serreau 1962 hegel y el hegelianismo

28

Upload: argos-von-ruelas

Post on 07-Jul-2015

668 views

Category:

Documents


39 download

TRANSCRIPT

Page 1: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 1/56

 

" ,,

I

~.~,. . . ..~

'J~

" .

S er re au , R en e

Hegel y e 1 H eg e1 ia ni sm ~ I Re ne S er re au ;

trad. Leon Sigal, de 1a edici5n en frances

d e 1 96 2.

6 a. e di ci 6n Bu en 0s Ai re s: EUD EB A, 1 99 3

, 11 2 p. ( Cu ade rn os )

I S B N: 9 5 0 -2 3 - 0~ 3 9 -6

o

. ,.' . : : :

';~:;

. . . . . "

, ~~

ues: S;

HEGELY EL

HEGELIANISMO

Rene Serreau

".~ ,

,. .: .:~l.

",;, - .

'~i'- eu l~.~i)

Editorial Universitaria .d e Buenos Aires

" _ J;,

Page 2: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 2/56

 

.~

I

IIf!

EUDEBA S.E.M.

Fundada por faUniversidad de BuenosAires

" "1993

EDITORIAL IUNfVERSITARllA DIEBUENOS AIRES

S oc ie dO d d e E c on om ia M i xt a

Rivadavia 1571/73

Hecho el deposito que marca la ley II 723

IM PRE SO 'f :· N LA ARGENT INA

INTRODUCCIoN1)

I. Ohse~acion preliminar. Se ha dicho que Hegel ~s el A~is-t6teles' de los tiempos modernos, En, efecto, su doctrma es. els is tema' mas 'completo y, sin duda, el mas profundo que unfilosofo [amas haya concebido. Abraza todos los dominios delsaber y reconstruye, con su diaIectica, los mas diversos aspectosde Ia experiencia human a, sin dejar subsistir ningiin residuo mis-terioso, ninguna interioridad oculta, ninguna trascendencia inin-teligible. .' ,

Por esta razon, el hegelianismo es una filosofia de dilicilacceso. No pOI." ello dej6 de ejercer una influencia considerableen el siglo XIX y, despues de un largo eclipse, reaparecio en nues-tros dias e ll -primer plano asociandose a oorrientes a veces com-pletamente opuestas del pensamiento contemporaneo., ' , '

No podemos pretender dar a conocer '.todaJa doctrina ' deHegel ni'tampoco'resumirsumariamente sus obras. Lo que nosproponemos" es explicar e n Ja forma mas clara posible los temas

esenc iales que la carac te rizan y que explican Iainfluencia que 'ejerci6 y que aun ejerce. AI considerar el hegelianismo ' como unafilosofia siempre viviente, de jaremos a un Iado e x desenvolvimientohistorico del pensamiento de Hegel para limitarnos a; presentarsus enseiianzas en el mismo .orden en que se ejercieron sus influen-cias. Invert imos asl Ia croiiologia de 'sus obras y comenzaremos porel estudio del sistema -tal como esta expuesto en Ia L6gica y en 18.Enciclopedia, porque es el unico aspecto de su obra que se conocio

en el siglo pasado y que todavia hoy constituye, en nuestra opi- .~nion, la base mas firme del sistema. Solo en el ultimo capitulo"hablaremos de la Fenomenologla, ya que este libro -Ia primera

gran obra de HegeI- se convirtio en la actualidad en la obrahegeliana por excelencia y es la que responde mejor a las co-rrientes mas frecuentadas del pensamiento conternporaneo. Entreestos des extremes, concederemos un Iugar . bastante amplio a fafilosofia de la religion y a la doctrina politica de Hegel, puestoque a prop6sito de estos dos 6rdenes de problemas seprodujola escision de la Escuela hegeliana; de alIi resultaron corrientesde pensamiento muy divergentes que ven en el hegeJianismo yala interpretacion mas profunda del cristianismo, ya elfundamentomas solido del humanismo ateo, ya la fuente del pangermanismo,ya la raiz del marxismo. Comenzarernos por un estudio ,de los an-tecedentes' del hegelianismo, no solo para si tuar a. Hegel en. ,la,

~;-.

_"

Page 3: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 3/56

 

· 1

I

/

II

IjI

I

historia de las doctrinas, sino tambien, y sobre todo, para hacerlomas comprensible relacionandolo y oponiendolo, a la vez, a otrosfilosofos mas conocidos, en razon de su mas facil comprcnsion,Asi , al mostrar 10 que. atrae y rechaza de la doctrina de los gran despensadores antiguos y modernos, estaremos en mejores condicionespara conocer los fundamentos de su sistema que se separan tannetamente -como par reelaboraciones sucesivas- de las grandesfilosofias que 10 precedieron..· .

Nuestro trabajo se apoya ante todo en el estudio directode las obras de Hegel en su texto aleman, al cual remiten nuestras

referencias.

II. Biografia. Georg Wilhelm Friedrich Hegel. nacio en,. Stuttgart el 27 de agosto de 1770; su padre era un funcionario de.'Finanzas.Realiz6 sus primeros estudios en eJ liceode. 'su ciudad t

natal; despues entre, en 1778, en el Seminario protest ante de''Tubinga, donde tuvo como condiscipulos y arnigos . al poeta

Hdlderlin Y, a .Schelling, de quien seria, en un comienzo, discipulo. ,-Aunque fue admitido a los grados de magister en filosofia,' y "can- :didato" en teologia, renuncio a hacerse pastor y ocupo empleos de .preceptor en Berna durante siete afios, de 1793 a 1796, despuesen Francfort de 1797' a 1800. Dedico su tiempo libre a completarBU cultura 'en . todos 'los dominios y a escribir .diversos opiisculos, "ent re ellos, una Vida de Jesus; que solo . fueron publicados despuesde su mllerte.,:,;:, , '" .::,,;,',' -:. , , '

':TAI m,orirsu~adre, en 1799, la herencia que recibe, lepermite .

abandonar 'su -funcion ·depreceptor , para consagrarse ,~nterl \mente,a sus trabajos person ales . . Se dirige a Jena, donde Schelling ense-j

fiaba desde 1796, y publica BUprimera obra, Dijerenoia entre los'sistemas de Fichte,y Schelling, en julio de 1801; al mes siguientesostienesufesis de "habilitacidn", De orbltis planetarum, concebi= ida conforme con' el espiritu de. la ,"fisica especulativa", a la '~azon 'de moda:' i,Pudo comenzar as!' su primer curso. como P ri ua t-D oz en t ,en octubre de'1801,'siendo noinbrado.~n1805~profesor ..,'ex-·traordinario", es decir, <no »titular, -con iuna-zemuneraclcn ;~~lUymedica.: .. ~ ,; ,:, " l'.' :', __': ...... , :.. :'" ' ' ,

En 'sus cursos, que modifica todos los afios, 'Hegel afina cadavez mejorrsuxloctrina vpersonal, 'y sealeja poco a poco' de Sche-··lling.: La' ruptura se hace definitivacuando aparece su primera

gran obra; La Fenomenologla del Espir itu, que termina en octubrede 1806, durante la batalla de J ena. Las' perturbaciones causadaspar la guerra .Ie' quitan toda esperanza de ser designado titularen su Universidad, en Iaque, por 10 demas, Ie pagaban muy poco;

por 10 que.icasi sin: recursos, .renuncia a su .catedra y ':acepta elcargo de jefe de redaccion de la Gaceta de Bamberg, que ocupodesde marzo lde 1807 a noviembre de '1808. En .ese momento, suamigo .Niethammer," entonces inspector general de ensefianza deqBa,,:i:ra,' 10 'hace. nombrar director y p.rofe_s,o,rdeprop:deutica fi-Iosofica en 'el Liceo de Nuremberg. 'Ejercio estas funciones desde

1808 hasta 1816~' Durante su estada en Nuremberg se caso --en1811- con Ia hija de un "patricio" de Ia ciudad, con la que tuvo

bM

, dos hijos, y, alli tambien publico su obra maS'i impcrtante, Laciencia de l a 1 6g ic a (1812.;\816). La notoriedad que le ~alio estelibro Ie aseguro un nombramiento de profesor titular en Ia Uni-versidad. Lo obtuvo, primero, en 1816 en Heidelberg, donde com-pleto su sistema al resumirlo en La Enciclopedia de las' ciencias/ilos6/icas (1817). Finalmente es nombrado en 1a Uiversidad deBerHn para ocupar la catedra que la muerte de: Fichte habia' 'de-jado vacante durante cuatro afios.· Comienza sus curses en octu-

bre de 1818 y ejerce hasta su muerte, desplegando una considera-ble actividad no solo como profesorv=-dicta diez horas de' cursos

semanales-, sino .tambien. comoencargado'demultiples tareas,presidiendo mesas examiriadoras, pronunciando discursos, 'redactan-do informes oficiales e, incluso, ocupando 'durante' un afio eIrectorado. Solo se da descanso en las' vacaciones, durante lascuales emprende, a veces, largos viajes, el ultimo de elIos, en1827, a' Paris. ,." " ..,.. . ...... '. .

Hegel se encuentra entorices en el apogee' d~' sucarrera. Tie-ne mas de cien oyentes en sus curses, y refine muchos discipulos,algunos de los cuales son hombres deedad. madura ya celebres,Protegido . por el ministro Altensteiriy el director de. ensefianzasuperior Schulze, puede regentear' durante .cierto rt iempo las c a -t edras de filosofia de las facultades prusianas .. -Pero esta lejos dehaber desempefiado el papel de' "filosofo ".del 'Estado" 'que, tan. amenu do, se le' ha atr ibuido. Si bien c 'raj :>rotegidci' jior la burocracia

prusiana, nacida de las reformas .de, Stein, .era muy sospechosoen la Corte" y Ios viejos conservadores . no se habian mostradom a s satisfechos que . los . I iberales , por su Filoso/fa del Derecho, laUltima gra il obra, 'que publ ico e,n'J8iL 'L'a' Igle.Sia 'luier'a'na, des-pues de 1827; 10 juzga peligroso, y IaAcademiade 'BerIlrile' cierrasus puertas.. ,. " " .'- .

Hegel fue'~a de . las: uIti~as.:vict inias deda epidernia dec6Ie~ que hizoestragos ,c:1tt!antee1,'verano ,Yel. '. 'otofio de 1831.MUrlo en. pocaa.bcras, cuatro :dla5 "despties 'de~haber' reanudadosus curses, e1 14 de' 'noviembre •de' 1831." L o s " urucos 'llut'o'rizadospara pronuriciardiscursos"'ante~u " tumba :"fueton -"'el'rector'Mar~heineke ~p~tor'y' profesor" de ' . feologla ':: '; y ' ' s u ' : amigo" Forster.

Un pasaporte franCt !s,'exteridido"en '1800, ': 'nos desc ribe elfisico de Hegel en estos temunos:' "Edad :'30anos; talla = 5 pies,

~os p~gad~' [1,67 z: i apr~ximadap:terit~],cabellos y cejas casta -

nos, OJOS grises, nanz med iana, bocajnediana, 'ment6n redondo,frente mediana, rost ro oval.".» Sus' mismos 'disdpulos' reconocianque no tenia nada de seductor ni de' Imponente con. "su rostro

palido --como dice Hotho--, derasgos desdibujados, caidos v y

como abo~gados"; .con BU actitud descuidada .en Ia .catedra, enIa que se dejaba caer cansadamente,' la cabeza inclinada hacia aba jo,la palabra siempre vacilante, interrumpida sin cesar .por el carras-peo, Ia voz Borda y el fuerte acento BUabo.' Le disgustaba que Iepreguntaran, fuera de su curse, sobre puntos de su doctrina, y

solo. respondia con gestos vagos 0 remitia a sus libros.: Mas. quelas sahiasconversaciones preferiaya menudo, Iicompafiia de bur-guesessin cuItura con quienes le gustaba jugar aI .whist. .En d~s-

. .... .. , - . '. - -" .~•.• '.. i-, '- .•..•. ".. : • .~ " .: ., .

Page 4: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 4/56

-J '

I

I

I,1

.i

. ," .. :~.,~

, ' . _ - "

.,

: ':~

.,j

lf " .'"! :,,

rt-.

quite, pasaba las 'noches enteras preparando sus cursos 0 e.scribien- 1 f rances la mayor parte de las otras obras de Hegel. Sefialamosdo sus Iibros a);i luz de una lampara de aceite. ,:stas obras en Ia Bibliografia, at final de este voI~I_!1' ,

. En vida, Hegel solo publico las cuatro gran des obras que ' La lectura de los libros de Hegel es muy diflClI en razon

hemos citado y diversos optisculos y articulos de revistas. Despues de la pesadez de $U estilo, de una sin.taxis a menud? con!usa yde su muerte, sus amigos y discipulos prepararon una edici6n com- de Ia extremada tensi6n de su pensarmento, que adhiere siemprep~eta de sus obras, reuniendo no solo los textos que habia publi-, estrictamente a la lengua alem,!na, cuyos re~urSos .e::f.!lota. concado, sino todos los manuscritos, 'en especial las notas que utilizaba abundancia. Las obras mas acceSl~les,. para ~we!l. se mlcle,. son lapara sus cursos. ApartedeIa Eenomenologla, especie de, introduc- Este~ica, la Eilosoiia de la Historia y Ia Historic ~e la .Flloso/fa,don al sistema, Hegel no habia desarrollado a fondo en sus libros . que resumen en sus primeras paginas los grandes lineamientos del

mas que la L6gica y la Filosojia del Derecho, EI conjunto del. sistema.. sistema estaba resumido en Ia Enciclopedia, pero de manera muy

desigual, porquesi bien en' ella' se'encuentra .un resumen sustan-]dose de la L6gica: y de la Filosof ia de la Naiuraleza, las otrasl

ramas del. sistema estan condensadas en forma' deniasiado .suma-]ria. Hegel habia desarrollado en sus cursos, con amplitud, lafilosofia de la historia, la estetica, Ia filosofia de la religion y lahistoriade la filosofia; la Enciclopedia consagraba a estas disci-. plinas solo algunas paginas ; tampoco se encontraban en ella los:comentarios .detallados y Iosejemplos con los cuales Hegel aclara- :baante sus alumnos las formulas abstractas de la :Enclclopedia.i, Los edit~~es de ! a s ' obras completas se propusieron, pues, la re- l

~o~trucclOn mas}!el p'osi~le de las Iecciones de Hegel. ,Para ello!uti lizaron-sus propl .OS_mariuscr itos , que solo estaban redactados en, 'part e, que contenian muchas notas marginales,: a s! como: sus' apu'n~~:tes. de c1asc··y.)osde 16s'estudiantes mas "atentos que pudieron

~~~I~:.fT9a.~.~.;'~~~~'::;dociiiii~hio~';:~:~~':~~~··~~~pl~t~bari';Y'f~e~ti'ficabKh:~

uno~ .a. o~ros"permi.tiero:i:t, 'co~fro~tados conTas notas''de Hegel, \reconsntui r 10 esencial de ,su ensenanza oral .' .s: ",.'" '::',. rr:>,.

, .De."es~e m<;>d,oGans .,edi~o.la Fi losotfa de , la, His~~ria~,:~ue ~, K~rl Hegel r,ee.dl ,t.o .mastarde:: -:y agrego l,<!s..complementos a la .flloso/ladel.Deiccho. H6t40 publico laEstltica; Marheineke laFilosofla,Ae la.Religi6n, K. L. ¥ichelei: ,laHistoria'::de ia'·Filoso!Ia.:

~~ ~nciCl9pedia Ju.e.;~nriqi.teCida 'con, 'ap~ndice.s:· (Zusiitze) ;por 10'genera l muy extensos, redac tados para' Ia L6gica'por V9n Henning

p~ra hiFilo~of£a-"d~'la ~atu.~ale.za:poi: K . : L: Mif~~le'i!'! p a r a J~':Flloso/la,if!.l, Esp£!~tupo~;Boumann:, Rosenkranz.pubhco la Pro,;{pedlutica, es decir, el C U r S O " elemental desarrollado e n Niin!mberg: '

. ,La, edicidn completa de, J a s 6bras , de .Hegel :comprendi6 ' a s ! un

total de dieciocho vohimenes que. aparecieron en Berlin de 1832a 1845. Laedicjon-Ilamada del Jubileo de Glockner (Stuttgart, '1927 ss.) reproduce este texto.' ',.,' : .

Quedaban. por publicar his cartas -t~rea' de' la que s e :en- :~.cargd Karl. He!5e1 en 1887-; diversos escritos de juventud que:

f~eron publicados en 1893, por G. Mollat y por Nohl, en 1907, r :fmalmente el Curso 'de [ena agregado' ala. edisidn criticade G. ~~

Lasson y J. Hoffmeister (Leipzig),' comenzada en 1905.

En Francia, durante mucho tiempo solo se conoci6 a :Hegel

por Ia traducci6n de la. Encictopedia, ~on los apendices , realizada j

por Vera entre 1859 y 11:169.' SQ10 despues de 1938 se. tradujeronj

o:

 

Page 5: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 5/56

,, ' . 1 .

J

III i'

1II

!

IIr!

i

:~

.CAP iTULO 3 t

LOS ANTECEDENTES DEL HEGELIANISMO

Y LOS PRINCIPIOS DIRECTORES DEL SISTEMA.

", .

"

Los historiadores de la filosofia han 'preseritado a me-

nudo las doctrinas que exponen, .'.como una. simple sucesion

de opiniones diveigentes que se complacen en opener en

forma radical unas a otras, 10 que tiende a justificar una

conclusi6n' esceptica. En sus Lecciones sobre la histodadela filosofIa

3

Hegel comb ate vivamente esta actitud. Cuando

recorre "la galeria de los heroes del pensamiento", 1 0 guia

la idea directriz de que los .sisternas que exponedeben ser

considerados como las etapas sucesivas ,'deun solo y umco

desenvolvi~ento :el 'del ;pensamiento:humano que progresaen. forma -dialectica 'en elcursO;.:d.e1~s,'epocas'::La :ultU:lla,.

filosofia, la suya propiaves el Te~u.lt 'adode este .desenvolvi- ,

miento: debe contener todas las etapas'en un sistema final,

definitivo, que, de:algUn,"modo,' laSabs()rb~~.~~,;u~a sip~esi~

superior .';;~s~o·,! I p p l i , c a , - ,ecc;)n,oc~r,qut!:.'.·~'p r9pia,: : 4 ~ t t i ? aestaba condicio' iiada his i6i icament iy ' .qlie ' 'eir';Veidiid"no'se

. .~ , ." .•. • ' • .. •, .: .. .j .. ; , . . : . . ..>~ .• : ,_:., _ _ "_:. .;~ ..• ~-.;" ...... :...r: ',_"1'-: ·">·l._.'····~

la puede .corriprender "bien. sin" corurcntiirIa ¢ori: .s.U!()~~t(!:'cedentes." . '. .... ;. , " "";:",;"':..,,;,;,..:\\.:1.'.:.',:': ,: .:P.· ..,i;"l

.)

- " 1., I. Hegel y Kant

v: ~ \ _~: , , I '. ..

!. ',.

~ t _

" J~ . ~ .~ ~ :' ~.!

,"

. Hegel esta siempre si tuado, y el misrno 1 6 hacia, al lado

de Fichte y Schelling, en el grupo de los poskantiari9s. Esdecir , que' sufilosofia se':desarrollo, co in<) -Ias de' Fichte .y

Schelling, 'a partir delasensefiahzaS de Kant, pot'lo tanto,si se quieten conocer los antecedentes .m a s inmedia.tos del

hegelianismo," es necesario remontarse," ante ;todo, .al criti-

cismo kantiano.r- Sip:'. 'embargo, ' cuando 's~tEoiriparari .,estasdoctrinas, 'nos llamaTa atencion .una "oposici6n'-Iundamen-

 

Page 6: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 6/56

I

If

!!

I!I ,

I

it

j I

"

·tal. El criticismo kantiano desemboca;' en efecto, en una

solucion agnostica 0, mas bien, telatioista del problema de lconocimiento: 'nada puede dernostrarse en el terreno del

absoluto; solo' pueden adoptarse creencias. En cambio, lasdoctrinas poskantianas =-que edificaron lossistemas metafi-

sicos mas osados que el pensamiento humano haya conce-bido hasta entonces- representan un dogmatismo mas radi-

cal todavia que los que Kant habia rechazado, No obstante,

estan Iejos de sefialar un retroceso, pues estas doctrinas su-

ponen al kantismo, al mismo tiempo que 1 0 sobrepasan;conservan, integrandolas en su sistema, lasadquisiciones que

juzgan validasIy evitan que se caiga nuevamente en 10s·1

procedimientos rutinarios del "dogmatismo carcomido". '

, Para' comprender esta evolucion 0, si se prefiere, este

: ' .retorno es necesario recordar algunos pun tos esenciales de

la doctrina de Kant, Como se sabe, este distingue en el es-

piritu:

. 1) ..La sensibilidad (Sinnlichkeit) que recibe a traves'

de las [ormas del espacio y del.tiempo.las 'sensacioncs debi-

, das a la accionque ejercen sobre .nosotros realidades inde-

pendientes de' ,nuestro: espiritu: . las cosas en -si ::;-:0 mime-. nos~ 'que Kant declara incognoscibles. .

, , : . ' 2 f '~i:nt~ridi;ni~nt~' (V i rst tind) quesintetiz~ los' rna-teriales .de laintuiciorisensible .mediante el uso de: las

ciitego~!~;":(P9,~ ejemplo .laIdea de causa) ligadas a los

p r v n c i p i o s del entendimiento p u r o ' (por' ejerriplo;"el pond-,pia de eausalidad}.' .,' "., . , '

3) La r a z6n (Ve7' ll ll n/ t) , facultad de sintesis S~'lp;cm'a'

que,,_ al ~poyal 'se sobre los principios del entendimiento,

'construye i de a s t ra s ce n de n ia le s , es decir, sobrepasa el cua-

dro de la experiencia para alcanzar 1 0 'absolute (por ejem- ".plo ;' Dios; la 'causa primera). .. ,

, .

, . 'Hege~, como veremos; conserva esta .d~ti~cion" 'e'nt~e

el ente~dt1n.zento y la tazon, pero otorgandole un sentido

muy ~lferente. Para Kant, en efecto, si el entendimiento

'se enc~e~'fa en . el , I?undo de lo s fenomenos puede, mediantesuoactividad sintetica, constituir una ciencia valida, y es in-

evitable ."que la razon fracase en su esfuerzo por construir

12"

na metafisica. Para Hegel, por el contrario, el saber delu , • feri dl ..entendimiento no es sino una form~ m enor e conocirmen-

to: 1a del cientifico que no es fllo~ofo, 0 a~d la de los

antiguos metaflsicos. Por el contrario, Ia. ra.zon, tal, comola concibe, nos permite alcanzar el conocimiento mas ele-

vado, nos permite alcanzar verdaderamente elabsoluto ..

Si la razon fracasa, segun Kant, se debe a que qmere

'utilizar las catezorias y los principios mas alla de toda ex-

periencia posibk, si bien aqui Ta forma mental fupciona

en cl vacio, mientras que en el mundo de los :eno:n~nossc aplica a ,una. materia sensible a,Ia que torn~ l?t~hglble.y 1 0 que 'prueba que las catcgonas y los pnncipios s~lo

valen para los, fenomcnos, es que Ia razon, cmmd? 9UlC-rc apoyarse sobre ellos para el:varsc a un C?nOClmlen.to

metafis ico, se pierde en pamlogismos --:-es dec!r,. en .sofls-

mas inconscientes- 0 acaba en antinomias --es decir, en

soluciones contradictorias que pueden invocar argumentos

de igual fuerza., ,:~,Estes argumentos lprueban, verdaderamente, que d.;

absolute es incoanosCible?lEs suficiente un analisis crl-:;.~

I tico de nuestras bfacultades ,de, conocer para cerrar el ca~jmino dclabsoluto a Iarazon? iNo seria necesario conocer-i

efectivamente'la esenciaIntima de las cosas, es decir, habcr : ' : 1

resuelto el problema metaflsico, para poder establecer que"

tal como esta construido, el espiritu humane no puede

hacerse nlnzunaconcepcion .valida? Como dice, Hegel,:'un

examen del. conocirnierito" solo. puede hacerse conocien-

" do. ... Querer conocer antes 9~ ;coqocer es tan absurdo co~

rno aquel 's'abio"corisej~·"A<?~nescolasti??: Ap:ender. anadar antes' de aventurarse en el agua (Enczclopedza,

§ 10).. :' '.1" .. ... ,""' .. ,'::' .

Para Heffel, los paralogismos de los que habla Kant nose deben a . la impotencia de la razon, solo prueban .que los

metafisicos dogmaticos razonan sobre mocicnes mal deter-

'1 rni~ad~.· Po~ ejemplo, i~s paralogismos fun~ado: sobre la

, idea del alma concebida como una: sustancia SImple, re-

sultan del hecho de que se opera sobre i de a s i na de c u ad a s,

pOl'que eI alma' no es una entidad simple, abstracta, sino

; una identidad activa, concreta que se diferencia a si mis-

rna (Enciclopedia, § 48, Ap.),

13

 

Page 7: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 7/56

~~t\: ' H : t~:?

En cuanto .~las antinomies, debe sefialarSe' que no ~e':I~encuentran solo en los cuatro "objetos cosmologicos" de'.·

los que habla Kant; se las encuentra en todas las ideas~

y en todas las cosas, constituyen el momenta dialeciico del

pensamiento 16gieo y permiten el enlace entre la l6gica fy la ontologia. Para Hegel; en efecto, la contradlccion estd I

en e l 's er 'm is mo t "todas las cosas son coritradictorias en si .

mismas", EI pensamiento segun el entendlmiento aisla los

.diversos aspectos de las cosas, su formula es: 0 esto o aque- ..1 1 0 " . EI pensamiento segiinIa rozon aprehende, por el con-:

tran?, lascos~s en su totalldad, es decir, desde un pun tode VIsta superior que' domina las diferencias ante las cuales

Sf! detiene el entendimiento: '.De' este modo comprende ver-

daderamente 10 real , al concebirlo como 10 que puede ser]

a la uez esto y aquello, Por ejemplo, "una cosa se mueve

no po:que. este 'en' un momento aqui y en otro memento

alla, smo solo porque 'esta en uri unico y mismo memento'

a~ul y no aqui, porque ella esta y no esta a Ia vez en el 1mismo Iugar"." (Ciencia .de la 16aica . edicionLasson II'.',::" , , ,pags.58-60). ':. . :.,. ' ' .. ", . '.:

,

." ..,' "

? .<~:~,:;!,.~ ~~·CI "".

'. ::.' ~

: , ~ : :. :J ' _ ;' :, . . I I. : L a ' diaIecHca' hegeiiana',

" ,-A si,' pues~"1,~,:qu~~1~(';~te~di~ie!l~~jep~~~"'Y7;OpoI,1~,la,'

r~~on"I?,.~n.,~}~~l,Il 'i J<?Jq[tdad concreia. .Resuelve los 'con:trariosen' p n ? o ' sintesis superior" y r e c 6 . n C i t i c e ' ' t a s 'dife~encias)a 1 3 : "_ide~t~.~ad·:·\Peto~s t . ~' r i b : ~ shri~ideh'tidad " d b ; lF iz ct d ' qilii·esta~i~ y:~·c~a.e; contb1i4,0;' ,J es .~'na:I~ci~n~i~hid'io11:c,r~t;q~~:.contiene, .plantea y. desenvuelve en 'SI 'mlSIria sus" diferen-ciaciones interiores. Esta es la ·ese.ncia de la diallctica': tal~

comcdaentendi? 'Hegel ,'~lobjet6 ~de 'pensami~~to' q;e se

e?cara y es c?Ilslc:leradopnmero bajo suaspecto mas inme-'

diato, .y lue~o.po(~z;. ~~us~o.cambio jUms~hlage_.n)~·a p a ~ e : 'ce bajo otro aspeeto 'que'conftradice al prlmerojporfin es '

aprehendido. como la i de n ti da d con cr et ii de. e: tos aspe6tos ..opuestos. Todo progresaasl,. tanto 'en las cosas como 'enel !

.{,splri~u, por contradicciones quese resuelven cada vez en' Isintesis, de las: que surgen 'nuevas' contradicciones.:" Este ~rnovimierito dialectlco es Ul id es e ri vo lv im ie nt o - ' .( En tz pi c- '

"11.4 .

kelung) que hace pasar 'al ser de ~n ~stado. re!:: :ttivamente

obre y abstracto a un estado mas n~o ,Y.ma~; concreto.

bada idea tiene en 5 1 misma su propia ~~egaclOI_lque 1~haee eo.nvertirse· en otra idea, que tamblen. se mega a SI

isrna: se revela entonces, que estas dos' ideas no sonnu's q'ue los mo~entos de una tercera idea' que contiene a111a • • Slas dos primeras y . las .~le~a .a unaun~da? supe.nor. erealiza as! el progreso dtalecttco, cuyovehlculo es, 10. que

Hegel denomina 10 negatiuo. Lo negativc:>es.la antitesis dedonde naee la contradiccion, la eual =.supnme ~r neg~-ci6n delanegaci6n al ser absorbida 'en"un_a totahdad mas

alta. Est€! es el movimiento dialectico'que'se e~pr~~ C ? -rrientemente con la [amosa triada: tesis;:tintiteszs,smte.Hs.

.Estos terminos, utilizados por Kant yro~ Fichte, son em-

pleados muy pocas veces por Hegel, ·qu~T?. tl~a .~~~ mas

freeuencia verbos .c.omo umschlagen (vo~v.~rse, camblarse~

y, sobre.tod?;· l1:ufhe~e_f.t,,..quequiere~:~~ir?i':~'~~ .~ez, supn-mir, conservar.y. elevar.·. .' ~.', ..'. ...• .....

.La 'doctrina h.eg~tiana es, 'pue.s:'JX?\;:·,~,x~~~en:l.~,.na. , .., .,. E tc de arecer F3:rado]lco, ya

It/osollade. 1 0 .concre to "s o,.Ptle..~,,P.. '"''. ' ' ' ' ': ' ' ' , :0"' :" 'COo l"b' ., ' ..,; 'h:.. . .' i f I~ i f le c tu r a " s c · '·resentan~"-cori pa a .rasque sus hl:>ros"de:,,~ .... 1 ' •• ".' : "',P."~""""".i'''<''''"('''''' "'d"-'d' ,'..' ·C .... '. .~.""".' ' ..,." .".. ... ' ... ""p.actayupi a ede Victor. qusm, c,o~~,. "una ~~~.'f?fi,1J'~'r" ·1 · .r '·1. r•. z : . . . . . . ,

. ";;" ..',....i' He el no s e t rataae' 0 'concretoabstracClOnes • Pero, paa,.. g , .' .74.;'.-'l ..· ;C"' s : ",,:' c:': r-

en el sentido vulgar,~s:p~¢ir; del. d~~§.I~!,l;~(~~~~?-,~.l,:~.?~~.cimiento sensible~,El ..~~t;Iii~o,p.o.cr.~t~}l,~R~,~',~£~.'~~'~de~ s';1

'."," , . .... , .. '." ~ t'd "'-ncre sce ;e -"'q ue eslgnasentido.,~~~,m.?l?~l~<?:~~cre t l r r z , :~.c":~,r;· 't! . ' /" ; ,~<--:! . . . .s "'::.(i :~:!."

10 que .se ;a9.r..e q~n ~a.~r.el desar!~ll?,~.~!.·g~~l~!;;~o,:,,/.~~~,'. -.... , . ,l,·,"" '·''',·V:·'' " 1 ·ii·crechnieri'to."::'Lb-'concreto;·:dlChopartes, .como unvegeta ,e.. ", ..r, ".. ,.. ~:< - ' · ' · ' · ' · d · 'J'U'de otro modo;p~ra H . e g ~ l ,~ . . .a:·tot,~lid~f4.,::i?r;slt1!~~,' ra;c-. ticame'n,te,:;a :p~r~ir,:~e s,u:s:m9m.entps;,~~~~~!OS ,q~e .deben

ref? primero,' abJtr(l~~,os?0',sea, sep~,~~e~~~:f,e~t~.~l~OS,_,e :1~

datos imriediatos confusos., Este es el papelprevlo del en .tendimient~ 'q~e:"~lUnque 'subalterno', si~e ~s~en~6.'e~,ncial,

y cuando "afalta~·)Od9.;permanece .~n.a.~,~~~r!J'i~~f!:o,'to. e~,confundido en la .nebtilosidad de la !~t\!l~16n~0' del.:senti-miento. . ' ". ".' :.~.' ". '. ~ ''':''" -.~ I ,,

EI trabajo 'del' pensamiento 16giCofcomprende asi , se-

gUn ~egel, ties mementos: .1 ) el ~o~e~.t.~.~bstracto, e~de~

entendiT~i~ntoque' aisla las deterrrpnaf~~:)l·~~~';.) ~l Il19~~~\

propiamente.,diaNc.tico" ~ 1 ."de .la ra.. ~.t;.?f.f!ga.tw~.en la .H.u

,:15

 

Page 8: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 8/56

1

II,

I"

f' . " . .

"

I ,:: '

1~;.

' ! ' ;"

, ~

surge la COIl tradiccion; 3) cl momento especulatioo ~ el de la 1razoti positiva por la que sc eleva a la sintesis i Enai ci op edl a, ,~§ 79). Este momento de la unidad se llama especulativo Iporque el concepto se reconoce en los objetos como en un 1espejo (enlatinspeculum).l' : 1

D.III. .Hegel y los poskantianos (Fichte y Schelling)

,Ahora bien, ~l termino unidad y sus correlativos: iden-tidad y totalidad, tienen un sentido mas fundamental. Ca-ractcrizan, e n efecto, las concepciones del absoluto por las

cuales los 'poskantianos se oponen en la forma mas radical

a Kant, Permiten igualmente, una vez precisados, 'situiu a it

Hegel en relacion con, otros poskantianos Y:con: doctrinasmetafisicas anteriores. " . " ,

. '" " Kant .reccnocid que no comprendemos verdaderamente ~las 'cosas mas que unificandolas mediante Ia actividad sin~;

~etic~i.,de..nuestro .entendirniento. '.Su propiadd~irina, sin

',embaigo,-:es~~)ej~~,:d!,!'satisf~cer' ple~amente esta exigencia ' : i ~

de unificaciori, ypor cierto aeaba 'poniendo en muchos de' sus "aspec.t.qs',un-du(i{is,m,Q)rr~duciibI~:N o 'cab'e dudade' que _ e lI a : ; ,.... ~~(,~; ...).. ~ ).~.1 t..;,.;,~ _. ~ .!'. ' .:;':.t t • - ' ' .

parec,e"aportar_.un~ SOIpC16riitnita!~l!-.l problema del-co- .nociiriiento~ 'il,Clar:,raz6n'a le i vez arempirism'o~"puesto q u e ,~~co~Oc.~·:q~e,Ja,~nat~i:i.iidel' sab~r proviene de 10s:'Se.ntido~;

Y.a(racioti:alism~~ :Ptlcs'to:,quf!~el'cSPlritu " d e b e ' i m p o n e { su

f Q ~ m { p ? r a J 1 a ~ ~ · r ,)nt~ligibI¢ 'esta ·materia. 'Per<{bb'tiene : ' s e ~ "niej~te::~ondliaci6n 'a'firmando la-dua.'iidad' de"'li"materid• .•..,"~"~ ,..' !, l .i.~:·-·.·· " .. r ' . " : . : . ' , , . " . ., , . . . - ' t , . - · · ,...1 .. , ~

Y.de,la ./oi:nz.q,.,A ~_este,~uaIis;:.n~.se .superpone .el"del1imo- !"tnCnt?;'~'ohjet(}'·ipe.~u,n:a;de'~d~.c~~rt'a;Y . .de.Ia ' : c o s a ';b(s£ in-; '

' . , ~ ' . 0 . ,t.p..·~. , . ' . '. .. ." ... . . 1, ~" • ~

,cognoscible. ,2 , SiJ)'duda, Kant piensa: que podemos' alcanzar "

este absolut~ ,;sup~aseri~ibIe en l~ acci6n moral; 'pero c ~ e ' ", entoncesen 'otro;''duaIisrrio: ~1de"'Ia r azon te o ri ca , ~incapaz ,:C l ~ '' a J c a n ~ a r 'sti~fiD'es, v el ide 'Ia Tai ,on jJTt lci ica ' qu~ '~ e

.satisface 1plel?-j,:~eHte en el cumplimiento del debet;' .Los '~postulados 'de' estci raz6n =-existencia de Die's e inmortali-

--dad':gela!~a -,~<l:grav~n. ~ U J : l mas el dualismo, ~~-q~(r~i'

:1 :HF.GEL·califi~~ ~'~u Iilosofia como 'especulatiCla. 'E l terrri inometajisica Ie resulta sospechoso, pues sugiere la "metafisica delentendimiento" de Ia escuela 'cartesiana,: sistematizada 'poi WOLF. ; ~

'j!'~i

'f~6:

justificar una metafisic,,: de .Ia trasccndencia, oponen al

mundo dado un mas aHa sobrenatural. ,Contra este dualismo reaccionaron, ante todo, los dos

primeros grandes poskantianos -Fich:: y Schell ing-; es -tos querian establecer Una concepcion verdaderamente

uni/icada del mundo .., Fichte hace de la cosa e~ s1.un ab-soluto subjet iuo, el yo, puro,. que se plantea a si mismo al

oponerse un no-yo, es decir, al darse un limite que hace

posible las conciencias individuales. y abre un camp? de

acci6n a la actividad moral. Schelling opone a este zdea:lismo subjetivo un idealismo ob jetivo y conduce todo a un

absoluto neutro que domina la oposici6n en~rc. e l yo y el

no-yo, la identidad [ndiferenciada. de 10 subjetivo y ~e I?

objetivo que el cree. captar. inmediat~mente por la mtw·

cion inte lectual. 'A esta [ilosoila de la identidad se adhiri6 inicialmente

Hegel 'en su primera obra: D ife re nc ia e ntre lo s s is te ma s d e

Fichte y de Schelling (julio de 180f). Pero ~ ? C O a poco,se alej6de ella en sus cursos. de Je?a y .rompro en forma

definitiva con'el pensamiento' de Sch1 li.ng, en 1806 , aI.com.

pletarJa 'F.~nonienologui . d . ~ l E~#rit,u~,:.;En el prefacio deesta obra rechaza elabsoluto .::e Schellmg, que surge brus-

camentecomot'salido de u r i j )istoletazo", y en el que ve ':lanoche donde todas lasvacas son negras". Y Hegel preclsa

sus p~opias doctri!las:', el : absoluto. debe ser considerad_?

menoscomo sustancia que 'como su Jeto,: no como una enti-

dad misteriosa delaque ;U~,po'drla,deducirSe el mundo real,

sino como .una totalidad vivienteque comprende todas sus

determinaciones ' c o m o ' 'rn()mehtos'. de' su.. desenvolvimiento,iFenomenologia, ~Prefacio~::1- 3 Y U - 1).,

'IV. Hegel y" Spinoza

H~;ein~~ab~: a l~"ii~:~~i~lei~:'ide'ntidad de Schelling

un "spi~ozismo kantiano". AI. adopt'arl~ se habl.a adherido,de hecho a Ia doctrina de Ia mrnanencia de Spinoza, a ese

tv 'Y.ul : d v (uno y todo) que su amigo Holderlin, en el Se-minario de Tubinga, lc presentaba ya como la verdad su-

prema.. Un Iondo 'd e spinozismo se mantuvo, por cierto, en

. 1 . 7

 

Page 9: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 9/56

I!II'

II

~ I!1a filosofia de Hegel; sin embargo, se aparecc una op~sici6.n"

desde el momento en que se separa de Schelling. Rechaza

.e?tonces impHci:amente el spinozismo, en tanto que filoso-

fia de la sustancia, en tanto que metafisicadel entendimien-to y en tanto doctrina fundada sobre eI rnetodo rnaternatico '

que solo es ~decuad~ e~ ~l domin~o de la cantidad pura. Sip~:r:nanece fiel ~l prmclplo de la mmanencia, no puede ad-~ltIr :--en cambio-- que los atributos y los modos esten

simplemente en 1a-sustancia; estos deben ser deducidosdeella como sus diferenciaciones .n.ecesarias. Lo que falta en el §

.m;tndo 'de ~pirioza es el desenuoloimiento dialectico que do-

mma el urnverso hegeliano. Spinoza afirma que toda deter- ,,~'.

min.a,cion es una negacion, pero ignora la megacion. de la ne- ,

gaclOn, que es la fuente de progreso tanto en el ser como

en ~I p~nsamiento: ~l abs~luto de Spinoza es unreceptacu-I? ~fmlt~ que contiene simplemente 'sus determinacionesfinitas y tieneyde.hecho, -los caracteres de una cosa; el abso-

1uto ~e .H:e~~l,sujeto m.as·bien que sustancia, es unproceso~un progreso, un devemr'y' se manifiestacomo un. desenuol-

v~mie,~t_~~·u~~ev~luci~~:( ambos .sentidos se expresan -enIapal~bra'ale_mana .:Entlflcke_lung) h. "Para -Spinozatel-absoluto

es sl~ult~neamente.~xtenSi6ri ypensamiento; para' Hegel essu~eswamente' rn.ater:a· y '.¢Spfritu;; Aquello .que.Splnoza e x -plica por un paralelismo. 'que hacedel alma laidea deun

cuerpo.ipara Hegelresulta de una evoluci6n: IaNaturaleza

exterioriza~i6.~~e.]~ .I~ea ~bso~u'ta/se:~e1evaen forma ,gra~dual del: mecamsmo .'a\Ja 'VIda, :y ·el'progreso: de.lavlda -al-canza :'suI.ultimo ;ten;nino;;cnel'pensan1iento 'del :hombre .en

e! q~e el Espirituabsoluto acaba por adquirir concienciadeSI rrusmo, Para Spinoza, todo se.encadena .necesariamenteen el universe segUn un det'erminismo puramente mecani~is-

ta y la ~fina]id~d no ~s mas que una .ilusion. Hegel, por elcontrar~o, ~:O~l<l, la f~n?lidad. al determinismo ; para el, la .{determinacion. es, al rmsmo tiempo, destinacion: 2 la natu-

~i:~;r~~t:;luci~~,~:: ~n~}?~~ ·~~f~~~~~caara ~:acer ap~recer

. :-; ~ .t , ~ }.:; " ; .:}:'; ':;,' ." .. ~ .;,.: _ .: ', . ::: .. r, _~';0; f .

'.,.' . . : . ' ,:

: 1

v : . Los:nnteced~nteg de Ia diaIecticahegeliana

Si la concepcion de la inman en cia en Hegel es muy

diferente de la de Spinoza y quizamas aim de la que seencuentra en Plotino y en la .Escuela de· Alejandria, la

dialectica, en cambio, reviste en e l todos los aspectos con loscuales se habia presentado hasta entonces.·

'1. Plat6n. a) Se trata, ante todo, de la dialectics co-

mo procedimiento de pensar. En este sentido, cormin a

Platen y a Kant, es el a~te de descubrir las contradiccionesen 'unobjeto de pensamiento y de intentar resolverlas 0

mostrar que son insolubles. Este rnetodo ya habia sido

utilizado por Zenon de Elea v, sobre todo, porJos sofistas

griegos, a quienesHegel considera como fil6sofos muv gran-des, porque .con enos comienza la edad de la reflexi6n sub-

jetiva, en la cual el.absoluto se pone como sujeto ... " ~~ .. . . ': ," .. ' : .~~ ": :... , .' '... "

• ; . H

2. Heraolito. b) Pero para Hezel.Ia dialectica no solo

es 1a ley'.del-penaamlentovsiao tambien, Y-.:'en.especial, .1aJeydel ~Se'r.:,:iSti:rnasJe_iano· precursor: e s ; ! : enieste .punto,Heraclito, .quien fueel .primero enensefiarque' elser y .Ia

nada ,se identifican enel detienir, Que'.todoesta en movi-

miento.s todo:cambia, todo fluve: (rcavra .p Ei ). : El mundoy Ia sociedad .humanarsolo progresan nor onosiciones, .por

conflictos: \]a';:gue'iTa':~ ·:incesante,>esbl. endodas:,paites venzendra , ' :todo~,;:La-'filosofia ·.hegelian'a ~ta'mhien . es una

filosofi//' de l ;i1e~~nir ' q t i e " h a ce',de l a . · contradicd6n' i~fuente'de todo :moviI!lle~to yd~toda vida. 'Pero el 'devenir, paraHegel, noes solo'umi'evolucton en el tiempo, ' s ino tambien

y principalmente un'desenvolvimiento intemp()ral ..,:...-•-~"-,..''''. " .~-.-: :;'i' , -_ r • · -. •

:~

.3. )lroclo_ylBoebiJie. c) La dialectica puede, por

fin, tener unsentido niistico~:'.Un ejemplo de. ella' scen-cuentraya enIe' 'antigiiedaden Proclo.iel ultiino'gralf're-

presentante 'de la '!escuelaneoplatonica;este .parte' .de la

Unidadiabsoluta e inefable,. desenvuelve todo en tr£adas,

cada una de las cuales revela uno de los aspectos de lacausaprimera y'superinteligib1e .. .Pero es sobre todo el fa-

moso teosofo -Jakob' .Boehrne, el philosophus, .teuionicus,

 

Page 10: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 10/56

!

I

!I,I "

I

I..

"

f

:~~

quien parece haber influido en' Hegel, ;Ya en Boehme se1 '

,encuentran temas, hegelianos; por ejemplo, la idea de un iser perfecto que pone yse opone, en el interior, de si mis- u

mo, su .pr~pio contrario para desarrollarse, superando sus ,~.contradiccionesven una' clara conciencia de si Y para ab- ~sorber todas las desarmonias en una sintesis arrnonica. He_

i

gel se inscribi6 en su escuela. Y s e aplico a la tarea de con- iferir un sentido dialectico a dogmas, cristianos entre eUos

el de la Trinidad. "

VI. Hegel y Arist~teles

De todos los grandes pensadores antiguos quien quiza

se cmparienta mejor con Hegel es Arist6teles. Arist6teIes

.presta J?uy poca atencion a 1 0 que denomina Ia dialectica

en la que no solo ve una esruela de verosimilitudes sino de

sofismas. Lejos ide deducir unas categorias. de otras comoHegel, las 'presenta 'corqo'generds 'del ser-intercomuriicables"

entre S 1. PeroIa 16gicade Arist6teles como la de Hezel es. .'''-'-~'''', , ' -.~,-, .,., , " " , ' .." ,\:)'

e~,pnmer tenI1~~0:,u~a. .16gica. ,ontq16gicaya· .que p a r a e l las'leyes del pensarniento son .las leyes .del ser. Con frecuencia

~egel se. ~poi'a~~rist6teles; por ejemplo;iermimi. laEn~

ctclopedz~,.~on,:unaI~,r!5~dt~ de la ¥.etafisica. Es su igualen cua~.t.(),~}a ,~~t~ns.lon.d e sus conocimientos y la ampli-tudde su.sistema, qu~ -abarca todos losdominios del saber.

Por .l~ profundidad ;Ae, sus respectivas visiones.': los dos

merecieron '~e( considerados'v''los .profesores .de los profeso-

:es" .•"T~.~b!~,~,~S~~Pc:)~El~'ablar de. u.~i:!-.~e;~chay. de unaizquierda. aristotelicas; como.: se,'hab.la,;segun veremos.vde

Jm~ ?erechay de. unadzquierda·hegelianas.-,En efecto,. si

Aristoteles pudo prestar la . arrnadura .de su sistema al to~mismo, doctrina oficial de la Iglesia.ipudo tambien, desde

Ia.Antigtiedad, como 1 0 hizo Estrat6n, y muchas veces desdeeI Ren~cipien.to,· ser tinvocado .en favor .de una concepci6n

nat~rahsta del .mundo.: 1 0 que seria posiblc porque exc1uyeIa Idea de una creaci6n del mundo y de la inmortalidad

personal del alma.' .. Loque .mris aproxima Hl:gl·l a Arist6teies es,ante to-

do,su concepcion de 1 0 unuicrsal realizadoen 1 0 individual:

..~

1 0 particular· ( da s B e s on d er a) es laesencia que, aI determi-

narse, se particulariza (Enciclopedia, § 24). tsta es, sobretodo, 5Uconcepci6n del desenvolvimiento del ser: a la re-

laci6n aristotelica entre 'la potencial y .el acto correspondeen Hegella relaci6n entre e l en s£ I(A n' s ic h) y e l p ara s f

(Fur sich}. El ser en s f. es la virtttalid(Ld que todavia no

salio de su unidad interior -por ejemplo, el germen deuna planta-, mientras que el ser para s f. es realizado como

existencia particular rlistinta, par .ejemplo, la planta que

ha crecido. Ahora bien, como el para s£ es, al completarse,el en S t desarrol lado, es en fin de cuentas 'e n s £ y para si ,con 1 0 que se cumple la triada dialectica. Esta uaidad del

en sf y del para s i constituye-Ic concreto. E I d es en vo lv i-

miento. del ser es as i unaconcreci6n, un progreso de 1 0

abstracto (en,51)a 1 0 concreto (para si}. Al mismo tiempoes una mediaci6n, 0 sea, un paso por momentos sucesivos

que se contradicen, 5e niegan, se refutan unos a otros. (Cf.:

Le ccione s de hlstotio dela lilosoff.a, Edici6n Hoffmeister,.

.tomo I; pags.)01 yss.: y pags.:. q9. y ,ss.) ': '

"Otro importante punto de contacto con A,rist6teles'es el~

acuerdo que Hegel'quiere .estal:>1~ger,;_!!ptrela experienciai;',y la raz6n. Hegel'ieconcx:t(~que')a }~l~sofia debe s u 'deS-'j

arrollo a las. ciencias .expel~mentales, ~yq\le una' y otrasitienen su punto de 'partida, en la exper.~encia. Su rnisi6n 'consiste en otorgara este contenidoe;mplrico (sufrido al

principio pasivamente}, la~garalltia, .'.deJa nece s idad (es

decir, del sncadenamiento 16gico), la 'forma del a p rio ri

que representa .la libertad .del pepsa.mi,e.nto (Enciclopedia,

§ 12).3, La filosofia ' espec'ulativa~,puede, entonces, aceptar

la famosa 'f6rmula: 'n ihil e s t in inte lle cttt qu od non priu s

[ueri: in 'sensu (no hay nadtt en el intelecto que antes nohaya estado en los sentidos ); pero puede rectificarla y

completarla .mejor.:que 1 0 . hacia Leibniz coo su n is i ip se

intellectus .(excepto el intelecto mismo); puede cambiarlapor entero diciendo: n'ihil e s t. in se nsu quod non fu e rit in

intellectu (no hay nada en los. sentidos que no haya estadoantes en el intelecto). Lo que significa que la causa pri-

3 El pensamiento es libre cuando no est~ sometido a un dato

exterior, y se mueve por si mismo' at ponerse interiormente sus

propias.determinaciones. :., .,'

2J l

 

Page 11: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 11/56

I

II

I,

l '

I,

mera dei mundo es el N ous, la Razon, y que toda expe-

riencia, asi como todo sentimiento, no tiene contenido va-

lido que no emane del pensamiento iEnciclopedia, § 8).

yu. EI panlogismo. Hegel y los cartesianos

'. Hegel ~() solo ' reprcsenta, .entonces, 'el pensamiento ra-

cionalista, smo que' 1 0 'encarna en su forma mas radical: eIpanlogismo, al hacer de la Razon la substancia misma del

Universo. En, un capitulo esencial de, su Introduccum a la

Filos'o/la,.',Wundtmostro, 'con claridad, el progreso querealiza la -,doctrina hegeliana .con respecto de las formas

~~teriores delracionalismo. La mas antigua seria ~l aprio-wmp de Platen, e~ el cual el pensamiento no es verdade-ramente. creador ,de ideas, ya que el' mundo inteligible, de

hec~o) no es mas que un~ 'copia, depurada ,del mundosensible y la teoria de Ia reminiscencia supone que el al-. rna" antes desu encarnacion, solo conocio las ideas vien-

d~1~~;·8~l.,I~Y,n,)H~~0_pgr.:~p'a i;ltuicioIl',aIlaloga a .la in-tUlCIOI1,,e:*,lble;:·,:pn3.-·"fase··'m~elevada'idel 'racionalism«

e~'If; q ~ e : Y . \' ,u I l9 , (d,~~o;ri4na:'o.~i(¥!gi~~b'~~p!esen tado. sobretodo por,:De~ca'tt,es';,_aqui elpensamierito 'a.lcanzaelser' al

cap~*t. 5~tui~f,~;,aTI.iel;lt~;J~s._viden~ial :pr:~~~~~: ei Cogito,lo~ ~PI1~Gl:I?:e,I,~to~fe" las ~a,temahcas, )a,')d,ea"de.' I;>jos'que

eriv.ll.~lv.~~,~,E2pi~,,·e;x~ste~,Cia.:(rgl l~eri f~t3~ri~q1.~gic:o), E s~ ;', ta .m . ~ , ~ < t f ~ ~ . i , ? ~ , ; . ~ , e / ~ , : :~,~~~gh¥:~~o;9':l~.~,~J#SP!!~~iA~;~~ m~~tod() ,ma~:ma:l~o, ~s,,s!steJD~tlzadade 'un modo mas perfecto

en ~os.dlrecclp_nes.opuestas, por.Spinozay ..Leibniz, pero le

fal ta slempre la mediacion .entre el concepto de 10 absolute

y la, realidad ernpirica. "AI no contentarse .con~~a ideat< q u < se lle u a ' a : ;s Fm is m a" , es decir, que-per simisma im-

plica isu '~objeto, su .fundamento. sustancial, .el .panlogismo

bu~ca\u~~ » id ea =q u e= s e v m ue oa ' po 'r ' s £ .m i s in C D , 0' sea que'

prodtizcaffodasTasiotras ideas por Ia necesidad ,del' des:

arrollo 'diaIectico que "le es.inmanente.": Este automoui-

mient? de, Ja Idea permite superar Ia trascendencia del ab-'

\olutc),' que"h~~la: ,\:loininado't(:>das'lag' f6&tas'anterlores de Iracionalisrno, inCIuid'o el ~~iticiSmo"k~nti~~o ~o~ su 'con-

cepcion de' la cosa en sl incognoscible," El mundo xle loslenomenos, para Hegel, no' es m a s que el desenvolvimientodel Ser en toda la plenitud de su cOJltenido concreto. El

panlogismo concluye de tal manera en una doctrina que,aun cuando sea apriorista por su metodo, es empirista porsu contenido efectivo. E I absoluto hegeliano, como dice

Alfred Weber, "no excede en nada las cosas, esta en ellas

enteramente. Y del mismo modo en nada excede la capa-

cidad intelectual del hombre"." ,~

VIII. Espiritualismo y materialismo

Si la filosofia hegeliana supera asi la oposicion del

empirismo y del racionalismo, sobrepasa igualmente la de

las doctrinas espirituaIistas y materialistas que dividian a

los espiritus en el siglo XVIII. En las universidades se en-

sefiaba el espiritualismo wolfiano que sistematizaba 11l.Aoc-trina de Leibniz. Hegel se inicio, desde muy joven, en el

estudio de )a : filosofia, con la lectura de Wolf;_y sin duda

porque comenzaba a superarlo, 'no fue 'bien calificado enfi.loson; en -iSeminario de Tubinga. Es ciertoique .:almenos en el plano verbal Hegei siernpre rindi6hOin~mije

al espiritualismo, puesto que habla,sin cesar,.·. ~ e . , D lO s . , , y

llama Espiritu (Geist) a la Idea, principio supremo desu

doctrina. Sin. embargo, no es muy seguro :que,!laya 'con-servado los dos elementos esenciales del ,eSpiritualismo: la

existencia de' un DiOs personal y la inniortalidad· personal

del alma (que para Kant eran postulados de Ia .~,6npractica) . , Lo cierto es que al lado de Kant, de Spinoza

y de los,A u/k la re r ~ mas 0 rnenos ~ol~ia.nos,Hegel c?n?cio

terriprariairierit'~,"a los materialist as franceses <:uyad0.:~trlll;a,de hecho,prevaieCio fuera de las universidades durante el

siglo XVIII. :"p.or.supuesto, rechaza el sistema de und'Hol-_ : : . ' : :. : ' . . .: ; ~ . ' , -: " ' ; .' . . " ; . ' :. ' > . . ' '_ ' . ' .• 1 .... , ;",' ' ': ~: _ ': •• 7 .'

, " , 4 L o mismo es en Ia doct rina d~ SPINozA: la s l, lb~ta~p~cci~ ,S U S a tr ib ut os i nf in it os en nfimero infinite -de ·105 cuales solo 'cono-cemos des-:-se' .opone tan radicalmente a' 10 ,5 medosfinitos queconstituyen el mundo real, que HEGEL pudodecir que su panteis-

moera masbjenun ncosmismo que un , ateismo. .: "'.. . ",: ~ . .

* Iluministas. (N. del T.)

" ,........

, . . . ; ' "23

 

Page 12: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 12/56

! : '

I i. ' ; 1 : 1: '

f : i ' ,j ' : 'i :~ ,

,j .:

, f in

1~~

bach que, al igual que' las doctrinas cspiritualistas,' solo

es una metafisica del' entendimiento. Sin embargo, como

-10a testigua Victor Cousin, "no disimulaba su simpatia por ~

los fi16sofos del siglo XVIII, aun por aquellos que mas ha- £

bian combatido Ia causa del cristianismo y de la fi losofia 'lespiritualista". Veremos como, aI desarrollar una concep- ~,

ci6n naturalista del mundo, supo 'conservar un senti do a ;~

las nociones mas veneradas del pensamiento espiritualista ~

y pudo sostener que "el espiritu es Ia verdad existente de -~la materia, y esta verdad es que la materia misma no tiene ~

,erdad" (Enciclopedia, s 389) . ' J

II,~

,~

· f t .. '.: ~ _.::

<";(.::! ...:.;

: . -i : . ,, ~ . :1:: .: . ' i 'O :: , ' ..,,;~.I_~"::

i '.. ":I" .:-, j.; .: ~ . : :; -:.

, ,. _ ~ '• 4 : ~ . : ' L .: • • ~ , ~ ; - . , ' , : . ;:';;': '~ . > ~ , • ' .' •

, .~~-~ . ,: ,. \ .' .., .. r '>

. ..~~ .

" ' ; , G ' Pa~a compieta~~:~st~,estudio, seria necesado' sefialar I~!'in~fluencia q u e ejercieron':sobre' HegeljodoaIos escritores que esbo-zaron filosofias de la historia, en especial LESSING (La 'educaci6ndel genero humano) ,y HERDER (Ideas sobre la filosofia de la his-

toria de la humanidad}. Tambien seria necesario mencionar, porsupuesto, a 'todos los, escritores fil6sofos del siglo XVIII, sobre todoa Diderot y mas generalmentea todoslos escri tores, hlstoriadoresy cientif icos desde Ia Antigi iedad hasta el siglo XIX. No nos re-ferirrios al benedictino Dom "Deschamps, 'en cuyos manuscritos sehan desc~bierto tem3:Shegelianos, porque es segura que Hegel no10 conocio, - (d. BEAUSSIRE: Antecedents de l'hegllianisme dansla philosophie [rancaise};

,~.

CAPiTULO J l1

\l

LOS TEMAS ESENCJ[ALES DEL

SJ[STEMA HEGELJrANO

I. EA idealisme hegellano .

, r . ' l -

Hegel califica su doctrina comoidealismo, y es siern-

pre bajo esta etiqueta como la catalogan los historiadores

de la filosofia. Pero este termino idealismo es vago y tam-

bien muy equivoco. Debe determinarse bien en que sen-

tido 10 utiIiza Hegel. "Ante todo, es necesario descartar la .acepcion mas co.;':,

rriente de la palabra, aquella ':que opone,' sin, cesar, ]0:,

ideaLa.Jo real, 10 , que: debe .ser,aIo ;que es, Hegel cOffi::i',bate estafilosofia del debe ser,tal .como se .la encuentra;

en la doctrina de Fichte, e n la que -el. ideal, nunca puedef

ser alcanzado, y mas, aun tal como se la expresa, de unl!manera confusa, en los romanticos, como,por ejemplo, en

la Sehnsucht(nostalgia) ,de Novalis o)a,ir~!11a de F. Schle-

gel. Es~as:~octritlas ,impiican '-]i insatisfaccion frente a Iarealidad.. y hacen aspirar ~"una superacioa hacia brumosas

Iejanfas.tCiertamente, el hombre primero';s~"'.siente 'arro-

jado en un mundo extrafioy- hostil, e n ' e1 que se halla

perdido. La funci6n de la filosofia, sin embargo, no es

la de apartar al hombre del" mundo real, sino la de lle-

varlo 'a' reconclliaise 'con' e l para descubrir en su seno 1 0

que es homogeneoal espiritu. Cuando el espiritu compl'en-

de el mimdo.al ' reconocerse e n e l, ' sesiente e ' ! l : sf . tl- Al com-_ .-:-~. .~. . ,~ .

'.' , i i1

t

~ Bei sick (que no debeconfundirse' con An sich: en 51 )

que el autor traduce por chez mol. Bel sich 0 bel sich selbst es ~l!laIocucion familiar equivalente a "estar en casa" que Hegel utilizapara designar la "verdadera libertad", es decir, que consiste enencontrar el espiritu en 1 0 " real y de este modo sobrepasarlo.(N. del ,T.). '

 

Page 13: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 13/56

Ii

1

I

II

~

prenderlo y darle tin sentido, el espiritu, en 1ugar de sentirse

perdido en el mundo, retorna a sf, enriquecido por todo

10 que asimi16. Comprender 10 real , hacerlo plenamenteinteligible, es el verdadero fin de la filosofia; todo debeser reconocido como racional, "ideal", esto es, cognoscible

en forma adecuada por la raz6n, de igual naturaleza que

sus ideas (cf.: Ciencia de la Logica, ed. Lasson, I, p. 145). 1Tambien debe eliminarse el senti do que se le otorgal

al termino idealismo cuando se 10 aplica al criticismo kan-tiano, calificado como idealismo trascendenial. Esto signi-

fica que para Kant solo conocemos ideas y, mas general-

mente, fenomenos condicionados por nuestra estructura

mental que trasciende los materiales de la intuicion sensi-ble; Ia realidad profunda de las cosas se nos escapa, la

cosa en sf es incognoscible. Para Hegel, al contrario, nohay cosa en si ni realidad independiente del pensamieato.Pero esto no debe entenderse en el senti do de que solohay seres pensantes --como ensefiaba Berkeley=-;' conside-

rado con frecuencia como idealistaTmientras que s u doc-

trina no-es .mas que un espiritualismo inmaterialista). He-gel rechaza' por superficial .(oberjldchlich] .esta forma de

idealismo, segjm Ia cual las cosas sensibles constituirian unmundo subjetivo,'un mundode laconciencia. 'Lease, como

prueba, el _siguientepasaje. de; las L~cciones de Esthica:

:. : "ElpIUmaje'D:I1J'Iticolo~'d~- lospajaros j;rilla, i n c l n s o s inadie 10versu cantc;>;resuena .aim cuandonadie 10 escucha; esaflor, que solo £lorece una noche;-'y: e s a i l " selvas- 'tropicales en Ias .que_.se .enla.za~.1~ :niasbellasy mas lujuriosas 'vegetaclones, queexhalanIos perfumes. mas suaves, .todoperece y .se pudre sin quenadie 10 haya gozado." . ... -' ..

, . '. . " .

'. ,"' ,

:.,

.n. La' Idea Y elconcepto

EIs~ntid~_' que~~gel' otor~a:;:a:l~ p~l~b~i' ici~a~o ~ ·.l

el que hace de' la Idea 10 absolute, el principio supremo.

iComo deben entenderse estos terminos? Sabemos que pa-ra Plat6n la idea es la esenciasuprasensible, el tipo generalsdel ~ual participan Iosseres part iculares en el mundo 'sen~ \ '

sible. Pero 1~,'deade Platen es trascend(mt~'y su doctrinadualista; pues opone radicalmente el mundo inteligible al

mundo sensible.- El hegelianismo es, por el contrario, unafilosofia de la inmanenoia: el absoluto es el sujeto universal

aue comprende todo, del que todas las cosas no son m a sque su desenvolvimient.o diaUctico. Este sujeto ~iversales 10 que Hegel denomina Idea 0Concepto (Begriff). La

palabra concepto es la 'm a s . expresiva por su .misrna e~m~-Iogia. Concepto, de concipere (como Begriff de -begrei-

fen), quiere decir 10 que comprende, 0sea. ,ue =: con-juntamente.1EI· coacepto es la comprehension, 10 un~ve!salque comprende sus determinaciones en :un c le,senvolvlIIllen-to dialectico, y , en 'este sentido, es absolutarnente eqner.eto

(Enciclopedia, § 164). En cuan.to a la i~ea,en sl.~sentidoestricto, es para Hegel la realizaci6n adecuada del concepto,

"la unidad absoluta del concepto y de' la objetividad" .y,

por tanto, "el verdaderojen 51 .Y par3: si" ·,(En~ic.~~pe.,4ia,§ 213). La ideaes, 'ante todo, la vida" el a~~! lue~o, laidea de 10 verdadero y del bien ~n el cOnOClI~ll~ntoy Ia

accion; pol" uItirilo,el saber _absoluio .que, J:l.lcaIlza.~I'l;.,~I,.pensamiento del .filosofo, •donde "sepiensa a S 1 .misma ; es,

la verdadique .. , e . : : F ? p p ~ f ~ (E:~cicl.?P~1i,~~'·,~,~·,5?t;!~7n::,Desde el punto de -Vlstade la Idea, el concepto apar:a:

como un memento subordinado; permanece comoel P r ~ 1 ! ' ~ .cipio de laidecr;__(Enciclopedia,§213, in fint!). ..

" . j , "_ .

'.. :' i: .-.-" , ' , .~ ' ; i ( ' , } ; ( I . , . ,~~,~.~~!~~~~.~X}~·" ,·\t··:··.. ...._::, .... :.. ,-'. "~-""!"I:""~

En te~niirig~o:; r i~~~geri~iale~:~'i~riede"'~e c l r S £ ' . '9:~~.·pNa i• ri> ..:d) ... " , ,' '. ." _ .' el' erisamiento.

Hegel 10 pnmero:es .., e . 1 ,pensamz~>nt~, n~,: .. .P • . . , . , : ; . . . . ;

subjetivo, 0sealasimple. <?pi~?n, .~in,<?"~l)e~Illie?to: o~_J~~.,

tivo que se ide~ti!i~\~il~B~}o.)l1Liv~!sal>~~ero .~s~o .u~-versal tal como ·10 . coricibe v e l entendimiento, . .~ .. .d , ~ c : 1 l ' , .considerado . absir(lct~;n(mte como' u n a - forma'vad~(' sepa-

rada de "8U conienido," Lo.iuriiversal verdadero, ' . ' ~ 1 . ,de..J~,razon,es el .~o'~';~pio-,~ .decir, elp~nsaIDiento~'que. .'~,"de::

terminavse c o n c t e t a "se' da un contenido, es. el 1 . ! - n t v . ~ r ~ t ? - _ l ., . .. ,,) '. . . . .'. .....que se particulariza; p~~ ;jemplo, el animal e~ tanto que es

1Por esta raz6n':e~:' i~men:table qu~; 'sigulendo e1 ejemplo:

de leis hegelianos ingleses, se haya vtraducido 'durante -muchotiempoBegriff por noti!>n:Y'c'" .,..... ,,'~:';i·-;· :\'_:;.' :,:.:

 

Page 14: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 14/56

I,' ,', .

f

; 1. . ," '

- ' ! I " "I~ ;,

~;;,I,!

Ii,",

marnifero. La idea es el concepto en tanto que se r"ali.1-za, el concepto que se llena de S 1 mismo. El alma, por ~

ejemplo,. es el concepto ; ella se da su realidad en el cuer- : tpO; de alli surge la vida. Si el concepto y Ia realidad se 'Iseparan, csto es la muerte (Historia de La Filosojia, ed. "

Hoffmeister, pags, 97-99).

Para Hegel, el pensamiento es a la vez:

1) La, substancia de las cosas exteriores: en la natu-

raleza -"inteligencia petrificada", decia Schelling- serna- ,nifies~a p o r , la s le~eSde los fen6menos, los generos y las i iespecles de seres VIVOS., ' 'l

2) La .substancia universal de las cosas del espiritu; ,.~

"En toda .intuicion humana hay pensamiento; de la mis- ,

rna manera el pensamiento es el elemento universal en toda u, representacion, _ e J ? 1 todo recuerdo y, en' general, en toda'f

.actividad mental, en toda volic ion, todo deseo, etc." 'EI I,pensami~nto~ entonces, debe ser considerado "como el ver- "

dadero principio 'universal de toda existencia tanto natu- ,ral' cb~o ,espiriti.;~t; -domina 'y.abraza ,tod~s estas -cosas' y'se-~,

,~l.!f,tifn~E~~,,~~_IGl,~~,~~d~"~d()" (Etif~,cJope4ia~:.§ ~4 " . A . 1 . i . c . ~ ) ~ f• '. \ -;~... .... -~ ,,..... ,,, ':" ~-.,..,-,.,. ;,,,, ··· ~ . .• ".;;. _ '.;. -, ',," .• v,.•. ~:~

• • . . . - : '

".EI .sistema -hegeliano ,,'es el :desarrollo de una vasta

ttlada ,di~l!cticQ': '~dea.;ti'aiuraleza~esp£ritu. Dicho co n m a sexactitud, estudia la Idea, 0 sea, ,10 absoluto, en los tres ]

riiorneniotdelrne~odo dialectico; pos ic ion : (tesis) /negacion:. '(anti tesis) /:'ll.~i/i~a.cion,'(s in te si s} ,' , La , Id.ei 'es,'primero, la :,

Idea pu'ra?ftiilda~ento,_d,e toda 'existencia natural y espi- ,"

ritual, Y,es el 'equivalente del pensamiento divino antes de .

la creaclondel muhdo,en una f i l o s o f i a ' espiritualista. 'Lue.'go; , saliendo ,de si misma para manifestarse como Natu-

raleza en el espacio Y en eltiernpoj es la 1d ea e xte rio riz ad a. 'Po r fin, es Ia Idea qu e retorno a s£ misma despues de 'esta:~alienacion, y .devienerasi 'espiri tu real, pensamiento cons-' :'

ciente de' si,: De' ahi las tres grandes divisiones del siste- ,rna: L6gica~ Filosojia de la naturaleza, Filosojia del espi- "~

ritu, CuandoHegel identifica Idea y Raom, puede decir- ,~

se que "la Raz6n, estudiada in a b s t r a c t o , ell la Logica,es ,~

, f 1 I '..~

estudiada en Ia Filosolia=de lanaturaleza en tanto que se

realiza en el Universo, y en la Filosofia del espiritu en

tanto que se realiza mediante el pensarniento ~ la actividaddel hombre.

1. L a 1 6g ic a. Todo el sistema hegeliano esta dominado

por la '16gica. .Esta debe considerarse como un sistema de

determinaci6n del pensamiento en el que la oposici6n de

10 subjetivo y 10 objetivo desaparece. En otras palabras,

la 16gica se confunde con Ia ontologia: las categorias delpensamiento son, al mismo tiernpo, las categorias del ser.

Si el pensamiento 16gico es dialectico, ello se debe a que

el ser mismo es dialectico. La dialectica ideal es el re-

Ile jo de Ia dialectica real: el 16gico debe dejarse guiar pOl'

ella, pensar conforme a ella (nach-denken), Sin duda, la

16gica aparece como un "reino de sornbras", pero estas

sombras son las esencias pur?~, separadasde toda materia

sensible, en cuyas-redes se. constituye todo el universe.

Tres grandes partes comprende la -logicavhegeliana: ,

'la teoria del Ser, la teoria de IiEsencia y la te~ria 'del

Concepto. ,';",:::::_,,:.- ;:""-'I;<,;:'J '~:c, :';:':":i, .. -,;.,'\~_, "" ,; X,,··~ ";-- ',1 , •• ~ • 8,·~-:,t .._.:' i'}"; .. ,. 'K : . _ -

a) Teorla del, Set, .Esta teoria estudia las categories, . . . ' . , . ' _ • • . _ ' , • • _ _ - " J : . , . " , , . _ ' . . , ~ . ' , ' " ,

mas simples y '. menos determinadas: "las de la inmediatez,Comienza por Ianocion ' ' d e ' S e T , Ia idea mas vabstracta y

universal, pero, por '10 mismo, .Ia ~is' "ada de contenido,

EI serqiie no esni estcni aquello no' eanada; -equ~~ale,

entonces, a Ia',;nada::' Esta 'contradicclon se resuelve 'en el

deoenir, paso"del ser.a l ii.rnada: -y deilanada al ser~-'''EIdevenir es el primer :p~nsamiento, conde to -y, pOl' esto;: el

primer .concepto, mientras que el ser '- y ,la' .nada son abs-

tracciones vacias" (Enciclopedia, § i 88, Adic.). Con' 'esta

nocion fundamental HegeI se reune con el viejo Heraclito:nada es estable en; eI universe]. todo esta en continuo mo-

vimiento y el absoluto solo es un proceso ininterrumpido

de devenir (das .AbsoiutelstProzeis), ' En toda cosa hay

ser y no-ser; as! si una, florno fuese mas que Ilor, penna-

neceria eternamente nor;' ella se niega, rehiisa marchitarse

para dar, fruto y granos.

Todas las,categorias del ser se desarrollan a partir del

devenir. EI devenir =-puede" decirse simplificando la dia-

 

Page 15: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 15/56

IIi

IiIiiI

l

It 'I .

lectica hegeliana- es el paso de una cualidad a otr~, cada '1una de las cuales determina una existencia empirica, un '.~

Dasein (ser-ahi} .. Un ser determinado en tanto que s e iopone a otro, es un ser para s£ (Fur sich .sein}, De tal

modo el movimiento dialectico conduce de la cualidad a

la cantidad: cantidad extensiva (numero ), magnitud in-

tensiva '0 grado. Se llega as'! a-,Iamedida, cantidad de la

que depende la cualidad. EI agua, por ejemplo, segun su .

grado de temperatura, permanecera liquida 0 se tornara

hielo o vapor.

b) Dlalectica de la infinitud. En relaci6n con estascategorias, Hegel desarrolla su celebre dialectica de la infi-nitud, su concepci6n del infinito verdadero.

'. EI infinito no debe concebirse como si fuese la pro-gresi6n de 10 finito que, al avanzar, cede sin cesar sus 11 - '

mites, pero que no deja, por tanto, de fijarse nuevos limites:

tal progreso indefinido es el infinito malo 0 falso. ElInfi-

nito debe eoncebirse dialecticamente como realizandose en

10 finite y .mediante 10 finito, donde se manifiesta impo- .'niendose limites que, en 'seguida,niega;'estanegac~6nde

la negaci6n es su afirmacion .. En otros t(!rminos, para'Hegel 'el 'infinito oerdadero' es lei'totalidadde" los 'momentos .

del serque se determinaen'c'ida'uno'de' los limites i:)Ues~tospor 'el devenir universal.P ';" ; . ....' .: .\,-:: .' .•. .. ,

,'r::t'~ .:, ...1 ~' • - ;~•• , '~. : ~ ~:~;:";~>~~_..!;.; i:~

·;c) .Teotia ..de la esencia. La .nocion ideimedidaTleva

gel ~se~,~.la -esencia. Lo que se, escondebajo 10~.aspectoscambiantes de la existencia empirica como' el hielo, el agua .

liquida, el .vapor de agua, es la esenciade~ agua, .conce-

bida siernpre-identica a S 1 misma.. 'Lo ..que, cae ,ante :.los

sentidos no es, par 10tanto, mas queapariencia (Schein).3El ser aparece asi como desdoblado ise.presenta bajodos

faces que se reflejan mutua:mente .' Los termlnos se op~nen

.. _ ..•.

qui por pare]' as: ideatidad Y : diferencia, Iundamento ya i f . ,consecuencia)cosa y propiedades, fuerza y mam estacion,

interior y exter ior. Aun cuando estas oatego~ias. se exclu-yen no poi ello son menos inseparables, se requieren una

a otra, ASl la cosa no es nada, si se haee abstracci6n de

sus propiedades que tienen en ella "su reflexi6n e.n sf"(Enciclopedia, §125).4 Si se la separa de. sus ma~ifesta-

ciones, ·.la juerza no es mas que una. entidad vacia; deahi que Ia explicaci6nde un fen6meno .por una fuerza sea

una pura tautologia (Enciclopedia, § 136; Logica, ed. Las-

son, II, pags. 79-80). La mas ilusoriade las oposiciones

es la de interior y exterior .. Por 10 connin, la ref lexion con-

sidera la esencia como el interior 'deIas cosas. En realidad,

el interior' y el exte~ior tienen el' mismo conienido, " A s !como es el hombre exteriormente, 0 sea, en sus aetos, asi

es interiormente ; -Y '81 solo interiormente, 0 sea, solo en

intenciones, en sentimientos es virtuoso, moral, etc. , y su

exterior no es Identico, uno es tan hueco Y : vacio como

el otro." Debe decirse, entonces, que el hombre no es nada

mas que .la serle de ~us actos. ".Por tanto, 10 que es. pura-mente .'interior,' es,..!p~1i":~:o- : n l l : s . I ? < ? ' . , c.~I!lple?:n,.~~t~;.ext~:-rior. Asi, la raz6n del mnono es,_ alprmclplo, m<l:s,que

una virtua1idad;nt~~f9r; sol~,'~~'!e~ "yerda~~raD:i~n,t~':!?rla educacion al tomarIa forma. de una ,~utqf1dad,,~xtuzgren Iavvoluntadide los·'padI.eS .0 en..l3;·,~p~eii~~ ...de los,maestros':",:Lo '~-lie'Iel "biiio:soIo' era"'~l ;:priricipiO.~,~~~S£.,

por tanto/jJa~~:lC;~::~ttr~s:;,.,~ ladui~~t.::.A~~~p.~,~;'~~~otambien··pqr,ti:,# .(E.,~c!.clo.jiedia;§J4 < r Y ' 1 4 ff: ) ~ . 'J ) e R :e des~confiarse .en consecuencia, de .la .falsa .profurididad 'de lasintuiciori~,""geniales;;"qu'e nose ~xpiicitan'cori nitidez, co-

mo de,h<~ip:?'~i~s!~ -;~de.1aS,,~~e~~s·int~~,~iones.}lue .no setraducen e n actos.. .' . ." . :'..'," .' ..,.

. T 'O d~ ~ '10~·,.ti~nOs que" se oponen 'por parejas en }aesfera :de' la'erericiaencuentran' .finalmente 'su"slntesis -enl a c a t~ g o r l a .d e la ' r e d i d ~ d -'~feciiv~(Wirklichkeit) :,.:el fe-

" '.. ., .".-.- ,. '_ . . .

. z -: ' . 0 : ' \ : . ~ , d.L.;_..' ~/ ~: :. . c = , ..~!... . .

4 Aqu! s e da el .paso del ser al haber. Las cualidades ya no

son mas' por Sl mismas, sino solo propiedades de la cosa <!ue.las

tiene. Lo 'q u e justifica 'el empleo del verbo hober para indicarel pasado ; ya no e s . m a s , "pero': ~1 espiritu guarda su recuerdo,

1 0 ha vistoJ·oidoJ"·'etcetera. :;;~·:. ;::;. ;:·~, :, '.'. :', . ~:":'''':', . '. "

 

Page 16: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 16/56

;1

n6meno aqui ' es concebido como la manifcstaci6n total y :~

adecuada de la escncia, La r ea lid ad u e rd ad er a por oposi-

ci6n a l o a : simple posibi l idad 0 a la pura coniingencia es el .~

ser necesario, la necesidad racional. Por eso, Hegelpudo Icscribir que 1 0 racionale s e fe ctivam ente re al (w irk lich) Y Ique lo e fe ctivamente rea l e s racional (Prefacio de .la Fi- ~

tosojla del Derecho, p. 14 Y Enclclopedia, § 6). Lo nece-

sario es, ante todo, la substancia; despues, en un sentidom a s "verdadero", la: causa {Ursache] quese manifiesta

porstis efectos. Pero -entre las. causas y los efectos hayreciprocidad d e ' acci6n; ,esta causalidad circular, que se ~7 i

manifiesta con. mayor -nitidez '~n los organismos, es la ac- .

cion reC£proca'(W echse lw irku ng). ' . ,-., I

Cori esta categoria se abandon a la csfera de Ia esen-it

cia en la que el ser se escondia bajo dos aspectos, para',

ingresar en Ia .del conce pto, es decir, lao de la totalidad.i

intel igible que' pone, aI comprenderlas como sus mementos,' ;

sus propias diferenciaciones y manifiesta asi su libertad, enL

oposici6n a .la.inecesidad que .reinaba en la esfera de la .:escncla."; .::.:." .. ',':;' ... ~'," , "". ....,: .. "

. ,ir, d) "'Teotia ':"dif~dncePt6';" Hegel ~~tudi~ el'~o_riceptoba-jO_·i~~s" '·~sp~~i~fl~;::; :.f .~f~,:.t).,.: :· t " , ~ .; ' ;' ,!~t,. , : < ~ . .i,.':;.l, .'." .." ','; ," \. a )' E I" co ne ep to ' sub [etiuo que comprendetres momen-.tos ::d tniver}iz t , 'd~partieular yel individual: ' EIconcepto'"

es 'elunivc'rsalconcebido r io coino":un'a identidad abstracta,",

,u~~"fo1i!!a',:i~r.~? s i ~ § . . ~§T~{~np~n~~m!~~i?,ue' s~ 'c o n - , : ;creta, seda u,n,c.o!'tenlcl~, al deterrninarse y parh~ulanzarse.: 'Esta as('en Ja'l)aSe'-delJ~ic~d(Ui{eil)' que. no'cs la simple]

'relad6n'de un"~ujeto"f;de' unatributo/'siijo, como la eti-:;;

mologiii!de l a ' " 1 p a la bra"Ur-t'ei{' 10:'i:ndica:;"la"pa~tiCion' pri- 1m ordial (die ' u r s j / i i l n g l i c h e -Tei!ung)del 'concepto' que s c - - " " ,

parade 'el 10 particular {d as B es on de 're - 'd as _B es on de rte X l(d ,"Eric iclopedia; §" '166{His toria de"la"'Filoso/ ia, p. 18).En esta )orma~LjuiCio ligaJa: existenciade las cosas a'.su esenda:'\inive'cial (por"ejemplo~ Socrates es mortal). :'EI

razonamienio 'une estes dos extremes mediante un termino

medio, estable~e':una mediacioti entre 10 universal y 10,in-

dividualipor intermedin de 10 particular e . ·· Representa en-

tonces el Universal tal como se realiza, en 10 individual, al {

particularizarse, .0 '10 individual tal, como es comprendido )

: . . 0 " " ' - - .

_ . " . ,.

,.

en 10 Universal .por mediaci6n de 10 particular. El razo-

namiento es el fundamento esencial de toda verdad: para

:Hegel, to do e s ra zo na mie nto del mismo modJ que todo

e s concep to, (Enciclopedia, § 181).Asi pues, el concepto no es una cosa puramente sub-

jetiva; se realiza en la totali~a? concreta .que abraza y

e s de este modo concep to obje tioo, ..., . .

, , : b) E I concepto se -objetiva en tres forrnas: el meca-

nismo, en el que los objetos estan simplemente yuxtapues-

t05; el quitnismo, en el que se atr~en. y se pe~e~ran mu-tuamente; la teleologia,' 0 sea, la fmahdad orgamca en la

cuaI el fin domina. y dirige Ia actividad de las partes.

c) La teleologia prepara el adv~nimiento de l~,Idea

en Ia que el concepto retorna a si mismo por la, umon de

la subjetividad y la objetividad. La Idea es Ia m~s e!~vadadefinici6n de 10 absoluto. 'Ella puede ser concebida como

la raz6n ... , coino H sujeto-objeto,·]a unidad de 10 ideal"

y 10 real" de 10.J~t~)'de 10 i~finit~;. ,del alma y .delj;·cuerpo, como Iaposlbllidad que tlen,een ella su realiza-.y

ci6n efectiva c o m o "aquello cuya naturaleza s O , l? puede ser~~

comprericiid<t~o~o'" ~~s,teh~e,;i!tc:".~;d~La'.'d,e~','~es1~d}al~c-:~ttica rr i isma que" s e p ~ r a y ' diferencia et:~a~~nte }o.ldentlco,;f

de 10 diferente, 10 subjetivc(de 10 objetivo, 10 finite de. 10

infinito' - r alma del :-ctierpo'Y' solo como tal es creacion

eterna ' fuente eterna de vida ,y espirihl:~terno'~ (EncicEo-

pedia,' § ,214Y;;; Si I~' Idea-parece 'contr,~,~icl!o,ria'at enten-

dimiento;'se debe;a"que esesencia lmen~e ' :p roceso y solo

existe po r esta'''diiiIecti¢a irimanente'l<jue ::'linc~Ia 't~os los

mementos deldesenvolvimientodel'ser "con .el sujeto ab-

soluto que' J o s "i;llperabr~za": '(u be rgre ift) , (Enciclopedia,§ 215) . " '-: .:' , : " \. ,. " ,:'

E~ su.Propedeutica· ' (III,' § '67) iHeg:ldice: ''Haytres ideas: 1) . La idea ,de Ia vida.' 2) ~a ~dea del cono-

cimieatoy.del bien,' 3) La idea, de !~~~ncla y.de Ia ver-dad." La idea en su forma inmediata' es la VIda donde

el alma realiza el concerto en el organismo. En la ideadel conocimiento se busceel concepto que debe ser ade-

cuado a su objeto; en la idea del bien,. al contrario, .el

concepto aparece primero y debe ser realizado como obje-

tivo dela acci6n. EI concepto supremo 'es la I de a a bs olu ta ,

..,.."

 

Page 17: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 17/56

i\~

'1 '~Yla unidad de la vida y del conocimiento, el universal Y la desaparicion", "Crones. que engendra. todo y que des-

que se piensa y que al pensarse se realiza a S 1 mism' truye sus propias producciones" (Enciclopedia, §§ 254-258).

efectivamente (cf.: Propedeutica, §§ 66-87; Enciclopedid La gravitaci6n es una tendencia de la materia a interiori-§§ 216-244). 'J zarse; tina aspiraci6n a la subjetividad. El movimiento de

. los cuerpos celestes manifiesta, con mas nitidez, esta mate-

2. Filosofia de _lanaturaleza. La Naturaleza, pai ma.ticaide la -Nat~rale;a que constit'-;1yeel aspecto mas ele- .'

H~gel, es. la Idea bajo la ~0lfl!a dela alteridad' (Anders mental d~ .la racionalidad. ". '. .: .sein), la Idea qu.e sale ?e Sl misma, se exterioriza para

'1l~1La Iisica, tal com~ la concibe !Ie~el, tiene por objeto

gar ---.al producir la VIda consciente- a retornar a S 1 .~ ~ todos los aspectos propiamente cualitaiiuos delmundo rna-

interiorizarse en el pensamiento del hombre. Portanto' ~ terial (luz,' sonido,calor, electricidad) en el que todo se

devenir de la Naturaleza es una ascensi6n hacia el Es~ir\ individualiza en cuerpos. Pone d e relieve. todos los rno-

tu. La idea se manifiesta, sin duda, en la Naturaleza au~ mentos de oposici6n y de conciliaci6n mediante los .cualesque solo sea por IasIeyes que la rigen; pero ella 'no s ' se manifiesta 'en el mundo material la dialectica natural,

rea1iza jamas sino en forma inadecuada. Esta impotenci. cuya forma mas / .ipica es la ~ol~ridad.: EI ulti:n0' termino

~e Ja Naturaleza .de. per:na~~cer fiel al concepto impon d~ l?s procesos fl~ICOSs el quimtsmo, qu~ perIIl_1tel ~dve-

limites al pensamiento filoaofico, que en este terrenon .m.mIcnto de la VIda. '. ". '" ...• .puede deducir todo,: puesto que tropieza con los heche Encadenada en el mecanismo, la idea se desliga gra-

accidentales, con lapura contingencia. La Naturaleza deb dualmente enlos procesos fisico-qulmicos paraliberarse en

ser c?nsiderada como un sistema de gradosque salen r i - : ' el mundo otgdnico donde el concepto, calpasarpor las

cesar iamentej los -unos, de los, otros .peroJa dialectica ,·l etapas del reino mineral, del reino vegetal ydel reino ani-concepto q'-;1edirige-este _desenv~l~i~nto'.-' p~~inece-r mal,se .co'ncreta cada vei m a s ' :·:)~ri~'.)~s'-pl'?f.esos'quhiiicos'terior a Ia .Idea que reside en' el fondo de , laN~turale~;; el orgamsmo encuentra lasc.ondicionefde.su -existenciajsin'

y no debe.verse-aqui unaproducci6nexteri()~, ~ealc~iri embargo, d~be resistirles sinc~s~u~' p i l l a Vivii· ','Umi.:cosa'

1 0 quieren las vteorias. transformistas _(cf. : . ;Encicloped{ mo es ~iv~:nte. sino en. ~anto,.ericie~~~:.e n :elIa misma Ia

§§ 247:251), '>" '. ..:.- '-' .,'. :".;;_ " ' ". : ~~ contra~lcclon'r es, en v~r?a.~!,1a ~acu~~~:c!;.~e·_coV1PE~nder.Hegel. ::se:,ocupaide :separarila; dialectica .de -la. Iei' y soportar e~;sl.la contradiccion" (f6gtca, :(.~<l.L¥so~,)1, .

inmanente:;a Jal.N.:;L~C!-I~za! al sub~ti~ii·_:~g··toda~ ..~·pail p. 59) ;·Como el ser vi~i~n~~":e~f~~?-t#:·::¥i.:~c.~Df1i~~(r.·~~~t~-:las categonasdel ..eritendimiento por . las .relaciones ideal nuo con las fuerzas :exterioreshost lles 8~e debecombat ir

del pensamientojespeculativo (Enciclopedia;'::§305) . : : n - ~ y s~perar, surge. un sentimiento de~~s~gurida~, de:'an~

tinguetres. niveles. deexistenc~a' que seifala.n:;·unprogr~:s gustia que siempre .estaIigado .a ,.~:,:y.ida;E,nciclopedia, §.§

en el sentido de una concrecion y de una individuaci6 36~ y 368). Pero.no solo la po~eIl.C;:ladeestas fuerzas ex-cada vezmayor: ;lyelmundo-del mecanismo;2) el m u \ l tenores, estaf'universalidad ab~~racta",cons~graa1:0vien-,

do de la flsico-qulm~~aLy:3L~lm~mdo' organico. ::.,;~ te a la muerte, sino tambien, ysobre todo, Ia inadecuaci6.n

'.EI. mund.o; rl.eltnecanismoes el' de. Ia.:materla··.y.,~ de :s~existenda individual . a . ' 1 . a :ci'~~!,e~alid~d concreta",n;Ovlmlento, .donde los elementos, exteriores .entre 5 1, a COns~ltUy;el"conceptoide .1a .esp~p~ ..a)a .cual pertenece.

tuan por. atracci6n. y repulsi6n. La .forma .abstracta de ' : ' 1 AqUl reside su enfermedad origin aria :y el germen innatoexterioridad ..es.elespacio,ccentidadsensible· no percibid de la muerte" (Enciclopedia, § 375)}S ;,."'~.'. .

por los sentidos" (unsinnliohe Sinnlichkeiti"ia de l cleve":' . .es el tlempo, . ':el ser que, en tanto que' es, ~9~s"y.:en"ta:nt I) Para HEGEL, "10 finito es en sLmismo contradictorio y,

que no es,.es",< "Ionegativo ~nsl mismo" ,r'el illacimierii ~or : 5 0 . . sesuprime" (Enciclopedia,§.81,: Ad;c); excluye, en,,: ._.... "," "- •. ,. ..> .., efeeto, 10 infinite implicandolo en la misma medida en que no se

-....\',:' ;:.r :>.:.,.:..... .j; ~~ ..~:..'.: "::'j.::.;.~. ')J~;~ ~

~ ._ nF PROFESOREs A ~1jr..'iij,... "'c': ..

III!

j

!

iII,

35,.' 

~ .

Page 18: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 18/56

I I. . . . " ..l·,;:..·".: :.

Por 1 0 general,' 5<': reconoce que la filosofia de la~a':turaleza es la parte mas debil del sistema hegeliano. Hegel

poseia amplios conocimientos cientificos y distaba mucho

de desdefiar la experiencia, pero' solo retenia sus aspectos

cualitativos y descuidaba el aspecto cuaniisoiioo, esa arrria-

z6n matematica que desde Galilee y Descartes' domin6 cad ,

vez mas la ciencia. En sri tesis de "habilitaci6n" De orbitis

planetarum, qlie'defendi§ er(1801, habia "demostrado" que,

entre Jupiter '! Marteino .podia haber o!ros euerpos~ en

eI mismo afio en que el descubrimiento de Ceresrefutab'su desventurada :~'deduCci6n. Esta desventura 1 0 hizo en 1

sucesivo. mas. pruden!e;poeo a poco atenu6 los ataqu~s.contra Newton. en .leis diferentes ediciones de 1a·Enciclo pe;.

din, y aconsejaba ~ sus estudiantes que', no hicieran tcsi

sobre temas propiamente cleritificos, .," .La Naturaleza solo tiene valor, para Hegel, en la me.

dida en que, alcondiooiiar 'la vida, haee posible' el ad~enimiento .de Ia 'conclencia" y del perisamiento. i'..Contra?a ~

mente~·a.K:~ll1:t,no .a~b~ 1 : : 1 : "mala i?fini~~d', ' .del. cieb

estrellad~, Y ' ' 1 e : , gust~bai:ded~ que las' estrel las son ,'·'un·

~riip'd6Ji' de:;·'·grano{;lumih~~.os··en.el cielo" .,>,y'au~q~~).tierra:' ' r o M : ?sea.;un"~ininuschlo~' pl~iieta· s':lbordinado 'al .so!.

n o deja'(:d~ ser :'el "cdn~()':::metaJisiCo" deln;iu~do,_'ya' qu,

es' la morada ..del .4om1;>i:e;:'ortador .del '.Espifl~U.:,.y·. au

'los>mas"insignifi2ante(y ~'ab~ri~iites .prod:uetos, del 'pens~

miento ' : ' S ~ r 1 , pa~~,egel, /'de~uri "valor ..iD.fin,ita~~nte }?~eleva.do·:que:c:;f. cursQ".:.~gu.lfir'~d(Ios astros 6"la':"tnOCenCl

inconscien~'e ',delaj)Jan!~:'~:':(E1!Ciclo p e 4 . i ! ! ; §_"?~8),~ ,,::j J ; : ; : .

. . : . ' · . ·. ~ : ; , r : : ;. ~ ~ : · ; ~ ' : :: · ; ·:. ~ " J F ! ':':'::i". '. ',..-.:~':::: . "",,"',:';:'" .

':)' 3. FilQsofia. del: Espu:itri:"La 'filosbfi~C4~1.·~splrittl·re.

pi:esencii',el coronannen.to 'del ,sisterpa hegeliano, 'ya que e' ,

el espintit la '.Idea· completaisu" d~sei1.Votvixriiento,se .concreta at 'maximo y'logci~verda:deramente :s u realidad efec

t iva .. La id(:'a:16gica y)a, Naturaleza sonTas ,.co.ndic~on.~de' la C realizaCi6n '~et espiritu que es,' entonces,: su .'verdad!

Hegel se'''dedico'a .de5hl.c~r·elsentid,o mas profundo y " ~ !

: : : . : ' ~ : ~ ; ~ ~ ~ : l : o : ; ~ a : o : : : ~ : c i : : ~ v : : ~ ~ ~elser.. r- . .. ., ,': ..... : "':'~:-'" .," .. , .! . .~

- - .... "'J::', .... ". . 1 \

saluiento. Cre6 de este modo una filosofia de' la culturahumana ydio las' bases fi losoficasde] his ciencias morales.

No se content6, en efecto, con un .estudio purantente psico-16gico de Ia vida interior (el esp!ritu subjetivo); quiso es-

tudiar tambien el espiritu en sus producciones exteriores,obras de las sociedades humanas: la historia, el derecho,

las eostumbres (el espiritu objetivo) y en sus manifestacio-nes mas elevadas en las que el espiritu se encuentra ver-

daderamente a S I mismo: el arte, la religi6n y la filosofia

(el espiritu absolute}; Se realiza asi, en su verdadero sen-

tido, el "conocete a ti mismo" de los antiguos griegos aldestacar la esencia universal inmanente a nuestro ser, 1 0

que es substancial en nosotros (Enciclopedia, § 377).

a) El esp£ritu subjetivo. EI espiri tu subjetivo se pre-

senta en diferentes niveles que. son otros tantosmomentosnecesarios del desenvolvimiento dialectico del concepto del

espiritu. Hegel distingue as! el alma (objeto de la antro-"

polog£a)~ la conciencia, (objeto de la fenomenologia) y el iesp£ritu «)~j~tode.Ia"psip~log{lL; propiamente .dlcha}. , EI;

, a lma es el espiritu en tanto. que. deperide de las. condiciones a

. natur~le.~,}i.s~()l.?gie<l:sr~a;'temp.e~a~~.nto;· etc.)y a u n pU-_rramente f, isi~as:'(como, p<?reJ~IIlplo,e! clima). Combate;la concepcicnempldsta .que hace de 13.vida consciente un'

conjunto de representaciones quetienen entre ellas un lazo. exterior 'segun ,:".1.assedicentes :l~yes:'d e. 1 3 . . •sedicente aso-

ciacionde id~~s"/~Laconciencia. psiColcSgiCa.:.esina "tota-

lidad concreta" A e ' ~eterminaciones~ e n .la·que cada partetiene s~)ugiu~ien ..Juiid6ii:de . la s restantes (Enciclopedia,

§ 398)~ ~.'Rec6~oee'·que·todo·1~· que ocurre en el espiritu

tiene suorigeri' 'eri'la,sensaci6n y en el estado afectivo ele-

mental (Empfindung), pero rechaza la apelacion al cora-

z6n y .al isentimiento como. criterios del bien moral y de

Ia verdad .religiosa,". .·"Es 'elpensamlent», en' efeeto, quiendistingue 'al' hombre del animal. . con el eual t iene en connin

Ia sensacion. Y.la afectividad elemental'[ (Enciclopedia,

5 400). .La vida psicologica se' separa, poco a poco, de su

sornetimiento a la naturaleza al elevarse del sentir (Filhlen]

a la conciencia de si, .Un factor importante del progreso

mentales el luibito queabraza todos los grad os de la acti-

vidaddel espiritu. .

 

Page 19: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 19/56

II

t....

, . [1 ., ' ,"

I: -. "

i; ' ,. - ' 1 ,I,

. J )

f1

; " ) p : r

~i'

I C B I ha.bito es el elemento mas esencial para asegurar la exis~'

tencia de toda espiritualidad en el sujeto individual... a fin de1que el contenido religioso, m?raI, etc., Ie pertenezca en, tanto qU?4

sea este yo, esta alma, que. no sea en el.s,olamente en s, {c;n tanto~lque disposici6n natural) ru como sensacion 0 representaCl?~ pasa~~jera, ni como interioridad abstracta ,.separada . de la actividad ,' I ide Ia realizaci6n efectiva, sino que este contemdo sea, en su ser , . 1 :

(Enciolopedia,' s 410).6 ,; i

.' La PSicologia debe estu~ar el desenvolvimien;o dia~.;~lectico inmanente de Ia actividad mental. Es preClSo qu1.

el espiritu revele su libertad llegando a reconstru~r raci07~

nalrnente, pot su activida? pro~ia, aquello ~~e pnm~ro Ie:fue impuestocomo dato inmediato. El esp".z tu_te6n~o ~ e , :manifiesta en efecto ante todo como conocimiento mtui-tivo confu'so Iigado ~. sentimiento. El intermediario entr(!"

Ia intuici6n y el pensamiento conceptual es la representa-,

c i6 n ( V o rs te llu n g) que se presenta c<?nla forma de la me:moria-recuerdo {Eritinetung}, de Ia imaginaci6n y de ~ a .m em oria v erba l {Geddohtnis}, Esta forma de l~ me.mo~,~esTa masimporta:iite,pues es"el iristruniento delpeh~a~'

m.~?~t?~¥"I??~!?~~}.?d~.)"as.~pe.~~~~on7s. ~enta~e~ sup:z:~:res.,·~egel m,s~te~~c.h? so~r~~I~~peI cap~t~l~el ~enguaJ~1

Permiteal p~psarrue,nto 1 I ! : d . i V l d .u~I~c~.r~ar,~e1lll??-e.41atc;tn:~"te' a .1o·'iuiiversal.·"Las forinas del pensamiento son pnmer~

exteriorizadas y'depositcidas en eI -lenguaje del' h~mbre " '11 0 - quetrasl~!=1a·Y-,'e.xPres~.en e~Ieri~~je'~onti~~e ~~ ~~~~mas' o':menos' 'velada y'c6m.~ o,'~n forma., ex.Plicl~ ~~~categorla" '(.t6gica;·;ht'Lasson, I;:pp. '9~10;·'cf.:' ,~nC%clop~~

d l a , §,'4~~,:y.F:e1idfuenologta;~,d.·~~son,p. ~?9)~·'~or :e~~,razon "!IegelrectlI!e,. con freC?~~Cla;:~ Ias..·~t~~l~gtasp.ara,justifica:l"su',dialec~ic~.7_ Y af1:ma s~ ~,espreclopor 10 qUres i,!,-ejable_.:lse:r:tIIIllento, la impresion del momento (En-

Ciclopedia/§ 20) ~:.' .': ,":\ . " : > " \ ~- Al pasar aI estudio del esp£,rit~practico,'Hegel m~es"i

tra como elpensamiento se dete~lIl:a e~ vol.u~tad y c0nl~• •.• ~, • , • '" ~ "~ ~ " 1,). . ••. ~

'.' : . . . ' ..... - ' .. , , .-c· .' :'2

; 6 En dtras palabr~, por e~ h abito se p asa.' d~laa.Ptitu.d para 'una ciencia a su posesion efectiva, ~e' la .Jectura de un libro alsaber que contiene, de las buenas mtenciones a Jag :verdaderas

virtu~isA~~~es·' invoca falsas' e timci logias ,: 'po r ejempfo, . a l rela~

don~r'meinen' (tener una opinion) con mein [mio) 0 wahrneh-.men (percibir) con wahr (verdad). " d,

la voluntad debe elevarse por encirna del sentimiento para

basarse sobre el pensamiento. AS l se eleva una vez mascontra la moda de apelar al coraz6n, que reinaba en Ia

epoca romantica, "La verdad y la racionalidad del co-raz6n y de la voluntad pueden encontrarse solo en launi'versalidad de la inteligencia, y no en la singularidad del

sentimiento en tanto-tal." (Enciclopedia, § 471). No obs-

tante elogia Ia pasi6n. '

Lo que hace su fuerza y su valor radica en "el heche de estarIimitada por una determinacion particular de Ia vol un tad en lacual se sumerge toda la subjetividad del individuo... Pero Iapasi6n no podria ser ni buena ni mala en raz6n de este aspectoformal; esta forma expresa simplemente eI hecho de que un sujetoeoloc6 en un contenido todo eI interes viviente de su espiritu, desu tal en to, de su caracter, de sus gustos. N ada grande ha sido

reallzado ni puede ser realizado sin pasion. Solo una moralidadmuerta y aun, con mucha frecuencia, > hip6crita combate contra laforma de la pasi6n como tal". (Enciclopedia, § 474; Filosofia dela Historic, ed. Lasson, I, p, 63).

Hegel vincula Ia diaIecticade las tendencies " de lasneces idades "con laFilosofia de la Naturaleza (Enciclope-dia, §§ 359-360) y con laL 6g ica ' ( Cie ncia de laL 6g ica,

II, p. 59 yEnciclo'pedia, §:204). ,La'tendencia (Tr ieb)

no es sino el heche de que, ~desde un solo y mismo puntode vista, una 'cosa sea en 'sl misma y seaJa carencia, 10

negatioo'ile sf misma. "Es decir que porIa tendencia el rer

vivientexe aj~rina al negar su estado-presente en el cualcarece r d e ~lg~;, ,d e aqui suoesfuerzo por~saJird~ esta pe-

, .nosa contradicci6n, 'sentida como"neces idad, 'a l intentar pro-, cuniiselo' ,qlie le falta (por ejemplo, alimentos) .: La nece-sidad es asiIapresencia de una ausencia. .

La dialectica del amor esta esbozada en la Filosojia de lDerechn , (adici6n al § 158): . ' ..

"Arnor, esto quiere decir, .de una manera general, la con-ciencia de mi unidad con' otro, si bien. yo no estoy aislado parami, solo adquiero mi conciencia de sl renunciando a mi ser parasl y conociendome como unidad con el otro y del otro conmigo ...EI primer momento en el amor es que' yo no' quiera ser para miuna persona que .se basta a ai misma y.que si 10 fuera me sentiriadefectuosa e incompleta. ,EI segundomemento consiste en que yoconquisto " rni 'ser en otra persona, e n - Ia que gano eI valor que

ella, por su parte, gana en'ml.· Deestaforma;' el amor es lamasenorma de aquel1as contradicc iones ' .que rel entend imien to es im-

 

'![

! f l .

Page 20: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 20/56

I'

. " : : .

potente para resolver. .• Es, a la vez, la producci6n y la solucion .de esta contradicci6n, y en tanto que soluci6n es la uni6n moral,

de los seres." ' '

b) El espiritu. objetivo y el espiritu absoluio, Ademas de 105resUmenes de la Enoiclopedia, Hegel consagro al estudio del Espi-ritu objet ivo sus Lec.ciones sobre la filosofia de la historia y sus

Principios de la Filosofia del Derecho, En' cuanto al Espirituabsolute, le -consagrc, aparte de las 6.ltimas paginas de la Enciclo-pedia y los dos ultimos capitulos de Ia Eenomenologia del EspEritu;sus Lecciones sobre Estetica y sobre Ia Eilosojia de la Religion ..

Aqul nos referiremos solo a sus concepciones acerca de la moral y'de la filosofia de la historia, reservando para los dos capitulossiguientes la consideracion de la filosofia de la religi6n y Iifilosofia del d\!recho. Estas dos piezas esenciales del sistema hegelilino merecen, en efecto, - un -Iugar aparte, pues e'stan ligadas

a Ia escisi6n entre la dereclta y hi izquie rda hegeli anas que 5manifesto, en esencia, en los planes religiose y politico. ..' . .'

c) La ' moral de Iiege l . La moral propiamente dicha

ocupa un lugar muy reducido y, de' hecho, fragmentarien la filosofia hegeliana. Esta reladortada eri. form~ es

trecha 'con,sus,concepciones. juridicas.y poli ticas asi co~ ,con su psicologia .del espIritu' practice y , su filosofia. de I;

religi6n.~·?~, ' ,:; " ~ p : ' < y ' : ; : ri~,,:/\ ." .', Comoya yimos,'; la posici6n fundamentaltdel ide~'

In O hegeliano se.opone aIaidee de u nde be rls er (S olle n)'

La . filosofia, tal co.moHegeL la concibe, no tiene- com

objetivo definir un i?ea14eperfecci6n. inaccesible"sin'

( 'omprende r . lo : : ·, .r~a l,reco.n~truyendolo dialecticamente" ,y~reconociendole asi la raciol1alidad. -)~~nfocadadesdeesta p e r i l ' ,

pectiva,' la .moral mas: bien comprueba: que juzga .. La , m oral, como. dice .Eric.:We$1;)~es .:uioida, puedey debe se

descrita, pero rio..debe, ser ;.criticadai ini .construida,nirehecha", .: ;,,' '.... ,,." ';'::.

Una oposici6n fundamental domina la moral hegelianatla de la mo ra lid ad s u bje til! a (Mo ra litii t) y lamoralida

objetiua , (Sittli(;h~~it).L,~ primera ~s ,lamor~~dad en,_esentido kantiano, ,definida por. un criterioforma~: , .la ' ~ ? i ~lidezuniversal .de .Ia maxima. de la acci6n 0., dicho de I

otra manera, la .jntencion conforme a la ley moraL'· Peroen esta forma de la mo.ralidad solo' seencuentra un fun~damento absi:;a~i;'_ del de~e~, que lle~a a un .formalismo

vacioyry ,no '.aprehende -asi" cuales son efectivamente' los,

deberes y los derechos (Fi loso f fa.~de l Derecho, § 135). . , , , !4 ;'

ill

La verdadera 1l10ralidad, para Hegel , es la tl'toralidad

objetiva, la que el hombre adquiere en las sociedades que10 educan: la familia, la sociedad civil y, sob~ e todo, e l

E s t ado (Enci cl oped ia , §§ 513-517). Integrandose conscien-temente a ese todo concreto. que es el organismo colectivo

del Estado, es como el hombre alcanza la ..verdadera Ii-

bertad; cuando, en .efecto, vive la ley, en lugar de sufrirla,

csta deja de ser para el una co.nstricci6n para tornarse unafonna de liberaci6n que 10 lleva a dominar su individua-

Jidad empirica, sus pasiones ciegas, sus intereses egoistas.Hegel re~ncuentra aSI,a su manera, la noci6nkantiana dela autonomia y da forma con creta alcriterio ,de launi-

versalidad: laparticipaci6n en el esplritu colectivo. ..- ..Es indudable que esta doctrina supone un Estado bueno

y buenas costumbres. "Los hombres de elite hacen posibleun progreso, pero. solo tienen exito sisus ideas, sus sen-

timientosy sus iritereses concuerdan mejor con .la .razon

que las instituciones existentes y representan, por 1 0 . tanto,una forma .mas. verdadera de 10 universal.- El creador de' :?

nuevos'valort:~, ya no -,~ctu~:solo,en'lln'pl~nD propiamente

moral , .sino...eJ;1, eJ ; plano ..historico. Lo que, nos lleva a ha-.

blar de · l a 'filosofia de .la historia.· ,"::' '. .

d) " L d ii,l~~iti~ -de I,!' ,histo'ria: E~t~ . ' ~ sa parte;por

cierto;"~as J , o i } . .ocida J\.'s.i_ 'puede decirse, l~, mas, popularde la obra de" Hege~.,· .La.l;listoria· universa(, ti:t1, como la

concibe, n o e s ila" historia~iiginal de los primeros jiarradDQ

res de"a~o.~~e~~~,i~~to~.,i, la ,.lfist?ri,{l,:I~tlexiv~" que'quiereexplicar 1 9 5 .hechosy.extraerlecciones .practicas del pasa

Q

d o , sino l a 'h i s io r ia f il oso fi ~a ' que domina _los'acontecimien-.

tos desde 'u,n;,'p~~to. de vi~ta ,uni~ersaf e-)n~eQ1poral. . E~efecto, la ~az~~~ paraHegel. es Ia substancia misma .de.

la historia. Co.l1:Ana?,agoras, " piensa que la r ato n g ob ie rn a ..el mundo y "queen la historia, como fuera de ella, todo

ha transcurrido ·racionalmente. La historia es el desenvol-

vimientoxle uria ' lo g ica i nmanen t e de Jacual los grandes

personajes hist6ricos soli los instrumentos inconscientes Y si

aquellos estan animados pol' sus pasiones y realizan sus in-

tereses, ",'al mismo tiempo queda realizado un fin mas

lejano, ' pero del que no tenian cOllciericia, y que no . estaba

d f l . J l• Q •

 

Page 21: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 21/56

g(

: ! J r ~ ~ i, , ,,~

• t nciones" 8 La fuerza de ellos radica en qu.~en sus mtenciouc> > • id b'~"sus propios fines particulares enele~r~n el ~onten~,~ s~ ~itaneial que es la voluntad del Espmtu. Unlve:sal . st~contenido "esta en el instinto universal, llleon:elente ,~e l~:

hombres que son empujados por una fuerza l ll terna ~ E ralgunas 'epocas, la estruetura, del "?SPlritu de untuebl? ,;

se quiebra porque esta usada, vaciada de hSUhSU~tancdm,$

, ' . 're a acm a ePero la historia universal proslgue su m,a 'r· t:'

lante, Entonees se producen las grandes co isumes eno!ilas instituciones establecidas hasta el momento y las ,P ~

bilidades opuestas 'al sistema, que 1 0 quebrantan, pero q~," '" b enoy aun necesano

tienen un' c.ontemdo que, parece u , hi' .'"Cando esto ocurre, las posibilidades demenen st~nca,

I~plican un fondo universal diferent~ del 'que serv~ebibase hasta entonces a la estructura existerite de un P.'i.,

dun Estado De este universal se apoderan los graa;'

o e. • , , '. 1 h propio findes hombres de la historia y ~,acen su , ' : ~.

d "al realizar 'sus ambiciones, realizan al rmsnrno 0 que, , -" , levado dtiem 0 el fin que corresponde al concept? ma~ e " ' "Es i~tu' ASles~coino: se"manifiesta la dwl!ct.lca ,d~ la,h

to~a :' l~s progtesos de la humanidad se reahz~nd'por, C

, l' , ' ( s golpesde Esta 0 oiretradicciones, co tstones, guerra, , d dluciones) que alcanzan un estado,_de cosaS_,m~sve r a:,, ' " d .:f li'dad' es decir, de armoma,de a~s,

Lospenod~s ~. e.~~ ,,""',!, d 'hi t' "cos (Filos,o, , ," :, '., id i " es n0 son peno os s on , ,ciade con~r~ lC_Cl~?e)", ",:,,' .. " ;,' ,,:' 4-5: ':13':tiela,/Iistorl,a.; 'ed. LassoIl",}~t:o.d~cclOn ' ,; Y ~ . ' -. :",;'159 60'63-68,74-76)~' ", ..,',,''," ..:', 'f' "",:"::""

- 'No' odemos\aD.aliza{todo,:e~ ~o~temdo!~ex~r~ma1i, "t' , P 'de 'la:Filoso/id:'dllaHtstona.;La idea :,dm~~

men e nco, , " , ~ ". ' , ' ,., l \ l ' progr"I d ", "es 'que la hisiotia unwersa es e ,

que ,a or;.l1n~,_. 1 l·b t d Este proceso se revel a , 'an:enla concieticui de a t er a -. .. "1 1 ,.-todo 'en el paso delantiguo despoosmool'!-en,ta, e?t,e~,

, b lib arlas rep'lib1icasanstocra leas "unsolo' hom re es 1 re, a ,.' "lib es;"','SG ' Roma dondealgunos IndlVlduosson r.":rrecia y, 1 ,.' 'fueron' ';"las nacionesgermanic'as, ..en e 'cnstlamsmo,1,

primeras en adquirir conciencia de la .verdad de qu~ I,

, , ~ Es 10 ue ~'~~EL den~minaba laastucia .d< l ~ , . a z 6 n :, al" ali us

qfines u ti lizando las pasiones de Ios mdlVld~os.:,;:,

eu re lza S ' , " " f d umvers, ". ,9 Substancial significa 10 que bene un on 0

~1 ';;~ 'i:i~o:-: -'-",' ",-.;' ,', ,

hombre en tanto tal es Iibre, que la libertad del cspirituconstituye su mas propia naturaleza." Pero las institucio-nes temporales solo se han modelado, poco a poco, segun

la imagen de este principio que primero es puramente reli-

gioso. En este sentido, 'la Refonna (que fue como Ia Re-voIuci6n alemana) y Ia Revoluei6n francesa, fueron losperiodos mas decisivos. Entonccs se vio al hombre "tomar

su cabeza por base, es decir, el pensamiento, y construirla realidad segiin la imagen de' este". Fue "una magnificaaurora, " En ese momento rein6 una sublime emoci6n, un

entusiasmo del espiritu estremeci6 el mundo como si solo

entonces se llegase a la reconciliacion efectiva de 1 0 di-

vino con el mundo" (Filoso/fa de, la Historia, ed. Bruns-tade, pp. 550 -552), '

e) La' estetica. Para completar esta exposicion seriaimprescindible hablar de la estetica de Hegel. '"EsImposible

resumir en algunas Iineas esta obra maestra, de "lecturarelativamente facil , que vale mas quiza 'por, la 'riqueza'~e ,

, documentaeion quepor su elaboracion 'sistematica .. '~olQdicaremosIas .ideas directrices. Lo bello. es " 1 0 [ absoluto

n su exlstencia sensible, la Idea quese t9rria:t~'a~~pir,~rit~n los Iimites de la apariencia sensible; 'La. funcion pele 'consiste en ser "el mediador, elconciliador-entre la

ealidad .exterior. sensible yperecedera' y :el :pens_~miento

uro entre la Naturaleza Y . Ia realidad fi,nita:;porj~na par-::

.e, y IaJibertad infinita del ,pe~samie~~~,:co¥<ep§.aI,~,:porotra"," En e1 arte, 10senslb_leapar~c~,eSplflttiaJ,lf~,qo ,yespiritual reviste una apariencia sens~ble;'jJor J o ' , 'qu~,e~

lemento propio 'del arte es la apariencia ,(Schein), perosta apariencia no es una ilusi6n, no es algo inferior al

undo de los fen6menos (Erscheinungen}, EI arte haceparecer 1 0 substancial, 1 0 universal;' destaca el verdadero

alor de las'apariencias sensibles, les confiere "una realidada s alta, engendrada por el espiritu", '

La obra pedag6gica. Un aspecto mucho menos cono-

'do del pensamiento hegeliano es su obra pedagogica, con-tente en discursos y en inIonnes que pronunci6 0redact6ientras dirigi6 el Liceo de Niiremberg. En ellos se opone

los "nuevos" metodos pedag6gicos que estan en boga en, epoca y que hoy vuelven a ser "nuevos". Su principio

 

Page 22: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 22/56

II .I~-.:..t , .

-1 ,.. .

Iundamentales que el pcnsamienta, como la uoluntad, d

·comenzaT POT la obediencia.Combate "el desastroso

rito de querer Ilevar al alumno a un pens~;:uex:to ,Si se deja al nino razonar a su modo jamas entraradisciplina v el orden en su pensamiento, jamas el encaue-

namiento i6gico en el conocimiento", Deben "extirparse

pun tos de vista fantasiosos, esas ~deas,"esas reflexionesla juventud puede tener 0 fabricarse". Al pensar enpropedeutica filos6fica, .est ima que, ante todo, debe

fiarse 10 ' que ha sido elaborado por los m a s grandes

ritus v ejercitar .a' los j6venes: para <repensarlo. D.emodo "se llena de pensamiento, de sustancia una

todavlavada y se elimina esta originalida~. na~uralpensamiento, es decir, la contingencia, lo arbitrario, la

:. travagancia de la .opinion personal". AsiIllislJ 10. comnate

. los metodos que -comienzan por lo .concreto sensible•

dirigirsehacia elpensamiento; debe "co~enzarse,. d,~,diato,' 'por 10 ' abstracto. y tomarlo en, S1 y para 51 •. ,

. .. otrap'.l~tl?·~~~g~~,-JerVi~Q~~~:.p~~i~~~i«(.de)~ ..S~l~}l!:a.. '':'illtina' 'abtba"el"citudio" de' lagramatica, enIa que v~.

escu~l~'del' razcnamiento ; · : " s i t · .materia; en: efecto, son"'caitlo'ttii}~:b;~~~~::;0 's ' .p#~pi~~p.r~ductos, ~as';:propias'~ina:ci6ries'delent~i1diinlento;' 'es en 'la'"gramatica, ·p.·ntl',nrl!"C:doride::el~ntendi~i~mto comienza su aprendizaje'dose ~a '- simismo". 'ccElestudlo'austero de' l~' grarnaticarevela: a s ! "cbmo uno'.de<~loS' i,nstruIru!ntos'inis ."

y '~a~;"n§~):e.s~j ·p~~r la, , ' f~~~~t~~n'.~~esplritu".' ,(. . . . .redeii de120 de~seti€!mbre. de'J809 y del 14 de setiembre18[OYCarh{~a:'Nie't11ammei·"'def 23':de oc~u~re'de'181~

" ~~: - - : . .r;

.. '

•• t'

.. ;. ' ., ..;:~ j.:- -:"~ , , .. , .

.••..

CAP1 iTULO m

t,

EI. PROBLEMA RELIGIOSO Y LA E~C1[SJ[ON

DE J L A ESCUELA HEGELIANA

El problema' r~ligioso ocupa un lugar de primer plan_?

en el pensamiento hegeliano. Incluso parece haber domi-

nado sus nrimeras meditaciories personales. Hegel, en dec-

to, estaba" destinado, al principio, a la carre~a e.clesiastica

y , durante' cinco afios, fu : alumn? del Se~n,:no. protes~tante de Tubinga. Sus' primeroati tulos umversi tanos fue-

ron diplomas" de' teologia, Si bien renunci6 a ser pastor,

sus primeros trabajos escritos1staban consagrados al pro-. ;;:

blema religioso.vv-«. :;".:"... : •• : .:.,' ...•• . '.. "

. A fines del siglo :XVIII,: Ia ortodoxia-Iuterana fue ata- .~~

cada, en:Jos"nledios "protestantes'de .Aleinania,desde·. dos9frentes opuestos: por. uri .Iado; los. pietis tas que veian en ..~

la religi6n un impulso mistico .del, coraz6n .y oponian la

llama vivificante delsenrimlento a la -letra seca de la teo-.

Iogia; por.el otro, los racionalistas de Iaepoca de 1~ l?ces(Au/klarung, .Ilustracicn) ..que se esforzaban P?f: eliminardel cristianisnio· todo r.lo: sobrenatural ..y ..consideraban a

Cristo. no como un Dios encarnado, sino como' un hombre

superior que' predicaba .una moral muy elevada .. Corrien-

tes mas osadas todavia apareclan en el espiritu de 10,salum-nos de' Tubingar . Se pasaba naturalmente del deismo al

panteismo; se admirabaa Spinoza. Hegelconcordaba ple-namente con su condisclpuloHolderlin, quien exaltaba elnaturalismo de .Ia Grecia.pagana e l.invocaba sin cesar elE V ' K a L :!~v de ; ' j ~ s : f i I o s b f i ~ s de la o inmanencia. . .c : i

,., .

1Los dos ~as importantes son La Vida de les.u~ y EIEs-p£rit~ del Ctistianismo ' Y S u Destinoi NOHL los pubbco. en 1907bajo ~l titulo de Bscritosteo16gicos de juventud.. . .

 

~r~

Page 23: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 23/56

1. ,Los escritos teoIOgicos de juventu~' c o nmagenes , es decirvla de I. represent .Cion, 10 que.I i i n . filosofla comprende media~t; la fon;na.- :;d.ecuada d:l

Despues de la salida del Seminario, se acentu6 su email:' concepto. La unidad de 1 0 [inito y 1 0 . mlu!zto ~ue la fi-

cipaci6n religiosa - aun mas. Sus primeros -escritos est anI losofia piensa conceptualmente, es sentida, una~ada por

concebidos en el espiritu del racionalismo kantiano. Piensi1 la religi6n. Sin embargo, H:gel comba:~. aqUl", tanto ,el

que el o?jetivo y Ia esencia de toda religi6n es desarrollarJ unto de vista de, una filosofia delsentIIDlento, ;~mo la

Ia moralidad del hombre y que en ese sentido se orientabal ~e Jacobi y Schleiermacher, ~omo elde un~ metaflSlca, del

la predicaci6n de Jesus. Sin embargo, reconoce que i~~'~ntendimiento, la de' los wolflanos y. d~l_.rmsmo.Kant. "Es-religi6n popular debe dejar un Iugar al coraz6n, a la ima~' tos dos puntos de vista hacen -delmflmtoa~g? abstracto,

ginaci6n y aun a los. sentidos. En ciertas paginas aparecen nlientras que r la filosofia religiosa de H.eg~~.qu,~ere h~c~rtendcncias panteistas en las que, bajo Ia influencia de Hol~ ver tanto 10 infinite en 10 finito como . 1 0 - firiito en '1 0 infi-

der1in, se entusiasma por el helenismo. Pero siempre s~" nito, y'recoriciliar as! el se~timient~:reli~o:so y.e! ent:n-_asocia, mas 0 menos,: un elemento mistico. En eI senti;' dimiento desde el punto de ~l~ta_. e la·~~zo~.,. Un cO.nten.ldo~iento relig.ioso ve una .forrria superior del arnor que ya:: valido, sin duda, puede residir en el ~enbmlento, pero, de '

mterpreta dialecticamente ; en efecto, en eI amor la tesis y un modo confuso; nada garantiza su yerd~d. La f?~a della antitesis son, a la vez, suprimidas y conservadasen una! sentimiento' es solo el 'lado subjetivo; del l~do, objetivo, el

forma mas 'alta. La union de Dios con .el mundo debri: contenido re1igioso tiene ante todo la; forma' de ~a:epre-

comprenderse como .un .Iazo viviente: "Todo vive en Ic/ sentaci6n. Pero esta no se liber6 .aun .de las _n.nag~nesdivinidad; .todos .los.wivientes 'son sus hijos", ,;. sensibIes; solo el pensamiento especulatlvo separa _dicho

EI panteismo de estos primeros ensayos se afirma xlei contenido 'en -toda su pureza.. - ,.,', . .' .. _

nuevoen~u:Sistert1;9:::4F.{a,.M_ora_lidad (System der,'Sittlich~ La verdadera relaci6n de 10 finit()'yde lomfi~lt.? es,keit),-.'contemporaneodeICurso.de Jena . Alli puede leer~! la unidadindisoluble enIa que 10 finit6~pa!ef._~ :~~o -un :se par ejemplo, 'que )'la .concepclon filos6fica del mundo memento es~ndal 'de 10 'irifinito:, Dios'::~s' '~~_l':'m?yin,ii:n.to ,

y de la necesidad,seglin ..la cualitodas las casas estan eli hacia lofitlito;'y,'por"'ell?~' e n . - cu.ant~-~~?~!6ji',.de".~oj,m~to

~ i o : e ~ : :;::~::~~a~ i l ~ u ~ ! ~ : n " c ' : . f = ; ! r ~ : : : i ! .1 e ~ ~ v : ~ t ; d : ~ ! : f . ¥ { 0 ? ; ; ; ; . ~ ~ ~ ~ ~ ;tanto que, toda manifestacion particular de la actividad del' Universalabso.lu!9, "el peris~m~e~t~ iSUP~~~?,;9~~:/~~7~~ry-~:,pensamiento 0:de,l ser solo toman su esencia y su .signifi- Ila poni~ndo"J~uiij,deteri,!?:inaci?:.nes,;~J~~;',9~~··r~,,~9B.<;l~S~,,:a",~l.,caci6n e n el Todo";' , .' '. '.:. . ,. ':)~ Hegel, no:,.'o~s~am~;_,se'_n~eg~ . ;sef,~?p.s~1~ra~<?:fP~;t~~lS~~

., Un pantelsn:lO,'eii_el sentido J,it,eral".coIl~~~;W1~rsegu!l el;-:en sostener 'que ;to~o '~s,])i~'~t}*-c~us?,;a.~/,re~~:l_~~de,s,e~p:i .

ricas en. su' "~xt~~orid<l:~;·con,c~P96~"ab,~~r?~ f .q~~r'

ro,;,~,:"

representada ,por .ningunareligi6n IIIpor, mnguna, fIlos()f~~·

Las p~~~~~'#.e 1 3 . ' ~?Cisten~i~"de.,:,R~o~On,p.a:~:Hegel,mas que,p-,emostracio.n.es verdaderas, ' ,~Il ,~de:r~rtpy%q!l",4e.Ja.

elevacion ~el yo,hacia Dios. Revalonz~ ~.e~~r.gu??et;to ~n-tol6gico al oponerle aqui la representact6n, quex;o implica

.la realidad de .su objeto y elconcepto",en~,~peclal el con-ceptoobsoluto, que encieiTa ..aI se r como una,' de sus .deter-

minaciones. -Lo finito es10 que no c()r~e~nd,e, a su con-'

,'-

II.El curso sobre lafiIosofia deI d

religi6ri

_ ' , , ' " : , , ' : , . ' ' - ' ' : ' _ : . : . " . ' ~ i '. .Es, en los cursos de Berlin ~sobre la filosofia de I a : ' :religion, d o? de d ebO :D :'" ' bilsear. I~ exposicion definitiva de 'las concepciones religiosas de Hegel. '

,, . La idea do~~ahte' de estas lecciones :s la de' que e t ~IobJeto de, Ia religion es, en el fondo, el mismo que el del'~ ,

fa filos?fia (,~~ Ab.sol~to. ? ,Dio~. ',EI c~)lltenido especul~~vo ,:.es el mismo; pero la religion .capta bajo una forma sensible l. . .. " .' .'. . . :; ,

, , : ~ ~ " , ' , " , . . . - , - , ' , ' , . , . J i b , · . ." 4 7 . ·, '

 

Page 24: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 24/56

,~. ' ..;, ... ,

.i ....

'. '~- ...- _ . . . . . . _ •. . . . _.;.

cepto, am donde el conceptoy el ser son diferentes.

. cuando se trata del concepto en si y para sl,. del conceptode Dios,el concepto y el ser son absolutamente 11' isepara

Hegel opone a la "religion absolute", que parae1 cristianismo, las otras religiones, llamadas

o' particulares, que no 'son mas que los momentos

lares del desarrollo. de la coriciencia religiosa. Distingue

1) las religiones de la N aturaleza, comprendiendo bajo

nombre las religiones del Oriente, en las que Ia . .. .. .. ........,.."'.'-'

se concibe como la infinita fuerza de la Naturalezaa la cual el ser finito, el. individuo, se pierde ~e~"su nada2) las religiones .de la indioldualidad espiritual, en las

1£1realidad naturalsolo es una manifestacion .del

y son: a) el monoteismo judio 0e1 del Islam'que ...........-t.., ........

.la Naturaleza ante 10 "sublime" divino; b), elgriego, religion de la belleza ; c) la religion romana, ;

del interes nacional,

,-: ._.• !_; ..

. , .

.~r c.s.: " : ' · : ~ ; : " ' i: . " . . . . : :. . _ . ~ : ' , ' < : ' . _ : : " " . . < : ' . ~ > " ~ " ~ ' ~ " - : < " ) ; , ~ ; : . ~ : ' : ~ , : ' : " , , ; , : ; ' ~ ' ", , Es,al 'cristi~nisnio, por cierto,al q~eJlegel, ,los mas' amplios desarrollos, Su'elevadc) valor' t#ovienela idea'de ' la":encarnt ici61i: la uni6iide"lo .divino y de'

naturaleza ~_~m~na ':realii~da :e n 'i~ p~rson'a ,·d~·.·', '

M~~~~r~f:fl~~.~ n . t~;,~e~~~~~~_;,)~:f~)i~.< ; - , ~ . " . ' . 'pretende .conclharlas,'elevando lao fe.' a l nivel .

} ' _ I o . , ~ ~ ~ f d ~ . ~ _ ~ ~ _ A ~ a ; ,! 1 t ~ T r ~ t : L ~ ! ~ n . ' ~pec~i~¥ y~. f , i o~ ; 'mas cristianos; 'ASI en la Trinidad encuentra los. t resmentos r ' q 4 e ~Ia;\6gica')'(li~~ingrt\~,;~n; 'el; ~~nBep.tor : . ' , : , . : .particular, 'singular," Dios 'Padre 'es. el universal, \ el "

miento "puro c u y ~ "actividad es el sabef. -::,.dIi io todo, supone 'uri'ob j e t o ' por conocer," el .universal" divino'se

.ti~ulariz~,se diferencia,': deviene, 'de -Idea una;' ..", '"

de ideas:' esDios Hijo, ",engendrado perpetiiamente' por

Padre .. Porfin, Dios'retorna aSl mismo, reconoce'su .jeto .como identico a si y sup rime" Ia diferenciaclon e namor, es entonces Espiritu 0 personalidad absoluta.rO,"

jor atin, segtin la division ternaria del sistema .l1"'5"'JL1aJllV,

Dios es concebido ante todoen suIdea" eterna J'tal,

es, de algun modo, antes de Ia. creacion del mundo" (1 0

que corresponde a la L 6g ica ) ; luego en su Ser-Otro como

creador del mundo (1 0 que corresponde a la !:Filoso/fa de,

l a Nat ura l eza), y finaImente como supresion de esta anti-

tesis y reconciliacion del Espiritu infinito con el espiritu

finito , (10 que, corresponde a 'la Fiiosojia del Esp iritu ). .Podriamos ,citar otrosjejemplos. ' EI pecado original,

que es el estadonatural, el estadio de la animalidad que

eI hombre debe sobrepasar para hacer posible la redencion,

la realizaclon de su unidad con Dios. La comunion es elsimbolo de la .union mistica. del esplritu individual con elEspiritu 'absoluto;' .,.' "..' ." , . , ' ..

Hegeltraspone en Ienguaje especulativo 10 que la .re-

Iigi6n corriente enuncia con Imageries. De tal manera, la

creacion "no. esun ;~ctus.: que habria sido cumplido unavez en el pasado; 10 que es en Ia Idea es momento etemo,

detenninaci6n eterna de ella" . . Cuando se dice que "Dios

es amor" debe' s~berse que el amor.es ."Ia diferenciad6n y

la supresidn ,(4 1 l {h e l J _ f! f} ) _ ~ ~ . ..la ' d iferencia". Para el p t ; n oi

. samlento. especulativo no.,hay misterios; solo existen j>ara . ':

la reP~e.f~]!:ta#p~.§~~~i~)~,q~~.~'y~}~,.cps~~_e2'teri()re.~,nas con :;~respecioaIas 'otras,' yjiara:,el"~i:Ilendimiento 'que se Iimita

a detetr:n,inaciorie( fH~d<l:S;una.;,y~z por todas,)o que les .~

impide" elevarse al puntode .vista 'de 1a .~anencia. ' , '

Estaforma :~e)~.·Tepr~~entaci6n" propia de la 'condeno

cia religiosa; e.xplica.J,,~J_~a.#<::~~r11:adecu'a_tJo~~ l<?~_~o~cep.~tos que forma ,'.y ,el ..~J)tr.op()mQrfismoque los ,~~sp~tu~aIi~a._

Lo finitoyJo.iI.1finito,.,~e ,OP2!l,eI,lradicalmente; 'a Dios se1 0 proyecta "en las, alttiras, ,;cfuera del mundo, en"ll~ m a salla trascendente .. La 'union de 10 finito v de 10 ' infinite,que eri la Idea' constituye -'una necesidad intrlnsec~, toma

figura 'de acontecimiento hist6rico: la encarnacion no .se

ha rea1izado riI£s"'que 'una 'vez en Palestina, en la personade Jesus. Por ultimo, la religion se impone como unaautoridad ;'exterior, 10 que' es contrario a la naturaleza, Ii-bre por'esencia; del' espiritu.: Solamente la filosofia elevael 'contenido 'absoluto a'Ta ' forma del' pensamiento puro.

EI .concepto por si mismo determina su contenido y per-

manece plenamenteadecuado a .e l, que condiciona su liebertad ysu verdad.' ';, _;.~.. ,'. ':

Podemos preguntarnos si Ia ' filosofia hegeliana man-

,AO

 

Page 25: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 25/56

tiene, en verdad, el' contenido esencial de la conciericia:

religiosa del cristiano. Dejemos a tin lado los dogmas y las'practicas del culto, todo aquello que opone por ejemploel luterismo a1 catolicismo romano. Una cosa es aqui se-

gura: Hegel era violentamente anticatolico. Victor Cousin

dijo que el, como Hegel, queria un "concordato sincero"

entre Ia religi6n y la filosofia, pero juzgaba que este acuer-

do solo era posible en el marco del protestantismo. "iiMo-

rire antes de haber visto derrumbarse todo esto!?", ledijoun rna frente a Ia catedral de Colonia, al ver c6mo se .

vendian medallas benditas.Ataca vivamente todo el cere- '

monial de la Iglesia y, en especial, la direcci6n espiritual

que considera una mecanizaci6ri de la inteligencia y de lavoluntad (Enciclopedia, § 195) 0 En sus curses, ridiculizaba

el dogma de la transubstap.ciaci6n en 'terminos tales que'provocaron una queja colectiva del clero'catolico.P . ,

, Pero, ique queda en la doctrina deHegel de los dog-

mas comunes a todas las iglesiascristianas? Tomemos, por

ejemplo, la encamacion. Su Interpretacion 'lacasorioIlegaa decir que el cristianismo ensefia con, imageries 10 '

1a filcsoffaespectilativaexplicaen ' ,t 'eririirios;"de ' ,,'to, 0 sea que el devenir univerSal,e,s.' 13>encamaCi6n ';'

tinua de Diosque todo pensadoresclarecido deja de'derar como un ser exterior a1"murido? ::,:"."

y hay ~as aiin. ,PodemQs':pi~g'uIit~rIl()S quequeda

verdaderamente en 1a doCtrinahegeliap~;;idelas dos,' ,maciones fundamentales 'delespiritualismo: 'la"existencia' de

un Dios trascendente' ypersonaly -la '1ririlortalidad :personaldel alma. " " ,:' l:, ;""' ii' C · " ; ' ' . . , : , " ' "> , . . ,

.•' 1

\ - . . . . ,~ " .. : .- ,~

," .. '_::'y,', ' 'i ,,,;~ '

,IV.EI, p r o b i e i r i a ,'de,'Di~s

En cuanto al problema:de Dios hay: un punto.val pa~

reeer, bien establecido. "La filosofia hegeliana, como" dice

J. Hyppolite, es el rechazode toda !rascen~e1'fciai~1. ensayo

~ 2 Declaraba en su curse, segun M I C H E L E T ; que este dogma

hacia de Dies una cosa, de modo tal 'que' la divinidad estaria

contenida en los excrementos de una laucha' 'que'hubiera comidouna hostia, '" ,

de uria filosofia rigurosa que pretende permanecer en la

inmanencia y no salir de ella. No hay otro mundo, no hay

cosa en si, no hay traseendencia ... " (Revue internationale

de philosophie, t. VI, 1952).* Por su correspondeneia conSchelling se sabe que Hegel habia abandonado, desde muy

joven, la idea de un Dios personal. Sin' embargo, no hayun acuerdo unanime, ya que sus textos son muy equivocos,

Un comentador tomista, Franz Gregoire, examina en una

obra reciente?" las diversas concepciones de la divinidad quepueden atribuirse a Hegel; las, reduce a cinco tipos. Des-

carta primero 'las que suponen la trascendencia y la per-

sonalidad divinas.: El Dios de Hegel no puede ser el Dios

del teismo cristiano,es decir, un espiritu eonsciente que

pone el mundo libremente, como parecen pensarlo ? 'o Las-son y H. NieI. Hegel dec1ara, en efecto, que 10 finito es

un memento esencial en la vida de 10 infinito,que "Diosno seria Dios sin el mundo" 3 (Filosofla de I a Religion, ed.

Lasson, I, pp. '146-148)., Diostampoco puedeser un espi-

ritu consciente que pone el mundo necesariamente( como,

pensaban Qos,chel,y_G~' Noel) ~ Para Hegel, Ia unica,con~

ciencia de"la"que~ puedehablarseen relacioncon Ia -Idea

absoluta es Ia concienciaque nosotros tenemosde ella' (En':

ciclopedia~'§' '381>MlI ic: ) 0 'Un'a:tercera interpretaci6n es

la que 'admite, Haering i el Espiritu absolute estaria dotado

de una ,conciencia: reflexiva, ,enteramentecondicionada por

Ia condenda>qu~' .los espir itusfinitos adquieren -de e1."Aesta concep~i6n:"se' le~,ptieden objetar,diversOspasajes. de

las obras: de: HegeL:::;Puede "Ieerse,:por" ejernplo, ' "en, Ia His-toriade la ,Filoso/fa' (I, 'p, 176) ,que "la esencia 'universaldel espiriru -se particulariza eniespiritus .individuales que

tomanconcienciade ella' y de su identidad con, ella, y,~ta

es la maneraen )::jue' esta esencia se cono~e a, Sl misma ydeviene verdaderamente espiritu". Cuando habla, del ~~sP£7

ritu del .mundo. (W eltReist) Hegel ientiende por este ter::

mino ,~riale y racionalInmanente que: inconsciente primero,• _- _. _, ._._".• _ .•.' _- t ,.... "_, • __ ___ _. . ."

-.

, * Recogido en Iibrov :Ver Bibliografla: ~YPPOLITE, 1~55.

(N. delT.) , ' ,. ,_:, . " '

*-It- Ver 'Biblio'grafla'.' (N. del T.) ,

,,'ll)hoI;;i' ;d t~'a" M E I S ~ E R ECKA~T,'quien decia: "Si yo 'no

existiese, 'Dics tampoco iexistiriav.: ",., , "" L

 

Page 26: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 26/56

acaba por tomar conciencia de, , 5 1 misma en' el espiri tu

fiI6sofo.Quedan .las interpretaciones estrictamente ualll~C;,l'"

tas. La ,Idea absoluta puede concebirse como un

inconsciente, "centro real y tendencial del mundo",

es la Interpretacion de N. Hartmann, Hyppolite y, sin

da, tambien de Jean Wahl.. ,Diversos textos, empero,

sugieren que la Idea absoluta desprovista no solo de'

ciencia propia, sino de existencia propia, no. es ,m a sel prototipo ideal de los espiritus y 'que se 'real iza solo

y por elIos. 'En otras palabras, el Espiritu, absolutoseria una tendencia, unaJey propia de cad a espiritu •

vidual, aunque semejante en todos: seria analogo a

Volksgeist (esp!ritu'de un pueblo) del :que 'se trata en'

f ilosoffa de la hlstoria. Se llega as! a la ,ultima· '

,taci6n que hace 'de la Idea absoluta "la esencia ' UU.,u.."

,y necesaria del espiritu,' que' se efecnia bajo las esoecre:

de los espiritus finitos" ,.0 sea' que los espiritus'realizan esta esencia al tomar conciencia 'de ella 'como,

, ideal, y al actuar. conforme va iella,··~a 'ba 1 . < : > .Ia. forma

adecuada de' lavida religiosa, "sea bajoIa forma '

del 'pensamiento 'fiIos6fico ',,,;,,,,;,,:~,,"";"".",• ,:"", -o i . '" '

. ": Esfa Ultima' inteti)reti~i6ri:~':~a~~c~~e;'ji :quci

A. Koieve, queive en-el mundo unacuerdo de',multiples unidos, iii sonsabios~; en un analogo saber de

mismo 'todo.:~ Se comprende que," desde este punto de:

ta, la doctrina de Hegelhaya podido ser. presentada.

una" "filosofia:iiaicalmente 'atea'~ ,hi L~C'intetpretaci6ri

clasi~~' del hegeliani~ino, Iocc}'risided uitp~ntersmoque

sonalizael ab~oluto:en el espintu'delhombre>Es, 'por

plo, loiqtie ia'Histo~tade :l a Filosoffa ",de Janet: 'v" .:Jt;c:uu\:

resumia en estos "'1:erniinos: ,"Parece que,' para ".Hegel, '

conciencia ,que' Dios ti~ne:de-.st 'misriIo' no' ~s, sino Ia"ciencia nue el hombre tiene" de Dios." Es -eri ; el

donde Dios toma condencia de s(_.'.", Y comoTa'mas elevada': def ,pensamientd" filos6fico" ' e s ' 'el :'sistema ~,Hegel, se sigue "que la mas alta conciencia de D~os es

conciericia de Hegel. Dios esHegel". Algunos 1J:t,1u.l~;~a·

rios ya le habian reprochado,en vida" a Hegel. dezarse a 5 1 - rnismo. Esto esIo queel poet~, Heine.. l:I.IULll1J,l\"

de Hegel' de ' 182C'a 1823, expresa en sus '.

"Y c i era joven y alt ivo, escribe, y halagaba nil orgullo

aprender de Hegel que el buen Dios no residja en el cielo,

como 10 'creia mi abuela, sino que yo mismo, aqui en la

tierra era Dios." Y, con frecuencia, se citan en este sen-

tide las graves palabras que Hegel pronuncio ante sus

alumnos deJena, al finalizar el semestre del invierno 1805-

1806,cuando concibio los fundamentos de su sistema. "Una

nueva era, decia entonces, surgi6 en el mundo. Parece queel Espiritu del mundo logr6 ... ,captarse, por fin, como

Espiritu absoluto .•• La conciencia de 5 1 finita dej6 desersolo finita y' de este modo, por su parte, la conciencia

de SIabsoluta adquiri6 la realidad que Ie faltaba hasta

ahora". Lo que queria decir que el Espiritu absoluto aca-

baba de adquirir conciencia de si mismo y realizarse as!

en la cabeza de Hegel.

V .E I p ro blem a d Ie H a iin mo ~alL id ad

La cuesti6~ es ~ucho nias:si inpl~en 1 0 'que concierne ,~

al problema" de' la inmortalidad "delalma.' : Hegel solo afir-:( ::rna Ia eternidad de la' Idea absoluta.' Por ejemplo, en la ;:

F ilo so jia =d e la 'religion 'escribe-que ,"para la inmortalidaddel alma, no hay que represeniarse queella se tome reali-

dad solo mas tarde [es=decir, 'despues :de la muerte): ~s

una cualidad presente. El espiritu esetemo ;ell~esta en-

tonces presente.r El espiritu en su libertadno esta en laesfera de .la limitaci6n; e n itanto espiritu pensante, al ele-

varse al saber, puroytiene 10;'1.l1iiv~rsal'como objeto, es, decir, la eternidad",' Mas adelante,: agrega: "el hombre es

eterno por el conocimientoyya que en tanto ser pensante

no es un alma animal mortal sino el alma en estado puro.

El conocimiento, el pensamiento, es la raiz de su vida, de

su inmortalidad en tarito que totalidad ,en si misma". .Para

e I , por otra parte, el alma no tiene una realidad distinta

de su relaci6n con el cuerpo. "EI ser inmaterial no secomporta con respecto al ser material como 10 particular

con respecto a 10 particular, sino a la maneradel Univer-

sal verdadero, el cual "superabraza". (iibergreift) 1 0 par-

ticular",,(Encicl()pedia, §, 389y Adic.).' Ademas ensefia

 

Page 27: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 27/56

~~f l

que todo 10 que es inadecuado al universal (en otras pa-1labras, 10 individual) esta condenado a desaparecer (En:::~'

ciclopedia, §§ 374 y 375). Parece, entonces, que -segUn'~

Hegel- la muerte es el fin de toda personalidad cons-'~ciente para el hombre.' En cuanto a las sanciones de ultra- , ; 1 l '

, . A

tumba, Heine nos informa que un dia, refiriendose, ante.J

Hegel, a la morada de los bienaventurados, este 10 mir6:J'fijamente y, con tono incisivo, le dijo: ,"Usted quiere aUn'~

recibir una propina porque cuido a' su madre enferma y~no envenen6 asu senor hermano'tL'Agreguemos que du:,'

rante su vida fue este el-punto mas atacado de' su doc-

trina, Ia que fue estigmatizada como, peligrosa 'para la fe'

cristiana.

,

VI. Caracteres del naturalismo begeIiano'

, -Lafilosofia hegelianaparece -ser, entonces, un natura-lismo en el sentido de que, para ella, no hay-mas alla, tras::':

mundo, ..tra.s~endencia ;:,cUvina.:,.:Solo~A~,:J:cis.teel :mundo pre'"sente..pero .esta dominado interiormente por.unpensamiento inconsciente,un Universal inmanente, Ia.-Idea absoluti

que se manifiesta en forma dialectica ~n y por ,el deve .',

de los seres, "en' especial,' .del genero ,:hUmano.' EI n a t u r a : "lismo. hegelianornoisolo :tieI?:e'una'.:,sub~'p.uctura .idealista

sino :'que 'dainbien : J~Sta. 'fuertemente :'iefiic;Io\de rel igiosidad

Esto ~se ;;~?'i>lica'isin' dU(la,.!p~~;,Ja'.:.p'reocupaci6n; de 'Hegede no 'compfcmeterse.vSe habla·c'~echo/'en···'e£ecto;·.:mi?

sospechoso en el plano'. religioso.vy: habia ~'sido',denunciad .

a la Corte como po~o cristiano, siendo: vivamente atacado.sobre todo .a partir de 1~27, por . 'el .,Diario de.ld Iglesid.·Etiangelica. Pero tambien queria ique ' en -losmedios popu-s

lares 'que no 'podian a1canzar el pensarniento especulativose mantuvieran las creencias tradicionales.. ': .,:~\

VII. ,La esclsionde Iaeseuela hegeli~'~.: ,~,~-~ "

, , ' A:pesarde estes equlvocosy de vestas "controversias

,I,~,.lln~d.~d,~ela EscueIa"hegeliana,pudciinas '0' ~eno~ maii:.~

'm ,

tenerse durante la vida del maestro. Solo despues "de su

muer;e apareci6 netamente la separaci6n y , en' seguida, elconflJr.to entre 10 que se llama la derecha y la izquierdahegelianas, Sin embargo, las disensiones habian comenzado

a manifestarse en el interior de la Escuela ya a partir de1829, 0 sea, dos afios antes de la muerte de Hezel. y' se

f' b 0 ,

re er:an, so re todo, al problema religioso. As!, un alto

n;agIstrado, Gos~hel (17~1-1861), publicoen 1829 sus Afo-

nsmos sobre la tgnorancta " la cienciaabsoluta e n su rela-cion con la [e cristiana donde defendia las doctrinas deja

personalidad divina re la inmortalidad del alma. Por

el con~rari~, L. ,Feuerbach (1804-1872). public6 en 1830

sus Pensamienios sobre la muerte " la inmottalidad, en losque p:ofesaba' abiertamente ,el panteismo y negaba la in-mortalidad del alma." " ." ,

Despues de la aparici6n de laVida de Jesus" de Strauss,

en 1835, se declar6 la escisi6n en forma abierta, y se co-

menz6 a hablar de una izquie.rda y de una derecha hege-

Iianas, entre las cuatessesituaba ,el centro.: Si se -adopta la

clasificacion de ;~""~~ .~,:l1e!,~t"se 'obtiene el ..siguientecuadro: '.: ~.'.'-: ~:4 :j ",",,:: . .\ .,~\\~, ,.... :

.. 1) La d~'re~.hacomprend~ atcdos aqueilos'q\~e q~i~ren'asimilar la .filo~ofla:hegeliana alespiritualismo, es decir,

los teistas queafirmanun ~Dios personal y la' inmortalidaddel alma. .Son 10s","viejos:hegeliariOs". .:Lit'-extrema:dere-cha esi~:repI:esent3,d.a:"por"~·Goschel,hi:tIerec:ha '~ihoderada'

por ?a.bl~r~"Yo~~)t .~~~g: . ; ;!~~~;~;Sc~~er~"':~ ',: -:"')\, 2) ,.,Elcentro .quieJ;e,"aqoPtarunjustom~dio, Y defen-

der la verdaderadoctrina de Hegel. ' Segunseincline hacia

el lade del ,teisll?-o() ,~~,lado .del panteismo, se 10 distingue

en c:ntr? derecha . .con Rosenkranz yMarheineke, yen cen-tro izquierda c~n: K. L., Michelet· y Vatke. ':: .: ,. '_,' .. :'

. 3), Los ' i' J6veiies,hegeiiano~" se agrupaban eni la' i z - "

quierda, laque rechazaba enteramente todo'10 que' es "re-

pn:sentaci6n" en el dominic religioso, 'profesaba, en farinaabierta, el panteismo y Ilegaba aun al ateismo. La izquier-'

"_ . . . . . - .

.. Tr~d. esp.; -Nuev.a"'vida 'de J~~u.sJBu~nos Aires,' BibliotecaNueva, 1943. (N. del 1 '..) :' " , . ,

 

Page 28: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 28/56

.~

'1'j1:i

1)

! . . . . . •.. ':: .

:~

da propiamente .dicha estci.' representada por Strauss,;extrema :izquierda por Feuerbach y Max Stirner.

.:agr~garse K. Marxy Engels (acerca de los cuales u....,~•~-:

mos en el proximo capitulo) y reservar un lugarpara Bruno Bauer, quien evoluciono dela extrema .•

a la extrema izquierda, al pasar en forma progreslva

punto de vista de Goschel al de. Feuerbach -:

.Gabler. EI mas. notorio 'de .los hegelianos de n'lrf'(',n~

fue Gabler (1786-1853), quien reemplazo a 'Hegel en '.

Universidad de Berlin en 1834, cuatro afios .despues ,de.muerte ·de este .. Habla" sido su discipulo en .Jena~"'·~n

epoca de la F'enomenologia, de la cual fueel primero

dar un comentario hastante claro,". Acentua el .......J.u\.,u

misticuen la .filosofia hegeliana y denunciael .'como un error.., , ,

Los hegelianos de' izquierda dan, mas que hablarbre ellos. ' ,', '.

, . Strauss. StrauSs ,(1808-1894) era a~istente de :~'"'.''''F'''''en la: universidad -de ·) 'ubinga:cuando pubiic6; ~e . ~ . :

su V ida de J es us , que,~9ns~ituY6,.u~,~s,c:aI_ldal<?;ech,aza,~complete Wdo:,~~,:,sol~~,(ll~~t1fal,...~pterpreta., co~q.~!()srelatos del'Nuev:o,l'est3:ment~~,~o.s,.pro~estantes: , ',.declara~on que', s~ doC~dmiera)a' }ogic~con~e?tlen~~~'~hegelianismo, 10 que el,,m~Sn;to,eC:9,~()c_i6."Rara el, el .

esencial del sistema. heg~l i~Q' en ':~t¢ry~:.d~", ..." . .. .distinclcn. e~tr~ ~~~/ri~s.e.:~,~iiCi6~~,' :, c o r ic . e p ~ o - , ~ ~ ~'l~,; r ,~engiorGabler y\,G~sch~I"8(;>s~,~rilaIi-u'e)i' Id~a,);lbsC?,lutacarnarse enunsoloser.humano.va loque Strauss .,.',',T'I"'~

queIo que "enel .infinito e S , ~ u r i o .'e~ste'\~ni'l?:Jin!to.,mentado: en un,C'pluralidadde ind~vi~uo,s,::y'qiie'rla,solo se realiza ~en'el, conjunto de la bumani~ad.1 La

dencia naturalista 'yantirreligiosa se acennia 'todavla< .en susegunda g~~n obra: L a d oc tr in ac r~ ti: z. na _ 4 e.l a fes u d es en vo lv ,i,m ie ntc !y , e nfr en ta d't, a la c ze !lc ta :,(1840). Ensefia que Dioses el infinito que se ."V"u.~,",.

en los espiritus humanosal surgir ,a la conciencia, ydesde la eternidad; antes de la humanidad terrestre

en los otros astros espiritus en . los cuales se reflejaba

divinidad.' En ~ u ~ r i toa ' su ulthiui 'obra; La Arit igu~( y ,. ," '.. ', . , ... ~_. "

Nueva Fe ~~ (1872), es puramente materialista y $010 ticne

relaciones lejanas con el pensamiento hegeliano .

Feuerbach, Tarilbien Ludwig Feuerbach (1804-1872)

evolucion6 del panteismo hegeliano al puro materialismo,

y mas rapidamente que Strauss. Desde 1839 declare estar

separado de la "mistica racional" de Hegel. Su obra prin-

cipal, L a E s en cia ' de l C ris tia n ism o, aparecio en 1841. Ataca

tanto la filosofia especulativa de la religion como ln teolo-

gia cristiana. "Mi primer pensamiento _. dice- fue Dios;mi segundo, la raz6n; mi tercero y ,ultimo,el hombre:" Lateologia fue eliminada por el .racionalismo hegeliano, pero

e s t e debe ceder su lugara la filosofiadel hombre: la ano

tropologla. A los dogmas crist ianos debe darseles su ver-

dadero sentido: el sentido puramente humano.' ASl la trionidad se relaciona con-el ideal de la familia compuesta por

el padre, el hijo 'y la' madre, ya que, en su opinion, se

debia colocar a. Marla 'e n el Ingar del Espiritu Santo.. Las

formulas cristianas son contra-uerdadeseti 'el sentidoIiteral

de Ia palabrajes d~cir,'que' es:s~£icie'rite' invertirlas para

extraer .derellas lavverdad hwriaha~l';En "lugar=de decir:"Dios es e i 'arnor", "Dios' es misericordioso"," debe decirse:"EI amor es diviIlO,,/, '' 'La misericordia "es+divina"." En

sacramentos como el bautismo y la 'comunien.hay una ver-

dad, lade que ~ssaludable hafiaise;comer:y .beber, etc.

Pese asu orientad6n;'La e s in c ia ' d e l C r is ti an ismo conserva

un acento heg~liano aunque Jiias"n~' s ~ ~ q t ' 1 ~ " " p d rsu ter-minologia.vNo 9~iirre l ~ , I D . i s : r n 0 en'~ps'"!,riTtcipios4e Lafilo so fia d el fu tu ro (1813),' donde Fe~er~~chdec1ara que

su transforinacicn de lateologia.:~ri·~:intr.opologia esta de-masiado tefiida de espiritu religioso y _depensamiento espe-culativo/,puest.o, que; elhombre es concebido como portado~

de la fa'zon yia realidad sensible y natural, 'como ,un modo

de existencia que .debe ser sobrepasado. La filosofia delfuturo :se~apuramente materialista,".Afirinara 'que mi yo

es, en' su totalidadymi cuerpo,. que' solo' el dato sensible ell

real, y que' el hombre de. carne y hueso, 'no' la:' razon, es la

medida de todas las cosas. '

• , • "o r • • ~ ': • ~ ' ;

* Trad. esp.: Madrid,' F. Sempere y Ci~.Ed., a/f. (N. del T.)

 

r . J

Page 29: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 29/56

I "

I

II ..I

Max Stirner. Procedente del hegelianismo, Max

ner (1806-1856), cuyo nombre verdadero era Kaspar

midt, quiere sobrepasar a Feuerbach en ese genero de

gumentaci6n. En su libro Lo unico y su propiedad,

cado en ~844, declara que Feuerbach sigue siendo

aun en sus ultimas obras. Rechaz6 el Espiritu absoluto

Hegel no viendo en e l mas que una abstraccion,

mismo es para Stirner el concepto del hombre en F

bach: la iinica realidad verdadera es el yo individual,no es una esencia universal, sino algo unico. La

altruista, el "tuismo', predicado por Feuerbach es una

pervivencia del espiritu evangelico. .'

EI individualismo anarquista de Stirner representa ,

punto de llegada extremo de una 'orientaci6n critica

quiere alejarse al maximo del hegelianismo, aun

pe~anezca marcado por su influencia. Pero aqui la

dencia destructora no. deja subsistir casi nada del

miento ,de Hegel y abandona por entero el metodo

tico, .tal 'como habia ocurrido carla vez mas e n : 'F, Enel fondo, si se quiere resumir en 1in~

1 0 , esencial .de 'la <?po'siCi6n"(mt~ela:k~illierda 'y'ja, . ' '

hegelianas, debe partirse de la nocion fundamental del '

tema: la Idea absoluta. Para Ioshegelianos 'de'derecha, '

Idea requiere como soporte un espiritu real; " , '

y consciente: el Dios del teismo: vuelven asi af',lismotradicional. ~ara. los hegelianosd~Jzquie~a.y,

todo,. de, extrema izquierda, .la Idea es, en elfondo,

abstracci6n porque solo existe 'realmente:al'd":!xt':e'onzars

en la Naturaleza, 'la que,' por tanto, se',basta,~, S1

y nC?requiere una subestructura "ideal". ,Poresta via

gan aljnaterialismo y al ateismo. , " , , , .!,

" Pari' 'los, hegelianos de centro estas' , : d o s ', " , ' ,~"'l,lU:;U_J.a.;

opue~t;as vuelven a caer igualmente en elj:niuto

que juzgan superado, de las metafisicas del entericnmiento

InteJ:?:tanmantener Iasposiciones propias dei id~lis~o

.rechazan .tanto el espiritualismo de la derecha comoel mi

terial~snio ~e'la extrema izquierda. Tal e s , : por ejemplo,

Ja orientacion del pensamiento de K. L; .Michelet.. ., .

, "EI hegeliano tfpico: K. L. Michelet. A Karl Ludwig ",,,,,,,,-U\_-

le t (1801~~893) puede consid:rarse lo como el hegeliano ~tipico,

mo el hombre que, en el siglo pasado, encarn6 el hegcliani~mo conel maximo fervor y perseverancia. No es, 'quiza, el mas penetranteni siempre el mas fieIde los discipulos de Hegel (al menos, ell elterreno politico); pero es el, en verdad, quien comprendi6 masclaramente su doctrina, quien Ia repens6 con mas simpatia y masse entusiasm6 por el ritmo ternario del rnetodo dialectico, esta"pulsaci6n en la vida del absoluto". Fue tambien el quien defen-cli6 con mas energia a Hegel, e hizo incansablemente su apologia

cuando su doctrina era atacada de todos lad o s. Y es el tambienquien mas en serio tom6 esta participaci6n en 10 Eterno, esta sal-vaci6n metafisica que Hegel parece prometer a quienes 10 s iguen '

en la ruta del saber absoluto. As! 10 test imonian estos dos versosque hizo grabar sobre su tumba:

Aqui, sobre Ia tierra ha1l6 el cielo;Dejadle bajo la tierra un reposo eterno.

Su merito principal fue, sin duda, haber sabido mantenerhasta el final el pun to de vista propiamente idealista del pensa-miento hegeliano cont ra las desviaciones tanto espirituali stas comomat~rialistas que se impusieron y se enfrentaron con violenciadespues de lamuerte del maestro, asi como de haber sabido ex-presar c1aramente sobre los puntos en litigio mas comprometedores10 que Hegel solo habia deja do en t ender en, terminos velados 0

en forma equivoca.' 'Michelet, que descendiaxle ernigrados protestantes franceses

del siglo"xvn, sigui6 _los, curses de Hegel en la Un iversidad de Ber-lin, y fue colega de su antiguo maestro, desde 1829, en su calidadde "profesor extraorrlinario". HegelTe encarg6 que ensenara sumetafisica a Victor Cousin, y Ie confi6 la educaci6n filos6fica desus dos hijos en el Liceo frances de Berlin. Vivi6 hasta una edadmuy 'avanzada -muri6 a los 93 afios+-, y ejerci6 la docencia.durante dos tercios de siglo. Trabajador incansable, dirigi6 laSociedad Filos6fica de Berlin y la revista El Pensamienio y escri-bi6 muchos libros y articulos en frances y en aleman. Era sospe-chado tanto en.el terrene religiose como en .el politico" en el quese situaba mu).' a "Ia izguip.Trh.": 'con mucha [recuencia. se com-prometi6 en .sUs art lculos 0 discursos, por 10 que fue objeto depesquisas policiales y' aun citacio ante la justicia. hunque var iasveces le amenazaron con revocar su designaci6n de profesor en laUniversidad de Berlin, pudo, sin embargo, conservarla, pero sin

ascender jamas, de modo que durante toda su 'vida fue "profesorextraordinario". ,

Su obra m a s caracteri sti ca es el Curse sobre la' personalidad

de Dios y la inmortalidad del alma 0 la personalidad eterna delespiritu, que dio en la Universidad de Berlin en 1840, y publico

al afio siguiente.: .";Michelet piensa -como Hegel-s- que en el cristianismo hay

una verdad fundamental: la unidad de la naturaJeza divina y dela naturaleza humana, ]0 que es "del lado de Dins 5\1 l'Ill:arnacit'ln,

del l ado del hombre, BU vida eterna en el seno de Dlos". La eter-'nidad no es, en efecto, nada mas que Ia presencia absoluta del

59

Page 30: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 30/56

 

it·.

, . ; ; " , :

Page 31: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 31/56

W I

Universal que se expresa en todos los aspectos cambiantes delmundo, Dios se encarna eternamente en los seresfinitosj el homo,

bre solo se eleva a la eternidad en la medida en que logra expresar

la esencia divina por su· pensamiento y' sus actos, ,A Dios no seIe puede atribuir una conciencla propia: 8010 esen el hombre donde

aleanza la personalidad. . .S e han resumido las tesis de Michelet diciendo que, para'

el, ' 'Dios es personal en el hombre y el alma inmortal en Dios",10 que equivale a decir, puede agregarse, que Dios no es personaly que el alma no es inmortal. En otras palabras y empleando ellenguajedel espiritualismo y los simbolos de la teologia; loshege-

Iianos de centro (al menos, los de "centro izquierda", donde Mi-. 'f ,chelet se situaba a sl: mismo) llegaban a las mismas conclusionesque los hegelianos de izquierda; pero mantienen las posicionesfundamentales del idealismo hegeliano con su diaIectica y 8U ter-minologla, y cabe preguntarse ,si 10 que ensefian acerca de Iareligi6n es, en el fondo, expresada con mayor claridad, lapropia doctrina esoterica de Hegel.

CAPiTULO IV

EL PROBLEMA POLITICO: DE HEGEL A MARX

, Hegel siempre se interes6 mucho por los problemas

i politicos. Vivia en una epoca que fue eminentemente "his-. ;~.t6nca", y se mantuvo siempre al corriente de los aconte-

;1 cimientos diaries, declarando que "1a lectura de los perio-, dicos es una especie de plegaria matinal realista". Escribi6

ensayos politicos inspirados por cuestiones de actualidad,:; especialmente La consti tuci6n de Alemania, escrito en 1802

y"publicado solamente en 1893 por G. MoUat. Asimismo,_, dirigi6 durante un afio y medio, de mayo de 1807 a no-

, viembre de 1808, un peri6dico: La Gaceta de Bamberg.

" Sucorrespondencia muestra que Ie preocupaban mucho

.. ' :, todos los problemas de actualidad; ensefiaba, adem as, quela teoria nOpuedesepararse de la practica. Para el, en

efecto, la uoluntad es un modo particular del pensamiento,

y' 'el pensamiento se expresa en la realidad: "Quienes con-

sideran el pensamiento como una facultad particular, se-

parada de la voluntad, concebida tambien ella como una

facultadparticular, y Began hasta a considerar el pens a-

miento perjudicial ' a Ia voluntad sobre todo a la buenavoluntad muestran, ante todo, que no saben absolutamente

, nada de la 'naturaleza de Ia voluntad". (Filosofia del De-

' ,~ recho, § 5).

1. La consti tuci6n de Alemania

En su obra sobre La constliucion de. Alemania, Hegel

quiere mostrar comoIa Alemania fragmentada en una mul-

t itud. de pequefios Estados soheranos podria rehacer su uni-dad y convertirse verdaderamente en un .Estado con ejer-

cito y finanzas nacionales. Se encuentran ya en esta obra

61

 

algunos de los temas politicos que sistematiz6 en sus Prin- dec1ara que el no quiere, en modo alguno, construir un

Page 32: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 32/56

cipios de la [ilosojia del derecho. Declara que, 'ante todo, 'Estado ideal. ,"Comprender 1 0 que es -dicc-r, he aqui la

le importa efectuar comprobaciones en el plano de la filo- tarea de lafilosofia, ya que 10 que es es la raz6n." La in-

sofia de Ia historia, y no construir en nombre de un ideal, terpretacionracional que ofreceri es . "la reconciliaci6n con

proyectos de reforma. Quiere llevar a sus lectores a com- ;: Ia realidad". La funci6n de la filosofia no es enseiiar 10

prender 10 que es, a darse cuenta de que 10 que es 1) 0 es 1 : que debe ser, "para 10 cual, por 10 demas, ella Ilega sicm-

efeeto del azar, Hegel define el Estado como una colectivi- i' pre demasiado tarde", "En tanto que pensamiento del mun-

dad humana que "se unio por la defensa cormin del con- do, solo' apareee despues que la realidad aeaba su proceso

junto de sus bienes". El Estado no esta alservicio del in- \:: de formaci6n... Cuando la filosofia pinta gris sobre gris,

dividuo, no es una simple asociaci6n, sino un todo orgdnico, .una forma de vida cnvejecio y con est a pintura gris no se

La politicatiene una esfera de acd6n propiay que no' deb~, deja rcjuvenecer, sino solo reronoccr ; el buho de Minerva

ser confundida con la de la moral. En los conflictos entre 't, solo levanta su vuelo a la caida del crepusculo."

-Estados cada uno cree tener el derecho desu lado y "solo' , L ; " EI derecho pertenece al dominio del espiritu ; su punto

por la fuerza puede afi~arse el derecho". "La, cuestion' :rio' f; de partida es Ia voluntad libre, Iibre mientras es una deter-

es Ia de sabercual es el derecho bueno, sinocual debe, ceder minacion que se determina a S 1 misma,. mientras es el yo que

al otro." Estes puntos de vista se. emparentan con los" de', se pone un limite, se da un contenido, al mismo tiempo, que

Maquiavelo, cuya "fria reflexion". elogia HegeL"' Sin du~a;' permanece en la. identidad consigo misrno 'y la generalidad.

Ia moral puede "recitar contra', (;1;sus trivialidades : que' el". Cuando no es mas que, Ia voluntad natural solo obedece a

fin no justifica los medics, etc,",' Pero "aqui no se trata de, ' los deseos, a las inclinaciones, y su dominio es 10 arbitrario ;

elegir los medios; los miembros gangrenados' no se curari. con,; ,entonees solo es libre en s£. Es libre para sz cuando se da

agua de lavanda". "EI conceptoy la inteligencia suscitan ,: por contenido no 10 part icular , s ino 10 general, es decir,tal desconfianza contra ellos que deben justificarse por la. cuando es pensamiento. '

fuerza; soloentonces el hombre se somete aellos"_(La cons~, d La voluntad Iibre alcanza su existencia inrnediata en el

tituci6n de Alemania, ed. Heller. pp. 13-14yss;, '110 y ss~",: derecho. EI individuo en tanto que tiene y ejerce derechos

125, 127, 160). ' , :: es una persona. El imperative del derecho se expresa, en-

tonces, asi: "Se una persona y respeta a las otras en tanto

,personas"; La persona, para actuar, debe darse una "esfera

exterior de su libertad": su propiedad. Como fuera de mi

hay otras personas" mi derecho esta limitado por el derecho

de, los otros, de 10 que resulta un conflicto entre las vol un-

tades que se resuelven en el contrato, primer esbozo del

Estado; en el se unen dos voluntades en una voluntad co-

rmin que en tanto tal 'deviene underecho. Pero es posible

un- conflicto: entre, Ia-voluntad particular y el derecho que

encarna la voIuntad general, cuyo resultado es la injusticia(Unrechi}, esto es, la negaci6n del derecho. Este desacuer-

do hace necesaria una reconciliacion, li n restablecimicnto del

derecho tontra 'su negacion momc nt.inca por una voluntad

particular, La I l < , g a c i l > n < 1 \ ' h i~5':':;';:': C 'S ('1 C:>',>' (l1f'{!a-

cion de la ucgacion del drrrcho ), i:iegej rcchaza las doc-

' ; : _ , .

La constituci6n de Alemania es una obra de circunstan-.

cias, uno de esos escritos juveniles que llevan todavia el.

sello de la filosofia de la vida, cara' a Schelling y a los'

romanticos, Los puntos de vista que Hegel defiende alli ,

son retomados con mas nitidez y-sistematizados en sus Prin- :

cipios de fa [ilosojia del Derecho (1821), la Ultima de susjgrandes obras. En la Enci.clopedia (del § 483 alf 5?~), seyresumen 'sus puntos esenciales.. En estas dos exposiciones,

la politica esta estrechamente asociada a la moral, a la psi- 'cologia de Ia voluntad y a la Iilosofia de lahistoria. '

En el prefacio de Ia Filosojia del Derecho; Hegel nos'

62 63

 

.": .~

Page 33: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 33/56

: . ' : f 65

conformidad con sus intereses y las asociaciones aSI creadastrinas que fund a n el derecho penal sobre la necesidad de' entran en relaci6n y, arnenudo, en conflicto. As}, se esta-

dar un ejemplo, de ,intimidar, de enmendar, etc., porque·'1 blece en Ia vida social un orden totalmente exterior que re-

de este modo se rebaja el castigo al niveI de un simple , sulta del acuerdo. entre las necesidades y de su reciproca

medio. Debe verse en eI un fin ,en S 1, la manifestaci6n por ! limitaci6n, impuesta por. una reglamentaci6n colectiva.

, excelencia de la justicia. EI castigo que se i.nflige al culpa-! ; ":'. EI tercer momento 'es el Estado que constituye la mas

ble es su dereclio, su racionalidadr la ley bajo Ia cual puede t alta realizacion social. Hegel 10 distingue de Ia sociedad

ser subsumido. Su acto debe volverse contra e l. Por esta '. j civil, con Ia cual es relacionado por la mayor parte de los

raz6n Hegel prohibe, como Kant; la ley del tali6n y.Ia: I te6ricos modernos que piensan que su funci6n es la de ase-

pena de mucrtc.· .. 1 gurar la libertad de las persona~ yla protccci6n de !lUll

EI derecho es el primer grado del desenvolvimiento del bienes. -La sociedad civil es un mundo individualista y uti-espiritu objetivo. Los otros dos grados que completan la Iitario, es elreino del "atomismo social". Segun Hegel,

triada son la moralidad subjetiva (Moralitat) y la morali- el fin del Estado no es el de asegurar a sus miembros el

dad objetiva (Sittlichkeit) de las que ya hem os hablado, bienestar material y la libertad "abstracta" (0 sea, conce-

Mientras que el derecho estricto (derecho abstracto) no con- bida desde un 'punto de vista individualista) , sino el de con-

sidera mas que el aspecto exterior del acto, e1 punto de vista. ducirlos a cumplir su verdadera funcion .de ser razonablemoral considera su m6vil interior. Lo que aqui cuenta es , que consiste en vivir en ]0 universal y elevarse asta la

el prop6sito (Vorsatz) que se da quien realiza el-acto, Ia : ~ libertad "concreto", Solo en elEstado el hombre alcanza

intenci6n (Absicht) que 10 anima. l '!:sta apunta primero.al: ~ Ia moralidad mas concreta y mas alta. EI Estado, en efecto,

bien propio del individuo, pero al ampliarse puede tener 1 educa al individuo, 10 pliega a una disciplina colectiva queen vista el bien de todos. A S l mice la idea del bien en 5 1 .y,' , :. 10 Jibera de las contingenciasde su naturaleza animal y de

para sf: aqui se reconcilia la voluntad parti '? til~r ~bjeti;a.} ~.. .. las elucubracionesesteriles; lejos de disminuirlo, le permite

con el concepto de la voluntad que tiene en .vista .loracio- , C ~ , ,completar sn.personalidad al integrarse a .un organismo mo-

nal, 10 universal. EI mal consiste en el hecho . de que: la:; l. . ral superior que 10 hace progresar en el sentido de 10 uni-voluntad subjet iva se rebela contra 10 universal, intenta po-'j l~ersal. . .

ner como absoluto su propiaindividualidad y niega as! 1 0 ; . : it Para Hegel, la republica no es la mejor forma de go-.. ",

racional. ,:",L. ~:: biemo, pues coloca at individuo en el primer plano y reposa

En la esfera de la moralidad subietiva, el bien es au.n ]0 ~ ~ sobre una confusion entre Ia sociedad civil y el Estado, El

universal abstracto que debe ser determinado. La identi- ~~ :' mejor reg-imen politico es, para el . la monarquia consti tu-

dad concreta del bien y de lavoluntad subietiva se alcanza_i;iV, ,:tucional hereditaria. "La personalidad del Estado solo es

en el nivel de la moralidad objetiva. El bien deviene, en~;~:~:':;;efeCtivamente real en tanto es una persona", escribe en el

tonces, verdaderamente una realidad efectiva. gracias ala!: l:,§ 279'de. la Filosof£a.del Derecho, En S tl curso, agregaba

sociedad que forma las conciencias, a las instituciones cjue}': f,~que ,"esto no quiere decir que el monarcapueda actuar se-

unen las voluntades individuales en el servicio comtin deli; ;~';gun le plazca; esta ligado, por el contrario, al contenido

interes colectivo, asegurando de tal modo el triunfo de do';\ l! )~oncreto 'de las deliberaciones y, si la constitucion esta 56-

racional, de 10 universal. ' ' T J i ; I ~L.';lidamen:te establecida, con frecuencia no tiene mas que fir-

La primera realizaci6n del espiritu social es la famili~;~~~p ' ) I r t . a i - " . .Por eso, tampoco es necesario que. pose'a una intel i-

cuya funci6n esencial esIa educaci6n de los nifios, primer,a;~~,;: ::Egenciasuperior . ,"Es un error que se exija ,aI monarca cua-

fuente de la mora1idad. "':~'it~:;:; :{; 'l idadesobjetivas; el solo debe decir «sl:»: ,y poner el puntoEI segundo momenta de la triad a es aqui la spciedad:1 ~ ~ : ' ~i;obre, Ia i... En una monarquia bien ordenada, el lado

civil (biirgerliche Gesellschajt}, Las personas se asocianen i~ 5 t ; , .~ : ~ tr

 

objetivo pertenece solo a . la ley; el. mona rca no 'tiene mas '

Page 34: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 34/56

subjetivo, cl

ciones a §§ 279 y 280 de la Filosojia del Derecho) ~, monarquia prusiana, el inspirador del ciiltodg la.Iuerza que

Las "deliberaciones" sobre las que hablaHegelson las encuentra en la guerra su plena expansion.

de los representantes de los grupos profesionales, de los cuer- ' , Una posicion intermedia defienden John Dewey y Vic-

pos constituidos, de la burocracia a quienes el monarca debe tor Basch. Para este, la doctrina hegeliana del Estado apa-

consultar, ElIos establecen la mediacidn entre el soberano ' rece en el conjunto como "un compromiso entre una filo-

y el pueblo; por su intermedio, Ia opinion publica puede sofia de laautoridad y una filosofia de la libertad". Iriten-

expresarse en cierta medida (mal definida .por Hegel), 1 0 ;i : ta hallar "un medio entre Ia monarquia absoluta y la de-

que asegura la sintesis del principio de la subjetividad y de ,,' mocracia extrema, entre el, individualismo intransigente yla unidadsustancial del Estado."

'f 'eI estat ismo lIevado a sus ultimas consecuencias".

Todos tienen el deber de salvaguardar-Ia "individua- I i : " ' " ,lidad sustancial", Ia independencia y soberania del Estado, ,:; Si se ~cinsidera,la actitud practica de. Hegel , no cabc dudaaunque sea al precio de sus bienes y de su vida; ,La guerra de 'que . en el curso de su vida evolucion6, en el tcrreno politico,

f I de Ia izquierda a la derecha. Se entusiasmo'<por la Revoluciones, en e ecto, para Hege, eI umco media', de: arreglar los Irancesa durante sus afios de seminario, y se cuenta que en unconflictos entre los' Estados; tiene un valor moral en el sen- domingo de Ia primavera de '1791 fue, con Schelling, a plantartido de que obliga al individuo a sacrificarse por una causa r.j-e: un ,arhol: de 10 1 libertad en los alredcdores de Tubinga. Pero luegosuperior y le hace experimentar verdaderamente esa vani-': ; . i ; , adopt6 una .actitud cada vez mas .conservadora;. as! 10 reconocedad de los bienes terrestres d la nue lo s nredi d . ta t ,.;j~i:i' .y",deplora Michelet.., S~.mo~tr6 part!cularme~te disgustado por sus

• e ' e a que os p:e ica ores no, ;::::,:ataques contra' SU , colega: Fries, expulsado por :haber expresado sushablan (Ftloso/ta del Derecho, § 324,y Adicion, §§ 325-328); tE'~ tendencias tdemocratlcas en-Ja f iesta de Wartburg, en octubrc de

Yaqui, como ya vimos, se manifiesta la dialectica de lit his-. ;It:,1817'i A: los ap6stoles de la soberania nacional les reprocha estartoria: el Estado que tr iunfa en esas "colisiones" es el 'm~k . f .l1, ,:animado~pore! puro~senti~ient?, e~ I~gar de:ape, ',ara la razon y"verdadero" e d d I' t d 1 luci , " d,. de querer disolver ,as! la arquitectonica racional de Estado en

o ,. n ca a uno e os momen os e a evo ucion J : ' ' : ' 10;que llama' Ia "mermelada del coraz6n" {Brei ' des Herzensv, Sinhistorica. i ; ' , , ; , : embargo.Io que se escribio sobre la: funci6n de' "fil6sofo de Esta-

~ " f , ' do", que habria desempefiado en Berlin, parece, como hemos visto,un i, poco exagerado, Tanto su comportamiento persorial como sus

y : _ opiniones espontaneas, sefialadas por sus amigos, muestran, por

~, otra parte, que aun en el perlodo berlines, coriservaba cierto apego:~'~a las ideas de la Revoluci6n francesa. -Victor Cousin, que pudo

Las concepciones politicas de Hege,I fueron interpreta- 'i" verlo y conversar con eI a diario durante seis meses en Berlin, nosf , ; ' , : , f dice que."la consideraba ... como eI paso 'mas grande dado por

das en formas muy divergentes. Gans, que publico Ia F ilo so jia -. .,' el genero humane, ,desde el cris tianismo". Se ha dicho que todosdel Derecho completandola con notas de los cursos. .declard '; ~ , . t · :,los afios celebrabael aniversario de la toma de la Bastilla bebiendoen su prefacio que Hegel no 'repudio .los grandes' principioi(' i m c ~ una ,copa de vino con sus amigos. Rosenkranz nos informa quedIRe l •, f 1 h bi 0 doe " " " W , , ' cuando. uno de s~s estudia~tes fue e~carcelado por sus opinionese a vo.ucion rancesa, que e a Ian entusiasma 0 en' f i V : .subverslvas,acepto acornpanar a medianoche ' a los carnaradas de

su juventud, y que tambien reivindica 'pira el ciudadano(,j kraquel en una, barca, para decirle algunas palabras de consuelopor mas encerrado que este en ' el' Estado, los derechos esen~:} ~W.;\ ;bajoJ~entanade su celda,:qu~ daba sobre el Spree, con el riesgo

ciales de la persona humana. iPero, con mas freciiencia, s~:;t ~:;(:~e r~c!b!r l~s balas de un cen:l!1ela. Y su mejor amigo, Forster,b I ~~,:)mahzo el.discurso que pronuncio ante su tumba exclamando; "Po-

su raya e caracter conservador, porno deck reaccionario;,:;,;i,vit,;deis.aproximaros siempre, vosotros, los principios de la servidurn-de esta obra. En Hegel se ve al fiI6sofo para quien el Esta?r [ ' . i ~ ; brey del ,obscurantismo: no os tememos porque su espiritu serado encarna la "individualidad sustancial", 10 "divino ,terres~,' t:' nu;stra guia." Seguramente estas palabras tan significativas C)(-

tre", ahte el cual el individuo debe reconocer su nada ; set", phcan por que la pollcia prohibi6 los otros discursos. Si no ser: puedc negar, por tan!o, la parte de conservadorismn en Hegel,

! debe reconoccrse que esta no trene nada de COlIIt'lIl COli el viulento

III. Las coneepciones politicaa de Hegel

66

67

 

Page 35: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 35/56

reaccionarismo de un Schopenhauer, quien se vanagloria de ha-

ber ayudado a los soldados, en 1848, a firar contra. 10 que llama"la canalla soberana".

IV. Izquierda y derecha hegelianas en politica

En el fondo, la politica de Hegel, como dijo J. Lowens-.tein, tiene una' dohle faz. Por un lado, apunta a la recon-

ciliaci6n con la realidad' existente que quiere compre.nderinterpretandola racionalrnente, yen este sentido todo conser-

vador puede adherir a ella. Pero, por otro lado, el movi-

mien to dialectico que domina el pensamiento hegeliano, se

opone a una fijacion de este genero: justifica la idea de un

progreso 'condiclonado por los antagonismos que pueden ser

conflictos entre clases sociales, asi como entre Estados, 0 des-

embocar tanto enrevoluciones como enguerras. Por esta

razon encontramos, tanto en el plano politico como en el

religioso, una' izquierda y una derecha hegelian as, las que,

por otra parte, no coinciden exactamente. Por ejemplo,

Strauss, que se erirola netamente en 'el terreno dela reli-

gion a Ia izqulerda, defiende, como Renan entre los fran-, ,;-

ceses, ideas conservadoras que 10 situan en la derecha, en p",. :. '

Iitica. En conjunto, la derecha adhiere, sobre todo, ala'

letra de las conc1usiones practicas de la Filosof£a del Dere-

cho, mientras que la izquierda se apoya, en esencia, sobre

~l metodo general del sistema. '

. V. l legel y el pangermanismo.:;~

Ha sido sobre todo, la te~ria del Estado de Hegel"y i t. ..

su interpretacion del devenir historico, 10 que ~e h~ mvoca-

do en la derecha y 10 ha mostrado como el inspirador de;

pangermanistas como Treitschke y su discipulo von. Bern-:}hardi. Para Treitschke, el Estado es 10 divino realizado e n : g t

la tierra' no es el servidor de los individuos, sino que tiene:, 'i

su fin en 5 1 mismo. Su deber esencial es ser fuerte en'~l:£

interior para imponer a los.individuos una disciplina estr!c~;.::

ta y en el .exterior para asegurar y acrecentar su potencia, ~'•

si~ otra preocupacion que su propio interes. Treitschke re-'::

68

toma la forinul~ de Schiller invocada por Hegel: "La his-

toria universal es el juicio final". Desde este punto de vista,

es facilutilizar-Io que Hegel escribi6 acerca de Ia guerra

y la mision de los pueblos. Cada momento del desarrollo

de la historia esta ligado con un pueblo dominador que es

entonces el portador del "espiritu del mundo", y ante el cual

las alrnas de los otros puebloscarecen de derecho. Despues

,de atravesar los periodosorientales, griego y romano, la hu-.manidad se encuentra ahara en el periodo germanico. Y

para Treitschke, como. alparecer para .Hegel, qui~n mejor-ericarna iel 'espiritu germanico es el Estado prusiano, Suo

deber, antes que nada, es afirmar su fuerza; ya que la debi-

lidad constituye "el pecado contra el Espiritu Santo de la

politica". "

c! Debe verse, realmente, en Hegel un precursor del pan-

',germanismo? Asi piensa, por ejemplo, Ch. Andler, que de-

·nuncia desde este angulo "el hegelianismo difusoque no ha

•dejado de llenar el siglo XIX aleman"; en cambio, V. Basch10 discute. .Es cierto que en Hegel no se encuentra nada

'.semejante al nacionalismo apasionado que aparece en los

"Discursos a la naci6n alemana de Eichte.: Lejos de' conver-

, tirse en el ap6stol de la "guerra de liberaci6n" fue, como

se sabe por las cartas dirigidas a su amigo Niethamrner, un

·gran admirador de Napoleon, a quien llamaba "el alma ~el

»mundo" 1y cuyacaida, "triunfo de la' masa de los medio-

.cres", deplora. Para G. Lukacs, Hegel vela en Napoleon

, no al general victorioso, sino al hombre que debia liquidar

los restos del sistema feudal en Alemania. A. Kojeve piensa

i que esperaba de Napoleon el establecimiento de un "esta-

.,'do universal y homogeneo", cuyo advenimiento hubiera

i. coincidido con la plena realizaci6n de la filosofia alemana

e n el sistema hegeliano, marcando asi "elfin de la historia".·

" Agreguemos que Hegel concede un lugar muy importante

a Francia entre las "Iiguras del mundo", que examina en su"....Fenomenolog£a del Espiritu, y subraya el papel fundamental que

desempeii6 el pensamiento frances' en el desarrollo del esplritu

.- critico. Citemos, por ultimo, dos hechos muy significativos: puso

!-'a sus dos hijos en el Liceo frances de Berlin, 10 que un ad~pto". . ,del "germanismo puro" ,no hubiese hecho, y entre sus mejores

1En una de sus cartas escribe que vio "el alma del mundo'

69

 

amigos =-como nus lo dice su hi jo mayor Karl Hegel - 5C .encon-t raban judios como A. Beer; J; Mendelssohn, Cans, 10 que 10 ; 10 subraya, cuando es .bien comprertdida tiene un carac-

Page 36: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 36/56

muestra muy alejado del antisemitisrno apasionado de los nacio-

nalistas alemanes, que se manifiesta aun en' Fichte y en .Scho-

penhauer.

ter revolucionario: 1 ),

La verdadera irnportancia y el caracter revolucionario de IafiIosofia hegeliana .. . radica en que pone' fin de una vez portodas aI caracter definitive de todos los resultados del pensamientoy de la, actividad humanos. Nada hay definit ivo, absolute 0 sa-

grado ante ella; muestra Ia caducidad inevitable de todas las cosasyen todas las cosas y solo existe para ella el proceso ininterrumpi-do del devenir, de lit.aparicion y de la destruccion, de la ascension" sin fin del estadio inferior al estadio superior, de Ia cual no es masque el reflejo en el cerebro pensante. '

:,:: :E~ preciso comprender bien la famosa formula: ''To-dolo real' es racional". Esto quiere decir que toda realidad

es 'una-mauifestacion temporaria de la razon, un estadio

21;:de su'desenvolvimiento dialectico. No se trata de una sim-!r.". < .

~;;pie ' justificacion del orden establecido.: Aplicada. al Estado

: : 1 : prusiano' de entonces,la tesis de Hegel quiere decir sola-

V ' mente .que este .Estado es racional, con forme a la razon,

En su primera obra.Ta C ritic a.d e la f ilo so ffa 'd el d er e- : : l : : e n lamedida enque es necesario y que.sin embargo, si nos

clio de Hegel (1844), ,Marx subraya la importancia fun- ;~~'parecemalo y, no obstante, continua existiendo, aun cuando

damental, tanto hist6rica como filos6fica, que tiene para;::., sea malo, ello se debe a que la mala calidad del gobiernoella doctrina hegeliana. Ve, en ella la "continuaci6n ideal"::,: 'encueritra su justificaci6n y su aplicaci6n en la correspon-

de Ia historia alemana y, piensa ,que,. en el orden del pensa- r<:diente mala' calidad de los sujetos. Los prusianos de enton-

mien to, no Ie cede en importancia a 10 que es. el capitalismo ; j : , , ces 'tenian el gobierno que se merecian. Hegel agregaba,en el orden de las instituciones. En La S ag r. ad a Fami li a, ,: ; '· r porotra parte, ql, le "todo 10 racional es real", 10 que quiere(1845), dirigida contra Bruno Bauer, Mane y Engels re- ' ; . f decir que toda verdadera manifestaci6n de la raz6n tarde 0

chazan el idealismo especulativo que reemplaza el hombre [ . L , temprano acaba par traducirse por S 1 misma en la realidad.

real por Ia "conciencia de si" 0_l espiritu. Se declaran rna- r .;-EI socialismo cienuiico' de Marx Iigado al material ismo

terialistas como Feuerbach, pero .reprochan a este haber' I~~;ialectico quiere resolver el problema fundamental que pIan-

vuelto al material ismo mecanicista , del sigloxvIII y habert, ; ; l E . teaba la: obra de Hegel: Ia r e eo ne il ia ci 6n d e 1 0 real y 1 0

abandonado 1 0 mris Iecundo del pensarniento hegeliano: la ' . ' R : , ~acional . ' Para ello 'debe invertirse la dialectica hegeliana

dialrnira. l~sta. COIllO Engels en Sll Ludwig Fruerbacli u".' i : : ; - que esta:"sobre la cabeza", y "volver a ponerla sobre los, l~'::,pilis" a fin de "descubrir el micleo racional ba~o la e~lVol-

" I :" , ' turamistica", Dicho de otro modo, es necesano partir no

pasar a caballo bajo sus veritanas; alma del rnundo (Wel t see l e) , 'I, de la Idea, sino de la realidad material. 'La idea no debe ser

y no espiri tu. del mundo (Weltgeist) porque no posela la cOllcien-,; r, . un simple objeto de contempIaci6n; debe estar fuertementecia, a diferencia de Hegel, del verdadero sentido de su obra. enraizada en la realidad y manifestarse en los hechos. "En

.. Incluido en L a Sagrada F am ilia, trad. Wenceslao Roces,Mexico, Grijalbo. (N. del T.) la practica (Praxis) el hombre debe probar la verdad; es

** F. ENGELS:Ludwig Feuerbach y el fin de la [ilosolia decir, Ia realidad y la fuerza de su pensamiento!' "Los fi-c /t f sic a o le ma 11 a. Mosell, Ediciones de Lenguas Extr.~mJ~E"~!'194~!" , , ; , : , : , I' 16sof05se han limitado hasta entonces a interpretar el rnun-.(N. del 1'.) -, 1 do de diferentes maneras; ahara se trata de transforrnar-

De todosmodos, si el hegelianisrno pudo ser.utilizadt>

por un Treitschke, fue )nvocado cada vez menos por los,

nacionalistas alemanes,' quienes recurrieron, sobre todo, al

darwinismo, como en elcaso de von Bernhardi, 0 a:la doc-

trina de Nietzsche. Hegel esta lejos, por tanto.de ser. el prin-cipal inspirador de la derechabelicista, En cambio, encon-

tramos en la izquierda una de la s mas celebres doctrinas

que su propio fundador declara. haber edificado sobr~ ladialectica hegeliana: el marxismo. ' '. ,

,I -,'.:'-·i'

._:

70 71

 

Page 37: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 37/56

10." No podemos exponer aqui Ia doctrina de Marx y En- las riquezas." Marx, comoya vimos, solo adhiere al metodogels." Limitemonos a sefialar que se opone netamente a la de hegeliano y al espiritu que resulta de 61. lPero puede ha-

Hegel en Jo que respecta a la naturaleza y funci6n del Esta- cerlo Iegltimamente? lSe puede, en verdad, hablar de un

do. Hegel 1 0 distingue de la sociedad civil; Marx, al con- materialismo dialectico? El mismo Marx casi no abord6 eltrario, absorbc al Estado en la sociedad civil, en cuyo inte- problema; cuando habla de la "realidad material" piensa,

rior descubre las contradicciones de las cIases sociales que sobre todo, en la realidad econ6mica y, limitandose a 10

se sustituyen a las de las naciones, y que dominan la dia- mas apremiante, orienta su polemica, en especial, sobre el

lectica hegeliana de la historia. Para Marx, el Estado no .. . terreno de las luchas sociales y politicas. Engels quiso apor-

es la totalidad organica de que habla Hegel, sino el instru- tar una s6lida base filos6fica al materialismo dialectico al

mento de la dominaci6n de una c1ase sobre otra, de la bur- -. intentar dar a las leyes de la dialectica un valor experimen-

guesia sobre el proletariado, instrumento del cual este· se tal. Diflc il tarea, que abandono despues de consagrarle mas

debera servir, a su vez, si quiere suprimir su "alienaci6n".. de ocho afios. En los fragmentos que se publicaron, cita la

Los puntos comunes conciernen, en especial, al metoda que : ley de la negaci6n de la negaci6n como una de las leyes dia-

Marx opone al sistema. Utiliza corrientemente la termino- lecticas esenciales de la evoluci6n de la naturaleza. Perologia hegeliana. He aqui un ejemplo, t~mado del capitulo . el desarrollo que sigue se detiene en la transformaci6n de24 del tome Ide El Capital ", de dialectica aplicada a la vi- la cantidad en calidad, tema inspirado par la L6gica deda econ6mica: "La forma de apropiacion capitalista derivada Hegel (cd. Lasson, 1. pp. 383-384). EI mismo Lenin reco-de ln forma de producci6n capitallsta )" en consecuencia, nocio la insuficiencia de estos trabajos y A. Kojeve, aunquela propiedad privada capitalista, es la primera negaci6n de marxist a, deja entender que la dialectic a solo es valida enla propiedad basad a sobre el trabajo individual. Pero la el terreno de la historia y en 10 concerniente al pensamientoproducci6n capitalista produce su propia negaci6n con la .: y a la actividad humanos, y que no se puede aplicar al do-

misma necesidad que un proceso de la naturaleza. Es ·la minio de la naturaleza .. Pero, lno se renuncia asi implici-negaci6n de La negaci6n". Citemos aun todo 10 que con- . " tamente al principio del materialismo dialectico que supone

cierne a la toma de conciencla, que desempefia un papel . evidentemente que la dialectica se manifiesta no solo en elmuy importante en la dialectica de la Fenomenologia hege_terreno econ6mico y en las sociedades humanas, sino pri-

liana. EI proletariado no podra preparar su revoluci6n rnas. .mero, yante todo, en la realidad material, comenzando por

que elevandose del estado de clase ens! al declase.para si,< n:.: ,: .elmundo de la fisico-quimica para pasar al reino de la vida

es decir, al tomar plenamente conciencia de su "alienacion'lf \ ;c " . . antes de abordar los problemas humanos?

en la sociedad capitalist a y de su papel hist6ri~o de "ente>::' 1 1 : " . ,rrador de la burguesia", .. . . . . .,.. .)~ I f . t · : ' . Parece que aqui, en el Iondo, la dificultad principal radica

Aqui puede verse en que ~edida' Marx ' " '1 ' i:,t: jf:i· 'en el ~mpleo de la palabra mat~ria.lismo. El·mundo. m.a~eriales1" . • • se asimi a aU.~{.lr'cconcebldo,en efecto, .como constituido por una multiplicidad d~

hegelianismo. Es cierto que su doctrma se opone a la ·letra >;; ft'i:, ..elementosreales extertores unos a otros y que solotienen entre 51

~el sistema de Hegel, por mas que, como 10 mostr6 Hyppo-:J:~.~Lh:;nt;raccio~es mectinicas. "La diaIecti~~ .!no supor:e.un principiohte, en su Curso de Jena de 1805-1806 se encuentran "ex-,;~: ~ J . " . . . . umversal mmanenie que superabraza las [ases multiples del des-

• • ~ ' . . , , ' , . ; : ' : ' - ' , . . ! : . : ~ : .v. .

t~aordmanos textos~ ya marxistas, sobre la economia", par~,:~):.r : . : : .ticularmente un informe sobre la ley de concentraci6n de:."· ':',.:, , ~. 3 HEGEL.mues~ra l l ; 1 I i que la riqueza se acurnula ~ada vez

. ,I. ,::r··mas entre un pequeno nurnero, y agrega: "El desgarrarniento de2 V' 1 I . . :.i . . ".' '' i-:t~·la voluntad moderna es esta separaci6n profunda entre la riqueza

ease a .exceente exposici6n de H. LEFEVRE:EI Ma r - . ; ; ; ~xlsrno, en la co!ecci6n "Que sais-je?". [Trad, en espafiol p6r1~; y la pobreza, y toda una masa de hombres queda entonces librada,EUDEBA;Col. "Lectores", 1961.] ".,.~~' .por la necesidad ciega de la sociedad substituida,a !a necesidad

.de la natura!eza, a un trabajo cada vez mas mecanico mientras* Trad, esp., por Wenceslao Roces, Mexico, F.C.E., :' que, por eI contrario, la riqueza se acrecienta".

732

iI

r!I

I

J

 

envolvimiento del ser, es decir, quierase 0 no, una filosofia de la

interioridad que permanczca fiel al Uno-todo, al EV'itut : T C I ~ V

CAPiTULO V

ib

Page 38: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 38/56

·,.

.,

de Jen6fancs? Pareceria mas exacto hablar de un naturalismo dia-lectico, excluyendo 10 que puede quedar de misticismo en 10 queHegel denomina Espiritu 0 Idea, pero manteniendo el principiode un lazo .interior, inconsciente sin duda, pero inmanente a todoslos elementos del mundo que forman verdaderamente un Unioerso,en el sentido etimol6gico de la palabra. lAcaso no es esto, en elfondo, .10 queenseiiaba Hegel '0, al menos, los hegelianos de"centro izquierda", si se deja a unlado toda la atmosfera religiosa

con la que envolvian sa dialectica para hacerla concordar, aunque

solo fuese en las palabras, con la teologia cristiana?

74

EL HEGELIANISMO EN EUROPA EN ELSIGLO XJl:Xl

,.: I . Retroceso del hegelianismo en Aliemania

;', : Los dos ultimos tercios del siglo XIX en Alemania se

caracter izaron 'por un retroceso muy marcado 0, al menos,

po~ un. largo eclipse de la filosofia hegeliana. La primera

causa de ella fue, .sin duda, la escision de la Escuela. Debe

agregarse verosimilrnente una cierta lasitud de los espiritus

Y •que aspiraban a una filosofia mas facil, que los dispensase

: de la tension mental que exige el pensamiento de Hegel.

-L a propaganda de los hegelianos de izquierda la habian

i ';,ornado mlly comprometedora ,en el mundo universitario,

, ::de modo tal que las catedras de las Facultades son ocupa-

: d a s cada vez mas por .los discipulos de Herbart0

por filo-C - ,, ; j'sofos tales como' H. Lotze; que se convierten, contra Hegel,, .\ . ,' . j :en defensores , de U:Q real ismo' espir itual ista inspirado en

'·r FLeibnize ·~Se da la, voz "de orden de. "retorno a Kant" en-, ;{nombre del· cual O. Liebmann y A. Lange desarrollan un

Lneokantismo hosti la toda metafisica y limitan el saber hu-

;~mano a' la ciencia pura. Con neopositivistas como E. Laas

'y .los empiriocriticistas Avenarius Y l Mach, se vuelve a un

empirismo mas 0menos "critico". Despues de 1850, el ma-

terialismo se difunde ampliamente en el mundo de los cien-

tificos: solo escapan a 6 1 quienes quieren mantenerse en la

"fe del carbonero". Con complacencia se condena al hege-

. lianismo en nombre de la ciencia, 1 0 que no impide el in-

lmenso exito que logra un filosofo eminentemente "literario":

;,Schopenhauer; Se repiten a porfia sus juicios sobre Hegel, a

, ",' '1 Sobre el. ejemplo de los historladorcs contemporaneos, pro-

,~.Iongamosel siglo XIX basta la Primera Guerra Mundial.

7 5

(i

 

Page 39: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 39/56

ii!:1Ii

iit"Pi1«

k"

\ ..,

quien presenta como un "charlatan", que en una ininteli- < 'ciones, de opiniones austeras y las espero de usted . .. Des-gible jerga hace del mundo "un silogismo cristalizado" y. « ciendaun poco de sus alturas y deme la mana ... <Sea us-

que, preocnpado por mantener su catedra, habla sin cesar', ted tanto mas despiadado en cuanto que, deterrninado a ser

de un Dios que solo puede alojarse "en el esnipido craneo util a mi pais, me permitire siempre cambiar en funci6n de

del hombre". . las necesidades y delestado de este pobre pais, las decisiones

Sin embargo, si hegelianos notorios como Zeller se < de mis maestros en Alemania . .. Hegel, digame la verdad,

alejan de la doctrina del maestro, 1a Escuela continua sien.~;:: luego transmitire enmi pals aquello que el pueda compren-

do representada hasta el fin del siglo por algunos fieles qu¢>/-der". Sin embargo, Cousin confiesa que, en 1817, no com-

se agrupan en tome de Michelet en la Soci edad F i lo s6 fi ca : :c:<prendi6 gran cosa de la "terrible Enciclopedia" que Carove

de Berlin. EI centenario del nacimiento de Hegel, el 27 de) ~ne:explic6 10 mejor que pudo: "resisti6a todos mis esfuer-agosto de 1870, a pesar de la guerra, no pasa inadvertido.f "zas", dice; Y: qued6 profundamente afligido al aprender

Y aunque pesimista, el fiI6sofo mas celebre de fin de siglo," ': de boca de Michelet 10 que era el Dios hegeliano. No obs-

E. von Hartmann, adhiere mas a Hegel que a Schopenhauer,' .. Ctante, habia quedado muy impresionado por las palabras

al ver en el hegelianismo "una forma inconsciente de Ia f!~,:. de Hegel, que Ie dejaron ver "el fantasmade grandes y vas-

losofia de 10 Inconsciente". ' < '_:':\(.' tasideas" y queIe producian "el efecto de las tinieblas visi-Mientrasque el hegelianismo perdia terrene en A W ' :: ,; bles de Dante";" "No todo me era enteramente ininteligible

mania, comenz6 a ser conocido y a ganar adeptos enl~~,~:·.;..l_agrega- y 10 que comprendia me dabaun ardiente de-otros paises europeos. Francia y Rusia, las dos naciones m a s . seo de conocer 'aun mas." "

pr6ximas, fueron his primeras en experimentar su influerici'a~?:.: :;, : Retuvo algunas de estas ideas en 16s tiempos heroicos

. . .,;, de sus primeras lecciones, por cuyas tendencias panteistas

' . . . : ' X i : , fueron suspendidos sus-curses en la Sorbona. Convertido

II. El hegelianismo en Francia: V£ct~r,Co~si;;;\:" ~n un importante personaje bajo el reinado ?e Luis-Fe1i~e,.. ,.1/7.: se "calmo" cada vez mas. Lo absoluto hegeliano se convir-

. , ' ' < : : " ' , = ' ti6, para e1, en un objeto de terror. "IAh! Que Dios, misRosenkr~nz, el b~ografo de _Hegel, reco.noce que entre, . / amigos i-c-escribe-e-, que Dios sin conciencia, s in intel igen-

todas las naclOne~ vec:nas, Fr~nc}a fue ~a.~rlI;nera en .toma::;';;'cia, sin libertad, sin amor!" Y cuando Michelet 10 volviocontacto con la filosofia hegeliana. La miciativa provmo de.'~i:< ' P , e 1849 fue calificado como "loco" porVl Co. 1817 0, H 1< H id lx;;:,<,a ver en ans, n ,Ictor OUSIn, qwen,.;n , conocio a, eg; en . ei e~H§:::Cousin, quien le dijo: '''Su filosofia perdi6 a Francia".

berg. Luego 10 V01V1Oa ver durante mas tiem~o, desdes j " U ' : : : :De hecho,Ia doctrina hegeIiana comeni6 a ser un pocooctubre de 1824 a mayo de 1825, cuando sus relaciones con, 1.'<,. id < F" . ti d 1836 cia 1 Essai sur

. li do v retenid "conOCl a en rancia a par If e , gra I sa.el proscripto Santa Rosa Ie va ieron ser arresta 0 y reten"l 0 !Z "':Ph il' ph ie d H t d W<'1 1 eg los t dios de A. B }' idenciavigil d D . ..... , a osootu e e ege~ e urn, u 0 a es u .

seis meses en er In, con resi encia VI a a. urante :e g o . ,,<10.''( 1844) "d P L t (184<5) U . <. t ' pr ed C· . , d h bl 1 .: >, tt : ,y e revos . n conocirmen 0 mas -:

tas esta .as, OUSIntuvo ocasion e a ar argamente con i.h.' doui ., dIS d I .' < di t 1H 1 . I 'hi '. bre doctri C '<"1;;'; cisoise a qumo urante e egun 0 mpeno me Ian e eege, qwen e' lZOinstruir-so re su octrina por arovt:: .. ''''.; . '. . d' ; . . d V ' . d 1855 A'

en Heidelberg y, con mas .amplitud, por Micheleheri' J';~~~U~1O y las !ra. ucclOnes. e era, a partIr.e .' si-Berlin. . :'i!~:f~;~(.'f"lsmo, un pu?hco, ampho pudo tener una Idea bas:ante

Es cierto que durante su juventud Cousin sinti6gr 'l;:j~~acta de Ia filosofia de Hegel can la Iectur~ ?el artlcu~o

admiraci6n por Hegel; 10 testimonia la correspondencia q u , , ~ ,,:~otablemente c1aroque Edmond Schere~ pubhco en la l ! - ' -mantuvo con e l . ASl, por ejemplo, puede leerse en su carta~ ; /l :vue de Deux Mendes, .el ~5 de febrero de 1862: Tambiendel 19 de agosto de 1826: "Quiero formarme; Hegel, tengo'~:;i:+en esta epoca el hegelianismo rue muy cornbatido por los

necesidad tanto para mi conducta como para mis pubIica7.l~;':'representantes oficiales del espiritua1ismo: el padre Gratry,• ~t .

76 77

I.

 

I;.1: 7:'

'. . ter ial ismo. En resumen, como dice justamentc Koyrc , "no

se puede hablar con seriedad de un hegelianismo de 'Taine".Caro y Paul Janet. Tres nombres, presentadoscorno les tres

"hegelianos", se encuentran siempre asociados en sus cam-

Page 40: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 40/56

. ) . ' .I .!

LI

l'

\~

ft :II

I~.t

11 1

Renan, La obra de 'Renan transparenta mas acentos

hegelianos. Acaso porque su pensamiento, menos neto, "on-

Tame. Taine indudabl~mente admiraba mucho la f i l o ~ dulante", que oscila. entre el cientificismo y el dilentantismo,

sofia de Hegel; dedaraba que la habia estudiado .un afio en-.' . Jiene mas o. r nenos un trasfondo fijo de panteismo y de his-

tero en provincia, y que Ie habia entusiasmado.. "Entre to- :_toricismo,matizado por unavaga religiosidad. Una prime-

dos los filosofos -dice-. no hay ninguno quehaya :a'lcan.;\ ;::ra formad6n: teologica acerca a estos dos espiritus ; pero

zado semejantes alturas 0cuyo genio se acerquea esta pro~:' >~Hegel, protestante,pudo creerse siemprecris tiano, mientras

digiosa inmensidad. .. Cuando se penetra, por 'vez :Rrime:),;::,que Renan no podia doblar esta "barra de hierro" que es elra la.L6gica y Ia Enciclopedia, se siente Ia ' misma emoci6n;'; ; ' t':catoIicismo -.Sin!cmbargo, si piensa] que el Dios de los teo- .

que en la cumbre de una gran mo~tana. ~•. Ante .la ,vista~i :!)ogos es solo una ilusi6n, .no esta menos convencido de que

se extienden perspectivas, infini tas;, continentese~teros ~e.r!~ ')odivino existe en el.mundo. Dios es Ia "categoria de 10

revelan abrazados por una sola ojeada, y uno .creeria haber. ~'ideal", y es inmanente no solo al conjunto del universo, sino

1I.egado a Ia cima de Ia ciencia ,y al mirador, del mundo : .l,.ambien a cad a u.no de los seres que 10 c omponen, Solo queS I alla abajo, sobre una mesa, no se viera, un volumen de ,i. no se conoce de. igual modo en todos; en e1 hombre se co-Voltaire apoyado en otro de Condillac" (L e s p h il osophe s< , '. ,n o ce mejor que en el animal, en el hombre inteligente mas

claslques en France au X/Xe .. .siecle~.pp.132-133) • Eni:{que:n el cormin, en el hombre de genio mas que en el hom-efecto, Taine ambiciono conciliar a Hegel con Condillac, y ' : ' : i;\,.breslmplemerite inteligente. EI mundo no es un hecho bruto,

Stuart Mill, el idealisrno aleman-con, el empirismo. Pero] ;.t:~omD:o quieren los materialistas; tiene. un sentido, una

cuando examinamos su obra vemos que, de hecho el em ..)' j \ . : m eta. finalr eldesarrollo .del pensamiento, que es el valor

pirismo ocupa todo el lugar. Para e1, solo, son .reales las'\: Flsilpremo. .Asi, Dios. no existe pero deviene, se hace ; es el

. sensaciones 0, con mas exactitud los. fenomenos.' ..Sin duda\~ i } PI Q S , progreso que la humanidad debe realizar trabajando

aI a~alizar estos datos primeros'aislamos los el~mentos",;:i[l; ~~~p'~rael advc~imiento del reino del espiritu, . .partiendo de estos extractos de las cosas que: son. los abstracPl !(' !; . iJ, '" .En estas Ideas puede encontrarse un hegelianismo, Pero

tos, debemos poder reconstruir el mundo reemplazandolof .todo permanece vago en Renan. Lehace falta 10 serio, la

h.~chos p.or las ideas, CUYDSignos son, ,En esta reconstnic~:,_ ,[.s~g~ridad dD~atica, el .e~fuerzDtense ~e la dialect ica he-CIOn,Tame podia encontrar su inspiracion en .eI hegelianis~;:? ::ge~Iana que qUle:e conciliar IDScontraries en una sintesis

mo, mas se contento con generalidades muyvagas~ EnsitV ',!masprDfunda, mientras que Renan sc contenta con mucha

tratado De l'intelligence 0 solo desarrollo sistematicamente:;:Jre~tlCncia con comprobar las oposiciones y declara imposi-

e~e empiris~o asocia~ionista CUYDaracter facticio Hegel ha~;.::~ble.~~a solucion unica. J?,esemb?ca de t~l modo en ~n ag-bia denunciado. Mientras que este haee del gran hombre,~·.:.nOStlClSmo, en una confesion de impotencia de la razon hu-

una encarnacion de Ia Idea, Taine explica el genio por J a ~ : ~ )~ana que se 0I?one, en f~rma radical, ales principles mis-

acci6n de causas exteriores, en primer t e r m i i io y sabre todo/.";:~lOS ..~cl panlogismo hegehano.

fisicas, EI paralelismo psicofisiologico que profesa puede: ~}~., h . , .a 1 0 sumo nroclamarse e pare tad S '. . . ,1! . , ' ; 'U ' - ! • . • . ,Vnc. erot. Menos conocido por el grah publico que, i- .. m n 0 con pmoza, y no re- .R 'T' V h .. , . f1 . b d. d . . , . . .- .. _ 0;.... . :..... .~nan y ame, ac erot eJerclo su m uencta, so re to 0,

tiene na a de la dialectica que Marx supo asociar a su ~}~~rlo,s, medics universitarios. Paul Janet ve en 61 "el verda-

~ . e t o "representante del idealismo hcgeliano", Ie que no seria

.!.~aso de Taine y de Renan, Es cierto que .Vacherot mues-

pafias: los de Taine, Renan y Vacherot. lEn que medidamerecen realmente esc titulo? .

7879

, : . I ~t :. .. f~<'~"" ,4

ll! Hay trad. esp.,Madrid, Jorro, 1904. (N:'dei·1:.)"

 

tra un conocimiento muyscrio de 1a doctrina hegeliana.'Renan. Tambien esta Ia tradici6n cartesiana! madre de 1!na

Page 41: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 41/56

esbozo que traza de ella en el tomo III de su gran obra

La metaphysique et le science es, a la vez, claro y fiel enconjunto. Am pone en boca de su metafisico estas palabras:

"Hegel tuvo la gloria de haber abierto, en el siglo XIX~,.

el camino de la verdadera metafisica" (III, p. 142); le re-procha solamente "violentar, a veces, la realidad p:1ra_

hacerla entrar en sus formulas" (III, p. 151). Mas Vache-i.rot nunca quiso reconocerse discipulo de Hegel; se declaraba

hostil tanto al panteismo como al ateismo, 'para presentarse

como defensor de un "nuevo espiritualismo". No por ello "

fue menos atacado por los espiritualistas de su epoca"

razones muy faciles de comprender. .Su tesis

es Iaoposicion de dos aspectos irreductibles en la esencia

vina: 10 infinito y 10 perfecter. 10 infinito esta realizado .

el universo que representa el Dios real; pero 10 perfecto

incompatible con la existencia."El pensamiento es elcielo para cobijar el Ser perfecto", pues "todo ser

to . .. no es mas que un ideal en e1 'cual la perfeccion

c1uye la realidad" (I, pp. XVII y LI). Lo que equivaledecir que, Dios es una verdad, pero no un ser real

del mundo. ;_No se trata, en e1 fondo, de 10 que Hegel

antes que el, Fichte dejan suponer? La profesi6.n de. ' 'tualista de Vacherot parece ser, por 10 tanto, muy smcera;no la adopt6 simplemente por prudencia, puesto que fue}-

destituido v aun encarce1ado tres meses, bajo el Segundo"

Imperio, por sus ideas, y acab6 por unirse a la extrema' '

recha durante la III Republica, acusandola de querer

truir el sentimiento religioso de Francia.

Las corrientes 'antihegclianas, e~ Francia. Sea como ruera, ' - _ c " t '

si e l hegel ianismo inspi re en Francia en el siglo XIX

nentes fue mas a .menudo combatido- en los medios univers itar iosy en l~s ci rculos academicos. Mas que en Alemania fue denunciadocomo un ateismo apenas dis frazado, .como una filosof iataba al mundo su autor, a la creaci6n su a laraz6n divina y su fin moral, al alma humana su(Mignet). , "

'En conjunto, las corrientes de pensamiento que uormnaro:

en Francia a fines del siglo XIX y a comienzos' del xx 'claramente hostiles al hegelianismo, 0 10 ignoraron pura ymente. En primer tennino est a el espiritual.smo que, parapasar a Cousin, se rernonta a Maine de Biran y a Leibniz ",tambien el positivismo en cuyo altar se sacrificaron: Tame

80

metafisica del entendimiento l igada al pensamiento matematico,ala que Hegel no concede mas que un lugar m~y subalterno;desde este punto de vis ta se,puede, como .Brunsch,~ICg, exalt .ar, elsplnozi smo, pero rechazando Ia "verdad tnanpular ,?e la dialec-tica hegeliana.. Estan, asimismo las nuevas inf luencias a1e~anashostile s al hegel ianismo, como la de Schopen~auer y la de Nie tzs-che y, sobre todo, un retorno a Kant, quiza mas notable enFrancia . .que 'en Alemania, par ticul, :rmente en el plano moral, queilustra el neo-criticismo de Renouvier,

.',: 'Hameli~. Sin embargo, es de esta ultima doctrina, ?, luy, influyente en los, medics universitarios, de, ?onde nacl~ el

. sistema de Hamelin que sefiala, en los cormenzos del siglo

X X , .un .retorno .parcial a1hegelianismo. En efecto, segtm el

ritmo ternario de la dialectica, Hamelin emprende la re-

·,const~ucci6n del sistema de las categorias que .Renouvier se

,dimitabaa yuxtaponer, declarandolas irreductibles. Pcro es

", solamente por su .metodo que Hamelin se, emparienta ~on

.',Hegel. .El contenido de su doctrina, en efecto, es muy dIfe-

rente del sistema hegeliano y encuadra en un verdadero es-

piri tual ismousoclado con el personalismo. .Para e l , . comopara Renouvier , la categoria suprema es la personabc1~d, y

,"su ,ultima etapa dialectica 19hace pasar de, la personalidad

, humana a la personalidad divina, a la afirmaci6n de unDios real creador y Providencia. De este modo la dialec-

tica ~e,se~ara del inmanentismo,. que es insepar;-b:e en He-gel, para encontrar su fuente pnmera y su fm ultImo en la

trascendencia divina.

, I

III. El hegelianismo en Rusia. (\,

, Es 'e n lo~ "'aiios 'cuarenta" cua.nd~- el hegelianismo co-

, 'adifundirse, en forma envolvente.ientre los medios

", de .Rusia, 'Sus 'portavoces mas "influyentes fue-

'Bakunin; ' Biel inski y Herzen, quicnes,' despues de exal-"a:!Hegel, renegaron de el. ' ' ,l' - ',' '

, ,_ J .' • , ' , .. • h ~H

,iBakUnin;-Bakuhin'fue'eI primeroen dar 'a conocer la

'CUlV~Vua. hegeliana en Mosc i i . Estaba literalmente transfigu-

,~'l'vIi yopersonalha .muerto para siempre", escribia

'1837,' ia .los 23, afios • •• "en .adelan te, mi vida sera la

81

t

, )

I

\

I!

i1

i

i"

 

viaa ? c 1 absoluto". Habla aceptado anteriormente toda Ia Mol~J,' ~ue devora al individ uo".o que "dcspuesde exhi-

doctrina, :lU~ en el terreno politico, pensando que la gran 'birse en et, 10arroja como un viejo panta16n". Desde enton-

Page 42: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 42/56

"L

1 -:,

. ,,Lt :

I

1. 1i'

"

tarea de su epoca era (CIareconciliaci6n con la realidad en ces, Bielinski se inspira en el ideal socialista. Sln embargo,

todos sus. aspectos", Pero a partir de 1842 cambia d t • piensa que "Hegel, no se engafi6 mas que en las aplicacio-

d I'I' e ono, 1 d d f inf 1 " do"

ec ~;a que a verdadera vida es la acci6n y no la contem- nes, en, os casos on e ue in ie a su propio meto 0 .

placion y se rebela contra eI confonnismo. 'Entonces des- "cubre Ia izquierda hegeliana y publica, vinculandose con Ar~ '. ,Berzen, He;zen habia pod~~o estu~iar ,1a Iilosofia he-

nold ~uge, en !os Deutsche [ahrbilches sucelebre artlculo~: !gehana. ~?,SUs anos ~e ~eportaclOn en Siberia (~834-1840)sobre La reaccion en Alemania" donde ex'tra d 1 ":' y adhmo en un pnncipio a la extrema izquierda de la :., d I h ,e e os prm- ' '

CIPI?S e egelianismo una doctrina de la accion 're 1 • _ "E~cuela. Al regresar del exilic, ocup6 un lugar de primern EI id d ' , VOUCIO I I' ' '1' , ,ana. senti 0 e estn consiste en la nr"aci6n dcIo q , ,', p ana entre los hege ianos rusos, q~lenes, como e, exigt an

es, del presente en beneficio 'del' futuro que todavia no' e s. ',: ';de la filosofia menos una explicacion del mundo que reglas,Toda concillacion no es mas que una maniobra para esqui~"" : de vida y,d e accion, Creyo encontrar en el hegelianismo la

var Ia lucha v obstacu1izar la dialectica de la historia.' "Es 'justificacion de su creencia en el progreso politico y social:

nece~ario co~fiarse al 'espiritu eterno que 'solo" d estruye " " ': "La filosofia de Hegel -dice- es el algebra de la reuolu-

sup:!me porque es la fuente creadora de toda 'vida L~ ,i cion; libera al hombre de una manera extraordinaria y no

p::slOn de Ia ?estruccion es, at mismo tiempo lade la 'crea;il deja piedra sobre piedra en todo el mundo cristiano, en

CIon.", La' dlaIe~t ,i~~ heg,el iana retiene el ,xriomehto: de ' 1 0 : {;,todas las rancia~ tradiciones".,, Con Hegel, Herzen cree en

negatiuo. La rmsion del revolucionarlo "es ' -Ia ' 'de. destruir , ;: C los pueblos' elegidos, encargados cada uno en su memento

y no l~ de const~o. ir; otros hombres,. mejores que riosotroslt: :5 ; de.la funcion: de .alcanzar el espiri tu infinito, y piensa ~ue

construiran , •. ". Y la fiIi::is?fia' hegeliana"apoya: en :estd·:jii:!f.,R~siaestaba lla~adaala,saz6n a r~en:'plazar a los p~ le~}Ogp,Ul: tol~ esperanza de Ba~~nm .. "Todo 10'que es natural ~S'\1 f;(latmos v ~enn~~lcos. Perosu ,he~ehamsmo no sobrevlvl~, a

logico y !odo 10 q~e es 10g!co'O,bien se encuentra ya reali-

A i:~;la grandecepclOn que .le C~Us? el .fraca:'io,de la R~,:01tlCl0n

zado ~ bien debera ser realizado en el mundo natural coml:::!:,i,de 1848; Desde entonces el samt-slmomsmo se convierte en

prendido el mundo social," (E l I mp erio k nu to ,-"e rr: za nic o'" : :,la base de sus convicciones, y renuncia a dejarse sostener port. III, P 230.) ,r.,.' "el espiritu del mundo" de Hegel. "No es la Idea; somos

nosotros quienes actuamos en Ia historia . .. Debemos enor-

Bielins!d' EI mayo: c~itico litera rio de Rusia, Bielinski: gullecemos de, no ser hilos y agujas en las manos del tatumfue convertido al hegelianismo por Bakunin. Como desco- que teje la tela pbigarrada de la historia." La historia ya no

nocia el ale,nian, no pudo lee: los textos de Hegel; sin em- ,. esta, para Herzen, determinada por adelantado, ella va don-

barge, l?gro destacar y resumir con claridad 10 esencial de i, ' de se la conduce.,

]~ doctrina en estudios que tuvieron muchos lectores. 'Ha-' ,;;bia en,sefiado prim,eramente, como Hegel , que (CIatare a de Al lado de estos pensadores de vanguardia, habia en RusiaI hegelianos ortodoxos como Redkiny Tchicherin que contribuyeron,

a razon- es compren~~r la realidad", 10 que I e condu jo,'cn' ! ;,;, a fines.del siglo!ala. difLlsi6n?e la doctrina; 10 mismo .que el po-un mo~ento, a glorificar el regimen zarista. Pero pronto ... •. I~coq leszkows~l, a~lIgo de. Michelet. P:~o' en los,medios revolu-

renuncio a una doctrina "que nos - 1 f • '),',,'f ti C!OnarIOS,a .hlosofla .hegellana se estudlO como"fuente de~ ma:-ace tacion d I' ••. ensena e con orrmsmo, .~;,;t ji,'::;xIsmo.E1mismo Lenin, que deseaba que la accion revolucionariah P" , e a VIda! que justifica toda su fealdad, todo s t ( ; , : l J {w,tuvierauna base s6lid~, recomendaba el cstudi~ de I~ L6gica deorr~(r, que nos prohibe protestar y quejarnos" .• Reconoci6,{~ 'h ~Hegel, y se han publicado las notas que, habia escrito sobre el

que 10 real verdadero es el .individuo",yqq~"eLWliverSal~~\ e:;r, :,~~a:iIconcreto d e Hegel solo es una abstracci6n inhumana, "un h , r;~; * En espafiol puede consultarse: A. HERZEN: Obr as [ il os o-

"

8283

 

" '! I

IV. ElhegelinIusmo en Inglaterra' ,: Green. T.R. GreeP-i'1l336-1882), considerado como

Page 43: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 43/56

, ,t!" el jefe del movimiento," 'es en' el fondo~as kantiano que ,

EI interes por la filosofia era muy debil a"coinienzos hegeIiano.' En el idealismo ve ,:n~ doctrmac:Iue vuelve ~ ,

del siglo pasado en Inglaterra .. La tradiei6n 'empirista ha-: introducir el espiritu en el conocimiento Y,aDlO~~n el urn-

bia alcanzado su punto culminante en el sigIo XVIII en Ia:' verso, 'de modo tal querefuta ala. vez .al empmsmo y. al

obra de Hume. Esta desembocaba en un eseeptieismo del ateismo, Lo que, es propiamente hegeli~no en su doctrina

eual, 1 1 ; 0 sin raz6n,se sospeehaba que era un materialismo." es la idea de un un iv e r s al concr e to que bene por soporte al

velado. La escueIa escocesa de Reid habia emprendido la:' "pensamien~o divino, con, el eual ~u~stro pensan;iento esta

lueha comra la doctrina de Hume ; pero su invocacidn al::: ligado; aunqueya pesar: de los ,lumtes que Ie Impone su

sentido comfin destaca una filosofia un 'poco demasiado su:::;; , indiViduaci6n en, un organismo, el hombre, aparece comomaria. EI gran movimiento fiIos6fico de Alemania .era casiS; " el vehiculo 'de una conciencia eterna., , '

totalmente ignorado. Solo se conocian algunas mig:ijas de},,'; ' . Caird y W. Wallace contribuyeron'a la difusi6n del

kantismo, a traves de Mme. Stael y VIctor Cousin. ,",rl,: h'~gelianis?10 en :st! pais; ~fprimero po;';us comenta:ios,

Esta situaci6n se prolong6 hasta mediados del siglo XIX.';, .el segundo. por, sus traducciones de la Logtc~ y Ia Enct.clo-

Solo despues de 1850 surgi6 unInteres, primero.i por Kant," . ,pedia:: ' En Cambridge, Mac Taggarty~aIlhe, con<:_cldos

de quien ~mpezaron a:traducirse s~s,obras. '! fue~ara c ~ ~ \ : , : : " iglialmente: por 'sus comentarios y traduccl(:nes, ensenaron

nocer mejor a Kant que se- estudiaron los poskaritianosyv-] la fllosofiarleHegel. La doctrina neohegeliana, pese a la

por fin, se abord6 a Hegel. EI primer estudio'qu~ ~p'areci6;'J:;" indignacien de W.' James, pas6 a America .con Palmer . yso?re este fue T he Se cr~ t of H~ ge lJ del ~seoces Stlrh~g, pU:'T;':,',Jo'siah,Royce.*: Sin embar~o, Royce establ~c16.una especieblicado en 1865. Este Iibro esta en elongen de todo el mo->,:' de relaci6n .entre loshegelianos y los pragmatIstas al eon-

vimiento denorninado neohegelianismo, que': tambien hu~,::;;! ceder un - lugar importante a Ia acci6n practica y a Ia ini-bierapodidoIlamarse neokantismo Ingles, ya que se carae~:)i: ciativaIndividual.v: ,,' ,"

teriza, en efecto, por el hecho de que no scpara a .Hegel d e ': Los dos neohegelianos inglesesmas celebres de fines del

Kant) y, en tanto se 10 relaciona con el hegelianismo, se 10 siglo XIX son Bradley y Bosanquet. ' ,

interpreta en elespiritu espirituaIista y religioso de Ia derc- ,

eha de la escuela. ' Bradley. Bradley (1846-1924), aun cuando admiraba

, ' a Hegel, rechaza ser llamado hegeliano 0 aun. idealista.,

Hegel en Oxford. Este movirriiento comienza :a des- :,:, Piensa, en efecto, que en su L6gica Hegel defiende una

arrollarse en la Universidad de Oxford. Su principal pro.:!)' :' concepcion del Absolutoque ciertamente responde a todas

motor fue el helenista Jowett; quien admiraba a, ,Hegel,;";'il las 'exigencias de,Ia .razon, pero que, lamentablemente, ~s

sobre todo como interprete del pensamiento antiguo, m N imposible justificar en detalle, De esta manera se ve obI:-

estimu16 a los estudiantes de Oxford hacia el estudio de la;;;' gada a aceptar un "clivaje", un "divorcio" entre la reali-

filosofia alemana. ' De esta manera, pudo verse;: por v e z ; t dad y elpensamiento, a pesar de la. s;l~~rioridad que ~ebe

primera en Inglaterra, una fucrte (:()l'ricnt(·d<'pf'osamient6<£ ,reconocerse alpensamiento. Todo JUlCIO es Ia dete~:na-

alejarsc de Ia tradici6n empirista para adheririaJa, o r i e n L l ~ dan de Ia realidad 'por un concepto, peroesta determina-taci6n del ideaIismo aleman. ,;\.:,,);\ ' don se muestra siempre inadecuada a la realidad, Por eso

;'~~l~~;~i~~~i~~e~~:n~:r~o:o~~:~!~y~l:;;n~~s I~~~~:~~~~~~~

, :\,~::~ !". " , 'j

ficas escogld as, trad. J. Vento, Moscu, Ed. de Lenguas Extran-v": ',~; * J: ROYCE : Filosoffa de la [idelldad, trad. castellana, 'Bue-jeras, 1956. (N. del T.) ;' no s Aires, Hachette, 1949. (N. del T.)

84 85

'~

 

- . ~ >

., Lo vivo y 1 0 muetto en la filosof£a de Hegel:'~ Para e l, ellos momentos de una totalidad concreta que elIos mismos . valor del hegelianismo radica, ante todo, enel metodo, 0

enriquecen a condicion de que no sean, considerados- en ; sea, en la dlalectica. El gran: descubrimiente de Hegel es

Page 44: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 44/56

i·_

forma aislada.· Pero hay tambien el Bradley que .adhiere !. el de la unidadtde lo s contratios: "Todas las dualidades,

~e;aye~~~::~~:n~!U~i~~o~~ ~ ~ ~ s : : o :~~;~~~n~~~~~~:;·· ' I : , ~~:~e;;=f: :t~~' ;o~~~i~:~, ~:!o:a y;e~~~:Jip~~~~~, t;~~elevado que poseemos". . '. . ': venientes del hecho del entendimiento abstracto, se colman,

'se cierran, se cicatrizan , . , " La dialectica haee asi des-

, Bosanquet, Bo~anquet (1848-'1923) es, en'ifii'sentido" :apareeer,una serie de dualidades que no son mas que fal-

mas hegeliano que Bradley, pues admite quetodo 10 real es :' sos contrarios: por ejemplo, la oposici6ri de la apariencia

racional. Para 61, como para Hegel, la verdad 'es Iafota-.' :' y .Ia esencia.de 10 exterior y de 10 interior, de los accidentes

lidad, EI pensamiento humane parte del 'dato "futnediato~;:.y de la substancia, de l a manifestaci6n yde la fuerza, de 1 0de 1 0 concreto sensible, pasa por la reflexion abstracta del .•..inito Y , de.' 1 0 . infinite, de .1 0 sensible 'y 1 0 suprasensible, de

entendimiento y desemboca .en, la totalidad concrete, a l i \ ; ! ~ materi~~Y:,d~r.esplritu".H~ce esfum,~,rs~la cosa en s£ que

"universal concreto" del que "nu~str~ espiri tu adquiere .una g . :se .1lam~~la,m~Jor ,Ia"v acu tdad ~ n St ~.pro~u~to d,e! pen-. . d ,. - La-r ealidad se reovela a" l o s , ; . . ; , samiento puro, ,que: toma por objeto Iavacia .identidad de

expenencia ca a vez mas rica, . 1 '. '" , '" D d H l es el verd d f d despiri tus finitos ~n diferentes niveles, y para revelar 'todas : ;\ t :sdl 'lm~ma".,. ;e.;e~te mo 0,.. 1ege es ey~rl a ero ,un a or

l., di ul 'd" d"·· i" , ie . inmanentismo, ya que,a mostrar que 0 negativo es esus nquezas el absoluto se lSpersa en i una m titu e I . " . t del d· , I' , t d I . I id tifi 1

, . . .. . I' . • i" ).,esor e e esenvo vmnen 0 e ser, a 1 en I rear 0 ra-espll:l:~S individuales, ~stos:no.va e~ mas qu: por lin rn e~FCionaI y 1 0 . rear dio un fundamento solido a todo el histori-graclon en el Todo, y su fin noesta en eltiempo, en un ;:". ' " ' d d " " . " " . . ' . , ' , .progreso indefinido, ' sino en.Io intemporal,· en la eternidad, .: ~~m;'~es·· : : 0 : s~gtin .C~oee ios aspectos' fecundos de la

Se encuentra. as,! en, Bosanquet una tendencia. al pa~teismo, , . filosofia hegeli~na; pero. esta' presenta otros que juzga muy

que pareee dlstmg~n:lo d: los otros ..neohegelianos Ingleses, :;' d iscutibles, AS! le reprocha a Hegel el haber abusado demas puramente espiritualistas, ',' ., ],:la forma ti:iadica de la dialectica, al no: distinguir los ver-

: daderos contrarios de los conceptos simplemente distintos

V. m hegelianismO en Italla .' y al concebir la conexi6n de los grados segun la forma de(la dialectica delos contraries, Por ejempIo, "lq1,1i6n podra

'j : ; ' : i ' persuadirse jamas de que lit religion sea .el no-ser del arte

La influencia del hegelianismo se manifiestaen I.tali.av ~:'yque el arte y la religion sean dos abstracciones que en-

desde mecliados del siglo XIX. Los primeros en contribuirrj 'Ycnentran-su verdad en.1a filosofia, sintesis de las dos?",

a su difusi6n fueron dos profesores de Napo~es, Spave~~}~;fJJrcice ,)ambi6~ denunciaIo que tiene de.equivoco la Idea(1817-1883) y Vera (1813-1885). Este ultimo' adqwn~:;: ;:;Lhegeliana, ese Logos que "si se losepara de.Ia naturaleza

notoriedad en Francia por sus traducciones, y por los estu:';: ~;J', :y, 'del:espiritu,., ' se revela 'como no siendo otra cosa que

dios que escribi6 en frances,' A fines del slglo, XIX y' en la':', ;el fondo oscuro deIa metafisica antigua", Piensa tambien

primera .mitad del xx, "el hegelianismo estuvo representa~6,',W'qiie', ' el d{IilliSmo:ha' sido,' e n . verdad, superado por el idea-

por elsobrino de Spaventa, R Croce y porGentile. > ~ 5 » ) \ f ,;lismo de-Hegel,

-"",: '~ '~ '~J< ."~j:" ':', . 1", :~ - ;'iJ(f".:~~ ~}t/",i;' ," ,-

B. Croce. EI m a s importante es, sin lugar 'a' dudaS/_} ! ! ! > : p t ,

B. Croce (1866-1952), quicn adopta frente,.,:: ,~~~~.L~~,~,.: : \ : ~ i ; f ' : : . .acti tud eclectica que resume en su obra, pUbhcaCl'aen J907,' ;!~F:11'" * Ver: Bibliograj!a., (N, del T.)

8687

 

VI. El hegelianismo e n los otros paises europeos 1 0 mds lejos posible la irraqionalizacion del cristianismo. Cornbatc

Page 45: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 45/56

c,

sobre todo la idea especificamente hegeliana de ,que'el interior y

La influencia del hegelianismo 'se ejercio durante' el el exterior tienen el rnisrno contenido; sostiene, por el contrario,que el interior jamas puede ser expresado completamente, y que

siglo pasado hasta en las naciones mas pequeii.as de 'Europa.' ' , suprimir toda diferencia entre-el interior y el exterior es eliminar

,En Rolanda, el hegelianismo 'estuvo brillantemente re- , . 10 incfable, 10 inconmensurable, extinguir tanto la llama de la

presentado por Boliand '( 1854~1922L' quien' edito' v : c'oJ ' creencia como la de Ia pasion., 'cu'r'50S ' Sin duda, pucde decirse que Kierkegaard conserva del hege-

mente con originalidad las ohras de-Hegel 'en sus Iianismo Ia idea de un devenir dialectico ligado a la idea de la

y libros, publicados.entre 1898',y191L' Y" negatividad, la que es sentida, en su mas alto punto, en el peca-

Tambien en los paises nordicos, la filosofia de Hegel do. Pero la dialectica de Kierkegaard no admite la mediacion,

se conocio desde temprano. Sus ,principales representantes ." excluye Ia sintesis conciliadora; es discontinua y esta constituidapor saltos y rupturas, Recibe su impulso de un principio que Ie

fueron J . J ., Borelius '(1823-1908), en SueCia,,' y M;:J es extrafio, de un Dios trascendente y jamas alcanzaal ser si no es

'Monrad (1816-1860), en Noruega. En Dinamarca debe '{ . parcialmente. , " ", , ' , ,

sefialarse' primero a L.Heiberg (1791":1860), conocido tairil, ",' Como 10 demostro Jean, Wahl, el estado de alma de Kierke-

bien como poeta, como critiCoq' ue 'se aplic6, sobre "todo, '3 ; gaard ea, 'e n el fondo, el que Hegel describi6 en B U Fenomenologlacon el nombre de conclencia infeli;:, el "subjetivismo pladoso" del

enriquecer la Estltica de Hegel: ', Peroel nornbre mas jlustre.;.:~: crlstlano, en elque el fervor tiende en vano hacia: un Dios situado

aqul es el de Soren Kier~e!?aa.rdP 813-18~), quien, des':"':: ,en un mas alIa lnacceslble. , , Su espiri tu es' frecuentado por la

pues de huber sufrido Ia influencia ide ladlalectica 'hege":>,:, • ','mala infi~itud"'" y ,su ,pensamiento, que, se .mueve.en oposicioncs'. ' " entreitermlnos abstractos y se mantiene en laalternativa de' "esto

liana, se transformo en uno de sus mas resueltos adversarios:~':;,:,toaquello" ;',no' hace sino"volverial punto de vistasobrepasado de

,~ , f',J',,""""\ I , ' : ' ' : i " : , " ; ) ' : : - . ' las,metafisicas"del 'entendimiento, cuando v ella i no abdica sin

Kierkegaard. Noes iniestro'prop6sito estudiax"aqul'la'Obra,'i ?iscu~rl,ante Ia yoz,del,.coraz6n., ;Es verdadque en.Tos escritosde Kierkegaard, que es en el fondo mas bien un escritor que: un;;'~!':'Juyemles de Hegel se,;encuentrim posiciones que..recuerdan las defil6sofo, ni recordar los episodios de, su vida que,.maduraron BU : , ;' :: : , Kierkegaard. ,Pero aquel,'al elaborar BU sistema, 'se sobrepas6 a 'si

reflexion. Solo nos interesa en tanto yque se,presenta com~ leI,') ii,mismo.. c ! J ? s a~misible,.?ando'razona·Kierkegaard, una regresion

anti-Hegel, es decir, en tanto que..defini6 sus propias 'posiciones',:,:,'t' en, au, pensamientor, fl' ,

oponiendolas a las de Hegel, por 10 queee hizo inseparable de e 1 .i :! ;: : ;', Kierkegaard habia sidoIniciado en el hegelianiamo por Hei~:;'!;'l

berg; al principio, Ie habra' seducido.."laforma severa" de sU r

doctrina, su esfuerzo por aprehender el concepto en el fenemeno,su aentido de la totalidad concreta que apunta a comprender, a lavez, la esencia del universo y la esencia del individuo. .Pero se .. ~separa en seguida de Hegel al criticar primero lIU historiclsmo que; c

con el fatalismo que parece implicar, solo.conviene a una "gene. ,' Jraci6n sin vigor y sin decision", ,AI ampliar su oposici6n, reprocha "a Hegel su pretension de encerrar todo en 'un sistema que, ' si seacaba, 'no deja 'mas lugar a la libertad, y de intelectualizar -lareligi6n. La creencia que no vive mas que por la inmediatez delscntimiento resulta, en efecto, destruida ,cuando s~ pretende jus-tificarla .por la mediacion del pensamiento especulativov. Con elpretexto de establecer el caracter absoluto del cristianisrno, Hegeltransforma en mitos sus fundamentos ihlstdricos y, al divinizar;,lo-humano, de hecho, 10 niega. Kierkegaard, cuando extiende ,su J ;'critica, se ocupa del sistema en tanto tal, y Ie opone la realidad'mvivida, la existencia individual, con todo 10 que ella presenta de,,, '

irreductible al concepto. Contra el sistema, reivindica la indepen-:dencia del individuo y los derechos de la subjetividad, Rechazaen nombre de la fe el racionalismo .begeliano y se dcdica a lIevar,(,

; , :>~;~:

8889

~.,

, .'

;\ ,

 

CAPlTI1LO V J !y de Jean Wahl en Francia, que "renovaron -como dice

Hyppolite- la interpretaci6ndel hegelianismo hasta el

punta de haeer olvidar un poco demasiado el t tsistema com-

Page 46: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 46/56

H EG EL Y E lL JP EN SAM IE NT O CONT JEM :JP OR AN EO/",

," ,

, N~ sin raz6n~, los, hlstciriadores contempordneos. fijari

el comlenz? del, siglo xx en Ia primera guerraimundial.Esta. produjo, en efecto, una. ,ruptilra muy neta tanto en' las

co~nentes del pensamiento como en' los modes .de~vid~'~n~

tenores, y detennin6 una: nuev~:'?rientaci6n, en las ideas ,y

en l~ costumb:es. Tamp?co,la filcsoffa escape avesta con-mocI6? Doctrmas .hasta entonces dominantesretrocedieron

d<:spues de 1920, y pudo notarse que aI nacimiento de co- .

rnen:es nuevas se asociaba una renovaci6n' del interes 'por

doctr!n~s que paredan ol~idadas oaun muertas. Un ejem-plo tipico fue el neotomismo, que'babfa podido, ya antes.

de la guerra, enfrentar al ~~rgsonismo, que a la sazon go-.zaba de su mas alto p:es~lgto. Lo mismo ocurri6 despues

,de 1920, con el hegeliamsmo, cuya renovaci6n fue mds:~eslumbra_nte, a tal ~unto que Lavelle pudo decir que Hegeldesempena en la filosofia del siglo xx un papel compa.'

.~able al que habra desempefiado Kant en la ultima parte delsiglo X IX". .' .

. Dos 6rdenes de factores contribuyeron a esta renova-i ":

Cl6~; por una ~arte, desde comienzos del siglo, Ia .publi- "Lcacion de estudios que daban, a conocer aI joven Hegel; : ; : 1 :

~or 1~ otra, y sobre todo, la orientaci6n "existencial" 'de:::!

ftl?soflas que tuvieron el mas grande exito 'en Alemariia:':'~,

pnmero y Iuego en Francia, despues de 1930.','

;.,

I. Los eseritos j uv en il es d e H e, ge l; -, :: "

La publicaci6n de los Escritos teologlcos d~ iuven~ud~':':"i

completa~a con la de los CUT.SOS de [ena, sU~F.jtQ,";t:n1,l~OSK.;':comentarios, como los de' Dilthey y Haering en Alemania i."

I .

90

pleto", . , ' ," '. Estos trabajos- juveniles son, en efeeto, de gran interes

para seguir la evoluci6n del pensamiento de Hegel. Se 10ve aiin comprometido, siguiendo a Schelling, con el movi-

miento romantico nacido del Sturm und Drang. Profesa

entonces .una' filosofia de Ia. vida asociada con, un irracio-

nalismo mistico, 10 que permite a Wahl referirse a un Hegel

"prekierkegaardiano" .. En sus primeros escritos domina un

sentimiento .religioso del arnor, concebido ' como una forma. suprema" del' serry de -la vida, que, en tanto unidad de los

-distintosj desempefia el . papel coneiliador que le corres-

ponderaIuego .al concepto.,,~Pero Hegel reelabora de un afio' a otro sus primeros

ensayos, y se ocupa de racionalizar cada vez mas este fondo

romantico y! mistico. Se separa as! progresivamente de

Schelling hasta romper en forma definitiva con 61 cuando

publica, en 1807, la Fenomenologfa del espiri tu ,

II. La Fenomenologia

Lo ;que caracteriza ala Eenomenologia es que ella

inaugura el sistema propio de Hegel y conserva todavia la

huella del romanticismo de sus primeros trabajos. Presen-

tado primero como una. introducci6n, .se convirti6 dentro

de la Enciolopedia en parte integrante del sistema al cons-

.tituir el. segundo momento. ,del desenvolvimiento del espi-

r itu subjet ivo, entre la Antropologia y la Psicologia, Hegel

no pudo.reelaborar esta obra antes de sumuerte, como era

su intencion.. Se ha mantenido asi en. su primera redac-

ci6n, bastante oscura, un poco confusa a veces, pero menos

. escolastica, .mas viviente, mas plena de, espiritu, en una

palabra, mas. "l iteraria" que .las restantes obras del f i16sofo.Estas caracteristicas estan lejos de desagradar en nues-

tra epoca, en que Ia filosofia esta rnasestrechamente aso-

. dada que nunca con Ia literatura y en la que no se ama

'demasiado la claridad, de la que se sospecha a menudo de

9 1

 

isiJperficial idad. Pero hasta entonces la Fenomenologia ha-III . Las etapas de_la conciencia

Page 47: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 47/56

"bia tenido muy pocos Jectores, incluso en Alemania. Co-

-mentadorcs eminentes, como Bolland, la habian soslayado

por entero. En Francia solo se la mencionaba para sub-

rayar la extrema dificultad de su interpretacion, y hasta se

la juzgaba intraducible. Por el contrario, ahora es Ia obra

de Hegel masestudiada en Francia, y la que se invoca conmas frecuencia, hasta el punto de que- se olvida a veces

_ la L6gica y la Enciclopedia: La.razon de ello se encuentra, -

sin duda, en que Hyppolite hizo una traduccion completa -y un comentario integral y que Jean Wahly A. Kojeve Ieconsagraron estudios muy profundos. Pero, sobre todo, esta

obra responde a la orientacion _existencialista de -nuestraepoca. En- 1a L6gica y la Enciclopedia el sistema -hegeliano

tiene un c~nlcter netamente' "esencialista" , pues todo 10

real se exphca en ella por el desenvolvimiento de 1a Idea.L~ Fenomenologla se vincula, alcontrario, con las filosofias

existenciales por el lugar que otorga a los aspectos. concre-

tos ~e 1a vida humana, a l~ evolucion historica .del pen-

samiento tal. como se manifiesta en las formas de vivir yen las doctrinas, -

La Fenomenologla quiere ser, en efeeto una historia

del espiritu humane que nos muestra como' la concienciase eleva de las form as mas rudimentarias del conocimiento

s:nsi~le hasta el _saber absoluto. Este progreso de la con-

ciencia es el p~oducto de toda una evolucion historica que

Hegel nos haee . recorrer como una serie de destines -hum a-

nos, de "figuras de la -conciencia" que desempefian en Iaescena del mundo un 'papelcuyo verdadero sentidorio sera

comprendido, sino a1 fin, por el filosofo que interiorice ensu pensamiento todo este devenir . Se 'establece de este modoun paralelismo entre las etapas de laconcienciaindividual--

y las del desenvolvimiento del "espiri tu del mundo";! ' !

No podemos resumir aqui -esta obra extremadamente -

frond?s~ y quiza, de una riqueza de pensamiento sin iguaI.Nos.hmltaremos a los temas esenciales retenidos por el pen- _

samiento co~tempor~neo, y los que mas se gusta: citar,comentar e introducir en las discusiones.

~9 2

La descripcion que hizo' Hegel de las etapas que sefia-

Ian el progreso de la conciencia se tornoclasica. Muestra

como la conciencia sensible, al creer cap tar 1 0 concreto en

la sensacion solo alcanza un universal abstracto, indeter-

minado, un "aqui" 0 -uri "ahora", ~ualidades que nu~~a

son las mismas. Paraaprehender obJetos .en la percepclOndebe introducir -_n ella conceptos convir tiendo en cualida-

des sensibles, propiedades de tal 0cua! cosa. Al elevarse ~ealli al estudio del entendimiento, qUlcre poner Ia esencia

de los fenomenos en un sistema de fuerzas que constituye Ia

interioridad. Pero el mundo al reues suprasensible que asi

se construye aparece como el "reino de las-1eyes: ' ~ue rigen

estas fuerzas. es decir , un producto del entendlmlento. A l

descorrer el vclo que -:recubre 1 0 real, al creer que se pe-netra en el interior de las cosas, no encontramos am otra

cosa que a nosotros mismos.

- r v . La,dialectica -del arno y del esclavo

93

 

habia utilizado para interpretar, desdeel punto de vista de

su doctrina, las relaciones entre la burguesia y ef proleta-

ria do. Nietzsche tambien la habia invocado con un espi-

conciencia moral como la concibe Kant, cs una conciencia

infeliz en tanto' que esta en' lucha contra la naturaleza.

Sucede 10 mismo en toda concepcion del mundo que opon-

Page 48: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 48/56

ri tu bastante diferente. Los existencialistas de la actual idad

gustan .citar la formula de Hegel: . "La conciencia de S I es

en sl. y p.ara si, cua?do y porque es en SI y para S I para otra

conciencia, es decir que es solo en tanto s e r . r e conoc ido

iFenomenologia, IV,. A) •. Sartre sostiene del mismo modo'

que lees la existencia del otro la que me hace tomar con-

ciencia de mi, Cuando miro al 'otro, este deviene mi cosa;

cuando el me mira, yo pierdo mi libertad, me. convierto

en el esclavo del otro, quien entonces es duefio de la situa-cion". Todas las oposiciones existenciales del Yo y del OtTO

se relacionan aSI mas 0 menos directamente con Iadialec-

tica del amo y del esclavo.

V. La conelencia infeIiz

Pasemos por encima de las etapas que configuran. el

Estoico y el Esceptico, en las cuales la oposicion de dos

conciencias es sustituida por la division en el interior de 5 1mismo, para llegar al "subjetivismo piadoso". que encarna

el momenta de la conciencia infeliz. Es el estado de animo

del cristiano en la Edad Media. quien sufre por estar sepa-

rado de la trascendencia divina.y opone, sin cesar, su propia

nada a la esencia eterna e· Infinita, ., ,

Hoy se invoca de buena gana. este tema, al ~ual Je~riW~ consagr? un estudio muy interesante, .en el. que al

amphar esta Idea muestra que: la . conciencia infeliz no es

s?lo la conciencia cristiana, sino. que la infelicidad en c t i e s ; ,tlon es 10 propio de toda. conciencia humana e, inc1uso,

como el alma humana es el tiniverso que toma conciencia

.de si, la infelicid~d de Ia conciencia humana esla expresion

de un desgarramiento, de unadesgracia en el seno. mismo

del Ser. A S 1 , la nocion de la conciencia infeliz ocupariael Ingar mas profundo y central en el pensamiento de He':

gel, y aparece alli donde hay un desgarramiento interior

tanto en el esceptico de la Antigiiedad y el incredulo del .'siglo XVIII, como en el cristiano de la Edad ' : 'M e - d i i i: " ' :L a

i

" _ 'T I '; : .,

94

ga a 10 real un ideal ina1canzable, como en el caso de

Fichte. '.Tal es tambien el alma melancolica y desgarrada

del romantico. .." Para Hegel, el comienzo de la 'filosofla 'seria menos el

asombro que hi no-satisfaccion y la. concien;i~. ?es~arra~a;

La conciencia infeliaes este estadio de dlvislon intenor,

sobre el que: el: espiritu: debe triunfar' para encam~~arse

hacia .una' conclencia: mas feliz. Para llegar a la felicidad

debe atravesarse la infelicidad. Tambienaqui la negati-vidade~' el motor del desenvolvimiento, el vehiculo del

progreso.' Ptie'de decirse en este sentido que l~ .meta delhegelianlsmo sera veneer todas las falsas oposiciones que

crean la infelicidad de Ia conciencia.

VI. La raz6n obsell"Vantey aetiva

Como la dialectica sigue en todaspartes a Ia historia,

Hegel pasa de laEdad Me~ia ~l .Ren~cimiento. .El ?om-

brese' libera entonces de la mfehcldad de la conClenCla, aldejar de' apartarse .del .mundo para consagrarse a la obser-

vacion' de ]os ' hechos Y ' pasar a la accion, La raz6n o,bser-

uante trata de separar, el concepto en)a naturaleza, pero

aveces se pierdeen falsas ciencias: la ,f}si~gn?mia y Ia fr;-

nologia,', a las que .:Hegel ataca con vlolencla.. La ra:onactivO. relaciona hi individualidadcon" la reahdad social;

.sus act itudes se encarrian: en' heroes de drama y de novela,

tales como' el Fausto de Goethe, que representa el indivi-duallsmo del goce 0 como el Karl Moor de Los bandidos

'deSchiller, quien 'empujado por el delirio 'de la presunci6n

quiere embellecer el mundo por el crimen, 0 como Don

. Quijote, el,caballerode,la .virtud, siempre leal, que trataen vano de luchar contra el "curso del mundo", guiado (por

10 demas,.ut~lmente) por el interes., Hegel apunta luego

a, la . ideologia del ..intelectual razonador .puro que reern-

plaza a .la , accion por el pensamiento .y se conforma con

95

 

apelar a Ia razoii legisladora de Kant, cs dccir, a una moralformal, vaclade contenido .concreto. " I ; 1 y se forma en 61 1a personalidad. EIeleva a umversa . 1 I

lenguaje es una a1ienaci6n espiritual gr~clas a la eua ~

Page 49: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 49/56

VII. EI Espfritu

La continuaci6n de la obra esta consagrada al Espi-

ritu, es decir, a 10 que Hegel en la Enciclopedia .Jlama

Esplritu objetivo: la moral, el derecho"el,Estado y 1a filo-sofia de la historia, que aparece aqui en primer; plano.

Se refiere con amplitud al mundo antiguo y _a sus marcossociales y politicos., La "substancia moral" se expresa, a la

vez, a traves de 1a ley. humana que rige a la ciudad y de

la ley divina a Ia que se relaciona la .familia, de, donde

surgen los conflictos que, i1ustra el ejemplo de .Antigona.

Hegel mucstra como el mundo cristiano reconoce, en prin-cipio, el valor .de Ia individualidad, pues Dios tiene una

relaci6n directa inmediata con cada hombre. Esta idea

cristiana sera Iaicizada por los inteleetuales y solo triunfara

gracias a una lucha,primero' verbal (propaganda de las

"Iuces"}, que desemboea en Ia Revoluci6n francesa, sig-

nada por el Terror, y en el .Imperio ,napole6nico. .Entre

las figuras que aqui desfilan hay' varias que interesan a 'Francia. , Las caracterizan f6rmulas pintorescas'. ,:, As i, " Iamonarquia absoluta y laceritralizaci6ri: del', Estado,b:ijo

Luis XIV estan cori.dicio~'adas'por-la ' ''aliemici6n; del 'yo",

de los nobles que se trarisforman e li cortesanos y ,que 'pasan

del "heroismo del' servicio mudo" al "heroismo de la 'adii-

lacion", La ,depravaci6n de Ia so~iedaddel siglo 'xvrir ex-

plica Ia "conciencia desgarrada" del,' Neueu de' Rameau,nueva forma de Ia "conciencia in feliz".

,

VIII. La alienaci6n

Un terna interesante, invocado con frecuencia en nues-tros dias, recorre estos capitulos: eI de la allenacion; EI"yo" debe a Iienarse por Ia cultura, es decir, devenir extrafio

a su existencia natural para conformarse con 'las Institu-

ciones 'y con la "substancia moral" de la sociedad ; as! se

pensamiento individual' encuentra inmediatarnente el urn-

versal.

IX. EI saber absoluto

Los 111tiriioscapitulos . tratan de 10 que Hegel, ~~, la

Enciclopedia, denomina Espiritu absoluto, 0sea, 1a.religion,

1 t y Ia f i losofia. Ya hemos expuesto 10 esencial de 10e ar e , f ", ' . AIue Hegeldesarrolla'en esta obra en orma sumana.

f I de ella. _muestra como al elevarse al saber absol~to,

J~n~losof1ai~terioriza en el espir itu aquello que estab~ e~t~~

riorizado hasta entonces en las "figuras de 1a con;lencla

y e) devenir hist6rico. "E1 espiritu es tiempo", decia e? :1

CUTSO. de ]ena, pero el sa~er absoluto loe1eva. m!: alla e

la temponlidad, reconciliando sus a~~ecto.~ historicos e~nuna. verdad ensi intemporal. Esta U r ; l : > n . , sm embargo, so 0es posible cuando la historia del espll'ltu. del mundo. l1e~aa su termino ; estadio que, segun Kojeve, se c~ractenzana,

a la'vez" por el adveriimiento. del "Estad?'umv~rsa1 y ho~

mogeneo:~" que seria: el Imperio napo1eon:co" y por la cuI

minacion de la .filosofia alemana en el sistema de Hegel.Dicho resultado se resume 'en las ultimas lineas de 1a Fe -

nomenologla:',' "_ "'.\

'''La meta el -!~aberabsolute o el Espiritu 'que se .con~ce

como Espiritu tiene como via de acceso el recuerdo qu~ m~erlo-

riza (ETinner~ng) los espiritus tales como ellos son er;, 51 ::~smfs

y realizan la organizaci6n de lIU reino. S~ c0.nserva~lOn aJ~ct~forma de 'suexistencia contingente es la historia ; bajo el asp .

de BU organizaci6n conceptual es la cienci~ del sabery{.ue~~~~:::fiesta (la Fenomenologfa). Las dos reunidas, y. la . I~to Irendida conceptualmente forman el rccuerdo-mteTlOflzante y e

~alvario del Espiritu abeol~to; la t;alidad efecti~a, la ve::~a~ ; o i ~ccrtidumbre de IU .trono, aquello sin 10 cual seria a en 1 a

taria sin vida. Y_estoC3,

solamente:Del~aliz de ese reino de Ios Espiritu!, seelevabacia ella espuma de su infinidad.l

! I •

, ' . : 1 ,r Versos d~ 'S~hill~r~cidificados por Hegel:

a'usi. 'dem 'Ktlche dleses Geisterrelchesschi iumt ihm seine Unendlichkeil, "

97

!i

II,

 

y, mas generah:nente,. a la dialcctica. Pero se ~iscute con

Sartre . que la dialectica sea materialista, es decir, que sea

posible "dar a la. materia el m~do ,?e des~nvbl~i~i~nto

La Fenomenologia ha sido apreciada en formas muy

diversas. Rosenkranz veia en ella la obra mas genial de

Hegel; Michelet reprochaba a este "viaje de, descubrimien-

Page 50: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 50/56

II .,

sintetico que solo. pertenece a la Id~a 0 (do Ma:enahsmeet Revolution", Temps "J,fodernes, jumo 1946, pags. 1554·

y ss.*) 0 Por otra parte, ' Hyp,polite piensa que M~n: no

deja mucho Iugara 10 negatwo,y profesaun ?ptU!llSmO

dificilmente conciliable con la dialectlca de la historia he-

geliima .. Minx cree.: en efecto, que el. advenimiento del

comunismo,' al poner fin a la lucha de' clases, had. desapa-

recer la coritradicci6I) entre laesencia social del hombre

y su existencia de hec~o, de m?d~ t~l que p~eve un fi~ dela historic." Al contrario, "la dlalectlca hegeliana mantlen.e

siempre en el sene-de lamediaci6n la tensi6n de laoposi-

ci6n", ICEn 1 0 tragico exlstencial de I~ historia Hegel per-cibe la Idea' por el contrario, .en la supresion de 10 tragico

hist6rico en'la ieconcil iaci6n efectiva ola sintesis efectiva,Marx d~scubre el equivalente real de la Idea hegeliana."

L a fuente 'de esta divergencia se encontrar~a "en esta lucha

par la uida " la .muerte, que es Ia raiz.~isma de Ia historia

para Hegel, . mientras que la explotaclOn ?el hombre r:el hombre no-.es 'mas que una consecuenC1a, consecuenCla

que, aI' contrario, esel'punto de partida de Marx" \Cahier

intematlonaux: desociologie, 1947 , pags, 142 - 161 ) . ,HC-

. Entre lascorrierites de pensamiento 'que no tienen nin-

guna filiaci6ncon. el hegelianismo, algunas se le op?nen

, 'radicalmente., .Tales ..son; por. ejemplo,."la,forma del Idea-

. 1is~o defendida. por Brunschvicg y todas las. formas ?el

espiritualismo s~rgidas 'de Maine de Bir ,an 0 .de L~cheher.Tal' es tarnbien .el neotomismo, sobre todo ' S1 se tiene en

. cuenta el ( 'araCter' netamente antiCat6lico del pensamiento

hegeliano.Como un signa de los tiempos,' puede senalars:,

EI marxismo. E~tre la~: primeras corrientes,.;~igu~~~ sin embargo, el hecho rle que un predir~dor como el P. RI-.. 1" : 1 h I' . '.' E - .' 1 ... ... quet no-haya dudado en invocar a He.g.el en sus confe-nenen una re acion segura con' e ege iamsmo.. 5· e caso 1 : , . :'

del marxismo, en el cual la: influencia hegeliana se torn:6 ;,'," rencias de Notre-Dame.

mas conscientey, en' alguna .forma, se rejuvenecio. Jean;;.;I;r~i·;;· ,', ,

Lacroix pudo decir que esta corriente puede llamarse hoy,:;"::\ : t t . , .un hegelmarxismo, Ello es ..~xa~to, sin .duda, s~ se tiene en . : ' ; l ' : ~ ~ · ~ " _ ,. , ~,It IncJ~ido en .Situations III, trad, esp.,: La Republica del

cuenta el lugar. cad a vez mas importante que. ,~,~.,J:",,~~~:g~,':,;i::;i'(. Silencio, Buenos Aires , Losada; 1962. (N. dol. T.)

hoy a los temas del amo y del esclavo y de)a alienacion .' .: :~:,: . ' . . **'Ver Bibliografia HYPOI.ITTE,955. (N . de l T,)

tos" el .carecer del rigor sistematico de las otras gran des

obras; Haym pensaba que es una "mascarada romantica"

en Ia que Hegel hace desfilar "ante el trono de 10 Absoluto

las figuras hist6ricas disfrazadas de fantasmas psicol6gicos

y las facultadespsico16gicaS .llevand~ la mascara. de los

personajes hist6ricos". De cualquier .modo; _se tiata sin:

duda, a pesar de las abstraccionesque la erizanjdeIaobra

filos6fica mas .verdaderamente concreta que jamas 'se haya

escrito, aquella que mas se sumerge en la existencia huma-

na, a la que considera en sus mas variados aspectos. Esto

Ie valio, como ya dij imos, el lugar preponderante, y quiza.

a veces demasiado exclusive, que ocupa hoy en la obra

de Hegel.. . '.' '.'Si consideramos el conjunto de la obra de Hegel to-

mando en cuenta el primado otorgado en nuestros dias a .la

Fenomenolog£a y' a .los escritos juveniles, l que influenciadebe reconocersele en las doctrinas mas vivientes de Ia' ac-

tualidad? .Para simplif icar este estudio puederi distinguirse

las .corrientes anteriores al eXistencialismoqtie' ocupaban

todavia el primer lugar antes' de la ultima 'guerra; y Ias:

co:rient~s' ,de pensainie~to agrupadas bajo ~~"noinbn:' dd;.existencialismo, vale decir, aquellas que son las' m a s activas;las mas "a Ia moda" desde 1945, sin que por ello, hayan

Iogrado eliminar las corfientes,anteriores".!.' .

x . Hegel' y ' las. eorrientes preexistenCiallii~~s.....del pensamiento ' ,;

, , : , : r _ I ,~ h, 1 ·;"

98

.'

9 9

 

Bergson. El bergsonismo se opone cicrtarnente a laMax Scheler. Max Scheler esta bastante alejado de

Hegel en eI punto de partida .de su pensar, qu~ .toma de

Page 51: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 51/56

!

ij

j

iI

I

I,I

!

filosofia hegcliana por su desconfianza con respecto a los

conceptos y construcciones dialecticas, as! como por su

apelaci6n a Ia intuici6n, que 10 emparentaria mas bien con

Schelling 0 con Schopenhauer, Solo se aproxima al hege-

lianismo en tanto es una filosofia del devenir paraIa cual

"Ia realidad es Ia movilidad misma".

Husserl. La doctrina de Husserl, cuya influencia: eshoy considerable, debe re~lamar nuestra atenci6n. La pa-

Iabra [enomenologia no ticne el mismo sentido en cl ql}e

en Hegel, ya que designa una, descripcion ,de los aetos del

pensamiento por los cuales se puede alcanzar los objetos

16gicos. Lo cormm a las dos "fenomenologias" se reduce a

que elIas buscan en los fen6menos no 10 contingente, sino

las verdades esenciales, y quieren determinar no 10"empi-

rico, sino 10 a priori, que hacen abstracci6n del hicy del

nunc, tal como 1 0 captan la psicologia y la historia, para

aIcanzar Ia esencialidad, el .eidos. Sinemb~rgo, como 10

demostr6 Gurvitch en suIibro' Las tendencies actuales en

Ia [ilosojia alemana, la filosofia de Husserl rechaza todadialectica, toda deducci6n de conceptos. "Para eI se trata de

aIcanzar un mundo apri6rico .deiesencias extratemporales,

irreductibles unas a otras, absolutamente heterogeneas, sin

ninguna subordinacidn. Y Gu~itch subraya que la feno-

menologia de HusserI apareci6 como "tina valla frente a hi

renovaci6n hegeliana", Las presuposiciories implicitas sobre

Ias cuales HusserI construye su teoria del "ego trascerideri- '

tal" son, en el fondo, las de"la: antigu'a metafisica. La in~

tuici6n pura ala que apela vlielve'a" hipostasiar 10 inrne-'

diato excluyendo todas las mediacionespor las cualesHegel

expIicita dialecticamente 10 que esta implicado en forma'

global en Ia intuici6n. ' ' '~' ' ,, __ Aun oponiendose al hegelianisrno, la doctrinade Hus-

ser! sefiala, con los mismos derechos que la renovaci6n del

pensamiento hegeliano, el remozamiento de la influencia

alemana en Francia, inspirador .de muchos pensadorcs." Des-

P U t S de Husserl pueden citarse ,los nombres de MaxScheler;

d~ Jaspers y de Heidegger. '

100

Husserl asi como por la valorizaci6n de la afectividad que

domina' en sus prirneras obras. Sin embargo, ~o~fluye. en

un aspecto iniportante del hegelianismo en su ~ltIma filo-

sofia de inspiraci6n panteista, que resume en su libro acerca

de El puesto del hombre en el cosmos:" Ensefia aqui que I.a

Deltas se realiza en el desarrollo temporal, del proc~so ~m-

versal .y que el hombre, es elvehiculo de esta realizacion.

Elser absoluto toma conciencia de 5 1 . mismo, en el hombre,

en el acto por ,el cual el hombre se ve fu!,!dado.e? a ~No

nos eneontramos aqui con una renovacion .original de la

"teogonia" 0, si se quiere, del "antropoteismo" de Hegel?

. Con mayor detalle debemos detene~os en Jaspers y

Heidegger, que encabezan.las d?s .tendenclasopuestas de 10

qU,e se denomina hoy ex!Stenctal!Smo. Peroveamos .ante~

que entra de la .misma obra de Hegel e~,la tendencia asi

designada,~.

XI. Hegel y elexistencialismo

Uno de los representantes mas calificados ?,el exist.en-

cialismo, Merleau-Ponty, consagr6 a esta cuesnon u~;m-

portante capitulo de su.Jibro Sens et non-sens (pagl?aS

125-139·"'). Muestraque el H~gel al que :e opone Kler-

kegaardes el del final, el que ,"ha compreridld? todo, salvo

su propia 'existencia" • Pero no ocurre 10,ml~;n0 ~on ~l

Hegel. deJa Fenomeno~og£aJ q~e repre;,enta I,a fIloso~la

milit<.mte, aunque .todavIa no trlU.nfa~te .:,Aquella no m-

tenta en efecto "haeer entrar la historia total en los marcos

,de u~a 16gica' preestablecida, sino revivir cad~ dor:trina,

cada epoea"..En ella domina, pues, el temaexlstenc;a~ de

Ia historicidadde' la terriporalidad. Se trata de saber como

es~posible la :Xperien~ia moral, la experiencia religiosa; de

describir la situaci6n fundamental del hombre .frente alrnundo, frente al pr6jimo,y de comprender las religiones,

... Trad. esp., J. Faos, Buenos Aires, Losada; varias re-

impresiones. ',' '; " '.** Articulo trad, e incluido en M. MERLEAU-PO~TY: Exis-

'tencialis~o Y marxismo, 'Buenos Aires, Deucalion, 1954, pp. 7~20.

(N. del T.)

101

 

las morales, las' obras 'de arte, los sistemas economicos comootras tantas maneras de hacer frente a las dificultades desu condicion. "Hay, entonces, un existencialismo de Hegel

Heidegger. Co~o 10 ha demostrado Jean Wahl;, l : I ei-degger se encuentra e~ muchos .punto,s bastante ,proxImode Hegel: Sin:duda, plensa que no puede haber una ad~-

Page 52: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 52/56

en el sentido de que, para el" el hombre n o es de pronto-una conciencia que posee 'con, claridad sus' propios pen-samientos, sino una vida que :busca comprenderse a simisma." En cada epoca historica parte' de una certidum-

bre subjetiva; reconoce su error en la prueba de la vida ymodifica sin cesar su proyecto hasta que alcanza la verdadobjetivay deviene conscientemente aquello que al principioera confusamente. ASI "el hombre se define '. •• como el

lugar de una lnquietud ... , 'porel rechazo' de limitarseauna de sus determinaciones". Su conciencia es "el acto desobrepasarse a 51 mismo", y puede llegar a. 10 , universal

al precio de' una lucha constante 'que aparece, sobre todo,en la dialectica delamo y del esclavo. A traves de 10 'trdgico

existenclal de estas oposiciones, la historia revelavel Uni-

versalconcretoyIaTdea que los sobrepasa. Y asicomo 10

mostro Hyppolite, escomo Hegel deja de ser existencialista

al construir 5U sistema. '

"" l, Jaspers. Este es el sistema que Jaspers, tiene ante sus

ojos, cuando retoma contra el hegelianismoIa polemica em-prendida por Kierkegaard. Reprocha a, Hegel el quererencerrar la realidad en un sistema;. cosa que [uzga impo-

sible, pues en' su opinion el ser se desgarra en' dos mundosopuestos: el mundo delser comoi::universalidad y el rnundo

del ser como existencia. Piensa que las: ciencias del espiritu

escapan a Ia universalidad; puesto que estan profunda-

mente asidas a laexistenciajIa'historia , 'en particular, no

puede alcanzar la objetividad. Val saber,Jaspers leoponeelrie5go de Iacreenciaja Ia objetividad, la "tension exis-

tencial".' Contrariamente ,a,Hegel, piensa que jamas' alcan- ,

zaremos 10 absoluto, que -soloserevelaanosotros en, frag-

mentos fugitives, por una-especie de fulguracion intermi-tente. Nuestro pensamiento fracasa en forma inevitable

y en este fracaso se realiza. Nosotros sentimos, en efecto,

que algo nos sobrepasa y en nuestra relacion con',~_~ta.tras-.cendencia nos afirmamos como 'existcncia. " "

102

cuacion 'completa del pensamiento y del ser y que la .urn-

ficacion no debe';,buscarse f inalmente ' en, el pensamiento

'racional. Concede un valor mucho mas amplio que Hegela 10 inmediato, y considera al ser como'revelaci6n y nodesde el punto de vista de la objetividad -.,Pero se aproximaa Hegel por el lugar que otorga al devenir, a la tempor~-

, lidad a la historia. Reconoce, como Hegel, que el devemresta ~cinstituido por, contradicciones, s que solo podemos

comprender lascosas por mediaciones.: ~omo, el, ~ondenatoda oposici6nentre ser y debet, El obJet~vode He~degger,como el de Hegel , es el de hacernos'captar Ia unidad detodas Iaacosas. en 'el espiritu, suinterioridad. Como para,Hegel v Spinoza, la libertad es para 61 , la ne~;sidad masalta. En fin, Heideggerotorga,' como ,tambleI_! 1 0 _hace

/' Hegel, unaimportaricia muy grand~ al lenguaJe:, plensa

que el amm7~s,de 'l~pal~bras, permite alc~~ar ,love.rda~dero y apoyajcon frecuencia, su argumentacion sobre etimo-

logias;,utilizando losmult~ples recursosque e~ este aspe~!oofrece la lengua alemana. Y, por.cierto, Sl la interpretacionde' la izquierda es la correctayla tendencia atea represen-

tada porHeidegger es~.'eil'el marco delexistencialismo, laque mejor serelacion,a con-Hegel.

',. ,

,',' Sartre,. E n Sartre,' que' profesa el existencialismo ateo," tambien se ' reconoce. la' influencia de 'Hegel al lade de las. .de' Husserly de Heidegger. 'Aparece primero en formulas

queestan('.asi,li~eralmente calcad~ssobrelas de ~egel; A S l "

cuando ensefia que el hombre existe enIa medida en ,que, SI! realiza por sus actos, no hace mas que retomar la formu-

la de Hegel:' "EI hombre no es nada masque la serie de

, sus actos," .Cuando dice del "para si" ~s decir, de la

conciencia 'que tiene como caracteristica; la temporalidad-

"que es 10 que no es y no es 10 que es", retoma la definicion

hegeliana del t iempor. "EI ser que, en tanto que es no e: ,yen, tanto que no .es, es." Sartreutiliza, a veces, la terrm-nologiade Hegel' 0 las aproximaciones' que este establece

entre ciertos;'terminos; "por ejemplo, adopta el siguiente

,103

 

j~e~o de palabras: W es en ist was gewesen ·ist,.1a esencia

_~,~ .;sen) es el ser pasado (ge-wesen), pero no se trata parami~nto se produjo en condiciones singulares, ya que fue

suscitado por Ia revelacion de los escritos juveniles que He-

Page 53: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 53/56

el, como para Hegel, de un pasado intemporaI (cf.: L6gica,

ed. ~asson, II, pa~. 3). De Hegel toma la oposici6n del .

en S1•Y?~l p.~a S1; pero estas palabras adquieren en eluna significacion muy diferente. El en s£ de Sartre es el

modo de ser del objeto 0 de aquello que devino tal el

pasa?o ':sobrep~ado:'el para s£ es el modo de ser pan:. la

conc,tenCla,~ovIl .Y cambiants sin cesar. Para Hegel, el ser

en S1 es Ia virtualidad que todavia no paS6 a Iaexist '.I P , encia ;e s:r ara. s% es aquello que esta realizado como una exis-

tencia particular distinta, que puede no ser consciente Al

hacer del para s£una "nada", un "agujero de ser" se acerca

a las f6nnulas del joven Hegel; perc Ia oposicion que esta-

~lece entre el Ser y la N ada es muy, diferente de la que

sirve de punto de partida a Ia.16gica hegeliana. Agregue-

mos que Sartre retoma de unamanera original ciertos temas

d.e,Ia Fenomenolog£a de. Hegel.. Comoya vimos, la oposi-

CIon del yo y del otro se vincula con la del amo y del

esclavo, Pero, .sobre todo, Sartre retoma e ilustra en especial

el tema hegeliano de la conciencia. infeliz. "La. realidad

humana, escribe en L'fltre et le Neant, .pag.134, sufre en

su ser, pues surge al ser como perpetuarnente frecuentadapor una totalidad que es sin poder serlo, puesto que justa-

mente no podria alcanzar el en S 1 sin perderse como para st .~s, ento?ces; por naturaleza, conciencia infeliz, sin supera-

cion posible del estado de infelicidad". Este tema es des-

arrollado con abundancia en la obra literaria de Sartre de

Ia que pudo decirse que es como uncatalogo de las formas

que cobra concretamente.la infe1icidad de la conciencia.. ;. . '.

Conclusi6n.

De .esta manera, despues de permanecer olvidada 0desco~oclda durante mas de dos tercios de siglo, 13.filosofia

heg~hana conoce desde hace unos .cuarenta afios un rerno-

7.amlen~otal, que hace de ella Ia doctrina mas sobresaliente

~e Ia fl!osofla mod~rna, el eq?ivalentede 1 0 que fue anti-

guamente la doctrina de Anst6teles. Pero este remoza-

< l

104

gel, ya celebre, no juzg6 dignos de ser publica dos, y por un

conocimiento mas profundizado de su primera gran obra,

la Fenomenologia, de Ia cual no estaba plenamente satis-

fecho y que pensaba rehacer antes de su muerte. Es curioso

observar en nuestros dias que con frecuencia se estudia el

sistema hegeIiano para mejor interpretar Ia Fenomenologla

y los primeros escritos. lAcaso no seria mas normal creer

que el pensamiento de Hegel progreso verdaderamente, y quesus primeras obras solo tienen valor a titulo de ensayos

y no son sino esbozos todavia fragmentarios de las grandes

obras de la madurez? Lo que en nuestros dias seduce, pre-

ciso es decirlo, en las primeras obras aiin impregnadas de

romanticismo y de vitalismo schellingiano, es la parte de

mistica que contienen, el1ugar que conceden a 1 0 irracional,al lado oscuro de las cosas. El existencialismo irio admire,

acaso, que la existencia serevela mejor a nosotros en estados

emotivos, en Ia angustia, "el miedo y el temblor"? iNo

puede pem;arse que el gran merito de Hegel fue el de saber

integrar en una razon ampliada, 1 0 que contenia de valido

ese irraeional que 10 seducia sobre todo en su juventud?

iNo es tambien y sobre todo el de haber sabido organizar

en un sistema el inmenso saber que habia adquirido en

todos los dominios, y haber abierto de este modo nuevos

earninos a todas las ciencias del hombre? Como dice Mer-

leau-Ponty, "Hegel esta en el origen de todo.1o grande que

se hizo en filosofia, desde hace un siglo". Es cierto que su

doctrina deja subsistir puntos todavia mal dilucidados, Pero

esto prueba que su sistema no esta cerrado, que no perte-

nece solo a la historia, sino que es una filosoflasiempre

abierta que, al tiempo que los guia, deja un vasto campo

. de investigaciones a quienes la siguen. "Interpretar a Hegel,

sigue diciendo Merleau-Ponty, es tomar posicion sobre todos

los problemas. filos6ficos, politicos y religiosos de nuestrosiglo." Y puede decirse, con A. Kojeve, que "la historia

no refutara [amas al hegelianismo, sino que se contentara

con elegir entre sus interpretaciones opuestas".

10 5

 

B IJBLIOGRAF J[A SUMAJlU.A

Page 54: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 54/56

I. OBRASDE HEGELTRADUCtDA'SAL ESPANOL;

Cien cia de la Logica , t~ad., AUGU;TA y RODOLl'O MONDOLFO,2tomes , Buenos Aires, ,Hachette , 1956.

Enc ic l op e di a d e l a s ~ i e nc iaS f il os o fi ca s , trad. ,E. OVEJERO Y MAURY,

varias reed. a ,partir de 1904. ,L ic cio ne s s ob re lo . F i l0 50 (£ a d e 1 0. H is to ri a U n iv er sa l, trad. JOSE

GAOS" 2tomos, Madrid, Revista de, Occidente, 3G

,edi-

, ,d6n, 1953.Lecciones sobre 10. hlstotla de la filoso/ta, trad. WENCESLAORo-

. CES, 3, tomes, Mexico, F.C.E., 1955." ,

Esetticci;"tracC de' ,l~ versi6n francesa de, Cit . lBERNAlltDor H~GINER .DE LOS Rfos, 2 tomes, El Ateneo, 1954. (Parcial-mente trad.por, MANUEL GRANELL,Y edit. ': por Colecci6n

Austral.) ,De La Fenomenologla' del Espiritu. "Pr6iogo', '" "Introducci6n" y la

,ul tuna ',parte de l "Saber absolute", irad.· XAVIER ZUl lmu,Madrid, Revista de Occidente, 1935; 'y "La: conciencia. in-, fel iz", t rad. 'del . Inst ituto de, Filosof ia, Buenos Aires , Facul-

tad de Filosofi,,' y Letras, 1949. ',:." ..

II.'OBRAS'DE CONSULTA,EN ESPANOL:

CARLOSASTRADA,M arx" H ege l: ira bajo 'Y a li en a ci on e n 10 . u f e -n om en olog £a ",,' e n' lo s "mt inuscri tos",Buenos Aires, Co-

lecci6n "Panorama", 1958. ' ' .,Hege l 'Y ladiaUctica. , Buenos Aires, Kair6s, 1956.

ERNST BLOCH, E l p en sa mie nto, de H eg el. Mexico, F.C.E., 1949.

BENEDETTOCROCE,'Lo vivo" 10 m ue rfo e n : la filoso/fa de Hegel,

, Buenos, Aires , Iman, 1943; ,

WILHEM Un,THEY, Heg,e l J I el idealisni~; Mc~icol F.e.E. , 1944.

NICOLAI,HARTMANN,L a filos offa d el I' id .ealismoaleman, tomo n:"Hegel"~, .Burnos; Aires, Edit. ', Sud americana', 1960.

,WILLY Moo~ .. Heg~ l' " , 10 . 6 s cu e la ' h c rg e li a na . Madrid, Revista delOccidente, ,1931. ,

JOSIAH ROYCE, E l i de a li sm o m od er no , Bue~og Aires, Irnan, 1945., E l. e sp ir it u' d e l a f il os of !a m o de rn a , Buenos Aires; Nova, 1947.

~. - , . .

,..:', ,":

107

 

VARIOS, Reso~anci~~ contemporsineas de la Fenomen%gia del

Espiritu (Resefias y crl ticas sobre la bibliografla reciente:Hyppoli te , Luckacs, Niel y Kojeve}, CuadernoJ de Filoso-

Page 55: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 55/56

[ia, Buenos Aires, Insti tuto de Fllosofla, Facult ad de Fi lo-sofia y Letras, afio I, n. 2, 1949.

,...;1

III. PRINClPALIl.SODRASDIl.CONSULTA)'RANCESAS

V. COUSIN, Fragments et souuenlrs, 1860 .

J. WILM, Histoire de la PhiiosoPhi8 allemande, 1849, 4 vol.

A. VERA, Introduction d la philosophi6 d6 H61l61, 1855.

E. VACHEROT,La m!taphysiqulI et la science, 1862, t. III.FOUCHERDE CAREIL,Hegel et Schopenhauer, 1862.

E. SCHERER,Hegel et I 'hlgllianisme (in Mllanges d'hlstoire rei 1-

gieuse, 1864).

G. NOEL, La logique de Hegel, 1895, reirnpreso en 1933 (Vrin).

P. ROQUES, Hegel, sa vie et ses ceuures, 1912.

J. WAHL, LII. malheur de la conscience dans la philosophi« deHegel, 1929. .

Nurnero especial dela Revue de mltaphysique et de morale, (ju-

lio, 1931).

Numero especial de la Revue·Phuosophique (nov. 1931).

E. BaiHiER, Histoire de laPhi losophie, 1932, t. II,; Iasc. 3,pp, 734-800.

ALAIN, Id16s. 1939, pp. 203-288.

H. NIEL, De la mUiation dans la Phi lo~dphie·d~ Hegel, 1945.

J. HVPPOLITE,Genese et structure de la Phlnom/no1og ie de Hegel,1946.

A. KO]EVE, Introduction Ii [a lecture de Hegel. Lecons !.::..r[a Phl-

nom!no1ogie, 1947. '

J. HVPPOLlTE, Intr~duction d la philosophie de l'histoire de Hegel,

1948. " .. .,..' •.

A. CRESSON et R. SERREAU,Hegel (colIection "Philosophes",Presses Univers itaires de France, 1949; 3', ed. revis. , 1961.

E. WElL, Hegel ei rsi«, Vrin, 1950.

J. HVPPOLlTE,,Logiqueet existence. Essai sur, la Logique de He-gel, Presses Univeniwres de France. 1953. ,

F. GREGOIRE,Etudes hlgeliennes, Louvain, 1958.

B. Tr.YSSEDRE, L't'sthitique· de Nezel. Presses Umversitair-« deFrance, 1958.

R. GARAUDV,Dleu est mort; Etude sur Hegel, Presses Universi-t aires de France , 1962 .

. € !

1 08

fNDICE

INTRODUCCI6N ••• ,., •••• , •••• , ., ••••••••••••••••

1. Los antecedentes del hegelianismo·y los prin-cipios directores del sistema , , , .. , .

I HI· Kant 11' II. La diaIectica hegeliana,14:· ; r ; ~egel ~ los' poskanti anos (Fichte y .Sche-lli~g) i6 ' IV. Hegel y Spinoza, 17; V. LOB:ant;ce-dente; de' la dialectica hegeliana, 19; VI ege y

Arist6te]es , 20; VII . El panlogismo. Hegel r los car-. 22' VIII Espiritualismo y materialismo, 23.tesianos, . ..

II, Los temas esenciales del sistema hegeliano .

I. EI idealismo hegeliano, ~5; II. La ide.a y ~ c~~:t 26' III EI pensamiento y ]0 uruvers, ,cep 0, , • • 2

IV. Divis iones del s istema, 8.

III. EI problema religioso y Ia escisi6n de la es-cuela hegeliana , , .

I.Los escri tos teoI6gicos de juv~r:t ;td, 4 ~ ;I i i' ~ ~curse sobre la filosofia de Ia religion, 46, d 1 : rcristianismo en Hegel, 48; IV. El pro bIema e lOS,

50' V EI problema de la inmortal idad, 53; VI. C~-ra~ter;s del natural ismo hegeliano, 54; VII. La esci-si6n de la escuela hegel iana , 54.

. IV. EI problema politico: de Hegel a Marx, ...

I. La ~onstituci6n de Alemania, 61! II. La !~Iosofiade l Derecho, 62; III. Las concepciones pol !ticas deH I 66' IV Izquierda y derecha hegelianas enege , , . . 6 A. V I

polltica, 68; V. Hege l y el pangermarusmo, '. .Hegel y el marxis rno, 70.

5

11

I!

"

;!2 5

I;

"

!;

!

45

r.

61

 

V. EI hegelianismo e.n Europa en el siglo XX 75

I. Ret roceso del hege li anismo en Ale mania, 75 ; I I . .EI hegel iani smo en Francia : Vic tor Cousin, 76; III.'EI hegelianismo en Rusia,81lV;EI hegelianismo .en

Page 56: Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo

5/9/2018 Serreau 1962 Hegel y El Hegelianismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/serreau-1962-hegel-y-el-hegelianismo-559ca09f74b61 56/56

InglaterrA,84V\El hegelianismo en Italia, 86; VI. Elhegelianismo en los ' o tros parses europeos, 88.

VI. Hegel y el pensamiento contemporaneo 90

I. Los e~ritos juveniles de Hegel, 90; II. La Feno-menologla, 91; III. Las etapas de la conciencia , 93;IV. La dialect lea del amo y del esclavo, 93; V. La

conciencia infel iz , 94; VI. La razon observante y ac-tiva 95; VII. EI Esplritu, 96; VIII. La alienacion,96; IX. EI saber absolute, 97; X. Hegel y l as co-rrientes preexistencialistas· de pensamiento, 98; XI.-.Hegel y el existenclalismo, 101; Conclusion, 104.

BIBLIOORAFIA SUMARIA ........................ 107

.'

j

II

i1·1

iI

"j:

Ii

!,~'1

1i

!

II

Esta edlclon

se termlno de imprimir en

RIPARlS.A.General J. G. Lemos 248, Buenos Aires

en elmes de abril de 1993