separata dia 2

Upload: gustavo-escorpio

Post on 10-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    UNIDAD DE GESTIN

    EDUCATIVA LOCAL N 05

    TALLER DIRIGIDO A DOCENTES

    MONITOREADOS DE LAS INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA DE LIMA

    METROPOLITANA 2014 DA 2

    ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMATICA

    2014

  • 2 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    CONDICIONES DIDCTICAS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES

    MATEMTICAS A. MATEMATIZAR

    Implica tener las habilidades para poder interpretar y transformar la realidad o parte de ella con la ayuda de la

    matemtica; asimismo, tener la disposicin de razonar matemticamente para enfrentar una situacin problemtica y

    resolverla. A continuacin, te proponemos actividades y caractersticas que favorecen la matematizacin.

    Las actividades vivenciales del entorno

    Este tipo de actividades est asociado a entrar en contacto directo con situaciones problemticas reales. En ellas, los

    estudiantes interpretan la realidad haciendo uso de conceptos y procedimientos matemticos para resolver la situacin

    planteada. En el nivel secundario, los proyectos matemticos son actividades vivenciales que expresan con ms claridad la

    matematizacin. Algunos procesos caractersticos para matematizar en la escuela son:

    Realizar medidas.

    Elaborar diseos grficos o informativos.

    Hacer socio dramas que recojan aspectos de la realidad.

    Planificar y desarrollar diseos de implicancia tecnolgica.

    Las actividades ldicas

    Son espacios de expresin y produccin matemtica, donde el estudiante se enfrenta a retos con ciertas reglas de juego.

    Esto incluye analizar e interpretar el entorno y las condiciones en que se suscita el juego. Son caractersticas usuales en

    este tipo de actividades:

    Reconocer las condiciones del juego.

    Experimentar siguiendo las reglas del juego.

    Modificar las reglas de juego.

    Poner en ejecucin estrategias que ayuden a ganar el juego.

    Actividades apoyadas en esquemas grficos

    En la actualidad, estamos rodeados de informacin que condensa, con conos y smbolos, numerosos datos sobre aspectos

    particulares de la realidad. Por ejemplo, una infografa puede hacer referencia a la organizacin y datos estadsticos de un

    hospital, un diagrama de barras puede mostrar la devaluacin de la moneda extranjera, etc. Dar solucin a problemas a

    partir de estas presentaciones requiere de habilidades para poder procesar la informacin y seleccionar los datos

    pertinentes para establecer relaciones matemticas. Estos esquemas informativos los podemos reconocer en:

    Recortes periodsticos.

    Afiches publicitarios e infografas.

    Cuadros estadsticos, etc.

    B. COMUNICAR

    Desarrollar la capacidad de la comunicacin matemtica implica promover el dilogo, la discusin, la conciliacin y la

    rectificacin de ideas. Esto permite al estudiante familiarizarse con el uso de significados matemticos e incluso con un

    vocabulario especializado. A continuacin, presentamos un grupo de interrogantes a fin de promover espacios de discusin,

    de acuerdos, de rescatar errores y tomarlos como punto de debate. Asimismo, puede suscitar la participacin delos

    estudiantes en sus grupos de trabajo y en las intervenciones personales.

    Situaciones para promover

    las interrogantes

    Propuesta de interrogantes

    Fase: Comprender los problemas.

    Orienta a promover que los estudiantes puedan

    movilizar sus aprendizajes, tomando conciencia de lo

    que ya saben por s mismos.

    Interrogantes para promover la comprensin del problema:

    Interrogantes comparativas (en qu se parecen..., cules la diferencia?)

    Interrogantes de causa-efecto (si modificamos el dato...,qu ocurrira

    con...?)

    Interrogantes de debera (qu deberamos hacer primero...?)

    Interrogantes de cmo (cmo procedera usted para desarrollar el

  • 3 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    C. REPRESENTAR

    La representacin es un proceso y un producto que implica desarrollar habilidades sobre seleccionar, interpretar, traducir

    y usar una variedad de esquemas para capturar una situacin, interactuar con un problema o presentar condiciones

    matemticas. 1. Representaciones vivenciales (acciones motrices)

    Teatralizacin

    Sociodrama

    2. Representaciones de forma pictrica

    Dibujos

    conos

    3. Representaciones apoyadas en material concreto

    Estructurados

    Multibase 10

    baco

    Regletas

    Balanza

    4. Representaciones de forma grfica

    Cuadros de doble entrada

    Diagramas de complemento

    Diferencia e igualacin

    Diagrama de rbol

    Diagrama de flechas

    Diagramas lgicos

    Diagramas de tablas

    Diagramas de grficas

    5. Representacin simblica

    D. E LABORAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

    Esta capacidad comprende la seleccin y uso flexible de estrategias con caractersticas de ser heursticas, es decir, con

    tendencia a la creatividad para descubrir o inventar procedimientos de solucin.

    Estrategias heursticas

    1. Utilizar el ensayo y error

    Tantear es una estrategia muy til cuando se realiza de forma organizada y evaluando cada vez los ensayos que se realizan.

    En realidad, algunos mtodos especficos de solucin como el de regulacin o el de aproximaciones sucesivas se basan en el

    uso sistemtico de numerosos ensayos y sus respectivas correcciones. La idea es que cada rectificacin conduzca a un

    ensayo que se acerque ms a la respuesta.

    2. Hacer una lista sistemtica

    En los casos en que requiere la enumeracin de objetos matemticos, es conveniente realizar un conteo o listado

    organizado con el fin de no dejar de lado ninguna posibilidad.

    Esta estrategia es muy til al buscar soluciones en una ecuacin, para encontrar espacios muestrales o resolver problemas

    de permutaciones o combinaciones.

    3. Empezar por el final

    La estrategia de utilizar el pensamiento regresivo se da mayormente en problemas en los cuales tenemos informacin de

    una situacin final y tambin para demostrar desigualdades. La combinacin de mtodos progresivos y regresivos es una

    potente tcnica para demostrar teoremas.

    Fase: Trazar un plan y resolver el problema

    Promueve planteamientos y estrategias distintas para

    resolver problemas

    Considera el orden apropiado de las ideas.

    Desarrolla actividades de participacin grupal.

    problema...?)

    Interrogantes para promover la resolucin del problema:

    Interrogantes de verificacin (es el procedimiento adecuado?, has

    realizado las operaciones adecuadas...?)

    Interrogantes para promover la evaluacin de resultados:

    Interrogantes de verificacin (es la respuesta correcta?)

    Interrogantes comparativas (en qu se parece este problema desarrollado

    a otros?)

    Interrogantes de causa-efecto (supongamos que ahora los datos fueran...,

    cmo afecta el problema?; si el procedimiento hubiese sido..., qu

    resultados habramos tenido?, etc.)

    Interrogantes de debera (cuando tenemos un problema de estas

    caractersticas, qu deberamos hacer primero?; cuando tenemos

    planteamientos grficos, qu deberamos hacer?, etc.)

    Interrogantes de cmo (cmo procediste para resolver la situacin

    planteada?, etc.)

    Interrogantes de generalizacin (en qu situaciones es conveniente

    desarrollar estas estrategias de resolucin?,

    cun importante es reconocer el planteamiento desarrollado?, etc.)

    Fase: Evaluar resultados

    Expresa ideas tanto delos procesos como de los

    resultados.

    Expresa satisfaccin de lo experimentado.

    Explica sus logros a partir de las actividades

    desarrolladas.

  • 4 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    4. Razonar lgicamente

    El razonamiento lgico es muy importante, pues gracias a l podemos engarzar los pasos y comprender las secuencias y

    cadenas que se producen para el desarrollo y resolucin de problemas.

    5. Particularizar

    Conviene siempre utilizar casos particulares para familiarizarse con el problema, de este modo es posible observar algn

    camino que gue hacia la solucin de un problema genrico.

    6. Generalizar

    En algunos problemas puede ser muy til averiguar si lo que se pide se refiere a un caso particular de alguna propiedad

    general. A esto se le conoce como la paradoja del inventor.

    7. Buscar patrones

    En algunos problemas es necesario experimentar con varios casos con el fin de encontrar pautas o regularidades que

    despus se podran emplear para llegar a la solucin.

    8. Plantear una ecuacin

    Una de las tcnicas de modelacin por excelencia a nivel elemental lo constituye el planteo de ecuaciones. Lo primordial

    para poder aplicarla con xito es el entrenamiento en la traduccin del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico.

    9. Resolver un problema semejante pero ms simple

    Algunas veces, utilizar un mtodo que nos dio resultado con un problema ms simple que el propuesto nos conduce a la

    solucin del problema original.

    E. UTILIZAR EXPRESIONES SIMBLICAS, TCNICAS Y FORMALES PARA RESOLVER PROBLEMAS

    El uso de las expresiones y smbolos matemticos ayudan a la comprensin de las ideas matemticas; sin embargo, estas no

    son fciles de generar debido a la complejidad de los procesos de simbolizacin.

    En el desarrollo de los aprendizajes matemticos, los estudiantes, a partir de las experiencias vivenciales e inductivas,

    emplean diferentes niveles del lenguaje. Al inicio usan uno de rasgos coloquiales y paulatinamente van empleando el

    simblico, hasta llegar a un lenguaje tcnico y formal a partir de un proceso de convencin y de acuerdos en grupos de

    trabajo.

    F. ARGUMENTAR

    La actividad matemtica involucra emplear objetos, procedimientos y conceptos matemticos. Los procesos del

    pensamiento lgico dan sentido a una situacin y determinan, por aproximaciones sucesivas, llegar a la situacin ptima.

    Argumentar implica varias acciones: cuestionarse sobre cmo conectar diferentes partes dela informacin para llegar a

    una solucin, analizar la informacin para crear un argumento de varios pasos, establecer vnculos o respetar restricciones

    entre diferentes variables, reflexionar sobre las fuentes de informacin relacionadas o hacer generalizaciones y combinar

    mltiples elementos de informacin.

    Se reconocen cinco estrategias que propician la argumentacin:

    Estrategias

    Caractersticas

    Estrategias Caractersticas

    De exposicin Los organizadores visuales son recursos

    De indagacin Plantear interrogantes, seguido tentativamente por respuestas, implica el establecimiento de conjeturas para llevar

    acabo la validacin (justificacin) de estas. Se pueden emplear:

    Procedimientos experimentales.

    Formulacin de contraejemplos.

    Que promueven

    prcticas

    inductivas

    Propician una serie de situaciones representativas para establecer relaciones de generalizacin o particularizacin.

    Pueden ser:

    Estudios de casos.

    Modelos que posibilitan la visualizacin delo que no podemos observar directamente.

    Simulaciones como formas de ejemplificar.

    Que promueven la

    integracin de

    ideas

    Gran parte de los conocimientos matemticos estn organizados de forma integral: se combinan hechos,

    procedimientos, formas de representacin, conceptos y relaciones entre ellos. Una actividad que propicia el

    desarrollo y significado de estos conocimientos es la construccin de los mapas mentales.

  • 5 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    1.1. GRADO: 1.2. CICLO: 1.3. DURACIN: 1.4. Del al de

    II. JUSTIFICACIN:

    III. VALORES:

    IV. ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES:

    TTULO DE LA UNIDAD DIDCTICA

    SITUACIN DE

    CONTEXTO

    SITUACIONES DE

    APRENDIZAJES

    PRODUCTO

    QU QUIERO

    LOGRAR EN MIS

    ESTUDIANTES?

    /ESCENARIOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTO INDICADORES

    CRONOGRAMACION X SEMANAS

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Escenario: Proyecto matemtico

    Escenario: Laboratorio

    matemtico

    Escenario: Taller matemtico

    VALORES ACTITUDES

    ACTITUD FRENTE AL REA COMPORTAMIENTO

  • 6 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    OBSERVACIONES:

    Tantas actividades como indicadores tiene el escenario de aprendizaje y en funcin al diagnstico de nuestros estudiantes.

    OBSERVACIONES:

    Tantas actividades como indicadores tiene el escenario de aprendizaje y en funcin al diagnstico de nuestros estudiantes.

    OBSERVACIONES:

    Tantas actividades como indicadores tiene el escenario de aprendizaje y en funcin al diagnstico de nuestros estudiantes.

    SITUACIN 1: Sesin Proyecto matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA

    Indicador: Contexto

    reas afines

    Conocimiento Grado

    Propsitos.

    Conocimientos previos Tiempo

    Actividades

    Productos parciales /totales de los estudiantes

    ACTIVIDAD N 01 .

    INDICADOR/ES

    SITUACIN 2: Sesin laboratorio matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA

    Indicador: Contexto

    reas afines

    Conocimiento Grado

    Cmo hacerlo: Tiempo:

    Sirve para: Necesitas: Conocimientos previos:

    ACTIVIDAD N 01 .

    INDICADOR/ES

    SITUACIN 3: Sesin taller matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA.

    Indicadores: Contexto:

    reas afines

    Conocimiento Grado

    Cmo hacerlo: Tiempo:

    Sirve para:. Necesitas: Conocimientos previos:.

    ACTIVIDAD N 01 .

    INDICADOR/ES

  • 7 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    V. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:

    EVALUACIN DE LA SESIN PROYECTO MATEMTICO:

    INDICADORES DE EVALUACIN TCNICAS INSTRUMENTOS

    EVALUACIN DE LA SESIN LABORATORIO MATEMTICO:

    INDICADORES DE EVALUACIN TCNICAS INSTRUMENTOS

    EVALUACIN DE LA SESIN TALLER MATEMTICO

    INDICADORES DE EVALUACIN TCNICAS INSTRUMENTOS

    VI. EVALUACIN DE VALORES:

    VALORES ACTITUDES INDICADOR TCNICAS INSTRUMENTOS

    VII. RECURSOS Y MATERIALES

    VIII. BIBLIOGRAFA :

    Para el estudiante: Para el profesor:

    V B DIRECTOR

    .

    PROF.:

  • 8 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    EJEMPLO: ESCENARIO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2do GRADO SECUNDARIA

    SITUACIN 1: Sesin Proyecto matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA: A partir de una actividad comercial, los estudiantes desarrollan un proyecto que durar dos semanas. Cada grupo realizar

    un negocio, reconocer el capital inicial, determinar el precio de venta del producto, calcular la recaudacin total

    Indicador: nmero y operaciones- Construccin del significado de las operaciones con nmeros racionales en situaciones problemticas con cantidades continuas mensurables Experimenta y describe situaciones de medicin (masa, tiempo, longitud, capacidad de

    almacenamiento en bytes). Expresa representaciones distintas de un mismo nmero racional usando fracciones, decimales

    (hasta centsimos), notacin cientfica y porcentajes. Plantea estrategias de representacin (pictrica, grfica y simblica). Explica el uso de las representaciones de nmeros racionales y las operaciones pertinentes. Usa la recta numrica para establecer relaciones de orden, comparacin y densidad entre los

    nmeros racionales. Usa las expresiones =, , , para establecer relaciones de orden y comparacin entre los

    nmeros racionales expresados en fracciones heterogneas y mixtas y expresiones de posicin del sistema de numeracin decimal (centsimos, dcimos, unidad, decena, etc.).

    Explica la condicin de densidad entre dos nmeros racionales. Justifica el uso de la recta numrica en la resolucin de situaciones problemticas de orden

    en los nmeros racionales.

    Contexto: social, econmico y cientfico

    reas afines: EPT - CTA

    Materiales y recursos. Hoja de encuesta Internet. Uso de PC. USB. Reproyector multimedia. Calculadora Papelotes Plumones Reglas

    Conocimientos previos: Conjunto de nmeros enteros Z

    Conocimiento: operaciones en nmeros racionales

    Grado: 2do

    Propsitos: Identificar un negocio usando lo nmeros

    racionales Q.

    Aplicar las propiedades de las diferentes

    operaciones en Q

    Tiempo: Tres sesiones de 90 minutos. (Una por semana)

    Actividades Actividad 1: Forman grupos de trabajo y desarrollan una propuesta de negocio. Pueden

    consultar informacin con personas que realizan negocios en la comunidad. Cada equipo

    har su presentacin ante la clase.

    Actividad 2: Seleccionan una propuesta de negocio.

    Actividad 3: Reconocen si hay puntos de venta alrededor (competencia al negocio que voy

    a establecer - marketeo)

    Actividad 4: Aplique una encuesta sobre el negocio que pretende formar (+ de 50

    personas)

    Actividad 5: Identifique el capital fijo y el capital circundante.

    Actividad 6: Pngale un nombre al negocio.

    Actividad 7: Realicen clculos y proyecciones:

    o Calculen el capital que se precisa para iniciar el negocio

    o Determinar el precio por producto para la venta.

    o Determinar la ganancia por unidad o producto.

    o Calculen la recaudacin total en funcin del nmero de productos vendidos y su

    precio.

    o Elaboren diagramas y cuadros de doble entrada.

    o Supongan una cantidad de venta diaria y obtengan la ganancia del da.

    o Presente el resumen del negocio y la justificacin de la existencia de su negocio

    ante la comunidad.

    Productos parciales /totales de los estudiantes. Cronograma de

    actividades Informes

    parciales de cada actividad.

    Informe final de proyecto

  • 9 ASESORES PEDAGGICOS DE MATEMTICA

    SITUACIN 1: Sesin: Laboratorio Matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA: A partir de una actividad comercial, los estudiantes desarrollan un proyecto que durar dos semanas. Cada grupo realizar un negocio, reconocer el capital inicial, determinar el precio de venta del producto, calcular la recaudacin total

    Indicador: nmero y operaciones- Construccin del significado de las operaciones con nmeros racionales en situaciones problemticas con cantidades continuas mensurables

    Experimenta y describe situaciones de medicin (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes).

    Expresa representaciones distintas de un mismo nmero racional usando fracciones, decimales (hasta centsimos), notacin cientfica y porcentajes.

    Plantea estrategias de representacin (pictrica, grfica y simblica).

    Explica el uso de las representaciones de nmeros racionales y las operaciones pertinentes.

    Usa la recta numrica para establecer relaciones de orden, comparacin y densidad entre los nmeros racionales.

    Usa las expresiones =, , , para establecer relaciones de orden y comparacin entre los nmeros racionales expresados en fracciones heterogneas y mixtas y expresiones de posicin del sistema de numeracin decimal (centsimos, dcimos, unidad, decena, etc.).

    Explica la condicin de densidad entre dos nmeros racionales. Justifica el uso de la recta numrica en la resolucin de situaciones

    problemticas de orden en los nmeros racionales.

    Contexto: social, econmico y cientfico

    reas afines: EPT - CTA

    Necesitas: Materiales y recursos. Texto MATEMATICA 2DO SECUNDARIA del MINEDU. Reglas. Plumones. Papelotes. Fotocopia de actividades

    Conocimiento: operaciones en nmeros racional Grado: 2do

    Propsitos: Identificar la densidad de los Q en la recta numrica.

    Aplicar las propiedades de las diferentes operaciones en Q

    Conocimientos previos: Conjunto de nmeros enteros Z

    Tiempo: tres sesiones de 90 minutos

    Cmo hacerlo: Organizacin de equipos para el trabajo cooperativo. Se realizar las siguientes actividades

    Actividad 1: Diseo y construir una regla de madera y en ella

    ubicar los Q e identificar la densidad.

    Actividad 2: Realiza comparaciones en Q.

    Actividad 3: Relaciona los Q (=, , , )

    Actividad 4: Realiza operaciones de adicin, sustraccin,

    multiplicacin, divisin, potenciacin y radicacin de nmeros

    racionales.

    Productos parciales /totales de los estudiantes. Cronograma de actividades. Construccin de una regla

    de madera con nmeros Q. Papelote de exposicin de

    los procesos de resolucin, de la operaciones en Q.

    Sirve para: Identificar a los nmeros racionales en la recta numrica. Relacionar nmeros racionales: orden Aplicar propiedades en la resolucin de operaciones en Q

  • 10

    SITUACIN 1: Sesin: Taller Matemtico:

    SITUACIN PROBLEMTICA: A partir de una actividad comercial, los estudiantes desarrollan un proyecto que durar dos semanas. Cada grupo realizar un negocio, reconocer el capital inicial, determinar el precio de venta del producto, calcular la recaudacin total

    Indicador: nmero y operaciones- Construccin del significado de las operaciones con nmeros racionales en situaciones problemticas con cantidades continuas mensurables

    Experimenta y describe situaciones de medicin (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes).

    Expresa representaciones distintas de un mismo nmero racional usando fracciones, decimales (hasta centsimos), notacin cientfica y porcentajes.

    Plantea estrategias de representacin (pictrica, grfica y simblica).

    Explica el uso de las representaciones de nmeros racionales y las operaciones pertinentes.

    Usa la recta numrica para establecer relaciones de orden, comparacin y densidad entre los nmeros racionales.

    Usa las expresiones =, , , para establecer relaciones de orden y comparacin entre los nmeros racionales expresados en fracciones heterogneas y mixtas y expresiones de posicin del sistema de numeracin decimal (centsimos, dcimos, unidad, decena, etc.).

    Explica la condicin de densidad entre dos nmeros racionales. Justifica el uso de la recta numrica en la resolucin de situaciones

    problemticas de orden en los nmeros racionales.

    Contexto: social, econmico y cientfico

    reas afines: EPT - CTA

    Necesitas: Materiales y recursos. Texto MATEMATICA 2DO SECUNDARIA del MINEDU. Reglas. Plumones. Papelotes. Fotocopia de actividades

    Conocimiento: Conjunto de nmeros racional Grado: 2do

    Propsitos: Aplicar las propiedades de las diferentes operaciones de Q, en la resolucin de situaciones de

    contexto matematica.

    Conocimientos previos: Conjunto de nmeros enteros Z

    Conjunto de nmeros racionales (Q = fracciones)

    Tiempo: Tres sesiones de 90 minutos

    Cmo hacerlo: Se realizar las siguientes actividades Actividad 1: Formacin de equipos de trabajo cooperativo.

    Actividad 2: Se entrega una fotocopia de trabajo con los

    problemas de contexto matemtico.

    Actividad 3: Resuelve los problemas usando diferentes

    estrategias.

    Actividad 4: Realiza la socializacin de sus proceso de

    resolucin de los problemas planteados en la fotocopia

    Productos parciales /totales de los estudiantes. Cronograma de actividades. Organizacin de los equipos de

    trabajo. Papelote de exposicin de los

    procesos de resolucin, de las operaciones en Q.

    Resolucin escrita en sus cuadernos de matematica.

    Sirve para: Identificar a los nmeros racionales en la recta numrica. Aplicar propiedades de los Q, en la resolucin de situaciones problemticas de contexto matemtico.