sensibilizaciÓn de midazolam en anestesia …09:13z-5154... · intravenosos para la inducción y...

57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL CENTRAL “DR. URQUINAONASENSIBILIZACIÓN DE MIDAZOLAM EN ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN CIRUGÍAS LAPAROSCÓPICAS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Anestesiología. TUTOR: AUTOR: Dra. Martha Zúñiga de Velázquez M.C. Elizabeth Navarrera Moronta C.I.: V –7.718.691 C.I.: V- 16.917.689 Especialista en Anestesiología Médica Cirujana Doctora en Ciencias Médicas Maracaibo Enero de 2014

Upload: trinhlien

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

HOSPITAL CENTRAL “DR. URQUINAONA”

SENSIBILIZACIÓN DE MIDAZOLAM EN ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN CIRUGÍAS LAPAROSCÓPICAS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de

la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Anestesiología.

TUTOR: AUTOR: Dra. Martha Zúñiga de Velázquez M.C. Elizabeth Navarrera Moronta C.I.: V –7.718.691 C.I.: V- 16.917.689 Especialista en Anestesiología Médica Cirujana Doctora en Ciencias Médicas

Maracaibo Enero de 2014

4

DEDICATORIA

A mis padres por ser el pilar fundamental

de mi vida, por creer en mí, por su constante motivación

y por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

5

AGRADECIMIENTO

A Dios por enseñarme a ser paciente y demostrarme

que su tiempo es absolutamente perfecto.

A la Dra Martha Zuñiga de Velázquez por ser mi tutora,

y por todas sus enseñanzas durante el postgrado.

A los profesores adjuntos por el conocimiento aportado.

6

ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.

Dedicatoria …………………………………………………………………………….. 4

Agradecimiento ……………………………………………………………………….. 5

Índice de Contenido ………………………………………………………………….. 6

Índice de Tablas ……………………………………………………………………… 7

Índice de Figuras …………………………………………………………………….. 8

Resumen ……………………………………………………….....…………………. 9

Abstract …………………………………………………………......…..…………….. 10

Introducción ………………………………………………….....………………..…... 11

Materiales y Métodos ………………………………………….....………….....…… 24

Resultados …………………………………………………………………………….. 27

Discusión ………………………………………………………………………………. 43

Conclusiones ………………………………………………………………………….. 46

Recomendaciones …………………………………………………………………… 47

Literatura Citada …………...…………………………………………………………. 48

Anexos…….……………………………………………………………………………. 54

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Características generales de la población evaluada ……………… 31

TABLA 2 Distribución de la muestra según género ………………………….. 32

TABLA 3 Estudio físico del paciente en los dos grupos evaluados…………. 33

TABLA 4

Distribución de la muestra según requerimientos de mi- dazolam en ambos grupos evaluados ………………………………

34

TABLA 5

Distribución de la muestra según efectos adversos……...………...

40

TABLA 6

Distribución de la muestra según experiencia cognitiva en los dos grupos evaluados …………………………………………

42

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1 Promedio de la presión arterial sistólica en los dos grupos evaluados ……………………………………………………...

35

FIGURA 2 Promedio de la presión arterial diastólica en los dos grupos evaluados ……………………………………………………...

36

FIGURA 3 Promedio de la presión arterial media en los dos grupos evaluados ……………………………………………………...

37

FIGURA 4

Promedio de la frecuencia cardíaca en los dos grupos evaluados ..……………………………………………………………

38 FIGURA 5

Promedio del valor BIS en los dos grupos evaluados …..………… 39

FIGURA 6

Principales efectos adversos en los dos grupos eva- luados …………………………………………………………………..

41

9

Navarrera Moronta, Elizabeth. “SENSIBILIZACIÓN DE MIDAZOLAM EN ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN CIRUGÍAS LAPAROSCÓPICAS”. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 2014. 59 p.

RESUMEN

Objetivos: Determinar la utilidad de la sensibilización de midazolam en anestesia intravenosa total para cirugías laparoscópicas. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación explicativa, prospectiva y longitudinal. Fueron evaluados 56 pacientes cuyas edades oscilaron entre 18 y 60 años, sometidos a cirugía laparoscópica utilizando anestesia intravenosa en el Hospital Coromoto de Maracaibo, durante septiembre 2012 a septiembre 2013. Los pacientes fueron asignadas aleatoriamente en dos grupos. El grupo A recibió Midazolam a dosis de 0,04 mg/kg 5 minutos después: Ramsay 2: 0,20 mg/kg; Ramsay 3: 0,15 mg/kg y con un Ramsay 4: 0,10 mg/kg. Los pacientes del grupo B recibieron midazolam a dosis de 0,2 mg/kg. Los datos obtenidos se expresaron en términos de media, desviación estándar y se llevó a tablas y gráficos demostrativos. Para la estadística comparativa se realizó mediante t de Student, considerándose p < 0,05 como estadísticamente significativa. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las características generales (edad promedio, peso, talla, IMC y estado físico del paciente. La dosis de inducción promedio del grupo A fue de 11,7 ± 3,2 mg/kg y del grupo B de 16,7 ± 2,1 mg/kg. La dosis de mantenimiento fue para el grupo A de 2,2 ± 1,2 mg/kg y para el grupo B de 2,5 ± 0,8 mg/kg, siendo la dosis promedio total del grupo A de 14,7 ± 4,4 mg/kg y para el B de 19,4 ± 2,7 mg/kg. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los promedios de la frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, diastólica y media en los dos grupos evaluados (p>0,05). La profundidad hipnótica utilizando BIS durante el transoperatorio fue diferente en los 5, 20 y 50 minutos en los dos grupos evaluados. Se encontraron más efectos adversos en el grupo B, siendo la disnea la más frecuente (4 pacientes). Conclusiones: Se encontró una reducción significativa de las necesidades de requerimientos inductores y una mejor profundidad hipnótica en los pacientes que recibieron dosis de sensibilización con el midazolam. Palabras Claves: Midazolam, Anestesia intravenosa total, Laparoscopia. Correo electrónico: [email protected]

10

Navarrera Moronta, Elizabeth. “SENSIBILIZATION DOSE OF MIDAZOLAM IN TOTAL ENDOVENOUS ANESTHESIA FON LAPAROSCOPIC SURGERY”. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Anestesiología. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 2014. 59 p.

ABSTRACT

Objectives: To determine the utility of awareness of midazolam total intravenous anesthesia for laparoscopic surgery. Materials and Methods: An explanatory, prospective, longitudinal study was conducted. We evaluated 56 patients whose ages ranged between 18 and 60, underwent laparoscopic surgery using intravenous anesthesia Coromoto Hospital in Maracaibo, during September 2012 to September 2013. Patients were randomly assigned into two groups. Group A received midazolam at doses of 0.04 mg/kg 5 minutes after: Ramsay 2: 0.20 mg/kg; Ramsay 3: 0.15 mg/kg and with a Ramsay 4: 0.10 mg/kg. Patients in group B received midazolam at doses of 0.2 mg/kg. The data obtained are expressed in terms of mean, standard deviation and was demonstrative tables and graphs. For statistical comparison was performed using Student t he considered p < 0.05 as statistically significant. Results: No statistically significant differences in the general (average age , weight, height, BMI, and physical condition of the patient characteristics were found average induction dose of group A was 11.7 ± 3.2 mg/kg . group B 16.7 ± 2.1 mg/kg. maintenance dose for group A was 2.2 ± 1.2 mg/kg for group B and 2.5 ± 0.8 mg/kg , the total average dose of group A 14.7 ± 4.4 mg/kg for B and 19.4 ± 2.7 mg/kg. were no statistically significant differences were found in terms of averages heart rate, systolic blood pressure, diastolic and mean evaluated in both groups (p> 0.05). hypnotic depth using BIS during surgery was different in the 5, 20 and 50 minutes in both groups found it evaluados. Se adverse effects in the B group, dyspnea being the most common (4 patients). Conclusions: a significant reduction of the inductor needs and requirements better hypnotic depth in patients who received the priming dose midazolam was found. Keywords: Midazolam , total intravenous anesthesia , laparoscopy. Email: [email protected]

11

INTRODUCCIÓN

La anestesia intravenosa total (TIVA) es una técnica que solo utiliza fármacos

intravenosos para la inducción y el mantenimiento anestésico, evitando cualquier tipo de

anestésico inhalatorio. La aplicación de TIVA ha sido especialmente posible en los

últimos años gracias al desarrollo de fármacos intravenosos de acción rápida y corta

duración, lo que permite un mejor control del estado hipnótico y analgésico durante todo

el procedimiento quirúrgico (Elwood, 2005).

En la actualidad, los inductores de hipnosis modernos, los relajantes de acción

intermedia o breve, los agentes opiáceos de acción corta o ultracorta y el más

desarrollado conocimiento de sus acciones e interacciones por parte de los

anestesiólogos, han conducido a la técnica de TIVA a ocupar un lugar muy importante

dentro de la elección de técnicas en la práctica diaria. Esto, sin lugar a duda, apoyado

por la creciente necesidad de contar con métodos anestésicos que favorezcan una

rápida recuperación del paciente (Tverskoy, 1999).

Los fármacos endovenosos inductores en la anestesia pueden clasificarse en

barbitúricos, disociativos, benzodiacepinas, esteroides entre otros. Las benzodiacepinas

administradas frecuentemente en la premedicación anestésica por sus propiedades

ansiolíticas, sedantes, anticonvulsivantes, hipnóticas y con cierto grado de relajación

muscular también son usadas en la inducción (Kissin, 2000). De las benzodiacepinas,

el midazolam fue investigado intensamente en anestesiología y terapia intensiva por

sus propiedades físico químicas que le han otorgado un perfil especial en el campo de

la anestesia endovenosa, habiendo sido desarrollada específicamente para la

anestesiología (Elwood, 2005).

Su aplicación en los últimos años abarca desde la sedación, la medicación

anestésica previa, la inducción y co-inducción a la anestesia y el mantenimiento

anestésico. Su asociación a otros anestésicos fijos, en la TIVA permite disminuir los

efectos secundarios de los mismos y sinergia la hipnosis, analgesia y protección

neurovegetativa (Newman, 1999). En ese sentido, el midazolam es una benzodiacepina

de corta acción para premedicación, sedación, inducción y mantenimiento de la

12

anestesia (Bressan, 2008). Es un fármaco inductor del sueño de corta acción, que está

indicado en el paciente adulto, pediátrico y neonatal para:

- Sedación del estado de conciencia antes de procedimientos diagnósticos o

terapéuticos con o sin anestesia local (administración endovenoso).

- Premedicación antes de la inducción de la anestesia (incluyendo la

administración intramuscular o rectal en los niños).

- Inducción y mantenimiento de la anestesia. Como agente inductor en adultos que

reciben anestesia por inhalación o como componente sedante en la anestesia

combinada, incluyendo la anestesia endovenosa total (inyección endovenosa, infusión

endovenosa).

- Ataralgesia en combinación con ketamina en los niños (administración

intramuscular).

- Sedación a largo plazo en Unidades de Cuidados Intensivos (administración

endovenosa como inyección en bolo o infusión continua).

El midazolam es un derivado del grupo de las imidazobenzodiacepinas. La base

libre es una sustancia lipofílica con poca solubilidad en agua. El nitrógeno básico en la

posición 2 del anillo de la imidazobenzodiacepina, le permite al ingrediente activo formar

sales con ácidos solubles en agua (Paek, 2009). Éstos producen una solución

inyectable estable y bien tolerada. La acción farmacológica del midazolam se

caracteriza por un rápido inicio de efecto y, debido a su rápida transformación

metabólica, una acción de corta duración. Debido a su baja toxicidad, midazolam tiene

un amplio rango terapéutico (Landoni, 2009).

El midazolam tiene un efecto inductor del sueño y sedante muy rápidos, con

intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivante y

relajante muscular. Después de la administración intramuscular o endovenosa se

produce amnesia anterógrada de corta duración (el paciente no recuerda eventos que

13

ocurrieron durante la actividad máxima del compuesto) (White, 2007). La absorción de

midazolam en los tejidos musculares es rápida y completa. Las concentraciones

máximas en plasma se alcanzan dentro de los 30 minutos. La biodisponibilidad absoluta

posterior a la administración intramuscular es mayor del 90% (Hong, 2008).

No obstante, la absorción después de la administración rectal de midazolam es

rápida. La biodisponibilidad absoluta es cercana al 50%. Cuando midazolam es

administrado en inyección endovenosa, la curva de concentración plasmática/tiempo

muestra una o dos fases distintas de distribución. El volumen de distribución en el

estado estable es de 0.7 a 1.2 l/kg. Del 96 al 98% del midazolam se une a las proteínas

plasmáticas. La principal proteína plasmática a la que se une es la albúmina (Handa-

Tsutsui, 2007; Moore, 2008).

Existe un paso lento e insignificante de midazolam al líquido cefalorraquídeo. En

humanos se ha demostrado que el midazolam atraviesa lentamente la placenta y

penetra a la circulación fetal. Pequeñas cantidades de midazolam se encuentran en la

leche humana (Handa-Tsutsui, 2007). El midazolam se elimina casi completamente por

biotransformación. Menos del 1% de la dosis se recupera en la orina en forma

inalterada. El midazolam es hidroxilado por la isoenzima del citocromo P-4503A4. El

alfa-hidroximidazolam es el principal metabolito plasmático y urinario. Del 60 al 80% de

la dosis es excretada en la orina como conjugado glucurónido-alfa-hidroximidazolam

(Leslie, 2008).

Las concentraciones plasmáticas del alfa-hidroximidazolam corresponden al 12%

de la del compuesto relacionado. La fracción de la dosis extraída por el hígado, ha sido

estimada en 30 a 60%. La vida media de eliminación del metabolito es menor de 1

hora. El alfa-hidroximidazolam es farmacológicamente activo y contribuye sólo en

forma mínima (alrededor del 10%) a los efectos del midazolam intravenoso. No existe

evidencia de un polimorfismo genético en el metabolismo oxidativo del midazolam

(Gokce, 2007). En voluntarios jóvenes sanos, la vida media de eliminación es entre 1.5

y 2.5 horas. La depuración plasmática está en el rango de los 300 a 500 ml/min.

Cuando se administra midazolam en infusión endovenosa, la cinética de su eliminación

no es diferente a la de la inyección en bolo (Hohlrieder, 2007).

14

En adultos mayores de 60 años, la vida media de eliminación del midazolam

puede prolongarse hasta por cuatro veces. La velocidad de absorción rectal en los

niños es similar al de los adultos. Sin embargo, la vida media de eliminación (t½)

posterior a la administración endovenosa y rectal es más corta en los niños de 3 a 10

años, en comparación a la de los adultos (De Kock, 2007). La diferencia es consistente

con el incremento en la depuración metabólica que se observa en los niños.

La vida media de eliminación en los neonatos es en promedio de 6 a 12 horas,

probablemente debido a la inmadurez hepática, al igual que la depuración está

disminuida (Billota, 2008). Se debe tener precaución especial cuando se administre

midazolam parenteralmente en pacientes que se encuentren en alguno de los

siguientes grupos de mayor riesgo: (a) Adultos mayores de 60 años, (b) Pacientes

debilitados o crónicamente enfermos, (c) Pacientes con insuficiencia respiratoria

crónica, (d) Pacientes con insuficiencia renal crónica, alteración de la función hepática o

con insuficiencia cardiaca congestiva, (e) Pacientes pediátricos con inestabilidad

cardiovascular.

Estos pacientes con riesgo mayor requieren de dosis más bajas y deberán ser

continuamente monitoreados en busca de signos tempranos de alteración de las

funciones vitales. Las benzodiacepinas deben ser utilizadas con extrema precaución en

pacientes con antecedentes de abuso de alcohol o drogas (Devereaux, 2008). Al igual

que cualquier sustancia con propiedades depresoras del SNC o relajantes musculares,

se deberá tener particular cuidado cuando se administre midazolam en pacientes con

miastenia gravis, debido a la debilidad muscular preexistente (Mencke, 2006).

Se ha reportado cierta pérdida de eficacia cuando midazolam ha sido utilizado

como sedante durante largo plazo en las unidades de cuidados intensivos (Sawaguchi,

2008). Cuando se utiliza midazolam en la sedación a largo plazo, se deberá tener en

mente que puede desarrollarse dependencia física. El riesgo de dependencia se

incrementa con la dosis y duración del tratamiento. El midazolam produce amnesia

anterógrada (frecuentemente este efecto es muy deseable en situaciones como antes y

durante un procedimiento quirúrgico y diagnóstico), la duración del cual está

directamente relacionado con la dosis administrada (Carollo, 2008).

15

La amnesia prolongada puede presentar problemas en pacientes externos,

quienes están programados a ser egresados después de la intervención. Después de

administrar midazolam por vía parenteral, los pacientes deben ser dados de alta del

hospital o consultorio únicamente si están acompañados por un asistente (Collard,

2007). Se ha reportado que durante la administración de midazolam, se producen

reacciones paradójicas como agitación, movimientos involuntarios (consistentes en

convulsiones tónico clónicas y tremor muscular), hiperactividad, hostilidad, reacciones

de violencia, agresividad, excitación paradójica y crisis de violencia física y verbal

(Devereaux, 2008).

La incidencia más elevada de sensibilidad a esas reacciones, ha sido reportada en

niños y en los ancianos. En caso de que la presencia de esos síntomas indiquen el

desarrollo de una reacción paradójica, deberá evaluarse la respuesta a midazolam

antes de tomar una decisión sobre el tratamiento (Paek, 2009). La eliminación del

fármaco puede ser retrasada en pacientes que reciben compuestos que inhiben o

inducen ciertas enzimas hepáticas, particularmente el citocromo P-4503A4. Cuando

midazolam se administra intravenosamente durante un periodo prolongado y en

combinación con saquinavir, se recomienda disminuir la dosis de midazolam en un 50%

(Messenger, 2008).

Es recomendable disminuir la dosis de midazolam intravenoso cuando se

administre concomitantemente con eritromicina. El desplazamiento del midazolam de

sus sitios de unión a las proteínas del plasma por el valproato de sodio, puede

incrementar la respuesta al midazolam. Se deberá tener precaución para ajustar la

dosis de midazolam en pacientes con epilepsia que reciben tratamiento con valproato

de sodio (Aouad, 2008). La eliminación del fármaco también puede estar retrasada en

pacientes con disfunción hepática, gasto cardiaco bajo y en neonatos.

Se han reportado eventos hemodinámicos adversos en pacientes pediátricos con

inestabilidad cardiovascular; se deberá evitar la administración intravenosa rápida en

esta población (Goel, 2008). Se han reportado los siguientes efectos indeseables

cuando es inyectado midazolam. Trastornos en el sistema nervioso central y periférico,

y psiquiátricos: somnolencia y sedación prolongada, disminución del estado de alerta,

16

confusión, euforia, alucinaciones, fatiga, cefalea, vértigo, ataxia, sedación en el

postoperatorio, amnesia anterógrada, la duración de los cuales está directamente

relacionada a la dosis administrada (Kim, 2009). La amnesia anterógrada puede

continuar estando presente al final del procedimiento y en casos aislados se ha

reportado amnesia prolongada.

Se han reportado reacciones paradójicas como agitación, movimientos

involuntarios (consistentes en movimientos tónico clónicos y tremor muscular),

hiperactividad, hostilidad, reacciones de violencia, agresividad, excitación paradójica y

crisis de violencia física y verbal, particularmente en niños y ancianos. Las convulsiones

han sido reportadas en neonatos a término y en prematuros (lee, 2008).

La administración de midazolam, incluso a dosis terapéuticas puede conducir al

desarrollo de dependencia física. Después de la administración endovenosa

prolongada, la suspensión del tratamiento, especialmente en los casos abruptos, puede

acompañarse de síntomas de abstinencia, incluyendo convulsiones por abstinencia.

Alteraciones en el aparato gastrointestinal: Náusea, vómito, hipo, constipación y boca

seca. Alteraciones cardiorrespiratorias: En raras ocasiones se han producido eventos

adversos cardiorrespiratorios graves. Éstos han consistido en depresión respiratoria,

apnea, paro respiratorio y/o paro cardiaco. Dichos incidentes que amenazan la vida son

más probables en los adultos mayores de 60 años de edad y en aquellos con

insuficiencia respiratoria o alteración cardiaca preexistente, particularmente cuando la

inyección es administrada demasiado rápido o cuando se utilizan dosis altas (Wallden,

2006).

Se han reportado otros eventos adversos cardiorrespiratorios: hipotensión, ligero

incremento de la frecuencia cardiaca, vasodilatación, disnea. En casos aislados se ha

producido laringospasmo posterior a la inyección de midazolam. Trastornos en piel y

tejidos blandos: Exantema cutáneo, reacción de urticaria, prurito. Síntomas generales:

En casos aislados se ha reportado hipersensibilidad generalizada que van desde

reacciones cutáneas hasta reacciones anafilactoides. Reacciones locales: Eritema y

dolor en el sitio de la inyección, tromboflebitis y trombosis (Stevanovic, 2006).

17

El metabolismo de midazolam está predominantemente mediado por la isoenzima

del citocromo P-4503A4 (CYP3A4). Aproximadamente el 25% del total del sistema del

citocromo P-450 en el hígado del adulto, está integrado por la subfamilia del CYP3A4.

Los inhibidores e inductores de esta isoenzima pueden conducir a interacciones

farmacológicas con el midazolam (Hong, 2008). Estudios de interacción realizados con

midazolam: Inhibidores de CYP3A4: La administración concomitante de midazolam e

itraconazol o fluconazol prolonga 2.9 a 7.0 horas (itraconazol) o 2.9 a 4.4 horas

(fluconazol) la vida media del midazolam.

Las dosis en bolo de midazolam administradas para la sedación de corta duración,

no intensificaron el efecto del midazolam hasta un grado clínicamente significativo

cuando el paciente recibía itraconazol y fluconazol, por lo que no se requiere la

disminución de la dosis (Rohm, 2006). Sin embargo, la administración de dosis altas de

midazolam puede requerir ajustes en la dosificación. Las infusiones a largo plazo de

midazolam a pacientes que reciben antimicóticos sistémicos, por ejemplo durante el

tratamiento en las unidades de cuidados intensivos, puede producir efectos hipnóticos

de larga duración, si la dosis no es fraccionada de acuerdo al efecto (Mathews, 2008).

La administración concomitante de midazolam y eritromicina prolonga la vida

media de eliminación del midazolam, de 3.5 a 6.2 horas (Kushawa, 2008). Aun cuando

únicamente se han observado cambios farmacodinámicos menores, se recomienda

ajustar la dosis de midazolam intravenoso, especialmente si se administrarán dosis

altas. La cimetidina incrementó el estado estable de las concentraciones plasmáticas

del midazolam en 26%, mientras que la ranitidina no tuvo efecto.

No existe interacción farmacodinámica ni farmacocinética entre ciclosporina y

midazolam. Por lo tanto no se requiere ajustar la dosis de midazolam cuando se

administra concomitantemente con ciclosporina (Flaishon, 2005). La administración

concomitante de una dosis intravenosa única de 0.05 mg/kg de midazolam después de

3 ó 5 días de administrar saquinavir (1,200 mg cada 8 horas) a 12 voluntarios sanos,

disminuyó la depuración del midazolam en un 56% e incrementó la vida media de

eliminación de 4.1 a 9.5 horas. Únicamente los efectos subjetivos del midazolam

(escala análoga visual sobre el parámetro “efecto general del fármaco”) fueron

18

intensificados por el saquinavir. Por lo tanto pueden administrarse dosis en bolo de

midazolam intravenoso, en combinación con saquinavir. Durante una infusión

prolongada de midazolam, se recomienda la disminución al 50% en la dosis inicial

(Gokce, 2007).

La farmacocinética del midazolam intramuscular no fue afectada por el uso de

anticonceptivos orales. Ambos fármacos pueden administrarse concomitantemente, sin

requerirse ajustes en la dosificación del midazolam. El desplazamiento del midazolam

de sus sitios de unión a las proteínas del plasma, inducido por el valproato de sodio,

puede incrementar la respuesta al midazolam y por lo tanto se deberá tener cuidado de

ajustar la dosis de midazolam en los pacientes con epilepsia (White, 2007). El

midazolam no tuvo efecto sobre la unión a las proteínas plasmáticas de la lidocaína, en

pacientes sometidos a terapia antiarrítmica o anestesia regional con lidocaína.

La administración endovenosa de midazolam disminuye la concentración alveolar

mínima (MAC) del halotano, requerida para la anestesia general. El midazolam es un

agente sedante potente que requiere de individualización de la dosis y administración

lenta. La dosis debe ser individualizada y fraccionada de acuerdo al nivel deseado de

sedación, dependiendo de las necesidades físicas, el estado clínico, la edad y el uso de

medicamentos concomitantes (Landoni, 2009). En adultos mayores de 60 años, así

como en pacientes debilitados o crónicamente enfermos, la dosis debe ser determinada

con precaución, tomándose en consideración los factores especiales relacionados a

cada paciente. Dentro de los usos clínicos se encuentran:

a) Sedación del estado de conciencia. Para la sedación basal (del estado de

conciencia) previo a intervenciones diagnósticas o quirúrgicas, el midazolam se

administra por vía endovenosa La dosis debe ser individualizada y fraccionada, no

debiéndose administrar en forma rápida o en inyección única en bolo. El inicio de la

sedación puede variar individualmente, dependiendo del estado físico del paciente y de

las circunstancias detalladas de la dosis (como la velocidad de administración, la

cantidad de dosis) (Slavik, 2007).

19

De ser necesario, las dosis subsecuentes pueden administrarse de acuerdo

a las necesidades individuales. El fármaco inicia su efecto en aproximadamente 2

minutos después de que la inyección ha sido administrada. El promedio del tiempo en

alcanzarse el efecto máximo es de 2.4 minutos. La inyección endovenosa de

midazolam debe realizarse lentamente, a una velocidad de aproximadamente 1

mg en 30 segundos (Paek, 2009).

b) Anestesia: Premedicación: La premedicación con midazolam administrada poco

antes de un procedimiento produce sedación (inducción del sueño o somnolencia y

alivio de la angustia) y alteración de la memoria en el preoperatorio. Para esta

indicación, midazolam debe administrarse por vía intramuscular profunda en un

músculo mayor, de 20 a 60 minutos antes de la inducción de la anestesia (Bilotta,

2008). Para la sedación preoperatoria (inducción del sueño o somnolencia y alivio de la

angustia) y para alterar la memoria de los eventos preoperatorios, la dosis

recomendada en adultos con buen perfil de riesgo (Estado físico I y II de ASA y

pacientes menores de 60 años) es de 0.07 a 0.1 mg/kg (aproximadamente 5 mg).

Inducción: Si se utiliza midazolam para la inducción de la anestesia antes de la

administración de otros agentes anestésicos, la respuesta individual es variable. La

dosis deberá fraccionarse hasta obtener el efecto deseado, de acuerdo con la edad y

estado clínico del paciente. Cuando se utiliza midazolam antes de otros agentes

endovenosos para la inducción de la anestesia, la dosis inicial de cada agente puede

ser significativamente disminuida, hasta 25% de la dosis inicial usual de los agentes

individuales. El nivel deseado de anestesia se alcanza con la administración de dosis

graduales. La dosis de inducción endovenosa de midazolam debe administrarse

lentamente en incrementos (Collard, 2007). Cada incremento no mayor de 5 mg debe

ser inyectado durante 20 a 30 segundos, permitiendo intervalos de 2 minutos entre los

sucesivos incrementos.

Mantenimiento: El mantenimiento del nivel deseado de la inconsciencia, puede

alcanzarse ya sea por pequeños incrementos adicionales intermitentes endovenosa

rango entre 0.03 y 0.1 mg/kg) o por infusión continua de midazolam endovenoso (rango

20

entre 0.03 y 0.1 mg/kg/hora), típicamente en combinación con analgésicos (Bressan,

2008).

c) Sedación endovenosa en la unidad de cuidados intensivos: El nivel deseado de

sedación se alcanza con el fraccionamiento gradual de la dosis de midazolam, seguida

ya sea por la infusión continua o bolos intermitentes, de acuerdo a la necesidad clínica,

el estado físico, la edad y medicamentos concomitantes. La dosis de carga

endovenosa debe administrarse lentamente en incrementos. Cada incremento de 1 a

2.5 mg debe ser inyectado durante 20 a 30 segundos, permitiendo un periodo de 2

minutos entre los incrementos sucesivos (Sawaguchi, 2008). La dosis de carga

endovenosa puede oscilar desde 0.02 hasta 0.3 mg/kg, pero usualmente no es

necesaria una dosis total mayor de 15 mg. En pacientes hipovolémicos, con

vasoconstricción o hipotérmicos, la dosis de carga debe ser disminuida u omitida. El

rango de la dosis de mantenimiento es de 0.03 a 0.2 mg/kg/hora.

Por otra parte, el midazolam como inductor en TIVA se considera importante,

dadas las características farmacodinámicas de la droga, la convierten desde ese punto

de vista en el inductor cercano al ideal. La estabilidad hemodinámica que posee, su

gran poder amnésico, la vasodilatación coronaria que provoca y el hecho de contar con

un antagonista específico así lo demuestran (Sawaguchi, 2008).

Pero uno de los inconvenientes que presenta por lo cual hasta ahora no se lo

consideraba de primera elección, era la variabilidad interindividual de su respuesta,

haciendo difícil determinar la dosis adecuada, dada la dificultad de titular su

administración por lo prolongado de su latencia para llegar al efecto máximo.

Considerando lo seductor de su perfil para esta indicación, un método para determinar

la dosis con cada paciente que consiga un adecuado nivel de hipnosis, evitando las

dispersiones y diferentes niveles de sensibilidad de cada paciente a inducir (Silvestri,

2009).

Luego de analizar cientos de concentraciones plasmáticas calculadas por

ordenador de acuerdo al modelo de Greemblatty los efectos provocados en la población

analizada (de Smet, 2008), se confeccionó un protocolo de estudio basado en una dosis

21

de prueba de midazolam que permitiera deducir según la respuesta obtenida, los

requerimientos totales para una adecuada inducción. El resultado de este análisis

determina que una dosis de 0.04mg/Kg de midazolam seguida de un tiempo de espera

de 5 minutos, permiten evaluar el estado de conciencia mediante la escala de Ramsay

(Liu, 2006) y decidir la dosis requerida para una inducción estable.

La correlación fármaco-clínica permite evaluar al paciente luego de transcurrido el

tiempo referido: con un Ramsay 2, la dosis requerida será de 0.20mg/Kg, con un

Ramsay 3, 0.15mg/Kg y con un 4, sólo 0.10mg/Kg. De esta manera, se acota la

dispersión de los resultados del efecto hemodinámico provocado por sobre o sub

dosificaciones, consiguiéndose intubaciones estables con una asociación adecuada de

analgésicos opioides para la misma (Baillard, 2005).

Puesto que el problema del retraso del despertar, cuando a la inducción con

midazolam le sigue una mantención de la anestesia general inhalatoria, no se presenta

con las alternativas del manejo de la hipnosis con drogas intravenosas, su empleo como

inductor puede ser tenido en cuenta con mayor frecuencia. La sinergia conseguida con

opioides y propofol, demuestra la relatividad de los límites de las ventanas terapéuticas

para estos componentes, disminuyéndose las dosis significativamente para estos

componentes. Se deberá tener en cuenta este fenómeno para no sobredosificar (por

ejemplo el propofol y el remifentanil (Kim, 2009) al encarar el manejo de un triple

esquema con estas drogas.

En cuanto al midazolam en el mantenimiento de la hipnosis en tiva, tal vez el

concepto más revolucionario en las nuevas alternativas en la TIVA sea la posibilidad de

emplear al midazolam para el mantenimiento de la hipnosis a lo largo de todo el

procedimiento quirúrgico. La estrategia para ello está basada en ciertas características

particulares que presenta la asociación remifentanil-midazolam. El remifentanil es un

opioide de acción ultracorta que por tener una vía de metabolización plasmática y tisular

por esterasas inespecíficas lo convierten en una de las pocas drogas utilizar en

anestesiología que posee una vida media insensible al contexto (al tiempo de duración

de la infusión), cayendo la concentración plasmática a la mitad en aproximadamente

4 minutos luego de interrumpida su administración (Landoni, 2009).

22

La potenciación de su asociación con midazolam hace que a concentraciones

plasmáticas de 8 a 12 ng/ml de plasma, consiga que la concentración de midazolam de

efecto sedante, se transforme en hipnótica, asegurando un adecuado manejo de la

conciencia durante todo el procedimiento anestésico (Lee, 2008). También debe

considerarse que la sedación y la hipnosis dependen en gran medida de la efectividad

en el bloqueo del estímulo doloroso, evidenciándose durante la práctica clínica que un

bloqueo adecuado del dolor transoperatorio con dosis efectivas de opioide, disminuye

significativamente los requerimientos de cualquier hipnótico empleado. Estos conceptos

aplicados al manejo de las estrategias de diferentes técnicas de TIVA, permiten aplicar

la sinergia en la asociación con midazolam (Baillard, 2005).

Para el manejo de la hipnosis con midazolam es imprescindible comenzar con la

prueba de sensibilidad a la benzodiacepinas, para establecer las concentraciones

plasmáticas requeridas para cada paciente. Con este dato y la dosis de carga

adecuada, sólo habrá que mantenerla por arriba del piso de la ventana terapéutica

definida (Billota, 2008). Esto se consigue de dos maneras: la más simple en cuanto a su

manejo, es una infusión continua de midazolam que impida la caída de los valores

plasmáticos de la inducción, que oscilara entre 120 y 300 ng/ml de plasma. Con una

velocidad de infusión de 2 ug/Kg/min esto se consigue durante las 2 primeras horas de

cirugía, debiendo disminuir a 1.5ug/Kg/min para evitar fenómenos de acumulación

(Bressan, 2008).

Esta opción es válida y aplicable sin inconvenientes en aquellos procedimientos

donde la rapidez y precisión de la recuperación no son cruciales y puede existir la

alternativa de una extubación diferida, en recuperación o en la sala de cuidados críticos,

puesto que el cálculo de la concentración plasmática se torna dificultoso. El

transoperatorio transcurre sin depresión de la contractibilidad miocárdica puesto que la

asociación midazolam - opioide no la provoca (Salman, 2009).

La utilización del midazolam más frecuentemente empleada para el mantenimiento

de la hipnosis está basada en su administración por bolos reglados. Estratégicamente

empleados cada 40 minutos o cuando la tendencia de la presión arterial muestra un

leve ascenso, se evidencia claramente un adecuado manejo de la hipnosis, sin

23

fenómenos de acumulación, con concentraciones plasmáticas muy próximas al piso de

su ventana terapéutica, alejando el mismo con un gran margen de seguridad, en la

asociación de remifentanil para esta técnica de TIVA (Mostafa, 2008). Con esta técnica

es posible extubar suavemente al paciente en quirófano para su traslado a la sala de

recuperación postoperatoria.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizó la presente

investigación, cuyo objetivo fue determinar la utilidad de la sensibilización de midazolam

en TIVA para cirugías laparoscópicas. Para dar respuesta al objetivo general, se

establecieron los siguientes objetivos específicos:

- Cuantificar los requerimientos de midazolam y otros agentes inductores en los

pacientes con dosis de sensibilización de midazolam en TIVA.

- Determinar el tiempo de latencia y la necesidad de reversión de la hipnosis en los

pacientes con dosis de sensibilización de midazolam.

- Comparar la respuesta hemodinámica durante la inducción y mantenimiento en

los pacientes con dosis de sensibilización.

- Comparar la profundidad hipnótica utilizando BIS durante el transoperatorio

utilizando la dosis de sensibilización de midazolam.

- Evaluar la presencia de experiencia cognitiva en el transoperatorio de los

pacientes tratados con dosis de sensibilización de midazolam.

- Identificar los efectos adversos de la técnica total endovenosa utilizando la dosis

de sensibilización.

24

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación explicativa, prospectiva y longitudinal, con un diseño

experimental. Fueron evaluados 56 pacientes adultos cuyas edades oscilaron entre

dieciocho a sesenta años de edad, ambos géneros, ASA I y II, con un índice de masa

corporal de 22 a 25 Kg/m², quienes previa valoración médica fueron sometidos a cirugía

laparoscópica utilizando anestesia intravenosa total en el Hospital Coromoto de

Maracaibo, durante el periodo comprendido entre septiembre 2012 a septiembre 2013.

Se excluyeron del estudio los pacientes menores de 18 y mayores de 60 años,

pacientes hemodinamicamente inestables, pacientes con retraso mental o discapacidad

física, tratamientos con sedantes, antidepresivos o anticonvulsivantes, antecedentes de

consumo de alcohol o drogas ilícitas, enfermedades metabólicas, hepáticas,

cardiovasculares, neurológicas, endocrinas o renales, embarazo, hipersensibilidad

reconocida a cualquiera de los medicamentos utilizados en la investigación y aquellos

pacientes que se negaron a participar en el estudio.

A los pacientes seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusión se les

realizó la valoración pre-anestésica en la consulta externa y en la sala general a

los hospitalizados. Se les explico de forma amplia y detallada, en términos claros y

sencillos los objetivos del estudio y del procedimiento anestésico, obteniéndose de este

modo el consentimiento informado. Posteriormente el paciente fue llevado al quirófano

correspondiente, donde se procedió a canalizar una vena periférica con catéter número

18, en el miembro superior dominante. Seguidamente se procedió a realizar el

monitoreo de los signos vitales básales, los cuales fueron anotados en la hoja de

anestesia y luego en el transoperatorio cada 5 minutos. Se coloco, previa limpieza con

alcohol de la región frontal, la cinta de BIS (Aspect Medical, USA) para el registro BIS

del electroencefalograma.

La población fue dividida en dos grupo de 24 pacientes cada uno, la distribución se

realizó por el método aleatorio simple para asegurar la comparabilidad de los grupos de

estudios y disminuir la posibilidad de intervención de factores externos. De este modo,

se conformo los dos grupos de la siguiente manera:

25

Los pacientes del grupo A recibieron midazolam a dosis de 0,04 mg/Kg: 5 minutos

después: Ramsay 2: 0,20mg/Kg; Ramsay 3: 0,15mg/Kg y con un Ramsay 4: 0,10mg/Kg.

Los pacientes del grupo B recibieron midazolam a dosis 0,2 mg/Kg. Una vez

monitorizado se realizó pre-oxigenación con oxigeno al 100% durante 5 minutos;

posteriormente se procedió a la aplicación del protocolo de inducción según esquema:

fentanyl 2 mcg/Kg, esmeron 0.6 mg/Kg, lidocaína 1 mg/Kg, cefazolina 1 gr,

metoclopramida 10 mg y ketorolaco 60 mg. Consecutivamente a la intubación, se

procedió a iniciar infusión de remifentanil a dosis de 0,5 a 1 mcg/Kg/h.

El protocolo de mantenimiento se realizó en forma similar en ambos grupos:

remifentanil 0,5 mcg/Kg/hr, midazolam 0.04 mcg/Kg como dosis de rescate (en caso de

que el BIS se encuentre mayor o igual a 60 y si el procedimiento quirúrgico alcanza los

60 minutos), esmeron: 0.1 mg/Kg y oxígeno 100% 2 litros por minuto. Se utilizó para la

reversión neostigmina a dosis de 0,04 mg/Kg y atropina 0,02 mg/Kg.

Los valores hemodinámicos (presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia

cardiaca y saturación parcial de oxigeno) se registraron a través de un monitor multi-

parámetros no invasivo en la pre-inducción cada 5 minutos en el mantenimiento y hasta

el final de la intervención. La presión arterial sistólica mayor de 140 mm/Hg o diastólica

menor de 50 mm/Hg, se consideró hipertensión o hipotensión, respectivamente. La

presión arterial media menor de 50 mm/Hg se tratará con 5 mg de efedrina endovenosa

y la frecuencia cardiaca menor de 50 latidos por minuto se trato con 0,5 mg de atropina

endovenosa.

El nivel de conciencia fue medido por los parámetros que se estudiaron de forma

continua mediante el monitor BIS, los cuales fueron:

a) Valor BIS: Índice numérico BIS visualizado en la pantalla.

b) Índice de Calidad de Señal (ICS): En el monitor viene representado por un

gráfico de barras y es un indicador de la calidad de señal del EEG que se recibe y

procesa. Se deben alcanzar los valores máximos, para que los datos obtenidos en el

valor BIS tengan una óptima fiabilidad.

26

c) Electromiograma: En el monitor viene representado por un gráfico de barras.

Cuando se activa, indica la presencia de una señal de artefacto de alta frecuencia.

Esto

ocurre con la actividad muscular -electromiografía- o por otros artefactos de alta

frecuencia

Los valores de BIS se clasificaron en sedación leve (81-100), moderada (61-80),

profunda (41-60) y muy profunda (< 40). Se realizaron 11 mediciones BIS para cada

paciente.

Los efectos adversos fueron registrados por el investigador en el momento que

aparecieron los mismos. La evaluación se realizó inmediatamente y cada 15 minutos

después de la extubación utilizando la escala de recuperación anestésica, hasta su

egreso de la sala de recuperación.

Para la tabulación de los resultados, se utilizó el programa Excel 2007, y para el

análisis estadístico el paquete estadístico SPSS 19 para Windows. Los datos obtenidos

se expresaron en términos de media, desviación estándar y se llevó a tablas y gráficos

demostrativos. La comparación de los dos grupos de estudio se realizó utilizando la t de

Stu dent, se consideró p < 0,05 como estadísticamente significativa.

27

RESULTADOS

Tabla 1, muestra las características de la población en estudio donde la edad

promedio evaluada del grupo A (Sensibilización del midazolam) fue de 38,9 ± 11,7 años

y del grupo B (Midazolam 0,25 mg/kg) de 41,6 ± 9,9 años. Con relación al peso de las

pacientes evaluadas el promedio del grupo A fue de 67,9 ± 7,5 kilogramos y del grupo B

de 67,8 ± 10,0 kilogramos. La talla promedio del grupo A correspondió a 1,60 ± 0,1

centímetros y para el grupo B de 1,70 ± 0,1 centímetros. El índice de masa corporal del

grupo A fue de 26,6 ± 0,1 y para el B de 25,2 ± 2,8. El tiempo quirúrgico promedio

correspondió a 58,9 ± 11 minutos y para el grupo B de 59,6 ± 14,1. No se encontraron

diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, peso, talla, IMC y

tiempo quirúrgico en los dos grupos evaluados (p>0,05).

Tabla 2, se presenta la distribución de la muestra según el género, observándose

en el grupo A un 35,7% (20) pacientes femeninos y 14,3% (8) masculinos, mientras que

en el grupo B, e; 32,1% fueron del género femenino y el 17,9% masculino. Estas

diferencias en los promedios tampoco fueron significativas (p>0,05).

Tabla 3, se presenta el estado físico de los pacientes evaluados, donde se observa

en el grupo A y B, un 39,3% (22) pacientes con ASA I, y el 10,7% (6) pacientes con

ASA II.

Tabla 4, se muestra los resultados de los requerimientos de midazolam en ambos

grupos evaluados, observándose en el grupo A una dosis promedio de inducción de

11,7 ± 3,2 mg/kg y para el grupo B de 16,7 ±2,1 mg/kg, una dosis de mantenimiento

para el grupo A de 2,2 ± 1,2 mg/kg y para el grupo B de 2,5 ± 0,8 mg/kg, siendo la dosis

promedio total para el grupo A de 14,7 ± 4,4 mg/kg y para el B de 19,4 ± 2,7 mg/kg.

Figura 1, se presenta el promedio obtenido de la presión arterial sistólica (PAS) en

los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: PAS

promedio de inicio: 133,3 ± 11,3 mm/Hg; a los 5 minutos 116,9 ± 9,1 mm/Hg; a los 10

minutos 106,6 ± 17,6 mm/Hg, a los 20 minutos de 108,1 ± 11,4 mm/Hg, a los 30

minutos 113,9 ± 12,2 mm/Hg, a los 40 minutos 119,6 ± 9,5 mm/Hg, a los 50 minutos

28

112,6 ± 6,6 mm/Hg y a los 60 minutos 119,8 ± 7,1 mm/Hg; mientras que en el grupo B

se obtuvo los siguientes promedios: de inicio 130,4 ± 6,7 mm/Hg; a los 5 minutos 112,8

± 8,5 mm/Hg; a los 10 minutos 109,1 ± 8,3 mm/Hg, a los 20 minutos 124,4 ± 7,9

mm/Hg, a los 30 minutos 109,6 ± 5,1 mm/Hg, a los 40 minutos 111,9 ± 4,5 mm/Hg, a los

50 minutos 113,2 ± 6,7 mm/Hg y a los 60 minutos 118,3 ± 9,5 mm/Hg. No se

encontraron una diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) en cuanto a los

promedios de la PAS en ambos grupos evaluados.

Figura 2, se presenta el promedio obtenido de la presión arterial diastólica (PAD)

en los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados:

PAD promedio de inicio: 71,6 ± 8,8 mm/Hg; a los 5 minutos 66,4 ± 7,7 mm/Hg; a los 10

minutos 61 ± 3,7 mm/Hg, a los 20 minutos de 65,9 ± 6,3 mm/Hg, a los 30 minutos 61,7

± 3,0 mm/Hg, a los 40 minutos 66,6 ± 6,9 mm/Hg, a los 50 minutos 67,1 ± 5,5 mm/Hg y

a los 60 minutos 69,6 ± 8,6 mm/Hg; mientras que en el grupo B se obtuvo los siguientes

promedios: de inicio 70,2 ± 6,7 mm/Hg; a los 5 minutos 65,2 ± 6,3 mm/Hg; a los 10

minutos 60,8 ± 3,2 mm/Hg, a los 20 minutos 63,9 ± 5,5 mm/Hg, a los 30 minutos 64,6 ±

4,4 mm/Hg, a los 40 minutos 64,1 ± 3,9 mm/Hg, a los 50 minutos 66,6 ± 5,4 mm/Hg y a

los 60 minutos 68,1 ± 8,4 mm/Hg. No se encontraron una diferencia estadísticamente

significativa (p>0,05) en cuanto a los promedios de la PAD en ambos grupos evaluados.

Figura 3, se presenta el promedio obtenido de la presión arterial media (PAM) en

los dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: PAM

promedio de inicio: 91,8 ± 8,7 mm/Hg; a los 5 minutos 82,8 ± 7,2 mm/Hg; a los 10

minutos 74,8 ± 4,2 mm/Hg, a los 20 minutos de 78,9 ± 8,0 mm/Hg, a los 30 minutos

77,6 ± 4,7 mm/Hg, a los 40 minutos 84,1 ± 5,5 mm/Hg, a los 50 minutos 81,9 ± 4,6

mm/Hg y a los 60 minutos 85,9 ± 7,3 mm/Hg; mientras que en el grupo B se obtuvo los

siguientes promedios: de inicio 89,9 ± 5,7 mm/Hg; a los 5 minutos 80,7 ± 6,7 mm/Hg; a

los 10 minutos 77 ± 3,9 mm/Hg, a los 20 minutos 82,9 ± 4,9 mm/Hg, a los 30 minutos

78,7 ± 3,0 mm/Hg, a los 40 minutos 79,4 ± 3,0 mm/Hg, a los 50 minutos 81,6 ± 5,2

mm/Hg y a los 60 minutos 84,4 ± 8,2 mm/Hg. No se encontró una diferencia

estadísticamente significativa (p>0,05) en cuanto a los promedios de la PAM en ambos

grupos evaluados.

29

Figura 4, se muestra el promedio obtenido de la frecuencia cardiaca (FC) en los

dos grupos evaluados, obteniéndose en el grupo A los siguientes resultados: FC de

inicio 76,4 ± 8,7 latidos x minutos; a los 5 minutos 71,6 ± 7,0 latidos x minutos; a los 10

minutos 62,8 ± 12,1 latidos x minutos, a los 20 minutos 63,5 ± 4,9 latidos x minutos, a

los 30 minutos 62,1 ± 4,5 latidos x minutos, a los 40 minutos 61,9 ± 4,0 latidos x

minutos, a los 50 minutos 61,4 ± 4,0 latidos x minutos y a los 60 minutos 69,8 ± 10,7

latidos x minutos; mientras que en el grupo B se obtuvo los siguientes promedios: inicio

74,4 ± 9,0 latidos x minutos; a los 5 minutos 69,2 ± 8,8 latidos x minutos; a los 10

minutos 62,6 ± 6,0 latidos x minutos, a los 20 minutos 60,2 ± 5,2 latidos x minutos, a los

30 minutos 59,0 ± 4,3 latidos x minutos, a los 40 minutos 59,0 ± 2,8 latidos x minutos, a

los 50 minutos 62,6 ± 7,9 latidos x minutos y a los 60 minutos 71,1 ± 14,1 latidos x

minutos. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en los valores

promedios en la frecuencia cardiaca en los dos grupos evaluados (p>0,05).

Figura 5, se muestra el promedio del valor BIS en los dos grupos evaluados,

donde se observó en el grupo A los siguientes valores: BIS de inicio de 99,9 ± 0,4

(sedación leve), a los 5 minutos 75,0 ± 10,1 (sedación moderada), a los 10 minutos 48,6

± 5,0 (sedación profunda), a los 20 minutos 52,5 ± 7,6 (sedación profunda), a los 30

minutos 52,8 ± 6,5 (sedación profunda), a los 40 minutos 59,4 ± 7,7 (sedación

profunda), a los 50 minutos 54,3 ± 4,7 (sedación profunda) y a los 60 minutos 70,9 ±

19,5 (sedación moderada); mientras que, en el grupo B, se encontraron los siguientes

valores promedios: Inicio de 99,6 ± 0,6 (sedación leve), a los 5 minutos 55,9 ± 11,1

(sedación profunda), a los 10 minutos 46,3 ± 6,1 (sedación profunda), a los 20 minutos

62,0 ± 6,5 (sedación moderada), a los 30 minutos 49,2 ± 1,7 (sedación profunda), a los

40 minutos 50,4 ± 3,2 (sedación profunda), a los 50 minutos 60,7 ± 17,0 (sedación

moderada) y a los 60 minutos 74,7 ± 21,0 (sedación moderada). Se observó a los 5, 20

y 50 minutos una diferencia en los promedios del BIS en los dos grupos evaluados.

Tabla 5, se observa la distribución de la muestra según efectos adversos,

encontrándose en el grupo A, un 7,1% con efectos adversos presentes y 42,9% sin

efectos adversos; mientras que, en el grupo B el 10,7% tuvo efectos adversos y el

39,3% no presentaron.

30

Figura 6, se presenta los principales efectos adversos encontrados en la muestra

evaluada, donde se observó en el grupo A, 4 pacientes con verborrea; mientras que en

el grupo B, 2 pacientes presentaron verborrea y 4 pacientes disnea.

Tabla 6, se muestra la distribución de la experiencia cognitiva en los dos grupos

evaluados, donde en ambos grupos no se encontró la presencia de experiencia

cognitiva en el transoperatorio.

31

TABLA 1

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EVALUADA

CARACTERÍSTICAS GENERALES GRUPO A (Sensibilización del

Midazolam) *Ẋ ± DE**

GRUPO B (Midazolam a dosis 0,25

mg/kg) Ẋ ± DE

Edad (años) 38,9 ± 11,7 41,6 ± 9,9

Peso (kilogramos) 67,9 ± 7,5 67,8 ± 10,0

Talla (centímetros) 1,60 ± 0,1 1,70 ± 0,1

Índice Masa Corporal (peso/altura²)

Tiempo Quirúrgico (minutos)

26,6 ± 0,1

58,9 ± 11,0

25,2 ± 2,8

59,6 ± 14,1

p>0,05 (estadísticamente no significativa)

Fuente: Instrumento elaborado por el autor. *Ẋ: Promedio; **DE: Desviación estándar.

32

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GÉNERO

GÉNERO GRUPO A (Sensibilización del

Midazolam) N⁰ (%)

GRUPO B (Midazolam a dosis 0,25

mg/kg) N⁰ (%)

Femenino

Masculino

20 (35,7%)

8 (14,3%)

18 (32,1%)

10 (17,9%)

TOTAL 28 (50,0%) 28 (50,0%)

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

33

TABLA 3

ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

ESTADO FÍSICO GRUPO A (Sensibilización del

Midazolam) N⁰ (%)

GRUPO B (Midazolam a dosis 0,25

mg/kg) N⁰ (%)

ASA I

ASA II

22 (39,3%)

6 (10,7%)

22 (39,3%)

6 (10,7%)

TOTAL 28 (50,0%) 28 (50,0%)

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

34

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN REQUERIMIENTOS DE MIDAZOLAM EN

AMBOS GRUPOS EVALUADOS

DOSIS (mg/Kg) GRUPO A (Sensibilización del

Midazolam) *Ẋ ± DE**

GRUPO B (Midazolam a dosis 0,25

mg/kg) Ẋ ± DE

Dosis de Inducción 11,7 ± 3,2 16,7 ± 2,1

Dosis de Mantenimiento 2,2 ± 1,2 2,5 ± 0,8

Dosis Total 14,7 ± 4,4 19,4 ± 2,7

Fuente: Instrumento elaborado por el autor. Abreviaturas: *Ẋ: Promedio; **DE: Desviación estándar.

35

FIGURA 1

PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

p >0,05

36

FIGURA 2

PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

p >0,05

37

FIGURA 3

PROMEDIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

p >0,05

38

FIGURA 4

PROMEDIO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

p >0,05

39

FIGURA 5

PROMEDIO DEL VALOR BIS EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

40

TABLA 5

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EFECTOS ADVERSOS

EFECTOS ADVERSOS GRUPO A

GRUPO B

Presentes Ausentes

4 (7,1%)

24 (42,9%)

6 (10,7%)

22 (39,3%)

TOTAL 28 (50,0%) 28 (50,0%)

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

41

FIGURA 6

PRINCIPALES EFECTOS ADVERSOS EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

42

TABLA 6

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EXPERIENCIA COGNITIVA EN LOS DOS GRUPOS EVALUADOS

EXPERIENCIA COGNITIVA GRUPO A N⁰ (%)

GRUPO B (N⁰ (%)

SI

NO

-

28 (50,0%)

-

28 (50,0%)

TOTAL 28 (50,0%) 28 (50,0%)

Fuente: Instrumento elaborado por el autor.

43

DISCUSIÓN

La práctica de la anestesiología, requiere de una gran precisión en la

administración de los fármacos, que habitualmente no es necesaria en otras áreas de la

medicina. Entre los objetivos generales de la anestesia, pueden destacarse por su

importancia dos: 1) obtener una inducción rápida y segura y 2) recuperación precoz, sin

efectos adversos. La dosificación adecuada de los fármacos constituye el “arte” de la

práctica anestésica, en este sentido no cabe duda que las dosis óptimas producen el

efecto deseado y administradas de una manera precisa dan lugar a una rápida

recuperación (Kuswaha, 2008).

La investigación está dirigida en un sentido doble: hacia la búsqueda de nuevos

fármacos que por sus propiedades farmacológicas colaboren con los objetivos antes

señalados, y desarrollo de nuevos sistemas de administración que faciliten la obtención

de concentraciones plasmáticas adecuadas evitando la aparición de efectos adversos

producidos por dosificaciones inadecuadas (Mostafa, 2008). Por otra parte, de las

benzodiacepinas, el midazolam fue investigado intensamente en anestesiología y

terapia intensiva por sus propiedades físico químicas que le han otorgado un perfil

especial en el campo de la anestesia endovenosa, habiendo sido desarrollada

específicamente para la anestesiología (Elwood, 2005). Su aplicación en los últimos

años abarca desde la sedación, la medicación anestésica previa, la inducción y co-

inducción a la anestesia y el mantenimiento anestésico. Su asociación a otros

anestésicos fijos, en la TIVA permite disminuir los efectos secundarios de los mismos y

sinergia la hipnosis, analgesia y protección neurovegetativa (Newman, 1999).

No obstante, para el manejo de la hipnosis con midazolam es imprescindible

comenzar con la prueba de sensibilidad a la benzodiazepinas, para establecer las

concentraciones plasmáticas requeridas para cada paciente. Con este dato y la dosis

de carga adecuada, sólo habrá que mantenerla por encima de la ventana terapéutica

definida (Mantha, 2003). También debe considerarse que la sedación y la hipnosis

dependen en gran medida de la efectividad en el bloqueo del estímulo doloroso,

evidenciándose durante la práctica clínica que un bloqueo adecuado del dolor

transoperatorio con dosis efectivas de opioide, disminuye significativamente los

44

requerimientos de cualquier hipnótico empleado (Ghouri, 200). Estos conceptos

aplicados al manejo de las estrategias de diferentes técnicas de TIVA, la sinergia en la

asociación con midazolam.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizó la presente

investigación con la finalidad de determinar la utilidad de la sensibilización de

midazolam en TIVA para cirugías laparoscópicas. Los resultados obtenidos de la

presenten investigación demuestran que las características generales de los pacientes

evaluados, tal como la edad, peso, talla, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico,

género y ASA no constituyó un factor determinante en el estudio, similar a lo reportado

por Morales (2010), donde no encontraron diferencias estadísticamente significativas en

cuanto a estos indicadores.

Con respecto, a la dosis de inducción de midazolam el promedio en el grupo A

correspondió a 11,7 ± 3,2 mg/Kg y para el B de 16,7 ± 2,1 mg/Kg, siendo la dosis de

mantenimiento de 2,2 ± 1,2 mg/Kg para el grupo A y 2,5 ± 0,8 mg/Kg para el B.

Asimismo, se determinó que los pacientes del grupo B requirieron más dosis de

midazolan con relación al grupo B, coincidiendo con los resultados reportados en la

literatura consultada (Sawaguchi y colls, 2008).

Al evaluar las variables hemodinámicas, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a la frecuencia cardíaca, presión arterial

sistólica, diastólica y media en los dos grupos evaluados. Sin embargo, Bharti y cols.

(2003), realizaron un estudio donde investigaron la inducción con midazolam a la

duración y calidad del bloqueo espinal, para lo cual seleccionaron 40 pacientes adultos

sometidos a cirugía abdominal y fueron asignados al azar para recibir bupivacaína

intratecal solo o con inducción con midazolam, encontrando que la presión sanguínea,

frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y puntajes de sedación fue comparable en

ambos grupos.

Del mismo modo, se evidenció que los pacientes que recibieron sensibilización con

el midazolam presentaron menos efectos adversos y una mejor profundidad hipnótica

que los pacientes del grupo B, lo cual coincide a los resultados señalados en la

45

literatura consultada. Kumar y colaboradores (2005) realizaron un estudio prospectivo

para determinar y comparar la eficacia del midazolam como fármaco de inducción en

TIVA para producir alivio de dolor durante el trans y post-operatorio. Se seleccionaron

80 niños sometidos a herniorrafias unilateral se asignaron al azar en números iguales (n

= 40) en 2 grupos para recibir midazolam o no, después de la inducción de la anestesia

general. Se realizó monitoreo del dolor, sedación, nauseas, vómitos y prurito. El tiempo

de la administración de la analgesia de rescate fue mayor en el grupo de pacientes que

no recibió midazolam (p < 0,05). Los efectos indeseables fueron comparables en todos

los grupos. Este estudio muestra que la administración de midazolam estaba asociada

con un mejor manejo de las condiciones trans y post operatorias, al igual que nuestros

resultados.

46

CONCLUSIONES

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la

edad, peso, talla, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico, género y estado

físico en los dos grupos evaluados.

Los pacientes con dosis de sensibilización con midazolam requirieron menos

dosis que los pacientes del grupo control.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los

valores promedios de la presión arterial sistólica, diastólica, media y frecuencia

cardíaca en los dos grupos evaluados.

Se encontró a los 5, 20 y 50 minutos una mejor profundidad hipnótica (utilizando

BIS) durante el transoperatorio en los pacientes tratados con la dosis de

sensibilización de midazolam.

Los pacientes con dosis de sensibilización con midazolam presentaron menos

efectos adversos.

47

RECOMENDACIONES

Una vez presentadas las conclusiones se dan las siguientes recomendaciones:

- Realizar otras investigaciones donde se determine la utilidad de la sensibilización

de midazolam en TIVA en otras cirugías, así como otros grupos etáreos para

evaluar la efectividad de esta técnica.

- Promover el uso de la sensibilización de midazolam en TIVA para cirugías

laparoscópicas, ya que se demostró una reducción significativa de las necesidades

de requerimientos inductores y una mejor profundidad hipnótica, con escasos

cambios hemodinámicos y efectos adversos.

48

LITERATURA CITADA Aantaa R, Jaakola M, Kallio A (2001). A comparison of dexmedetomidine, an alpha2-adrenoreceptor agonist, and midazolam as i.m. premeditation for minor gynaecological surgery. Br J Anaesth 1991;67:402-9. Aouad M, Moussa A, Dagher C (2008). Addition of ketamine to propofol for initiation of procedural anesthesia in children reduces propofol consumption and preserves hemodynamic stability. Acta Anaesthesiol Scand; 52:561-565. Baillard C, Adnet F, Borron S (2005). Tracheal intubation in routine practice with and without muscular relaxation: an observational study. Eur J Anaesthesiol; 22:672-677. Bilotta F, Lam A, Doronzio A (2008). Esmolol blunts postoperative hemodynamic changes after propofol-remifentanil total intravenous fast-track neuroanesthesia for intracranial surgery. J Clin Anesth; 20:426-430. Bowdle T (2006). Depth of anesthesia monitoring. Anesthesiol Clin; 24:793-822. Bressan N, Castro A, Braga C (2008). Automation in anesthesia: computer controlled propofol infusion and data acquisition. Conf Proc IEEE Eng Med Biol Soc; 5:5543-5547. Carollo D, Nossaman B, Ramadhyani U (2008). Dexmedetomidine: a review of clinical applications. Curr Opin Anaesthesiol; 21:457-461. Claffey L, Plourde G, Morris J (2004). Sedation with midazolam during regional anaesthesia: is there a role for flumazenil? Can J Anaesth; 41:1084-1090. Collard V, Mistraletti G, Taqi A (2007). Intraoperative esmolol infusion in the absence of opioids spares postoperative fentanyl in patients undergoing ambulatory laparoscopic cholecystectomy. Anesth Analg; 105:1255-1262. Davidson A, Huang G, Czarnecki C, Gibson M, Stewart S, Jamsen K (2005). Awareness during anesthesia in children: a prospective cohort study. Anesth Analg; 100:653-61. Davis P, Tome J, McGowan F (2005). Preanesthetic medication with intranasal midazolam for brief pediatric surgical procedures: effect on recovery and hospital discharge times. Anesthesiology; 82:2-5. De Kock M, Lavand’homme P (2007). The clinical role of NMDA receptor antagonists for the treatment of postoperative pain. Best Pract Res Clin Anaesthesiol; 21:85-98. De Smet T, Struys M, Neckebroek M (2008). The accuracy and clinical feasibility of a new bayesian-based closed-loop control system for propofol administration using the bispectral index as a controlled variable. Anesth Analg; 107:1200-1210. Devereaux PJ, Yang H, Yusuf S (2008). Effects of extended-release metoprolol succinate in patients undergoing noncardiac surgery (POISE trial): a randomised controlled trial. Lancet; 371:1839-1847.

49

Dexter F, Tinker J (2005). Analysis of strategies to decrease postanesthesia care unit costs. Anesthesiology; 82:94-101. Domino K, Posner K, Caplan R, Cheney F (2009). Awareness during anesthesia: a closed claims analysis. Anesthesiology; 90:1053-61. Eger EI, Sonner J (2005). How likely is awareness during anesthesia? Anesth Analg; 100:1544. Enlund M (2006). TIVA, Awareness, and the Brice Interview. Anesth Analg; 102:967. Elwood T, Hutchcroft S, MacAdams C (2005). Midazolam coinduction does not delay discharge after very brief propofol anesthesia. Can J Anaesth; 42:114-118. Errando C, Sigl J, Robles M, Calabuig E, García J, Arocas F (2008). Awareness with recall during general anaesthesia: a prospective observational evaluation of 4001 patients. Br J Anaesth; 101:178-85. Flaishon R, Ekstein P, Matzkin H, Weinbroum A (2005). An evaluation of general and spinal anesthesia techniques for prostate brachytherapy in a day surgery setting. Anesth Analg; 101:1656-1658. Friedberg B (1993). Propofol-ketamine technique. Aesthetic Plast Surg; 17:297-300. Friedberg B (2003). Propofol ketamine anesthesia for cosmetic surgery in the office suite. Int Anesthesiol Clin; 41:39-50. Gan TJ, Meyer TA, Apfel C (2007). Society for Ambulatory Anesthesia guidelines for the management of postoperative nausea and vomiting. Anesth Analg; 105:1615-1628. Ghoneim M, Block R (1992). Learning and consciousness during general anesthesia. Anesthesiology; 76:279-305. Ghouri A, Ruiz M, White P (2004). Effect of flumazenil on recovery after midazolam and propofol sedation. Anesthesiology; 81:333-339. Gokce B, Ozkose Z, Tuncer B (2007). Hemodynamic effects, recovery profiles, and costs of remifentanil-based anesthesia with propofol or desflurane for septorhinoplasty. Saudi Med J; 28:358-363. Goel S, Bhardwaj N, Jain K (2008). Efficacy of ketamine and midazolam as co-induction agents with propofol for laryngeal mask insertion in children. Paediatr Anaesth; 18:628-634. Gozdemir M, Sert H, Yilmaz N (2007). Remifentanil-propofol in vertebral disk operations: hemodynamics and recovery versus desflurane-N(2)O inhalation anesthesia. Adv Ther; 24:622-631.

50

Grathwohl K, Black I, Spinella P (2008). Total intravenous anesthesia including ketamine versus volatile gas anesthesia for combat-related operative traumatic brain injury. Anesthesiology; 109:44-53. Gravningsbraten R, Nicklasson B, Raeder J (2009). Safety of laryngeal mask airway and short-stay practice in office-based adenotonsillectomy. Acta Anaesthesiol Scand; 53:218-222. Handa-Tsutsui F, Kodaka M (2007). Effect of nitrous oxide on propofol requirement during target-controlled infusion for oocyte retrieval. Int J Obstet Anesth; 16:13-16. Hohlrieder M, Tiefenthaler W, Klaus H (2007). Effect of total intravenous anaesthesia and balanced anaesthesia on the frequency of coughing during emergence from the anaesthesia. Br J Anaesth; 99:587-591. Hong J, Kang Y, Kil H (2008). Anaesthesia for day case excisional breast biopsy: propofol-remifentanil compared with sevoflurane-nitrous oxide. Eur J Anaesthesiol; 25:460-467. Kim J, Chang Y, Lee J (2009). Postinduction alfentanil reduces sevoflurane associated emergence agitation in children undergoing an adenotonsillectomy. Acta Anaesthesiol Scand; 53:678-681. Kissin I, Brown P, Bradley E (2000). Sedative and hypnotic midazolam-morphine interactions in rats. Anesth Analg; 71:137-143. Kushwaha R, Hutchings W, Davies C, Rao N (2008). Randomized clinical trial comparing day-care open haemorrhoidectomy under local versus general anaesthesia. Br J Surg; 95:555-563. Landoni G, Bignami E, Oliviero F, Zangrillo A (2009). Halogenated anaesthetics and cardiac protection in cardiac and noncardiac anaesthesia. Ann Card Anaesth; 12:4-9. Lee J, Gonzalez M, Chuang S, Perrott D (2008). Comparison of methohexital and propofol use in ambulatory procedures in oral and maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg; 66:1996-2003. Lennmarken C, Bildfors K, Enlund G, Samuelsson P, Sandin R (2002). Victims of awareness. Acta Anaesthesiol Scand; 46: 229-231. Leslie K, Myles P, Chan M (2008). Risk factors for severe postoperative nausea and vomiting in a randomized trial of nitrous oxide-based vs nitrous oxide-free anaesthesia. Br J Anaesth; 101:498-505. Leslie K, Myles P, Forbes A, Chan M, Swallow S, Short T (2005). Dreaming during anaesthesia in patients at high risk of awareness. Anaesthesia; 60:239-244.

51

Liu N, Chazot T, Trillat B (2006). Feasibility of closed-loop titration of propofol guided by the bispectral index for general anaesthesia induction: a prospective randomized study. Eur J Anaesthesiol; 23:465-469. Mantha S, Thisted R, Foss J (2003). A proposal to use confidence intervals for visual analog scale data for pain measurement to determine clinical significance. Anesth Analg; 77:1041-1047. Mathews D, Gaba V, Zaku B, Neuman G (2008). Can remifentanil replace nitrous oxide during anesthesia for ambulatory orthopedic surgery with desflurane and fentanyl? Anesth Analg; 106:101-108. McMillan C, Spahr-Schopfer I, Sikich N (2002). Premeditation of children with oral midazolam. Can J Anaesth 1992;39:545-50. Melvin M, Johnson B, Quasha A (1992), Eger EI II. Induction of anesthesia with midazolam decreases halothane MAC in humans. Anesthesiology; 57:238-241. Mencke T, Echternach M, Plinkert P (2006). Does the timing of tracheal intubation based on neuromuscular monitoring decrease laryngeal injury? A randomized, prospective, controlled trial. Anesth Analg; 102:306-312. Messenger D, Murray H, Dungey P (2008). Subdissociative-dose ketamine versus fentanyl for analgesia during propofol procedural sedation: a randomized clinical trial. Acad Emerg Med; 15:877-886. Moore J, Elliott R, Payne K (2008). The effect of anaesthetic agents on induction, recovery and patient preferences in adult day case surgery: a 7-day follow-up randomized controlled trial. Eur J Anaesthesiol; 25:876-883. Mostafa H, el-Shamaa H, el-Refaai N, el-Akati A (2008). Randomized double blind comparison between sciatic-femoral nerve block and propofol-remifentanil, propofol-alfentanil general anesthetics in out-patient knee arthroscopy. Pak J Biol Sci; 11:359-365. Myles P, Leslie K, McNeil J, Forbes A, Chan M (2004). Bispectral Index monitoring to prevent awareness during anesthesia: The B-aware randomised controlled trial. Lancet; 363:1757-1763. Newman M, Trieger N, Miller J (1999) . Measuring recovery from anesthesia: a simple test. Anesth Analg; 48:136-140. Paek C, Yi J, Lee B, Kang J (2009). No supplemental muscle relaxants are required during propofol and remifentanil total intravenous anesthesia for laparoscopic pelvic surgery. J Laparoendosc Adv Surg Tech A; 19:33-37. Pratila M, Fischer M, Alagesan R (2003). Propofol versus midazolam for monitored sedation: a comparison of intraoperative and recovery parameters. J Clin Anesth; 5:268-274.

52

Raeder J, Stenseth L (2000). Ketamine: a new look at an old drug. Curr Opin Anaesthesiol; 13:463-468. Ranta S, Laurila R, Saario J, Ali-Melkkilä T, Hynynen M (2008). Awareness with recall during general anesthesia: incidence and risk factors. Anesth Analg; 86: 1084-1089. Rapeport D, Martyr J, Wang L (2009). The use of ‘ketofol’ (ketamine-propofol admixture) infusion in conjunction with regional anaesthesia. Anaesth Intensive Care; 37:121-123. Rohm K, Riechmann J, Boldt J (2006). Total intravenous anesthesia with propofol and remifentanil is associated with a nearly twofold higher incidence in postanesthetic shivering than desflurane-fentanyl anesthesia. Med Sci Monit; 12:CR452-CR456. Sandin R, Enlund G, Samuelsson P, Lennmarken C (2000). Awareness during anaesthesia: a prospective case study. Lancet; 355:707-11. Salman N, Uzun S, Coskun F (2009). Dexmedetomidine as a substitute for remifentanil in ambulatory gynecologic laparoscopic surgery. Saudi Med J; 30:77-81. Sawaguchi Y, Furutani E, Shirakami G (2008). A model-predictive hypnosis control system under total intravenous anesthesia. IEEE Trans Biomed Eng; 55:874-887. Sebel P, Bowdle T, Ghoneim M, Rampil I, Padilla R, Gan T (2004). The incidence of awareness during anesthesia: a multicenter United States study. Anesth Analg; 99:833-839. Silvestri G, Vincent B, Wahidi M (2009). A phase 3, randomized, doubleblind study to assess the efficacy and safety of fospropofol disodium injection for moderate sedation in patients undergoing flexible bronchoscopy. Chest; 135:41-47. Slavik V, Zed P (2007). Combination ketamine and propofol for procedural sedation and analgesia. Pharmacotherapy; 27:1588-1598. Soltesz S, Silomon M, Graf G (2007). Effect of a 0.5% dilution of propofol on pain on injection during induction of anesthesia in children. Anesthesiology; 106:80-84. Stevanovic P, Petrova G, Miljkovic B (2008). Low fresh gas flow balanced anesthesia versus target controlled intravenous infusion anesthesia in laparoscopic cholecystectomy: a cost-minimization analysis. Clin Ther; 30:1714-1725. Strayer R, Nelson L (2008). Adverse events associated with ketamine for procedural sedation in adults. Am J Emerg Med; 26:985-1028. Thapar P, Zachny J, Thompson W, Apfelbaum J (2005). Using alcohol as a standard to assess the degree of impairment induced by sedative and analgesic drugs in ambulatory surgery. Anesthesiology; 82:53-59. Tverskoy M, Fleyshman G, Ezry J (1999). Midazolam-morphine sedative interaction in patients. Anesth Analg; 68:282-285.

53

Upton R, Martinez A, Grant C (2008). A dose response escalation study in sheep of the effects of the benzodiazepine CNS 7056 on sedation, the EEG and the respiratory and cardiovascular systems. Br J Pharmacol; 155:52-61. Vetter T (2003). A comparison of midazolam, diazepam, and placebo as oral anesthetic premedicants in younger children. J Clin Anesth; 5:58-61. Wallden J, Thorn S, Lovqvist A (2006). The effect of anesthetic technique on early postoperative gastric emptying: comparison of propofol-remifentanil and opioid-free sevoflurane anesthesia. J Anesth; 20:261-267. White H, Black R, Jones M, Mar Fan G (2007). Randomized comparison of two antiemetic strategies in high-risk patients undergoing day-case gynaecological surgery. Br J Anaesth; 98:470-476. Yano T, Okubo S, Naruo H (2008). Two cases with past and family history of febrile convulsion developed seizure-like movements during sevoflurane anesthesia. Anesthesiology; 109:571. Zeyneloglu P, Pirat A, Candan S (2008). Dexmedetomidine causes prolonged recovery when compared with midazolam/fentanyl combination in outpatient shock wave lithotripsy. Eur J Anaesthesiol; 25:961-967.

54

ANEXOS

55

CUESTIONARIO

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: SENSIBILIZACIÓN DE MIDAZOLAM EN ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN CIRUGÍAS LAPAROSCÓPICAS.

Identificación: Edad:

Sexo: Peso:

Talla: Índice de masa corporal:

ASA: I II

Grupo A Grupo B

Ramsay:

PAS PAD PAM FC BIS inicial 5 min 10 min 20 min 30 min 40 min 50 min 60 min 70 min 100 min 120 min Final

Experiencia cognitiva Si No

56

EFECTOS ADVERSOS

Hipotensión Hipertensión

Taquicardia Bradicardia

Disnea Vasodilatación

Exantema cutáneo Urticaria

Prurito Tromboflebitis

Trombosis Otros

Tiempo Quirúrgico:

Dosis Total Midazolam:

Observaciones:

57

ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY

Nivel Descripción

Despierto

1 Con ansiedad, agitación o inquieto

2 Cooperador, orientado y tranquilo

3 Somnoliento. Responde a estímulos verbales normales

Dormido

4 Respuesta rápida a ruidos fuertes o a la percusión leve del entrecejo

5 Respuesta perezosa a ruidos fuertes o a la percusión leve del

entrecejo

6 Ausencia de respuesta a ruidos fuertes o a la percución leve del

entrecejo

58

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL USO DE SENSIBILIZACIÓN DE MIDAZOLAM EN ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL EN CIRUGÍAS

LAPAROSCÓPICAS

Nombre

en forma voluntaria consiento en que el (la) doctor (a)__________________________ ,

como cirujano(a) y el ayudante que el (ella) designe me realicen __________________

COMO TRATAMIENTO PARA _____________________________________________

Entiendo que esta cirugía consiste básicamente en _____________________________

_____________________________________________________________________

Esta cirugía no garantiza totalmente los resultados esperados. Se me ha explicado y

entiendo que la garantía no es total pues la práctica de la medicina y cirugía no son una

ciencia exacta, debiendo mi médico colocar todo su conocimiento y su pericia en buscar

los mejores resultados con el objetivo de mejorar el problema por el cual consulté.

También he entendido que existen otros tipos de tratamiento como

_____________________________________ ____________________________ los

cuales no acepto y voluntariamente he elegido este método quirúrgico.

Entiendo que como en toda intervención quirúrgica y por causas independientes del

actuar de mi médico se pueden presentar complicaciones comunes y potencialmente

serias que podrían requerir tratamientos complementarios, tanto médicos como

quirúrgicos, siendo las complicaciones más frecuentes: náuseas, vómito, dolor,

inflamación, moretones, seromas (acumulación de líquido en la cicatriz), granulomas

(reacción a cuerpo extraño o sutura), queloide (crecimiento excesivo de la cicatriz),

hematomas (acumulación de sangre), apraxias (cambios en la sensibilidad de la piel),

cistitis, retención urinaria, sangrado o hemorragias con la posible necesidad de

transfusión (intra o posoperatoria), infecciones con posible evolución febril (urinarias, de

pared abdominal), reacciones alérgicas, irritación frénica, anemia, heridas involuntarias

en vasos sanguíneos, vejiga, intestino u otros órganos, eventración (hernias en la

cicatriz. Existen otros riesgos como: _________________________________________

59

_____________________________________________________________________

También se me informa la posibilidad de complicaciones severas como

pelviperitonitis, choque hemorrágico o trombosis que, aunque son poco frecuentes,

representan como en toda intervención quirúrgica un riesgo excepcional de perder la

vida derivado del acto quirúrgico o de la situación vital de cada paciente.

En mi caso particular, el (la) doctor (a) me ha explicado que presento los siguientes

riesgos adicionales:

_____________________________________________________________________

Entiendo que si es necesario extraer algún tejido, se someterá a estudio

anatomopatológico posterior en ___________________________________________

siendo mi deber reclamar el resultado e informarlo al médico.

He entendido las condiciones y objetivos de la cirugía que se me va a practicar, los

cuidados que debo tener antes y después de ella, estoy satisfecha con la información

recibida del médico tratante quien lo ha hecho en un lenguaje claro y sencillo, y me ha

dado la oportunidad de preguntar y resolver las dudas a satisfacción, además

comprendo y acepto el alcance y los riesgos justificados de posible previsión que

conlleva el procedimiento quirúrgico que aquí autorizo. En tales condiciones consiento

que se me realice la sensibilización de midazolam en anestesia intravenosa total en

cirugías laparoscópicas.

Firma del paciente ____________________

Firma del esposo, compañero _____________________________

C.C. ______________________________

C.C. _______________________________________________

Ciudad y fecha ________________________________________________________