serie 2.s boletin de la sociedad nacional de mineria - chile · de la compafifa, tiltil, lampa,...

28
BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA REVISTA MENSUAL DIRECTORIO Presidente Vice-President Francisco de Paula Perez José de Respaldiza ALDUNATE, MANUEL M.ERtRÁZURIZ, MOiSES ORREGO CORTS, AUGUSTO BAZO PEDRO LEN ELPALAZUE CAMPAiA, JUAN FRANCISCO IZAGA, ALOCETO "ALAPELS, JURJE CADWICK, ALEJANDRO MANDIOLA, TELÉSFORO VALDIVIESO AMOR, JUAN DOMEYKO, CASIMIRO 1 OVALL VICUA, ALF#o ZEGERS, Luis L. LiL.etario Luis L. Zegers SANTIAGO, 31 DE OCTUBRE DE 1889 Mui adelantada la industria minera del pais en cuanto a los procedimientos metal5rjicos, no lo está en cuanto a los métodos de esplotacion de los veneros me- talíferos. El beneficio de los minerales de plata i de los mi- nerales de cobre en especial, se hace entre nosotros económicamente i sin que nada tengamos que envidiar al estranjero. Sino refinamos los metales obtenidos, es lisa i lla- itamente porque los productos no encontrarian coloc- .cion en el mercado desde el momento que no ha in- dustrias que los necesiten, i porque las manufacturas europeas compran nuestras pastas en condiciones ven- ajosas. La refinacion del cobre, la purificacion de la plata, ,operaciones ¡ntimamente ligadas al desarrollo indus- trial, vendrán paulatinamente. La introduccion de la electricidad en nuestros injeníos tendrá por oljetivo principalmente el mejor aprovechamfento de los pro- 'ductos secundarios, i como consecuencia la obtencion de metales químicamente puros; pero la utilidad no debe buscarse en el mayor valor que se obtenga de estos últimos. Aun mas, tratándose de la refinacion del cobre, seria «nui problemático, por ejenplo, el resultado industrial quedaria el método Elmor/e, miiu conocido, que permite obtener el cobre en la forma de tubos, los que, corta- dos por medio de máquinas especiales, producen alam- bres que pasan directamente a la hilera. No habiendo en el pais fábricas de conductores eléctricos, estas ma- t tendrian que ser enviadas al estranjero con un ultado dudoso. Es necesario no hacerse ilusiones. Las industrias se dan la mano las unas a las otras; i mal podríamos hoi pretender dar forma a los metales cuando nuestra produ0olon de combustible es tan exigua i cuando ni aun fabricamos ácido sulfúrico, base de toda industria. Por otra parte, no es obra sencilla el improvisar mer- cados donde colocar productos industriales metálicos. Es necesario, pues, seguir los pasos naturales que indica la esperiencia i dirijir nuestra actividad a otras empresas que en este órden de ideas se imponen como lójica consecuencia. Nos referimos a la esplotacion del combustible en grande escala i a la metalúrjia del fie- rro, que esperamos sea pronto una realidad esta última, gracias a la iniciativa i esfuerzos de la Sociedad de Fomento Fabril, liberalmente secundados por el Go- bierno. Si llegamos a ser-productores de carbon i de fierro i conseguimos implantar la fabricacion del ácido sul- fúrico, habremos construido los verdaderos cimientos en que ha de reposar la industria fabril de la Repú- blica. Volvemos a repetirlo, la metalúrjia en jeneral de los metales que estraemos de nuestras minas está miii adelantada, i la refinacion de éstos vendrá a su debido tiempo. Solo la estraccion de los minerales, como decíamos mas arriba, es la que deja que desear. Mui pocas son las minas bien organizadas, cuyos caminos sean accesibles í donde la estraccion se efectúe en condiciones econó- micas. Salvo cortas escepciones, el mayor resultado se obtiene abusando del esfuerzo material, sin que la má- quina bien concebida i apropiada ayude al hombre. Es indispensable familiarizar a nuestros industriales con la multitud de aparatos i herramientas que se han imajinado en el estranjero, para arrancar los minerales, para estraerlos i para concentrarlos. Serie 2.s Santiago, 31 de Octubre de 1889 Ndmi.

Upload: hoangkiet

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETIN DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIAREVISTA MENSUAL

DIRECTORIOPresidente Vice-President

Francisco de Paula Perez José de RespaldizaALDUNATE, MANUEL M.ERtRÁZURIZ, MOiSES ORREGO CORTS, AUGUSTOBAZO PEDRO LEN ELPALAZUECAMPAiA, JUAN FRANCISCO IZAGA, ALOCETO "ALAPELS, JURJECADWICK, ALEJANDRO MANDIOLA, TELÉSFORO VALDIVIESO AMOR, JUANDOMEYKO, CASIMIRO 1 OVALL VICUA, ALF#o ZEGERS, Luis L.

LiL.etarioLuis L. Zegers

SANTIAGO, 31 DE OCTUBRE DE 1889

Mui adelantada la industria minera del pais encuanto a los procedimientos metal5rjicos, no lo está encuanto a los métodos de esplotacion de los veneros me-talíferos.

El beneficio de los minerales de plata i de los mi-nerales de cobre en especial, se hace entre nosotroseconómicamente i sin que nada tengamos que envidiaral estranjero.

Sino refinamos los metales obtenidos, es lisa i lla-itamente porque los productos no encontrarian coloc-.cion en el mercado desde el momento que no ha in-dustrias que los necesiten, i porque las manufacturaseuropeas compran nuestras pastas en condiciones ven-ajosas.

La refinacion del cobre, la purificacion de la plata,,operaciones ¡ntimamente ligadas al desarrollo indus-trial, vendrán paulatinamente. La introduccion de laelectricidad en nuestros injeníos tendrá por oljetivoprincipalmente el mejor aprovechamfento de los pro-'ductos secundarios, i como consecuencia la obtencionde metales químicamente puros; pero la utilidad nodebe buscarse en el mayor valor que se obtenga deestos últimos.

Aun mas, tratándose de la refinacion del cobre, seria«nui problemático, por ejenplo, el resultado industrialquedaria el método Elmor/e, miiu conocido, que permiteobtener el cobre en la forma de tubos, los que, corta-dos por medio de máquinas especiales, producen alam-bres que pasan directamente a la hilera. No habiendoen el pais fábricas de conductores eléctricos, estas ma-t tendrian que ser enviadas al estranjero con un

ultado dudoso.Es necesario no hacerse ilusiones. Las industrias se

dan la mano las unas a las otras; i mal podríamos hoipretender dar forma a los metales cuando nuestraprodu0olon de combustible es tan exigua i cuando niaun fabricamos ácido sulfúrico, base de toda industria.Por otra parte, no es obra sencilla el improvisar mer-cados donde colocar productos industriales metálicos.

Es necesario, pues, seguir los pasos naturales queindica la esperiencia i dirijir nuestra actividad a otrasempresas que en este órden de ideas se imponen comolójica consecuencia. Nos referimos a la esplotacion delcombustible en grande escala i a la metalúrjia del fie-rro, que esperamos sea pronto una realidad esta última,gracias a la iniciativa i esfuerzos de la Sociedad deFomento Fabril, liberalmente secundados por el Go-bierno.

Si llegamos a ser-productores de carbon i de fierroi conseguimos implantar la fabricacion del ácido sul-fúrico, habremos construido los verdaderos cimientosen que ha de reposar la industria fabril de la Repú-blica.

Volvemos a repetirlo, la metalúrjia en jeneral de losmetales que estraemos de nuestras minas está miiiadelantada, i la refinacion de éstos vendrá a su debidotiempo.

Solo la estraccion de los minerales, como decíamosmas arriba, es la que deja que desear. Mui pocas son lasminas bien organizadas, cuyos caminos sean accesiblesí donde la estraccion se efectúe en condiciones econó-micas. Salvo cortas escepciones, el mayor resultado seobtiene abusando del esfuerzo material, sin que la má-quina bien concebida i apropiada ayude al hombre.

Es indispensable familiarizar a nuestros industrialescon la multitud de aparatos i herramientas que se hanimajinado en el estranjero, para arrancar los minerales,para estraerlos i para concentrarlos.

Serie 2.s Santiago, 31 de Octubre de 1889 Ndmi.

412

Basta ojear la5 revistas industrialecerse que ha¡ muchos objetos e pocoeperfectamente adecuados a nuestras D

llacer en este sentido, para la indque viene persiguiendo la Sociedad depara la molinería, seria obra fecunda ia nuestro juicio.

Ya, en mas de una ocasion, el Direciedad de Minería ha pensado en estai esposiciones de máquinas i herramiela minería. Resta solo dar forma a ecitar el apoyo del Gobierno que, nopensaria benévolamente.

Minera1ojía chil

EL DOCTOR DON JUAN S

EGLETIN DE LA SOCIEDAD

8 para conven- de pronto, en observaciones sobre la posiclon que la-

osto i que serian corresponda en el sistema mineralójieo, voi a com uni-car primero el resultado de mis propios estudios he.

ecesidades. chos con un material que adquirí en mi viaje por una.

istria minera, lo parte de la provincia de rarapacá i que me fué man.Fomento Fabril diado a lquique por la benevolencia de los directores&

de la fábrica de b6rax, situada al pi6 de los mismos.fácil de realizar Cer, os Pintados.

La pickeringuita cs acaso el mineral mas hermoso.etorio de la So- entre los" que se encuentran en los yacimientos 6alinow

blecer concursos. de esta localidad. Sus fibras capilares, en partes bienderechas, alcanzan un largode 40 centímetros, i tienen

untas afectadas a un brillo sedoso mui característico. Son blancas i de,

%tas ideas i sol¡- un tinte algo rosado que mas se percibe en la misma.

dudamos, lo dis- direccion de ellas.La dureza del- mineral es la del yeso, i su peso es.

pecífico de 1.83 a la temperatura de l2 O. Este últi-mo ha de tomarse con las mismas pr, cauciones que-el de la tamaruguita.

Disuelto en la menor cantidad de agua posible dejaun pequeno residuo de yeso, cuyas agujas largas i del-

ena gadas se hallan paralelamente agrupadas entre lasfibras del mineral, exactamente así como se observa

CHULZE en la sal anteriormente descrita.El análisis de la pickeringuita me di6 por resultadoi-

Acido sulfúríco (80) ................Alúmina (A12O.) ........................Magnesia (Mg) ......................Cal (eaO) ...............................Oxido de cobre (Cu0) ........................Oxido de cobalto (Co0) ...............Cloro(C.) ...... ........ ............Agua (1120) .........................

NACIONAL DE MINERIA 413

leí de cobalto. Este metal, segun parece, no es raro-en ciertos sulfatos naturales. Los sulfatos hidratados-dd¿ aluminio, fierro, potasio, etc., que se han formadopor la acion de piritas en deseomposicion sobre eltofo basáltico de Bauesberg, cerca de Bischofsheim,-en Alemania, i que se conocen en la mineralojía bajo

.el nombre de plagiocitrita, klinofacita, watevillita iklinocrocita, contienen los óxidos de cobalto i de nf-.quel en cantidades que pasan a veces de 2 por ciento

-,en suma.1 El resultado del análisis arriba citado conduce a la

f6rmula:

MgSO,. Al2 (SO,)3.22 110(MgO. 808 + A1203.2 S0+22 HO)

De la cual se calcula como composicion teórica delaineral:

Acido sulfúrico (SO ) ..............Alúmina (A120) ..........Magnesia (MgO)..........Agua (H2O) ......................

37.29 -,11.00 >

4.66 »46.15 »

Estos valores teóricos se armonizan mejor con los ob-tenidos en el análisis de lo que sucede ordinariamente,en estudios analíticos de esta clase.

Llamó mucho el interes de los mineralojistas la lei..en agua de cristalizacion de este mineral. Hayes ya se

vió obligado a aceptar en su fórmula 22 equivalentes-o moléculas de agua en lugar de los 24 que caracteri-zan los lejítimos alumbres. Todavía parece que reinacierta incertidumbre acerca de este punto. Pero repe-tidas determinaciones del agua contenida en el mine-ral de los Cerros Pintados i efectuadas por los variadosmétodos que a este respecto están a la disposicion delqnfmico, nunca me dieron resultados que diferiesen mas-de pocos décimos del valor que he indicado en el aná-lisis principal. A la fórmula con 24 moléculas de:agna debia corresponder una lei de 48.32 por ciento.Así queda establecido que la pickeringuita tiene efec-tivamente la composicion indicada por Hayes.

(Continuará)

Algo sobre el mineral de Batuco

POR D. ENRIQUE STUVIU, INJONIERO DE MINAS

Qué cerro no existe en Chile que no haya sido ca-tado, reconocido i huellado por el minero en busca-del noble metal que le ha de dar la fortuna? lntre es-ts se encuentra el cerro de Batuco, que tambien en éldavó su picota el intrépido minero chileno, desdeflan-de toda teoría respecto a los yacimientos metalíferos,<uslo son propios del norte i no del sur de Chile.F afortunado nuestro infatigable minero cedió el" a otro mas audaz para ser mas afortnnado que,sta cedió que a Gall se le presentó lafortuna,<f a de un gran trozo de xico mineral de bronce

morado o obre abigarrado, lo que inmediatamontedió gran fama al mineral de Batuco. Encontrándoseestos veneros a las puertas de Santiago i de fácil accesoa ellos por medio del ferrocarril, es de imajinarse quela peregrinacion i la avidez por fortuna no era peque-fia; cuiántos pesos saltaron de los bolsillos; cuántasempresas mineras se formaron sin brújulas, cuántoscateos, piques, chiflones, se emprendieron sin éxitoalguno, todos a la gruesa ventura, al azar; todos sinciencias, a la rutina; así que los resultados luego losprobaron i seguirán probando.

Bastante conocida es la historia de la celebridadque tuvo la veta Desengaño, la formacion de su colo-sal*i precipitada sociedad en que se suscribieron mi-llones de pesos, para ocuparme de ella, i solo me limi-taré a dar una breve resefla de su formacion jeolójicahasta ahora desconocida por los mineros que la hanvisitado.

Sabemos ya que nuestro territorio es una larga iangosta faja de tierra, que la limitan por la parte orien-tal las.grandes cadenas andinas, i por la parte occi-dental las cadenas de cerro que llaman marítimas o(le la costa. Por consiguiente, existen estas dos cade-nas de formacion jeolójica distintas la una de la otra,siendo la primera en su nmayor parte terro-volcánica,compuesta de traquitas i otras,que producen el solevan-tamiento de la parte jurásica de los Andes. La segun-da cadena, o sea la marítima pertenece á los terrenoseruptivos graníticos, sienita i algunas neptunianas me-tamórficas; Ista se encuentra varias veces interrumpi-da por grandes pasos o abras para dar salida a losdiferentes rios hácia el océano. Lsta cadena, por estardistante de la costa, de 20 a 25 leguas i en el centrode Chile, debia llevar el nombre de cordillera centralo média i no dle la costa. Es aquí donde se encuentranlos terrenos porfíricos o rocas médias como son losgabros, meláfidos, serpentinas, p6rfidos de toda espe-cie, dioritas i muchas otras. En estas-rocas i en estascadenas eruptivas es donde se encuentran varios asien-tos o distritos mineros como ser los de Putaendo, Li-mache, Caleu, Tiltil, Lampa, Batuco, Lo Aguirre,Aculeo, Alhué i muchos otros. Aquí predominan elcobre conteniendo oro i otros, cobre con plata i, por úl-timo, el plomo. El cobre se presenta abundante comocobre morado í amarillo, casi siempre juntos, conte-niendo ya sea oro, u oro i plata, como ser en los cerrosde la Compafifa, Tiltil, Lampa, Aculeo, i solo en losde Putaendo se encuentran las galenas, ricas en platanaítiva, i en los cerros de Alhué, ricos veneroe de oro.

En esta cadena central o mé<ia, o de la costa segunlos jeólogos, se encuentra la andesita aujitica i la an-desita tuff moderna, que debe corresponder con lasmúltiples erupciones que se presentan en las cordille-ras andinas, ya sea la de Viscachas, Las Condes, Ca.chapoal, etc. Esta erupcion moderna aparece ea todoel camio a Las Condes, revienta en el cerro de SantaLucía, en el San Cristóbal, i, por último, en las cadenascentrales de Batuco i Lampa. La andesita tuff tras-pasa todos los demas terrenos eruptivos, como ser elgranito en Las Condes, las traquitas feldespáticas pi-ritosas i anfibólicas de San Cristóbal i las traquitasfeldespáticas de Batuo; en este contacto de ámbaserupciones es donde se encuentra la gran veta Desen-gaffo.

P1or el cróquis que acompaño se puede ver que laandesita aujítica i andesitá tuff es de formacion mas

is&de los diques que de ellas se desýwiesan la veta Desjaflo i entran enica sin efectuar ningun botamiento.éno se presentan ciertas estratas delga-, arcilla a, by las que han sido formadassion de la roca Ignea en estado fluido,en forma de estratas. las nue llaman

10 1, so-terrenos

presenta esta veta de contactoraecion a causa de encontrarseintas. Asf, cuando el minero seraquítica o panizo morado comoir seguro que tiene la veta a lapresion minera que quiere decirntrario, cuando se encuentra eniñizo verde, tiene la veta en el

con rumbo de 60'i con un re-

cuesto de 730 al sureste, es de un metro de potencia entérmino medio, compuesta (le cuarzo con pirita cobrizao chalcopirita con cobre gris platoso i plata nativa ho.josa; de aquí la procedencia de la lel de plata en estemineral.

Siendo la matriz o ganga de la veta puramente decuarzo, hace que ésta sea sumamente dura para el ba.rreno ila trituracion, lo que causa grandes desgasteen la maquinaria i dificulta mucho las operacionesmetalúrjicas. Los minerales mencionados se presentanen la veta en forma de rameo, cuya lei de cobre i plataes baja, pero debido a un buen sistema de concentra-cion, por medio de la preparacion mecánica, se elevala lei del mineral considerablemente.

No siendo otro el objeto de esta relacion que con-signar un memorandum jeólójico del cerro de Batuco,no entraré en los detalles relativos al beneficio i es-plotacion de sus minerales, vasto campo i espléndidaoportunidad para la juventud que sigue la laboriosacarrera de minería, por encontrarse a las puertas deSantiago.

base del procedimiento es la cloruracion ci una fuerte presion hidrAulica, por medio1 a la vez que se evita la pérdida de cloro idel oxíjeno del aire sobre este gas, se consigi penetrar en los poros mas finos de la mmiendo un múltiple efecto.nan, naturalmente, parte de este sistema 1s que el autor ha construido i sigue perfecci

aun, sobre los cuales apénas si ha dejado tria mecanismo limitándose mas bien a anunoine ya asegurado los prtvilejios del caso.

o c tales del procedimiento son: mollemetal a un grado de fuerza que le permiitaraves de una tela de alambre de veinticinor pulgada lineal, i mas aun si el metal esaurífero: caleinacion en hornos ordinarios, si

NACIONAL DE MINERIA 415

Frio o tibio aun el metal despues de calcinado, selevcoloca en los cilindros en cargas de 14 tonelada, ala éual se agrega 1 por ciento, mas o ménos, de clo-ruro de cal i 14 por ciento de bisulfato de soda, unasal en pos de la otra para evitar el escape de cloro;se cierran en seguida las puertas de carga i se dejaentónces penetrar el agua que procede de la máquinacompresora hasta llenarlas i espeler por completo elaire del interior, que se escapa por una abertura en laparte superior de cada aparato, poniéndoles inmedia-tamente despues en movimiento.

La cafleria hidráulica que une aquellas máquinascon los cilindros se introduce en éstos por medio deleje, que es tubular, de manera que en ningun casoperturba su marcha, i lleva, ademas, en su estremo,una válvula de goma para impedir la salida del me-tal.

Les volámenes de materia sólida i líquida que con-tiene cada ci!indro despues de cargados son casi igua-les, 25 a 30 piés cúbicos cada uno; sin embargo, hai3iempre uu gasto mayor de agua que pasa de 40 pies,por efecto de los lavados.

Terminada la cloruracion se procede a la descargade les cilindros despues de haber cortado la comuni-2acion con la máquina de presion i dejado escapar elexceso o sobrante del cloro, que suele ser casi un 50por ciento, i se hace pasar en seguida la solucion queha resultado de esta operacion a través de filtros pre-parados al efecto hácia los estanques, en donde seprecipita el oro por medio del sulfato de hierro enproporcion de 1 i¡or ciento, o de cualquier otro preci-pitante.

Despues de 12 horas que se deja reposar allí el li-quido para que tenga lugar la precipitacion, se le es-trae de los estanques, haciéndole pasar por filtros dearbon vejetal, en los cuales se detienen las últimas

partículas flotantes de oro. Nueva solucion viene enseguida a llenar estos estanques, en donde se repit3 elmismo procedimiento hasta formar una gruesa capade precipitado que por último se recoje i se lleva a loshornos para fundirle. De idéntica manera se procedecon les filtros de carbon vejetal, que despues (e que.mados dejan en el fondo del crisol una cantidad nodespreciable de oro.

En el curso de la discusion que en aquella asambleaprodujo la esposicion de Mr. Pollok, en la parte rela-tiva al costo de beneficio por tonelada de metal re.fractario, esplicó este caballero que, al asegurar queaquél no pasaba de 6 chelines i 6 peniques, lo haciarefiriéndose a un establecimiento que estuviera situadoen Glasgow o en cualquiera otra ciudad industrial endonde se aprovecha el azufre de las piritas; pero quesi no se contaba con este recurso de entradas por hacerla calcinacion en patios o en hornos que.arrojan losgases al aire libre, el costo por tonelada subirla entón.C de 20 a 24 chelines.

Procuraré poner al tanto de los nuevos detalles que(l este invento salgan a luz a M's que puedan tener iu-teres en él.

sido rejistradas tres sociedades para la cons-

truccion de telégrafos, teléfonos i otros medios decomunicacion en Sud América, una de las cualeses la Chili Telephone C.0 Limited, con un capital de250,000 libras esterlinas, dividido en acciones de a4libras esterlinas cada una, i su objeto es el construirlíneas telegráficas i telefónicas entre Chile - los paisesvecinos.

Las otras dos son la Ecuador Telephone (j. Limite&i la Perú Telephone C.o Limited, con un capital de100,000 libras esterlinas cada una, i su ojetoes etlde construir lineas telegráficas, telefónicas i otras e,el interior de estos paises í entre éstos i sus vecinoa,Como accionistas en las tres sociedades se ven figu-rar los nombres de W. A. Pittman, C. Slaugter.iotros.

La direccion del Banco de Tarapacá i Lóndres hapedido a sus accionistas una nuevacuota de una libaesterlina por accion, que deberá ser pagada el diaJdel próximo mes de agosto.

El lónes de esta semana tuvo lugar una reunionjeneral estraordinaria de la Compaflfa del Ferrocarrilde Antofagasta i Bolivia, bajo la presidencia de Mr.Underdown, en la cual espuso este caballero que laCompañía mencionada era responsable, bajo ciertascondiciones, al pago de los intereses de una deuda de660,000 libras esterlinas, lo que era natural, tauomas cuanto que ellos estaban en posesion de las pro-piedades a las cuales esa deuda estaba afecta; pero que,segun el contrato de compra, los vendedores se reser-vaban el derecho de pedir a la compafla la conversioade esta deuda en otra de forma mas ventajosa, eacondiciones que éstos o sus representantes pudiera.encontrar el dinero para realizar la operacion, reser-vando anualmente la suma de 36,000 libras esterlinasdurante un período de ochenta alos. Espuso asimisuwque, afectando la responsabilidad de esta deuda a unasola parte de la propiedad de la Compafita, como eala que está en el territorio chileno, convenia estenderlaa toda ella, i terminó propoffiendo la conversion delas 660,000 libras esterlinas en bonos del 5 por ciento,de interes anual, lo que fué aceptado por unani..midad.

Las entradas de esta Compaflía, desde el 1.0 al 18de junio, han sido dé 33,076 libras esterlinas contca27,950 en igual periodo en 1888, lo que hace un. au-mento de 5,126 libras esterlinas en una quincena,oun total de 89,484 libras esterlinas para el añlo quetermina en esta data.

No estará demas recordar aquí que a la deuda de660,000 libras esterlinas que se van a redimir est¿afecta la garantía que di6 el Gobierno de Chile ea.favor del ferrocarril de Antofagasta de un 6 por cien-to sobre el capital de 3.472,000 pesos al cambio de38 peniques por peso. o sea de 32,984 libras esterlirmanual por veinte aflos. El último precio de esos bonoses 23,5 de premio.

BOLETIN DE LA SOCIEDAD

S ha notado algun movimiento en esta quincenaea el precio del cobre, cayendo al principio hasta 40libras estrlinas 4 peniques al contado i 39 libras es-

i 15 peniques a tres meses plazo, para levantaren Beguida hasta 41 libras esterlinas 15 chelines; pero-ltimanmente parecía volver a decaer.

Las últimas ventas figuraban a 41 libras esterlinas¡chelines al contado i 40 libras esterlinas 15 chelines

res m~eses.Los precios del nitrato de soda no han variado casi

ep esta quincena: 8 chelines i 81 chelines han sido lashltirnas ventas por el quintal de 112 libras inglesas.

JUAN DE LA (. CERDA.

NFOI E EL N UL DE CHILE EN BARCELONA 60-

BR FERROCARKILE7 TRAVIESAS METÁLICAS I DE

MADERA I FALSIFICACION DEL NITRO DE CHILE.

un hecho que no3 metálicas, . ie

Matdera por M tálilo100 rOO

70.5 2.0

En una conferencia sobre la volocidad de los trenesewprw, ha dicho Mr. Ronderali qne «el estudio de lamejor traviesa metálica es una euestion que preocupanui seriamente a los injenieros>, afladiendo que Ides-

de el punto de vista de la solidez de la vía, será nece.sarío que sea notablemente bien ideada i construidapara dar la seguridad necesaria a los trenes exprUs

Contrastan con estas noticias i apreciaciones las dela sociedad de Injenieros civiles de Paris, donde sehan discutido tambien las ventajas respectivas de lastraviesas metálicas i las de madera.

El seflor Severae agregó, dijo el sefior Regnord, ha-blando del destrozo i juego, i por tanto, de la insta-bilidad que se produce en la vía, que lo atribuye al des-gaste de los cantos de las traviesas de madera.

El seflor Severac agregó tambien que desde hacc 18meses hai traviesas metálicas colocadas en' una de laslineas principales del norte de Béljica, sobre la cualcirculan todos los dias los trenes rápidos de Colonia,ademas de 64 trenes ascendentes i otros tantos deseen-dentes, sin que las traviesas metálicas hayan padecidoen lo mas mínimo, por lo cual juzga que la traviesametálica e9 la del porvenir.

Sin duda que en la mayor parte de los paises costa-rá c i el doble que la de madera; pero hai que teneren cuenta la duracion tres veces mayor, i, por tanto,empleándolas resulta en último término una verdadera

La memoria anual de la Direccion de vías i obrasdel Gran Central Belga manifiesta que desde 1881 lacolocadas en su línea 6,000 traviesas metálicas, quepa-san 68 kilos; cuestan 9.76 pesetas, i producen una víade estabilidad perfecta que se* mantiene con un costode mano de obra inferior a la de los caminos con tra-viesas de madera.

FALSIFIOACION DEL NITRO DE CHILE

hem. Zeitung hace observar que actualmente e[e Chile es objeto de muchas falsificaciones coias potásicas de poco precio de Stassfurt. En almuestras examinadas se ha hallado de 8.571or ciento de azoe, i de 10 a 10,20 de agua; miénte el nitro sin falsificar contiene de 15 a 16 pode azoe, i de2a 3 tan solo de agua.

el falsificado se ha encontrado tambien una graiid de cloro, de 12,90 a 83,92 por c¡ent o; al ps

el verdadero no pasa de 1, ec. Revistas agríiconsejan a los agricultores que no se dejen enque solo con la garantía de contener la cantidwade aze lo compren, sacando ántes muestra

éndolas a las estaciones ágrojómicas para su aná

10 de agosto de 1889.

P. y

NACIONAL DE MINERIA 417

Seccion cientifica

PRIEPARACION DEL OXíJENO POR LA. CALCINACION

-DEL CLORATO DE POTASIO, I POR EL CLORATO DE

POTASIO I EL BIÓXIDo DE MANGANESO.

Nos es'grato dar cabida en las columnas del Bole-al siguiente estudio de investigacion de nuestro com-patriota, ya distinguido químico, don Manuel A. Dé-lano, antiguo alumno de la Escuela Naval de Valpa-raiso, que por iniciativa propia se ocupa en Europa deensanchar sus conocimientos.

He aquí el trabajo aludido:

El oxíjeno se puede estraer de casi todos los cuer-pos que lo contienen; pero ha¡ algunos cuyo empleocon este fin es preferible por su facilidad de descom-posicion i por la abundancia del producto, lo que danecesariamente métodos mas sencillos i baratos. De-jando a un lado los innumerables, ya de laboratorio,ya industriales, propuestos por los diversos sabios, va-mos a ocuparnos por ahora de los que nos proporcio-na la descomposicion del clorato pot4sico, que nospermitirán esponer hechos hasta hoi casi desconocidosde las jentes que no se dedican al estudio especial iprofundo de esta importante cuanto hermosa ciencia,la Química.

Es un hecho reconocido que en toda combinacion odescomposicion ha¡ un intercambio de enerjia entre loslos cuerpos que reaccionan (materia ponderable) i eléter (materia imponderable); cambio de enerjia que esuna transformacion del movimiento de las partículasde esos cuerpos; manifestada jeneralmente por unaabsorcion o produccion de calor. Los cuerpos quese forman con desprendimiento de calor (a la tem-peratura ordinaria o gracias a la intervencion deun ajente estraflo que la inicie), cuya diferenciacon sus componentes consiste en una disminucionde la fuerza viva de sus moléculas (combinacionesexotérmicas), se descomponen recibiendo esa mismacantidad de enerjfa desprendida a su formacion, bajola forma'de ciertas calorías o equivalentes luminosos,eléctricos, etc. (descomposiciones endotérmicas). Lasotras combinaciones, indirectas ménos estables, sonproducidas por un aumento de la fuerza viva de lasmoléculas de los componentes correspondientes a unadisminucion de la fuerza viva de las partículas etéreas,por absorcion de ciertos números de equivalencias dela enerjía (combhaciones endotérmicas); i se descom-ponen quitándoles esa enerjia absorbida lo que se ob-tene por el contacto de otros cuerpos o por un traba-jopreliminar que destruyendo el equilibrio actual delas moléculas, inicia, por decirlo así, la descomposicion,u continúa entónces hasta completarse por si soladescomposicion exotérmica). Entónces, las reacciones

rinrcas son aquellas en que el movimiento de lasiluas materiales se hace niénos rápido 1 el de las

p tlas imponderables aumenta en razon de esa dis-lnucion, i de aquí el calor desprendido; las rea eio-

endotrmies, lo contrario, disminucion de las vi-b nes del éter, aumento de la- fuerza viva de lasI lías, por una absorcion de enerjiL

Aun otra consideracion jeneral. Es mui raro quelas reacciones exotérmicas tengan lugar a la tempera.tura ordinaria sin el concurso de una enerjía etaaaque haga-el trabajo preliminar. Pero lo que se iguiomaes el sentido de esta frase, trabajo prelivinar, i m9-chos se imajinan que consiste en comenzar la reacoiomisma. No ha¡ nada de esto. Los cuerpos no se coai-binan, por mas exotérmico que sea el producto quedebe resultar, sino están en íntimo contacto, i el traba-jo preliminar no tiene otro fin que aproximar las sus-tancias en presencia o sus vapores para que ese con-tacto íntimo necesario tenga lugar i se verifiquelareaccion. I en cuanto a las descomposiciones exotérmnicas, es menester romper ese equilibrio térmico ¡esta-ble que existe entre los compuestos, para que contí-núe hasta su completa terminacion.

Es el hecho de la correlacion (le las fuerzas.Si tomamos las sales oi/fídeas u oxisales (prove-

nientes de la sustitucion del hidr6jeno de un oxácídali estuliamos la accion que sobre ellas ejerce el calor.vemos que casi todas, si no todas, se descomponewdando diversos productos, factores a su vez (eí com-puesto sujeto de las esperiencias. Pero una sal puededescomponerse de diversos modos, 'dando diferentesproductos. Así, para no citar mas que un ejemplo ¡a.mediatamente útil, el clorato potásico puede teóric -mente descomponerse, como lo indican las tres ecuaei.nes siguientes:

2(KC0I0)=K2 + CI'+06+(-189.2) calorías (1);- RK2 0+0(I+Cs + (97.2-189.2)calorías(21- -2KCI+ 0+(210-189.¿ calorías (3).

Dentro de los principios de la Termoquímica, ¿cualde esas tres reacciones se efectuará? Para que se eCco-tuara la primera, seria preciso dar a las dos moléca¡1de clorato potásico una cantidad de enerjía equivalen-te a 189.2 calorías (4), para que la segunda. 92 calo.rías; miéntras que la tercera se efectuaria con despren-dimiento de 20.8 unidades de calor. Es la ménos ea-dotérmica de las tres, mas bien dicho, es la reacemaexotérmica que se efectuará; i podemos, pues, prevera priori, en virtud del principio del mdximum del~bajo, la reaccion probable, en este caso la tercera. 1 lomismo que sucede con el clorato potásico pasa cott lajeneralidad de lo.5 cloratos, que son descompuestos prel calor para dar cloruro i oxíjeno; porque todo camr-bio químico tiende hácia la produccion del cuerpo esistema que dlespreiie mayor cantidad de calor (o queabsorbe ménos).

II

Por las condiciones tIrmicas de su descomposicioapor el número de átomos de oxíjenos puestos en Iiber.tad(, el cloroto pothsico es el cuerpo mas empleado ealos laboratorios para obtener fácilmente un produdpuro.

La sal se introduce en una retorta de vidrio, que m

(1) K+C1+O=CLO'K+94.6 calorías.(2) K'+O.KE0+92.2 calorías.(3) K+Cl=KOI+105 caloria(4) Se trata de la granm caloria, es decir. del calor ,nee"

para elevar de 0 a 10 e. la temperatura de un kilógramo de a.ga.

llena mas o m6nos hasta un tercio de capacidad, i a lacual retorta se adapta un abtluctor que va a dar a unaprobeta que se coloca sobre el agua. Se calienta dul-ementela retorta, la sal se funde, despues se descom.pone poco a poco desprendiendo el oxíjeno, que se re-coje en frascos, probetas o directamente en el gasóme-tro, segun convenga.

Este método de preparaclon está léjos de ser per-fe áto.Como hai produocion de calor (10.4 calorías por ca-

da 122.5 gramos), es preciso calentar con mucha pre.*nueiou, disminuir la combustion del gas en nuestroquemador cuando se crea conveniente; pues de noobrar as, la temperatura se elevaria rápidamente imfectuaria, rápidamente tambien, la descomposicion, ientónces, ne encontrando el gas producido suficientesalida por el tubo abductor, ejeroeria nna considera-ble presion sobre las paredes de la retorta, la baria es-tilar, i junto con sus trozos enviaría sobre el mani-lpilador la materia fundida que contiene. Es por esto,que euando se quiere preparar grandes cantidades deoxíjeno, se emplean resstentes retortas de hierro i seinezela el elorato con arena para derivar-una parte delclor i regulwlzar así la descomposieion. Etr, loslefas inconvenientes químicos, no es el men¡or*elqueuna parte del oxíjeno puesto en libertad se combinecon el elorato potIsico, no descompuesto aun para darperlorato potásiog quea su vez se descompone; pero ai.na temperatura mas alta (1). Este grave incourve-iniente se. evita airrezando bi6xido de max&aaneso: nero

1este

2K0103=2Kl +0

ondria si fueracon el elorato,n de esos cuer-

miéntras que el profesor Teed ha concluido que en je-

neral debe espresarse por la ecuaciou

IOKCIO 3=6KO10 4+4K01 + 60

i que cuar.do la temperatura se conserva mui poco su.perior a la descomposicion del clorato, esta se efctúasegun las biguientes relaciones que es necesario escri-bir.

22KC101=14KC10'+8KCI+ 100

El hecho es que no sabemos cual es la ecuacionexacta que representa esa descomposicion, i Millo hadado la siguiente jeneral, que espresa todas las relacio-nes posibles de los productos que pueden ser otras tan-tas soluciones efectivas del problema

2n (KCl0')=(n-1)KClO'+(n-)KCI+(n-2)0' (a)

Como vemos, en esta ecuacion aljébrico. qufmica, loscoeficientes de los productos de la desomposicion sonfunciones del coeficiente del cuerpot descompuesto, i loque sucede con el elorato potásico pasa con todos loscuerpos. Es así que Bottambey, aplicando tambien elcálculo a la química, ha dado' el método jeneral parala determinacion de los coeficientes en las ecuacionesquímicas. En el caso presente, enpongamos P molécu-las de KCIO que se descomponen por la calcinacion,ique dan A, moléculas de KCIO4 , A, moléculas deKeI i A, moléculas de 0 (l); se tendrá:P (KCIO')=-A, (KWO')÷A, (KCI)+As (0'). (b)

Haciendo una ecuacion con los coeficientes del K en

cada miembro, tenenemos:

P=A 1 +A. ( )

Con los coeficientes del 01 tenemos una ecuacionidéntica a la anterior. I con los coeficientes del 0 la

3P 4A +2A, (p)

Tenemos, pues, do@ ecuaciones (x) i (ý) con cuatroinc6gnkas P, A,, A i A,; de las cuales ecuaciones de.ducimos los valores

i 2A =3P-4A1

Multiplicando cada término de los dos miembrosdla ecuacion (b) por 2,

2P(KCIO,) =2A(K O') + 2A8(KCI) + 2A,(01)

i sustituyendo los valores de los coeficientes A, i A, encontrados mas arriba

2 P(K1O ) r,(KCO) + 2(P-A,)KC +(3P

Esta ecuacion (c) resultante de la (b), tiene dosvariables P i A, que-para que las soluciones no sa

INACIONAL:

lardas en la práctica,-deben cumplir con las con-ciones que P i Aí sean enteros i positivos i 3P noa menor que 4Al. La ecuacion (e) es indetermina-L i tendrá tantas soluciones cuantas combinacionestadan hacerse con los valores que se asigne a P i aí. Pero tomando en cuenta las condicionas ya dichas,

mnero de soluciones queda ya determinado (parada valor de P) por el mayor entero contenido en la

3Ppresion-, mas una última solucion si se admite

4e0 (cero) sea un valor posible de A,.Haciendo a P = 11 en la ecuacion (e) i haciendo va-ir a A, (dentro del límite 3P>4A) se tienen las ochopuentes soluciones:

22K010' = 2K00 4+20KCI+290 A,=1- = 4KCIO+18KCI+250 -=2

= 6KCIO'+16K0I+2102 - =3- = 8K010 4+14K0I+170 2 -=4- =10KC104+ 2KI + 130' -=5

=12KC10 4+10KCI+ 902 -=6- =14KCIO.+ 8KCI+ 602(7)-=7- =16K010 4+ 6K01+ 0' -=8

un una solucion mas segun la ecuacion que proviene

introducir el valor O (cero) de A, en la misma (e)

22KC10'=22KC1+ 3302

e corresponde a la ecuacion térmica

2KCIO-ý=2KOI + 30 + 20.4 calorías.

La ecacion marcada (7) es la de Teed.Si en la ecuacion jeneral (a) de Milis damos a n sulor ý2 se convierte en la

4KO10=3KC10 4+KOI,

e e tambien una solucion del problema, como lo essuiente:

4KC10-2KCI04+2KC -+201,

tenida la ecuacion (o), dando a P el valor 2 i a A,valor 1.Por lo demas, la ecuacion (e), puede convertirse en la

'P (n+l)a A) siendo n una nu va variable).

2n

P (n+1) P (n-1(10u-- .KC1y + ~ el

+ P (n-2)

esta última por-,P

DE MINERIA 419

2nKClO=(n + 1). KC10 + (n-1). KCI + (n-2). 02,

-que es la ecuacion de Milis.Si en la ecuacion (c) se asigna a P un valor=, no

se puede derivarla de la ecuacion ordinaria sin hacer1'

que Al tenga un valor fraccionario=-, lo que no tiene2

mayores dificultades, pues no parece que el que sea ne-cesario escribir una fiaccion de molécula indique quela reaccion es imposible. (No dejaremos de recordarquelos pesos atómicos i moleculares no son sino sim-ples números convenciales, que guardan entre sí la mis-ma relacion que guardarian los pesos alsolutos de áto-mos i moléculas que nos son imposibles de reconocer).

III

El método que estudiamos en el párrafo anteriortiene, como vimos, sus graves inconvenientes, los quese salvan introduciendo una cierta cantidad de bióxidode manganeso u otro bióxido metálico, pero hasta ha-ce poco se ha creido que estos factores eran simples re-gu .2dores de la descomposicion, i se esplicaba su aceiondiciendo que no sufrian alteracion i que obraban porsimple presencia en virtud de una lU¿ hasta ahora des-conocida; en una palabra, asignando esta accion a lapretendida fuerza catalítica. Pero en este, como entodos los demas casos en que se ha tratado de esplicar(?) un resultado conocido por una cosa de todo puntodesconocida, un exámen atento posterior i un estudiomas profundo han venido a dar la clave del enigma,descifrándolo de la manera mas natural, sin recurrir ateorías imajinativas que no dicen nada.

Para preparar (en pequefla escala) el oxfjeno por es.te método, se opera con el mismo aparato que en elmétodo anterior. En la retorta se introducen treintagramos de clorato potásico i treinta gramos de bióxidodé manganeso pulverizado, teniendo cuidado de mez-clar íntimamente estas sustancias. El empleo de unacantidad menor de bióxido de manganeso que la indi-cada mas arriba, bastaria para facilitar la descomposi-cion del clorato potásico; pero las proporciones prece-dentes presentan la ventaja de dar una masa infusible,con lo cual se impide que el elorato potdsico sólidocaiga de las partes altas del aparato al fondo de la re-torta que contiene el clor uro potásico fundido i sobre-calentado (1). El óxido metálico da mas regularidada la descomposicion, porque debiéndose efectuar entreel elorato i él una serie de reacciones, evita la forma-cion brusca de los productos (perclorato, cloruro i oxí-jeno), i no cambia la reaccion bajo el punto de vistatermoquímico, toda vez que desarrollando siempre lasmismas 10.4 calorías (por cada molécula KCI0' des-compuesta) permanece exotérmica.-El oxíjeno que sedesprende contiene siempre una cierta proporcion decloro, que es preciso elimiinar si se quiere obtenerloquímicamente puro. Basta para esto interponer entrela probeta o el gasómetro i el tubo abductor un frasco

(1) En la mayorfía de nuestros testos se ila teóricamente comoconveniente la proporcion de J de bióxido por 1 de clorato. Sinembargo, no lo es, pues no presenta la ventaja inestimable de la an-terior.

iencia del calor este últimobf se desrende, í un óxidoivuelve a efectuar la mis-

infíl.P Aqrnm n~

úfltimos pro.

-2MnO+0,

óxido magnoomagnio (2) proeet delades-cmoiin~ del bióxido por~ el calor

debe, ser preferido al mineral no calcinado. El mineraLsulfto&~ no se emplea sino el provenienite de la eá codel~ bióido, con el ácido slúico:

2MnOl+ 2SO'W12S0'Mii+2WO + 02

La química avanza rápidamuente a ocupar el. lugar que -en su admirable prediccion le sefiláhra su creador: pero

esýn~aro rconcerquejurmas llegn¡ria a ser tia¡cien.

recto raciocinio. Ya vimos los errores a que da. n.un exámen superficial o una observacion iinoomple'ta.-de macque, bnoad o, peuiios,. guiándo-nos po ls heco bien observados i tirando lasde-~duion conforme a nuestras modernas teorías, enperfeta concordancia con~ esos hechos, es comno debe-.mos emprender nuestros. estudiosquímicos si querernoshaer ~algo que sa realmente~ de provechio a la huima..n ¡da& por estawems cencia.

Paris, 22 de agosto de 1889.

código de mineria de lablica Arjentína

%interru.mpida)Squ, nuestminería en la II

ando, sin duda,

s en los artículos 262 a 2d8 del Código. Dice el ar-mio 268:10 grupo de =inas de earbon (e piedra i dernas.mbustibles, pueden constar hasta de veinte unida-s; esto es, de seis mil metros de lonjitud por cuatroii de latitud».<El grupo de minas de hierro puede constar detince unidades; esto es, de cuatro mil quinientos me-s de lonjitud por tres mil de latitud>.«El grupo de las demas minas, de diez unidades;

Lo es, de tres mil metros de lonjitud por dos mil de

La pertenencia de minas, o la unidad de medida, seria segun el artículo 224, de un re tángulo de tres-,ntos metros de lonjitud i doscientos metros de lati-d horizontalmente medidos, lo cual nos d&rá unaea de 60,000 metros cuadrados. Ahora bien: si nosaviéramos ala pre-sripcion del artículo 268, que án-i insertamos, el grupo de minas de carbon de piedraberia tener 20 unidades de 60,000 metros eiadra-scada una, que es igual a 1.2 kilómetros cuadradosgrupo de minas de fierro, 15 unidades, que corres-nde a 0.9 kilómetros cuadrados, i el grupo de lasmas minas 10 unidades, cuyo equivalente es 0.6 kiló.?tros cuadrados. Pero como el ya citado e inserto ar-ulo 268 asigna al grupo de minas de carbon 6,000itros de largo i un ancho de 4,000 metros, aparecet que, en este ease, el códigodá realmente 400idades o sean 24 kilómetros cuadrados; que al gru-de minas de fierro al señalarle 4,500 metros de largo,,000 de ancho, le corresponden 225 unidades, queuivalen a 13.5 kilómetros cuadrados, i que a las de-is minas marcándole 3,000 metros de largo i 2,000

o, le concede 100 unidades, que es igual a 6 ki-netrois cuadrados.Véase entónces que el código de minería de la Re-blica Arjentina es demasiado pródigo, i que en unceso de locura ha podido dar en una pertenencia to-el territorio nacional. Para nosotros es esto senoi-mente un error craso, verdadero fruto de la igno-iea con que se formó el proyecto, i de la estrema-

jereza con que fué aceptado por la comision espe-I del Congreso.La crítica no puede limitar.Ae a los errores: debe irisll-, señalando las dificultades con que se tropie-para poder dar cumplimiento a esos 375 artículosFoódigo de minería, hechos no para alentar el espí-

manero, sino para alejarlo con sus trasmitacionesimplicadas. Azjuzgamos al considerar todo el lujotrámites i obligaciones que señalan e imponen losub: VI i VII i mul especialmente el IX que trata1 amparo, o pueble i despueble de las minas.El artículo 275 considera despoblada i denunciablea mina cuando no se d¿á el aviso prévio de suspen-i a la respectiva autoridad minera. Sin duda queautor del código no tuvo en cuenta las distancias dea 100 leguas, que por lo jeneral, ha¡ entre los sitios

i la residencia de las autoridades. Imponer¡ella obíigacion con la fórmula de hacerlo por escrito,

U séquito de trámites i anotaciones, es tanto comoUdefar al minero a gastos fuertes que no siempre

Soportar. -l. artículo 149 que exije se dé avisopor escrito con 20 das de anticipacion, cuan-

se quiera abandonar una mina, lo mismo que el4 imponer la obligacion de que se presente iufor-

i de una injeniero, para conceder que <se quiten o re-

421

ba jen pilares eu ula mila, son cargas pesadas para laminería en estao , naciente, por los gastos que se ero-gan sin oljeto aiguno.

La mejor crítica que puede hacerse del código es de-cir que no rile, en realidad, en el pais. Hasta ahoraparece que solo en la Rioja Wa un juzgado de mine-ría; teniendo necesidad los que quieran tramitar asun-tos mineros, de ocurrir al Ministerio'de Hacienda, euesta capital, pasando por las consiguientes dificultadesque el mayor número de negocios amntona.

Pero lo que parece monstruoso es el artfculo 15 3,que por el solohecho de no darse el aviso de abando-no de una mina, condena al minero a pagar una mul-ta de 50 a 200 pesos, destinada a premiar al denun.eante, i lo que es mas todavia, a perder sus máqui-nas, útiles i demas objetos destinados a la esplotacion.Para dictar disposiciones de esta especie ha sido nece-sario desconocer toda nocion dejusticia. No basta queun minero se arruine en una esplotacion desgraciada:es preciso todavia que haga gastos de viaje hasta don-de reside el juez respectivo, para presentar escritodan-do el aviso de que no trabajará mas la mina, dar uninforme minucioso del estado de ella, hacer rejistrarla resolucion etc. Francamente el código de mineríano es practicable, ni propio para impulsar los traba-jos mineros en el pais. Es necesaria i urjente su re-forma, en términos mas científicos i mas aju*stdos alequidad i a la conveniencia. (De El Eccnomista Ar-

La Industria mineraEN LA REPÚBLICA JAENTINA I LA COMPAÑIA

«LA INDUSTRIAL»

Nadie puede poner en duda que hai verdadera iabundante riqueza minera en el ais. Lo que no seconoce es el espíritu apropiado para trabajos indus-triales de esa naturaleza. En la fiebre de riquezas quehoi domina a los habitantes de la República Arjenti-na parece cosa imposible qne alguno tenga la pacien-cia necesaria para esperar algun tiempo los productosde una esplotaciou minera. Lo que aquí se quiere esrealizar en un dia pingtües utilidades, en negocios debolsa o en compra i venta de terrenos.

Hai en los asuntos mineros una ingnorancia abso-luta. Una idea clara nos dá, por ejemplo, lo que hace varios dias dijo La Pren sa, a propósito de la Es:posicion de Paris. Hé aquí sus palabras: «Comuni-caciones oficiales recibidas por la (omision Central dela Esposicion, hacen saber que los jurados eontinúancon mas actividad sus trabajos, i que hai fundadas ra-zones para anticipar que en minas la República ocupaun puesto superior hasta el que corresponde a Méjicomismo». No dudamos que exhibiendo algunas piedrasesoejidas de rico minera¡ se obtenga un premio; ¿peroesto quiere decir que ha¡ aqui lo que propiamente pue-.de llamarse minería? ¿Puede la República rivalizar enesta industria con Chile, el Perú, Bolivia i Méjico?No seguramente. Así, pues, la afitnmacion de La Pren-sa es vanidosa en alto grado, como e§ faha en su e~n.cia.

:NACUENAL DE MIEIA

,otacion minera es, sin duda,«La Industrial», en Cór-

ror A. Silveyra, alma de esao mandado a Paris es la es-absurdo como ridículo pre-como la produccion o rique.al comun de esos criaderos».,d «a Industrial» sony sinpor mas que sus trabqjos ha-i tiempo, venciendo dificul.clase de contratiempos. Hé

!yra dice respecto de dichas

e Candelaria, su clina tansus bosques i demas condi-al caudal de agua perma-lermo i Candelaria, que ade-rosa fuerza niotriz, capa! des, son ventajas naturales que

en pro.lanifea deS32 gra-

licen losables de

L moler i14 horas,

cia, que i dica el distinguido doctor Kyle, se agregueuna administracion honrada que se aleje del caminode las ilusiones i de la especulacion.-(De E¿ Econo.mista Arjentino).

Estados alotrópicos de la plata

De un interesante.:articulo que trae TUe Enginee-ring and Mining Journal del 3 de agosto último, to.mamos el siguiente estracto del trabajo del sefor M.Carey Lea, publicado en Filadelfia en el AmericanJournal of c'oience, i las observaciones hechas respec.to a las conclusiones del sefnor Lea.

«La plata es susceptible de existir en estados alo.trópicos en los que posee cualidades mui diferentes delas de su estado normal. Existen tres de estos estados,o mas bien tres modificaciones de uno solo, que difie-ren en muchos aspectos el uno del otro, pero que seasemejan entre sí, mas que al normal de la plata. Laplata en uno de estos estados es soluble en el agua,aunque pasa prontamente a ser insoluble, volviendopor la simple presencia de una sustancia neutra sinaccion química sobre ella a recobrar su solubilidad.En otro de estos estados la plata se asemeja mucho aloro en brillo i color.

La circunstancia de estraerse la plata metálica desus compuestos en un estado alotrópico o normal, de-pende de los ajentes reductores empleados; de maneraque no puede predecirse con certidumbre, si ella exis-te en sus compuestos en estado ordinario o alotrópico,siendo la última alternativa por lo ménos igualmenteprobable que la primera.

La plata en estas formas alotrópicas se distinguemucho de la plata ordinaria en el color, en sus pro-piedades i en sus reacciones químicas. Probablementeella representa un estado mas activo de la plata; delcual el estado normal o comun, tal vez, es simplemen.te una forma polimérica. Algo análogo se ha obser-vado ya, respeeto a otras metales, como el plomo i elcobre.

selor Lea hace una estensa revista de todo lo es-erito a este respecto i de los resultados a que han lle-gado muchos químicos, empezando con F]araday i si-guiendo con una lista de eminentes investigadores has.

eltae dia, que han hecho esperimentos en la reduccionde varios compuestos de plata, i hallado o ereido ha-llar, muchos no conocidos ni en la naturaleza, ni eLellaboratorio: pero parece que estos investigadores hansido engañados por fenómenos inesperados, cuya esplicaclon, probablemente, se encuentra en la suposi.cion de que la plata, como el 6rbon, el azufre i otrostuetaloides puzeden existir en estados alotrópicos. Siesto es un hpeho. no hai razon nmra enup itrne me.nlea

aespuei

NACIONAL DE 'MINERIA 423

¡uehas perplejidades, en la eleccion de disolventes ac.iVos, tales como las soluciones de súlfuros alcalinos itras, capaces de modificar la plata estraida de las ro.a arjentíferas ¡ depositarla en minerales suscepti-les de ser trabajados. Esta teoría podria estenderse a)s compuestos de plata naturales, como cloruros, s t l.Iros, antimoniuro, arseniuros, etc., porque en tales)mpuestos pueden existir muestras variables en solu.ilidád i en equivalencia química, segun las propor-iones de las diferentes formas de plata que en ellase encuentran. PequefñLimas diferencias podrian pro-ucir grandes modificaciones en los resultados. El es-idio de este camino modificaria quizas las teorías ac-iales respecto a la formacon de los minerales i porequefla que sa la influencia que las investigaciones,ricas ejercen al presente para ausiliar i guiar al ca-eador i al minero subterráneo, es conveniente tenerresente la posibilidad de que en algun dia futuro to-o este trabajo se reduzca a ciertas i determinadas ra-las, del mismo modo que se ha alcanzado hasta hoispecto del carbon por los jeólogos, que se han dedi.ido esclusivamente al estudio de esta sustancia.Para el amalgamador de metales este seria un estu-

lo mui interesante. El señor Lea pretende que sulata soluble se amalgama prontamente, como era na-tral esperar, puesto que las sustancias en disolucionercen su afinidad con mucha mayor enerjía quecuan-o están en simple suspension; pero en la molienda aámredo para la amalgamacion existe una pérdida po.ble i no esperada en las lamas, o mas bien en el aguaue sale de los cochas de molienda, de las sabanillasotros aparatos semejantes. En la lexivacion las cues-ones que se presentan son igualmente complicadas.?or pequeflas que esas pérdidas puedan ser, resulta deJuí un estudio digno de emprenderse, si la teoría delfflor Lea resulta correcta. En cuanto a la exactitude sus ideas, las pruebas i argumentos que presentaeben tomarse en consideracion por otros químicos,Era verificarlas o condenarlas. Miéntras tantopode-¡os citar lo que los profesores, J. D. i E. S.- Dana,istinguidos editores del Journal of Sciencoe, dicen,tuesto que -sus palabras son de peso.

Ios editores han reci bido del autor del articulo an-irior, muestras de plata en los tres estados alotrópi-)s que él describe, í tambien planchas de papel i deido cubiertas con ellas. Debe congratularse el senor¡apor sus mui importantes resultados. Las planchas.arnizadas, incluyendo el espejo color de oro, hecho)n u plata-oro, corresponde completamente a su des-

ñ¡oa, i es mui notable por su perfeccion i brilloi.emos sido favorecidos con algunas muestras de

iferentes variedades de plata, buyo aspecto parece co-Cohorar la nueva teoría; pero en asuntos como este seecesitan esperiencias mui cuidadosas».

T. O1LZAE1wEA.

(Del .oldein de Minas del Perd).

de mineralesados Unidos

en los

uual sobre la industria i riqueza mi-dos Unidos, presentado por Mr. D.

T. Day, jefe del negociado de minas i teenolojia, su-ministra los datos que van a coutinuacion.

El valor total de la produccion mineral de los Es-tados durante el aflo 1888 subí5 en cifras redondas, alcosto de produceion, a la enorme cifra.de $ 591,700mil contra $ 538.000,000 en el año anterior de 1887acusando un aumento de mas de 53 millones. La pro.duccion mineral de los Estados Uuidos representa enla actualidad mas del doble de lo que igual ramo pro-duce en la Gran Bretaña, i es mayor quelas de todas lasnaciones europeas juntas; i, sin embargo de tan enor-me produccion la industria minera en este país estáaun en su infancia. Ella no ha tenido que luchar conla vieja Europa, con tradiciones conservadoras, peroha tenido que vencer dificultades mayores, poniendo alos injenieros en la necesidad de resolver problemasorijinales i enteramente nuevos en minería i metalur-jia, haciendo avanzar estas ciencias i disminuyendomaterialmente el costo de muchos de los metales i mi-nerales mas útiles. i hasta mejorando la condicion so.cial de los obreros dedicados a la produccion mineral.

He aquí el cuadro de la produccion mineral en 1888de los productos metálicos i los no metálicos:

En la fabricacion de hierro i acero se consumieron12.650,000 toneladas inglesas de 2,240 libras, de mi-ýnerales ferrujinosos, represent ndo un valor de $ 28millones 994,000 o sean 769,000 toneladas mas queen 1887; pero si dicho consumo fué mayor en oant,dad no lo fué en el valor, el acusa una baja de $ 4millones 956,000. De todo ese mineral consumido masde 12.000,000 de toneladas son de producecion nacionali solo alcanzan a 558,000 toneladas el consumo de loimportado, o sean 150,000 toneladas mas que en1887.

El producto total de hierro en lingotes fué de 6 mi.llones 489,738 toneladas inglesas, siendo su costo deproduccion de 72,590 toneladas inglesas de mas queen 1887 i una disminucion en el valor de $ 14.925,800ménos. La produccion de acero subió a 2.899,440toneladas inglesas i su valor al costo de produccion a$ 89.000,000 acusando una baja en la produccionde 439,631 toneladas ménos que en" 1887 i de $14millones 811,000 en el valor. El valor total de todoel fierro i acero producido en 1888, al costo de produo-cion fué de $ 145.000,000, o sean $ 26.103,000 ménosque en 1887, en cuyo alo subi6 a $171.103,000.

Durante el aflo 1887 el aumento de produccion entodos los minerales como en su valor fué considerable,comparado con los años anteyiores; pero ese aumentoexcepcional so debió a ciertas condiciones especialesque resultaron de una combinacion de circunstanciasque difícilmente podrá repetirse, entre ellas el altopre.cio artificial que alcanzó el cobre estimulando su pro-duccion, cuyo excedente sobre el año anterior de 188%pasó de $ 13.000,000. Tambien fué un factor mui im-portante el valor que alcanzó el carbon mineral, a pe-sar de su enorme produecion i de que en parte es sus-tituido por el gas natural, cuya producion va en au-mento gradual todos los años.

Los trabajos de esplotacion de minas i beneficio deminerales se facilitan mas cada dia con la aplicacionde la electricidad, que se comienza a emplear comomotor para mover los birrenos, las grúas i triturado-res de minerales i como alumbrado en las minas; i essabido que en (1 beneficio de minerales juega ya laelectricidad un papel mui importante.

granue en -wJiento de la n

enmeae

a i as del tríplo de lo que

1 de minas

' nu4 'enora 1 en las minasw cada veí mayor i susis mas deátructores, facili-aecíon de minerales. To-mente al desarrollo (le la

De las revistas científicas

PRODUCCIOT DE ALUMINIO

ProedmieloMine.-Un nuevo procediira obtener el altimnio se ha presentado, d&L. A. Miuet, por el que se obtiene a un cosiitible con el valor actual en el mercado disante metal. Noq es esto iii con muncho habei) a ese estado en >que algunos sueflan, de en

Lumnioen a ctegríade los metales de pcSpunto de oe en ciertos casos sustituir alro sin llegar ~aello i aun quedándose mui 1

Lia c8 e¡ (¡A)oi IlorurO 10 ai uUal cloruro de sodI;o en proporcie aquel para 60o 70 por10(e >alumiuio~ es el electrólito pri-ende en el polo positivo o enýn el negativo o catodo. Para0 ampéres una diferencio de

depositar 34 gramos por horalo.fnuln pd ofpf ¡5f;] én ,lI RO

siuds4nrj oe pocob acLible,, en las que el e¿otilee esa¡el-rasot ofrece dificultades a

ces.nueals Poroap rtees rroque en la:ciudtad no se esnentren caidas, de agula, vios torr,ciales i hasta sinpe arroyos, cuya fuerza natural pde trasformarse, por medio dle unma turbina o e irueda hidráulica i de un dinamno, en corrientes eltricas, que se uilizan luego para el alumbrado, piel derribo i el trasporta dM mineral,i aun para el ttamiento en el lugar, de ese mismo ineora¡, por irdio de la electrolísis o d¡el calor.

Se puede, tauibien, en ciertos casos cavar un piar iau rear una caida de agua por medio dedpstmas o ménos elevado.

En una palabra, puede asegurarse que no estájana la época en que la electricidad permiltirá esplecon provecho todas las miinas, i particularmente aq¡las, cua staco inaccesible hia hecho hasta hoi i

En úuanto al nú~mero i variedades de las aplica(nos de la corriente eléctrica en las mins, la Amérse hia adelantado hace largo ráeonpo a los deioas paiipueden citarse grandes casas constructoras que sehecho una esecalidad en este jéniero, i cuya espericia páiaacontribuido ea mucho a vu lgarizai

epedela elcrcddpara losrabajos subtex

NACINALDE MINERU 42

:cion de la alámina por el floruro libe; deue. para producir 100 de aluminio hai que em.r15 de fluaruro de alimina, i 200 de alúmina,2as de 100 de cloruro de sodio que se agrega, paratener la constancia del, bañfo. La electrolbsi se ve-Sen, un, bafo de hierra calado en el cual, tanto ellocomo el catodo son de carbon cuando se trataxodecir aluminio puro, pero si se quiere obtenere de aluminio, el, catodo es-d cobre, i de hierro

e si se produce ferro-aluminia. El luminio redu-cae en un crisol de grafito que se coloca debaJomtodo, acumlándose allf en cantidad de 1.000 a,0 gramos. La operacion practicada así no siemprebien, i para asegurarla Mr. Minet ha apelado a,jenioso. medio. La dificultad era la rápida des-,ion del baio de hierro colado por el fluoro I.o.1 ecurso de que se vale el inventor para protejer el) es ponerlo en derivacion con el catodo por mediona. resistencia que solo deje pasar un décimo de la.ente. Por este medida no solo se deposita aluminio1 ~do sino tambien, aunque en pequefla canti-en las paredes del bañlo protejiéndolas contra la

in del coro. Ese aluminio que allí se fija no esido, pues al cab el baflo cuanduo se inutiliza sele i produce ferro aluminio, cuyas aplicaciones soncidas i cada vet masapreciadas. El procedimientoIr. Minet está en práctica en la fábrica de Mr. M.amrd Fréres, de Creil donde se vende aluminio pu-unos 110 francos el kilógramo. El metal mas in-con 4 o 5 por 100 de hierro i otro tanto de otras

irezas, se vende a 55 francos el kil6gramo. En la48 de la Esposicion de Paris se ven muchos ob-de aluminio obtenido por este procedimiento, al

jue lingotes desde 1 kilógrar. a. 100 de peso.

GAS. DE A<30'A. EN LA FABRICAOXObr DE ACHEBOS

n Austria i en las fábricas de Wittkowitz i Hoer-e emplea el gas de agua como combustible paracr acero en los hornos de solera. En la primeraitas fábricas se trabaja con gas calentado a 1,300os, i en un horno que produce 20 toneladas al dia,isamo es 60 metros de gas por 100 kil6gramosuigote de acero que corresponde a 200 kilógramostonelada. Esto es el menor consumo de que hemos

hablar jamas para producir una tonelada de lin-de acero en horno de solera, ni aun accidental.tei i mucho ménos como consumo media normal,3 se anuncia ahora que es el de aquella flábrica.

LA RoooUCo DE LA HULLA

a produccion de la hulla en Inglaterra. en 1858S66.109,603 toneladas, cuya cantidad lleg a do-

3 g almente entre se aflo i el de 1878, sien-132.607,866. Aun cuando el crecimiento con.

h 1883, desde entónces,_ puede decirse queimpi6 prácticamente, de lo contrario ya de-egar a 200 millones la tonelada en 18889 i sin

no ha pasado de 169.935,219 que'es solo 6de toneladas mas queen 1883. Lo s o I ee

irna éste flieron inferiores i solo en 18818 reba-

Rino~ Unido,' Inglaterra, Es-coí Irlanda...... .......Esads Unidos de Améica~-

Francia...........

Austria~...

Suecia .....................Italia-.. . ....... ....

Toneladas.

110.727^6Q

18.378,62420.779,44110.000~Q1 000,000,

243,23&241,680

LA METALUBRIA, EN LA EspGs5OWN DE PARIW

Para citar algunos de los productos metalárjicos n-tables que se encuentran en la, Esposicion de Pea,,diremos hoi que:

D)alifol i C a, de Paris, presentan piezas notablemoldeadas, así de acero como de hierro maleabl' tato artísticas cono industriales i para la eerrajería.

Jacob Holzer i C.a Muestras de acero manganesí.fero, tubos para caflones, obuses, herramientas para,sondas, martilles de acero i otras muchas herramien-ta de calidad notable.

Societé de Forges de Franche Jomt,é Besango,IvUlestras de hierros en barras i planchas, alambres ihoja de Jata tolo notable por su calidad; cadenas de-acero sin soldadura, toneles (e palastro para liíquidos,.etc.

Fábrica de Tamarit Gard: Colecoion de mineralesde hierro, de hierroeromado, piezas mecánicas, ete.

Sociedad Vicille Montagne:Un magnífico pabelloa,.de zinc adornado con los atributos de las minas, mo-delos de ventanas, tejas, etc.

Sociedad de es de mererio de AuberbacL-Muestras de cinabi plano de los hornos de A.ber-bach. Frascos para mercurio de una sola pieza i varias-fotografías del establecimiento.

John Cockeríll, Seraing: Ademas de las máquinas-de viento de su tipo conocido, presenta una ~apara comprimir el aire con un motor comttow d-400 caballos, destinado a la sociedad del aire compri~mido de Popp, en Paris,

Galloway, Manchester: Sus conocidas calderas i un,trofeo de todos largos desde 9,47 a 1.83.

Societé beige du Mitis, (Emile Joris). Coleccion deproductos de metal mitis, moldeados, forjados i cilin.drados i todo lo moldeado sin burbujas.

Leeds Forges: Pn cuerpo de caldera ondulado del,sistema Samason Fox,,de acero Martin Siemens.

Lippmarn, laris Esponen num artículos pa-ra sondeos, ente otros el Trepan, para un pozo de 1metros 40 de diámetro.

Sociedad anónima del" metal Delta: Esposicionimportante (le los principales objetos a que se a<lap&eLmetal Delta, entre otros oinetes, piiones, etc.

CALDEBAS PERFECCIOADAS

Las calderas de sistema. que desde hace algu-nos aflos construyen los seflores Conrad Knap i C.a de-de l QueenVictoria StreetLondres, m llamar

Sedic que esta casa ha hecho un contrato con elGoiro rne para. suinistrar unaceral5tdal

rante todo el tiempo que dure la Esposi.mplir el cual han instalado una caldera1 de 150 caballos nominales constituidam de 3,30 metros de largo por 0.125 dei una superficie total de caldeo de 150 me-os. Igualmente emplearán una de sus cal-ortátiles de 15 caballos que pueden des-ira trasportarla en pais quebrado i en el

pieza pesa inas de 70 kilógramos, pu-rse despues sin remachar i sin usar nin-ienta especial.i se garantiza para usarla a la presion deas si fuere necesario. Es evidente que- node las ventajas de las calderas que cons-

de Knap el ser inesplosibles, estando sude los peligros de las desastrozas esplo.están espuestas las calderas ordinarias porauciones que se tomen. En estas calderasnulo, pues aun en el caso de que un tubonDIace con otro. sin une la caldera corno

tados Unidos. Este método consiste en el empleo dedos ajentes principales, una corriente de aire i la gra-vitácion de máquinas arreglada para el efecto. Ha¡cuatro tipos de esto3 aparatos, o sean: una pequefla má-quina de mano para ensayar la riqueza de los dep6si-tos de oro i metales, en el sitio mismo; una para con-centrar minerales refractarios, una para obtener el orolibre que hai en los terrenos de aluvion i de placer deoro; i una para estraer el oro del cuarzo triturado.El principio puesto en accion en cada uno de estas má-quinas es el mismo, aunque modificado para llenar lasnecesidades especiales de cada caso. Como regla jene.ral el rnineral triturado cae en una tolva de alimenta-cion, de donde pasa a una série de cribas inclinadas,que en unos casos son vibrantes i en otras estacionarias.Se emplea un aventador para impulsar una corrientede aire al traves de las cribas desde abajo arriba, ex-ceptuando una de las máquinas, en que el aventadorestá colocado encima de la máquina i hace subir el ai-re. Al caer el mineral triturado en las cribas, éstas porsu movimiento lo mantienen en un estado de contínuai suave ajitacion, i la corriente está regulada de tal ma-nera que se lleva las partículas polvosas de tierra mién-tras que el oro i otros metales por razon de su grave-dad superior, se quedan en el fondo de las cribas.Las partículas de oro quedan cojidas por las cribas dearriba pero si escapan a estas tienen que caer en las se-gundas o terceras. Las máquinas llamadas de tierraseca se están introduciendo en Inglaterra por el señordon Cárlos Wetzlar, 149, t pper Thiames Street.

FU5DICION DE ACERO

La Darlington Forge Compagny, que hace pocos3es emprendió la fabricacion del acero, acaba de liiu fundicion mayor, que pesa 35 toneladas. La eque tardó 11 horas en calentarse, fu¿ colada con ýformará, cuando esté forjada, parte de las barra

conexion de la máquina de un vapor para la líneiNorth German Lloyd, que se está construyendtualmente en Stettiu. El lingote tardará 15 disenfriarse, i entónces se forjará de un largo de 4metros, de 1,372 metros por 1,219 en el estremoyor i 1,422 metros por 0,711 en el otro.

FERROCAR .LES

kilón

as (le AteI.o esto, p,12 millas

NACIONAL I

n es casi igual. En los Estados Unidos se cuentane hai 251 millas de vía férrea por 10,000 habitan-is. En la República Arjentina la razon media, es laxitad de la de los Estados Unidos. En ninguna partee Europa llega a ser mas de . parte i en Europa eniijunto solamente 1/1 parte o sea ménos de 4 millas

or cada 10,000 habitantes. De los paises europeos enue la poblacion es mas densa, Suiza es la que tiene eliejor término medio, pues tiene 6 millas por 10,000abitantes; Francia tiene 5 millas i la Gran Bretaña,Llenania i Béljica algo mas de 5 millas.

LA PRODUCCION DEL ORO EN EL MUNDO

Tiene un grande interes de actualidad el conocer laroduccion del oro en el mundo entero, para poderpreciar los fenómenos monetarios que se operan enistintos paises del globo. Las cifras de esta estadísti-i son de verdadera enseñanza, porque ellas revelanasta donde puede conducirnos el ciego empeñlo enanservar el monometalismo, cuando escasea el oro pa-i dotar a tantos millones <le habitantes de la monedaecsaria para las transacciones comerciales. Los da-i que vamos a presentar son tomados del informennal del Director le la Casa de Moneda de los Esta-os Unidos del Norte, Mr. J. P. Kimball, comparan-o la produccion de oro i plata en un período de cincolos. lle aquí los totales -espectivos:

184 ...

186 .........;87 .........188.........

99.432,79595.757,58294.662,070

124.992,465100.26,800

Plata

95.832,084126.764,574124.854,101163.411,397125.346,310

Total

195.264,879222.522,156219.496,171288.403,862.26.173110

Los guarismos anteriores nos demuestran un au-ento de produccion de oro en 1887, para disminuir)tablemente en 1888. Si se hubiera podido sostenerprogresion marcada en 1886 i 1887, que equivale a1 12 9 de produccion, el oro abundaría de tal suerte,ig su precio seria para la República Arjentina muilerable, pero tan brusca fué la repetida produccion,nio rápida la baja sufrida, apareciendo en el últimob una diferencia de 24 millones, contra el anterior.como parece ea el actual ano ha continuado el des-nso en la produccion del oro, hai razon de sobra paraperimentar el alta de precio que soportamos. El tér-

mo medio del quinquenio es de 103 millones dis-ibuibles en el mundo entero. Descontando la gran

itidad que consumen las alhajas ila que en piezasDonedadas guardan los particulares, queda mui dis-

inuida aquella cifra, perdiéndose en las cajas del Te.i Americano, en los Bancos de Inglaterra, Francia,

Elo 1887 fué, sin duda, excepcional para la mine-porque tanto la produccion del oro, como la de laa, alcanzaron un máximum notable, llegando a 30llones el aumento de oro i a 39 millones el de la

respecto (le 1886. Espera Mr. Kimball que po-ctinuar el aumento de produccion de oro, por-en el mundo se trabajan un buen número de mi-rtevas. Esta opinion nos parece poco fundada en

de que tanto en California comoen Australia,idsinuido de hecho el producto de las minas, lo

)E MINERIA 427

cual solo podria compensarse con las nuevas que sedescubran, conservando en tal caso estacionaria la pro-duceion total. El exceso de produccion solo puedendeterminarlo esas grandes bonanzas que de tarde entarde aparecen, precisamente la que sucedió hace algu-nos años tanto en California como en ÁAustralia, i deque hasta ahora no se tiene noticia alguna.

Veamos ahora el pormenor del producto de las mi.nas de oro i plata en el último ano de 1888.

Paises Oro

Estados Unidos ........... 33.000,000Australia ............. 27.327,6C0Méjico .................... 824,000Rusia...... ....... 20.092,000Alemania ............. 1.496,000Austria-Hungría........ 1.247,450Súécki ................... 55,550N ruega ...............Italia .................. 129,600Espana ..................-Turquía ... .............. 7,C00Francia...........Gran Bretaña ............. 1,000Camá ................ 1.369,700llepública Arjentina... 30,000Colombia ............. 3.000,000Bolivia ................. 72,000Chile ..................... 1.591,400Brasil ................... 998,000Veneznela .............. 3.336,000Perú. ........ ......... 113,000Costa Rica............... 87,000Honduras ................ -Salvador ................ 66,400Japon ..................... 375,000Africa ............... 1.919,600Gran China ............. 3.368,500India (Británica) ....... 320,000

Total .......... 100.826,800

Plata

53.357,000226,900

7.570,000562,000994,500

2.218,900242,250299,000

1.406,3502.258,000

55,0001.944,510

414,100451,55030,000

1.000,00010.000,000

8.537,3505,850

2.067,550

74,750240,000

1.332,65017,950

125.346,310

Aparece del dato anterior que el 23 por ciento delorolcorresponde a los Estados Unidos del norte; el 27por ciento a la Australia; el 20 por ciento a Rusia, i elresto, que es otro 20 por ciento, a todos los demas pa¡-ses del globo. Como Rusia hace todo lo posible pararetener su oro, resulta que las naciones que no lo ne-cesítan tienen que ser gobernadas por la América delNorte i la Inglaterra. En la produccion de la platatenemos a los Estados Unidos en primer lugar, con un43 por ciento; a Méjico en segundo término, con un30 por ciento; a Bolivia en tercera categoría, con un 8por ciento, i por últimno, a Chile con un 7 por ciento.

FERROCARRIL INTEROCEÁNICO bUD

Entre los ferrocarriles concedidos por una de lasCámaras Colejisladoras i cuyo proyecto la pasado enrevision a la otra, podemos señalar una línea de reali positiva importancia, porque reune las condicionesde ser internacional e interoceánica para satisfaceruna de las necesidades del pais, que ansia tener unavía férrea para comunicarse con la vecina Repúblicade Chile. El proyecto de ferrocarril a que nos referi-

,r, ILcard i U.", aprobándoseores.oyectos de ferrocarril no tienen

cuando se logra la concesion,sario para la obra, ya enaje-ya procediéndose entónces a

¡e lo debe proporcionar. Peroer su exeepcion, ls solicitantesnico sud tienen listo el capitalemprender los trabajos de lara solo de que el cuerpo leji-otorgue la concesion pedida.u lo que acabamos de afirmar.

pueden exhibirse en compro-rque son preguntas constantesFa autorizada 1. construcciontnico sud, para proceder a losla vía e inmediatamente quenstruccion de ella. Consecuente)hblicacon su mensaie al Con-

yecto de contrato, pendiente de la aprobacion de laCámara de Diputados. Es de esperarse que, por labondad del negocio, i la importancia comercial que re-presenta, será talvez de los primeros asuntos despa-chados en la actual pr6roga (le sesiones.

Para la Nacion Arjentina representa esta línea fé-rrea la solucion de un problema, porque al penetraren esa zona tan poco poblada, llevará indudablementelos habitantes para entregar aquella parte del territo.rio a la agricultura, a la ganadería, al comercio mis-mo, teniendo entónces un mercado seguro, en la vecinaRepública de Chile, a donde colocar los productos ex-cedentes de todas las industrias nacionales.

Las vías internacionales e interoceánicas son unanecesidad de los pueblos a que no puede sustraerse laRepública Arjentina, sin perjudicar sus grandes inte-reses comerciales i hasta su fama (le nacíon ilustra-da í progresista.-(De <El Econonista Arjentino).

UNA ALIACION IESISTKilTE A LOS ÁCIDOS

M. Reitti, de Bockensihm (Alemania), ha inventadouna aliacion que tendría la propiedad de resistir a lamayor parte de las soluciones ácidas o alcalinas; sucomposicion es.:

Cobre ..... .............. 15.00 partesEstaflo ....... .................. 2.34 »Plomo ................. 1.82 »Antimonio .............. 1.00 »

a ser un bronce adicionado de plomo i ant

etende el inventor que puede reemplazaren los laboratorios, los vasos i utensilios en

vulcai*a i porcelana.

!NUEVO CRIADERO DE SALITRE

va a esplotar en la provincia de San Luihero de salitre por don José Manuel Casareso solicitado va la autorizacion,necesaria.

FERROCA RILES ELÉCTRICOS

o Mr. Leo Daftiotores eléctricos 1

estos

NACIONAL DE MINERIA 429

ido aumentando progresivamente el número defhes. Finalmente, se han enganchado al remolca-r eléctrico ocho coches empleados en la línea de lavena avenida con un peso de doce toneladas cadao. En este último caso la pendiente de 18 milíme-)s ha sido franqueada con tina velocidad de 12 ki-netros por hora, i el trayecto complet, se ha efec-ido en 7 minutos 35 segundos, o sea con unalocidad media de 23.3 kilómetros por-hora. Apesaruna espesa neblina que hacia mui resbaladizos losles, no se produjo el mss leve resbalamiento.Resulta de la confrontacion de las observacioneschas sobre el motor eléctrico i sobre locomotoras apor, empleados en el mismo trayecto, que el motorctrico con un peso de 10 toneladas puede prestarmismos servicios que una locomotora de 18. Se-

u Mr. Daft, este resultado debe atribuirse a un au-mio de adherencia que, por efecto de la corrientevtrica, se establece entre las ruedas i los rieles.Sin insistir sobre este Último punto que dará oca-tia. investigaciones mas precisas, ha! interes encer notar cómo la traccion eléctrica puede ofrecerIuna economía sobre la de vapor en el caso de ques ocupamos.Ensayos minuciosos han permitido determinar laerza absorvida durante 24 horas en el servicio de losnes de la novena avenida, i las cifras que siguenrecen dignas de confianza. Reproducimos el cálcu-de Mr. Doft porque puede ser útil bajo el puntovista del establecimiento de una línea servida porelectricidad.En las 16 horas de servicio diario hubo duranteico horas 20 i 21 convoyes de cuatro carros que secedieron con 3 minutos de intervalo: necesitan 2,870ballos i agregando un 10 por ciento mas por losnerzos imprevistos, tendremos que es necesario unaarza de 3,157 caballos.Durante 7 horas 12 minutos, entre las 9.3 de laaiiana i las 4.15 de la tarde, los 10 convoyes de 3ihes, se sucedian con 3 minutos de intervwlo, nece-ando una fuerza de 1,250 caballos, a los qne agre-imos como anteriormente un 10 por ciento i nos da175 caballos. Durante 54 minutos en la malanatre las 5, 9 minutos i durante 2 horas 47 minutos

la tarde entre las 6.13 i las 9, los diez trenesa" cuatro carros se sucedieron con un intervalo6 minutos exjiendo una fuerza de 1,400 caballos,

ia un 10 por ciento, que hacen 1,540 caballos.Sun del itinerario del tráfico la fuerza necesaria¿ria ser proporcionada por cuatro máquinas de 800ballos cada una, las que trabajarian durante cincoiras, mas o ménos, iniéntras que dos bastarian pararesto del tiempo.El poder total necesario es de 29,940 caballos-hora,sea para el dia, de 16 horas, 1,871 caballos porira, a los que convendria agregar 300 caballos mas

el frotamiento del'mecanismo i de los dinamos.ellega así a un resultado de 2,171 caballos por

qu, ivalente a un consumo de carbon de 38 to-das al din, poniendo un kilógramo por caballo i

airhora. Con los gastos de ignicion iimpieza, Mr,tealcula 41 toneladas, las que al precio de fr. 11.25

d na, hace un gasto diario de fr. 461.25.ido en cuenta los gastos del Dersonal, fogo.imecánios, la produccion de la fuerza motriz,

calculado en 750 francos diarios-, cifra inferior

en un 25 por ciento al importe del combustible en laslocomotoras a vapor de la novena vía que consumendiariamente 40 toneladas de carbon de piedra de pri-mera clase. La electricidad permitirá pues realizaruna economía de grande importancia segun se deducede los documentos citados en apoyo de los cálculosdichos.

La conferencia en que Mr. Daft espuso ante elInstituto Americano de Injenieros Eléctricos, los en-sayos hechos por él en los ferrocarriles aéreos de Nue-va York, se ha publicado en el Electrical World del6 de julio, allí encontraráñ los lectores cuantos deta-lles deseen respecto de las ideas del autor.

Agregaremos que este nuevo método de traccionno tiene por ahora aplicacion sino en líneas de cortaestension, metropolitanas u otras i que aun no se hapretendido hacerlo estensivo a las grandes líneas fér.reas.

DESINCRUSTANTES

Estractamos del itforme redactado por Mr.Walther-Meunier, injeniero en jefe de la Asocíacion Alsacianade propietarios de aparatos a vapor, (sobre los trabajosde 1888), los datos siguientes relativos a tres desin-crtustantes para calderas a vapor:

1,0 Agua de cerveza concentrada de Mr. E3Jeroie'.-El producto contiene glucosa i dextrina; es miíiácido, su acidez proviene Únicamente de ácidos orgá-nicos, i no tiene ni ácido sulfúrico ni clorídrico. Se-gun el título, la acidez corresponde a 6.4 grs. de ácidosulffirico por cada litro, quedando por cada uno 4 grs.de cenia, compuestos en su mayor parte de fosfatode cal i de sales alcalinas.

2.' Liquido desi'rustante de Ohiara Oldani,-Esun líquido pardo 1.039 de densidad, dejando 0.592por ciento de cenizas. La parte orgánie es estractode sumaco o un tanino análogo.

La parte mineral consiste en cloruro de magnesio,trazas de fierro i sales de calcio. Precio: 41 trancoslos cien kilógramos.

Todos conocen la acción corrosiva del cloruro demagnesio sobre los metales; a la temperatura de lasparedes del caldero, este cuerpo se descompone en cloro,formando ácido elorídrico, i en magnesia. El uso deeste desincrustante es por tanto peligroso.

3.0 Hid-hyalia de A. M. Eyrot i Tincg, compuestaen su mayor parte de carbonato de soda con un pocode cloruro de sodio i de sulfato proveniente de uncarbonato comercial impuro. Contiene ademas unagran cantidad de sustancia gomosa vejetal que reduceenérjicamente al licor de Fehling i cuya procedenciaes dificil de stablecer. No es improbable que sea, alménos en parte, nelaza. No contiene tauino, es dud9 -so que la materia gomosa impida la adherencia de losdepósitos. Este producto ha sido vendido a una casade Alsacia por intermedio de Mr. Karl Felsch, a165 francos los cien kil6gramos puestos a domicilio.

Pila e ZéIric hú2meda, sistema P. Germain.-Des-de la invencion de la pila eléctrica por Volta, se habuscdo por muchos medios la inmovilidad de los lí-quidos ea las pilas. Basta recorrer la coleccion depatentes para ver la cantidad i diversidad de materiasabsorventes que han sido propuestas para conseguireste objeto.

Mr. Germain, jefe del servido telegráfico, emplea

para inmovilizar los líquidos la celulosa que cubre elCOCO.

Esta es una materia liviana, de textura mui celu-losa, imputrecible, i que resiste perfectamente losreactivos, siendo mui absorvente de líquidos i de ga-ses. A tina fuerte presion los retiene i les da paso i*-cilnente.. No ocupa, en las pastas que se forman, sinouna parte del volúmen total, i estas pastas presentanuna débil resistencia eléctrica. Por la reunion de es-tas cualidades i por su bajo precio, parece preferiblea los absorventes que han sido propuestos para laspilas eléctricas.

Las pilas son del sistema Leclanché. La solucionde eloridrato de amoniaco, es absorvida por la celulosadel coco. Esta pasta forma una especie de almohadillaque es aplicado sobre una capa de granos de carbon(le retorta i de bióxido de manganeso. Un carbonplano está colocado en medio de estos granos; llevauna cabeza que que éonstituye uno de los polos de lapila. Dos hojas de zinc sobre puestas están colocadasotnh,'¿ lo lahijio li nin nol-i- 11~~~ .1 M-w ".l

Cobre en barrEjes de cobre.4< es de cobreMinerales le cMinerales de c

Kil6gramos Valores

as ............ .10.003,548 3.145,549... ...... 1.608,595 160,860

ipl'ia ........ 528,283 104,057!obre ........... 2.564,979 102,599obre i plata... 60,194 4,814

Sumas ......... 14.757,599 3.517,879Diferencia en contradel primer

semestre de 1889 ............. 5.343,827 4.674,062

La anterior diferencia es miii notable, elevándose a57 por ciento en el valor, debida sin duda no a la falta(le produccion de cobre en las minas de Chile, sino ala baja estraordinaria que ha tenido este metal en losmercados estranjeros. La produccion de la ReptblicaArjentina, ha sido siempre limitada. Sin e ubargo,tambien acusa baja en isu esportacion, en el primerse.mestre del presente añlo, respecto de lo que se e'sportóen el primer semestre del anlo anterior, segun lo com-prueba el dato siguiente,

Primer semestrede 1888

)re cn barras...ierales de cobre

Primer semestrede 1889

Kilógramos Valores Kil6gramos Valc

95,770 38,308 9,100 3,6239,622 39,050 97,980 31,9

en Chile

Sumas ...... 335,392 77,858 107,I80 35,

Diferencia en contra del rrimer se-mestre de 1889 ...... .......... 228,312 41,'

La diferencia en la República Arjentina es iguiun 54 por ciento sobre el valor de la esportacnocobre en 1888; i si bien es cierto que aquí la rp'odcion disminuye, con lo cual se cmprueba que haiferencia de oríjen ea la baja esperimentada en lapectiva esportacion de Chile i este pais, se nota,embargo, cierta coincidencia en el tanto por cientcla respectiva disminucion.

Las especulaciones en los cobres han traido unnesto resultado. Se creó artificialmente un precio,fué imposible sostener, produciéndose una catastfinanciera en Francia, cuyos resultados estremios fron el suicidio (le una )ersona anreciable. i la liaui

ina difepesos.

alor a do seaémanern

Esportacion en el primer semestre de 1889

NACIONAL DE MINERIA 431

Comercio minero de la República

CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 1889

VENTA DE ACCIONES MINERAS ES OCTUBRE

Transacciones efectuadas en el mes:

Dia 1.0---10 Prats, a 25.» 2.-30 Desealgaflo, a 20j.» 2.--355 id., a 21.» 3.-25 Salitres, a 120.» 3.-80 Desengaño, a 21.> 4.-143 id., a 20j.» 4.-30 id., a 20.» 5.-100 Prats, a 27.» 8.-44 Lipez, a 291 í 331.S8.-4 Huanchaca, a 3,870.

» 8.-10 Desengaño, a 17.» 8.-10 Salitres, a 120.

x 8.-4 Huanchaca, a 3,900.8.-6 id., a 3,870 i 3,880.9.-50 Prats, a 2 6 ½.9.-2 Oruro, a 2,590.

10.-50 Desengaño, a 16j.11.-750 id., a 171 i 17j.14.-100 id., a 16 i lb¡.17.-20 Lipez, a 25.18.-190 Prats, a 27.18.-9 id., a 261.19.-10 Desengaño, a 17.19.-50 id., a 161.21.-3 Oruro, a 2,570.'22.-50 Lipez, a 18k.22.-50 Desengaño, a 16k.24.-50 id., a 17.25-50 id., a 18k.26.-500 id., a 20 i 19.26.-50 Salitres, a 115.26.-1 Huanchaca, a 3,890.29.-10 Huantajaya, a 100..30.-3,500 Agua Santa, a 115.

MERCADO DE ACCIONES

TITULOS

C., minera Arturo Pratalitres <le Antofagasta.tinera Todos Santos .....a Luisa del Guanaco...verancia del Gtuanaco...tadora de las Condes....tadora de Los Broncesaondes) .....................lina de Caracoles .......tadora do Caracoles ....C.A de Caracoles .........ia Torre ...................dad minera )esengañfo.Linera de Chañaral .......?za de Huantajaya .......ibridora de Iíuantajaya.ibridora Esmeralda ......ýiada Esmeralda .......m inera Elena de Batucotinera La República.....inera La Tacora ......Estrella de Las Condesdad minera La Coipa...,minera La Confianza.minera la Tte. Serrane

¿Bfidora. de liyetales...Internacional minera

dora. de IUantajaya...minera de la ProvinciaLipez .....................,esa Asotan .... .......l3aaehaca de Bolivia...daera de Oruro .Tlotadora de Collquirí.laitencito de Las CondessiMinas de Cachíyuyo.

CAPITAL

1 Nominal

3.300,000)2.000,0002,.000,000

750,000455,000450,000

450,00(j400,000315,000

1.500,0001.400,0001.500,000

200,000250,000

1.000,000240,000200,000100,000124,00096,000

250,000200,000100,000

1.700,000

500,000

610,000365,400i

6.000,0001600,oc0340,000¡250,000'100,000l

Pagado

3.300,0002,000,0002.000,000

750,'0004515,0001410,000

3.50,000400,000278,250

1.500,0001.400,0001.500,000

200,000250,000

1.000,000240,000200,00050,00062,00048,000

230,000200,000

50,000

1.7'00,000

400,000

610,000365,400

6.000,'000600,000180,:0001150,'000ý100,000

YA

DE5 LAS

Nominal

1002001Q0100100100

100500100

1,00050

1001001001002000

loo10010050010

100500250

1o0100

1,0001,000

200100500

ACCIONESa

Pagado

)1 1001loo.°

9l 'O l a i ,i

100500

88.331,00050

10010010010020

101001001005OO10

100225250

183,70150,150

21,19987

580 7510,000

,°..,°.°°°....

...... 5,125

...... 15,000

...... 68,729.31,770 01.5,584

..... , ..... .....

26%0 1, 000..... .24,000

11,644

10,000

100.. ...........100 6'/o 3,199 67

1,000[ 5 »300,000

1,000 ..................40 .........0 (

50( 1

185,26728,00039,44420°°.,...,.

,... .......

25,681 55

..°,.....

13,400

4.9,..1..... ,.°,.......49,801

3.0,000 ..... ...

.. 0......48,000

67,000

75,000

COTIZACION EN EL MF

lmíxim'ilbnimal Attall

¿,617l*¡ ............

...... 33,480.... 25,920

.20,000

........... 24,000

wvlvvu 4,uru 3c

- ,,° . . .. . .. * ° ° o14,513 272 4,2*73 314,880 ............,.,...°.............o..°

....... »...... I15

2617,113 »

14 »25 »5 »

l00 »

60 »

............1~~1-~*

BARBA ~920,000 quintales 950¡1 $ 265

Transacciones efectuadas en el mes.

Ictbre 4.- 300 qles. a $16.25 en tierra en Valparaiso» 4.-2,204 » 16.25 » en id.» 4.-2,207 » 16.271 a borda en Lota.» 8.-1,656 » (NYI>) 17.10 » en Coquimbo.». 11-2,207 » 16.30 » en Lota.» 1-1,020 » (N.o 1) reserva~do en tierra Valparaiso» 1 1,103 » ¡el. a bordo en Coronel» 22.-4,414 » 16.40 » en Lota.» 22-1,103 » 16.45 » en Coronel.» 22.- 642 » 16.35 en tierra ein Valparaiso.» 22.-1,280 » 16.35 » en id.» 25.-2,207 » 16.50 a bordo en Lota.» 25.-4,414 » reservado eni Guayacan.

En Europa hra tenido las siguientes fluctuaciones:

~Al contado A. tres meses

BARRA

»»

»

»»

»»»»»

* »»»

»1>»

»

9.- 5,0009.-27,0009.-19,000

1 1-20,OO11.- 4,000112-33,00012.-22,5001 2.-48,00014.-18,00014.-43,00014.-36,0001 4-26,00015.-42,0001 5.-14,00016.-25,00016.-1 9,00018.-23,00018.-40,00019.-44,00023.- 5,00023.-55,00023.-47,000,25.-42,00025.-21,00025.-30.000

95»

96%/

95 »

Sus cotizaciones en Europa han sido las siuientes:

LlegadoOctubre L-os. 8.41

» 4.- 8.41» 8.- 8.4» 11.- 8.4k.», 15.- 8.4ý»~ 18.- 8.41» 22- 8.41» 25.- 8.41

Por llegare.8.6

8.68.4+8.418.4+l

8.4+

Largo plaz

.8.08. 9.8. 98. 98. 98. 9

Satiago, octubre 31 de 1889.

JOnJn PHIILLI:

SETIENBR5 DE

$ 2.65.2.571.2.571.2.58.2.60.2.60.

<2.60.2.60.

(1%/ sal) 2.6 2 .(1 JI/., » ) 2.621.

2.60.2.60.2.60.2.60.2,6 0.

(101/> sal) 2.621.» 2.60.» 2.621.

2.60.(10/o> sal) 2.62+.

2.57.2.60.2.571.2.60.2.57.

NACIONAL DE MINERIA 433

efianza Técnica en que pide al Directorio se sirva ín-sar sobre un proyecto de creacion de una estacion quí-o mineralójica en Iquique propuesto por don Benja-, Dávila Larrain.ieidos el preámbulo i parte dispositiva de este proyectospues de una detenida discusion, se acordó comunicaro)nsejo los pasos que habia dado la Sodiedad <le mine.hasta conseguir la creacion en Santiago de un museoeralójico i de un plantel análogo al que propone el se-Dávila para Iqnique; manifestando al mismo tiempojuzga el Directorio conveniente esperar los resultadosden estos planteles en la capital ántes de emprendervos establecimientos semejantes en provincias, i que,otra parte, los trabajos científicos de interes para lavincia de Tarapacá podrían ser ejecutados en el labo.cri0 de Santisgo.- Quedó encargado el señor Presi-te de trasmitir este dictámen al Consejo de Enseñanzafnica, agregando que aunque consideraba mui impor-te el Directorio el proyeco del señor Dávila, creía, porrazones anteriores, conveniente nollevarlo auabo i masedero i útil para la industria, el contratar un je6logoieralojista que se agregaria al personal de la estacionmico mineralójica de Santiago..0 De una nota del señor don Pedro Yuste, Cónsul deRepública en Barcelona, fechada en 10 de agosto delriente año en que anuncia al Presidente de la SeccionMinería el envio de un csjon,que contiene el diplonahonor i medalla de oro acordados a la Sociedad Na-ial de Minería en la última Esposicion de Barcelona.Juedó comisionado el secretario para reclamar estosBtos en el Ministerio de Indu.tria; i he acordó al mis-tiempo nombrar a don José <le Respaldiza para quermplazara al deñor don Zenon Varas fallecido el 24 delual, en el puesto de Presidente de la Seccion de mine-i contestar al señor Yuste espresándole los agradeci.!ntos sinceros de la Sociedad.i. De un recibo por el que consta que el secretario deSociedad de Mineríi, ha pagado la suma do $ 500 sal-correspondiente al honorario de $1,000 que ha perci-o don Marcial Gatica por sus tareas de recoleccion denplares mineralójicos para las esposiciones.-Fué apro-lo el desembolso.;. De una solicitud le varios mineros i propietariosdepartamento de Santiago en la que piden a S. E. elisdente de la República la disminucion del valor de laente de minas, fundándose principalmente en la pos-cion en que yace esta industria en el pais.-Recorda-los antecedentes que dieron oríjen al establecimiento

la patente como base de la constitucion de la propie-minera i tomando en cuenta en que este punto habia

) ya largamente debatido en el Directorio cuando es-Iaba el proyecto de Código de Minas en actual vijen-se acordó informar desfavorablemente sobre esta so-

tud pasada en dictáme al Directorio por el Ministe-de Justicia; resoluci,)n que se tomó con el voto en con.del señor Valdivioso Amor, quien siendo consecuenteias ideas que habia emitido en otra ocasion, opinaba,que se redujese al monto de la patente.' De una carta de don Enrique Swell Gana, fechadaU en 31 de julio, con la que envía algunas pu-

9nes que desea ver traducidas e impresas en el Bo.(e la Sociedad.-Quedó encargado el secretario de

entsr los agradecimientos del Directorio al seilori publicar sus trabajos mineros en el Boletin.

.Deuna carta del señor profesor don Juan Sehulzeiae envia para el Boletin un estudio de especies

les de la provincia de Tarapacá, ofreciendo al mis-, o su eolaboracion por wedio de otros trabajos en

Preparacion.-Qued6 igualmente encargado el se-de manifestar el agradechuiento del Directorio i

de insertar los trabajos del señor Schulze cn 'el Bole-tin.

9.0 De una nota de fecha 14 de setiembre de 1889 porla que invita el señor Ministro de Industria i Obras Pú-blicas al Presidente de la Sociedad:al Te deun que tuvolugar en la Iglesia Catedral el 18 de setierbre.-Pasó alarchivo.

10.0 De una carta del señor E. Olaechea, secretario dela Redaccion del Boletin i Anales de Lima, en que soli-cita una copia de los estatutos de la Sociedad de 'uinería1 reglamentos de las escuelas de agricultura del pais.-Seacordó envir al señor Olacohea los documentos pedi.dos.

11.0 De una carta de don Otto Harnecker, fechada enla Ligua a 6 de setiembre en que pide al secretario uncierto número de ejemplares del Boletin en que se publi-ó últimamente su estudio sobre la fundicion de minerales

pobres.-El secretar¡.) quedó encargado de complacer alseñor Harneeker accediendo a su pedido.

12.0 De una carta de fecha 2 del corriente en que elseñor MIinistro de Industria i Obras Públicas agradece alsecretario los trabajos que se han llevado a efecto por laSociedad cot el fin de reunir datos axactos acerca de laproduccion minera de la República.

A propósito de esta carta hizo presente el secretarioque babia escrito un metuorandum para el señor Ministroen el que consign6 los últimos pedidos hechos por el Di-rectorio i todos aquellos datos relativos a la industria mi-nera que convenia que el señor Ministro tuviera presenteen el monento de la discusion de los presupuestos.

Agregó tambien el secretario que habia impuesto al ar-quitecto del nuevo local de todos aquellos arreglos queera necesario hacer en el nuevo edificio para la instala-cion de las oficinas, m.useo i laboratorio de la Socie-dad.

Concluida la anterior cuenta se tomaron los siguientesacuerdos:

a.-Aceptar como socios a 'los señores Enrique Suber-caseaux Pérez, Alejandro Fuenzalida, -Ianuel Lémnus D.,Ratnon Salazar, í Márcos Tebrich, propuestos por el se-cretario; i

b.-Citar a los señores socios para la eleccion del Di-rectorio que he verificará el domingo 6 a las 2 P. M.

Se han recibido en secretaría adernas de los diarios iperiódicos con los cuales tiene cauje el Boletin, las si.guientes revistas:

Los núms. 5, 6, 7 i 8 del Boletin de la Sociedad de Fo.mento Fabril correspondientes a 1889;

Los núms. 9 i 10, tomo 5.0 año 5. de la Gaceta Cientí-fica de Lima;

Los núms. 1259, 1260 i 1262, aflo 40, de la Revista mi-nera de Madrid;

Los núms. 19 i 20, año 1.0 de la Revista del Progreso;Los núms. 6 i 7, 3.0 Férie del año 14 de L'Exportatio

Franyaise;Los 9 i 10, tomo 2.6, de las memorias de la Sociedad

<Antonio Alzate» de, Méjico;Los nims. 1 i 12, del añio 3. ° i 4.*, del Mensajero del

Rosario;El núm. 37, tomo 8.0 de la Revista Militar;El núm. 51, tomo 9.0, de la ltevista de Marina;El núm. 1, año 18 de la Revista Médica;Los núms. 11 i r2. año 5.0, de los Anales de la Soci.

dad de Farmacia;El núm. 39, de El Economista Arjentino', i una colee-

cion conipleta del Boletin de minas, industria i construc-

ias objetadas por la Comision.LII .

Se levantó la seslon siendo las 11 P. M.

DI, P. PaiiaZ,Preisidente.

Luis L. Zey¿rs,Secretario

DE 1889

JTosé ¿le RespaldÚa

a los señlores Mínuel M1. Aidunaate,11u Francisco Canipañan, Casimiro[andiolai, Jo1je Piilips, Juanl Val-itarío.ta de la sesion últimas i fué Apro-

Por último, habiendo hechio presente el secretario dque el fficultativo del mineral de Las Cóndes, don Nie,las Palacios, se liabia presentado a la secretaría sol¡(tando que la Sociedad recabase del Gobierno aigun a,silio para los planteles dle beneficencia dle ese minera],Directorio, despues de tonihr e1) cuenta los pasos qu~e iliRbian (lado en el mismo sentido en otras ocasiones, rsolvió manifastar al señor Palacios la ventaja que habren que se constituyera una junta encargada de reglameitar los servicios del hospital i cementerio dle ese mnineraljun-a que al mismo tietup, podrá jestionar las medidiconducentes al mantenimiento dle esos planteles i servde intermedio cerca del Gobierno i d& la Sociedad dle M1nerla, mnui deseosa por otra parte de quefse satisfúgan lanecesidadas dle beneficencia deque se ha hecho intérpreel señtor doctor Palacios.

Fueron aceptados como socios p)ropuestos por el señlPhillips los señores Agustin Nazario i Luis Elguin.

Se levantó la se,-¡(,¡ a las 10 P?. M.

A. CHÁLWwCK.

Luis L. Zegers,Secretario

SSjIsON 165 kax 21 Dni OCTUBRE 1889.

Presídencia del señlor Pérez

leron presentes los señlores Manuel M.)Leon Bazo, Alejandro Cbad'wick, MoiErje Phillips i el secretario.6 i fué aprobada el acta de la última sefirmado el director mas antiguo de los p~ándúo Chadwick, en ausencia del seffa¡ea se incorporó momentos despues.cuenta:

iuna earta fechada en Sautingo a 16 deigustin N~. Elguin, en la que indica lasuales enajenaria la sncesion Elguin el1al minueral de Las Cóndes.-Pas46 a la(la (le entender en este negocio.

a condiciones Iga1 camino carret,aismo mineral.-

XÁCIONkL DE MINTRIA.

-Los nums. 40, 41 i 42, de E4l Economita Arjen.

-Los ¡idms. 9, 10 i i, Tñi 5.o, torno 5.', de MÍ Ga-icentlfica de Lima;

-Los ofixis. 1259 i 1260, del año 40 de la Revistaira de Madrid;-Los núms. 9 i 10, tomo 2., de las Memorias de ladad Cientfica Antonio Alzate, de Méjico; i,-Los núms. 2 i 3, año 18 de la Revista Médic de

,r ultimo, fueron aceptados corno socios a propuestaafor director Aldunate los señores Enrique Kaemnp.la Chañaral i Moises del Fierro de San Felipe.levantó la sesion a las 10 P. M.

DF, P. PERIEZ,Presidente

Luis L. ZegerA,Secretario.

del Directorio

Bantiago, 28 de octubre de 1889.

eeñor Ministro:1 fecha 14 de mayo del alio en curso tuve el honorijirme a US., en nombre del Direetorio de la Socio-acional de Minería, apoyando una solicitud elevada

el Presidente de la República, en la que los in-ales del mineral de Im Condes pedian al Supremorno la adquisicion del camino principal i ramales)piedad particular de ese distrito, sujetos a peaje.)do este nineral tan importante, de gran estension icho porvenir, pensó entónces el Directorio que se-ra de eqnidad i verdaderamente fructífera para la,ria el acceder a ese pedido, desde el momenIto queinico mineral de Chile que se encuentra sujeto a es-váímen, reagravado mas en este caso por ser un mi-de temporada., mas, la sola consideracion de los beneficios queial comercio de esta ciudad el incremento del mi-de Las Condes bastaria, ajuicio del Directorio, para,propendiese a obviar las dificultes i a quitar losulos que hoi limitan su produceion.indudable que suprimido el peaje, hoi mui oneroso,ra habilitar un número de pertenencias que nome esplotar actualmente i que al mismo tiempo la

!ancla que adquiririan las das minas ara que

i ¡o rerocarrjies atectados a la mis palmaria, como ya, se ira visto endon del ferroearril de Cfaña-ral, dern piensa que la mejor proteccion* ala industria minera, es la de su-nlnos i libres de eontribu ciones.

Directorio que.i ngo el honor deos propósitos del Ministerio de US.ibrada el 14: del corriente, una co-os señores CHsiini ro Dnmpñrn Mm-.

de los señores propietarios de, los caminos cuales seríanlas c-ndiciones que exijirian para su enajenacion.

Se tuvo en visai al proceder así el poder dar a US. to-dos los datos necesarios que permitan realizar, si el Go-bierno lo juzga conveniente, la disposicion facultativaque por el. articulo 4 o de la lei de 31 de agosto de 1880se reservó el Estado de espropiar este camiao de acuerdocon los dueños o a justa tasacion de peritos.

Hlé aquí los datos a que he aludido mas arriba:La rama principal del camino, perteneciente a los se-

flores Elguin, empieza a la altura de 800 metros i ter-inina a 3,500 sobre el nivel del mar, teniendo una lonji-tud de 48 kilómetros. Es un camino sólidamente cona.truido i que ha servido con toda regularidad desde que seentregó al público.

Los señores Elguin están dispuestos a venderlo en lasuma de $180,909.87 que es el valor de la tasacion practi-cada por los señores injenieros Júan Basterrica i Fran-cisco San Roman, nombrados por el Gobierno en elmomento de fijar el peaje; tasacion qne se encuentra enel informe que esos injenieros presentar n al SupremoGobierno con fecha 19 de noviembre de 1884

A juicio del Directorio este camino vale mucho mas,i si se hubiera de construir pagando los elevados jornalesdel din i con herramientas mas caras, ee indudable queel kilómetro costara mas de los $ 3,769 que piden suspropietarios. Estos agregan que si el Gobierno no acep-tase el precio anterior, postergádose la época de la enaje-nacion, exijirian al tiempo de hacerla el valor que resul-tara de la nueva tasacion.

Otra porcion de este camino la constituye el ramal de.la Yerba Loca que se une al anterior i que mide 11 ki-l6metros i medio.

Su dueño el selor don José de Respaldiza pide 28 milpesos, de modo que vendria a importar el kilómetro 2 mil435 pesos, suma inferior a la que precede porque el anchode este camino es menor.

Por último, tambien forma parte do la carretera deLas Condes el ramal de Valenzuela, que conduce a ungrupo importante de minas, alcanzando a una altura de4,300 metros. Este ramal tiene una lonjitud de 14 kiló-metros i medio, i su propietario la Compañía Esplotadorade Las Condes exije para enajenarlo 41,000, o sean$ 2,827 por cada kilómetro.

Importaria, pues, la adquisicion de estos tres caminosla cantidad de $ 249,909.87, suma moderada segun laopinion jeneral, i como ya he tlnido la honra de espre-saro a uS. mas arriba.

Encontránadonos en la época de la discusion de los pre-supuestos, ha considerado oportuno el Directorio ponerlos anteriores datos en conocimiento de US., i volver aapoyar, en beneficio de la industria minera, la solicitudde que me he ocupado.

Dios guarde a US.

Presidente.

Luis, L. Zegers,Secretario

Al señoi Ministro de Industria i Obras Píblicas.

435

ae el delegado fisal~

1 12 1381....it3, 70 70¡ 220005 58 53J 5520A R. p nAnnRff

4C

QtW. ints.

8000455401.7000355602600011089

98205000

1808215'00211040

15000

o

Qtis. n.

2 80

412

695 52

10

2 228 5

412

2686288

15 80

ANIMALES 8 A LI TEN

8400019877256005969280768

82832840

8880912308

897018000876001000011712

8850

880si28510

9484

YODO PARALIZA1)

Acopii

2 57

4885 52

20

8 45~

15867 80

Qt1s. ni. Qt1s. mt$

... ...... ............

749 598 74930638... ... 80 68

18 ..... 18

6 5 2620 8.... 4 60182 31 28 67 89 22

NACIONAL I)r . MINERIA

Actos oficiales

MINISTERIO DE INDUSTRIA I OBRAS PÚBLICAS

Nitrato de potaoa cristalizado

Excmo. Senor:

Ramon Escudero, natural (le esta Rep1iblica de Chi.le, ante V. E. respetuosamente espongo: que a finesde noviembre del aflo próximo pasado se remitieronal señor Director de la Esposicion Nacional de San-tiago por el señor Intendente de la provincia de Ta-rapactá, dos frascos de nitrato de potasa cristalizado,los mismos que se mandaron a la Internacional deParis.

Esta sustancia, que entregué a aquella Intendencia,fué el resultado (le los estudios o ensayos que me pro-puse hacer en aquel lugar, emporio de los nitratos desoda, i del análisis que de ella se hizo por diferentesfacultativos se acreditó ser igual en puridad i lei a laque nos viene (le los laboratorios o fábricas estranje-ros.

Por consiguiente, habiendo logrado darle cima a esteprocedimiento de que por tantos anos se han ocupadoalgunos salitreros para obtener una produecion buenai barata, i tratando ahora de darle esta nueva indus-tria al pais, con la cual creo obtendrá un gran prove-cho tanto en su consumo interior como esterior por elbajo precio a que se puede vender,

A Y. E. sul5lio se digne acojer tal industria, man-dando se ¡ne estienda una patente de privilejio por elmayor tiempo que conceda la lei, prévios los trámiteslegales, pues que de esta manera podré solamente ga-rantir i beneficiar los fuertes capitales que exije suimplantacíon.

Es gracia, Excmo. Señor.-Ramon Escudero.

Santiago, 27 de setiembre de 1889. -Publfquese enDiarto OfioiaL-Anótese.-Por el Ministro, Luis

A. VERGARA.

Priviljio esclusivo para mjoras en la eytracíonde oro

Nám. 2,255.-Santiago, 3 do octubre de 1889.-ista la solicitud que precede i el informe que se

ZCpena, decreto:e concede a los selores Theodore James Vautin,

p ilejio esclusivo por el término de nueve años parau e el pais ciertas mejoras en el procedimiento pa-

estraocion del oro, haciendo uso de los aparatoa#ts invencion que han descrito a los peritos i con-Si s en los pUegos de esplicaciones respectivas, enlmna [, bajo los ntimeros 1, 2 i 3, i en la lámi-

,mbjolosnúmeros 3 i 4.L nueve anos comenzarán a contarse despues de

rrido uno, que se asigna al solicitante para quep oa ejercicio su industria.

tanto, i en virtud de lo dispuesto en las leyes

(le 9 de setiembre de 1840 i 1.0 de setiembre de 1874,estiéndase a los señiores Claude Theodore James Van-tin la respectiva patente de privilejio esclusivo, porhaberse hecho ya el entero de cien pesos en la tesore-ría fiscal i depositado en el Museo Nacional el pliegode espjicaciones correspondientes.

Tómese razon, comuníqnese i publfquese.-BALMA-ODA..--Jorje Riesco.

Solicitud (le privilejio esclusivo.

Excmo. Señor:

Pedro Rescalli a V. E. digo: que he descubierto unsistema para fabricar ácido bórico i borato de soda be-neficiando directamente el borato de cal i modifican-do por esta razon sustancialmente los sistemas hastaaquí existentes.

La venta.ja principal (e la aplicacion de mi descu-brimiento debe considerarse bajo un doble punto devista.

Respecto a la materia prima, por la economia no-table que ella produce, i respecto a sus residuos porel aprovechamiento que de ellos se hace para el bene-ficio (le metoles.

Siendo esto así, i siendo orifjinal mi sistema, vengoen pedir privilejio esclusivo por el mayor término quepermite la le¡, i ofrezco (lar las esplicaciones necesariasa la comision de peritos que V. E. tenga a bien desig-nar.

En esta virtud suplico a V. E. se sirva así decre-tarlo.

Es justicia.-Pedro Rescalli.

Santiago, 16 de octubre de 1889.-Publíquese enel Diario Ofiial.-Por el Ministro, Luis A. VER-GARA.

Estado de las minas

QUE SE HAN MANIFE5STDI>O 1 RATIFICADO SU REXISTRG

DURASTE HL MS DEOo1CTBn DE 1889

Octubre 2.-Don Meliton Mier, ainpli6 la estension dela mina de plata Condesa, a 290 metros,ubicada en Las C6ndes de este departa-men to.

a 4.-Don Nicolas Castillo ratificó el rejistro dela mina de cobre Carmelita, ubicada enTiltil, asignándole una estension de 3 hec-táreas.

» 10.-Don Luis Víctor Gana, rejistró la manifes-tacion de una veta de plata i plomo, conel nombre de Porvenir, en Las Qóndes.

y 12.-Don José Eujenio Leiva, rejistró la mani-festacion de la mina de cobre, llamada Ca-sualidad, ubicada en Las C6ndes.

cíi de l mina llamada Deseada, (le flerr, bcada en Lamnpa, tísignániole nna

pertenencia de dos hectfirtaq.Ltbre 24.-Du;¡ Cárlos Stopel, rqjistró la mnitfestacion

d1e la m¡ina de cobre, llamada Atalaya, ubi-cada en lit hacienda de Lo Agnirre.

» 26.-Don Aalauías Gmelia, rejistró la ratifica-cion (le la mina (le fierro llanmada MainuelRodríguez, ubicada en Tílti, tisigriáidoleuna estension de una hectárea.

¡le amina defierru llarnada Lasteitt¡, ubi-~cada en Lamnpa.