera más efectiva de satisfacer lasmúltiples necesidades de los jóvenes. Esto permitiría no arriesgar la base de la organización.

2.7 Los modelos tradicionales e informales de financiación pueden ser usados para el diseño de los programas.

Los modelos informales, como las Asociaciones de Ahorro y Crédito (ROSCA), Asociaciones de Ahorro y CréditoAcumulada (ASCRA) y las asociaciones o cajas rurales de ahorro (VSLA) pueden ser modelos útiles para construiruna integración de servicios financieros relacionados con los programas de la juventud. En una ROSCA, los ahorrosse colectan en cada reunión y luego se da la suma colectada a cada miembro en la rotación. En un ASCRA, el ahorrose pone en común por un período de tiempo más largo y los préstamos se hacen con base en estos ahorros. Al finalde un periodo específico de tiempo, que puede ser un año, el ahorro más los rendimientos de los préstamos sedevuelven a los miembros de una sola vez. En una VSLA la captación de ahorro y otorgamiento de préstamos sonmás complejos y pueden existir diferentes tipos de ahorros y de préstamos. Estos modelos informales pueden variarde país a país y existen en casi todos ellos.A través de algunos de estos modelos, y aprovechando su informalidad, los jóvenes pueden reforzar su educaciónfinanciera y, eventualmente, tener acceso a crédito a través de su conexión con el grupo. Los jóvenes también puedencrear redes sociales a través de estos grupos.

(7) Rutherford, Stuart. Los pobres y su dinero. 2002 (traducción de: The Poor and Their Money, 1999)

Page 12: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(8) Este programa, ASDIR, se analiza más adelante(9) BRAC: organización no gubernamental que trabaja en proyectos de alivio a la pobreza.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

11

2.8 Es necesario abordar la dificultad de la juventud en presentar garantías.

En las finanzas comerciales, la garantía es un bien que puede ser recuperado por la institución financiera y vendidopara pagar un préstamo en el caso de incumplimiento. Las Instituciones financieras comerciales, por lo general,requieren que la garantía tenga más valor que el préstamo.

Estos requisitos se han modificado en las microfinanzas para adultos. Muchas instituciones de microfinanzas nocomerciales requieren de ahorro obligatorio para ser utilizados como garantía. Los ahorros forzosos son cantidadesde dinero que los clientes deben guardar antes de calificar para préstamos. Las instituciones financieras a menudoretienen este dinero hasta que el préstamo del cliente ha sido totalmente saldado. En caso de incumplimiento, lainstitución financiera utiliza ese ahorro para pagar la suma prestada.

En una garantía solidaria, el ahorro de los otros miembros del grupo se usa para pagar la cantidad adeudada por unmiembro moroso. En el caso de un joven que requiere de un préstamo para el consumo o por razones de emergencia,estos mecanismos de ahorro forzoso no parecen responder a las necesidades de la juventud y las organizacionesdeben evaluar cuidadosamente si el ahorro forzoso debe ser utilizado o no. En el sector rural, el acceso a las garantíassobre tierras es aún más complicado para los jóvenes, ya que deben esperar muchos años antes de acceder a laherencia del patrimonio familiar.

Cuando se trabaja con la juventud existen otras formas que podrían ser utilizadas en lugar de, o en combinación con,el ahorro forzoso. Por ejemplo, se puede permitir a los padres convertirse en garantes de los préstamos a los jóvenes.

La constitución de fondos de garantías para programas de crédito orientados a los jóvenes puede convertirse en unabuena opción para compensar esa carencia. A falta de las garantías que los jóvenes son capaces de ofrecer a la IMF,la experiencia de la Red Katalisis en Centro América merece ser monitoreada para analizar su eficacia, en lograr quelas IMF afiliadas creen programas de crédito a jóvenes como lo hizo ASDIR de Guatemala(8).

2.9 La participación de la comunidad y de la familia puede aumentar la efectividad de los programas.

La participación de miembros de la familia y/o tutores legales de los jóvenes y otros miembros de la comunidad local,en el desarrollo e implementación de programas inclusivos para la juventud, es importante para garantizar que estosprogramas estén llenando las necesidades de los jóvenes. Para ellos los servicios financieros necesitan sercontextualizados y deben incluir una comunicación regular con la familia y miembros de la comunidad que puedanejercer liderazgo y orientación sobre los jóvenes y colaborar a que alcancen sus metas financieras.

Si bien la participación de los padres o tutores parece ser importante para todo tipo de programa de servicios financieros,el grado en que la comunidad debe participar variará en función del tipo de servicios de que se trate. Mientras lasasociaciones de ahorro y préstamo para la juventud pueden requerir una participación comunitaria más intensa paraque el cliente se mantenga al día con los pagos del crédito, los préstamos individuales requieren de menos presióncomunitaria. Las organizaciones deben estudiar cuidadosamente la jerarquía social que existe al interior de lascomunidades y tener cuidado para que este tipo de programas no creen conflictos.Otro caso está representado por BRAC(9) en Bangladesh que ha trabajado duro para obtener apoyo familiar ycomunitario para su programa de servicios financieros que se dirige a las adolescentes. Este apoyo ha sido vital parael éxito del programa, porque en el momento que el programa Empleo y Medios de Vida para las Adolescentes de

Page 13: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

12 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(10) Youth Financial Services: The Case of BRAC & the Adolescent Girls in Bangladesh, Global Youth Conference 2009, Washington D.C.(11) http://www.procasur.org/limesurvey/index2.php

BRAC comenzó, la idea de los préstamos a las adolescentes era algo inaudito. Las comunidades tenían que estarconvencidas de que las niñas podían manejar el dinero responsablemente. Personal de BRAC dedicó muchas horasa explicar la razón de ser del programa a las familias, con el fin de convencerlos de su viabilidad. Cuando el conceptofue finalmente aceptado, BRAC pudo emitir su primer préstamo a una adolescente (10).

2.10 la juventud se beneficia de las redes sociales y tiene un contacto fácil con las tecnologías de informacióny comunicación.

Las organizaciones que ofrecen programas de servicios financieros para la juventud, han encontrado que los jóvenesa menudo se benefician enormemente de las redes sociales que se generan a través de las reuniones, actividadesde formación y grupos de ahorro y préstamo. A través de estas interacciones sociales, pueden compartir sus experienciase ideas, dar y recibir apoyo de sus pares y hacer conexiones útiles para sus negocios. Para los jóvenes estas redespueden ser cruciales para el éxito de la apertura y mantenimiento de un negocio, así como para su desarrollo personal,ya que les permiten ganar confianza en sí mismos y fortalecen su autoestima.

Las organizaciones que quieren estimular a la gente joven para fortalecer las redes sociales deben ser conscientesde varias advertencias. La primera es que éstas llevan tiempo en conformarse y consolidarse. Los jóvenes ya puedenestar sobrecargados por el trabajo, la familia y las responsabilidades de la escuela. Los eventos sociales y actividadesdeben ser voluntarios y programados, en lo posible, en conjunto con otras actividades dirigidas a los jóvenes. Si laorganización de este tipo de reuniones o la creación de redes queda fuera de las competencias básicas de lasinstituciones financieras, como las IMF, se deberían establecer alianzas con organizaciones que tienen este tipo deexperiencia.

Muchas redes ahora se tejen por medio de Internet y también los contactos entre jóvenes son más frecuentes pormensajes cortos de celulares (SMS) métodos nuevos de comunicación que deben ser tomados en cuenta en lasestrategias de trabajo. A la diferencia de la generación de sus padres, los jóvenes no tienen miedo a las computadorasy el acceso a los servicios de Internet se ha masificado en muchos países, gracias a programas de centros comunitariosque ofrecen el servicio de acceso. Internet se ha convertido en un sistema eficaz de comunicación de las institucionescon su población objetivo, al igual que los teléfonos celulares que ya alcanzan hasta poblaciones muy remotas.

3. Encuesta a profesionales del sector de finanzas rurales.

La encuesta fue distribuida en los meses de noviembre y diciembre 2009 a través de los foros dedicados a las microfinanzas y finanzas rurales como, Devfinance, Polemicrofin, Microfinance Practice y publicada en el Boletín delFOROLAC-FR. La encuesta fue también enviada en forma personalizada a más de 380 personas, profesionales yoperadores de programas o instituciones de micro finanzas en América Latina, África y Asia.

La encuesta se distribuyó en español, inglés y francés para poder contar con una participación amplia y no solamentelimitada a América Latina. El diseño, con una mayoría de preguntas con opciones preestablecidas, fue realizado porel equipo del proyecto Talentos Jóvenes de PROCASUR; el formulario fue publicado en un sitio especializado(11)

para dar mayor facilidad a los encuestados, otorgándoles la posibilidad de contestar en el idioma de su preferencia.

El objetivo de la encuesta era confirmar algunas hipótesis sobre el nivel de acceso de los jóvenes rurales a serviciosfinancieros e identificar casos de instituciones que hubieran incursionado con éxito en este segmento, de modo de

Page 14: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

13

“People starting life will find it difficult to get financial services as most products are aimed at people with asteady income and cash flow” Berendina Micro Finance Institute, Sri Lanka

La gente que se está iniciando en la vida encontrará dificultades para acceder a servicios financieros, ya quela mayor parte de los productos están orientados a personas con un ingreso permanente y flujo de circulante.Berendina Micro Finance Institute, Sri Lanka

“La población joven, por no tener un patrimonio que respalde su préstamo son restringidos (excluidos), a menosque la institución financiera con objetivos sociales lo califique considerando otros aspectos y no los meramenteeconómicos. Por otro lado, las instituciones financieras reguladas por la SBS están sometidas a revisión desus riesgos vinculados al respaldo económico del solicitante, lo que pone muchas limitaciones a las institucionespara atender a estos sectores. Sólo los que tienen respaldo pueden endeudarse, los que no lo tienen estándestinados a la exclusión debido a esa modalidad de supervisión. Inclusive analizan si los montos entregadoscubren o no costos.” COAC Jardín Azuayo, Ecuador“De las instituciones de microfinanzas que atienden al ámbito rural, ser joven no representa ningún problema,pero si la experiencia en la actividad económica, FONDESURCO”, Perú

“Young rural people in south Africa lack skills and experience which render them unattractive to financial serviceproviders” Tsoga Micro Finance Services, South Africa.

En Sud Africa la falta de entrenamiento y de experiencia de los jóvenes rurales los hace poco atractivos paralos proveedores de servicios financieros.

estar en condiciones de sistematizar su experiencia y contribuir así a incrementar una base sólida de conocimientos,sumados a los que ya han sido recopilados por otras iniciativas.

De las encuestas enviadas en forma personalizada se obtuvieron 41 respuestas y de las enviadas vía listas dediscusión y foros temáticos obtuvimos sólo 16 respuestas, sumando un total de 57, de las cuales 45 fueron validas,12 sólo tenían respuestas parciales o fuera de contexto. En conjunto representan a 43 IMF y redes de micro finanzas.

El porcentaje de respuestas recibidas estuvo por debajo de las expectativas del proyecto “Talentos Jóvenes” a pesarde que se insistió enviando recordatorio a los potenciales encuestados. La razón principal, de este bajo porcentajede respuestas, pensamos que se debe a la saturación de información y peticiones de este tipo. En el mismo periodoque se envió esta encuesta, Making Cents envió otra sobre el mismo tema con el fin de obtener información para elseminario que esta institución organizó en octubre 2009. Las listas de discusión sobre micro finanzas y finanzasrurales distribuidas a miles de profesionales del sector envían decenas de mensajes en forma diaria y muy pocaspersonas tienen la capacidad de leer todo lo recibido y menos de responder a todas las solicitudes de información.Para una siguiente consulta sobre éste u otro tema, relacionado con jóvenes o servicios financieros, lo adecuado seríarealizar encuestas directas con visitas y llamadas telefónicas, mediante cita previa. Generalmente las personas estánmejor dispuestas a conversar que a escribir.

3.1 Resultados de la encuesta.

De los encuestados un 69% considera que los jóvenes y, especialmente aquellos pertenecientes al medio rural desu región, tienen acceso a servicios financieros. Pero, a la vez, un 78% opina que el acceso de la población ruraljoven es marginal y 13% lo califica de discriminatorio, es decir, que las condiciones actuales de la oferta de serviciosfinancieros, lejos de ser inclusiva para los jóvenes, tienen características que discriminan a esta categoría de clientes.

El 98% de las personas que contestaron la encuesta trabajan con una IMF y 41% de las organizaciones que representanofrece algún tipo de servicios financieros para jóvenes, aunque en la mayoría de los casos, son los mismos productosque se ofrecen a los adultos.

Page 15: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

14 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

“Actualmente atendemos aproximadamente a 20.000 clientes menores de 29 años. No segmentamos el mercadoen función a grupos etarios, pero nuestros servicios son accesibles y adecuados para población joven.” CRECER,Bolivia

“The institution caters for both young and old. But the young people are less than 10% of the total clientele.” TsogaMicro Finance Services, SA

La institución atiende tanto jóvenes como gente mayor. Pero, la gente joven representa menos del 10% . TsogaMicro Finance Services, SA

“Como Red tenemos un eje estratégico sobre Juventud Emprendedora. Hemos elaborado investigación de mercadosobre jóvenes emprendedores en Honduras; estamos finalizando un manual y reglamento de Productos Crediticiosorientados a jóvenes emprendedores; contamos con un pequeño Fondo de Garantía para jóvenes emprendedores;se han desarrollado productos de ahorro en general.” Red KATALYSIS, América Central

Según los encuestados los principales factores que limitan el acceso a la obtención de un crédito para los jóvenes(mayores de edad) son:

Falta de garantías reales que los jóvenes puedan presentar ante una IMF;Ausencia de ingresos en el momento de solicitar el crédito;Pertenencia a un segmento identificado como riesgoso;Falta de oportunidades de inversión;Restricciones de tipo legal.

También fueron mencionados como otros factores limitantes la falta de educación financiera, falta de experiencia ensus empresas y la necesidad de servicios complementarios previos a un préstamo. Los factores que más limitanel acceso al ahorro para los jóvenes (menores y mayores de edad) son:

Ausencia de ingresos;Distancia hasta las ventanillas o cajas de las instituciones financieras;Restricción de tipo legal;Falta de educación financiera y de cultura de ahorro.

Sólo 6 de 43 organizaciones han hecho algún tipo de diagnóstico o análisis del tema de acceso de los jóvenes ruralesa servicios financieros. Sólo la Red Katalysis de Centro América ha realizado un diagnóstico con el fin de diseñar unfondo de garantía.(13) Los otros 5 son trabajos no escritos.

De las 43 instituciones participantes en la encuesta 32 afirman que tienen algún programa de educación financieradestinado a sus clientes en general; ocho de estos programas tienen un enfoque hacia población joven, pero sin serespecíficamente diseñado para ellos.

A la pregunta de si consideran que se requieren productos y/o servicios financieros específicos para los jóvenes rurales,85% de los participantes de la encuesta responden que efectivamente es necesario. Argumentan que se debe diseñarproductos específicos, pero otros responden que podría sólo adaptarse los existentes para volverlos más atractivosa los jóvenes. Los tipos de productos o servicios mencionados para ser desarrollados o adaptados son: crédito, ahorroy servicios complementarios (SDE, educación financiera).

(13) Youth entrepreneurship, a project of the Cordes foundation. Red Katalisis, 2008

Page 16: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

15

Las recomendaciones para los productos de ahorro son bajar los costos y condiciones de apertura de cuantas, aplicaruna tasa de interés preferencial, real positiva y, vincular el ahorro con otros servicios, como los ya mencionados.

En cuanto a créditos, existen opiniones que indican que los productos actuales pueden ser utilizados indistintamentepara adultos o jóvenes, con algunas flexibilizaciones de condiciones de garantía. Para jóvenes que no cuentan conpatrimonio propio, se preferirá garantes personales. La mayoría de los encuestados cree que los servicios complementariosson más importantes en el segmento de jóvenes (SDE principalmente y educación financiera) y que el seguimientodebería ser más cercano para detectar a tiempo las dificultades, de modo de intervenir oportunamente para apoyarlos proyectos realizados por clientes jóvenes.

There is no need for standalone product. Youths rather need integration and mainstreaming with existing financialproducts with additions such as mentoring and Trainings in business skills.

No hay necesidad de productos especiales. La juventud necesita más bien integrarse a los productos disponiblespara el común de los clientes y con servicios adicionales como tutorías y entrenamiento en habilidades denegocios.

Es necesario incentivar la creación de productos y servicios financieros especialmente para jóvenes rurales, quecubran sus necesidades financieras para poder impulsar sus ideas de negocios. Pudieran ser líneas de créditocon programas de incentivos para fomentar la cultura de pago, programas de ahorro con tasas de interéspreferenciales para fomentar la cultura del ahorro.Se debería profundizar en el conocimiento de sus necesidades y expectativas y crear mecanismos conjuntos quefaciliten su acceso

Un alto porcentaje, el 92,5% de los encuestados, afirman que su organización estaría interesada en participar deiniciativas dirigidas a aumentar el acceso de los jóvenes rurales a servicios financieros, reconociendo que el tema esde interés y que hasta ahora ha sido poco trabajado. Muchos dicen que si hubiera algún programa focalizado aincrementar el acceso de los servicios financieros a la población joven, su organización estaría interesada en participar.

De las 43 organizaciones que respondieron a la encuesta 31 (72%) conocen organizaciones que apoyan a jóvenes,en forma individual o grupal, en la implementación de proyectos productivos, en término de diseño de proyecto, serviciosde desarrollo empresarial, capacitación, organización. Nueve organizaciones tienen algún tipo de alianzas para servicioscomplementarios: Bancoldex y SENA en Colombia; Fundación Esquel, Ecuador; Desco y CEDER, Perú.

4. Sistematizaciones de casos.

De los casos presentados en los distintos paneles del Seminario “Global Youth Enterprise & Livelihoods”(14) Developmentse destacan: ProMujer- Bolivia, Fundación Paraguaya, Equity Bank - Uganda, BRAC - Bangaldesh, MicroSave - Kenya.

Las instituciones financieras con experiencias específicas de jóvenes y más aún con jóvenes rurales, son realmenteescasas. En África se mencionaron varias experiencias de desarrollo de productos o esquemas de ahorro paraadolescentes y mujeres jóvenes como el caso de FAULU “Cuenta princesa” en Kenya; KREP Uganda “Un poquito hoypara un mejor mañana”. Estos dos casos, basados en las experiencias de BRAC y otros, enfocan grupos de mujeresjóvenes y combinan un producto de ahorro con servicios no financieros, específicamente elaborados para adolescentesy mujeres jóvenes.

(14) http://www.youthenterpriseconference.org/

Page 17: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

16 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Para la gestión del ahorro y para permitir a las jóvenes realizar retiros aún, cuando la Ley no permite hacerlo en casode menores de edad, se creó un mecanismo de “mentores” que actúan como apoderado ante la IMF, pero que sólofirman el retiro bajo instrucción expresa de cada joven. Se discutió acerca de si estos programas llegan a los gruposde mujeres vulnerables de las sociedades africanas o si, al igual que en el caso de BRAC, ya mencionado, las mujeresaprecian más la posibilidad de tener un lugar seguro para reunirse y compartir sus problemas e inquietudes, quepropiamente el servicio financiero.

De los productos de ahorro se resaltaron las características más relevantes: cero comisiones de apertura o demantenimiento de cuenta; aceptación de cualquier monto para apertura o depósito; recompensa por la regularidadde los depósitos y crecimiento de los fondos, así como por la participación activa en los grupos. También se mencionóla importancia de involucrar a más actores, como las escuelas o los clubes y asociaciones de jóvenes, con el propósitode crear nuevos canales a través de los cuales se les pueda ofrecer servicios financieros.

A continuación se presentan resúmenes de la sistematización de experiencias de trabajo con jóvenes y serviciosfinancieros, que han operado con metodologías y enfoques distintos.(15) Se exponen las experiencias de FundaciónParaguaya, BRAC, PROMUJER y la Red Katalysis. Se muestran también tres experiencias detalladas de dos IMF yun programa gubernamental, que incursionan en el segmento de población joven rural con servicios financieros(identificadas mediante referencias entregadas en la encuesta). La presentación de los casos sistematizados se efectuósiguiendo una guía elaborada por el equipo del Proyecto Talentos Jóvenes.

Como ya se mencionó anteriormente, la mayoría de las experiencias son recientes y por ello se estima arriesgadosacar lecciones o recomendaciones sólo en base a estos casos. Se debe esperar algunos años para poder conocerlos resultados, dificultades encontradas, etc. Mientras tanto es útil analizar los casos e identificar algunos parámetrosque pueden ser los más incidentes en un proceso de inclusión de los jóvenes rurales en los sistemas financieros.

4.1 Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya tiene un programa de micro finanzas paralelo a la escuela agrícola y, en este caso particular,la Fundación demuestra que los jóvenes pueden tener éxito con servicios financieros si éstos vienen acompañadospor los servicios de apoyo y formación. Esta Fundación ha dedicado 23 años a promover el espíritu empresarial,permitiendo a las personas de recursos limitados crear empleos y aumentar su ingreso familiar. De acuerdo con esto,implementó tres programas complementarios, las micro finanzas, la educación empresarial para jóvenes y niños y unaescuela agrícola autofinanciada. Concede préstamos a individuos y grupos solidarios, comités vecinales, comités decampesinos y cooperativas pequeñas. La escuela califica, como parte del proceso de graduación de los estudiante,un proyecto de emprendimiento y en base a la calificación de los planes de negocio, la entidad de micro finanzaaprueba o no un financiamiento al alumno candidato emprendedor. A través de sus 21 oficinas en 140 ciudades ypueblos, beneficia actualmente a más de 6.700 microempresarios de edades comprendidas entre los 18 a 29 añosde edad.

La línea de productos financieros de Fundación Paraguaya para la juventud incluye los préstamos para la creacióny expansión de micro y pequeñas empresas, préstamos agrícolas, bancos comunales, acompañados de apoyo enasistencia técnica, capacitación y servicios de asesoramiento, que faciliten un desarrollo global y préstamos exitosos.A partir de su experiencia, la Fundación reconoce que los clientes jóvenes requieren más apoyo, seguimiento yasistencia, a fin de asegurar el éxito del préstamo.

(15) Estas sistematizaciones fueron presentadas en el seminario organizado por Making Cents, anteriormente mencionado.

Page 18: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

17

4.2 BRAC Bangladesh

BRAC Bangladesh es un ejemplo de una organización que ha incorporado el concepto de “espacios seguros”(16) ensus programas de servicios financieros-inclusivos para la juventud. BRAC inició sus iniciativas con adolescentes en1993, en el contexto de la modalidad de los programa de educación a los que las jóvenes tenían acceso. Los serviciosfinancieros nacieron de la observación de que muchas mujeres graduadas de la escuela primaria en Bangladesh nose quedaban en la escuela, ni tampoco estaban en condiciones de mantener su nivel educativo al finalizar sus estudios.Para resolver este problema, BRAC estableció centros de lectura para las adolescentes de todos los orígenes. Estoscentros de lectura se convirtieron en lugares donde BRAC enseñaba a las adolescentes sobre salud reproductiva yhabilidades para la vida. Mientras BRAC impartía esta educación detectaron que muchas de las niñas necesitabanlos servicios financieros. Posteriormente, en el año 2000, se desarrolló un programa piloto para ofrecerles estosservicios.

En la fase piloto del programa, BRAC trató de ofrecer productos de crédito a las adolescentes, pero se enfrentaroncon grandes dificultades. El primer desafío provino de miembros de la comunidad local, especialmente de los padres.Muchos se negaron a que sus hijas se involucraran en asuntos monetarios. BRAC percibió que tenía que incrementarel énfasis en la sensibilización de la comunidad, con el fin de subrayar la importancia de empoderar a las niñaseconómicamente y obtener para esto el apoyo de las familias.

BRAC comenzó a trabajar con las jóvenes a través de un servicio de ahorro, que parecía menos intimidante para lasniñas y sus padres. Después de un año y medio en que sólo hubo ahorro de las chicas a través de este programa, yde muchos diálogos de BRAC con los padres y con miembros de la comunidad, se empezó a reconocer el impactopositivo que el programa estaba teniendo en las chicas. El programa de empleo y medios de vida para los adolescentes(ELA) se dirige a mujeres jóvenes entre 14 y 25 años que viven en zonas rurales de Bangladesh. En mayo de 2008,había 432.241 miembros de ELA, de las cuales 300.254 tenían crédito.

Cuando ya tenían casi medio millón de niñas con ahorros y préstamos, en 2008, BRAC decidió integrar sus centros“espacio seguro” en su programa de servicios financieros inclusivos para los jóvenes, con el fin de lograr un mayorimpacto. Este enfoque integrado se convirtió en el programa de empoderamiento social y financiero de los adolescentes(SOFEA). El programa SOFEA tiene seis componentes: una casa club, que ofrece un lugar seguro para las niñasdonde socializan y comparten sus historias; formación en aptitudes para la vida que ayuda a las niñas a tomar decisiones;formación en medios de subsistencia para que las niñas aprendan habilidades que pueden utilizar para ganarse lavida; curso de alfabetización financiera para aumentar en las niñas las capacidades para administrar el dinero; serviciosde ahorro y crédito para proporcionar a las jóvenes acceso a la financiación y un lugar seguro para guardar su dinero;sensibilización de la comunidad para crear conciencia sobre las contribuciones que las adolescentes podrían hacerpara el desarrollo socio-económico en Bangladesh.

Aunque es demasiado pronto para saber plenamente el impacto de este nuevo programa, los resultados de éste yELA muestran, hasta la fecha, el importante papel que ha desempeñado la formación de “espacios seguros” parapermitir a las adolescentes participar y prosperar integrándose a los servicios financieros que se ofrece a los jóvenesen Bangladesh.

(16) Espacios de reunión en el cual se juntan jóvenes y mujeres para conversar acerca de sus necesidades y problemas.

Page 19: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

18 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

luchando para encontrar una modalidad que les permita enfrentar los mayores costos que implica su integración,problema que algunas han enfrentado con formas muy innovadoras. Pro Mujer, por ejemplo, mantiene su infraestructuray gastos de funcionamiento a través de la incorporación de pequeños grupos de jóvenes adultos en asociacionescomunales. Cuando se llevó a cabo su investigación de mercado inicial, Pro Mujer se enteró de que los jóvenes queríanpréstamos individuales. Para evaluar los riesgos de esto, Pro Mujer optó por crear asociaciones comunales de 30personas, en las que todos los jóvenes de cada una de estas asociaciones se garantizarían los préstamos unos aotros. Esto resultó ser demasiado caro, porque requiere de personal y tiempo para controlar. Frente a esta situación,se decidió incorporar pequeños grupos solidarios de jóvenes, de cinco a seis personas, en sus grupos de adultos.Esto tenía la ventaja de mantener los costos de Pro Mujer bajos, ya que los grupos que se formaban no eran nuevos.También tenía la ventaja de proporcionar orientación y disciplina a la juventud, que surgía de los miembros adultosde la comunidad, lo que no se daba en grupos más grandes.

4.4 Red Katalysis Centro América

Un fondo de garantía de préstamos puede ser otra forma de ayudar a abordar el reto de los empresarios jóvenes quemenudo no las tienen. La Red Katalysis en América Central está lanzando un fondo de garantía para estimular quesus instituciones miembros otorguen préstamos a jóvenes menores de 30 años de edad. En lugar de utilizar un sociobancario, la Red, que proporciona asistencia técnica a sus IMF miembros, gestionará el propio fondo.

El Fondo de Garantía de la Juventud se creó con US$ 75.000 de capital de préstamo de tres fundaciones (FundaciónPeery, Fundación Cordes, y la Fundación Covelo de Honduras). Cada fundación proporciona un tercio del capital alargo plazo, con interés cero. Para participar en el Fondo, una IMF miembro de la red debe cumplir un proceso decertificación, lo que le permite acceder a que el 50 por ciento de los préstamos en mora le sean reembolsados por laRed, si la recuperación de los préstamos ha seguido las medidas adecuadas.

El Fondo se encuentra todavía en la fase inicial, pero Katalysis espera que su impacto signifique la ampliación delnúmero de préstamos a jóvenes menores de 30 años de edad. Una de las primeras IMF en participar de este innovadorprograma es ASDIR de Guatemala, cuya historia será relatada en el siguiente capítulo.

5. Estudios de casos sistematizados por el Programa de Talento Jóvenesde PROCASUR

A partir de las encuestas realizadas por PROCASUR se pudo identificar tres experiencias de programas u organizacionesque han incursionado en el segmento de la juventud rural con servicios financieros. Primero, se presenta la experienciade ASDIR en Guatemala que aprovechó el apoyo de la Red Katalysis para implementar un producto para jóvenes.Luego, FNDESURCO de Perú que comparte su experiencia de asociación con una ONG de desarrollo para atenderun segmento de jóvenes rurales y, por último, el Programa de Oportunidades Rurales de Colombia que presenta suexperiencia de ahorro con incentivos para jóvenes estudiantes en colegios agropecuarios.

4.3 Pro Mujer, Bolivia

Las instituciones financieras que están interesados en atender el segmento de mercado de los jóvenes continúan

Page 20: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

19

5.1 Sistematización de experiencias programa de jóvenes Asociación ASDIR, Guatemala C.A.

La Asociación ASDIR, a través del programa de jóvenes ha incorporado una nueva experiencia, lo que le ha permitidomejorar su gestión y valorar la capacitación como herramienta para conocer el medio e identificar las necesidades deapoyo, con la colaboración de la organización y el trabajo en equipo.

A través del programa los jóvenes han ganado protagonismo. Actualmente las autoridades comunales reconocen alos jóvenes y los incorporan en las actividades de interés a nivel comunitario, municipal y regional. A nivel de ASDIR,se busca fortalecer la formación empresarial de los jóvenes, mediante acciones prácticas que les permitan desenvolverseen el futuro en sus diferentes actividades empresariales, productivas y sociales.

Es importante consolidar las redes de jóvenes, a través de las cuales se puedan gestionar apoyos para el fortalecimientode sus actividades, así como contar con recursos económicos disponibles para el financiamiento de proyectosproductivos, sociales y empresariales, propiciando una participación activa en espacios de incidencia local, nacionale internacional.

Finalmente, se trata de establecer y mejorar las estrategias de las organizaciones que respaldan las inversiones haciala población joven, considerando el riesgo que representan, debido a la etapa de formación en la cual se encuentran.

Actualmente este programa cuenta con el apoyo de la Red Katalysis, (Honduras) que elaboró el reglamento decréditos de jóvenes emprendedores y el del fondo de garantía.

Contexto general en Guatemala

La extensión territorial de Guatemala es de 108.889 miles de Km2, dividida en ocho regiones, 22 departamentos y332 municipios.

Las operaciones de ASDIR, se ubican en la región Suroccidente, en los departamentos de Sololá, Suchitepéquez,Quetzaltenango y Totonicapán.

Antecedentes:

La Asociación de Desarrollo rural Integral, cuya sede central se ubica en la Aldea Nimasac del Departamento deTotonicapán, Guatemala, tiene presencia en los departamentos de Totonicapán, Santa Cruz del Quiché, SololáSuchitepéquez y Quetzaltenango, con cobertura en 82 comunidades rurales, a través de sus cuatro agencias y oficinascentrales.

La Asociación surge como organización comunitaria en 1982. Desde entonces ha creado varios programas oproyectos relacionados a la capacitación del capital humano, la implementación de sus servicios educativos(Academia de Mecanografía, Centro de Computación, Internet y Educación de Adultos) siendo los niños yjóvenes de varias comunidades aledañas los beneficiarios directos. Asimismo, ejecuta varios proyectos deinfraestructura con beneficio social a nivel de la comunidad, entre los que pueden mencionarse proyectos deagua entubada, mejoramiento de caminos vecinales y de viviendas, construcción de puentes.Entre los logros más significativos se cuenta el Centro de Educación y Formación Social de la comunidad, en

Page 21: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

20 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

donde la organización gestionó el 90% de los fondos. Este sirve como sede de las actividades de la comunidady de los servicios educativos en diferentes niveles.(17) Seguidamente el Centro se oficializó bajo la denominaciónde Asociación de Desarrollo Integral con sus siglas ASDIR.Desde sus inicios cuenta como actores claves a las personas de las comunidades, todos de origen maya,facilitando la participación en la toma de decisiones del quehacer institucional. El Centro está trabajando conrecursos propios y de instituciones cooperantes a nivel nacional e internacional. La institución se encuentrabajo el marco jurídico de la ley de ONG’s y el código civil de Guatemala. En un principio empezó como unconsejo comunal; luego como organización de desarrollo integral, que se inicia con capacitaciones a dirigentescomunitarios; después con su programa de créditos y la creación del programa de jóvenes emprendedores afinales del año 2007. Ese año, se define su estructura organizativa, objetivos, misión, visión, valores y seejecutan varias capacitaciones a nivel de la Asociación, a lo que se suma la ejecución de dos proyectos sociales.Además se agrega la coordinación con otras entidades afines.

Los productos y servicios de ASDIR, son destinados a mujeres y hombres mayores de edad (18), del área rural, periurbana y urbana, emprendedores de actividades generadoras de ingresos como medio de desarrollo personal y familiar,con capacidad de pago, preferentemente aquellos de escasos recursos económicos y/o con limitación en el accesoal crédito convencional. En este sentido son sujetos de crédito los empresarios, propietarios de micro y pequeñasempresas (incluye las actividades agrícolas), personas en relación de dependencia, es decir empleados públicos, delsector privado y cualquier otra forma de ocupación con remuneración.

El crédito, con distintas modalidades, es el producto Micro-financiero que se ofrece. Los servicios de desarrolloempresarial consisten en su acompañamiento en las fases de gestión, seguimiento y cobranza. Para el crédito devivienda se ofrece, además, la asistencia técnica constructiva. Los aspirantes a crédito de ASDIR, a partir del primerpréstamo, son objeto de clasificación por su récord crediticio, pudiendo un mal récord limitar la recurrencia del crédito.Existen, a la vez, entrega de incentivos para los clientes tipo A y a los clientes con créditos recurrentes. Fuera de loestablecido en los párrafos anteriores se descarta toda discriminación por razones de credo religioso, político, raza,origen étnico y/o cualquier otra contingencia que no contravenga la normativa institucional.

Programa de jóvenes. Presentación general de la Experiencia y metodología utilizada:

Fundamentos de su creación: El programa inicia sus primeras acciones a finales del año 2007, mediante laconformación de una directiva, construcción de su misión, visión y objetivos. El crecimiento acelerado de la poblaciónjuvenil ha sido una de las razones importantes que han pesado para fortalecer su capacidad productiva, ya quecontribuyen de manera notable al crecimiento de la economía de sus familias y, por ende, de las comunidades y delpaís. Ante este escenario la Asociación ASDIR inicia un proceso en lo relacionado a la empresarización juvenil. Noexisten entidades privadas, ni de gobierno que se intereses por fortalecer esas capacidades, ya que normalmente lamayoría de los jóvenes únicamente son preparados académicamente. ASDIR toma la iniciativa y establece el programade jóvenes emprendedores el cual tiene como objetivo principal, fortalecer la capacidad productiva y emprendedorade la población juvenil.

Apoyos recibidos: No se han recibido apoyos de instituciones nacionales o extranjeras, desde los inicios del programadirigido a los jóvenes que se ha desarrollado con los propios recursos Institucionales. Hasta la fecha ha brindadobuenos resultados con respecto al fortalecimiento de la capacidad juvenil.

(17) En dicho edificio se imparten clases de pre primario, primario, en sus jornadas matutina y vespertina, educación básica en su plan diario nocturno y plan fin

de semana. Además funciona como salón comunal para las asambleas y sede de la autoridad comunitaria y de varios proyectos de agua.(18) Incluye a los jóvenes, cómo caso especial entre las edades de 18 a 30 años con microcréditos y capacitaciones desde los 10 a 30 años.

Page 22: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

21

Actualmente se cuenta con el apoyo de la Red Katalysis (19), con sede en Honduras, que ha colaborado en la elaboracióndel reglamento de créditos y en el establecimiento del fondo de garantía de los créditos para los jóvenes emprendedores.

Metas institucionales respecto a la población Juvenil: El lograr que los jóvenes del área rural tengan la capacidadde generar propuestas de solución a la problemática social, política y económica de sus comunidades y municipios,que se preparen para ser los futuros dirigentes comunitarios de las comunidades y que sean reconocidos a nivel local,nacional e internacional, son parte de las metas establecidas a nivel institucional para este sector de la población.

Otra de las metas Institucionales es el lograr que los jóvenes desarrollen capacidades empresariales que puedancontribuir a la generación de ingresos para las familias y que aporten al mejoramiento del desarrollo económico localy nacional.

Objetivos:Involucrar a los jóvenes del área rural en la ejecución de proyectos socio productivos de beneficio para lapoblación en general.Facilitar los recursos necesarios en la ejecución de proyectos sociales/productivos, capacitación y asistenciatécnica e implementación de tecnología.Que los jóvenes asuman un protagonismo comunal mediante la capacitación y el desarrollo del liderazgo.Obtener conocimiento socio-político y económico para un desenvolvimiento activo y consciente en su comunidad.Identificar y desarrollar proyectos de emprendimientos presentados por los jóvenes que contribuyan a sudesarrollo económico.Desarrollar proyectos que permitan fortalecer las acciones de la población juvenil para lograr incidencia a nivellocal y nacional.

Resultados esperados:Los jóvenes de las comunidades han sido capacitados en temas sociales que afectan a las comunidades.La juventud de las comunidades ha sido preparada y conoce los temas de salud que permiten desarrollar estilosde vida saludables.La población juvenil desatendida por el mercado tradicional, ha sido capacitada y fortalecida para el desarrollode proyectos emprendedores.El segmento de población que no cuenta con facilidades para ser sujeto de crédito por las entidades de crédito,ha sido atendido por la Asociación ASDIR y fortalecen sus actividades comerciales y de producción.

Población Destinataria: El programa está dirigido a la población Juvenil entre 15 y 30 años de edad, especialmentedel área rural y busca fortalecer las capacidades de los jóvenes, desarrollar liderazgo comunitario y formar jóvenesemprendedores que puedan capacitarse para luego ser sujetos de crédito. El perfil deseable del joven es esencialmentesaber leer y escribir, tener deseos de superación, asumir responsabilidades, colaborar en la capacitación a otrosjóvenes, ser emprendedor en alguna actividad productiva y tener capacidades para comunicarse con otros jóvenes anivel regional, nacional e internacional.

Metodología: instrumentación de la experiencia, métodos utilizados, modo de aplicación.

Producto de Crédito: Actualmente se trabaja con 978 jóvenes con una cartera total Q.10,235,895 (US$ 1.285.628)los cuales son invertidos en agricultura, comercio, servicios y otros. Estos corresponden a antecedentes generados

(19) www.redkatalysis.org

Page 23: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

22 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

con fecha 16 de marzo de 2010, como se indica en los cuadros adjuntos.

El producto que está siendo dirigido hacia los jóvenes, es especialmente créditos, puesto que muchos de ellos tienentoda la intención de establecer diferentes tipos de actividades o negocios que les permitan generar ingresos paramejorar su calidad de vida. El promedio por préstamo es de US$ 1314. Por el momento no se tiene una grandiferenciación del producto, ya que la mayoría de los créditos ha sido destinada a la compra de materia prima parael aumento de su actividad productiva y, en otros casos, han sido préstamos para la adquisición de un equipo decomputación para sus estudios.

Se observa que las diferentes instituciones no le apuestan a este segmento de mercado y esto se debe a que nocuentan con garantías reales que puedan presentar para respaldar el crédito ante ellos, lo que se traduce en que ventruncadas sus esperanzas de superarse económicamente.

Otro factor importante por el cual las Instituciones tradicionales no consideran a este segmento del mercado es porqueel riesgo es mayor, ante lo cual prefieren no atenderlos para evitar problemas en la recuperación de los créditos.

Condiciones del crédito más difíciles de adaptar: Los jóvenes no cuentan con garantías reales, por lo cual estaes una de las condiciones más difíciles de alcanzar. Por esta razón, se ha optado por la garantía fiduciaria, en la cualel fiador debe ser una persona con una actividad productiva demostrada fehacientemente o, en todo caso, con unpuesto permanente en una dependencia del gobierno. Esto ha permitido que este segmento de la población puedatener acceso al crédito y responder en sus pagos.

Los Servicios financieros para jóvenes están complementados por algún tipo de servicio no financiero: Hastala fecha los servicios no financieros que se brindan a la población juvenil, se refieren a la capacitación de los jóvenesemprendedores; se cuenta también con una Academia de Mecanografía que contribuye a la formación escolar y unCentro de Computación dispuesto para el servicio de los jóvenes de las comunidades, a través del cual se los preparaen temas tecnológicos que actualmente son demandados por el mercado laboral.

Al final de ciclo de estudios se otorga un certificado con la autorización del Ministerio de Educación a quienes hanseguido los cursos de mecanografía y computación. Las demás capacitaciones son de carácter personalizado y puedenconsistir en apoyo al joven en la elaboración de costos de producción y rentabilidad de su actividad, o capacitacionesgrupales en cuanto a la elaboración de perfiles de proyectos, cuidado del ambiente, liderazgos y otros temas previamenteconsensuados. Las capacitaciones en su mayoría no tienen costo y normalmente la asociación ASDIR logra coordinarcon otras organizaciones para que implementen dicha capacitación.

Circunstancias que favorecieron su comienzo: Entre las circunstancias que favorecieron el comienzo del trabajocon Jóvenes está el crecimiento acelerado de la población graduada de los diferentes colegios, Institutos y Centroseducativos. Se estimó que era preocupante la cantidad de Jóvenes que se gradúan y que no tienen la oportunidadde acceder a un trabajo en alguna empresa o entidad gubernamental.

Ante ello la Institución estableció como objetivo el fortalecer las capacidades en la población Juvenil para que éstapudiera desarrollar actividades empresariales, además de otorgarles un capital para apoyar cada una de sus actividadesemprendidas para el mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familias. Se pensó que los ingresos que pudieranobtener de su negocio contribuirían al crecimiento profesional y les permitirían pagar sus estudios universitarios.

Descripción del proceso de desarrollo del producto: El producto ha sido desarrollado acorde a las necesidades dela población joven. Se han realizado encuestas y consultas a un grupo seleccionado de este mercado, cuyos resultados

Page 24: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

23

han entregado antecedentes para conocer las necesidades y condiciones de los Jóvenes, lo que ha permitido tener loselementos necesarios para el desarrollo del producto(20). Los servicios financieros para los jóvenes son de diferentes tiposde acuerdo a las necesidades del grupo y del joven en particular.

El producto es tanto para las mujeres como los hombres desde los 18 hasta los 30 años, debido a que en este rango deedades pueden contar con su documento de identificación que los autoriza legalmente para ser sujetos de crédito, segúnla legislación del país. Las actividades no financieras se inician desde los 15 años.

Ventaja e inconveniente del producto: Una de las ventajas del producto es que se puede atender a un sector de lapoblación que tiene potencial, tanto para desarrollarse como buenos sujetos de créditos, como para ser empresarios queen el futuro harán uso del crédito de mejor manera.

Factores que favorecen la expansión del producto o servicio: El crecimiento acelerado de la población Juvenil,que en un alto porcentaje es desempleada, permite que el crédito pueda ampliarse a las diferentes comunidades delos departamentos donde actualmente ASDIR tiene presencia. Es importante considerar que la capacitación o laasistencia técnica son imprescindibles para logar el impacto que se quiere lograr. También incide favorablemente elque los créditos se adapten a las necesidades de los jóvenes.

Argumentos acerca de cuan innovadores son los productos / servicios / metodologías

No existe un estudio específico respecto de este tema, ya que estos productos son novedosos en el mercado y ASDIRha sido la institución pionera en atender este segmento de la población. ASDIR, con el apoyo de un cooperante internacional,realizó una encuesta cuyos resultados se adjuntan a este documento. El diseño del producto no fue inspirado en experienciasexistentes en otra región, sino que ASDIR tomó la iniciativa de iniciar este programa. Tampoco se recibió soporte o apoyoexterno alguno en el proceso de estudio de mercado y desarrollo de productos.

Resultados e impactos logrados:

Resultados Alcanzados:

130 Jóvenes del Departamento de Totonicapán capacitados en temas de salud para el desarrollo de una vidasaludable, que contribuye al fortalecimiento de los núcleos familiares.

120 alumnos de la academia de mecanografía capacitados en temas de liderazgo, planificación básica y elaboraciónde perfil de proyectos, en 5 horarios con tres capacitaciones cada uno.

50 Jóvenes capacitados y formados como Emprendedores Sociales y empresariales lo que permitirá contribuiral desarrollo social y económico de sus familias y de sus comunidades.

150 Créditos destinados para jóvenes, lo que les ha permitido fortalecer sus actividades productivas yempresariales, así como su desarrollo económico y el de sus familias. Los montos promedios son de US$ US$1314 y los plazos van de 6 hasta 36 meses.

2 Jóvenes representando a la Asociación ASDIR, en el consejo municipal de Jóvenes de Totonicapán, COMUDE.

(20) Se adjunta datos de encuesta de jóvenes, realizado por el cooperante Addison Embrey año 2008.

Page 25: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

24 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Impacto:Una acción central, que sustenta los demás logros, ha sido la creación del programa de jóvenes con unaestructura organizativa y administrativa definida y la conciencia adquirida por los jóvenes acerca de la importanciade las capacitaciones.

El trabajo desarrollado con los diferentes grupos de jóvenes emprendedores sociales para ejecutar proyectosde desarrollo local en las comunidades de Totonicapán, ha tenido un impacto fuerte en las diferentes poblacionesde las comunidades, puesto que debido a la importancia de proyectos, como la implementación de depósitosde basura en las comunidades, las mismas autoridades les han dado el respaldo para el desarrollo de éstos.

Los habitantes de las comunidades de Pasajoc, Chuixchimal y Nimasac, comentan que el trabajo desarrolladopor los jóvenes es de trascendencia para el desarrollo de sus comunidades y ellos mismos han respondidoasumiendo acciones más responsables respecto a mantener limpias sus comunidades.

Otro proyecto desarrollado fue encabezado por el grupo JUDENI, Jóvenes para el Desarrollo de Nimasac, enel que la Asociación ASDIR proveyó de fondos para la compra de 250 árboles de Aliso, que fueron sembradosen un área del bosque comunal que había sido devastado. Esta acción contribuye a mantener el equilibrio enel medio ambiente y a preservar las fuentes de agua.

Los temas de Salud, Higiene Personal y Cambios en la Adolescencia, han permitido que los jóvenes aclarenmuchas dudas. Esta es la primera actividad para el desarrollo integral de los Jóvenes que se desarrolla a niveldepartamental. El acceso al crédito, en apoyo a sus actividades, y la confianza en la juventud para mejorar suscondiciones de vida, han tenido mucha aceptación.

Indicadores financieros:El trabajo con los grupos de jóvenes se inició en el año del 2008. Primero se desarrollaron las actividades nofinancieras que colaboraron a potenciar una serie de habilidades y conocimientos en los Jóvenes; luego, demanera paulatina, se iniciaron los créditos. Hasta el momento no es una cartera significativa, por lo que no sepuede considerar como rentable, sin embargo, las posibilidades de crecimiento son altas y esto permitirá quese pueda constituir en un producto muy bien posicionado en el mercado y que, además, pueda contribuir ala rentabilidad de la Institución.

Estadísticas actualizadas de los resultados del producto o servicio:Hasta la fecha se cuenta con 978 jóvenes microempresarios y otros sujetos de créditos, los que se dividen dela siguiente manera: la asociación cuenta con una cartera total de Q.35.693.007 (US$4.483.042) con 4.300clientes atendidos, de los cuales el 29% es cartera con créditos a jóvenes emprendedores y 978 son otrosclientes jóvenes, que equivalen al 23% del total.

72% de los clientes son mujeres28% de los clientes son hombres37% de los clientes sólo tienen educación primaria.El cliente promedio tiene 24 años

Descripción de los beneficios del producto o servicio de microfinanzas para la población joven rural. (Existeun evaluación de impacto? Testimonios?)

Page 26: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

25

La reacción de los jóvenes ha sido muy buena, puesto que en otras Instituciones no se les había dado laoportunidad de acceder al crédito. Ellos han manifestado su apreciación al producto a través de mantenersesiempre al día, lo que nos manifiesta su fuerte interés en mantener la oportunidad que se les está brindando,así como la de desarrollarse empresarialmente. Los jóvenes lo consideran como un apoyo importantísimo parasu desarrollo económico.

Se considera como beneficios adicionales los siguientes:

Las capacitaciones constantes con temas actuales.Participación e incidencias en otros espacios a nivel nacional e internacional.Descuentos en el servicio de mecanografía y computación.Servicio de internet gratis.

Anualmente ASDIR reporta al Mixmarket(21). Todos los años se han recibido de parte de esta organización certificados de 4 a 5 estrellas por la transparencia con que se ejecutan las actividades financieras del proyecto. Se cuenta, además,con informes semestrales y anuales de auditoría externa aplicados a sus estados financieros.

Durante el presente año se ha diseñado y adoptado un instrumento que permitirá medir el desempeño social de laorganización, que se implementará en el año 2010. Los resultados permitirán medir el impacto del trabajo queactualmente se está desarrollando hacia la población joven, a partir de los resultados y se implementarán las estrategiaspara fortalecer el trabajo dirigido a este segmento del mercado.

Lecciones aprendidas:

Para el desarrollo de productos o servicios para jóvenes, en otro contexto geográfico o cultural, los ámbitos de los quese pueden extraer lecciones en este proyecto son: enfoques, estrategia, metodología, resultados e impactos logrados,.

La capacitación es un servicio que facilita los conocimientos y evoluciona a los jóvenes, les permite conocerel entorno real para que luego identifiquen las necesidades de apoyo mediante la organización.Se debe aprovechar las oportunidades y espacios, a nivel nacional e internacional, para fortalecer los conocimientosde los jóvenes y del programa en general.La ejecución de proyectos de beneficios social, mediante los cuales organizar a otros jóvenes, apoya lasactividades de la comunidad. Se requiere de más apoyo financiero para su ampliación.El acceso al crédito permite realizar las iniciativas de desarrollo, contando con un acompañamiento técnico yadministrativo en su manejo.Las autoridades comunales reconocen a los jóvenes y los toman en cuenta en las actividades que tienenincidencia a nivel comunitario, municipal y regional.

Recomendaciones:

A partir de las lecciones aprendidas, temas claves y asuntos técnicos específicos que recomendamos a otrasorganizaciones:

(21) Microfinance data and Social Performance measurements for the microfinance institutions that help alleviate global poverty. mediciones de datos y decomportamiento social de instituciones de micro finanzas que colaboran a las aliviación de la pobreza.

Page 27: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

26 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Fortalecer la formación empresarial de los jóvenes, mediante acciones prácticas que les permitan desenvolverseen el futuro en sus diferentes actividades empresariales, productivas y sociales.Reforzar las redes de jóvenes, a través de las cuales ellos puedan gestionar apoyos para el fortalecimiento desus actividades y propiciar la participación activa en espacios de incidencia a nivel local, nacional e internacional.Contar con recursos económicos disponibles para el financiamiento de proyectos productivos, sociales yempresariales, enfocados al fortalecimiento de los jóvenes.Establecer estrategias que respalden las inversiones de las organizaciones hacia la población joven, considerandoel riesgo que representa, debido a la etapa de formación en que se encuentran.

5.2. Sistematización de la experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional en prestación de serviciosde capacitación y financieros a jóvenes, Arequipa, Perú

Resumen ejecutivo

Con el Proyecto “Formación empresarial y mejoramiento del empleo de los jóvenes en Arequipa” se buscó beneficiar ajóvenes de 18 a 30 años de edad, de escasos recursos económicos, de la ciudad de Arequipa, para que se insertarancompetitivamente en el mercado laboral, con la finalidad de contribuir a mejorar sus niveles de ingreso, desplegando suscapacidades de gestión empresarial y de desarrollo personal, ya sea en un nuevo puesto de trabajo o emprendiendo omejorando un negocio.

Los jóvenes representan el 25% de la población y son el sector más vulnerable al desempleo que, en general, afecta al19% de la Región. Asimismo, la formación que reciben es de baja calidad y no desarrollan habilidades ocupacionales yemprendedoras que les permitan acceder a mejores oportunidades de empleo. Los jóvenes no tienen acceso al crédito paraemprender iniciativas de negocios, porque la actual oferta de las entidades financieras exige experiencia y garantías reales.

La Metodología consistió en varias etapas y se inició con un estudio de identificación de las oportunidades de inversiónen la Región, con la identificación y descripción de las principales cadenas productivas, de modo de que esto ayudaraa guiar los emprendimientos de los jóvenes.

Se realizó una convocatoria pública a jóvenes para que participaran en el proyecto y a los interesados se les brindócapacitación en gestión empresarial y desarrollo personal. En esa etapa se seleccionó a un grupo con cualidades yaptitudes para emprender un negocio, a quienes se les capacitó y asesoró en elegir una actividad de su interés; estaetapa concluyó con la elaboración del plan de negocios correspondiente.

En la siguiente etapa se trabajó con los jóvenes cuyos planes de negocios sustentaban adecuadamente su viabilidad.Ellos participaron en talleres de capacitación técnico–productivos para garantizar el buen funcionamiento de sus futurosnegocios.

Finalmente, se les brindó financiamiento a través de FONDESURCO(22) , institución especializada en microcréditos, conquien se firmó un convenio. Para acceder al crédito los jóvenes fueron evaluados en requisitos básicos, fáciles de cumpliry en la viabilidad de sus proyectos. Para respaldar los préstamos CEDER(23) constituyó un Fondo de Garantía.

En la etapa de ejecución del Plan de Negocios, los jóvenes recibieron asistencia técnica y asesoría en gestión empresarialde parte de profesionales especialistas.

(22) http://www.fondesurco.org.pe/(23) http://www.ceder.org.pe/

Page 28: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

27

El proyecto benefició a 418 jóvenes - 232 varones y 186 mujeres - quienes participaron directamente de las actividadesdel proyecto. 139 fueron seleccionados para asistirlos en la elaboración de Planes de Negocios, de los cuales 31 lograronsustentar adecuadamente su viabilidad. CEDER presentó a 25 jóvenes aptos para solicitar financiamiento a FONDESURCO.De ellos, 16 jóvenes recibieron créditos por un valor de US$ 18,500, lo que significó un promedio de US$ 1,159 para cadauno. La tasa de interés fue de 2.5% mensual, siendo los plazos variables hasta un máximo de 18 meses. El destino delfinanciamiento fue a actividades de turismo, apicultura, confección de prendas de vestir, servicios de belleza, comidas,artesanía, crianza y comercialización de cuyes y porcinos, entre otros.

Un aspecto a destacar es la participación de tres municipios locales quienes se unieron en la publicidad y difusióndel proyecto. También favoreció contar con un grupo de profesionales en la localidad, especialistas en capacitaciónen temas técnicos productivos y gestión empresarial, así como, en identificar y asesorar oportunidades de negocios.

La dificultad mayor fue el débil interés de los jóvenes por emprender un proyecto de negocio, en tanto la mayoría deellos se motivaron por las actividades de capacitación. Esto revela la baja cultura emprendedora que se forma en elsistema escolarizado del Perú.

El Proyecto fue implementado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), organización nogubernamental con 26 años de vida institucional, especializada en programas de desarrollo de la competitividad localy procesos de descentralización en zonas rurales y urbano marginales, con experiencias en brindar servicios decapacitación, asistencia técnico productiva, formación de líderes locales, entre otros.

Antecedentes

Contexto nacional y marco que da origen a la experiencia

Uno de los problemas fundamentales que afecta a la mayor parte de la población del país son las altas tasas dedesempleo y sub empleo. Según un estudio sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) el año2001, el nivel de desempleo alcazaba 15.7%; y del total de la población ocupada, el 77% se encontraban en calidadde informales. Este problema tiene mayor incidencia en los jóvenes que tienen entre 18 y 30 años de edad.

En el departamento de Arequipa, según la misma fuente, la situación es relativamente más grave, ya que el nivel dedesempleo llega al 19%, debido a que las empresas más importantes han trasladado sus centros de operaciones ala ciudad de Lima.

Si bien actualmente existe una gran oferta de capacitación técnica, ésta generalmente es de muy mala calidad y noestá acorde con las oportunidades que la economía del país podría brindar a los jóvenes; las limitaciones derivan delhecho que las instituciones de capacitación técnica no desarrollan las habilidades y destrezas empresariales requeridaspor los jóvenes, ni tampoco les facilita la construcción de sus redes sociales, que les permita acceder a mejoresoportunidades de empleo. Esta situación conduce a la frustración y el malestar en los jóvenes al no poder conseguirun empleo adecuadamente remunerado. A ello hay que agregar que la pobreza en que viven termina deteriorandoaún más sus niveles de autoestima.

El proyecto precisamente busca desarrollar habilidades y destrezas empresariales en los jovenes, así como ayudarlesa construir un sistema de relaciones sociales, que les posibilite crear su propio negocio y/o acceder a otras oportunidadesde empleo en mejores condiciones.

Page 29: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

28 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Lugar donde se desarrolla y características de la población vinculados a la experiencia

La experiencia se desarrolla en la Provincia de Arequipa, capital delDepartamento de Arequipa, Perú.

Arequipa se encuentra ubicada al Suroeste del Perú, con una extensión de63,345.39 Km2, que representa el 4.9% del total de la extensión del país;tiene una altitud de 2,335 msnm y está integrada por dos regiones naturales,Costa y Sierra; presentando variado aspecto físico, por su irregular topografíadeterminada por la Cordillera Occidental.

La accidentada fisiografía que presenta la región determina su variedadclimática y aridez, que se expresa en bajas precipitaciones, escasa humedady grandes variaciones de temperatura, predominando el clima templado,cálido en la parte costera, frío y seco en las partes altas, con cultivosdiferentes según los pisos ecológicos.

La principal actividad económica, en relación a su aporte al Producto BrutoInterno (PBI) está concentrada en el grupo de Agricultura, Caza y Silvicultura(20.18%). Dentro de esta rama se destaca la producción lechera como lamayor del país y el cultivo de productos de exportación que han alcanzadoun crecimiento significativo en los últimos años. La segunda actividadimportante es la Industrial (13.45%) orientada a la producción de alimentos,materiales de construcción, textil y confecciones de fibra de alpaca, entreotros. La tercera actividad es la Minería (9.38%) cuya capacidad productivase ha elevado significativamente, liderada por la extracción de cobre. Cabedestacar el acelerado crecimiento de la actividad Financiera, Comercial yde Turismo, que han contribuido a dinamizar el mercado regional del Surdel País.

Las características de la población de la Provincia de Arequipa se muestranen los siguientes cuadros:

Departamento de Arequipa

Provincia de Arequipa

Page 30: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

29

0 a 17 años18 a 30 años31 a más añosTotal

Grupo Etario Población

269,892217,522376,836864,250

Porcentaje

31%25%44%100%

Cuadro Nº 1POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN GRUPO ETARIO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Cuadro Nº 2POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN

GRUPO ETARIO Y SEXO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Cuadro Nº 3POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN GRUPO ETARIO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Es interesante observar que el nivel global de estudios es superior en el grupo etario de 18 a 30 años. El 94% de ellosalcanzaron, por lo menos, secundaria completa (representa la suma de secundaria a universitaria completa) y 62%cursaron algún tipo de estudio superior. El grupo de adultos mayores a 30 años, en cambio, muestra que 76% alcanzaronsecundaria (representa la suma de secundaria a universitaria completa) y 50% estudios superiores. Este dato es muysignificativo, si se considera que muchos jóvenes censados están todavía cursando estudios. Cuadro N° 3

Contexto institucional:

Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – CEDER.

A. Área de influencia.

El ámbito de influencia de CEDER se encuentra en zonas rurales, donde la población en condiciones de pobrezasupera el 50%.

0 a 17 años18 a 30 años31 a más añosTotal

Grupo Etario Hombres

51%48%46%48%

Mujeres

49%52%54%52%

Total

100%100%100%100%

0 a 17 años

18 a 30 años

31 a más años

Total

Grupo Etario SinNivel

15%

1%

7%

7%

EducaciónInicial

10%

0%

0%

3%

Primaria

40%

4%

17%

20%

Secundaria

33%

32%

26%

30%

Superior noUniversitarioIncompleta

1%

16%

6%

7%

Superior noUniversitarioCompleta

0%

14%

14%

10%

SuperiorUniversitarioIncompleta

1%

20%

7%

9%

SuperiorUniversitarioCompleta

0%

12%

23%

14%

Total

100%

100%

100%

100%

Page 31: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

30 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Este territorio se encuentra delimitado por los departamentos de:Arequipa: Provincia de Chivay.Moquegua: Provincia de General Sánchez Cerro (Puquina y Omate).Puno: Provincia de Puno (Mañazo y Vilque).

Breve descripción de los antecedentes institucionales:

CEDER es una Organización no Gubernamental de Desarrollo fundada en 1983. En los últimos años su trabajo seha centrado en tres ejes temáticos: el apoyo al proceso de descentralización, el desarrollo de la competitividad localy regional que permita mejores ingresos para los productores, y la inclusión de los niños pobres a servicios educativosde calidad. En todos los proyectos aplica el enfoque de género para desarrollar las capacidades de ambos sexos.

Recursos financieros.Los recursos financieros se constituyen con los aportes propios de la institución y los de organizaciones de cooperación:Manos Unidas, Louvain Développement (Bélgica), Fondo Empleo, CESVI, Avina, Cedepas, Cipca, Interregiones Perúy Fundación Telefónica,

Oferta de Servicios de capacitación, financieros y no financieros.

Capacitación técnica y en gestión empresarial para el manejo sostenible de ganado vacuno.Capacitación y asistencia técnica productiva en forrajes.Capacitación técnica productiva empresarial en derivados lácteos.Asistencia técnica en mejoramiento genético por inseminación artificial.Capacitación en producción de derivados lácteos.Asistencia Técnica en producción de frutales.Asistencia técnica en el control de plagas de frutales.Formación de líderes locales rurales.Asistencia técnica productiva y comercial a pequeños criadores de camélidos sudamericanos.Asistencia técnica y construcción de canales de riego.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Presentación del Proyecto:Fundamento de la creación del programa con jóvenes

El proyecto se sustenta en:Elevado índice de desempleo y subempleo, en el Departamento de Arequipa, que afecta principalmente a losjóvenes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas el desempleo alcanza el 15.7% del total de la poblacióneconómicamente activa.Oferta actual de capacitación técnica orientada a los jóvenes es de mala calidad y no está acorde a lasoportunidades que la economía del país ofrece.No existe formación de habilidades y destrezas requeridas para que los jóvenes puedan adoptar iniciativasempresariales.Los jóvenes no tienen acceso al crédito para emprender iniciativas empresariales, porque la actual oferta delas entidades financieras exige contar con experiencia y garantías reales.Los jóvenes no están inmersos en redes sociales y tampoco tienen las habilidades para construirlas, de modoque éstas les permitan acceder a mejores oportunidades de empleo.

Page 32: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

31

El proyecto tiene como objetivo que los jóvenes de 18 a 30 años de edad, de escasos recursos económicos de laciudad de Arequipa, se inserten competitivamente en el mercado laboral, desarrollando sus capacidades de gestiónempresarial y de desarrollo personal, ya sea para emprender o mejorar un negocio o accediendo a un puesto detrabajo, con la finalidad de contribuir a mejorar sus niveles de ingreso.

Apoyo recibidos.

Se recibieron apoyos financieros de Cesvi Cooperazione e Sviluppo, con recursos de la Unión Europea.

Metas.

El proyecto benefició a 418 jóvenes, 232 varones y 186 mujeres, de estratos poblacionales pobres de las áreasurbano-marginales de la ciudad de Arequipa, que tienen entre 18 y 30 años y que participaron directamente de lasactividades del proyecto. Indirectamente se beneficiaron a 1.672 personas integrantes de las familias de los jóvenesque participaron en el proyecto.

Objetivos.

Objetivo generalContribuir a mejorar los niveles de ingreso de los jóvenes de los sectores más pobres de la población de Arequipa.

Objetivo especificoCapacitar y brindar asistencia técnica a jóvenes pertenecientes a los sectores más pobres de Arequipa, de maneraque puedan insertarse competitivamente en el mercado laboral, ya sea creando o mejorando su propio negocio oaccediendo a un puesto de trabajo en mejores condiciones.

Descripción de las Actividades del Proyecto

1. Formulación de un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región.El proyecto realizará un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región, vinculado a la formaciónde cadenas productivas, de redes empresariales y conglomerados, cuyos resultados servirán como marco orientadorpara la identificación de negocios posibles para los jóvenes.

2. Ejecución de Cursos - Talleres de formación en gestión empresarial y en desarrollo personal.Los 320 jóvenes beneficiarios del proyecto serán capacitados en dos convocatorias. En total se organizarán ocho gruposde 40 jóvenes cada uno. Se desarrollarán dos temas, desarrollo personal y elementos básicos de gestión empresarial.Cada grupo recibirá un total de 30 horas de capacitación. Del total de los jóvenes capacitados se seleccionarán a 140,con cualidades y aptitudes para emprender un negocio, quienes pasarán al segundo curso - taller.

3. Ejecución de Cursos - Talleres para la identificación de oportunidades y elaboración de planes denegocios, en el marco de los resultados del estudio.A los jóvenes seleccionados, mediante el procedimiento señalado, se les brindará capacitación para la identificaciónde oportunidades y el desarrollo de un plan de negocios, en el marco del estudio general de identificación deoportunidades. Esta etapa la puedan cumplir solos o en forma grupal con otros jóvenes del curso – taller. Se capacitaránen dos convocatorias y se harán en total 4 grupos de 35 jóvenes cada uno. La capacitación tendrá una duración de40 horas, al término de las cuales se seleccionarán 50 planes de negocios, para que los jóvenes que los han elaboradoaccedan al tercer curso – taller.

Page 33: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

32 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

4. Ejecución de Cursos - Talleres de capacitación técnica – productivaSe capacitarán a los jóvenes, cuyos planes de negocios hayan sido seleccionados como los más viables y que tenganmayores probabilidades de acceder a financiamiento, en temas técnico productivos, de acuerdo con lo que requieranpara el buen funcionamiento de sus negocios.

5. Implementación de servicios de crédito para jóvenesA fin de financiar los planes de negocio seleccionados, se firmará un convenio con una entidad financiera especializada,para la constitución de un fondo de crédito y la administración del mismo, para el otorgamiento de microcréditos a losjóvenes de los cursos talleres del proyecto que lo soliciten. El monto de los créditos oscilará en promedio entre 500 y1500 dólares por cada joven prestatario, a un plazo de entre 6 meses y un año, dependiendo de la naturaleza delnegocio.

6. Implementación de la idea de negocio, puesta en marcha y operación.Para la implementación de las ideas de negocios seleccionados, el proyecto brindará la asistencia técnica. Durantela implementación en forma intensiva, mientras posteriormente la frecuencia irá disminuyendo. El ciclo del proyecto,desde la convocatoria a los jóvenes, selección, capacitación, elaboración y selección de las ideas de negocios yfuncionamiento del mismo, tendrá una duración aproximada de 8 meses.

7. Asesoramiento técnico para la puesta en marcha y operación.Los jóvenes capacitados por el proyecto cuyas solicitudes de crédito para el financiamiento de sus planes o elfortalecimiento de sus negocios hayan sido aceptadas, recibirán asesoría en gestión empresarial y técnico-productiva.Durante la implementación se asesorará en forma intensiva y posteriormente la frecuencia irá disminuyendo.

8. Sensibilizar a organizaciones para apoyar los negocios de los jóvenesSe contactará a diversas empresas y entidades públicas y privadas, que tengan una política de responsabilidad social,o que en su defecto ésta se incentive, para que apoyen los negocios de los jóvenes, que serán promovidos por elproyecto.

9. Ejecutar eventos de interrelación de los jóvenes y promoción de sus negociosEl proyecto buscará articular a los jóvenes con diferentes empresas medianas y grandes de la región, principalmente,y con instituciones públicas y privadas; tanto para aprender de aquellas como, para el establecimiento de relacionescomerciales, mediante la realización de pasantías, prácticas o recibiendo capacitación.

10. Apoyar a los gobiernos locales en el diseño de programas de apoyo a los jóvenesEl proyecto pondrá énfasis en motivar y lograr el compromiso, por lo menos, de tres municipalidades distritales, paraque implementen programas de apoyo a los jóvenes. Asimismo, se les brindará el apoyo técnico necesario para eldiseño de dichos programas con la participación de los propios jóvenes.

11. Apoyar el funcionamiento del programa con municipiosEl proyecto brindará asistencia técnica a los municipios en la implementación de los programas de apoyo a jóvenes.

Page 34: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

33

Resultados esperados

Resultado 1:320 jóvenes capacitados140 de los jóvenes capacitados son capaces de identificar oportunidades y elaborar planes de negocios.50 planes de negocios viables seleccionados.50 jóvenes adquieren una nueva visión, ligada al aprovechamiento de oportunidades y al uso óptimo de losrecursos.

Resultado 2:30 jóvenes acceden a recursos financieros para implementar sus planes de negocios.Resultado 3:30 jóvenes operan individual o grupalmente un nuevo negocio.Resultado 4:3 municipios distritales implementan programas permanentes de apoyo a los jóvenes.

Resultados alcanzados

1) Formulación de un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región.PROSUR (Instituto de Desarrollo para el Sur del Perú) elaboró el estudio de oportunidades de inversión, que identificaun conjunto de bienes y servicios agrupados en las siguientes actividades: alimentos para consumo humano; restaurantesy afines; alimentos para mascotas; productos artesanales; confecciones; servicios diversos y talleres. Estos resultadossirvieron para que los jóvenes identificaran algunas ideas de negocios.

2) Ejecución de Cursos - Talleres de formación en gestión empresarial y en desarrollo personal.418 jóvenes agrupados en 10 grupos fueron los beneficiarios de la capacitación: 189 durante la primeraconvocatoria y 229 en la segunda. Se consideró capacitados a quienes asistieron al menos al 60% de lassesiones. Cada grupo recibió un total de 30 horas de capacitación.

Los temas de capacitación desarrollados estuvieron enfocados en tres áreas:

Desarrollo personal: autoestima, liderazgo, género, ciudadanía, ética y valores;Pro laborales: realidad nacional, elaboración de curriculum vitae y entrevista de trabajoGestión empresarial

Del total de participantes se seleccionaron a 284 jóvenes - 135 en la primera convocatoria y 149 para la segundaconvocatoria anual- que al obtener una nota aprobatoria de por lo menos 13 puntos en sus evaluaciones, pasarona un segundo curso – taller.

3) Ejecución de Cursos - Taller para la identificación de oportunidades y elaboración de planes denegocios, en el marco del estudio.

El desarrollo del módulo tuvo una duración de 40 horas en promedio, dividido en ocho sesiones y estuvo dirigido a 5grupos de jóvenes, 198 en total, 73 en el primer año y 125 en la segunda convocatoria. Durante el taller los participantesde manera grupal o individual diseñaron sus planes de negocios, con los siguientes contenidos: datos generales delproyecto, Identificación del problema u oportunidad del negocio, objetivos (general y específico), estudio de mercado,estudio técnico, organización, inversión, financiamiento, estudio de costos y flujo de caja.

Page 35: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

34 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Para el desarrollo de los cursos- taller se diseñaron dos módulos educativos, además de fichas técnicas, los que fueronentregados a cada uno de los participantes al inicio de cada evento.

Al concluir el módulo, fueron 139 los jóvenes que culminaron satisfactoriamente el diseño de sus planes de negocio, 62en el primer año y 77 en el segundo. Cada uno de los proyectos fue evaluado por los capacitadores y un representantede la institución, teniendo en cuenta los criterios de viabilidad, coherencia y sustentabilidad.Finalmente fueron seleccionados los planes de negocios de 80 jóvenes, 31 para el primer año, para participar de lostalleres técnicos productivos.

1) Ejecución de Talleres en temas técnico – productivos

De la primera convocatoria, fueron 31 los jóvenes que mejoraron sus capacidades técnicas de acuerdo a la línea de sunegocio, a través de la asesoría individual o grupal o por medio de cursos- taller implementados por instituciones y/oprofesionales especialistas en los temas. Se realizaron 11 cursos de capacitación: turismo, apicultura, crianza de cuyes,confecciones, repostería, helados, pastelería y cosmetología, además de recibir asesoría empresarial para perfeccionarla formulación de sus planes de negocio.

Sin embargo, por los motivos ya expuestos de escasez de recursos financieros, esta actividad no se pudo realizar parael grupo de jóvenes capacitados en el segundo año.

2) Implementación de servicios de crédito para jóvenes

Debido al convenio suscrito en diciembre del 2006 con FONDESURCO, entidad crediticia encargada de otorgar loscréditos a los jóvenes, se logró colocar 9 créditos en el primer año y 7 en el segundo, por un valor total de S/. 58,580 (US$18,550) y un promedio de S/. 3,661.25 (US$ 1,159) por cada uno. La tasa de interés fue 2.5% mensual, los plazos variaronsegún la actividad económica a la que se destinaba el crédito, con tope de 18 meses, incluyendo 3 de gracias paraproyectos de negocios nuevos.

Un requisito importante para sustentar el crédito fue que los jóvenes debían presentar el Proyecto o Plan de Negocio. Elresultado fue que pocos lo hicieron y sólo un pequeño número de ellos lograron preparar uno completo y que satisficieralas condiciones que permitieran demostrar la viabilidad productiva, comercial y financiera del negocio al que iban a destinarel crédito, situación que fue una de las causas por la que sólo se otorgaron 16 créditos durante el proyecto.

Los negocios implementados estuvieron orientados hacia la línea de turismo, apicultura, confecciones, belleza, comidas,artesanía, crianza y comercialización de cuyes y porcinos entre otros.

Metodología:

En qué se diferencian los créditos a jóvenes de los productos de crédito para adultos.La tasa de interés es menor (2.5% mensual) que la de adultos (hasta 3.5%).Los montos son pequeños desde 1,200 a 5,000 nuevos soles (aprox. US$ 427- 1780).La capacidad de pago se evalúa en función del rendimiento económico del proyecto (Plan de Negocios detallado)que sustenta la viabilidad productiva, comercial y financiera del negocio.No es requisito tener experiencia en la actividad que van a emprender (negocio).Las actividades de los jóvenes tienen un ámbito de comercialización local en cambio el de adulto es interregionaly de exportación.

Page 36: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

35

Los parámetros que fueron más difíciles de adaptar

El monto, ya que muchos de los proyecto solicitaban un monto mayor de lo previsto.CEDER constituyó un fondo de garantiza, en FONDESURCO, para respaldar los crédito de los jóvenesseleccionados, sin embargo, algunos de ellos interpretaron que el proyecto toleraría el no pago de ladeuda. Para contrarrestar esta idea, en algunos casos se les solicitó un aval.

Los servicios de educación, capacitación, asistencia técnica, otros.

Los servicios de capacitación y asistencia técnica fueron el eje de la formación de los jóvenes. Se buscó que ellospudieran identificar una oportunidad de negocio y luego se les brindó asesoría y asistencia técnica para elaborar susPlanes de Negocios. Ello para los que fueron seleccionados y obtuvieron crédito.

Circunstancias que favorecieron su comienzo

Agentes claves en el proceso.

La selección de los jóvenes fue por convocatoria pública para lograr la participación voluntaria. En este proceso tuvieronespecial importancia los municipios quienes se unieron a la publicidad y difusión.

Se firmó un convenio con tres municipalidades (gobiernos locales): Sabandía, Socabaya y José Luis Bustamante yRivero.

Recursos para su diseño y desarrollo

Los recursos en el diseño del proyecto fueron de CEDER.

Los recursos en el desarrollo del proyecto fue predominantemente de CESVI – UE y en menor proporción de CEDERcomo entidad ejecutora.

Año de inicio del servicio.

El servicio se inició 01/02/2006El final del servicios 31/12/2007

Descripción del proceso de desarrollo del proyecto de jóvenes

Fuente de identificación de la Problemática

Para definir la problemática de los jóvenes se ha efectuado un estudio de la situación del empleo en Arequipa, realizadopor Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI).

Enfoque de género

El proyecto estuvo orientado a jóvenes de ambos sexos y el resultado fue de 418 jóvenes beneficiarios (232 varonesy 186 mujeres)

Page 37: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

36 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La acción promueve la igualdad de género incentivando una mayor participación de la mujer en las actividades. Enlos cursos- taller se ha incluido el tema de género, sensibilizando sobre la equidad de género. En las actividades decapacitación participaron 55% de varones y 45% de mujeres, el procedimiento de selección fue por convocatoriapública y participación voluntaria.

En relación al acceso al crédito: el 44% (7) son mujeres y el 56% (9) varones.

Implicación de los jóvenes en el diseño y desarrollo del producto

Los jóvenes no estuvieron en el diseño del programa, pero si en la ejecución. Ellos eligieron la oportunidad de negociopara elaborar el proyecto (plan de negocio). Los jóvenes acopiaron la información de procesos productivos, situacióndel mercado y otros, que permitieron sustentar la viabilidad de sus futuros negocios, etapa en la que recibieroncapacitación, asistencia técnica y asesoría.

Inconvenientes y ventajas en el desarrollo del proyecto.

Los inconvenientes que tuvo el proyecto fueron:La suspensión temporal del desembolso de recursos para cumplir la acción debido a razones dependientes de CESVI;entre febrero y agosto 2007 ocurrieron no sólo retrasos, sino la suspensión definitiva de algunas actividades contempladasen convenio con dos municipalidades de la región, dentro de ellas, quizás la más importante la bolsa de trabajo(actividad que daría empleo a los jóvenes).

CEDER cumplió con las actividades inmediatas que no era posible suspender súbitamente, tal como ocurrió con elsegundo curso taller de Gestión Empresarial desarrollado en el primer trimestre del 2007. Con la participación de losprofesionales de la institución se logró desarrollar este evento que benefició a 57 jóvenes y donde 7 de ellos lograronacceder al crédito.

Para el otorgamiento de los créditos, el proyecto a través del CEDER se comprometió a crear un fondo degarantía, en ambas convocatorias. Para la primera se cumplió con todas las condiciones estipuladas en elconvenio, sin embargo para el segundo año, no se pudo cumplir con el siguiente desembolso por problemasde financiamiento del proyecto. Por gestiones de la institución se logró ampliar los créditos para 5 emprendimientosmás sin adicionar ningún monto.

Las Ventajas en el desarrollo proyecto

Destaca la alianza con los gobiernos locales (municipios) y en especial con la Municipalidad de “José Luis Bustamantey Rivero” quienes colaboraron en la realización de dos ferias de exposición y venta de productos y servicios ofertadospor los negocios de los jóvenes.

Factores que favorecen la expansión del programa/proyecto.

Tener un “banco de proyectos de negocios” que permite evaluar las oportunidades locales para emprenderiniciativas empresariales. En este caso, las que sirvieron para orientar a los jóvenes.La alianza con los gobiernos locales, las municipalidades, quienes se dispusieron a crear una “bolsa de trabajo”y comprometerse en la promoción y difusión del proyecto.Tener un grupo de profesionales en la localidad, especialistas en capacitación en temas técnicos productivosy de gestión empresarial, así también, en identificar y asesorar oportunidades de negocios.

Page 38: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

37

Obstáculos/dificultades para ser rentable y para la expansión al sector rural, si ellos han sido identificados.

El obstáculo mayor ha sido la inestabilidad del interés de los jóvenes, muchos de ellos solo se han motivado por lasactividades de capacitación y muy pocos por emprender un negocio. Hay que construir una cultura de no en un negociodifícil de gestionar, con éxito es incierto y un alto nivel de riesgo que no desean tomar. La formación tradicional delos jóvenes, en el Perú, no cultiva la actitud emprendedora para negocios, esta formación sólo la reciben de programasespeciales como ocurre en este proyecto.

La inexperiencia de los jóvenes en negocios los lleva a generar expectativas para proyectos de mayor tamaño, habiendosido el máximo de monto de crédito de 5,000 Nuevos Soles. El comportamiento del pago del crédito ha sido “regular”,habiendo incurrido en mora y, en un caso, en el extremo de no haber cancelado ninguna cuota por el fracaso de lainiciativa empresarial.

Para la sostenibilidad de los emprendimientos deben estar inmersos en redes sociales que les permitan contar conoportunidades de negocios y con servicios de desarrollo empresarial para sus negocios que iniciaron con el proyectode CEDER. El apoyo de los padres y familiares suele ser muy importante para crecer y tener acceso al crédito comercial.

Cuan innovadores fueron el programa y metodología

Factores que diferencian este programa/proyecto de otros.Para definir la problemática de los jóvenes se ha tomado el estudio de la situación del empleo en Arequipa, realizadopor Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI).

La identificación de los problemas y necesidades se exponen en la justificación del proyecto.

¿Fue el diseño del producto inspirado por alguna experiencia existente en otra región?En Arequipa y otras ciudades del Perú se implementó (entre los años 1999 – 2001) el proyecto “Formación de laJuventud”, ejecutado por CARE PERÚ y financiado por FONDOEMPELO, con el objetivo de enfrentar el desempleoy las escasas oportunidades que tienen los jóvenes en el país. Para ellos los participantes recibieron capacitación,asesoría y crédito para poner en marcha las mejores iniciativas de negocios. Se aplicó la metodología “PRE EMPRESA”(módulo de capacitación y asesoría) para hacer posible crear y administrar con eficiencia un negocio rentable y propio,sin necesidad de mucho dinero. Se buscó que el éxito de los jóvenes dependiera de su propia capacidad para identificarbuenas oportunidades en el mercado.

Estas experiencias se conocieron por las relaciones personales con las personas que la implementaron y por vínculosinter institucionales.

Resultados e impactos logrados:

Los logros.Luego del periodo de intervención de CEDER en promover el empleo de los jóvenes y las jóvenes en Arequipametropolitana se alcanzaron los siguientes logros:

Un estudio de oportunidades de inversión de los jóvenes de Arequipa.Una base de datos socioeconómica de todos los jóvenes que participaron del proyecto que nos permitieronmedir los impactos y logros del proyecto.Desarrollo de las capacidades de emprendimiento y generación de negocios de 418 jóvenes de la Arequipa.

Page 39: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

38 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Acceso a financiamiento para la iniciativa de negocios de los jóvenes hasta por el monto de S/. 58,580 (US$18,550) que es lo que se les prestó.Funcionamiento de 22 negocios en el área de servicios, producción y comercio.Capacitación en emprendimiento juvenil y asesoría técnica para la puesta en marcha y operación del negocio.Implementación de servicios de crédito para jóvenes, con instituciones de microcrédito.Despertar el interés y la participación del municipio provincial y los municipios distritales: en especial los dePaucarpata, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandia , Cayma, y Socabaya, en iniciativasde desarrollo y promoción juvenil.

Impactos previstos y no previstos.En general, el proyecto ha permitido desarrollar en los jóvenes sus habilidades personales, pro-laborales y empresariales,como herramientas para buscar o generar su propio trabajo a través de sus negocios. Son muchos los jóvenes, quesi bien no han solicitado crédito al proyecto, el proceso les ha permitido ver las oportunidades de negocio en el mercado,desarrollar sus ideas e incrementar sus ingresos, aunque sea de forma temporal. Según manifestaron, les ha permitidotener mayor seguridad de sí mismos, tanto en su vida personal como en la del trabajo o estudio. Dicha informaciónse recopiló de entrevistas a los jóvenes, a través de diferentes medios como: e-mail, visitas o por teléfono.

Facilitadores y obstaculizadores para la implementación de la experiencia.

Facilitadores: Gobiernos LocalesEn general el CEDER se coordina con varios sectores, instituciones y organizaciones de la región en los diferentesproyectos y actividades que se han desarrollado en estos 25 años de presencia institucional en la región. Sin embrago,la acción ha permitido fortalecer estas relaciones con algunos gobiernos locales como Paucarpata, José Luis Bustamantey Hunter, y a nivel provincial en Arequipa, además de abrir alianzas con otras municipalidades como la de CerroColorado y Socabaya.

Sin lugar a dudas, el involucramiento de las autoridades municipales, lideradas por sus alcaldes, tuvo gran influenciaen el desarrollo de las actividades, ya que siguieron de cerca las acciones del proyecto en sus respectivas jurisdicciones.Nuestras alianzas con los gobiernos siempre se desarrollan buscando la sostenibilidad de nuestras intervenciones.

Factores que obstaculizaron el proyectoEl incumplimiento en los desembolsos a falta de recursos financieros y la suspensión del proyecto no permitieron elcumplimiento en un 100% de todos los resultados, especialmente en lo relacionado a los créditos y a la implementaciónde los programas de apoyo a los jóvenes por parte de las municipalidades (bolsa de trabajo).

Como resultados no previstos se tieneParticipación de los jóvenes y sus negocios en dos ferias de exposición y venta de productos.Interés por parte de otras municipales distritales como la de Cayma, Paucarpata y el Municipio Provincial, de suscribirconvenios en beneficio de los jóvenes. Están dispuestas a asumir compromisos como gastos de profesionales parala capacitación, brindar sus instalaciones (auditorio), apoyar en la promoción de las actividades, etc.

Indicadores financieros: costos y beneficios del producto o servicio destinado a jóvenes rurales.

Si consideramos el total del valor del proyecto /ejecutado) y este monto lo dividimos por el total de beneficiario, setiene como costo unitario del programa:

Page 40: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

39

Costos por joven que alcanzó a identificar oportunidades 329.88 euros, si se carga el costo total del proyecto a estesegmento.

Estadísticas actualizadas de los resultados del producto o servicio en el sector rural.Todos de la zona urbana.

Descripción de los beneficios del programa/proyecto para la población joven rural. (Existe un evaluación deimpacto? Testimonios?)

Testimonios de un Joven y de un alcalde.Néstor Bedoya Quispe.Joven Microempresario. Apicultor

“Antes de ingresar a Ceder estudiaba y trabajaba haciendo “cachuelos”(24) de mozo, vendiendo cuyes oropa…pero yo siempre quise ser empresario, desde muy pequeño, siempre se lo dije a mi mamá, por quemiraba a mis tíos o mis papás que no estaban seguros de su trabajo y tenían que volver a buscar y para nocaer en lo mismo quería ser yo mismo jefe. Pero no lo ponía en la práctica porque no tenía dinero y no sabíacómo hacer la empresa…Pero un día, mi papá, me dijo: “Aquí hay oportunidad para que hagas tu empresa”.Así que fui al curso en la municipalidad… Ahora me he vuelto más responsable porque tengo que dedicarletiempo a mi negocio para pagar las letras; me he vuelto más sociable porque necesito aprender a interrelacionarme mejor con los clientes. La temporada en que más vendo es la de octubre; me alcanza para pagar las cuotas,aunque a veces tengo que trabajar en otras cosas, pero yo sé que es así porque recién estoy empezando.Esto es sobre todo en la en época de invierno porque no hay a floración, es decir las flores no florecen y lasabejas no pueden sacar el néctar. Una vez que esté fuera de la deuda comenzaré a crecer, en un año puedollegar a crecer a 200% en número de colmenas, y eso hará que mi negocio vaya creciendo cada vez más…”

Alfredo Zegarra Tejada.Alcalde de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero

“Los jóvenes de hoy no tienen rumbo económico, como en otras ciudades, no hay trabajo, generalmentedependen de sus padres, aparte les falta motivación para conseguir o gestionar su propio empleo. Con elproyecto de CEDER, se ha contribuido a incentivar en los jóvenes una cultura de negocios, se ha motivadoa crear sus propias empresas y ello ha permitido generar sus propias fuentes de trabajo, constituyéndose unade las pocas alternativas de ayuda a los jóvenes a encontrar su propio rumbo como empresarios. Es compromisode nosotros las autoridades seguir incentivando a los jóvenes a crear su propia fuente de trabajo, por nuestraparte estamos dispuestos a continuar apoyando estas iniciativas que van en beneficio de los propios jóvenes…”.

CapacitadosIdentificaron oportunidades laboralesCrédito juvenil

Producto Hombres

55%

44%

Mujeres

45%

56%

Resultado

418 Jóvenes

139 Jóvenes

16 Jóvenes

Valor total del proyecto: 45,853.36 euros

Jóvenes que identificaron oportunidades: 139 Costos por joven capacitado: 109.70 euros

Jóvenes capacitados: 418

Page 41: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

40 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(24)“Cachuelos” trabajo temporal.

LECCIONES APRENDIDAS:

En relación a los enfoques.El enfoque de orientar el proyecto a un segmento de la población, los jóvenes, que no tienen acceso al empleo esválido, más aun cuando su formación es de mala calidad y no está en función de aprovechar las oportunidades queofrece el país.

Por ello, la formación de capacidades para acceder un puesto de trabajo y para iniciar un negocio fue validada.El concepto también comprendió construir redes sociales de las organizaciones juveniles con el resto de la sociedad civil.En este aspecto tuvieron relevancia los convenios con los gobierno locales (Municipalidades Distritales) quienes se sumarona este esfuerzo creando un bolsa de trabajo y comprometiéndose a dar oportunidades de empleo al sector juvenil.

La estrategia.Los jóvenes requiere ser capacitados y asistidos para emprender iniciativas empresariales y un programa debecomplementarse con créditos que hacen viables las iniciativa empresariales.

Metodología.Fue importante contratar los servicios especializados de una organización con experiencia quienes identificaron lasoportunidades de emprendimientos de negocios y formularon los planes de negocios (perfiles) que sirvieron deorientación a los jóvenes del programa.

Los temas de capacitación y la cantidad de horas dedicadas a cada uno de ellos fue adecuado y permitió que losjóvenes adquirieran conocimientos y habilidades para desarrollar capacidades de empleo y tomar iniciativas empresariales.Ahora bien, no todos los jóvenes iban van a llegar a ejecutar sus ideas de negocios y por ello fue apropiado seleccionara los mejores.

A este grupo de jóvenes con ideas de negocios viables, se les brindó acceso a crédito, que a su vez, se le encargó auna entidad especializada en microcrédito rural, FONDESURCO, con quienes se firmó un convenio para que ellosfueran quienes evaluarán la viabilidad financiera de dichos créditos e hicieran la recuperación de los préstamos. Estadecisión fue apropiada, pues no hubiera sido correcto que CEDER, como ejecutora del programa de jóvenes, sea aquien otorgue el crédito, debido que no es su especialidad y no tiene los medios de evaluación y recuperación (redde analistas de créditos).

Los resultados e impactos logrados.El proyecto no logró culminar como se había previsto por decisión de la entidad financiadora, lo que impidió concretarel uso de la red de municipios distritales con quienes está pendiente crear una bolsa de trabajo, donde los jóvenesdeberían haber logrado un empleo acorde a sus capacidades y a las necesidades de dichas instituciones. Sin embargo,las tareas de capacitación fueron cumplidas más allá de lo previsto, con actividades como las ferias de venta deproductos surgidos de los negocios de los jóvenes del programa.

Como experiencia piloto se logró presentar a 25 jóvenes a FONDESURCO, para que accedieran a un crédito, de loscuales 16 lograron recibir el desembolso, por un valor total 58,580 Nuevos Soles. Tres jóvenes entraron a la carteravencida como morosos.

Page 42: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

41

Lecciones aprendidas para el desarrollo del producto en otro contexto geográfico o cultural.Las lecciones aprendidas por CEDER son:

Para abordar el tema de la juventud mediante proyectos de desarrollo, es imprescindible tener una visión global,involucrando como eje transversal el aspecto del desarrollo personal, el cual sirve de base para las demásaéreas: laboral, profesional, y de ciudadanía.Los jóvenes tienen sus propias formas de organización, de crítica y de planteamiento de alternativas a lacoyuntura actual, que si bien es cierto, pueden no coincidir con las estructuras formales existentes, ello noimplica que de su parte no exista un compromiso con el mundo que ahora tienen. Sin embargo, es fundamentalpromover y permitir espacios en el que los jóvenes puedan proponer proyectos, establecer sus propias reglasde juego y empezar a asumir responsabilidades cada vez mayores con su comunidad, pero sin coartar lalibertad y creatividad propias de la juventud.Es importante fomentar el diálogo e intercambio entre jóvenes y adultos (inter- generacional) compartir enfoquesy aprendizajes que permitan constituir una fuerza común que integre iniciativa, competencia y cambio comocombustibles necesarios para hacer andar cualquier experiencia de desarrollo.Existen diversas formas de participación y de asumir compromisos, lo importante es ver como articulamostodas estas propuestas, sean de jóvenes o de adultos, para lograr una visión compartida de sociedad, con unamirada política, económica y cultural, que pueda desarrollarse gracias al trabajo en conjunto de las propiaspoblaciones.Es necesario que los jóvenes en su trabajo de promover y ejecutar experiencias de desarrollo local, encuentrena interlocutores sociales, políticos, técnicos, financieros, etc, que les permitan “oficializar” o “legitimar” susintervenciones y descargar todas sus potencialidades y despliegues.Es necesario promover en los niños y adolescentes una actitud y cultura emprendedora que les permita másadelante encontrar alternativas para generar sus propias fuentes de ingreso y/o hacer más favorable su inserciónal mercado laboral.El financiamiento a jóvenes debe contemplar el desarrollo de habilidades en el manejo empresarial y en el Plande Negocios que sustente la viabilidad productiva, comercial y financiera de su idea de inversión. En esteaspecto radica la evaluación de la capacidad de pago y la garantía de la recuperación del préstamo. La voluntadde pago se debe evaluar en el compromiso que logra el joven durante el proceso de capacitación, asesoría yelaboración del Plan de Negocios.

RECOMENDACIONES:

1. Es conveniente realizar un estudio previo de las oportunidades de inversión o de emprendimiento conposibilidad de éxito y que éstas se encadenen a las actividades económicas más relevantes de la localidad.Las oportunidades de negocio a ofrecer deben ser actividades vinculadas a las cadenas de valor de lalocalidad y no a actividades marginales que terminan en economías de subsistencia.

2. Se debe identificar en la localidad las oportunidades laborales para jóvenes que ofrece el desarrollo económicoy, en función de ello, diseñar el programa de capacidades laborales que incluirá el orientado a jóvenes.

3. El programa de formación de jóvenes con iniciativa de negocios no sólo debe aspirar a crear capacidadesy habilidades empresariales, sino también debe incluir actividades de asistencia técnica y asesoría personalizadadurante el tiempo suficiente para poner en marcha la iniciativa empresarial y que se logre un mínimo deposición en el mercado.

4. Implementar una metodología de selección de beneficiarios con competencias para emprender negocios,pues no todos los jóvenes tienen las actitudes y aptitudes para ser empresario y el programa de sensibilizacióny capacitación tiene límites.

Page 43: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

42 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Nombre y Apellido CorreoElectrónicoCargo

Juan Rey Catacora Bruna

Carlos Leyton Muñoz

Geobana Bueno Tejada

Héctor Madariaga Tapia

Presidente de CEDER

Vicepresidente de CEDER y Coordinador del Área de Desarrollo Urbano

Responsable de Programa de Jóvenes - CEDER

Gerente General de FONDESURCO

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Temas claves y asuntos técnicos específicos para la comprensión del programa/proyecto.

Identificar oportunidades de empleo en el mercado local y en función de ello construir las competencias quese van a formar en los jóvenes para que accedan empleos.Identificar oportunidades de inversión vinculadas a cadenas de valor sostenibles, donde ellos se enlacen oañadan valor y puedan implementar negocios sostenibles.Brindar asistencia técnica y asesoría personalizada a cada iniciativa empresarial, es más valioso y eficaz quetransmitir conocimientos.

Referencias y contactos:

Programa desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresasrurales

5.3 Programa especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales

Resumen ejecutivo

Desde el año 2007 el Programa Oportunidades Rurales inicio una novedosa estrategia de apoyo a la juventud ruralColombiana a través de dos componentes, el primero de ellos orientado a la capacitación en educación financiera yempresarial y el segundo, mediante un esquema de incentivo al ahorro monetario en una entidad financiera formal,seleccionando para este efecto al Banco Agrario de Colombia, entidad que cuenta con la mayor cobertura territoriala nivel nacional.

El programa de educación financiera y empresarial utiliza un ambiente virtual de aprendizaje brindando los conocimientos,habilidades y aptitudes a los jóvenes en temas financieros y empresariales, buscando generar una mayor cultura deahorro y espíritu empresarial.

El incentivo al ahorro busca motivar a los jóvenes rurales para que consignen sus recursos monetarios en el Banco,generando de esta forma un capital semilla que permitirá la inversión futura de estos recursos en actividades productivas,orientadas al desarrollo de pequeños emprendimientos rurales. Para ello, el Programa otorga a cada beneficiario unincentivo de hasta el 50% del valor ahorrado con un anual máximo de $360.000 (aproximadamente USD 187)(25) .

Este programa fue diseñado para jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y 25 años teniendo en consideraciónlos lineamientos operacionales del programa Oportunidades Rurales. Se encontró en las Instituciones Educativas convocación Agropecuaria, ubicadas en las zonas rurales, uno de los canales que facilitan el acceso y seguimiento deesta población.

(25) A una Tasa Representativa de Mercado (TRM) de $1.924,75 pesos Colombianos por cada Dólar Americano.

Page 44: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

43

De acuerdo a lo anterior, tomando como base municipios con alta concentración de población rural en situación depobreza y en los cuales se han ejecutado planes de negocios de microempresarios, cofinanciados por el Programa,se seleccionaron un total de 107 Instituciones Educativas, mediante una convocatoria con jóvenes de los grados9º,10º y 11º, que respondieran al rango de edad determinado.

Como resultado de este programa se logró la apertura de 4.053 cuentas de ahorro en 15 departamentos del país,movilizando recursos por valor de $535.110.312, unos US$ 278. 015(26).

Antecedentes

En febrero del año 2007, la República de Colombia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, suscribieronel Convenio de Préstamo No. 702-CO, mediante el cual el Fondo convino en conceder a la Nación un préstamo porla cantidad de trece millones cuatrocientos mil derechos especiales de giro (DEG 13.400.000) para financiar el Programa“Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales,OPORTUNIDADES RURALES-“

El Objetivo del Programa es contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo e ingresosde las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresasrurales.

Dentro de sus lineamientos se encuentra el apoyar a jóvenes rurales tomando en consideración el relevo generacionalque debe darse en el campo, el manejo de las finanzas familiares en las poblaciones de menores ingresos, la necesidadde dinamizar economías locales y buscar oportunidades de desarrollo, entre otros.

Con el fin de involucrar a la población rural joven, en el año 2007 se desarrollo una experiencia piloto con 365 jóvenesde Colegios Agropecuarios, ubicados en 4 municipios del Departamento del Atlántico, con el objeto de impactar enla cultura de ahorro formal.

Paralelamente, el programa contrató la elaboración de contenidos en temas financieros y empresariales los cualesfueron consolidados en la cartilla denominada “Crezco” incluyendo los siguientes módulos:

Administración del DineroInversión y Sistema Financiero ColombianoEmprendimiento e ideas de negocioPlan de Negocios

Durante el desarrollo de este piloto los jóvenes realizaron varias jornadas participativas donde crearon su visión,misión, eslogan “Ahorro, progreso y crecimiento para mí” y se sensibilizaron en conceptos de educación financiera,lográndose una apertura de 210 cuentas de ahorro en el Banco Agrario de Colombia.

Más allá de estas aperturas de cuentas, el programa encontró que:

Los jóvenes tienen capacidad de ahorro e interés en obtener incentivos económicos sobre estos recursos.Con una metodología adecuada es posible formar y crear cultura de ahorro.Es posible movilizar ahorro financiero con jóvenes rurales.

(26) Este valor incluye los incentivos que han sido girados con corte a 31 de diciembre de 2009.

Page 45: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

44 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Jornadas de ActividadesParticipativas:Misión, visión, Conceptos de Ahorro,Beneficios del Ahorro, Formas deAhorrar, plan de negocio, conceptosde emprendimiento, Interés,Conceptos financieros básicos,Conceptos de Negocio, qué es unAhorro Programado.

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICOTubará, Polonuevo, Palmar de Varelay los corregimientos de Villa Rosa yRotinet en el municipio de Repelón

USUARIOS 365

PRUEBA PILOTO 2007

Nº DE CUENTADE AHORRO 2010LOGO AHORRO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA YEMPRESARIAL PARA JÓVENES RURALES

AHORRO ALUMNOS

EDUCACION FINANCIERAVIRTUAL

Convenio SENACurso Virtual

Plataforma

Mejor Ahorrador

Convenio BancoAgrario de ColombiaPara la apertura

CONSIGNACION INCENTIVO ($)Programa Oportunidades rurales

Estrategia del programa

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con los jóvenes en el Departamento del Atlántico, el programa OportunidadesRurales consideró necesario escalar esta iniciativa mediante la ejecución de un “Programa de Educación Financieray Empresarial para Jóvenes Rurales”, con una duración de tres años (2008-2010) el cual consta de dos estrategias:educación financiera virtual a través de la plataforma del SENA y un incentivo al ahorro del 50%, los cuales sedetallarán más adelante,.

Page 46: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

45

Para el desarrollo de este programa fueron considerados los siguientes actores:

a) Instituciones Educativasb) Banco Agrario de Colombiac) Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

a) Instituciones educativas

Se dio inicio al procedimiento operativo conducente a contar con la población objetivo, necesitando un númerosignificativo de jóvenes en un área determinada, donde fuera posible realizar un seguimiento permanente y controlde los objetivos del programa.

Por estas razones, se decidió que el canal idóneo para ejecutar este programa era a través de las Instituciones educativasrurales con vocación agropecuaria, las cuales tienen proyectos productivos (ideas de negocio) por parte de los jóvenes,que les permiten generar ingresos que pueden ser ahorrados en el Banco, al igual que los recursos obtenidos de sutrabajo (jornales) o los dineros que les son entregados para su sostenimiento diario por parte de sus padres.

Con el fin de seleccionar estas Instituciones se realizó una invitación pública solicitando el cumplimiento de los siguientesrequisitos:

Infraestructura adecuada (Acceso a Internet, equipos suficientes para los estudiantes y salas de cómputoadecuadas).Apoyo de entes territorialesCompromiso institucional durante el horizonte del programa.Alumnos entre los 15 y 25 años de los grados 9º, 10º y 11º.

Así mismo, se realizaron visitas a algunos departamentos con la participación de docentes y Secretarios de Agricultura,con el fin de divulgar el programa.

Producto de este proceso se presentaron 179 Instituciones proponiendo a 11.872 alumnos en los departamentos deAntioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte deSantander, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Los criterios de selección definidos para las instituciones postulantes fueron:

Número de alumnos involucrados en la propuesta.Valor de la cofinanciación propuesta para fortalecer el fondo de incentivos.Innovación en las Campañas de ahorro a ser realizadas.Número de docentes involucrados de manera directa en el seguimiento al cumplimiento de las metas de ahorro.

Fueron elegidas 107 instituciones con un total de 9.247 alumnos de los grados 9º, 10º y 11º, con quienes se firmóun acta de compromiso, entre la Dirección del Programa Oportunidades Rurales y el Rector de cada Institución, conel fin de hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes.

Page 47: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

46 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Cabe resaltar que las propuestas presentadas por las Instituciones de los departamentos del Tolima y Boyacámanifestaron el interés de aportar un incentivo complementario al monto entregado por el Programa, con el fin demotivar aún más la cultura de ahorro por parte de estos jóvenes.

b) Banco agrario de Colombia

Para la selección de la entidad financiera se realizó una invitación directa a tres Bancos vigilados por la SuperintendenciaFinanciera, que tuvieran la cobertura necesaria para atender esta población. Se seleccionó el Banco Agrario deColombia que cumplía con los requisitos. Por lo anterior, se efectuó un Convenio interadministrativo entre el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural y el citado Banco, con el fin de facilitar la apertura de las cuentas de ahorro y el girode los incentivos monetarios de los jóvenes rurales que se encuentren vinculados con el programa.

Dentro de los acuerdos establecidos con el Banco para la operatividad de este programa se determinó que:

Las cuentas de ahorro fueran abiertas directamente por los jóvenes rurales con el apoyo de los promotoresde ahorro (docentes) en la oficina del Banco Agrario más cercana a su municipio, de acuerdo al listado desucursales del Banco.Cuentas marcadas en una categoría especial (denominada “Y”) para ser diferenciadas por el Banco, facilitandosu seguimiento.Apertura con cero ($0) pesos y exentas del gravamen a los movimientos financieros (4*1000)Entrega de tarjeta de débito y/o libreta por parte de la Entidad Bancaria a cada ahorrador.Para la apertura de la cuenta los únicos requisitos fueron la presentación del documento de identificación y elllenado de un formulario.

Desde el nivel central el Banco envío a las diferentes oficinas y a los gerentes regionales un oficio informando laexistencia del nuevo Convenio entre las partes y los requisitos a tener en cuenta para su correcta ejecución.

c) Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Con el fin de capacitar a los jóvenes en los contenidos desarrollados en el proyecto piloto realizado en el Atlántico,se estableció ejecutar la estrategia de educación a través de la plataforma virtual del SENA teniendo en cuenta que:

Es una herramienta pertinente para unificar la información dirigida a la población objetivo en cualquier partedel país.Permite a los jóvenes el acercamiento a la tecnología.Hace que los estudiantes puedan ser certificados por el SENA, mejorando así su perfil laboral.Es la puerta de acceso a los cursos virtuales que realiza el SENA en diferentes áreas del conocimiento, loscuales son de amplio reconocimiento en el País.

Para dar inicio a esta actividad fue necesario suscribir un Convenio Interadministrativo entre el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA “para la ejecución de un programa de educaciónfinanciera y empresarial para jóvenes estudiantes de colegios rurales” con una duración de tres año (2008-2010).

Page 48: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

47

EjecuciónCurso Virtual:

Para hacer posible el acceso de los contenidos a la plataforma virtual del SENA fue necesario ajustar los módulosen tecnología multimedia; quedando un programa de 160 horas de capacitación en educación financiera y empresarial,con los siguientes módulos, certificables por el SENA:

Administración del Dinero (50 horas)Inversión y sistema financiero (40 horas)Emprendimiento de ideas de negocio (30 horas)Plan de negocios (40 horas)

Para dar inicio a esta capacitación fueron contratados tutores virtuales, los cuales fueron escogidos a través de unproceso de oferta pública de empleos efectuada por el SENA, que suministró la lista de interesados sobre los cualesse realizó un proceso previo de selección y contratación de 57 de ellos quienes comenzaron a capacitar a losestudiantes en el último trimestre del año 2008.

1Paso

2Paso

Apertura decuenta y girode incentivos

CursoVirtual

Concurso Público InstitucionesAgropecuarias:Rector del Colegio, junto con el AlcaldeMunicipal y/o el representante de unaInstitución interesada.

PROGRAMA ESPECIAL DE INCENTIVOSAL AHORRO DE LOS JOVENES RURALES

Requisitos:Colegios rurales con vocaciónagropecuaria con conexión a InternetAlumnos de los grados 9º, 10º y 11º.

Selección y aprobación de propuestaspresentadas de acuerdo a los criteriosde calificación.

Acta de Compromiso:UNG Institución

Seguimiento a la apertura de cuentas ycurso virtual por parte de los promotoresde Ahorro (docentes).

Convenio BancoAgrario de Colmbia

Banagrario envía oficioa las oficinas regionalesordenando apertura concategoría especial (Y)

Alumnos acompañadosdel promotor de ahorroabren cuenta en lasoficinas y consignan elahorro. Formato sencillo

UNG, autorización girode Incentivos BancoAgrario de Colombia

Convenio Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

SENA:Plataforma BlackboardBrinda Asistencia Técnica en la implementaciónde los módulos de Educación Financiera.

4 Módulos de 40 horas cada unoI. Administración del dineroII. Inversión y sistema financieroIII. Emprendimiento e ideas de negociosIV. Plan de negocios

Contratación de tutores por parte de la UNG. deacuerdo al listado enviado por el SENA.

Curso virtual de Educación financiera y empresarialrealizado por los tutores y certificados por el SENAcon el fin de orientar mejor a los jóvenes.

Contratación de un integrador para inscribir a losalumnos en la plataforma del SENA al curso virtualy hacer segimiento al curso.

Realización de los módulos y certificación delSENA.

Proceso de selección y ejecución del programa

Page 49: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Con el fin de ingresar los datos completos de los jóvenes a la plataforma del SENA, cada Institución debía enviar ellistado con los datos correctos de cada estudiante, incluyendo su cuenta de correo electrónico y su documento deidentidad.

Debido a que el SENA manifestó que no contaba con una persona que hiciera las veces de integrador, es decir, queconsolidara la información, prepara los cursos y los incorporara en la plataforma del SENA, fue necesario realizaresta contratación directamente con el fin de conformar grupos entre 40 y 120 alumnos (dependiendo de la disponibilidadde cursos), seleccionar los respectivos tutores y hacer seguimiento a las solicitudes de modificaciones presentadaspor los alumnos, así como atender las inquietudes de los docentes, los integradores y los jóvenes. Esta persona seconstituyó en el canal de comunicación entre las partes y el programa.

Dentro de los inconvenientes que se presentaron para iniciar este curso se encontró que:

Estos jóvenes no tenían experiencia con el manejo del correo electrónico siendo frecuente el olvido de su cuentao su clave, así como información personal incorrecta, lo que implico esfuerzos adicionales al tener que desmontarlos cursos que se encontraban en la plataforma del SENA para realizar ajustes en los datos.La información sobre los cursos llegaba a través de los correos electrónicos de cada joven, los cuales no eranabiertos con regularidad o eran olvidados, impidiendo el inicio de las capacitaciones en los tiempos inicialmenteprogramados.

De los 7.151 alumnos inscritos aprobaron un total de 313. La mayor deserción obedeció a factores como las vacacionesde final de año y la ola invernal que impidió el acceso adecuado a internet. En consideración a lo expuesto, duranteel año 2008 solamente se pudo desarrollar el primer módulo.

Para el año 2009 se retomó el programa de capacitación, buscando subsanar los inconvenientes presentados el añoanterior. Se optó por utilizar una estrategia complementaria, entregando un CD con la información de los cursos acada Institución para que los promotores de ahorro (es decir, los docentes seleccionados por el rector), apoyaran lacapacitación de los jóvenes ahorradores de manera presencial en las aulas de clase, sin necesidad de conectarse ainternet. De esta manera se limitó la conectividad al envío de tareas y a la participación en los foros, para permitir altutor virtual contar con evidencias de la asimilación de los contenidos por parte de los jóvenes.

Cabe resaltar, que algunas Instituciones viendo la importancia de los contenidos del programa de educación financieray empresarial adoptaron esta información dentro de las cátedras educativas, en las áreas de informática y deemprendimiento.

En el año 2009 la selección de tutores fue realizada con base en la calidad presentada en el año anterior, siendocontratados únicamente 13 tutores, pero con la capacidad de trabajar varios cursos a la vez, lo que facilito la comunicacióny coordinación entre ellos y el programa, así como el seguimiento por parte del integrador. Conscientes de la necesidadde entregar contenidos con calidad, los tutores previamente a la contratación debieron tomar los cuatro (4) módulosy aprobarlos, siendo certificados por el SENA.

Con la experiencia adquirida en el año 2008 se contó, desde un comienzo, con una integradora, quien recolectó lainformación de las Instituciones Educativas en formatos previamente establecidos, inscribiendo nivel nacional en totala 1.812 alumnos en el primer módulo “administración del dinero”; 1.021 alumnos en el modulo de “inversión y sistemafinanciero”; 503 jóvenes en el módulo de “emprendimiento e ideas de negocio”; y 118 jóvenes en el módulo “plan denegocios”. De un total de 9.010 alumnos inscritos en 97 cursos, aprobaron 3.432, siendo certificados por el SENA.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

48 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 50: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

ColegiosAgropecuarios

Jovenes conideas denegocios

Generación deingresos

monetarios

Ingresos+

Incentivos

ProyectosProductivos

rentables

Incentivo al Ahorro:

La apertura de las cuentas de ahorro se realizó de manera individual por parte delos jóvenes de la población objetivo, presentándose los siguientes inconvenientes:

Algunos no contaban con documentos de identidad, siendo necesaria larealización de campañas por parte de la Institución Educativa para lograrla identificación de estos jóvenes.El Banco no disponía de personal suficiente para atender la demanda deapertura de cuentas masivas, lo que generó tiempos y costos adicionalespor parte de los jóvenes y los docentes.

Para facilitar el proceso de apertura de las cuentas de ahorro, el acompañamiento y el seguimiento a los compromisosadquiridos por la Institución, al momento de la presentación de la propuesta, se autorizó el pago de una bonificacióntrimestral a promotores regionales correspondientes a docentes de las Instituciones Educativas, quienes serían losencargados de mantener contacto permanente con el programa y entregar la información que les fuera solicitada parala correcta ejecución del mismo.

Durante el primer año, el Programa estableció una meta de ahorro para cada joven basada en una estimación de lacapacidad de generar ingresos por parte de sus ideas de negocios. Para los dos primeros semestres una meta de$500 diarios; para los semestres tres y cuatro de $1.000 diarios y para los semestres cinco y seis de $1.500 diarios.

De acuerdo al ahorro de cada joven el programa entregaría un incentivo del 50% por cada peso ahorrado, hasta unmonto máximo de $360.000 anuales, para fortalecer sus ideas de negocio.

Propósito del incentivo:

Adicionalmente, las cuentas de ahorro abiertas durante el año 2008 recibieron un aporte para mantenimiento por unvalor de $10.000, el cual fue girado junto con el incentivo al ahorro durante el primer semestre del año 2009.

A Diciembre 31 del año 2008 se habían otorgado 2.152 incentivos, distribuidos en 1.028 hombres y 1.124 mujeres,por un valor total de $ 69.365.148,00, con base en el ahorro realizado durante el año 2008. Dichos incentivos fueronentregados en los primeros meses del año 2009. Su valor corresponde a $10.000 por concepto de mantenimiento yapertura de la cuenta (únicamente pagado a las cuentas abiertas durante el año 2008) más el 50% de incentivo.

En esta oportunidad no se cumplió con la meta de ahorro esperada por el programa, por parte de los alumnos, debidoentre otros, al problema de las pirámides(27) que ocasionó desconfianza en esta población.

(27) Pirámides: captadoras ilegales de dinero que ofrecían ganancias exorbitantes a finales del 2008 en la mayoría del territorio nacional, que hurtaron el dinerode muchos ciudadanos.

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

49

Page 51: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

En el año 2009 con base en la experiencia obtenida el año anterior, fue ajustado el “reglamento de operación delprograma especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales” buscando flexibilizar el programa, en particular,eliminando las metas de ahorro con el fin de permitir que los jóvenes ahorraran de acuerdo a sus capacidadeseconómicas.

El manejo operativo para el pago de estos incentivos fue mucho mayor al esperado debido a:

Algunas sucursales del Banco Agrario no se interesaron lo suficiente por el Convenio suscrito con el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, cometiendo errores en la clasificación de las cuentas, lo que significó que almomento de solicitar la base de datos del programa no se tuviera toda la información de los jóvenes ahorradores,de acuerdo al reporte de las Instituciones Educativas, generando mayores tiempos a los inicialmente estimadospara la entrega de los incentivos al ahorro.El cálculo del incentivo se tuvo que efectuar de manera manual, toda vez que el aplicativo propuesto por elBanco para tal fin nunca fue implementado.La normativa bancaria exige que después de seis (6) meses sin movimientos por parte del cliente, la cuentase inactive, siendo posible su activación únicamente por parte del titular de la cuenta quien debe presentarsepersonalmente a la entidad bancaria, lo que para un joven rural es demasiado difícil, pues no cuenta con tiempo,ni con recursos económicos suficientes para su desplazamiento. Lo anterior obedece a que el bajo nivel deingresos de estos jóvenes no permite que sean clientes regulares del banco, pues ellos esperan tener cantidadesde ahorro mayores a los costos de desplazamiento en que incurren para realizar la consignación bancaria.

Para motivar a los jóvenes rurales a desarrollar sus estrategias de ahorro y emprendimientos productivos, recordándolessu vinculación al programa, fueron elaborados afiches y tarjetones con información relevante que se entregaron a lasInstituciones Educativas.

En este orden de ideas, de acuerdo al ahorro efectuado por los jóvenes en el año 2009 se giró un incentivo total de$182 millones (USD 94 618).

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

50 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 52: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Por otra parte, para estimular el esfuerzo al ahorro, se realizaron dos premiaciones reconociendo a los mejoresahorradores de cada departamento. Con un monto de $360.000 se premió a un total de 53 jóvenes.

Seguimiento

Con la participación del rector, docentes, jóvenes, y padres de familia involucrados fueron visitadas algunas Instituciones.Adicionalmente, debido al gran número de Colegios y las distancias en las que se encuentran ubicados, fue necesariorealizar un acompañamiento telefónico permanente.

En el año 2009 se efectuaron las visitas a los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Caldas, Cundinamarca,Nariño, Boyacá, Atlántico, Cauca, Bolívar, Sucre y Magdalena, con una cobertura de 69 Instituciones atendidas.

En estas reuniones se observaron debilidades tales como:

El proceso no partió de una necesidad del joven rural, ni de sus expectativas personales a mediano plazo, sinoque fueron las Instituciones o las Secretarias de Agricultura quienes decidieron involucrar a estos jóvenes,suponiendo su compromiso y logro de los objetivos propuestos, dadas las ventajas ofrecidas por el programa.Se produjo una falta de credibilidad de los padres de los jóvenes con los programas del estado, además delproblema de los captadores ilegales de dinero (pirámides) lo que generó desconfianza para depositar susahorros en el Banco.Los jóvenes que terminan el grado 11 (Educación media vocacional) se gradúan y pierden contacto con laInstitución educativa, lo cual dificulta el seguimiento al cumplimiento del programa, en particular, para loshombres quienes en muchos casos tienen que prestar el servicio militar trasladándose de sus lugares de origen.La baja o nula conectividad a internet por parte de los Colegios, así como las grandes distancias del lugar deresidencia de los jóvenes a la Institución Educativa ha dificultado o impedido la realización del programa deEducación Financiera y Empresarial de manera virtual, siendo únicamente posible cuando la Institución permitela realización de los cursos en los horarios académicos habituales.Las actividades productivas son pedagógicas, sin visión empresarial, es decir, los estudiantes aprenden elcomponente técnico y buenas prácticas de manejo, pero no asimilan la relación de ingresos - egresos de laactividad y por ende desconocen si existe o no rentabilidad.Algunas Instituciones aún no han implementado proyectos productivos, toda vez que se encuentran en latransición de técnicos a agropecuarios.En muchos casos los jóvenes manifestaron poco interés y ausencias de vocación por las actividades ruralesy agropecuarias, asistiendo a un Colegio con esta orientación sólo por la falta de oferta educativa diferente ensu región.La mayoría de estos estudiantes quieren ingresar a la educación superior o empezar a trabajar, no teniendoen su proyecto de vida su permanencia en el campo.No ven la actividad rural productiva que realizan sus padres como un ejemplo a seguir.Los ahorros desean destinarlos a la educación de nivel técnico, tecnológico o universitario, a la compra debienes suntuarios como celulares de última tecnología o bienes que faciliten su desplazamiento como lasmotocicletas o bicicletas y no a proyectos productivos rurales como inicialmente se tenía previsto.Las ideas de negocio que existen en esta población, que son lideradas directamente por lo jóvenes (venta decomestibles, artesanías, etc.) en la mayoría de los casos son iniciativas individuales o de grupos muy pequeños,por lo que no generan economías de escala que hagan sostenibles y rentables estos emprendimientos.Las Instituciones no contaban con computadores suficientes para que los alumnos realizaran el curso virtual,ocasionando que los jóvenes tuvieran que pagar a un operador privado por el servicio de internet.El fuerte invierno en algunas regiones impidió el desplazamiento de los jóvenes.

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

51

Page 53: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

El buen desempeño del programa se encuentra sujeto al compromiso por parte de los rectores y docentes decada Institución Educativa, viéndose resultados muy disímiles entre ellas.El Banco Agrario de Colombia en las zonas apartadas del país cuenta con poco personal disponible por oficina,algunas de las cuales no se encuentran en línea, es decir, se tienen muchos procedimientos operativos manualesque generan demoras, inconsistencias en la información y mala atención a los jóvenes, lo cual ha incidido enel poco interés de algunos ellos por acercarse a consignar sus ahorros.Las distancias entre la Institución Educativa y la sucursal del Banco más cercana (algunas fuera de su municipio)generaron demoras en la apertura de las cuentas por parte de los jóvenes, siendo necesario extender el plazopara abrir las cuentas hasta el 30 de junio de 2009.

Por todas las razones señaladas, no fue posible exigir a los jóvenes la terminación y aprobación de los cuatro (4)módulos del curso de educación financiera y empresarial virtual, ni el cumplimiento de las metas de ahorro; encontrándoseque salvo en el caso del departamento del Cauca, donde hay más jóvenes con el primer curso aprobado que concuentas de ahorro abiertas, en el resto de departamentos son muchos más los jóvenes que abrieron cuentas que loscapacitados en el programa de Educación Financiera y Empresarial. En el caso del departamento de Santander ningúnjoven aprobó alguno de los módulos del curso virtual. Así mismo, se observaron cambios positivos generados en losactores del programa:

Por parte de la Institución se logró un cambio en la mentalidad de los rectores y docentes respecto a la visiónempresarial, incorporándola a su programa pedagógico, generando indicadores de productividad a sus proyectosque antes no eran contemplados.Rescate de la cultura de ahorro en la población objetivo.Acercamiento de la población a las entidades financieras formales, permitiendo la obtención de referenciascrediticias.

Como un factor innovador en el diseño del programa se encuentra el desarrollo de una estrategia integral para quelos jóvenes logren sensibilizarse frente a la importancia del ahorro, a través de la educación financiera y empresarial,y estén así en capacidad de emprender un proyecto productivamente viable, con acceso a los beneficios gubernamentalesofrecidos para las iniciativas de negocios, lo que les permite acceder a un capital semilla producto del ahorro y losincentivos obtenidos.

Resultados del programa

Curso Virtual:

En total se realizó una inscripción de 9.010 jóvenes rurales en la plataforma del SENA para atender a los módulosdel programa de educación financiera y empresarial, de los cuales aprobaron un total 3.432. La situación se puedeanalizar en el siguiente cuadro:

IIIIIIIV

MODULO NOMBRE DEL CURSO

Administración del dineroEmprendimiento e ideas de negocioInversión y sistema financiero ColombianoPlan de negocioTotales

5.0681.3012.463

1789.010

TotalInscritos Aprobados No Aprobados Total

N Jóvenes que terminaron el curso

1.806503

1.005118

3.432

1.819428

1.00558

3.310

3.625931

2.010176

6.742

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

52 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 54: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

La diferencia entre el número de inscritos y el número de quienes terminaron el curso corresponde a los jóvenes quedesertaron que alcanzó al 25%.

Incentivo al Ahorro:Con corte al 31 de diciembre de 2009 el programa cuenta con 4.053 cuentas abiertas, de las cuales 2.042 fueronabiertas por hombres, 2011 por mujeres, en 15 departamentos del País y 72 municipios.

Los saldos de ahorro a este corte alcanzaron los $535.110.312 (USD 278 015) con un promedio de ahorro por jovenfue de $62.015 (USD 32).

El comportamiento del ahorro por departamento al 31 de diciembre de 2009 se puede observar en la siguiente gráfica:

Saldo disponible por departamento(A 31 Diciembre 2009 en miles de Pesos)

Durante la ejecución del programa se han otorgado incentivos por un valor cercano a $251 millones de pesos (USD130 636).

Cabe resaltar que a través de este programa se logró que las Instituciones apoyaran a los jóvenes en obtener suidentificación, facilitando de esta manera la realización de diferentes actividades que requieren de dicha documentación.

Lecciones aprendidas

En cuanto al diseño:

La selección de los jóvenes debe partir de la aceptación y el compromiso por parte de cada uno de ellos con el programaque se desea desarrollar, pues la masificación de los beneficios a una población predeterminada (para este casoestudiantes de colegios agropecuarios rurales) hace que se pierdan esfuerzos en personas que no están interesadasen el logro de los objetivos propuestos.

Las instituciones educativas no son el canal más idóneo para desarrollar estas estrategias de manera masiva debidoa:

Su experiencia es más pedagógica que empresarial, por lo que no se vislumbra la generación de proyectosproductivos viables en el mediano y largo plazo por parte de estos jóvenes.

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

ANTIOQUIA

ATLANTICO

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAQUETA

CAUCA

CUNDINAMARCAHUILA

MAGDALENA

NARIÑO

NTE. DE SANTA

NDER

SANTANDER

TOLIMA

VALLE DEL C

AUCA

30.712 22.627

3.996

38.769

57.254

1.546

31.728 33.922

2.64921.776

11.679 12.29126.948

1.700

237.513

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

53

Page 55: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Los jóvenes que estudian su bachillerato en las Instituciones Educativas Agropecuarias no necesariamentetienen esa visión empresarial, su ingreso y permanencia en este tipo de colegios obedece a problemas deacceso a otras Instituciones Educativas, pues generalmente son las únicas ubicadas cerca de su vivienda. Sussueños involucran seguir con sus estudios de educación superior (a nivel técnico o profesional) o desplazarsea las áreas urbanas para conseguir trabajos que, desde su punto de vista, son mejor remunerados.

Frente a la ejecución:

La capacitación en los temas financieros y empresariales se debe realizar de manera previa al otorgamientode los incentivos, buscando que el ahorro sea la respuesta a un proyecto de vida previamente definido.Este tipo de proyectos requiere un seguimiento continuo, por lo cual la estrategia debe dirigirse a poblacionesmás focalizadas, escalándose de manera gradual con base en el logro de los objetivos esperados (cultura deahorro, emprendimientos productivos, etc.) y debe incluir el compromiso del núcleo familiar.Una de las características que debe cumplir el operador financiero para canalizar el ahorro es la cercanía conel cliente, con una clara visión social orientada a satisfacer las necesidades de la población objetivo.

6. Síntesis y recomendaciones

Las conclusiones de los diferentes casos de Servicios Financieros Inclusivos para jóvenes analizados en este trabajoson las siguientes:

Los jóvenes de ambos sexos y de diferentes edades pueden beneficiarse con servicios financieros apropiados.Los casos observados en este informe lo muestran claramente, aún si se identifican riesgos asociados conpréstamos mal otorgados o dados para un proyecto mal estudiado. Cuando se habla de servicios financierosno sólo se habla de crédito. Muchas veces se requiere fomentar el ahorro, acceder a medios de pago, seguros,etc. Pero antes que cualquier servicio financiero, los jóvenes requieren educación y capacitación acerca decómo manejar dinero y cuáles son los servicios que pueden o deben usar en la etapa en la cual se encuentrany en la etapa posterior.

El hecho que los jóvenes tiendan a preferir ahorros más que créditos es muy evidente, pero es necesario recalcarlocada vez que se habla de servicios financieros inclusivos para jóvenes. En realidad sólo algunos jóvenes y los queestán en la categoría de mayores de 25 años van a requerir financiamiento para emprendimientos. Sin embargo,TODAS y TODOS los jóvenes que sean de zonas urbanas o rurales necesitan ahorrar y deberían haberlo hecho desdela niñez. El hábito de ahorrar debería estar incluido en todos los programas de educación básica como lo era hacemuchos años en Europa. Así que es posible que el ahorro no sea el servicio que prefieren los jóvenes, pero si el quemás necesitan. Es un hecho también conocido de las cooperativas de ahorro y crédito que siempre ofrecen libretasde ahorro infantil y juvenil.

La experiencia de incentivos monetarios para jóvenes ahorradores en Colombia es, sin duda, una innovación en elcampo de la profundización de los servicios financieros y de educación de los jóvenes en torno a la construcción ygestión de su patrimonio. Como bien lo mencionan los responsables del Programa Oportunidades Rurales, estaexperiencia ha puesto en evidencia muchas preguntas sobre cuál es la mejor forma de apoyar a jóvenes en etapa deformación para que se preparen a entrar en la etapa de producción. El tema de los subsidios directos levanta la preguntade la sostenibilidad de tales iniciativas y es interesante contrastar la experiencia piloto en Colombia con aquella de laFundación Paraguaya.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

54 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 56: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Buenos estudios de mercado son elementos críticos para adecuados diseños del producto. Los estudios deben serrealizados conociendo las características de la juventud rural y sus diferentes categorías (o cohortes) de edad, géneroy nivel educativo. Es importante adaptar los instrumentos utilizados en estudios de mercado enfocados a jóvenes. Losjóvenes pertenecen a la etapa del ciclo de vida durante la cual las personas se transforman en mujeres y hombresadultos, debiendo tomar muchas decisiones que marcaran el resto de sus vidas: educacionales, profesionales,sentimentales, familiares, etc… que, sin duda, son cada una difícil de tomar y combinar.

Los jóvenes rurales tienden a apreciar las mismas características de servicios que los pobres (seguridad, acceso,posibilidad de realizar pequeños depósitos, disponibilidad,(entre otras). Las cuentas de ahorro destinadas a jóvenesdeben tener características que permiten su uso durante períodos largos con poca actividad. Las características másrelevantes son: cero comisiones de apertura o de mantenimiento de cuenta; aceptación de cualquier monto paraapertura o depósito; recompensa por la regularidad de los depósitos (crecimiento) y por la participación activa en losgrupos (en caso de metodología grupal). También se debe mencionar la importancia de involucrar a más actores paracrear más canales a través de los cuales se puede ofrecer servicios financieros a los jóvenes; por ejemplo, escuelas,clubes deportivos, asociaciones donde se reúnen los jóvenes.

Para el futuro próximo se debe invertir en tecnologías de servicios financieros electrónicos a través de los teléfonoscelulares y puntos de servicios remotos en comercios ubicados en comunidades rurales. Esto es lo que, probablemente,permitirán una masificación rápida de la bancarización de los jóvenes rurales. La experiencia de MPesa en Kenya(28)

es muy relevante, a pesar de que no está enfocada a la juventud. Las evaluaciones realizadas muestran que sonlos jóvenes los que más utilizan estos servicios por la ausencia de miedo a la tecnología.

En todo intento de mejorar el acceso de la juventud a servicios financieros se debe tomar muy en cuenta el contextoy la cultura del grupo meta. BRAC muestra que en sociedades musulmanas la situación de las mujeres jóvenes esmuy delicada y que les ha tomado mucho tiempo consolidar el programa. Lo mismo puede pasar en zonas de poblaciónindígena. Aún en sociedades menos estrictas, siempre será difícil establecer programas que involucren a mujeresjóvenes, solteras o casadas.

Atender a jóvenes puede ser una ventaja competitiva para proveedores de Servicios Financieros, considerando quelos jóvenes se convertirán en clientes adultos en pocos años. Las características demográficas de los paíseslatinoamericanos indican que una gran proporción de la población está actualmente en el rango de edad de 15 a 29años. Es lógico que los adultos preferirán seguir con la relación de cliente de una organización que le tendió la manocuando no tenía ni casa propia, ni trabajo propio, ni estudio terminado, etc. Es parte de una estrategia positiva deconstrucción de una clientela fiel. Las organizaciones sean IMF, cooperativas o bancos que desprecian a este segmentode clientes, tendrán en los próximos años más dificultades para aumentar su base de clientes al ver un envejecimientode su clientela y menor incorporación de adultos jóvenes.

Si bien la rentabilidad del cliente es una consideración primordial para las IMF y otras instituciones financieras, en losjóvenes la rentabilidad no se obtiene en el corto plazo. Se ha constatado en la mayoría de las experiencias que elcosto de atender a un (a) joven es mayor que a un adulto. Sin embargo, se debe considerar que un cliente ya atendidodurante su etapa de juventud, será un cliente experimentado y conocido que resultará muy rentable para la institución,en el largo plazo. Por lo tanto las IFI deben ver a este segmento como una inversión para asegurar su base de clientesdentro de 2, 5, 10 años.

(28) http://technology.cgap.org/2009/07/14/what-you-dont-know-about-m-pesa/

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

55

Page 57: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

56 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Las instituciones de mayor tamaño buscarán estrategias para financiar pilotos y/o esquemas de tiempo para lograr larentabilidad. Varias estrategias son posibles y deben ser desarrolladas. Subsidios cruzados entre productos, subsidiosa la innovación si los hubiera, venta cruzada de servicios a los miembros de la familia…

La masificación de los servicios para jóvenes es y seguirá siendo uno de los retos más complejos ante la necesidadde lograr sinergias entre varios tipos de organizaciones (OSJ, IMF). Ello debido a la necesidad de atención personalizadade los jóvenes, de un seguimiento cercano de los proyectos productivos apoyados con SDE y SF. En este caso unode los elementos clave es el ahorro que debe ser el primer eslabón de entrada de los jóvenes al sistema financiero.Las IMF que no pueden captar ahorros tienen grandes dificultades en lograr una fidelización de sus clientes en el largoplazo. Las cooperativas de ahorro tienen, sin duda, ventajas comparativas muy grandes para atender a este sector.

Una de las estrategias más mencionadas y, tal vez más antigua, es llegar a los jóvenes a través de abrir oportunidadesde mercadeo y entrega de productos. Es de recordar que muchas cooperativas nacieron de grupos de maestros o degrupos parroquiales que también se encargaban de la escuela. Esta es el mejor momento para que el maestro enseñea los jóvenes los valores del ahorro, de la previsión y les explique la importancia de saber administrar sus dinero (olo poco que tienen). Sobre todo en el sector rural los maestros de escuela y de colegios gozan de un buen prestigiomoral y esa relación de confianza entre el maestro y el joven si puede ser aprovechada para establecer un vínculocon una institución financiera y colectar ahorro en muy pequeñas cantidades, pero con una frecuencia alta.

Las instituciones que incursionan en el segmento de clientes jóvenes deben reforzar la capacitación y motivación delpersonal. Muchas experiencias y testimonios muestran que existen todavía muchos perjuicios contra los jóvenes comoclientes de SF. La recomendación puede ser reclutar personal especializado para trabajar este segmento de clientes.

Los servicios no financieros pueden ser más importantes para la juventud que para otros segmentos de la población.Como ya se ha mencionado y reflejado en las experiencias descritas, los emprendimientos de jóvenes, especialmenteen zonas rurales, requieren de mucho apoyo en su fase de identificación, diseño, implementación, gestión y desarrollo.El gran tema es quien debe pagar por todos los SNF, ya que se entiende que los servicios financieros son retribuidospor los clientes mediante la tasa de interés. Ello, tal vez explica la poca cantidad de experiencias a escala de serviciosde financiamiento para emprendimientos de jóvenes en zonas rurales. Estos programas son limitados por la existenciade OSJ que cuentan con recursos para llevar a cabo programas de creación de microempresas. La experiencia deCRECER es muy ilustrativa de este punto.

También, y como complemento del punto anterior, hay todavía mucha discusión sobre quienes deben entregar tantolos servicios financieros como los no financieros. Si bien la recomendación es separar clara e institucionalmente losdos tipos de servicios, marcando de forma clara qué tipo de servicio cuanta con subsidio y cual no, siempre hay vocespara defender otras vías, es decir, donde una institución es la que entrega ambos servicios. Esta posición es muchasveces provocada por la ausencia de organizaciones que puedan proveer los servicios complementarios.

Los productos financieros deben ser diseñados específicamente para jóvenes o las IMF pueden atender adecuadamentea jóvenes con productos y servicios diseñados para un mercado general. Estas son dos modalidades presentes enlos casos relatados, son dos opciones que tienen defensores y detractores. Sin querer concluir sobre este tema, sóloes de mencionar que antes de desarrollar un producto específico, una IMF debe realizar investigación de mercadeo,buscando saber que esperan los jóvenes focalizados por la institución, cuáles son sus proyectos y qué tipo de serviciosfinancieros les pueden servir más. Falta comprobar, si es posible atender a este segmento de clientela con los productosexistentes o, qué aspecto de los productos necesitarían adaptaciones o modificaciones para que correspondan a lascaracterísticas de los jóvenes.

Page 58: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

57

(29) http://www.youthenterpriseconference.org/

Si bien algunas generalizaciones sobre los riesgos inherentes al funcionamiento de los programas de servicios financierosinclusivos para la juventud tienen un núcleo de verdad, la magnitud del riesgo es a menudo exagerada. Muchas de estasinstituciones, incluidas las de microfinanzas, mantienen estereotipos sobre la juventud, lo que impacta en su voluntad detrabajar con los jóvenes y también en cómo trabajan con la juventud. Estos son básicamente los mismos estereotiposque se asociaban a la gente pobre cuando las micro finanzas se iniciaron, hace treinta años atrás.

Pro Mujer Bolivia es un ejemplo de institución que ha tenido que luchar contra las imágenes preconcebidas sobre losjóvenes que sustentaba su propio personal, cuando se estaba desarrollando un programa integrador de servicios financierosrelacionados con la juventud. El personal de Pro Mujer Bolivia se mostró escéptico en cuanto a las capacidades de laspersonas jóvenes para gestionar los préstamos. Los resultados de la prueba piloto demostraron que los estereotipos sobrelos jóvenes estaban equivocados y que esos clientes eran realmente muy puntuales y organizados.

Un consenso que está surgiendo entre los que han iniciado los servicios financieros e incluido programas para la juventud,es que es mejor desarrollar un nuevo núcleo de personal con diferentes perfiles para trabajar con clientes jóvenes, enlugar de utilizar únicamente al personal existente que sólo tiene experiencia trabajando con adultos. El perfil de empleadosque deberían buscar las instituciones financieras es que ellos tengan experiencia en el trabajo con la juventud, en el diseñode materiales de capacitación para los jóvenes, conocimiento sobre la forma de realizar investigaciones de mercado enlas poblaciones juveniles.

Cuando las instituciones financieras deciden atender a la juventud, deben ser conscientes de los costos adicionales quepueden estar involucrados y que pueden afectar la sostenibilidad de una institución. La adición o la adaptación de losSDE para la juventud, la contratación de personal especializado para trabajar con los jóvenes, la sensibilización de lacomunidad, la realización de estudios de mercado utilizando las herramientas amigable con la juventud, son gastosadicionales que pueden impactar la sostenibilidad financiera de la organización, debilitando la decisión de ésta deproporcionar servicios financieros específicos para los jóvenes.

Un último punto importante tiene que ser señalado en el diseño e implementación de productos y servicios financierospara la juventud: se debe tener cuidado de no hacer daño a los jóvenes que reciben estos productos y servicios. En otraspalabras, los servicios financieros para jóvenes no deberían aumentar la vulnerabilidad financiera, psicológica y/o físicade los jóvenes que los reciben. A menudo, la investigación de mercado se lleva a cabo sobre la base de la pregunta, ¿"Enqué va a ayudar?", Pero ignora la pregunta opuesta "En qué puede perjudicar?" Esto es importante de considerar debidoa que algunas cohortes de jóvenes son muy vulnerables.

Al examinar si el crédito es apropiado para un joven, por ejemplo, esta segunda pregunta tiene que ser evaluada al diseñarel producto, ya que tomar un préstamo implica la responsabilidad de pagarlo. Para los jóvenes que no tienen habilidadesde negocios y que no poseen perspectivas a largo plazo para pagar los préstamos, las organizaciones deben preguntarsesi es realmente conveniente darles crédito.

Al finalizar el seminario Global Youth Enterprise Development Conference, en septiembre 2009, se presentó una síntesisde la visión al 2020 de los participantes al evento, como conclusión de la conferencia. En forma sintetizada esa visiónintegra los siguientes temas:

Opción y alternativas de Servicios Financieros para los jóvenesEscala masiva de jóvenes accediendo a productos y servicios financieros

Page 59: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios complementarios adecuados, en asociación con proveedores especializados.Establecer una base de evidencias sobre conocimientos estructurales del impacto en los jóvenes.Un entorno favorable con la eliminación de las barreras estructurales y culturales para la provisión de SF parajóvenes.

Se requiere claves para poder llegar a la visión de los SF para jóvenes rurales, se necesita tanto la visión como losvisionarios. El liderazgo es esencial para alcanzar la visión y el éste debe ocurrir dentro de los actores de los procesosde innovación: proveedores de servicios, investigadores, organismos de cooperación y, por supuesto, los gobiernos.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

58 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 60: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en
Page 61: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

1

Olivier PierardCarlos Tzoc

Asociación ASDIR, Guatemala.

David Vela

Fondo De Desarrollo Regional – FONDESURCO, Perú

Oportunidades Rurales

Programa Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y FIDA.

Octubre 2010

Page 62: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

1. Introducción 32. Estado actual de conocimientos sobre los servicios financieros inclusivos para jóvenes. 62.1 Estudio de mercado con la participación activa de los jóvenes: diseño de producto con enfoque

a la demanda. 72.2 Todos los jóvenes no son iguales, se debe segmentar. 82.3 Los proveedores de servicios deben adoptar un enfoque holístico. 82.4 Los Productos y Servicios Financieros para la Juventud deben ser flexibles y contribuir a la

sostenibilidad institucional. 92.5 El ahorro puede ser la mejor estrategia para empezar 92.6 Mantener las competencias básicas de las organizaciones y promover asociaciones. 102.7 Los modelos tradicionales informales de financiación pueden ser usados para la construcción

de los programas. 102.8 Es necesario abordar la dificultad de la juventud en presentar garantías. 102.9 Participación de la comunidad y especialmente la familia puede aumentar la efectividad de

los programas. 112.10 La juventud se beneficia de las redes sociales y tiene un contacto fácil con las tecnologías

de información y comunicación. 123. Encuesta a profesionales del sector de las finanzas rurales. 123.1 Resultados de la encuesta. 134. Sistematizaciones de casos. 154.1 Fundación Paraguaya 164.2 BRAC Bangladesh 174.3 Pro Mujer, Bolivia 184.4 Red Katalysis Centro America 185. Estudios detallados de casos de servicios financieros para jóvenes rurales. 185.1 Sistematización de experiencias programa de jóvenes Asociación ASDIR, Guatemala C.A. 195.2 Sistematización de la experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional en

prestación de servicios de capacitación y financieros a jóvenes 265.3 Programa especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales 426. Síntesis y recomendaciones 54

2 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

contenido

Page 63: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

1. Introducción

La juventud de hoy puede tener un rol relevante al momento de articular procesos de desarrollo rural con una estrategiade mediano y largo plazo. Su importancia en términos de porcentaje de la población, su mayor nivel de educaciónformal, comparada con la generación de sus padres, su familiaridad con las nuevas tecnologías con las cuales haestado en contacto desde temprana edad, les otorga nuevas habilidades y un gran potencial para emprender y cambiarsu entorno socio- económico. Sin embargo, se observa que la mayoría de los proyectos de desarrollo son lideradospor las personas adultas de la sociedad rural, sin que exista espacio para permitir a la juventud expresar sus ideas,proyectos y aspiraciones, así como materializar realizaciones o emprendimientos propios.

En el ámbito del financiamiento, la situación es similar o tal vez peor, ya que muchos jóvenes regresan a sus comunidadesde origen habiendo cumplido un ciclo de estudios secundario o superior, con adecuados conocimientos teóricos eideas, pero se encuentran con que no tienen apoyo para realizarlas. Un importante porcentaje de jóvenes que regresana sus pueblos o comunidades se encuentran con la autoridad del jefe de la familia, generalmente el padre, quientodavía está en edad activa y, por ende, dirige sus actividades de producción y de comercialización y espera que élo los hijos que regresan a vivir bajo su techo, se incorporen a las actividades de la familia bajo la autoridad paternal.Ello etapa coincide, generalmente, con una etapa económica del ciclo familiar, con mayor potencial de crecimiento,precisamente, por la presencia de los hijos jóvenes y de su aporte en trabajo.(1)

En esta situación, los jóvenes deben someterse o rebelarse. Si se someten, deben poner sus proyectos en esperahasta que logren convencer a su padre de apoyarles en su realización o de implementarlos. Si se rebelan, deberánromper la regla de la autoridad paternal en la familia rural e independizarse, pero sin acceso a activos productivos,ya que las tierras aún están en poder de los adultos. Iniciar un emprendimiento sin experiencia, sin el aval económicode los adultos del núcleo familiar, sin acceso a garantías, es una tarea casi imposible. La consecuencia de estasituación, muy común en la sociedad rural, es la de conflicto entre padre e hijos que provoca una separación de hecho,lo que contribuye a la alta tasa de migración hacia los centros urbanos y a otros países.

Si bien la definición del segmento de “jóvenes” aplicada en este programa y por las organizaciones de las NacionesUnidas son mujeres y hombres de 15 a 29 años de edad, se debe diferenciar en términos de servicios financieros lacategoría de los adolescentes de 15 a 17 años y la de los jóvenes mayores de edad, de 18 hasta 29 años de edad.La etapa de la juventud es la transición entre la niñez y la edad adulta; coincide con la etapa de acumulación deconocimientos y habilidades, la incorporación al trabajo y la disminución de actividades lúdicas y finaliza, con unproceso de independencia o la creación de una nueva unidad familiar independiente del hogar de los padres.

En lo que se refiere a servicios financieros la separación de la juventud por edades es necesaria, ya que en la mayoríade regiones y países existe una limitación legal vigente, que significa que los jóvenes que no tienen la mayoría deedad (generalmente alcanzada a los 18 años) no pueden contratar créditos sin el respaldo de un adulto quien seconvierte en deudor principal. Sin embargo, existen otros servicios distintos que el crédito, como el ahorro, que estanto o más importante para los jóvenes que los créditos.

Actualmente se estima que sólo el 0.25% de la cartera de los bancos se destina al segmento de jóvenes, aun cuandoel número estimado de los que podrían ser elegibles para obtener un crédito es de 300 millones. La brecha es inmensay los retos múltiples, debido a que no sólo se requiere proveer de servicios financieros, sino también de servicios de

(1) Durston, John 1998, Juventud y Desarrollo Rural: Marco Conceptual y Contextual. Serie Políticas Sociales CEPAL #28

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

3

Page 64: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

desarrollo empresarial, de educación financiera y de asistencia en actividades generadoras de ingresos.

Para que estos servicios lleguen a los jóvenes, se deben levantar algunas barreras. Las más mencionadas son lapercepción de que este segmento representa mayores riesgos que los clientes adultos de similares condiciones; laexistencia de prejuicios a veces muy fuertes del personal de las Instituciones de Micro Finanzas (IMF)

El mensaje que se debe transmitir al sector financiero es que la juventud representa una gran oportunidad de abrirnuevos negocios, debido al número de personas jóvenes en el mundo y en cada región. Los jóvenes no sólo son unsegmento de mercado, sino que pueden llegar a mover un mercado destinado sólo a ellos. Ciertamente, se requiereinformar a las IMF cuáles son las características del mercado de las finanzas para jóvenes, cuáles son los productosy servicios que éstos demandan y bajo que parámetros se deben introducir los préstamos a jóvenes, con o sin uncomplemento de servicios no financieros.

Un estudio realizado por el USAID en 2005(2) mostró que el tema de los servicios financieros inclusivos Serviciosfinancieros inclusivos: se trata de servicios que incluyan al conjunto de una población, sin discriminación de sexo,edad o condición de ingresos. para jóvenes era todavía muy poco integrado en las agendas de las agencias decooperación o en las redes de instituciones de micro finanzas. Se da por un hecho que los jóvenes son atendidoscomo cualquier categoría de clientes por las IMF las cuales no habrían identificado aún requerimientos específicosde este segmento de clientela. Este estudio que incluyó una encuesta a operadores en tres continentes (América, Asiay África) permitió identificar que algunos jóvenes estaban siendo atendidos por Organizaciones de Servicios a laJuventud (OSJ) como por algunas IMF con servicios de capacitación y de microcrédito.

La percepción expresada por los jóvenes es que la oferta existente otorga escaso acceso a la juventud que requiereservicios financieros. Se identificó que ello se debe a factores externos y relacionados con la oferta: falta de capitalhumano en las instituciones, prejuicio sobre el mayor riesgo de los clientes jóvenes o sobre su capacidad de emprendernegocios, el tipo de garantía requerida, barreras legales y sociales. Las organizaciones que piensan que los jóvenesson más riesgosos y costosos de atender son precisamente aquellas que no tienen una oferta para la juventud,demostrando que la percepción de mayor riesgo es más de desconocimiento de este segmento de la población queproducto de un análisis efectuado sobre la base de parámetros objetivos y verificables.

En cuanto a otros servicios el estudio (USAID, 2005) señala que las adaptaciones de productos a diferentes gruposde edad y a género no son comunes. La mayoría de los proveedores servicios en microfinanzas no percibe la necesidadde adaptar los productos para los diferentes segmentos de clientes. Atienden a jóvenes y adultos con los mismosproductos y metodologías. También se identificó que muchos proveedores de servicios microfinancieros opinan quelos jóvenes deben ser atendidos bajo un enfoque holístico, sin embargo, aparte de algunos productos de ahorro,créditos y servicios de capacitación, los servicios financieros y no financieros son difícilmente accesibles a la juventud.

Este trabajo actualiza la información sobre el estado del arte de los servicios financieros a los jóvenes rurales paraidentificar los avances registrados desde que la cooperación para el desarrollo se interesó en el enfoque etario. Seidentificarán los factores que más limitan el acceso de los jóvenes a los servicios financieros; la combinación virtuosaentre servicios financiero, no financieros y de orientación; las experiencias en fase de ejecución, entre otros temas.

(2) Serving youth with microfinance. Microreport USAID #30, 2005

(3) Servicios financieros inclusivos: se trata de servicios que incluyan al conjunto de una población, sin discriminación de sexo, edad o condición de ingresos.

4 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 65: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Un número todavía limitado de instituciones financieras y de organizaciones de apoyo se han aventurado a proporcionarservicios financieros inclusivos para juventud (SFJ) y algunas están en las etapas experimentales de la creación deproductos o servicios diseñados o adaptados específicamente para los jóvenes.

El informe consta de tres partes. La primera, dedicada a una síntesis de los conocimientos actuales acerca de laprovisión de servicios financieros a jóvenes sobre la base de una búsqueda bibliográfica y entrevistas con actores delsector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en que se expondrán los resultados deuna encuesta que se llevó a efecto a fines del año 2009 sobre el tema “Acceso de los Jóvenes Rurales a los ServiciosFinancieros” y; en la tercera parte, se presentan tres casos de organizaciones latinoamericanas que han desarrolladoo están en proceso de desarrollo de productos financieros innovadores, con un enfoque específico de atención a lapoblación joven rural. Estas experiencias serán también complementadas por una descripción de otros casos, en Asiay África, ya sistematizados y de los cuales podemos aprender muchas lecciones.

Es importante hacer notar para cerrar la introducción que los avances en el tema de acceso de los jóvenes a serviciosfinancieros son muy incipientes. Hay interés por parte de las redes de IMF, de algunas instituciones financieras, delas agencias de cooperación, que se están convenciendo de la magnitud y potencialidad de mercado que representala juventud en el futuro cercano. Muchos comparan esta situación con lo que fue el inicio del enfoque de género odel enfoque a la pobreza. Es común encontrar ahora que una IMF anuncia, como característica principal de susservicios, el tema de género o el de atender a una población en situación de extrema pobreza, pero aún es muy rarosaber de una organización financiera que atiende en forma diferenciada al sector de la juventud, sobre todo en elámbito rural de América Latina.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

5

Page 66: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

6 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

2. Estado actual de los conocimientos sobre servicios financieros inclusivospara jóvenes.

Mucha de la información sintetizada en este capítulo proviene de las conferencias organizadas por MakingCents(4) en2007, 2008 y 2009, sobre el tema de los emprendimientos de jóvenes, que tuvo un importante componente de análisisde la problemática de acceso a servicios financieros. Éste se ha identificado como uno de los factores que pone mayoreslimitaciones a la creación de microempresas de jóvenes. Las experiencias mostradas en las tres conferencias representanuna cantidad significativa de conocimientos prácticos que permiten sacar lecciones sobre las características que tienela atención de la población joven con servicios financieros.

Algunas instituciones de micro finanzas (IMF) están estudiando la viabilidad y rentabilidad potencial de atender a los jóvenescon productos y servicios financieros, basándose en las competencias que han desarrollados en la prestación de estosservicios a adultos. Están probando si sus servicios de desarrollo empresarial (SDE) pueden servir a las necesidades delos jóvenes. Unas pocas instituciones de micro finanzas están desarrollando SDE específicos para los jóvenes, mientrasque otros están buscando alianzas con organizaciones que ofrecen este tipo de servicios. Como se discute en las seccionessiguientes, las organizaciones que carecen de una competencia determinada para satisfacer las necesidades financierasde los jóvenes, deben evaluar las posibilidades de asociación, antes de tomar la decisión de desarrollar nuevos servicios y,además, considerar si poseen suficiente experiencia para prestar determinados servicios con eficiencia y eficacia.

La mayoría de las instituciones financieras que han decidido apuntar activamente al segmento de los jóvenes, lo hanhecho a través del crédito, debido a una combinación de razones:

La primera, es que muchas IMF aún no son reguladas y por ello puede usar los ahorros captados como base paraprestar a sus clientes.

La segunda razón, es que el crédito es el producto central de las IMF, lo que les genera una ganancia y cubrelos costos de operación.

La tercera, se basa en la hipótesis general de que todas las personas pobres en el mundo en desarrollo necesitanpréstamos para actividades del sector informal. Las microfinanzas modernas fueron desarrolladas, sobre todo,en base a la oferta de microcréditos.

Esta combinación de factores ha dado lugar a una tendencia de las IMF de desarrollar productos de crédito, mientrasque los ahorros y otros productos y servicios financieros reciben menos atención, en circunstancias que existe unademanda insatisfecha por ahorro, por parte de la juventud, que puede ser incluso superior a la de los adultos.

El número limitado de instituciones de micro finanzas que se han aventurado en el campo de los servicios financierosinclusivos para los jóvenes suelen hacerlo con la ayuda y el apoyo de los donantes, que ayudan a subvencionar los gastosiniciales y a reducir los riesgos. Otras IMF utilizan subsidios cruzados, entre los costos iniciales de sus programas dejóvenes con las ganancias que obtienen en otras áreas de sus negocios, incluidos los servicios financieros para adultos.

Antes que las IMF se interesaran en los jóvenes, las organizaciones de servicio a la juventud (OSJ) se habían acercadoal campo de los servicios financieros desde una perspectiva no comercial. Estas organizaciones focalizan sus esfuerzosen las necesidades del desarrollo económico y social de la juventud, por sobre las necesidades de sostenibilidad financiera

(4) http://www.youthenterpriseconference.org/

Page 67: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

institucional. Las OSJ quieren fomentar el espíritu empresarial, centrando su acción en el fortalecimiento de habilidadesde los jóvenes emprendedores, como conocimientos financieros y empoderamiento.

Ante la ausencia de instituciones financieras abiertas para atender en condiciones favorables a los emprendimientosde jóvenes, las OSJ se enfrentan al doble desafío de cerrar la brecha entre la formación empresarial de la juventudy el acceso a la financiación. La lógica de intervención es que al incrementar las capacidades de los jóvenes seaumenta la generación de proyectos de negocios y, por ende, se genera una demanda de financiamiento. Losinconvenientes que presentan las OSJ es que pueden no tener la capacidad técnica y de recursos humanos paraotorgar préstamos o captar ahorros. Aún, si una OSJ es capaz de proporcionar servicios financieros, es poco probableque alcance una escala de operación apreciable, ya que estas organizaciones suelen ser dependientes de donacionesy, por lo general, reacias a cobrar tasas de interés que darían lugar a operaciones rentables. Atender a los jóvenescon productos y servicios financieros, por lo tanto, puede determinar que la OSJ traspase los límites de sus competencias.

El reto, tanto para las IMF como para las OSJ, es aprender a prestar servicios financieros a los jóvenes de una manerasostenible, tal y como las IMF han aprendido a hacer para los adultos. Les va a tomar algunos años de experimentacióny aprendizaje dentro del sector de servicios financieros inclusivos para jóvenes, antes de convertir lo que aparecencomo prácticas prometedoras en conocimientos que puedan ser llevados a programas de gran escala.

Algunos de los que operan en el campo de servicios financieros para la juventud buscan en el campo de las microfinanzaspara adultos la orientación y enseñanzas que podrían ser útiles en el desarrollo de productos y servicios financierosadecuados para la juventud. Algunos de los factores, que las IMF sostenibles de servicios financieros han “capitalizadocomo experiencia”, trabajando para segmentos de población rural vulnerable son:

Uso de sustitutos de garantías, ya que las personas pobres tienen pocas o ninguna garantía;Rechazo de la hipótesis de que los pobres no pueden pagar préstamos con tasas de interés basadas en elmercado;Reconocer que las personas pobres pueden ahorrar y que lo hacen, si se les dan las facilidades;Reducción de los costos de crédito (a través de metodología grupal);Reducción de los riesgos de crédito (a través de garantías solidarias)Uso de sistemas de entrega que reducen costos de transacción, sobre todo en operaciones rurales.

Los ejemplos de servicios financieros para jóvenes rurales que fueron presentados en las conferencias de MakingCents,que se pudieron conocer por algunas publicaciones y que se sistematizaron en este estudio, muestran el estado delas prácticas actuales. Entre la amplia gama disponible de productos y servicios financieros, las experiencias sefocalizan exclusivamente en el microcrédito y servicios de ahorro. Otros productos financieros, como los micro seguros,las remesas, el arrendamiento y las tarjetas de crédito, son aún menos desarrollados para los jóvenes que los ahorrosy préstamos. En muchas experiencias los servicios financieros están complementados por otro tipo de poyos comocapacitación, educación financiera o de salud, orientación profesional o familiar. (5)

2.1 Estudio de mercado con la participación activa de los jóvenes: diseño de productos financieros con enfoquea la demanda.

Como en las micro finanzas para adultos, los productos y servicios financieros para jóvenes tienen que ser diseñadosobre la base de una buena información de mercado. Los operadores están de acuerdo en que los jóvenes deben

(5) State of the field in youth enterprise, employment and livelihoods development, Making Cents International, Global Youth Conference 2008.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

7

Page 68: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

8 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

ser investigados de una manera específica acerca de su interés en determinados productos y servicios financieros.Al igual que con los adultos, la información de los jóvenes tiene que ser obtenida de diversas fuentes y con herramientasadaptadas a su contexto.

Las necesidades de la juventud y sus intereses son más complejos y variados que en los adultos, ya que suscircunstancias de vida cambian en forma mucho más rápida. Este hecho debe tenerse en cuenta al investigar a losjóvenes y a la hora de analizar los resultados de las encuestas. Se requiere consultarlos con preguntas ligeramentediferentes y técnicas específicas para averiguar sus necesidades y expectativas.

2.2 Todos los jóvenes no son iguales, se debe segmentar.

En el diseño de las hipótesis de investigación, los investigadores deben recordar que no todos los jóvenes son iguales. La juventud no constituye una población homogénea, ni son simplemente adultos pequeños o futuros adultos. Sedebe reconocer y comprender los diversos factores relacionados con una población de jóvenes: las diferencias enedad, género, educación, etnia, religión, antecedentes socio-económico, entre otros.

Lo anterior es importante en el diseño de estrategias de atención a la juventud. Las organizaciones deben identificarlas demandas por categorías o segmento de edades y luego tener claro hacia que segmento focalizarán sus productos.

2.3 Los proveedores de servicios deben adoptar un enfoque holístico.

Los jóvenes necesitan apoyo para completar su desarrollo personal y profesional, físico, emocional, económico, socialy de salud. En el ámbito de los servicios financieros para los jóvenes, es importante atender la gama de necesidadespersonales, financieras y de empleo del segmento de jóvenes que se espera atender. Los jóvenes de diferentesedades, género, nivel de educación y experiencia de negocios, probablemente, tienen diferentes necesidades deservicios financieros. Es fundamental poder identificar la segmentación de la población joven y definir para algunascategorías productos específicos.

En la medida que el sector de Servicios Financieros para la juventud es todavía muy poco desarrollado, existe unafalta de conocimientos sobre la combinación adecuada de servicios y apoyos necesitados por los jóvenes, endeterminados momentos de la vida. El reto para un programa de servicios financieros relacionados con ellos esencontrar la forma de desarrollar adecuadamente las capacidades de las personas, sin impactar negativamente enlas reglas comerciales de la institución financiera.

Esta necesidad de combinar los servicios financieros y no financieros no es exclusiva del segmento de los jóvenes.El sector de las micro finanzas, desde sus orígenes, ha tratado de proporcionar a sus clientes servicios complementariosde desarrollo empresarial (SDE), lo que es un reconocimiento implícito de que el crédito tiene menos impacto si nose acompaña de servicios que incrementen las capacidades de gestión. Algunas IMF proporcionan directamente losSDE y el método más observado es el de conectar los clientes con una organización especializada. Comúnmente,los servicios anexos se traducen en capacitación sobre temas de gestión predial: planificación empresarial, gestiónfinanciera, marketing, análisis de la cadena de valor y capacitación financiera.

Estos servicios pueden ser particularmente necesarios para los empresarios jóvenes, que a menudo no tienenexperiencia en los negocios y en la gestión de crédito. Ellos pueden necesitar capacitación en herramientas comopresupuestos y gestión del flujo de efectivo. Pueden requerir para tener éxito de una red de orientación y apoyo, bajola modalidad de mentores que los ayuden a fijar objetivos realistas al planificar un negocio. Los SDE, por lo tanto,tienen aplicaciones y beneficios directos para complementar los servicios financieros orientados a la juventud.

Page 69: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La tutoría es otro servicio que puede ser complementaria para los jóvenes que necesitan acceder a los serviciosfinancieros. Modelos positivos pueden ayudar a los jóvenes a entender mejor las empresas y las responsabilidadesfinancieras, aprender habilidades empresariales y obtener una mayor confianza en sí mismos que les permita asumirmayores responsabilidades. Existe todavía mucha discusión sobre el tipo de acompañamiento óptimo para estosservicios, pero se considera que algunos de los mentores más “naturales” deben pertenecer a la comunidad inmediatade los jóvenes, como son miembros de la familia, maestros, etc.

2.4 Los Productos y Servicios Financieros para la Juventud deben ser flexibles y contribuir a la sostenibilidadinstitucional.

La experiencia actual sugiere que los productos financieros y servicios diseñados para los jóvenes deben ser flexibles,adecuados a la edad de las personas, genero, nivel de experiencia y otros factores relacionados con las etapas dela vida que atraviesan. Sin embargo, estos productos y servicios deben ser aplicados en un ambiente estructuradoen el que se siguen las mejores prácticas de microfinanzas. Los operadores financieros deben tener en cuenta quecon el tiempo los jóvenes se convierten en adultos y deben estar preparados para utilizar productos y serviciosfinancieros diseñados para los mayores. Se trata de que los operadores estructuren programas que preparen a losjóvenes para ser clientes exitosos de los servicios financieros en su juventud y adultez.

Esta preparación implica que deben cuidar que las tasas de interés de los préstamos, los plazos de amortización, losrequisitos de garantía y demás condiciones que los clientes jóvenes tienen que cumplir, no sean demasiado diferentede aquellas que tienen los productos para adultos. Esto ayudará a los jóvenes a desarrollar buenos hábitos financierosdesde el inicio y a tener expectativas realistas sobre el tipo de condiciones que tendrán que reunir, cuando sean clientesadultos de los servicios financieros.

Algunas IMF están experimentando en formas efectivas de aplicar los mismos productos y servicios financieros queya tienen, para atender las necesidades del mercado de la juventud. Mientras que algunas instituciones adaptan lostérminos del préstamo de adultos y las condiciones para que sean más apropiadas para el mercado de la juventud,otras han decidido ofrecer a los jóvenes los mismos productos que ofrecen a los adultos, pero, adaptando el tipo deservicios de apoyo que ofrecen a los jóvenes para que éste se adecúe mejor a las necesidades de los jóvenesemprendedores.

Un ejemplo es el de las clientas jóvenes de ProMujer (Bolivia) que estaban acostumbradas a ser organizadas engrupos solidarios donde todos los miembros accedían a préstamos. Ahora, en cambio, el programa permite a lasjóvenes ahorrar sin tomar un préstamo por varios ciclos de crédito. Esto se hizo porque ProMujer observó que lasjóvenes son reacias a tomar préstamos, lo que evidenció una demanda menor de la esperada. Esta modificación enel programa de Pro Mujer permite construir confianza en las jóvenes que las habilitara después de un tiempo paraobtener un préstamo.(6)

2.5 El ahorro puede ser la mejor estrategia para empezar.

Es generalmente reconocido que iniciar un programa de servicios financieros enfocado a los jóvenes a través delahorro, en lugar de a través del crédito, puede ser una manera relativamente más fácil para las organizaciones. Elahorro es universalmente considerado como un servicio al cual toda la población, desde niños hasta adultos mayores,puede tener acceso en forma segura y cómoda.

(6) Exploring Youth Financial Services: A Case Study of Pro Mujer, Bolivia, Global Youth Conference 2009, Washington DC

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

9

Page 70: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

10 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La organización de grupos de ahorro es de "baja tecnología", si se la compara con los sistemas y especialización delpersonal que requieren las instituciones financieras para realizar un seguimiento de crédito.

Sin embargo, la organización de grupos de ahorro también requiere de mecanismos y actividades que den confianzaa sus miembros. A menudo los SDE tienen que integrarse en los programas de ahorro, como suelen hacerlo en losprogramas de crédito. Estimar la demanda de crédito por parte de la población joven en una determinada región,puede ser difícil, en cambio todas y todos los jóvenes necesitan ahorrar y estarían interesados en adoptar algúnmecanismo que le permitan acumular pequeñas sumas de dinero, hasta transformarlas en cantidades significativas.(7)

Mientras que los jóvenes tienden a utilizar su dinero para diferentes fines, a menudo carecen de un mecanismo, unacuenta de ahorros, por ejemplo, para proteger su dinero y no gastarlo. El hábito de ahorrar ayuda a los jóvenes ajuntar dinero para gastos futuros como estudios, inversión o cualquier gasto relacionado con el ciclo de vida. Algunosbancos, cooperativas e IMF comerciales han creado cuentas especiales para jóvenes. Para las organizaciones demicro finanzas, el marco normativo y jurídico determina si están habilitadas o no para abrir cuentas de ahorro.

Si abrir una cuenta de ahorros en una IMF no es una opción por temas de regulación, los modelos de grupos informalesde ahorro o cajas rurales de ahorro y préstamo pueden ser una buena alternativa. A partir de ahí, si algunos de losmiembros del grupo necesitan préstamos, se puede añadir un componente de crédito.

2.6 Mantener las competencias básicas de las organizaciones y promover asociaciones.

Mientras que muchas organizaciones quieren adoptar un enfoque holístico y proporcionar a los jóvenes la variedadde servicios que necesitan, prestar algunos de ellos podría quedar fuera de sus competencias básicas. A menudodesarrollar nuevas competencias organizacionales es lento, costoso y conlleva riesgos. La asociación con organizacionesque proporcionan servicios complementarios a la juventud puede ofrecer una manera más efectiva de satisfacer lasmúltiples necesidades de los jóvenes. Esto permitiría no arriesgar la base de la organización.

2.7 Los modelos tradicionales e informales de financiación pueden ser usados para el diseño de los programas.

Los modelos informales, como las Asociaciones de Ahorro y Crédito (ROSCA), Asociaciones de Ahorro y CréditoAcumulada (ASCRA) y las asociaciones o cajas rurales de ahorro (VSLA) pueden ser modelos útiles para construiruna integración de servicios financieros relacionados con los programas de la juventud. En una ROSCA, los ahorrosse colectan en cada reunión y luego se da la suma colectada a cada miembro en la rotación. En un ASCRA, el ahorrose pone en común por un período de tiempo más largo y los préstamos se hacen con base en estos ahorros. Al finalde un periodo específico de tiempo, que puede ser un año, el ahorro más los rendimientos de los préstamos sedevuelven a los miembros de una sola vez. En una VSLA la captación de ahorro y otorgamiento de préstamos sonmás complejos y pueden existir diferentes tipos de ahorros y de préstamos. Estos modelos informales pueden variarde país a país y existen en casi todos ellos.A través de algunos de estos modelos, y aprovechando su informalidad, los jóvenes pueden reforzar su educaciónfinanciera y, eventualmente, tener acceso a crédito a través de su conexión con el grupo. Los jóvenes también puedencrear redes sociales a través de estos grupos.

(7) Rutherford, Stuart. Los pobres y su dinero. 2002 (traducción de: The Poor and Their Money, 1999)

Page 71: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(8) Este programa, ASDIR, se analiza más adelante(9) BRAC: organización no gubernamental que trabaja en proyectos de alivio a la pobreza.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

11

2.8 Es necesario abordar la dificultad de la juventud en presentar garantías.

En las finanzas comerciales, la garantía es un bien que puede ser recuperado por la institución financiera y vendidopara pagar un préstamo en el caso de incumplimiento. Las Instituciones financieras comerciales, por lo general,requieren que la garantía tenga más valor que el préstamo.

Estos requisitos se han modificado en las microfinanzas para adultos. Muchas instituciones de microfinanzas nocomerciales requieren de ahorro obligatorio para ser utilizados como garantía. Los ahorros forzosos son cantidadesde dinero que los clientes deben guardar antes de calificar para préstamos. Las instituciones financieras a menudoretienen este dinero hasta que el préstamo del cliente ha sido totalmente saldado. En caso de incumplimiento, lainstitución financiera utiliza ese ahorro para pagar la suma prestada.

En una garantía solidaria, el ahorro de los otros miembros del grupo se usa para pagar la cantidad adeudada por unmiembro moroso. En el caso de un joven que requiere de un préstamo para el consumo o por razones de emergencia,estos mecanismos de ahorro forzoso no parecen responder a las necesidades de la juventud y las organizacionesdeben evaluar cuidadosamente si el ahorro forzoso debe ser utilizado o no. En el sector rural, el acceso a las garantíassobre tierras es aún más complicado para los jóvenes, ya que deben esperar muchos años antes de acceder a laherencia del patrimonio familiar.

Cuando se trabaja con la juventud existen otras formas que podrían ser utilizadas en lugar de, o en combinación con,el ahorro forzoso. Por ejemplo, se puede permitir a los padres convertirse en garantes de los préstamos a los jóvenes.

La constitución de fondos de garantías para programas de crédito orientados a los jóvenes puede convertirse en unabuena opción para compensar esa carencia. A falta de las garantías que los jóvenes son capaces de ofrecer a la IMF,la experiencia de la Red Katalisis en Centro América merece ser monitoreada para analizar su eficacia, en lograr quelas IMF afiliadas creen programas de crédito a jóvenes como lo hizo ASDIR de Guatemala(8).

2.9 La participación de la comunidad y de la familia puede aumentar la efectividad de los programas.

La participación de miembros de la familia y/o tutores legales de los jóvenes y otros miembros de la comunidad local,en el desarrollo e implementación de programas inclusivos para la juventud, es importante para garantizar que estosprogramas estén llenando las necesidades de los jóvenes. Para ellos los servicios financieros necesitan sercontextualizados y deben incluir una comunicación regular con la familia y miembros de la comunidad que puedanejercer liderazgo y orientación sobre los jóvenes y colaborar a que alcancen sus metas financieras.

Si bien la participación de los padres o tutores parece ser importante para todo tipo de programa de servicios financieros,el grado en que la comunidad debe participar variará en función del tipo de servicios de que se trate. Mientras lasasociaciones de ahorro y préstamo para la juventud pueden requerir una participación comunitaria más intensa paraque el cliente se mantenga al día con los pagos del crédito, los préstamos individuales requieren de menos presióncomunitaria. Las organizaciones deben estudiar cuidadosamente la jerarquía social que existe al interior de lascomunidades y tener cuidado para que este tipo de programas no creen conflictos.Otro caso está representado por BRAC(9) en Bangladesh que ha trabajado duro para obtener apoyo familiar ycomunitario para su programa de servicios financieros que se dirige a las adolescentes. Este apoyo ha sido vital parael éxito del programa, porque en el momento que el programa Empleo y Medios de Vida para las Adolescentes de

Page 72: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

12 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(10) Youth Financial Services: The Case of BRAC & the Adolescent Girls in Bangladesh, Global Youth Conference 2009, Washington D.C.(11) http://www.procasur.org/limesurvey/index2.php

BRAC comenzó, la idea de los préstamos a las adolescentes era algo inaudito. Las comunidades tenían que estarconvencidas de que las niñas podían manejar el dinero responsablemente. Personal de BRAC dedicó muchas horasa explicar la razón de ser del programa a las familias, con el fin de convencerlos de su viabilidad. Cuando el conceptofue finalmente aceptado, BRAC pudo emitir su primer préstamo a una adolescente (10).

2.10 la juventud se beneficia de las redes sociales y tiene un contacto fácil con las tecnologías de informacióny comunicación.

Las organizaciones que ofrecen programas de servicios financieros para la juventud, han encontrado que los jóvenesa menudo se benefician enormemente de las redes sociales que se generan a través de las reuniones, actividadesde formación y grupos de ahorro y préstamo. A través de estas interacciones sociales, pueden compartir sus experienciase ideas, dar y recibir apoyo de sus pares y hacer conexiones útiles para sus negocios. Para los jóvenes estas redespueden ser cruciales para el éxito de la apertura y mantenimiento de un negocio, así como para su desarrollo personal,ya que les permiten ganar confianza en sí mismos y fortalecen su autoestima.

Las organizaciones que quieren estimular a la gente joven para fortalecer las redes sociales deben ser conscientesde varias advertencias. La primera es que éstas llevan tiempo en conformarse y consolidarse. Los jóvenes ya puedenestar sobrecargados por el trabajo, la familia y las responsabilidades de la escuela. Los eventos sociales y actividadesdeben ser voluntarios y programados, en lo posible, en conjunto con otras actividades dirigidas a los jóvenes. Si laorganización de este tipo de reuniones o la creación de redes queda fuera de las competencias básicas de lasinstituciones financieras, como las IMF, se deberían establecer alianzas con organizaciones que tienen este tipo deexperiencia.

Muchas redes ahora se tejen por medio de Internet y también los contactos entre jóvenes son más frecuentes pormensajes cortos de celulares (SMS) métodos nuevos de comunicación que deben ser tomados en cuenta en lasestrategias de trabajo. A la diferencia de la generación de sus padres, los jóvenes no tienen miedo a las computadorasy el acceso a los servicios de Internet se ha masificado en muchos países, gracias a programas de centros comunitariosque ofrecen el servicio de acceso. Internet se ha convertido en un sistema eficaz de comunicación de las institucionescon su población objetivo, al igual que los teléfonos celulares que ya alcanzan hasta poblaciones muy remotas.

3. Encuesta a profesionales del sector de finanzas rurales.

La encuesta fue distribuida en los meses de noviembre y diciembre 2009 a través de los foros dedicados a las microfinanzas y finanzas rurales como, Devfinance, Polemicrofin, Microfinance Practice y publicada en el Boletín delFOROLAC-FR. La encuesta fue también enviada en forma personalizada a más de 380 personas, profesionales yoperadores de programas o instituciones de micro finanzas en América Latina, África y Asia.

La encuesta se distribuyó en español, inglés y francés para poder contar con una participación amplia y no solamentelimitada a América Latina. El diseño, con una mayoría de preguntas con opciones preestablecidas, fue realizado porel equipo del proyecto Talentos Jóvenes de PROCASUR; el formulario fue publicado en un sitio especializado(11)

para dar mayor facilidad a los encuestados, otorgándoles la posibilidad de contestar en el idioma de su preferencia.

El objetivo de la encuesta era confirmar algunas hipótesis sobre el nivel de acceso de los jóvenes rurales a serviciosfinancieros e identificar casos de instituciones que hubieran incursionado con éxito en este segmento, de modo de

Page 73: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

13

“People starting life will find it difficult to get financial services as most products are aimed at people with asteady income and cash flow” Berendina Micro Finance Institute, Sri Lanka

La gente que se está iniciando en la vida encontrará dificultades para acceder a servicios financieros, ya quela mayor parte de los productos están orientados a personas con un ingreso permanente y flujo de circulante.Berendina Micro Finance Institute, Sri Lanka

“La población joven, por no tener un patrimonio que respalde su préstamo son restringidos (excluidos), a menosque la institución financiera con objetivos sociales lo califique considerando otros aspectos y no los meramenteeconómicos. Por otro lado, las instituciones financieras reguladas por la SBS están sometidas a revisión desus riesgos vinculados al respaldo económico del solicitante, lo que pone muchas limitaciones a las institucionespara atender a estos sectores. Sólo los que tienen respaldo pueden endeudarse, los que no lo tienen estándestinados a la exclusión debido a esa modalidad de supervisión. Inclusive analizan si los montos entregadoscubren o no costos.” COAC Jardín Azuayo, Ecuador“De las instituciones de microfinanzas que atienden al ámbito rural, ser joven no representa ningún problema,pero si la experiencia en la actividad económica, FONDESURCO”, Perú

“Young rural people in south Africa lack skills and experience which render them unattractive to financial serviceproviders” Tsoga Micro Finance Services, South Africa.

En Sud Africa la falta de entrenamiento y de experiencia de los jóvenes rurales los hace poco atractivos paralos proveedores de servicios financieros.

estar en condiciones de sistematizar su experiencia y contribuir así a incrementar una base sólida de conocimientos,sumados a los que ya han sido recopilados por otras iniciativas.

De las encuestas enviadas en forma personalizada se obtuvieron 41 respuestas y de las enviadas vía listas dediscusión y foros temáticos obtuvimos sólo 16 respuestas, sumando un total de 57, de las cuales 45 fueron validas,12 sólo tenían respuestas parciales o fuera de contexto. En conjunto representan a 43 IMF y redes de micro finanzas.

El porcentaje de respuestas recibidas estuvo por debajo de las expectativas del proyecto “Talentos Jóvenes” a pesarde que se insistió enviando recordatorio a los potenciales encuestados. La razón principal, de este bajo porcentajede respuestas, pensamos que se debe a la saturación de información y peticiones de este tipo. En el mismo periodoque se envió esta encuesta, Making Cents envió otra sobre el mismo tema con el fin de obtener información para elseminario que esta institución organizó en octubre 2009. Las listas de discusión sobre micro finanzas y finanzasrurales distribuidas a miles de profesionales del sector envían decenas de mensajes en forma diaria y muy pocaspersonas tienen la capacidad de leer todo lo recibido y menos de responder a todas las solicitudes de información.Para una siguiente consulta sobre éste u otro tema, relacionado con jóvenes o servicios financieros, lo adecuado seríarealizar encuestas directas con visitas y llamadas telefónicas, mediante cita previa. Generalmente las personas estánmejor dispuestas a conversar que a escribir.

3.1 Resultados de la encuesta.

De los encuestados un 69% considera que los jóvenes y, especialmente aquellos pertenecientes al medio rural desu región, tienen acceso a servicios financieros. Pero, a la vez, un 78% opina que el acceso de la población ruraljoven es marginal y 13% lo califica de discriminatorio, es decir, que las condiciones actuales de la oferta de serviciosfinancieros, lejos de ser inclusiva para los jóvenes, tienen características que discriminan a esta categoría de clientes.

El 98% de las personas que contestaron la encuesta trabajan con una IMF y 41% de las organizaciones que representanofrece algún tipo de servicios financieros para jóvenes, aunque en la mayoría de los casos, son los mismos productosque se ofrecen a los adultos.

Page 74: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

14 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

“Actualmente atendemos aproximadamente a 20.000 clientes menores de 29 años. No segmentamos el mercadoen función a grupos etarios, pero nuestros servicios son accesibles y adecuados para población joven.” CRECER,Bolivia

“The institution caters for both young and old. But the young people are less than 10% of the total clientele.” TsogaMicro Finance Services, SA

La institución atiende tanto jóvenes como gente mayor. Pero, la gente joven representa menos del 10% . TsogaMicro Finance Services, SA

“Como Red tenemos un eje estratégico sobre Juventud Emprendedora. Hemos elaborado investigación de mercadosobre jóvenes emprendedores en Honduras; estamos finalizando un manual y reglamento de Productos Crediticiosorientados a jóvenes emprendedores; contamos con un pequeño Fondo de Garantía para jóvenes emprendedores;se han desarrollado productos de ahorro en general.” Red KATALYSIS, América Central

Según los encuestados los principales factores que limitan el acceso a la obtención de un crédito para los jóvenes(mayores de edad) son:

Falta de garantías reales que los jóvenes puedan presentar ante una IMF;Ausencia de ingresos en el momento de solicitar el crédito;Pertenencia a un segmento identificado como riesgoso;Falta de oportunidades de inversión;Restricciones de tipo legal.

También fueron mencionados como otros factores limitantes la falta de educación financiera, falta de experiencia ensus empresas y la necesidad de servicios complementarios previos a un préstamo. Los factores que más limitanel acceso al ahorro para los jóvenes (menores y mayores de edad) son:

Ausencia de ingresos;Distancia hasta las ventanillas o cajas de las instituciones financieras;Restricción de tipo legal;Falta de educación financiera y de cultura de ahorro.

Sólo 6 de 43 organizaciones han hecho algún tipo de diagnóstico o análisis del tema de acceso de los jóvenes ruralesa servicios financieros. Sólo la Red Katalysis de Centro América ha realizado un diagnóstico con el fin de diseñar unfondo de garantía.(13) Los otros 5 son trabajos no escritos.

De las 43 instituciones participantes en la encuesta 32 afirman que tienen algún programa de educación financieradestinado a sus clientes en general; ocho de estos programas tienen un enfoque hacia población joven, pero sin serespecíficamente diseñado para ellos.

A la pregunta de si consideran que se requieren productos y/o servicios financieros específicos para los jóvenes rurales,85% de los participantes de la encuesta responden que efectivamente es necesario. Argumentan que se debe diseñarproductos específicos, pero otros responden que podría sólo adaptarse los existentes para volverlos más atractivosa los jóvenes. Los tipos de productos o servicios mencionados para ser desarrollados o adaptados son: crédito, ahorroy servicios complementarios (SDE, educación financiera).

(13) Youth entrepreneurship, a project of the Cordes foundation. Red Katalisis, 2008

Page 75: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

15

Las recomendaciones para los productos de ahorro son bajar los costos y condiciones de apertura de cuantas, aplicaruna tasa de interés preferencial, real positiva y, vincular el ahorro con otros servicios, como los ya mencionados.

En cuanto a créditos, existen opiniones que indican que los productos actuales pueden ser utilizados indistintamentepara adultos o jóvenes, con algunas flexibilizaciones de condiciones de garantía. Para jóvenes que no cuentan conpatrimonio propio, se preferirá garantes personales. La mayoría de los encuestados cree que los servicios complementariosson más importantes en el segmento de jóvenes (SDE principalmente y educación financiera) y que el seguimientodebería ser más cercano para detectar a tiempo las dificultades, de modo de intervenir oportunamente para apoyarlos proyectos realizados por clientes jóvenes.

There is no need for standalone product. Youths rather need integration and mainstreaming with existing financialproducts with additions such as mentoring and Trainings in business skills.

No hay necesidad de productos especiales. La juventud necesita más bien integrarse a los productos disponiblespara el común de los clientes y con servicios adicionales como tutorías y entrenamiento en habilidades denegocios.

Es necesario incentivar la creación de productos y servicios financieros especialmente para jóvenes rurales, quecubran sus necesidades financieras para poder impulsar sus ideas de negocios. Pudieran ser líneas de créditocon programas de incentivos para fomentar la cultura de pago, programas de ahorro con tasas de interéspreferenciales para fomentar la cultura del ahorro.Se debería profundizar en el conocimiento de sus necesidades y expectativas y crear mecanismos conjuntos quefaciliten su acceso

Un alto porcentaje, el 92,5% de los encuestados, afirman que su organización estaría interesada en participar deiniciativas dirigidas a aumentar el acceso de los jóvenes rurales a servicios financieros, reconociendo que el tema esde interés y que hasta ahora ha sido poco trabajado. Muchos dicen que si hubiera algún programa focalizado aincrementar el acceso de los servicios financieros a la población joven, su organización estaría interesada en participar.

De las 43 organizaciones que respondieron a la encuesta 31 (72%) conocen organizaciones que apoyan a jóvenes,en forma individual o grupal, en la implementación de proyectos productivos, en término de diseño de proyecto, serviciosde desarrollo empresarial, capacitación, organización. Nueve organizaciones tienen algún tipo de alianzas para servicioscomplementarios: Bancoldex y SENA en Colombia; Fundación Esquel, Ecuador; Desco y CEDER, Perú.

4. Sistematizaciones de casos.

De los casos presentados en los distintos paneles del Seminario “Global Youth Enterprise & Livelihoods”(14) Developmentse destacan: ProMujer- Bolivia, Fundación Paraguaya, Equity Bank - Uganda, BRAC - Bangaldesh, MicroSave - Kenya.

Las instituciones financieras con experiencias específicas de jóvenes y más aún con jóvenes rurales, son realmenteescasas. En África se mencionaron varias experiencias de desarrollo de productos o esquemas de ahorro paraadolescentes y mujeres jóvenes como el caso de FAULU “Cuenta princesa” en Kenya; KREP Uganda “Un poquito hoypara un mejor mañana”. Estos dos casos, basados en las experiencias de BRAC y otros, enfocan grupos de mujeresjóvenes y combinan un producto de ahorro con servicios no financieros, específicamente elaborados para adolescentesy mujeres jóvenes.

(14) http://www.youthenterpriseconference.org/

Page 76: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

16 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Para la gestión del ahorro y para permitir a las jóvenes realizar retiros aún, cuando la Ley no permite hacerlo en casode menores de edad, se creó un mecanismo de “mentores” que actúan como apoderado ante la IMF, pero que sólofirman el retiro bajo instrucción expresa de cada joven. Se discutió acerca de si estos programas llegan a los gruposde mujeres vulnerables de las sociedades africanas o si, al igual que en el caso de BRAC, ya mencionado, las mujeresaprecian más la posibilidad de tener un lugar seguro para reunirse y compartir sus problemas e inquietudes, quepropiamente el servicio financiero.

De los productos de ahorro se resaltaron las características más relevantes: cero comisiones de apertura o demantenimiento de cuenta; aceptación de cualquier monto para apertura o depósito; recompensa por la regularidadde los depósitos y crecimiento de los fondos, así como por la participación activa en los grupos. También se mencionóla importancia de involucrar a más actores, como las escuelas o los clubes y asociaciones de jóvenes, con el propósitode crear nuevos canales a través de los cuales se les pueda ofrecer servicios financieros.

A continuación se presentan resúmenes de la sistematización de experiencias de trabajo con jóvenes y serviciosfinancieros, que han operado con metodologías y enfoques distintos.(15) Se exponen las experiencias de FundaciónParaguaya, BRAC, PROMUJER y la Red Katalysis. Se muestran también tres experiencias detalladas de dos IMF yun programa gubernamental, que incursionan en el segmento de población joven rural con servicios financieros(identificadas mediante referencias entregadas en la encuesta). La presentación de los casos sistematizados se efectuósiguiendo una guía elaborada por el equipo del Proyecto Talentos Jóvenes.

Como ya se mencionó anteriormente, la mayoría de las experiencias son recientes y por ello se estima arriesgadosacar lecciones o recomendaciones sólo en base a estos casos. Se debe esperar algunos años para poder conocerlos resultados, dificultades encontradas, etc. Mientras tanto es útil analizar los casos e identificar algunos parámetrosque pueden ser los más incidentes en un proceso de inclusión de los jóvenes rurales en los sistemas financieros.

4.1 Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya tiene un programa de micro finanzas paralelo a la escuela agrícola y, en este caso particular,la Fundación demuestra que los jóvenes pueden tener éxito con servicios financieros si éstos vienen acompañadospor los servicios de apoyo y formación. Esta Fundación ha dedicado 23 años a promover el espíritu empresarial,permitiendo a las personas de recursos limitados crear empleos y aumentar su ingreso familiar. De acuerdo con esto,implementó tres programas complementarios, las micro finanzas, la educación empresarial para jóvenes y niños y unaescuela agrícola autofinanciada. Concede préstamos a individuos y grupos solidarios, comités vecinales, comités decampesinos y cooperativas pequeñas. La escuela califica, como parte del proceso de graduación de los estudiante,un proyecto de emprendimiento y en base a la calificación de los planes de negocio, la entidad de micro finanzaaprueba o no un financiamiento al alumno candidato emprendedor. A través de sus 21 oficinas en 140 ciudades ypueblos, beneficia actualmente a más de 6.700 microempresarios de edades comprendidas entre los 18 a 29 añosde edad.

La línea de productos financieros de Fundación Paraguaya para la juventud incluye los préstamos para la creacióny expansión de micro y pequeñas empresas, préstamos agrícolas, bancos comunales, acompañados de apoyo enasistencia técnica, capacitación y servicios de asesoramiento, que faciliten un desarrollo global y préstamos exitosos.A partir de su experiencia, la Fundación reconoce que los clientes jóvenes requieren más apoyo, seguimiento yasistencia, a fin de asegurar el éxito del préstamo.

(15) Estas sistematizaciones fueron presentadas en el seminario organizado por Making Cents, anteriormente mencionado.

Page 77: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

17

4.2 BRAC Bangladesh

BRAC Bangladesh es un ejemplo de una organización que ha incorporado el concepto de “espacios seguros”(16) ensus programas de servicios financieros-inclusivos para la juventud. BRAC inició sus iniciativas con adolescentes en1993, en el contexto de la modalidad de los programa de educación a los que las jóvenes tenían acceso. Los serviciosfinancieros nacieron de la observación de que muchas mujeres graduadas de la escuela primaria en Bangladesh nose quedaban en la escuela, ni tampoco estaban en condiciones de mantener su nivel educativo al finalizar sus estudios.Para resolver este problema, BRAC estableció centros de lectura para las adolescentes de todos los orígenes. Estoscentros de lectura se convirtieron en lugares donde BRAC enseñaba a las adolescentes sobre salud reproductiva yhabilidades para la vida. Mientras BRAC impartía esta educación detectaron que muchas de las niñas necesitabanlos servicios financieros. Posteriormente, en el año 2000, se desarrolló un programa piloto para ofrecerles estosservicios.

En la fase piloto del programa, BRAC trató de ofrecer productos de crédito a las adolescentes, pero se enfrentaroncon grandes dificultades. El primer desafío provino de miembros de la comunidad local, especialmente de los padres.Muchos se negaron a que sus hijas se involucraran en asuntos monetarios. BRAC percibió que tenía que incrementarel énfasis en la sensibilización de la comunidad, con el fin de subrayar la importancia de empoderar a las niñaseconómicamente y obtener para esto el apoyo de las familias.

BRAC comenzó a trabajar con las jóvenes a través de un servicio de ahorro, que parecía menos intimidante para lasniñas y sus padres. Después de un año y medio en que sólo hubo ahorro de las chicas a través de este programa, yde muchos diálogos de BRAC con los padres y con miembros de la comunidad, se empezó a reconocer el impactopositivo que el programa estaba teniendo en las chicas. El programa de empleo y medios de vida para los adolescentes(ELA) se dirige a mujeres jóvenes entre 14 y 25 años que viven en zonas rurales de Bangladesh. En mayo de 2008,había 432.241 miembros de ELA, de las cuales 300.254 tenían crédito.

Cuando ya tenían casi medio millón de niñas con ahorros y préstamos, en 2008, BRAC decidió integrar sus centros“espacio seguro” en su programa de servicios financieros inclusivos para los jóvenes, con el fin de lograr un mayorimpacto. Este enfoque integrado se convirtió en el programa de empoderamiento social y financiero de los adolescentes(SOFEA). El programa SOFEA tiene seis componentes: una casa club, que ofrece un lugar seguro para las niñasdonde socializan y comparten sus historias; formación en aptitudes para la vida que ayuda a las niñas a tomar decisiones;formación en medios de subsistencia para que las niñas aprendan habilidades que pueden utilizar para ganarse lavida; curso de alfabetización financiera para aumentar en las niñas las capacidades para administrar el dinero; serviciosde ahorro y crédito para proporcionar a las jóvenes acceso a la financiación y un lugar seguro para guardar su dinero;sensibilización de la comunidad para crear conciencia sobre las contribuciones que las adolescentes podrían hacerpara el desarrollo socio-económico en Bangladesh.

Aunque es demasiado pronto para saber plenamente el impacto de este nuevo programa, los resultados de éste yELA muestran, hasta la fecha, el importante papel que ha desempeñado la formación de “espacios seguros” parapermitir a las adolescentes participar y prosperar integrándose a los servicios financieros que se ofrece a los jóvenesen Bangladesh.

(16) Espacios de reunión en el cual se juntan jóvenes y mujeres para conversar acerca de sus necesidades y problemas.

Page 78: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

18 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

luchando para encontrar una modalidad que les permita enfrentar los mayores costos que implica su integración,problema que algunas han enfrentado con formas muy innovadoras. Pro Mujer, por ejemplo, mantiene su infraestructuray gastos de funcionamiento a través de la incorporación de pequeños grupos de jóvenes adultos en asociacionescomunales. Cuando se llevó a cabo su investigación de mercado inicial, Pro Mujer se enteró de que los jóvenes queríanpréstamos individuales. Para evaluar los riesgos de esto, Pro Mujer optó por crear asociaciones comunales de 30personas, en las que todos los jóvenes de cada una de estas asociaciones se garantizarían los préstamos unos aotros. Esto resultó ser demasiado caro, porque requiere de personal y tiempo para controlar. Frente a esta situación,se decidió incorporar pequeños grupos solidarios de jóvenes, de cinco a seis personas, en sus grupos de adultos.Esto tenía la ventaja de mantener los costos de Pro Mujer bajos, ya que los grupos que se formaban no eran nuevos.También tenía la ventaja de proporcionar orientación y disciplina a la juventud, que surgía de los miembros adultosde la comunidad, lo que no se daba en grupos más grandes.

4.4 Red Katalysis Centro América

Un fondo de garantía de préstamos puede ser otra forma de ayudar a abordar el reto de los empresarios jóvenes quemenudo no las tienen. La Red Katalysis en América Central está lanzando un fondo de garantía para estimular quesus instituciones miembros otorguen préstamos a jóvenes menores de 30 años de edad. En lugar de utilizar un sociobancario, la Red, que proporciona asistencia técnica a sus IMF miembros, gestionará el propio fondo.

El Fondo de Garantía de la Juventud se creó con US$ 75.000 de capital de préstamo de tres fundaciones (FundaciónPeery, Fundación Cordes, y la Fundación Covelo de Honduras). Cada fundación proporciona un tercio del capital alargo plazo, con interés cero. Para participar en el Fondo, una IMF miembro de la red debe cumplir un proceso decertificación, lo que le permite acceder a que el 50 por ciento de los préstamos en mora le sean reembolsados por laRed, si la recuperación de los préstamos ha seguido las medidas adecuadas.

El Fondo se encuentra todavía en la fase inicial, pero Katalysis espera que su impacto signifique la ampliación delnúmero de préstamos a jóvenes menores de 30 años de edad. Una de las primeras IMF en participar de este innovadorprograma es ASDIR de Guatemala, cuya historia será relatada en el siguiente capítulo.

5. Estudios de casos sistematizados por el Programa de Talento Jóvenesde PROCASUR

A partir de las encuestas realizadas por PROCASUR se pudo identificar tres experiencias de programas u organizacionesque han incursionado en el segmento de la juventud rural con servicios financieros. Primero, se presenta la experienciade ASDIR en Guatemala que aprovechó el apoyo de la Red Katalysis para implementar un producto para jóvenes.Luego, FNDESURCO de Perú que comparte su experiencia de asociación con una ONG de desarrollo para atenderun segmento de jóvenes rurales y, por último, el Programa de Oportunidades Rurales de Colombia que presenta suexperiencia de ahorro con incentivos para jóvenes estudiantes en colegios agropecuarios.

4.3 Pro Mujer, Bolivia

Las instituciones financieras que están interesados en atender el segmento de mercado de los jóvenes continúan

Page 79: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

19

5.1 Sistematización de experiencias programa de jóvenes Asociación ASDIR, Guatemala C.A.

La Asociación ASDIR, a través del programa de jóvenes ha incorporado una nueva experiencia, lo que le ha permitidomejorar su gestión y valorar la capacitación como herramienta para conocer el medio e identificar las necesidades deapoyo, con la colaboración de la organización y el trabajo en equipo.

A través del programa los jóvenes han ganado protagonismo. Actualmente las autoridades comunales reconocen alos jóvenes y los incorporan en las actividades de interés a nivel comunitario, municipal y regional. A nivel de ASDIR,se busca fortalecer la formación empresarial de los jóvenes, mediante acciones prácticas que les permitan desenvolverseen el futuro en sus diferentes actividades empresariales, productivas y sociales.

Es importante consolidar las redes de jóvenes, a través de las cuales se puedan gestionar apoyos para el fortalecimientode sus actividades, así como contar con recursos económicos disponibles para el financiamiento de proyectosproductivos, sociales y empresariales, propiciando una participación activa en espacios de incidencia local, nacionale internacional.

Finalmente, se trata de establecer y mejorar las estrategias de las organizaciones que respaldan las inversiones haciala población joven, considerando el riesgo que representan, debido a la etapa de formación en la cual se encuentran.

Actualmente este programa cuenta con el apoyo de la Red Katalysis, (Honduras) que elaboró el reglamento decréditos de jóvenes emprendedores y el del fondo de garantía.

Contexto general en Guatemala

La extensión territorial de Guatemala es de 108.889 miles de Km2, dividida en ocho regiones, 22 departamentos y332 municipios.

Las operaciones de ASDIR, se ubican en la región Suroccidente, en los departamentos de Sololá, Suchitepéquez,Quetzaltenango y Totonicapán.

Antecedentes:

La Asociación de Desarrollo rural Integral, cuya sede central se ubica en la Aldea Nimasac del Departamento deTotonicapán, Guatemala, tiene presencia en los departamentos de Totonicapán, Santa Cruz del Quiché, SololáSuchitepéquez y Quetzaltenango, con cobertura en 82 comunidades rurales, a través de sus cuatro agencias y oficinascentrales.

La Asociación surge como organización comunitaria en 1982. Desde entonces ha creado varios programas oproyectos relacionados a la capacitación del capital humano, la implementación de sus servicios educativos(Academia de Mecanografía, Centro de Computación, Internet y Educación de Adultos) siendo los niños yjóvenes de varias comunidades aledañas los beneficiarios directos. Asimismo, ejecuta varios proyectos deinfraestructura con beneficio social a nivel de la comunidad, entre los que pueden mencionarse proyectos deagua entubada, mejoramiento de caminos vecinales y de viviendas, construcción de puentes.Entre los logros más significativos se cuenta el Centro de Educación y Formación Social de la comunidad, en

Page 80: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

20 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

donde la organización gestionó el 90% de los fondos. Este sirve como sede de las actividades de la comunidady de los servicios educativos en diferentes niveles.(17) Seguidamente el Centro se oficializó bajo la denominaciónde Asociación de Desarrollo Integral con sus siglas ASDIR.Desde sus inicios cuenta como actores claves a las personas de las comunidades, todos de origen maya,facilitando la participación en la toma de decisiones del quehacer institucional. El Centro está trabajando conrecursos propios y de instituciones cooperantes a nivel nacional e internacional. La institución se encuentrabajo el marco jurídico de la ley de ONG’s y el código civil de Guatemala. En un principio empezó como unconsejo comunal; luego como organización de desarrollo integral, que se inicia con capacitaciones a dirigentescomunitarios; después con su programa de créditos y la creación del programa de jóvenes emprendedores afinales del año 2007. Ese año, se define su estructura organizativa, objetivos, misión, visión, valores y seejecutan varias capacitaciones a nivel de la Asociación, a lo que se suma la ejecución de dos proyectos sociales.Además se agrega la coordinación con otras entidades afines.

Los productos y servicios de ASDIR, son destinados a mujeres y hombres mayores de edad (18), del área rural, periurbana y urbana, emprendedores de actividades generadoras de ingresos como medio de desarrollo personal y familiar,con capacidad de pago, preferentemente aquellos de escasos recursos económicos y/o con limitación en el accesoal crédito convencional. En este sentido son sujetos de crédito los empresarios, propietarios de micro y pequeñasempresas (incluye las actividades agrícolas), personas en relación de dependencia, es decir empleados públicos, delsector privado y cualquier otra forma de ocupación con remuneración.

El crédito, con distintas modalidades, es el producto Micro-financiero que se ofrece. Los servicios de desarrolloempresarial consisten en su acompañamiento en las fases de gestión, seguimiento y cobranza. Para el crédito devivienda se ofrece, además, la asistencia técnica constructiva. Los aspirantes a crédito de ASDIR, a partir del primerpréstamo, son objeto de clasificación por su récord crediticio, pudiendo un mal récord limitar la recurrencia del crédito.Existen, a la vez, entrega de incentivos para los clientes tipo A y a los clientes con créditos recurrentes. Fuera de loestablecido en los párrafos anteriores se descarta toda discriminación por razones de credo religioso, político, raza,origen étnico y/o cualquier otra contingencia que no contravenga la normativa institucional.

Programa de jóvenes. Presentación general de la Experiencia y metodología utilizada:

Fundamentos de su creación: El programa inicia sus primeras acciones a finales del año 2007, mediante laconformación de una directiva, construcción de su misión, visión y objetivos. El crecimiento acelerado de la poblaciónjuvenil ha sido una de las razones importantes que han pesado para fortalecer su capacidad productiva, ya quecontribuyen de manera notable al crecimiento de la economía de sus familias y, por ende, de las comunidades y delpaís. Ante este escenario la Asociación ASDIR inicia un proceso en lo relacionado a la empresarización juvenil. Noexisten entidades privadas, ni de gobierno que se intereses por fortalecer esas capacidades, ya que normalmente lamayoría de los jóvenes únicamente son preparados académicamente. ASDIR toma la iniciativa y establece el programade jóvenes emprendedores el cual tiene como objetivo principal, fortalecer la capacidad productiva y emprendedorade la población juvenil.

Apoyos recibidos: No se han recibido apoyos de instituciones nacionales o extranjeras, desde los inicios del programadirigido a los jóvenes que se ha desarrollado con los propios recursos Institucionales. Hasta la fecha ha brindadobuenos resultados con respecto al fortalecimiento de la capacidad juvenil.

(17) En dicho edificio se imparten clases de pre primario, primario, en sus jornadas matutina y vespertina, educación básica en su plan diario nocturno y plan fin

de semana. Además funciona como salón comunal para las asambleas y sede de la autoridad comunitaria y de varios proyectos de agua.(18) Incluye a los jóvenes, cómo caso especial entre las edades de 18 a 30 años con microcréditos y capacitaciones desde los 10 a 30 años.

Page 81: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

21

Actualmente se cuenta con el apoyo de la Red Katalysis (19), con sede en Honduras, que ha colaborado en la elaboracióndel reglamento de créditos y en el establecimiento del fondo de garantía de los créditos para los jóvenes emprendedores.

Metas institucionales respecto a la población Juvenil: El lograr que los jóvenes del área rural tengan la capacidadde generar propuestas de solución a la problemática social, política y económica de sus comunidades y municipios,que se preparen para ser los futuros dirigentes comunitarios de las comunidades y que sean reconocidos a nivel local,nacional e internacional, son parte de las metas establecidas a nivel institucional para este sector de la población.

Otra de las metas Institucionales es el lograr que los jóvenes desarrollen capacidades empresariales que puedancontribuir a la generación de ingresos para las familias y que aporten al mejoramiento del desarrollo económico localy nacional.

Objetivos:Involucrar a los jóvenes del área rural en la ejecución de proyectos socio productivos de beneficio para lapoblación en general.Facilitar los recursos necesarios en la ejecución de proyectos sociales/productivos, capacitación y asistenciatécnica e implementación de tecnología.Que los jóvenes asuman un protagonismo comunal mediante la capacitación y el desarrollo del liderazgo.Obtener conocimiento socio-político y económico para un desenvolvimiento activo y consciente en su comunidad.Identificar y desarrollar proyectos de emprendimientos presentados por los jóvenes que contribuyan a sudesarrollo económico.Desarrollar proyectos que permitan fortalecer las acciones de la población juvenil para lograr incidencia a nivellocal y nacional.

Resultados esperados:Los jóvenes de las comunidades han sido capacitados en temas sociales que afectan a las comunidades.La juventud de las comunidades ha sido preparada y conoce los temas de salud que permiten desarrollar estilosde vida saludables.La población juvenil desatendida por el mercado tradicional, ha sido capacitada y fortalecida para el desarrollode proyectos emprendedores.El segmento de población que no cuenta con facilidades para ser sujeto de crédito por las entidades de crédito,ha sido atendido por la Asociación ASDIR y fortalecen sus actividades comerciales y de producción.

Población Destinataria: El programa está dirigido a la población Juvenil entre 15 y 30 años de edad, especialmentedel área rural y busca fortalecer las capacidades de los jóvenes, desarrollar liderazgo comunitario y formar jóvenesemprendedores que puedan capacitarse para luego ser sujetos de crédito. El perfil deseable del joven es esencialmentesaber leer y escribir, tener deseos de superación, asumir responsabilidades, colaborar en la capacitación a otrosjóvenes, ser emprendedor en alguna actividad productiva y tener capacidades para comunicarse con otros jóvenes anivel regional, nacional e internacional.

Metodología: instrumentación de la experiencia, métodos utilizados, modo de aplicación.

Producto de Crédito: Actualmente se trabaja con 978 jóvenes con una cartera total Q.10,235,895 (US$ 1.285.628)los cuales son invertidos en agricultura, comercio, servicios y otros. Estos corresponden a antecedentes generados

(19) www.redkatalysis.org

Page 82: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

22 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

con fecha 16 de marzo de 2010, como se indica en los cuadros adjuntos.

El producto que está siendo dirigido hacia los jóvenes, es especialmente créditos, puesto que muchos de ellos tienentoda la intención de establecer diferentes tipos de actividades o negocios que les permitan generar ingresos paramejorar su calidad de vida. El promedio por préstamo es de US$ 1314. Por el momento no se tiene una grandiferenciación del producto, ya que la mayoría de los créditos ha sido destinada a la compra de materia prima parael aumento de su actividad productiva y, en otros casos, han sido préstamos para la adquisición de un equipo decomputación para sus estudios.

Se observa que las diferentes instituciones no le apuestan a este segmento de mercado y esto se debe a que nocuentan con garantías reales que puedan presentar para respaldar el crédito ante ellos, lo que se traduce en que ventruncadas sus esperanzas de superarse económicamente.

Otro factor importante por el cual las Instituciones tradicionales no consideran a este segmento del mercado es porqueel riesgo es mayor, ante lo cual prefieren no atenderlos para evitar problemas en la recuperación de los créditos.

Condiciones del crédito más difíciles de adaptar: Los jóvenes no cuentan con garantías reales, por lo cual estaes una de las condiciones más difíciles de alcanzar. Por esta razón, se ha optado por la garantía fiduciaria, en la cualel fiador debe ser una persona con una actividad productiva demostrada fehacientemente o, en todo caso, con unpuesto permanente en una dependencia del gobierno. Esto ha permitido que este segmento de la población puedatener acceso al crédito y responder en sus pagos.

Los Servicios financieros para jóvenes están complementados por algún tipo de servicio no financiero: Hastala fecha los servicios no financieros que se brindan a la población juvenil, se refieren a la capacitación de los jóvenesemprendedores; se cuenta también con una Academia de Mecanografía que contribuye a la formación escolar y unCentro de Computación dispuesto para el servicio de los jóvenes de las comunidades, a través del cual se los preparaen temas tecnológicos que actualmente son demandados por el mercado laboral.

Al final de ciclo de estudios se otorga un certificado con la autorización del Ministerio de Educación a quienes hanseguido los cursos de mecanografía y computación. Las demás capacitaciones son de carácter personalizado y puedenconsistir en apoyo al joven en la elaboración de costos de producción y rentabilidad de su actividad, o capacitacionesgrupales en cuanto a la elaboración de perfiles de proyectos, cuidado del ambiente, liderazgos y otros temas previamenteconsensuados. Las capacitaciones en su mayoría no tienen costo y normalmente la asociación ASDIR logra coordinarcon otras organizaciones para que implementen dicha capacitación.

Circunstancias que favorecieron su comienzo: Entre las circunstancias que favorecieron el comienzo del trabajocon Jóvenes está el crecimiento acelerado de la población graduada de los diferentes colegios, Institutos y Centroseducativos. Se estimó que era preocupante la cantidad de Jóvenes que se gradúan y que no tienen la oportunidadde acceder a un trabajo en alguna empresa o entidad gubernamental.

Ante ello la Institución estableció como objetivo el fortalecer las capacidades en la población Juvenil para que éstapudiera desarrollar actividades empresariales, además de otorgarles un capital para apoyar cada una de sus actividadesemprendidas para el mejoramiento de su calidad de vida y la de sus familias. Se pensó que los ingresos que pudieranobtener de su negocio contribuirían al crecimiento profesional y les permitirían pagar sus estudios universitarios.

Descripción del proceso de desarrollo del producto: El producto ha sido desarrollado acorde a las necesidades dela población joven. Se han realizado encuestas y consultas a un grupo seleccionado de este mercado, cuyos resultados

Page 83: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

23

han entregado antecedentes para conocer las necesidades y condiciones de los Jóvenes, lo que ha permitido tener loselementos necesarios para el desarrollo del producto(20). Los servicios financieros para los jóvenes son de diferentes tiposde acuerdo a las necesidades del grupo y del joven en particular.

El producto es tanto para las mujeres como los hombres desde los 18 hasta los 30 años, debido a que en este rango deedades pueden contar con su documento de identificación que los autoriza legalmente para ser sujetos de crédito, segúnla legislación del país. Las actividades no financieras se inician desde los 15 años.

Ventaja e inconveniente del producto: Una de las ventajas del producto es que se puede atender a un sector de lapoblación que tiene potencial, tanto para desarrollarse como buenos sujetos de créditos, como para ser empresarios queen el futuro harán uso del crédito de mejor manera.

Factores que favorecen la expansión del producto o servicio: El crecimiento acelerado de la población Juvenil,que en un alto porcentaje es desempleada, permite que el crédito pueda ampliarse a las diferentes comunidades delos departamentos donde actualmente ASDIR tiene presencia. Es importante considerar que la capacitación o laasistencia técnica son imprescindibles para logar el impacto que se quiere lograr. También incide favorablemente elque los créditos se adapten a las necesidades de los jóvenes.

Argumentos acerca de cuan innovadores son los productos / servicios / metodologías

No existe un estudio específico respecto de este tema, ya que estos productos son novedosos en el mercado y ASDIRha sido la institución pionera en atender este segmento de la población. ASDIR, con el apoyo de un cooperante internacional,realizó una encuesta cuyos resultados se adjuntan a este documento. El diseño del producto no fue inspirado en experienciasexistentes en otra región, sino que ASDIR tomó la iniciativa de iniciar este programa. Tampoco se recibió soporte o apoyoexterno alguno en el proceso de estudio de mercado y desarrollo de productos.

Resultados e impactos logrados:

Resultados Alcanzados:

130 Jóvenes del Departamento de Totonicapán capacitados en temas de salud para el desarrollo de una vidasaludable, que contribuye al fortalecimiento de los núcleos familiares.

120 alumnos de la academia de mecanografía capacitados en temas de liderazgo, planificación básica y elaboraciónde perfil de proyectos, en 5 horarios con tres capacitaciones cada uno.

50 Jóvenes capacitados y formados como Emprendedores Sociales y empresariales lo que permitirá contribuiral desarrollo social y económico de sus familias y de sus comunidades.

150 Créditos destinados para jóvenes, lo que les ha permitido fortalecer sus actividades productivas yempresariales, así como su desarrollo económico y el de sus familias. Los montos promedios son de US$ US$1314 y los plazos van de 6 hasta 36 meses.

2 Jóvenes representando a la Asociación ASDIR, en el consejo municipal de Jóvenes de Totonicapán, COMUDE.

(20) Se adjunta datos de encuesta de jóvenes, realizado por el cooperante Addison Embrey año 2008.

Page 84: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

24 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Impacto:Una acción central, que sustenta los demás logros, ha sido la creación del programa de jóvenes con unaestructura organizativa y administrativa definida y la conciencia adquirida por los jóvenes acerca de la importanciade las capacitaciones.

El trabajo desarrollado con los diferentes grupos de jóvenes emprendedores sociales para ejecutar proyectosde desarrollo local en las comunidades de Totonicapán, ha tenido un impacto fuerte en las diferentes poblacionesde las comunidades, puesto que debido a la importancia de proyectos, como la implementación de depósitosde basura en las comunidades, las mismas autoridades les han dado el respaldo para el desarrollo de éstos.

Los habitantes de las comunidades de Pasajoc, Chuixchimal y Nimasac, comentan que el trabajo desarrolladopor los jóvenes es de trascendencia para el desarrollo de sus comunidades y ellos mismos han respondidoasumiendo acciones más responsables respecto a mantener limpias sus comunidades.

Otro proyecto desarrollado fue encabezado por el grupo JUDENI, Jóvenes para el Desarrollo de Nimasac, enel que la Asociación ASDIR proveyó de fondos para la compra de 250 árboles de Aliso, que fueron sembradosen un área del bosque comunal que había sido devastado. Esta acción contribuye a mantener el equilibrio enel medio ambiente y a preservar las fuentes de agua.

Los temas de Salud, Higiene Personal y Cambios en la Adolescencia, han permitido que los jóvenes aclarenmuchas dudas. Esta es la primera actividad para el desarrollo integral de los Jóvenes que se desarrolla a niveldepartamental. El acceso al crédito, en apoyo a sus actividades, y la confianza en la juventud para mejorar suscondiciones de vida, han tenido mucha aceptación.

Indicadores financieros:El trabajo con los grupos de jóvenes se inició en el año del 2008. Primero se desarrollaron las actividades nofinancieras que colaboraron a potenciar una serie de habilidades y conocimientos en los Jóvenes; luego, demanera paulatina, se iniciaron los créditos. Hasta el momento no es una cartera significativa, por lo que no sepuede considerar como rentable, sin embargo, las posibilidades de crecimiento son altas y esto permitirá quese pueda constituir en un producto muy bien posicionado en el mercado y que, además, pueda contribuir ala rentabilidad de la Institución.

Estadísticas actualizadas de los resultados del producto o servicio:Hasta la fecha se cuenta con 978 jóvenes microempresarios y otros sujetos de créditos, los que se dividen dela siguiente manera: la asociación cuenta con una cartera total de Q.35.693.007 (US$4.483.042) con 4.300clientes atendidos, de los cuales el 29% es cartera con créditos a jóvenes emprendedores y 978 son otrosclientes jóvenes, que equivalen al 23% del total.

72% de los clientes son mujeres28% de los clientes son hombres37% de los clientes sólo tienen educación primaria.El cliente promedio tiene 24 años

Descripción de los beneficios del producto o servicio de microfinanzas para la población joven rural. (Existeun evaluación de impacto? Testimonios?)

Page 85: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

25

La reacción de los jóvenes ha sido muy buena, puesto que en otras Instituciones no se les había dado laoportunidad de acceder al crédito. Ellos han manifestado su apreciación al producto a través de mantenersesiempre al día, lo que nos manifiesta su fuerte interés en mantener la oportunidad que se les está brindando,así como la de desarrollarse empresarialmente. Los jóvenes lo consideran como un apoyo importantísimo parasu desarrollo económico.

Se considera como beneficios adicionales los siguientes:

Las capacitaciones constantes con temas actuales.Participación e incidencias en otros espacios a nivel nacional e internacional.Descuentos en el servicio de mecanografía y computación.Servicio de internet gratis.

Anualmente ASDIR reporta al Mixmarket(21). Todos los años se han recibido de parte de esta organización certificados de 4 a 5 estrellas por la transparencia con que se ejecutan las actividades financieras del proyecto. Se cuenta, además,con informes semestrales y anuales de auditoría externa aplicados a sus estados financieros.

Durante el presente año se ha diseñado y adoptado un instrumento que permitirá medir el desempeño social de laorganización, que se implementará en el año 2010. Los resultados permitirán medir el impacto del trabajo queactualmente se está desarrollando hacia la población joven, a partir de los resultados y se implementarán las estrategiaspara fortalecer el trabajo dirigido a este segmento del mercado.

Lecciones aprendidas:

Para el desarrollo de productos o servicios para jóvenes, en otro contexto geográfico o cultural, los ámbitos de los quese pueden extraer lecciones en este proyecto son: enfoques, estrategia, metodología, resultados e impactos logrados,.

La capacitación es un servicio que facilita los conocimientos y evoluciona a los jóvenes, les permite conocerel entorno real para que luego identifiquen las necesidades de apoyo mediante la organización.Se debe aprovechar las oportunidades y espacios, a nivel nacional e internacional, para fortalecer los conocimientosde los jóvenes y del programa en general.La ejecución de proyectos de beneficios social, mediante los cuales organizar a otros jóvenes, apoya lasactividades de la comunidad. Se requiere de más apoyo financiero para su ampliación.El acceso al crédito permite realizar las iniciativas de desarrollo, contando con un acompañamiento técnico yadministrativo en su manejo.Las autoridades comunales reconocen a los jóvenes y los toman en cuenta en las actividades que tienenincidencia a nivel comunitario, municipal y regional.

Recomendaciones:

A partir de las lecciones aprendidas, temas claves y asuntos técnicos específicos que recomendamos a otrasorganizaciones:

(21) Microfinance data and Social Performance measurements for the microfinance institutions that help alleviate global poverty. mediciones de datos y decomportamiento social de instituciones de micro finanzas que colaboran a las aliviación de la pobreza.

Page 86: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

26 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Fortalecer la formación empresarial de los jóvenes, mediante acciones prácticas que les permitan desenvolverseen el futuro en sus diferentes actividades empresariales, productivas y sociales.Reforzar las redes de jóvenes, a través de las cuales ellos puedan gestionar apoyos para el fortalecimiento desus actividades y propiciar la participación activa en espacios de incidencia a nivel local, nacional e internacional.Contar con recursos económicos disponibles para el financiamiento de proyectos productivos, sociales yempresariales, enfocados al fortalecimiento de los jóvenes.Establecer estrategias que respalden las inversiones de las organizaciones hacia la población joven, considerandoel riesgo que representa, debido a la etapa de formación en que se encuentran.

5.2. Sistematización de la experiencia del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional en prestación de serviciosde capacitación y financieros a jóvenes, Arequipa, Perú

Resumen ejecutivo

Con el Proyecto “Formación empresarial y mejoramiento del empleo de los jóvenes en Arequipa” se buscó beneficiar ajóvenes de 18 a 30 años de edad, de escasos recursos económicos, de la ciudad de Arequipa, para que se insertarancompetitivamente en el mercado laboral, con la finalidad de contribuir a mejorar sus niveles de ingreso, desplegando suscapacidades de gestión empresarial y de desarrollo personal, ya sea en un nuevo puesto de trabajo o emprendiendo omejorando un negocio.

Los jóvenes representan el 25% de la población y son el sector más vulnerable al desempleo que, en general, afecta al19% de la Región. Asimismo, la formación que reciben es de baja calidad y no desarrollan habilidades ocupacionales yemprendedoras que les permitan acceder a mejores oportunidades de empleo. Los jóvenes no tienen acceso al crédito paraemprender iniciativas de negocios, porque la actual oferta de las entidades financieras exige experiencia y garantías reales.

La Metodología consistió en varias etapas y se inició con un estudio de identificación de las oportunidades de inversiónen la Región, con la identificación y descripción de las principales cadenas productivas, de modo de que esto ayudaraa guiar los emprendimientos de los jóvenes.

Se realizó una convocatoria pública a jóvenes para que participaran en el proyecto y a los interesados se les brindócapacitación en gestión empresarial y desarrollo personal. En esa etapa se seleccionó a un grupo con cualidades yaptitudes para emprender un negocio, a quienes se les capacitó y asesoró en elegir una actividad de su interés; estaetapa concluyó con la elaboración del plan de negocios correspondiente.

En la siguiente etapa se trabajó con los jóvenes cuyos planes de negocios sustentaban adecuadamente su viabilidad.Ellos participaron en talleres de capacitación técnico–productivos para garantizar el buen funcionamiento de sus futurosnegocios.

Finalmente, se les brindó financiamiento a través de FONDESURCO(22) , institución especializada en microcréditos, conquien se firmó un convenio. Para acceder al crédito los jóvenes fueron evaluados en requisitos básicos, fáciles de cumpliry en la viabilidad de sus proyectos. Para respaldar los préstamos CEDER(23) constituyó un Fondo de Garantía.

En la etapa de ejecución del Plan de Negocios, los jóvenes recibieron asistencia técnica y asesoría en gestión empresarialde parte de profesionales especialistas.

(22) http://www.fondesurco.org.pe/(23) http://www.ceder.org.pe/

Page 87: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

27

El proyecto benefició a 418 jóvenes - 232 varones y 186 mujeres - quienes participaron directamente de las actividadesdel proyecto. 139 fueron seleccionados para asistirlos en la elaboración de Planes de Negocios, de los cuales 31 lograronsustentar adecuadamente su viabilidad. CEDER presentó a 25 jóvenes aptos para solicitar financiamiento a FONDESURCO.De ellos, 16 jóvenes recibieron créditos por un valor de US$ 18,500, lo que significó un promedio de US$ 1,159 para cadauno. La tasa de interés fue de 2.5% mensual, siendo los plazos variables hasta un máximo de 18 meses. El destino delfinanciamiento fue a actividades de turismo, apicultura, confección de prendas de vestir, servicios de belleza, comidas,artesanía, crianza y comercialización de cuyes y porcinos, entre otros.

Un aspecto a destacar es la participación de tres municipios locales quienes se unieron en la publicidad y difusióndel proyecto. También favoreció contar con un grupo de profesionales en la localidad, especialistas en capacitaciónen temas técnicos productivos y gestión empresarial, así como, en identificar y asesorar oportunidades de negocios.

La dificultad mayor fue el débil interés de los jóvenes por emprender un proyecto de negocio, en tanto la mayoría deellos se motivaron por las actividades de capacitación. Esto revela la baja cultura emprendedora que se forma en elsistema escolarizado del Perú.

El Proyecto fue implementado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), organización nogubernamental con 26 años de vida institucional, especializada en programas de desarrollo de la competitividad localy procesos de descentralización en zonas rurales y urbano marginales, con experiencias en brindar servicios decapacitación, asistencia técnico productiva, formación de líderes locales, entre otros.

Antecedentes

Contexto nacional y marco que da origen a la experiencia

Uno de los problemas fundamentales que afecta a la mayor parte de la población del país son las altas tasas dedesempleo y sub empleo. Según un estudio sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) el año2001, el nivel de desempleo alcazaba 15.7%; y del total de la población ocupada, el 77% se encontraban en calidadde informales. Este problema tiene mayor incidencia en los jóvenes que tienen entre 18 y 30 años de edad.

En el departamento de Arequipa, según la misma fuente, la situación es relativamente más grave, ya que el nivel dedesempleo llega al 19%, debido a que las empresas más importantes han trasladado sus centros de operaciones ala ciudad de Lima.

Si bien actualmente existe una gran oferta de capacitación técnica, ésta generalmente es de muy mala calidad y noestá acorde con las oportunidades que la economía del país podría brindar a los jóvenes; las limitaciones derivan delhecho que las instituciones de capacitación técnica no desarrollan las habilidades y destrezas empresariales requeridaspor los jóvenes, ni tampoco les facilita la construcción de sus redes sociales, que les permita acceder a mejoresoportunidades de empleo. Esta situación conduce a la frustración y el malestar en los jóvenes al no poder conseguirun empleo adecuadamente remunerado. A ello hay que agregar que la pobreza en que viven termina deteriorandoaún más sus niveles de autoestima.

El proyecto precisamente busca desarrollar habilidades y destrezas empresariales en los jovenes, así como ayudarlesa construir un sistema de relaciones sociales, que les posibilite crear su propio negocio y/o acceder a otras oportunidadesde empleo en mejores condiciones.

Page 88: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

28 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Lugar donde se desarrolla y características de la población vinculados a la experiencia

La experiencia se desarrolla en la Provincia de Arequipa, capital delDepartamento de Arequipa, Perú.

Arequipa se encuentra ubicada al Suroeste del Perú, con una extensión de63,345.39 Km2, que representa el 4.9% del total de la extensión del país;tiene una altitud de 2,335 msnm y está integrada por dos regiones naturales,Costa y Sierra; presentando variado aspecto físico, por su irregular topografíadeterminada por la Cordillera Occidental.

La accidentada fisiografía que presenta la región determina su variedadclimática y aridez, que se expresa en bajas precipitaciones, escasa humedady grandes variaciones de temperatura, predominando el clima templado,cálido en la parte costera, frío y seco en las partes altas, con cultivosdiferentes según los pisos ecológicos.

La principal actividad económica, en relación a su aporte al Producto BrutoInterno (PBI) está concentrada en el grupo de Agricultura, Caza y Silvicultura(20.18%). Dentro de esta rama se destaca la producción lechera como lamayor del país y el cultivo de productos de exportación que han alcanzadoun crecimiento significativo en los últimos años. La segunda actividadimportante es la Industrial (13.45%) orientada a la producción de alimentos,materiales de construcción, textil y confecciones de fibra de alpaca, entreotros. La tercera actividad es la Minería (9.38%) cuya capacidad productivase ha elevado significativamente, liderada por la extracción de cobre. Cabedestacar el acelerado crecimiento de la actividad Financiera, Comercial yde Turismo, que han contribuido a dinamizar el mercado regional del Surdel País.

Las características de la población de la Provincia de Arequipa se muestranen los siguientes cuadros:

Departamento de Arequipa

Provincia de Arequipa

Page 89: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

29

0 a 17 años18 a 30 años31 a más añosTotal

Grupo Etario Población

269,892217,522376,836864,250

Porcentaje

31%25%44%100%

Cuadro Nº 1POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN GRUPO ETARIO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Cuadro Nº 2POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN

GRUPO ETARIO Y SEXO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Cuadro Nº 3POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA SEGÚN GRUPO ETARIO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI). Censo de Población 2007.

Es interesante observar que el nivel global de estudios es superior en el grupo etario de 18 a 30 años. El 94% de ellosalcanzaron, por lo menos, secundaria completa (representa la suma de secundaria a universitaria completa) y 62%cursaron algún tipo de estudio superior. El grupo de adultos mayores a 30 años, en cambio, muestra que 76% alcanzaronsecundaria (representa la suma de secundaria a universitaria completa) y 50% estudios superiores. Este dato es muysignificativo, si se considera que muchos jóvenes censados están todavía cursando estudios. Cuadro N° 3

Contexto institucional:

Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – CEDER.

A. Área de influencia.

El ámbito de influencia de CEDER se encuentra en zonas rurales, donde la población en condiciones de pobrezasupera el 50%.

0 a 17 años18 a 30 años31 a más añosTotal

Grupo Etario Hombres

51%48%46%48%

Mujeres

49%52%54%52%

Total

100%100%100%100%

0 a 17 años

18 a 30 años

31 a más años

Total

Grupo Etario SinNivel

15%

1%

7%

7%

EducaciónInicial

10%

0%

0%

3%

Primaria

40%

4%

17%

20%

Secundaria

33%

32%

26%

30%

Superior noUniversitarioIncompleta

1%

16%

6%

7%

Superior noUniversitarioCompleta

0%

14%

14%

10%

SuperiorUniversitarioIncompleta

1%

20%

7%

9%

SuperiorUniversitarioCompleta

0%

12%

23%

14%

Total

100%

100%

100%

100%

Page 90: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

30 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Este territorio se encuentra delimitado por los departamentos de:Arequipa: Provincia de Chivay.Moquegua: Provincia de General Sánchez Cerro (Puquina y Omate).Puno: Provincia de Puno (Mañazo y Vilque).

Breve descripción de los antecedentes institucionales:

CEDER es una Organización no Gubernamental de Desarrollo fundada en 1983. En los últimos años su trabajo seha centrado en tres ejes temáticos: el apoyo al proceso de descentralización, el desarrollo de la competitividad localy regional que permita mejores ingresos para los productores, y la inclusión de los niños pobres a servicios educativosde calidad. En todos los proyectos aplica el enfoque de género para desarrollar las capacidades de ambos sexos.

Recursos financieros.Los recursos financieros se constituyen con los aportes propios de la institución y los de organizaciones de cooperación:Manos Unidas, Louvain Développement (Bélgica), Fondo Empleo, CESVI, Avina, Cedepas, Cipca, Interregiones Perúy Fundación Telefónica,

Oferta de Servicios de capacitación, financieros y no financieros.

Capacitación técnica y en gestión empresarial para el manejo sostenible de ganado vacuno.Capacitación y asistencia técnica productiva en forrajes.Capacitación técnica productiva empresarial en derivados lácteos.Asistencia técnica en mejoramiento genético por inseminación artificial.Capacitación en producción de derivados lácteos.Asistencia Técnica en producción de frutales.Asistencia técnica en el control de plagas de frutales.Formación de líderes locales rurales.Asistencia técnica productiva y comercial a pequeños criadores de camélidos sudamericanos.Asistencia técnica y construcción de canales de riego.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Presentación del Proyecto:Fundamento de la creación del programa con jóvenes

El proyecto se sustenta en:Elevado índice de desempleo y subempleo, en el Departamento de Arequipa, que afecta principalmente a losjóvenes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas el desempleo alcanza el 15.7% del total de la poblacióneconómicamente activa.Oferta actual de capacitación técnica orientada a los jóvenes es de mala calidad y no está acorde a lasoportunidades que la economía del país ofrece.No existe formación de habilidades y destrezas requeridas para que los jóvenes puedan adoptar iniciativasempresariales.Los jóvenes no tienen acceso al crédito para emprender iniciativas empresariales, porque la actual oferta delas entidades financieras exige contar con experiencia y garantías reales.Los jóvenes no están inmersos en redes sociales y tampoco tienen las habilidades para construirlas, de modoque éstas les permitan acceder a mejores oportunidades de empleo.

Page 91: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

31

El proyecto tiene como objetivo que los jóvenes de 18 a 30 años de edad, de escasos recursos económicos de laciudad de Arequipa, se inserten competitivamente en el mercado laboral, desarrollando sus capacidades de gestiónempresarial y de desarrollo personal, ya sea para emprender o mejorar un negocio o accediendo a un puesto detrabajo, con la finalidad de contribuir a mejorar sus niveles de ingreso.

Apoyo recibidos.

Se recibieron apoyos financieros de Cesvi Cooperazione e Sviluppo, con recursos de la Unión Europea.

Metas.

El proyecto benefició a 418 jóvenes, 232 varones y 186 mujeres, de estratos poblacionales pobres de las áreasurbano-marginales de la ciudad de Arequipa, que tienen entre 18 y 30 años y que participaron directamente de lasactividades del proyecto. Indirectamente se beneficiaron a 1.672 personas integrantes de las familias de los jóvenesque participaron en el proyecto.

Objetivos.

Objetivo generalContribuir a mejorar los niveles de ingreso de los jóvenes de los sectores más pobres de la población de Arequipa.

Objetivo especificoCapacitar y brindar asistencia técnica a jóvenes pertenecientes a los sectores más pobres de Arequipa, de maneraque puedan insertarse competitivamente en el mercado laboral, ya sea creando o mejorando su propio negocio oaccediendo a un puesto de trabajo en mejores condiciones.

Descripción de las Actividades del Proyecto

1. Formulación de un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región.El proyecto realizará un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región, vinculado a la formaciónde cadenas productivas, de redes empresariales y conglomerados, cuyos resultados servirán como marco orientadorpara la identificación de negocios posibles para los jóvenes.

2. Ejecución de Cursos - Talleres de formación en gestión empresarial y en desarrollo personal.Los 320 jóvenes beneficiarios del proyecto serán capacitados en dos convocatorias. En total se organizarán ocho gruposde 40 jóvenes cada uno. Se desarrollarán dos temas, desarrollo personal y elementos básicos de gestión empresarial.Cada grupo recibirá un total de 30 horas de capacitación. Del total de los jóvenes capacitados se seleccionarán a 140,con cualidades y aptitudes para emprender un negocio, quienes pasarán al segundo curso - taller.

3. Ejecución de Cursos - Talleres para la identificación de oportunidades y elaboración de planes denegocios, en el marco de los resultados del estudio.A los jóvenes seleccionados, mediante el procedimiento señalado, se les brindará capacitación para la identificaciónde oportunidades y el desarrollo de un plan de negocios, en el marco del estudio general de identificación deoportunidades. Esta etapa la puedan cumplir solos o en forma grupal con otros jóvenes del curso – taller. Se capacitaránen dos convocatorias y se harán en total 4 grupos de 35 jóvenes cada uno. La capacitación tendrá una duración de40 horas, al término de las cuales se seleccionarán 50 planes de negocios, para que los jóvenes que los han elaboradoaccedan al tercer curso – taller.

Page 92: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

32 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

4. Ejecución de Cursos - Talleres de capacitación técnica – productivaSe capacitarán a los jóvenes, cuyos planes de negocios hayan sido seleccionados como los más viables y que tenganmayores probabilidades de acceder a financiamiento, en temas técnico productivos, de acuerdo con lo que requieranpara el buen funcionamiento de sus negocios.

5. Implementación de servicios de crédito para jóvenesA fin de financiar los planes de negocio seleccionados, se firmará un convenio con una entidad financiera especializada,para la constitución de un fondo de crédito y la administración del mismo, para el otorgamiento de microcréditos a losjóvenes de los cursos talleres del proyecto que lo soliciten. El monto de los créditos oscilará en promedio entre 500 y1500 dólares por cada joven prestatario, a un plazo de entre 6 meses y un año, dependiendo de la naturaleza delnegocio.

6. Implementación de la idea de negocio, puesta en marcha y operación.Para la implementación de las ideas de negocios seleccionados, el proyecto brindará la asistencia técnica. Durantela implementación en forma intensiva, mientras posteriormente la frecuencia irá disminuyendo. El ciclo del proyecto,desde la convocatoria a los jóvenes, selección, capacitación, elaboración y selección de las ideas de negocios yfuncionamiento del mismo, tendrá una duración aproximada de 8 meses.

7. Asesoramiento técnico para la puesta en marcha y operación.Los jóvenes capacitados por el proyecto cuyas solicitudes de crédito para el financiamiento de sus planes o elfortalecimiento de sus negocios hayan sido aceptadas, recibirán asesoría en gestión empresarial y técnico-productiva.Durante la implementación se asesorará en forma intensiva y posteriormente la frecuencia irá disminuyendo.

8. Sensibilizar a organizaciones para apoyar los negocios de los jóvenesSe contactará a diversas empresas y entidades públicas y privadas, que tengan una política de responsabilidad social,o que en su defecto ésta se incentive, para que apoyen los negocios de los jóvenes, que serán promovidos por elproyecto.

9. Ejecutar eventos de interrelación de los jóvenes y promoción de sus negociosEl proyecto buscará articular a los jóvenes con diferentes empresas medianas y grandes de la región, principalmente,y con instituciones públicas y privadas; tanto para aprender de aquellas como, para el establecimiento de relacionescomerciales, mediante la realización de pasantías, prácticas o recibiendo capacitación.

10. Apoyar a los gobiernos locales en el diseño de programas de apoyo a los jóvenesEl proyecto pondrá énfasis en motivar y lograr el compromiso, por lo menos, de tres municipalidades distritales, paraque implementen programas de apoyo a los jóvenes. Asimismo, se les brindará el apoyo técnico necesario para eldiseño de dichos programas con la participación de los propios jóvenes.

11. Apoyar el funcionamiento del programa con municipiosEl proyecto brindará asistencia técnica a los municipios en la implementación de los programas de apoyo a jóvenes.

Page 93: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

33

Resultados esperados

Resultado 1:320 jóvenes capacitados140 de los jóvenes capacitados son capaces de identificar oportunidades y elaborar planes de negocios.50 planes de negocios viables seleccionados.50 jóvenes adquieren una nueva visión, ligada al aprovechamiento de oportunidades y al uso óptimo de losrecursos.

Resultado 2:30 jóvenes acceden a recursos financieros para implementar sus planes de negocios.Resultado 3:30 jóvenes operan individual o grupalmente un nuevo negocio.Resultado 4:3 municipios distritales implementan programas permanentes de apoyo a los jóvenes.

Resultados alcanzados

1) Formulación de un estudio de identificación de oportunidades de inversión en la región.PROSUR (Instituto de Desarrollo para el Sur del Perú) elaboró el estudio de oportunidades de inversión, que identificaun conjunto de bienes y servicios agrupados en las siguientes actividades: alimentos para consumo humano; restaurantesy afines; alimentos para mascotas; productos artesanales; confecciones; servicios diversos y talleres. Estos resultadossirvieron para que los jóvenes identificaran algunas ideas de negocios.

2) Ejecución de Cursos - Talleres de formación en gestión empresarial y en desarrollo personal.418 jóvenes agrupados en 10 grupos fueron los beneficiarios de la capacitación: 189 durante la primeraconvocatoria y 229 en la segunda. Se consideró capacitados a quienes asistieron al menos al 60% de lassesiones. Cada grupo recibió un total de 30 horas de capacitación.

Los temas de capacitación desarrollados estuvieron enfocados en tres áreas:

Desarrollo personal: autoestima, liderazgo, género, ciudadanía, ética y valores;Pro laborales: realidad nacional, elaboración de curriculum vitae y entrevista de trabajoGestión empresarial

Del total de participantes se seleccionaron a 284 jóvenes - 135 en la primera convocatoria y 149 para la segundaconvocatoria anual- que al obtener una nota aprobatoria de por lo menos 13 puntos en sus evaluaciones, pasarona un segundo curso – taller.

3) Ejecución de Cursos - Taller para la identificación de oportunidades y elaboración de planes denegocios, en el marco del estudio.

El desarrollo del módulo tuvo una duración de 40 horas en promedio, dividido en ocho sesiones y estuvo dirigido a 5grupos de jóvenes, 198 en total, 73 en el primer año y 125 en la segunda convocatoria. Durante el taller los participantesde manera grupal o individual diseñaron sus planes de negocios, con los siguientes contenidos: datos generales delproyecto, Identificación del problema u oportunidad del negocio, objetivos (general y específico), estudio de mercado,estudio técnico, organización, inversión, financiamiento, estudio de costos y flujo de caja.

Page 94: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

34 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Para el desarrollo de los cursos- taller se diseñaron dos módulos educativos, además de fichas técnicas, los que fueronentregados a cada uno de los participantes al inicio de cada evento.

Al concluir el módulo, fueron 139 los jóvenes que culminaron satisfactoriamente el diseño de sus planes de negocio, 62en el primer año y 77 en el segundo. Cada uno de los proyectos fue evaluado por los capacitadores y un representantede la institución, teniendo en cuenta los criterios de viabilidad, coherencia y sustentabilidad.Finalmente fueron seleccionados los planes de negocios de 80 jóvenes, 31 para el primer año, para participar de lostalleres técnicos productivos.

1) Ejecución de Talleres en temas técnico – productivos

De la primera convocatoria, fueron 31 los jóvenes que mejoraron sus capacidades técnicas de acuerdo a la línea de sunegocio, a través de la asesoría individual o grupal o por medio de cursos- taller implementados por instituciones y/oprofesionales especialistas en los temas. Se realizaron 11 cursos de capacitación: turismo, apicultura, crianza de cuyes,confecciones, repostería, helados, pastelería y cosmetología, además de recibir asesoría empresarial para perfeccionarla formulación de sus planes de negocio.

Sin embargo, por los motivos ya expuestos de escasez de recursos financieros, esta actividad no se pudo realizar parael grupo de jóvenes capacitados en el segundo año.

2) Implementación de servicios de crédito para jóvenes

Debido al convenio suscrito en diciembre del 2006 con FONDESURCO, entidad crediticia encargada de otorgar loscréditos a los jóvenes, se logró colocar 9 créditos en el primer año y 7 en el segundo, por un valor total de S/. 58,580 (US$18,550) y un promedio de S/. 3,661.25 (US$ 1,159) por cada uno. La tasa de interés fue 2.5% mensual, los plazos variaronsegún la actividad económica a la que se destinaba el crédito, con tope de 18 meses, incluyendo 3 de gracias paraproyectos de negocios nuevos.

Un requisito importante para sustentar el crédito fue que los jóvenes debían presentar el Proyecto o Plan de Negocio. Elresultado fue que pocos lo hicieron y sólo un pequeño número de ellos lograron preparar uno completo y que satisficieralas condiciones que permitieran demostrar la viabilidad productiva, comercial y financiera del negocio al que iban a destinarel crédito, situación que fue una de las causas por la que sólo se otorgaron 16 créditos durante el proyecto.

Los negocios implementados estuvieron orientados hacia la línea de turismo, apicultura, confecciones, belleza, comidas,artesanía, crianza y comercialización de cuyes y porcinos entre otros.

Metodología:

En qué se diferencian los créditos a jóvenes de los productos de crédito para adultos.La tasa de interés es menor (2.5% mensual) que la de adultos (hasta 3.5%).Los montos son pequeños desde 1,200 a 5,000 nuevos soles (aprox. US$ 427- 1780).La capacidad de pago se evalúa en función del rendimiento económico del proyecto (Plan de Negocios detallado)que sustenta la viabilidad productiva, comercial y financiera del negocio.No es requisito tener experiencia en la actividad que van a emprender (negocio).Las actividades de los jóvenes tienen un ámbito de comercialización local en cambio el de adulto es interregionaly de exportación.

Page 95: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

35

Los parámetros que fueron más difíciles de adaptar

El monto, ya que muchos de los proyecto solicitaban un monto mayor de lo previsto.CEDER constituyó un fondo de garantiza, en FONDESURCO, para respaldar los crédito de los jóvenesseleccionados, sin embargo, algunos de ellos interpretaron que el proyecto toleraría el no pago de ladeuda. Para contrarrestar esta idea, en algunos casos se les solicitó un aval.

Los servicios de educación, capacitación, asistencia técnica, otros.

Los servicios de capacitación y asistencia técnica fueron el eje de la formación de los jóvenes. Se buscó que ellospudieran identificar una oportunidad de negocio y luego se les brindó asesoría y asistencia técnica para elaborar susPlanes de Negocios. Ello para los que fueron seleccionados y obtuvieron crédito.

Circunstancias que favorecieron su comienzo

Agentes claves en el proceso.

La selección de los jóvenes fue por convocatoria pública para lograr la participación voluntaria. En este proceso tuvieronespecial importancia los municipios quienes se unieron a la publicidad y difusión.

Se firmó un convenio con tres municipalidades (gobiernos locales): Sabandía, Socabaya y José Luis Bustamante yRivero.

Recursos para su diseño y desarrollo

Los recursos en el diseño del proyecto fueron de CEDER.

Los recursos en el desarrollo del proyecto fue predominantemente de CESVI – UE y en menor proporción de CEDERcomo entidad ejecutora.

Año de inicio del servicio.

El servicio se inició 01/02/2006El final del servicios 31/12/2007

Descripción del proceso de desarrollo del proyecto de jóvenes

Fuente de identificación de la Problemática

Para definir la problemática de los jóvenes se ha efectuado un estudio de la situación del empleo en Arequipa, realizadopor Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI).

Enfoque de género

El proyecto estuvo orientado a jóvenes de ambos sexos y el resultado fue de 418 jóvenes beneficiarios (232 varonesy 186 mujeres)

Page 96: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

36 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

La acción promueve la igualdad de género incentivando una mayor participación de la mujer en las actividades. Enlos cursos- taller se ha incluido el tema de género, sensibilizando sobre la equidad de género. En las actividades decapacitación participaron 55% de varones y 45% de mujeres, el procedimiento de selección fue por convocatoriapública y participación voluntaria.

En relación al acceso al crédito: el 44% (7) son mujeres y el 56% (9) varones.

Implicación de los jóvenes en el diseño y desarrollo del producto

Los jóvenes no estuvieron en el diseño del programa, pero si en la ejecución. Ellos eligieron la oportunidad de negociopara elaborar el proyecto (plan de negocio). Los jóvenes acopiaron la información de procesos productivos, situacióndel mercado y otros, que permitieron sustentar la viabilidad de sus futuros negocios, etapa en la que recibieroncapacitación, asistencia técnica y asesoría.

Inconvenientes y ventajas en el desarrollo del proyecto.

Los inconvenientes que tuvo el proyecto fueron:La suspensión temporal del desembolso de recursos para cumplir la acción debido a razones dependientes de CESVI;entre febrero y agosto 2007 ocurrieron no sólo retrasos, sino la suspensión definitiva de algunas actividades contempladasen convenio con dos municipalidades de la región, dentro de ellas, quizás la más importante la bolsa de trabajo(actividad que daría empleo a los jóvenes).

CEDER cumplió con las actividades inmediatas que no era posible suspender súbitamente, tal como ocurrió con elsegundo curso taller de Gestión Empresarial desarrollado en el primer trimestre del 2007. Con la participación de losprofesionales de la institución se logró desarrollar este evento que benefició a 57 jóvenes y donde 7 de ellos lograronacceder al crédito.

Para el otorgamiento de los créditos, el proyecto a través del CEDER se comprometió a crear un fondo degarantía, en ambas convocatorias. Para la primera se cumplió con todas las condiciones estipuladas en elconvenio, sin embargo para el segundo año, no se pudo cumplir con el siguiente desembolso por problemasde financiamiento del proyecto. Por gestiones de la institución se logró ampliar los créditos para 5 emprendimientosmás sin adicionar ningún monto.

Las Ventajas en el desarrollo proyecto

Destaca la alianza con los gobiernos locales (municipios) y en especial con la Municipalidad de “José Luis Bustamantey Rivero” quienes colaboraron en la realización de dos ferias de exposición y venta de productos y servicios ofertadospor los negocios de los jóvenes.

Factores que favorecen la expansión del programa/proyecto.

Tener un “banco de proyectos de negocios” que permite evaluar las oportunidades locales para emprenderiniciativas empresariales. En este caso, las que sirvieron para orientar a los jóvenes.La alianza con los gobiernos locales, las municipalidades, quienes se dispusieron a crear una “bolsa de trabajo”y comprometerse en la promoción y difusión del proyecto.Tener un grupo de profesionales en la localidad, especialistas en capacitación en temas técnicos productivosy de gestión empresarial, así también, en identificar y asesorar oportunidades de negocios.

Page 97: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

37

Obstáculos/dificultades para ser rentable y para la expansión al sector rural, si ellos han sido identificados.

El obstáculo mayor ha sido la inestabilidad del interés de los jóvenes, muchos de ellos solo se han motivado por lasactividades de capacitación y muy pocos por emprender un negocio. Hay que construir una cultura de no en un negociodifícil de gestionar, con éxito es incierto y un alto nivel de riesgo que no desean tomar. La formación tradicional delos jóvenes, en el Perú, no cultiva la actitud emprendedora para negocios, esta formación sólo la reciben de programasespeciales como ocurre en este proyecto.

La inexperiencia de los jóvenes en negocios los lleva a generar expectativas para proyectos de mayor tamaño, habiendosido el máximo de monto de crédito de 5,000 Nuevos Soles. El comportamiento del pago del crédito ha sido “regular”,habiendo incurrido en mora y, en un caso, en el extremo de no haber cancelado ninguna cuota por el fracaso de lainiciativa empresarial.

Para la sostenibilidad de los emprendimientos deben estar inmersos en redes sociales que les permitan contar conoportunidades de negocios y con servicios de desarrollo empresarial para sus negocios que iniciaron con el proyectode CEDER. El apoyo de los padres y familiares suele ser muy importante para crecer y tener acceso al crédito comercial.

Cuan innovadores fueron el programa y metodología

Factores que diferencian este programa/proyecto de otros.Para definir la problemática de los jóvenes se ha tomado el estudio de la situación del empleo en Arequipa, realizadopor Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI).

La identificación de los problemas y necesidades se exponen en la justificación del proyecto.

¿Fue el diseño del producto inspirado por alguna experiencia existente en otra región?En Arequipa y otras ciudades del Perú se implementó (entre los años 1999 – 2001) el proyecto “Formación de laJuventud”, ejecutado por CARE PERÚ y financiado por FONDOEMPELO, con el objetivo de enfrentar el desempleoy las escasas oportunidades que tienen los jóvenes en el país. Para ellos los participantes recibieron capacitación,asesoría y crédito para poner en marcha las mejores iniciativas de negocios. Se aplicó la metodología “PRE EMPRESA”(módulo de capacitación y asesoría) para hacer posible crear y administrar con eficiencia un negocio rentable y propio,sin necesidad de mucho dinero. Se buscó que el éxito de los jóvenes dependiera de su propia capacidad para identificarbuenas oportunidades en el mercado.

Estas experiencias se conocieron por las relaciones personales con las personas que la implementaron y por vínculosinter institucionales.

Resultados e impactos logrados:

Los logros.Luego del periodo de intervención de CEDER en promover el empleo de los jóvenes y las jóvenes en Arequipametropolitana se alcanzaron los siguientes logros:

Un estudio de oportunidades de inversión de los jóvenes de Arequipa.Una base de datos socioeconómica de todos los jóvenes que participaron del proyecto que nos permitieronmedir los impactos y logros del proyecto.Desarrollo de las capacidades de emprendimiento y generación de negocios de 418 jóvenes de la Arequipa.

Page 98: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

38 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Acceso a financiamiento para la iniciativa de negocios de los jóvenes hasta por el monto de S/. 58,580 (US$18,550) que es lo que se les prestó.Funcionamiento de 22 negocios en el área de servicios, producción y comercio.Capacitación en emprendimiento juvenil y asesoría técnica para la puesta en marcha y operación del negocio.Implementación de servicios de crédito para jóvenes, con instituciones de microcrédito.Despertar el interés y la participación del municipio provincial y los municipios distritales: en especial los dePaucarpata, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandia , Cayma, y Socabaya, en iniciativasde desarrollo y promoción juvenil.

Impactos previstos y no previstos.En general, el proyecto ha permitido desarrollar en los jóvenes sus habilidades personales, pro-laborales y empresariales,como herramientas para buscar o generar su propio trabajo a través de sus negocios. Son muchos los jóvenes, quesi bien no han solicitado crédito al proyecto, el proceso les ha permitido ver las oportunidades de negocio en el mercado,desarrollar sus ideas e incrementar sus ingresos, aunque sea de forma temporal. Según manifestaron, les ha permitidotener mayor seguridad de sí mismos, tanto en su vida personal como en la del trabajo o estudio. Dicha informaciónse recopiló de entrevistas a los jóvenes, a través de diferentes medios como: e-mail, visitas o por teléfono.

Facilitadores y obstaculizadores para la implementación de la experiencia.

Facilitadores: Gobiernos LocalesEn general el CEDER se coordina con varios sectores, instituciones y organizaciones de la región en los diferentesproyectos y actividades que se han desarrollado en estos 25 años de presencia institucional en la región. Sin embrago,la acción ha permitido fortalecer estas relaciones con algunos gobiernos locales como Paucarpata, José Luis Bustamantey Hunter, y a nivel provincial en Arequipa, además de abrir alianzas con otras municipalidades como la de CerroColorado y Socabaya.

Sin lugar a dudas, el involucramiento de las autoridades municipales, lideradas por sus alcaldes, tuvo gran influenciaen el desarrollo de las actividades, ya que siguieron de cerca las acciones del proyecto en sus respectivas jurisdicciones.Nuestras alianzas con los gobiernos siempre se desarrollan buscando la sostenibilidad de nuestras intervenciones.

Factores que obstaculizaron el proyectoEl incumplimiento en los desembolsos a falta de recursos financieros y la suspensión del proyecto no permitieron elcumplimiento en un 100% de todos los resultados, especialmente en lo relacionado a los créditos y a la implementaciónde los programas de apoyo a los jóvenes por parte de las municipalidades (bolsa de trabajo).

Como resultados no previstos se tieneParticipación de los jóvenes y sus negocios en dos ferias de exposición y venta de productos.Interés por parte de otras municipales distritales como la de Cayma, Paucarpata y el Municipio Provincial, de suscribirconvenios en beneficio de los jóvenes. Están dispuestas a asumir compromisos como gastos de profesionales parala capacitación, brindar sus instalaciones (auditorio), apoyar en la promoción de las actividades, etc.

Indicadores financieros: costos y beneficios del producto o servicio destinado a jóvenes rurales.

Si consideramos el total del valor del proyecto /ejecutado) y este monto lo dividimos por el total de beneficiario, setiene como costo unitario del programa:

Page 99: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

39

Costos por joven que alcanzó a identificar oportunidades 329.88 euros, si se carga el costo total del proyecto a estesegmento.

Estadísticas actualizadas de los resultados del producto o servicio en el sector rural.Todos de la zona urbana.

Descripción de los beneficios del programa/proyecto para la población joven rural. (Existe un evaluación deimpacto? Testimonios?)

Testimonios de un Joven y de un alcalde.Néstor Bedoya Quispe.Joven Microempresario. Apicultor

“Antes de ingresar a Ceder estudiaba y trabajaba haciendo “cachuelos”(24) de mozo, vendiendo cuyes oropa…pero yo siempre quise ser empresario, desde muy pequeño, siempre se lo dije a mi mamá, por quemiraba a mis tíos o mis papás que no estaban seguros de su trabajo y tenían que volver a buscar y para nocaer en lo mismo quería ser yo mismo jefe. Pero no lo ponía en la práctica porque no tenía dinero y no sabíacómo hacer la empresa…Pero un día, mi papá, me dijo: “Aquí hay oportunidad para que hagas tu empresa”.Así que fui al curso en la municipalidad… Ahora me he vuelto más responsable porque tengo que dedicarletiempo a mi negocio para pagar las letras; me he vuelto más sociable porque necesito aprender a interrelacionarme mejor con los clientes. La temporada en que más vendo es la de octubre; me alcanza para pagar las cuotas,aunque a veces tengo que trabajar en otras cosas, pero yo sé que es así porque recién estoy empezando.Esto es sobre todo en la en época de invierno porque no hay a floración, es decir las flores no florecen y lasabejas no pueden sacar el néctar. Una vez que esté fuera de la deuda comenzaré a crecer, en un año puedollegar a crecer a 200% en número de colmenas, y eso hará que mi negocio vaya creciendo cada vez más…”

Alfredo Zegarra Tejada.Alcalde de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero

“Los jóvenes de hoy no tienen rumbo económico, como en otras ciudades, no hay trabajo, generalmentedependen de sus padres, aparte les falta motivación para conseguir o gestionar su propio empleo. Con elproyecto de CEDER, se ha contribuido a incentivar en los jóvenes una cultura de negocios, se ha motivadoa crear sus propias empresas y ello ha permitido generar sus propias fuentes de trabajo, constituyéndose unade las pocas alternativas de ayuda a los jóvenes a encontrar su propio rumbo como empresarios. Es compromisode nosotros las autoridades seguir incentivando a los jóvenes a crear su propia fuente de trabajo, por nuestraparte estamos dispuestos a continuar apoyando estas iniciativas que van en beneficio de los propios jóvenes…”.

CapacitadosIdentificaron oportunidades laboralesCrédito juvenil

Producto Hombres

55%

44%

Mujeres

45%

56%

Resultado

418 Jóvenes

139 Jóvenes

16 Jóvenes

Valor total del proyecto: 45,853.36 euros

Jóvenes que identificaron oportunidades: 139 Costos por joven capacitado: 109.70 euros

Jóvenes capacitados: 418

Page 100: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

40 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

(24)“Cachuelos” trabajo temporal.

LECCIONES APRENDIDAS:

En relación a los enfoques.El enfoque de orientar el proyecto a un segmento de la población, los jóvenes, que no tienen acceso al empleo esválido, más aun cuando su formación es de mala calidad y no está en función de aprovechar las oportunidades queofrece el país.

Por ello, la formación de capacidades para acceder un puesto de trabajo y para iniciar un negocio fue validada.El concepto también comprendió construir redes sociales de las organizaciones juveniles con el resto de la sociedad civil.En este aspecto tuvieron relevancia los convenios con los gobierno locales (Municipalidades Distritales) quienes se sumarona este esfuerzo creando un bolsa de trabajo y comprometiéndose a dar oportunidades de empleo al sector juvenil.

La estrategia.Los jóvenes requiere ser capacitados y asistidos para emprender iniciativas empresariales y un programa debecomplementarse con créditos que hacen viables las iniciativa empresariales.

Metodología.Fue importante contratar los servicios especializados de una organización con experiencia quienes identificaron lasoportunidades de emprendimientos de negocios y formularon los planes de negocios (perfiles) que sirvieron deorientación a los jóvenes del programa.

Los temas de capacitación y la cantidad de horas dedicadas a cada uno de ellos fue adecuado y permitió que losjóvenes adquirieran conocimientos y habilidades para desarrollar capacidades de empleo y tomar iniciativas empresariales.Ahora bien, no todos los jóvenes iban van a llegar a ejecutar sus ideas de negocios y por ello fue apropiado seleccionara los mejores.

A este grupo de jóvenes con ideas de negocios viables, se les brindó acceso a crédito, que a su vez, se le encargó auna entidad especializada en microcrédito rural, FONDESURCO, con quienes se firmó un convenio para que ellosfueran quienes evaluarán la viabilidad financiera de dichos créditos e hicieran la recuperación de los préstamos. Estadecisión fue apropiada, pues no hubiera sido correcto que CEDER, como ejecutora del programa de jóvenes, sea aquien otorgue el crédito, debido que no es su especialidad y no tiene los medios de evaluación y recuperación (redde analistas de créditos).

Los resultados e impactos logrados.El proyecto no logró culminar como se había previsto por decisión de la entidad financiadora, lo que impidió concretarel uso de la red de municipios distritales con quienes está pendiente crear una bolsa de trabajo, donde los jóvenesdeberían haber logrado un empleo acorde a sus capacidades y a las necesidades de dichas instituciones. Sin embargo,las tareas de capacitación fueron cumplidas más allá de lo previsto, con actividades como las ferias de venta deproductos surgidos de los negocios de los jóvenes del programa.

Como experiencia piloto se logró presentar a 25 jóvenes a FONDESURCO, para que accedieran a un crédito, de loscuales 16 lograron recibir el desembolso, por un valor total 58,580 Nuevos Soles. Tres jóvenes entraron a la carteravencida como morosos.

Page 101: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

41

Lecciones aprendidas para el desarrollo del producto en otro contexto geográfico o cultural.Las lecciones aprendidas por CEDER son:

Para abordar el tema de la juventud mediante proyectos de desarrollo, es imprescindible tener una visión global,involucrando como eje transversal el aspecto del desarrollo personal, el cual sirve de base para las demásaéreas: laboral, profesional, y de ciudadanía.Los jóvenes tienen sus propias formas de organización, de crítica y de planteamiento de alternativas a lacoyuntura actual, que si bien es cierto, pueden no coincidir con las estructuras formales existentes, ello noimplica que de su parte no exista un compromiso con el mundo que ahora tienen. Sin embargo, es fundamentalpromover y permitir espacios en el que los jóvenes puedan proponer proyectos, establecer sus propias reglasde juego y empezar a asumir responsabilidades cada vez mayores con su comunidad, pero sin coartar lalibertad y creatividad propias de la juventud.Es importante fomentar el diálogo e intercambio entre jóvenes y adultos (inter- generacional) compartir enfoquesy aprendizajes que permitan constituir una fuerza común que integre iniciativa, competencia y cambio comocombustibles necesarios para hacer andar cualquier experiencia de desarrollo.Existen diversas formas de participación y de asumir compromisos, lo importante es ver como articulamostodas estas propuestas, sean de jóvenes o de adultos, para lograr una visión compartida de sociedad, con unamirada política, económica y cultural, que pueda desarrollarse gracias al trabajo en conjunto de las propiaspoblaciones.Es necesario que los jóvenes en su trabajo de promover y ejecutar experiencias de desarrollo local, encuentrena interlocutores sociales, políticos, técnicos, financieros, etc, que les permitan “oficializar” o “legitimar” susintervenciones y descargar todas sus potencialidades y despliegues.Es necesario promover en los niños y adolescentes una actitud y cultura emprendedora que les permita másadelante encontrar alternativas para generar sus propias fuentes de ingreso y/o hacer más favorable su inserciónal mercado laboral.El financiamiento a jóvenes debe contemplar el desarrollo de habilidades en el manejo empresarial y en el Plande Negocios que sustente la viabilidad productiva, comercial y financiera de su idea de inversión. En esteaspecto radica la evaluación de la capacidad de pago y la garantía de la recuperación del préstamo. La voluntadde pago se debe evaluar en el compromiso que logra el joven durante el proceso de capacitación, asesoría yelaboración del Plan de Negocios.

RECOMENDACIONES:

1. Es conveniente realizar un estudio previo de las oportunidades de inversión o de emprendimiento conposibilidad de éxito y que éstas se encadenen a las actividades económicas más relevantes de la localidad.Las oportunidades de negocio a ofrecer deben ser actividades vinculadas a las cadenas de valor de lalocalidad y no a actividades marginales que terminan en economías de subsistencia.

2. Se debe identificar en la localidad las oportunidades laborales para jóvenes que ofrece el desarrollo económicoy, en función de ello, diseñar el programa de capacidades laborales que incluirá el orientado a jóvenes.

3. El programa de formación de jóvenes con iniciativa de negocios no sólo debe aspirar a crear capacidadesy habilidades empresariales, sino también debe incluir actividades de asistencia técnica y asesoría personalizadadurante el tiempo suficiente para poner en marcha la iniciativa empresarial y que se logre un mínimo deposición en el mercado.

4. Implementar una metodología de selección de beneficiarios con competencias para emprender negocios,pues no todos los jóvenes tienen las actitudes y aptitudes para ser empresario y el programa de sensibilizacióny capacitación tiene límites.

Page 102: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

42 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Nombre y Apellido CorreoElectrónicoCargo

Juan Rey Catacora Bruna

Carlos Leyton Muñoz

Geobana Bueno Tejada

Héctor Madariaga Tapia

Presidente de CEDER

Vicepresidente de CEDER y Coordinador del Área de Desarrollo Urbano

Responsable de Programa de Jóvenes - CEDER

Gerente General de FONDESURCO

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Temas claves y asuntos técnicos específicos para la comprensión del programa/proyecto.

Identificar oportunidades de empleo en el mercado local y en función de ello construir las competencias quese van a formar en los jóvenes para que accedan empleos.Identificar oportunidades de inversión vinculadas a cadenas de valor sostenibles, donde ellos se enlacen oañadan valor y puedan implementar negocios sostenibles.Brindar asistencia técnica y asesoría personalizada a cada iniciativa empresarial, es más valioso y eficaz quetransmitir conocimientos.

Referencias y contactos:

Programa desarrollo de las oportunidades de inversión y capitalización de los activos de las microempresasrurales

5.3 Programa especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales

Resumen ejecutivo

Desde el año 2007 el Programa Oportunidades Rurales inicio una novedosa estrategia de apoyo a la juventud ruralColombiana a través de dos componentes, el primero de ellos orientado a la capacitación en educación financiera yempresarial y el segundo, mediante un esquema de incentivo al ahorro monetario en una entidad financiera formal,seleccionando para este efecto al Banco Agrario de Colombia, entidad que cuenta con la mayor cobertura territoriala nivel nacional.

El programa de educación financiera y empresarial utiliza un ambiente virtual de aprendizaje brindando los conocimientos,habilidades y aptitudes a los jóvenes en temas financieros y empresariales, buscando generar una mayor cultura deahorro y espíritu empresarial.

El incentivo al ahorro busca motivar a los jóvenes rurales para que consignen sus recursos monetarios en el Banco,generando de esta forma un capital semilla que permitirá la inversión futura de estos recursos en actividades productivas,orientadas al desarrollo de pequeños emprendimientos rurales. Para ello, el Programa otorga a cada beneficiario unincentivo de hasta el 50% del valor ahorrado con un anual máximo de $360.000 (aproximadamente USD 187)(25) .

Este programa fue diseñado para jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y 25 años teniendo en consideraciónlos lineamientos operacionales del programa Oportunidades Rurales. Se encontró en las Instituciones Educativas convocación Agropecuaria, ubicadas en las zonas rurales, uno de los canales que facilitan el acceso y seguimiento deesta población.

(25) A una Tasa Representativa de Mercado (TRM) de $1.924,75 pesos Colombianos por cada Dólar Americano.

Page 103: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

43

De acuerdo a lo anterior, tomando como base municipios con alta concentración de población rural en situación depobreza y en los cuales se han ejecutado planes de negocios de microempresarios, cofinanciados por el Programa,se seleccionaron un total de 107 Instituciones Educativas, mediante una convocatoria con jóvenes de los grados9º,10º y 11º, que respondieran al rango de edad determinado.

Como resultado de este programa se logró la apertura de 4.053 cuentas de ahorro en 15 departamentos del país,movilizando recursos por valor de $535.110.312, unos US$ 278. 015(26).

Antecedentes

En febrero del año 2007, la República de Colombia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, suscribieronel Convenio de Préstamo No. 702-CO, mediante el cual el Fondo convino en conceder a la Nación un préstamo porla cantidad de trece millones cuatrocientos mil derechos especiales de giro (DEG 13.400.000) para financiar el Programa“Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales,OPORTUNIDADES RURALES-“

El Objetivo del Programa es contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo e ingresosde las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresasrurales.

Dentro de sus lineamientos se encuentra el apoyar a jóvenes rurales tomando en consideración el relevo generacionalque debe darse en el campo, el manejo de las finanzas familiares en las poblaciones de menores ingresos, la necesidadde dinamizar economías locales y buscar oportunidades de desarrollo, entre otros.

Con el fin de involucrar a la población rural joven, en el año 2007 se desarrollo una experiencia piloto con 365 jóvenesde Colegios Agropecuarios, ubicados en 4 municipios del Departamento del Atlántico, con el objeto de impactar enla cultura de ahorro formal.

Paralelamente, el programa contrató la elaboración de contenidos en temas financieros y empresariales los cualesfueron consolidados en la cartilla denominada “Crezco” incluyendo los siguientes módulos:

Administración del DineroInversión y Sistema Financiero ColombianoEmprendimiento e ideas de negocioPlan de Negocios

Durante el desarrollo de este piloto los jóvenes realizaron varias jornadas participativas donde crearon su visión,misión, eslogan “Ahorro, progreso y crecimiento para mí” y se sensibilizaron en conceptos de educación financiera,lográndose una apertura de 210 cuentas de ahorro en el Banco Agrario de Colombia.

Más allá de estas aperturas de cuentas, el programa encontró que:

Los jóvenes tienen capacidad de ahorro e interés en obtener incentivos económicos sobre estos recursos.Con una metodología adecuada es posible formar y crear cultura de ahorro.Es posible movilizar ahorro financiero con jóvenes rurales.

(26) Este valor incluye los incentivos que han sido girados con corte a 31 de diciembre de 2009.

Page 104: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

44 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Jornadas de ActividadesParticipativas:Misión, visión, Conceptos de Ahorro,Beneficios del Ahorro, Formas deAhorrar, plan de negocio, conceptosde emprendimiento, Interés,Conceptos financieros básicos,Conceptos de Negocio, qué es unAhorro Programado.

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICOTubará, Polonuevo, Palmar de Varelay los corregimientos de Villa Rosa yRotinet en el municipio de Repelón

USUARIOS 365

PRUEBA PILOTO 2007

Nº DE CUENTADE AHORRO 2010LOGO AHORRO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA YEMPRESARIAL PARA JÓVENES RURALES

AHORRO ALUMNOS

EDUCACION FINANCIERAVIRTUAL

Convenio SENACurso Virtual

Plataforma

Mejor Ahorrador

Convenio BancoAgrario de ColombiaPara la apertura

CONSIGNACION INCENTIVO ($)Programa Oportunidades rurales

Estrategia del programa

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con los jóvenes en el Departamento del Atlántico, el programa OportunidadesRurales consideró necesario escalar esta iniciativa mediante la ejecución de un “Programa de Educación Financieray Empresarial para Jóvenes Rurales”, con una duración de tres años (2008-2010) el cual consta de dos estrategias:educación financiera virtual a través de la plataforma del SENA y un incentivo al ahorro del 50%, los cuales sedetallarán más adelante,.

Page 105: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

45

Para el desarrollo de este programa fueron considerados los siguientes actores:

a) Instituciones Educativasb) Banco Agrario de Colombiac) Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

a) Instituciones educativas

Se dio inicio al procedimiento operativo conducente a contar con la población objetivo, necesitando un númerosignificativo de jóvenes en un área determinada, donde fuera posible realizar un seguimiento permanente y controlde los objetivos del programa.

Por estas razones, se decidió que el canal idóneo para ejecutar este programa era a través de las Instituciones educativasrurales con vocación agropecuaria, las cuales tienen proyectos productivos (ideas de negocio) por parte de los jóvenes,que les permiten generar ingresos que pueden ser ahorrados en el Banco, al igual que los recursos obtenidos de sutrabajo (jornales) o los dineros que les son entregados para su sostenimiento diario por parte de sus padres.

Con el fin de seleccionar estas Instituciones se realizó una invitación pública solicitando el cumplimiento de los siguientesrequisitos:

Infraestructura adecuada (Acceso a Internet, equipos suficientes para los estudiantes y salas de cómputoadecuadas).Apoyo de entes territorialesCompromiso institucional durante el horizonte del programa.Alumnos entre los 15 y 25 años de los grados 9º, 10º y 11º.

Así mismo, se realizaron visitas a algunos departamentos con la participación de docentes y Secretarios de Agricultura,con el fin de divulgar el programa.

Producto de este proceso se presentaron 179 Instituciones proponiendo a 11.872 alumnos en los departamentos deAntioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte deSantander, Quindío, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Los criterios de selección definidos para las instituciones postulantes fueron:

Número de alumnos involucrados en la propuesta.Valor de la cofinanciación propuesta para fortalecer el fondo de incentivos.Innovación en las Campañas de ahorro a ser realizadas.Número de docentes involucrados de manera directa en el seguimiento al cumplimiento de las metas de ahorro.

Fueron elegidas 107 instituciones con un total de 9.247 alumnos de los grados 9º, 10º y 11º, con quienes se firmóun acta de compromiso, entre la Dirección del Programa Oportunidades Rurales y el Rector de cada Institución, conel fin de hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes.

Page 106: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

46 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Cabe resaltar que las propuestas presentadas por las Instituciones de los departamentos del Tolima y Boyacámanifestaron el interés de aportar un incentivo complementario al monto entregado por el Programa, con el fin demotivar aún más la cultura de ahorro por parte de estos jóvenes.

b) Banco agrario de Colombia

Para la selección de la entidad financiera se realizó una invitación directa a tres Bancos vigilados por la SuperintendenciaFinanciera, que tuvieran la cobertura necesaria para atender esta población. Se seleccionó el Banco Agrario deColombia que cumplía con los requisitos. Por lo anterior, se efectuó un Convenio interadministrativo entre el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural y el citado Banco, con el fin de facilitar la apertura de las cuentas de ahorro y el girode los incentivos monetarios de los jóvenes rurales que se encuentren vinculados con el programa.

Dentro de los acuerdos establecidos con el Banco para la operatividad de este programa se determinó que:

Las cuentas de ahorro fueran abiertas directamente por los jóvenes rurales con el apoyo de los promotoresde ahorro (docentes) en la oficina del Banco Agrario más cercana a su municipio, de acuerdo al listado desucursales del Banco.Cuentas marcadas en una categoría especial (denominada “Y”) para ser diferenciadas por el Banco, facilitandosu seguimiento.Apertura con cero ($0) pesos y exentas del gravamen a los movimientos financieros (4*1000)Entrega de tarjeta de débito y/o libreta por parte de la Entidad Bancaria a cada ahorrador.Para la apertura de la cuenta los únicos requisitos fueron la presentación del documento de identificación y elllenado de un formulario.

Desde el nivel central el Banco envío a las diferentes oficinas y a los gerentes regionales un oficio informando laexistencia del nuevo Convenio entre las partes y los requisitos a tener en cuenta para su correcta ejecución.

c) Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Con el fin de capacitar a los jóvenes en los contenidos desarrollados en el proyecto piloto realizado en el Atlántico,se estableció ejecutar la estrategia de educación a través de la plataforma virtual del SENA teniendo en cuenta que:

Es una herramienta pertinente para unificar la información dirigida a la población objetivo en cualquier partedel país.Permite a los jóvenes el acercamiento a la tecnología.Hace que los estudiantes puedan ser certificados por el SENA, mejorando así su perfil laboral.Es la puerta de acceso a los cursos virtuales que realiza el SENA en diferentes áreas del conocimiento, loscuales son de amplio reconocimiento en el País.

Para dar inicio a esta actividad fue necesario suscribir un Convenio Interadministrativo entre el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA “para la ejecución de un programa de educaciónfinanciera y empresarial para jóvenes estudiantes de colegios rurales” con una duración de tres año (2008-2010).

Page 107: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

47

EjecuciónCurso Virtual:

Para hacer posible el acceso de los contenidos a la plataforma virtual del SENA fue necesario ajustar los módulosen tecnología multimedia; quedando un programa de 160 horas de capacitación en educación financiera y empresarial,con los siguientes módulos, certificables por el SENA:

Administración del Dinero (50 horas)Inversión y sistema financiero (40 horas)Emprendimiento de ideas de negocio (30 horas)Plan de negocios (40 horas)

Para dar inicio a esta capacitación fueron contratados tutores virtuales, los cuales fueron escogidos a través de unproceso de oferta pública de empleos efectuada por el SENA, que suministró la lista de interesados sobre los cualesse realizó un proceso previo de selección y contratación de 57 de ellos quienes comenzaron a capacitar a losestudiantes en el último trimestre del año 2008.

1Paso

2Paso

Apertura decuenta y girode incentivos

CursoVirtual

Concurso Público InstitucionesAgropecuarias:Rector del Colegio, junto con el AlcaldeMunicipal y/o el representante de unaInstitución interesada.

PROGRAMA ESPECIAL DE INCENTIVOSAL AHORRO DE LOS JOVENES RURALES

Requisitos:Colegios rurales con vocaciónagropecuaria con conexión a InternetAlumnos de los grados 9º, 10º y 11º.

Selección y aprobación de propuestaspresentadas de acuerdo a los criteriosde calificación.

Acta de Compromiso:UNG Institución

Seguimiento a la apertura de cuentas ycurso virtual por parte de los promotoresde Ahorro (docentes).

Convenio BancoAgrario de Colmbia

Banagrario envía oficioa las oficinas regionalesordenando apertura concategoría especial (Y)

Alumnos acompañadosdel promotor de ahorroabren cuenta en lasoficinas y consignan elahorro. Formato sencillo

UNG, autorización girode Incentivos BancoAgrario de Colombia

Convenio Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

SENA:Plataforma BlackboardBrinda Asistencia Técnica en la implementaciónde los módulos de Educación Financiera.

4 Módulos de 40 horas cada unoI. Administración del dineroII. Inversión y sistema financieroIII. Emprendimiento e ideas de negociosIV. Plan de negocios

Contratación de tutores por parte de la UNG. deacuerdo al listado enviado por el SENA.

Curso virtual de Educación financiera y empresarialrealizado por los tutores y certificados por el SENAcon el fin de orientar mejor a los jóvenes.

Contratación de un integrador para inscribir a losalumnos en la plataforma del SENA al curso virtualy hacer segimiento al curso.

Realización de los módulos y certificación delSENA.

Proceso de selección y ejecución del programa

Page 108: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Con el fin de ingresar los datos completos de los jóvenes a la plataforma del SENA, cada Institución debía enviar ellistado con los datos correctos de cada estudiante, incluyendo su cuenta de correo electrónico y su documento deidentidad.

Debido a que el SENA manifestó que no contaba con una persona que hiciera las veces de integrador, es decir, queconsolidara la información, prepara los cursos y los incorporara en la plataforma del SENA, fue necesario realizaresta contratación directamente con el fin de conformar grupos entre 40 y 120 alumnos (dependiendo de la disponibilidadde cursos), seleccionar los respectivos tutores y hacer seguimiento a las solicitudes de modificaciones presentadaspor los alumnos, así como atender las inquietudes de los docentes, los integradores y los jóvenes. Esta persona seconstituyó en el canal de comunicación entre las partes y el programa.

Dentro de los inconvenientes que se presentaron para iniciar este curso se encontró que:

Estos jóvenes no tenían experiencia con el manejo del correo electrónico siendo frecuente el olvido de su cuentao su clave, así como información personal incorrecta, lo que implico esfuerzos adicionales al tener que desmontarlos cursos que se encontraban en la plataforma del SENA para realizar ajustes en los datos.La información sobre los cursos llegaba a través de los correos electrónicos de cada joven, los cuales no eranabiertos con regularidad o eran olvidados, impidiendo el inicio de las capacitaciones en los tiempos inicialmenteprogramados.

De los 7.151 alumnos inscritos aprobaron un total de 313. La mayor deserción obedeció a factores como las vacacionesde final de año y la ola invernal que impidió el acceso adecuado a internet. En consideración a lo expuesto, duranteel año 2008 solamente se pudo desarrollar el primer módulo.

Para el año 2009 se retomó el programa de capacitación, buscando subsanar los inconvenientes presentados el añoanterior. Se optó por utilizar una estrategia complementaria, entregando un CD con la información de los cursos acada Institución para que los promotores de ahorro (es decir, los docentes seleccionados por el rector), apoyaran lacapacitación de los jóvenes ahorradores de manera presencial en las aulas de clase, sin necesidad de conectarse ainternet. De esta manera se limitó la conectividad al envío de tareas y a la participación en los foros, para permitir altutor virtual contar con evidencias de la asimilación de los contenidos por parte de los jóvenes.

Cabe resaltar, que algunas Instituciones viendo la importancia de los contenidos del programa de educación financieray empresarial adoptaron esta información dentro de las cátedras educativas, en las áreas de informática y deemprendimiento.

En el año 2009 la selección de tutores fue realizada con base en la calidad presentada en el año anterior, siendocontratados únicamente 13 tutores, pero con la capacidad de trabajar varios cursos a la vez, lo que facilito la comunicacióny coordinación entre ellos y el programa, así como el seguimiento por parte del integrador. Conscientes de la necesidadde entregar contenidos con calidad, los tutores previamente a la contratación debieron tomar los cuatro (4) módulosy aprobarlos, siendo certificados por el SENA.

Con la experiencia adquirida en el año 2008 se contó, desde un comienzo, con una integradora, quien recolectó lainformación de las Instituciones Educativas en formatos previamente establecidos, inscribiendo nivel nacional en totala 1.812 alumnos en el primer módulo “administración del dinero”; 1.021 alumnos en el modulo de “inversión y sistemafinanciero”; 503 jóvenes en el módulo de “emprendimiento e ideas de negocio”; y 118 jóvenes en el módulo “plan denegocios”. De un total de 9.010 alumnos inscritos en 97 cursos, aprobaron 3.432, siendo certificados por el SENA.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

48 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 109: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

ColegiosAgropecuarios

Jovenes conideas denegocios

Generación deingresos

monetarios

Ingresos+

Incentivos

ProyectosProductivos

rentables

Incentivo al Ahorro:

La apertura de las cuentas de ahorro se realizó de manera individual por parte delos jóvenes de la población objetivo, presentándose los siguientes inconvenientes:

Algunos no contaban con documentos de identidad, siendo necesaria larealización de campañas por parte de la Institución Educativa para lograrla identificación de estos jóvenes.El Banco no disponía de personal suficiente para atender la demanda deapertura de cuentas masivas, lo que generó tiempos y costos adicionalespor parte de los jóvenes y los docentes.

Para facilitar el proceso de apertura de las cuentas de ahorro, el acompañamiento y el seguimiento a los compromisosadquiridos por la Institución, al momento de la presentación de la propuesta, se autorizó el pago de una bonificacióntrimestral a promotores regionales correspondientes a docentes de las Instituciones Educativas, quienes serían losencargados de mantener contacto permanente con el programa y entregar la información que les fuera solicitada parala correcta ejecución del mismo.

Durante el primer año, el Programa estableció una meta de ahorro para cada joven basada en una estimación de lacapacidad de generar ingresos por parte de sus ideas de negocios. Para los dos primeros semestres una meta de$500 diarios; para los semestres tres y cuatro de $1.000 diarios y para los semestres cinco y seis de $1.500 diarios.

De acuerdo al ahorro de cada joven el programa entregaría un incentivo del 50% por cada peso ahorrado, hasta unmonto máximo de $360.000 anuales, para fortalecer sus ideas de negocio.

Propósito del incentivo:

Adicionalmente, las cuentas de ahorro abiertas durante el año 2008 recibieron un aporte para mantenimiento por unvalor de $10.000, el cual fue girado junto con el incentivo al ahorro durante el primer semestre del año 2009.

A Diciembre 31 del año 2008 se habían otorgado 2.152 incentivos, distribuidos en 1.028 hombres y 1.124 mujeres,por un valor total de $ 69.365.148,00, con base en el ahorro realizado durante el año 2008. Dichos incentivos fueronentregados en los primeros meses del año 2009. Su valor corresponde a $10.000 por concepto de mantenimiento yapertura de la cuenta (únicamente pagado a las cuentas abiertas durante el año 2008) más el 50% de incentivo.

En esta oportunidad no se cumplió con la meta de ahorro esperada por el programa, por parte de los alumnos, debidoentre otros, al problema de las pirámides(27) que ocasionó desconfianza en esta población.

(27) Pirámides: captadoras ilegales de dinero que ofrecían ganancias exorbitantes a finales del 2008 en la mayoría del territorio nacional, que hurtaron el dinerode muchos ciudadanos.

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

49

Page 110: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

En el año 2009 con base en la experiencia obtenida el año anterior, fue ajustado el “reglamento de operación delprograma especial de incentivos al ahorro de los jóvenes rurales” buscando flexibilizar el programa, en particular,eliminando las metas de ahorro con el fin de permitir que los jóvenes ahorraran de acuerdo a sus capacidadeseconómicas.

El manejo operativo para el pago de estos incentivos fue mucho mayor al esperado debido a:

Algunas sucursales del Banco Agrario no se interesaron lo suficiente por el Convenio suscrito con el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, cometiendo errores en la clasificación de las cuentas, lo que significó que almomento de solicitar la base de datos del programa no se tuviera toda la información de los jóvenes ahorradores,de acuerdo al reporte de las Instituciones Educativas, generando mayores tiempos a los inicialmente estimadospara la entrega de los incentivos al ahorro.El cálculo del incentivo se tuvo que efectuar de manera manual, toda vez que el aplicativo propuesto por elBanco para tal fin nunca fue implementado.La normativa bancaria exige que después de seis (6) meses sin movimientos por parte del cliente, la cuentase inactive, siendo posible su activación únicamente por parte del titular de la cuenta quien debe presentarsepersonalmente a la entidad bancaria, lo que para un joven rural es demasiado difícil, pues no cuenta con tiempo,ni con recursos económicos suficientes para su desplazamiento. Lo anterior obedece a que el bajo nivel deingresos de estos jóvenes no permite que sean clientes regulares del banco, pues ellos esperan tener cantidadesde ahorro mayores a los costos de desplazamiento en que incurren para realizar la consignación bancaria.

Para motivar a los jóvenes rurales a desarrollar sus estrategias de ahorro y emprendimientos productivos, recordándolessu vinculación al programa, fueron elaborados afiches y tarjetones con información relevante que se entregaron a lasInstituciones Educativas.

En este orden de ideas, de acuerdo al ahorro efectuado por los jóvenes en el año 2009 se giró un incentivo total de$182 millones (USD 94 618).

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

50 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 111: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Por otra parte, para estimular el esfuerzo al ahorro, se realizaron dos premiaciones reconociendo a los mejoresahorradores de cada departamento. Con un monto de $360.000 se premió a un total de 53 jóvenes.

Seguimiento

Con la participación del rector, docentes, jóvenes, y padres de familia involucrados fueron visitadas algunas Instituciones.Adicionalmente, debido al gran número de Colegios y las distancias en las que se encuentran ubicados, fue necesariorealizar un acompañamiento telefónico permanente.

En el año 2009 se efectuaron las visitas a los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Caldas, Cundinamarca,Nariño, Boyacá, Atlántico, Cauca, Bolívar, Sucre y Magdalena, con una cobertura de 69 Instituciones atendidas.

En estas reuniones se observaron debilidades tales como:

El proceso no partió de una necesidad del joven rural, ni de sus expectativas personales a mediano plazo, sinoque fueron las Instituciones o las Secretarias de Agricultura quienes decidieron involucrar a estos jóvenes,suponiendo su compromiso y logro de los objetivos propuestos, dadas las ventajas ofrecidas por el programa.Se produjo una falta de credibilidad de los padres de los jóvenes con los programas del estado, además delproblema de los captadores ilegales de dinero (pirámides) lo que generó desconfianza para depositar susahorros en el Banco.Los jóvenes que terminan el grado 11 (Educación media vocacional) se gradúan y pierden contacto con laInstitución educativa, lo cual dificulta el seguimiento al cumplimiento del programa, en particular, para loshombres quienes en muchos casos tienen que prestar el servicio militar trasladándose de sus lugares de origen.La baja o nula conectividad a internet por parte de los Colegios, así como las grandes distancias del lugar deresidencia de los jóvenes a la Institución Educativa ha dificultado o impedido la realización del programa deEducación Financiera y Empresarial de manera virtual, siendo únicamente posible cuando la Institución permitela realización de los cursos en los horarios académicos habituales.Las actividades productivas son pedagógicas, sin visión empresarial, es decir, los estudiantes aprenden elcomponente técnico y buenas prácticas de manejo, pero no asimilan la relación de ingresos - egresos de laactividad y por ende desconocen si existe o no rentabilidad.Algunas Instituciones aún no han implementado proyectos productivos, toda vez que se encuentran en latransición de técnicos a agropecuarios.En muchos casos los jóvenes manifestaron poco interés y ausencias de vocación por las actividades ruralesy agropecuarias, asistiendo a un Colegio con esta orientación sólo por la falta de oferta educativa diferente ensu región.La mayoría de estos estudiantes quieren ingresar a la educación superior o empezar a trabajar, no teniendoen su proyecto de vida su permanencia en el campo.No ven la actividad rural productiva que realizan sus padres como un ejemplo a seguir.Los ahorros desean destinarlos a la educación de nivel técnico, tecnológico o universitario, a la compra debienes suntuarios como celulares de última tecnología o bienes que faciliten su desplazamiento como lasmotocicletas o bicicletas y no a proyectos productivos rurales como inicialmente se tenía previsto.Las ideas de negocio que existen en esta población, que son lideradas directamente por lo jóvenes (venta decomestibles, artesanías, etc.) en la mayoría de los casos son iniciativas individuales o de grupos muy pequeños,por lo que no generan economías de escala que hagan sostenibles y rentables estos emprendimientos.Las Instituciones no contaban con computadores suficientes para que los alumnos realizaran el curso virtual,ocasionando que los jóvenes tuvieran que pagar a un operador privado por el servicio de internet.El fuerte invierno en algunas regiones impidió el desplazamiento de los jóvenes.

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

51

Page 112: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

El buen desempeño del programa se encuentra sujeto al compromiso por parte de los rectores y docentes decada Institución Educativa, viéndose resultados muy disímiles entre ellas.El Banco Agrario de Colombia en las zonas apartadas del país cuenta con poco personal disponible por oficina,algunas de las cuales no se encuentran en línea, es decir, se tienen muchos procedimientos operativos manualesque generan demoras, inconsistencias en la información y mala atención a los jóvenes, lo cual ha incidido enel poco interés de algunos ellos por acercarse a consignar sus ahorros.Las distancias entre la Institución Educativa y la sucursal del Banco más cercana (algunas fuera de su municipio)generaron demoras en la apertura de las cuentas por parte de los jóvenes, siendo necesario extender el plazopara abrir las cuentas hasta el 30 de junio de 2009.

Por todas las razones señaladas, no fue posible exigir a los jóvenes la terminación y aprobación de los cuatro (4)módulos del curso de educación financiera y empresarial virtual, ni el cumplimiento de las metas de ahorro; encontrándoseque salvo en el caso del departamento del Cauca, donde hay más jóvenes con el primer curso aprobado que concuentas de ahorro abiertas, en el resto de departamentos son muchos más los jóvenes que abrieron cuentas que loscapacitados en el programa de Educación Financiera y Empresarial. En el caso del departamento de Santander ningúnjoven aprobó alguno de los módulos del curso virtual. Así mismo, se observaron cambios positivos generados en losactores del programa:

Por parte de la Institución se logró un cambio en la mentalidad de los rectores y docentes respecto a la visiónempresarial, incorporándola a su programa pedagógico, generando indicadores de productividad a sus proyectosque antes no eran contemplados.Rescate de la cultura de ahorro en la población objetivo.Acercamiento de la población a las entidades financieras formales, permitiendo la obtención de referenciascrediticias.

Como un factor innovador en el diseño del programa se encuentra el desarrollo de una estrategia integral para quelos jóvenes logren sensibilizarse frente a la importancia del ahorro, a través de la educación financiera y empresarial,y estén así en capacidad de emprender un proyecto productivamente viable, con acceso a los beneficios gubernamentalesofrecidos para las iniciativas de negocios, lo que les permite acceder a un capital semilla producto del ahorro y losincentivos obtenidos.

Resultados del programa

Curso Virtual:

En total se realizó una inscripción de 9.010 jóvenes rurales en la plataforma del SENA para atender a los módulosdel programa de educación financiera y empresarial, de los cuales aprobaron un total 3.432. La situación se puedeanalizar en el siguiente cuadro:

IIIIIIIV

MODULO NOMBRE DEL CURSO

Administración del dineroEmprendimiento e ideas de negocioInversión y sistema financiero ColombianoPlan de negocioTotales

5.0681.3012.463

1789.010

TotalInscritos Aprobados No Aprobados Total

N Jóvenes que terminaron el curso

1.806503

1.005118

3.432

1.819428

1.00558

3.310

3.625931

2.010176

6.742

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

52 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 113: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

La diferencia entre el número de inscritos y el número de quienes terminaron el curso corresponde a los jóvenes quedesertaron que alcanzó al 25%.

Incentivo al Ahorro:Con corte al 31 de diciembre de 2009 el programa cuenta con 4.053 cuentas abiertas, de las cuales 2.042 fueronabiertas por hombres, 2011 por mujeres, en 15 departamentos del País y 72 municipios.

Los saldos de ahorro a este corte alcanzaron los $535.110.312 (USD 278 015) con un promedio de ahorro por jovenfue de $62.015 (USD 32).

El comportamiento del ahorro por departamento al 31 de diciembre de 2009 se puede observar en la siguiente gráfica:

Saldo disponible por departamento(A 31 Diciembre 2009 en miles de Pesos)

Durante la ejecución del programa se han otorgado incentivos por un valor cercano a $251 millones de pesos (USD130 636).

Cabe resaltar que a través de este programa se logró que las Instituciones apoyaran a los jóvenes en obtener suidentificación, facilitando de esta manera la realización de diferentes actividades que requieren de dicha documentación.

Lecciones aprendidas

En cuanto al diseño:

La selección de los jóvenes debe partir de la aceptación y el compromiso por parte de cada uno de ellos con el programaque se desea desarrollar, pues la masificación de los beneficios a una población predeterminada (para este casoestudiantes de colegios agropecuarios rurales) hace que se pierdan esfuerzos en personas que no están interesadasen el logro de los objetivos propuestos.

Las instituciones educativas no son el canal más idóneo para desarrollar estas estrategias de manera masiva debidoa:

Su experiencia es más pedagógica que empresarial, por lo que no se vislumbra la generación de proyectosproductivos viables en el mediano y largo plazo por parte de estos jóvenes.

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

ANTIOQUIA

ATLANTICO

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAQUETA

CAUCA

CUNDINAMARCAHUILA

MAGDALENA

NARIÑO

NTE. DE SANTA

NDER

SANTANDER

TOLIMA

VALLE DEL C

AUCA

30.712 22.627

3.996

38.769

57.254

1.546

31.728 33.922

2.64921.776

11.679 12.29126.948

1.700

237.513

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

53

Page 114: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Los jóvenes que estudian su bachillerato en las Instituciones Educativas Agropecuarias no necesariamentetienen esa visión empresarial, su ingreso y permanencia en este tipo de colegios obedece a problemas deacceso a otras Instituciones Educativas, pues generalmente son las únicas ubicadas cerca de su vivienda. Sussueños involucran seguir con sus estudios de educación superior (a nivel técnico o profesional) o desplazarsea las áreas urbanas para conseguir trabajos que, desde su punto de vista, son mejor remunerados.

Frente a la ejecución:

La capacitación en los temas financieros y empresariales se debe realizar de manera previa al otorgamientode los incentivos, buscando que el ahorro sea la respuesta a un proyecto de vida previamente definido.Este tipo de proyectos requiere un seguimiento continuo, por lo cual la estrategia debe dirigirse a poblacionesmás focalizadas, escalándose de manera gradual con base en el logro de los objetivos esperados (cultura deahorro, emprendimientos productivos, etc.) y debe incluir el compromiso del núcleo familiar.Una de las características que debe cumplir el operador financiero para canalizar el ahorro es la cercanía conel cliente, con una clara visión social orientada a satisfacer las necesidades de la población objetivo.

6. Síntesis y recomendaciones

Las conclusiones de los diferentes casos de Servicios Financieros Inclusivos para jóvenes analizados en este trabajoson las siguientes:

Los jóvenes de ambos sexos y de diferentes edades pueden beneficiarse con servicios financieros apropiados.Los casos observados en este informe lo muestran claramente, aún si se identifican riesgos asociados conpréstamos mal otorgados o dados para un proyecto mal estudiado. Cuando se habla de servicios financierosno sólo se habla de crédito. Muchas veces se requiere fomentar el ahorro, acceder a medios de pago, seguros,etc. Pero antes que cualquier servicio financiero, los jóvenes requieren educación y capacitación acerca decómo manejar dinero y cuáles son los servicios que pueden o deben usar en la etapa en la cual se encuentrany en la etapa posterior.

El hecho que los jóvenes tiendan a preferir ahorros más que créditos es muy evidente, pero es necesario recalcarlocada vez que se habla de servicios financieros inclusivos para jóvenes. En realidad sólo algunos jóvenes y los queestán en la categoría de mayores de 25 años van a requerir financiamiento para emprendimientos. Sin embargo,TODAS y TODOS los jóvenes que sean de zonas urbanas o rurales necesitan ahorrar y deberían haberlo hecho desdela niñez. El hábito de ahorrar debería estar incluido en todos los programas de educación básica como lo era hacemuchos años en Europa. Así que es posible que el ahorro no sea el servicio que prefieren los jóvenes, pero si el quemás necesitan. Es un hecho también conocido de las cooperativas de ahorro y crédito que siempre ofrecen libretasde ahorro infantil y juvenil.

La experiencia de incentivos monetarios para jóvenes ahorradores en Colombia es, sin duda, una innovación en elcampo de la profundización de los servicios financieros y de educación de los jóvenes en torno a la construcción ygestión de su patrimonio. Como bien lo mencionan los responsables del Programa Oportunidades Rurales, estaexperiencia ha puesto en evidencia muchas preguntas sobre cuál es la mejor forma de apoyar a jóvenes en etapa deformación para que se preparen a entrar en la etapa de producción. El tema de los subsidios directos levanta la preguntade la sostenibilidad de tales iniciativas y es interesante contrastar la experiencia piloto en Colombia con aquella de laFundación Paraguaya.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

54 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 115: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Buenos estudios de mercado son elementos críticos para adecuados diseños del producto. Los estudios deben serrealizados conociendo las características de la juventud rural y sus diferentes categorías (o cohortes) de edad, géneroy nivel educativo. Es importante adaptar los instrumentos utilizados en estudios de mercado enfocados a jóvenes. Losjóvenes pertenecen a la etapa del ciclo de vida durante la cual las personas se transforman en mujeres y hombresadultos, debiendo tomar muchas decisiones que marcaran el resto de sus vidas: educacionales, profesionales,sentimentales, familiares, etc… que, sin duda, son cada una difícil de tomar y combinar.

Los jóvenes rurales tienden a apreciar las mismas características de servicios que los pobres (seguridad, acceso,posibilidad de realizar pequeños depósitos, disponibilidad,(entre otras). Las cuentas de ahorro destinadas a jóvenesdeben tener características que permiten su uso durante períodos largos con poca actividad. Las características másrelevantes son: cero comisiones de apertura o de mantenimiento de cuenta; aceptación de cualquier monto paraapertura o depósito; recompensa por la regularidad de los depósitos (crecimiento) y por la participación activa en losgrupos (en caso de metodología grupal). También se debe mencionar la importancia de involucrar a más actores paracrear más canales a través de los cuales se puede ofrecer servicios financieros a los jóvenes; por ejemplo, escuelas,clubes deportivos, asociaciones donde se reúnen los jóvenes.

Para el futuro próximo se debe invertir en tecnologías de servicios financieros electrónicos a través de los teléfonoscelulares y puntos de servicios remotos en comercios ubicados en comunidades rurales. Esto es lo que, probablemente,permitirán una masificación rápida de la bancarización de los jóvenes rurales. La experiencia de MPesa en Kenya(28)

es muy relevante, a pesar de que no está enfocada a la juventud. Las evaluaciones realizadas muestran que sonlos jóvenes los que más utilizan estos servicios por la ausencia de miedo a la tecnología.

En todo intento de mejorar el acceso de la juventud a servicios financieros se debe tomar muy en cuenta el contextoy la cultura del grupo meta. BRAC muestra que en sociedades musulmanas la situación de las mujeres jóvenes esmuy delicada y que les ha tomado mucho tiempo consolidar el programa. Lo mismo puede pasar en zonas de poblaciónindígena. Aún en sociedades menos estrictas, siempre será difícil establecer programas que involucren a mujeresjóvenes, solteras o casadas.

Atender a jóvenes puede ser una ventaja competitiva para proveedores de Servicios Financieros, considerando quelos jóvenes se convertirán en clientes adultos en pocos años. Las características demográficas de los paíseslatinoamericanos indican que una gran proporción de la población está actualmente en el rango de edad de 15 a 29años. Es lógico que los adultos preferirán seguir con la relación de cliente de una organización que le tendió la manocuando no tenía ni casa propia, ni trabajo propio, ni estudio terminado, etc. Es parte de una estrategia positiva deconstrucción de una clientela fiel. Las organizaciones sean IMF, cooperativas o bancos que desprecian a este segmentode clientes, tendrán en los próximos años más dificultades para aumentar su base de clientes al ver un envejecimientode su clientela y menor incorporación de adultos jóvenes.

Si bien la rentabilidad del cliente es una consideración primordial para las IMF y otras instituciones financieras, en losjóvenes la rentabilidad no se obtiene en el corto plazo. Se ha constatado en la mayoría de las experiencias que elcosto de atender a un (a) joven es mayor que a un adulto. Sin embargo, se debe considerar que un cliente ya atendidodurante su etapa de juventud, será un cliente experimentado y conocido que resultará muy rentable para la institución,en el largo plazo. Por lo tanto las IFI deben ver a este segmento como una inversión para asegurar su base de clientesdentro de 2, 5, 10 años.

(28) http://technology.cgap.org/2009/07/14/what-you-dont-know-about-m-pesa/

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

55

Page 116: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

56 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Las instituciones de mayor tamaño buscarán estrategias para financiar pilotos y/o esquemas de tiempo para lograr larentabilidad. Varias estrategias son posibles y deben ser desarrolladas. Subsidios cruzados entre productos, subsidiosa la innovación si los hubiera, venta cruzada de servicios a los miembros de la familia…

La masificación de los servicios para jóvenes es y seguirá siendo uno de los retos más complejos ante la necesidadde lograr sinergias entre varios tipos de organizaciones (OSJ, IMF). Ello debido a la necesidad de atención personalizadade los jóvenes, de un seguimiento cercano de los proyectos productivos apoyados con SDE y SF. En este caso unode los elementos clave es el ahorro que debe ser el primer eslabón de entrada de los jóvenes al sistema financiero.Las IMF que no pueden captar ahorros tienen grandes dificultades en lograr una fidelización de sus clientes en el largoplazo. Las cooperativas de ahorro tienen, sin duda, ventajas comparativas muy grandes para atender a este sector.

Una de las estrategias más mencionadas y, tal vez más antigua, es llegar a los jóvenes a través de abrir oportunidadesde mercadeo y entrega de productos. Es de recordar que muchas cooperativas nacieron de grupos de maestros o degrupos parroquiales que también se encargaban de la escuela. Esta es el mejor momento para que el maestro enseñea los jóvenes los valores del ahorro, de la previsión y les explique la importancia de saber administrar sus dinero (olo poco que tienen). Sobre todo en el sector rural los maestros de escuela y de colegios gozan de un buen prestigiomoral y esa relación de confianza entre el maestro y el joven si puede ser aprovechada para establecer un vínculocon una institución financiera y colectar ahorro en muy pequeñas cantidades, pero con una frecuencia alta.

Las instituciones que incursionan en el segmento de clientes jóvenes deben reforzar la capacitación y motivación delpersonal. Muchas experiencias y testimonios muestran que existen todavía muchos perjuicios contra los jóvenes comoclientes de SF. La recomendación puede ser reclutar personal especializado para trabajar este segmento de clientes.

Los servicios no financieros pueden ser más importantes para la juventud que para otros segmentos de la población.Como ya se ha mencionado y reflejado en las experiencias descritas, los emprendimientos de jóvenes, especialmenteen zonas rurales, requieren de mucho apoyo en su fase de identificación, diseño, implementación, gestión y desarrollo.El gran tema es quien debe pagar por todos los SNF, ya que se entiende que los servicios financieros son retribuidospor los clientes mediante la tasa de interés. Ello, tal vez explica la poca cantidad de experiencias a escala de serviciosde financiamiento para emprendimientos de jóvenes en zonas rurales. Estos programas son limitados por la existenciade OSJ que cuentan con recursos para llevar a cabo programas de creación de microempresas. La experiencia deCRECER es muy ilustrativa de este punto.

También, y como complemento del punto anterior, hay todavía mucha discusión sobre quienes deben entregar tantolos servicios financieros como los no financieros. Si bien la recomendación es separar clara e institucionalmente losdos tipos de servicios, marcando de forma clara qué tipo de servicio cuanta con subsidio y cual no, siempre hay vocespara defender otras vías, es decir, donde una institución es la que entrega ambos servicios. Esta posición es muchasveces provocada por la ausencia de organizaciones que puedan proveer los servicios complementarios.

Los productos financieros deben ser diseñados específicamente para jóvenes o las IMF pueden atender adecuadamentea jóvenes con productos y servicios diseñados para un mercado general. Estas son dos modalidades presentes enlos casos relatados, son dos opciones que tienen defensores y detractores. Sin querer concluir sobre este tema, sóloes de mencionar que antes de desarrollar un producto específico, una IMF debe realizar investigación de mercadeo,buscando saber que esperan los jóvenes focalizados por la institución, cuáles son sus proyectos y qué tipo de serviciosfinancieros les pueden servir más. Falta comprobar, si es posible atender a este segmento de clientela con los productosexistentes o, qué aspecto de los productos necesitarían adaptaciones o modificaciones para que correspondan a lascaracterísticas de los jóvenes.

Page 117: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

57

(29) http://www.youthenterpriseconference.org/

Si bien algunas generalizaciones sobre los riesgos inherentes al funcionamiento de los programas de servicios financierosinclusivos para la juventud tienen un núcleo de verdad, la magnitud del riesgo es a menudo exagerada. Muchas de estasinstituciones, incluidas las de microfinanzas, mantienen estereotipos sobre la juventud, lo que impacta en su voluntad detrabajar con los jóvenes y también en cómo trabajan con la juventud. Estos son básicamente los mismos estereotiposque se asociaban a la gente pobre cuando las micro finanzas se iniciaron, hace treinta años atrás.

Pro Mujer Bolivia es un ejemplo de institución que ha tenido que luchar contra las imágenes preconcebidas sobre losjóvenes que sustentaba su propio personal, cuando se estaba desarrollando un programa integrador de servicios financierosrelacionados con la juventud. El personal de Pro Mujer Bolivia se mostró escéptico en cuanto a las capacidades de laspersonas jóvenes para gestionar los préstamos. Los resultados de la prueba piloto demostraron que los estereotipos sobrelos jóvenes estaban equivocados y que esos clientes eran realmente muy puntuales y organizados.

Un consenso que está surgiendo entre los que han iniciado los servicios financieros e incluido programas para la juventud,es que es mejor desarrollar un nuevo núcleo de personal con diferentes perfiles para trabajar con clientes jóvenes, enlugar de utilizar únicamente al personal existente que sólo tiene experiencia trabajando con adultos. El perfil de empleadosque deberían buscar las instituciones financieras es que ellos tengan experiencia en el trabajo con la juventud, en el diseñode materiales de capacitación para los jóvenes, conocimiento sobre la forma de realizar investigaciones de mercado enlas poblaciones juveniles.

Cuando las instituciones financieras deciden atender a la juventud, deben ser conscientes de los costos adicionales quepueden estar involucrados y que pueden afectar la sostenibilidad de una institución. La adición o la adaptación de losSDE para la juventud, la contratación de personal especializado para trabajar con los jóvenes, la sensibilización de lacomunidad, la realización de estudios de mercado utilizando las herramientas amigable con la juventud, son gastosadicionales que pueden impactar la sostenibilidad financiera de la organización, debilitando la decisión de ésta deproporcionar servicios financieros específicos para los jóvenes.

Un último punto importante tiene que ser señalado en el diseño e implementación de productos y servicios financierospara la juventud: se debe tener cuidado de no hacer daño a los jóvenes que reciben estos productos y servicios. En otraspalabras, los servicios financieros para jóvenes no deberían aumentar la vulnerabilidad financiera, psicológica y/o físicade los jóvenes que los reciben. A menudo, la investigación de mercado se lleva a cabo sobre la base de la pregunta, ¿"Enqué va a ayudar?", Pero ignora la pregunta opuesta "En qué puede perjudicar?" Esto es importante de considerar debidoa que algunas cohortes de jóvenes son muy vulnerables.

Al examinar si el crédito es apropiado para un joven, por ejemplo, esta segunda pregunta tiene que ser evaluada al diseñarel producto, ya que tomar un préstamo implica la responsabilidad de pagarlo. Para los jóvenes que no tienen habilidadesde negocios y que no poseen perspectivas a largo plazo para pagar los préstamos, las organizaciones deben preguntarsesi es realmente conveniente darles crédito.

Al finalizar el seminario Global Youth Enterprise Development Conference, en septiembre 2009, se presentó una síntesisde la visión al 2020 de los participantes al evento, como conclusión de la conferencia. En forma sintetizada esa visiónintegra los siguientes temas:

Opción y alternativas de Servicios Financieros para los jóvenesEscala masiva de jóvenes accediendo a productos y servicios financieros

Page 118: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en

Servicios complementarios adecuados, en asociación con proveedores especializados.Establecer una base de evidencias sobre conocimientos estructurales del impacto en los jóvenes.Un entorno favorable con la eliminación de las barreras estructurales y culturales para la provisión de SF parajóvenes.

Se requiere claves para poder llegar a la visión de los SF para jóvenes rurales, se necesita tanto la visión como losvisionarios. El liderazgo es esencial para alcanzar la visión y el éste debe ocurrir dentro de los actores de los procesosde innovación: proveedores de servicios, investigadores, organismos de cooperación y, por supuesto, los gobiernos.

Servicios Financieros para Jóvenes Rurales

58 J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s R u r a l e s

Page 119: Servicios Financieros para Jóvenes Ruralesjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · sector de las instituciones financieras y de cooperación; una segunda parte en