semio

12
Patología Concepto Causas o etiología Manifestaciones clínicas Hallazgos en examen físico Diagnósticos más específicos Insuficienci a cardiaca Incapacidad del corazón de bombear la sangre necesaria que requieren los tejidos para su funcionamiento. Enfermedad coronaria Hipertensión arterial Otros factores que aumenta su riesgo: Antecedentes de IAM Hipertensión DM Obesidad Tabaquismo Edad avanzada Alcoholismo Síntomas: Angina de pecho, fatiga, debilidad, mareos, palpitaciones, disnea de esfuerzos, ortopnea, DPN, ronquido, tos, hemoptisis, dolor abdominal, distensión abdominal, anorexia, diarrea, nauseas, vómitos, ansiedad, depresión, confusión, nocturia, oliguria. Criterios de Fragmingham Mayores: DPN, Ingurgitación yugular, estertores, cardiomegalia, Signos: Distención de vena de cuello, cardiomegalia, choque de punta desplazado, latidos torácicos, frote pericardio, estertores, roncus, frotes pleural, sibilancias, derrame pleural, ascitis, hepatomegalia, esplenomegalia , pulso hepático, anomalías del estado mental, acrocianosis, edema, aumento Eminentemente clínico con criterios de framingham: 2 criterios mayores 1 criterio mayor y 2 menores 3 criterios menores. Otros: Estudios de lab Electrocardiogr ama Radiografía de tórax Ecocardiograma y Doppler

Upload: jose-lainez

Post on 29-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semio

Patología Concepto Causas o etiología Manifestaciones clínicas Hallazgos en examen físico

Diagnósticos más específicos

Insuficiencia cardiaca

Incapacidad del corazón de bombear la sangre necesaria que requieren los tejidos para su funcionamiento.

Enfermedad coronaria Hipertensión arterial Otros factores que aumenta su riesgo:Antecedentes de IAMHipertensiónDMObesidadTabaquismoEdad avanzada Alcoholismo

Síntomas: Angina de pecho, fatiga, debilidad, mareos, palpitaciones, disnea de esfuerzos, ortopnea, DPN, ronquido, tos, hemoptisis, dolor abdominal, distensión abdominal, anorexia, diarrea, nauseas, vómitos, ansiedad, depresión, confusión, nocturia, oliguria.

Criterios de FragminghamMayores: DPN, Ingurgitación yugular, estertores, cardiomegalia, edema agudo de pulmón, reflejo hepatoyugular. Menores: Edema en MI, tos nocturna, disnea de esfuerzos, hepatomegalia, FC mayor a 120 lat/min, derrame pleural.

Signos:Distención de vena de cuello, cardiomegalia, choque de punta desplazado, latidos torácicos, frote pericardio, estertores, roncus, frotes pleural, sibilancias, derrame pleural, ascitis, hepatomegalia, esplenomegalia, pulso hepático, anomalías del estado mental, acrocianosis, edema, aumento de peso, caquexia.

Registro cuidadosa de la tensión arterial en posición de sentados, en decúbito, de pie. El desplazamiento del ápex es el signo mas sensible y especifico para el dx.

Eminentemente clínico con criterios de framingham:2 criterios mayores1 criterio mayor y 2 menores3 criterios menores.

Otros: Estudios de labElectrocardiograma Radiografía de tóraxEcocardiograma y Doppler

Cardiopatía Aumento de las Cardiopatía hipertensiva CHizquierda: criterios

Page 2: Semio

hipertensiva necesidades que ejerce la hipertensión sobre el corazón, al ocasionar una sobrecarga de presión y una hipertrofia ventricular.

pulmonar o derecha: causada por transtornos en pulmones como enfermedades respiratorias crónicas (enfisema, hiertension pulmonar primaria).

minimos para dx son hipertrofia de ventrículo izq y antecedentes HTA.

CHpulmonar: Hipertrofia ventricular derecha y dilatación.

Miocardiopatias Enfermedades que afectan primordialmente al miocardio y no son consecuencia de hipertensión, valvulopatias congénitas o adquiridas, enfermedades coronarias.

Miocardiopatia hipertrófica: idiopática, genética

Miocardiopatia dilatada: alcohol, chagas, puérperas multíparas.

Miocardiopatia restrictiva: infecciones por amiloides.

Muchos son asintomáticos, y con antecedentes de familiares con enfermedad conocida, la primera manifestación puede ser muerte súbita Sintomáticos: disnea, sincope, angina de pecho, fatiga.

Síntomas de la insuficiencia cardiaca derecha o izquierda.

Intolerancia al ejercicio y disnea.

Choque de punta precordial apical doble o triple, 4to ruido cardiaco, soplo sistólico (inicia después del 1er ruido).

Cardiomegalia, ICC, presión del pulso disminuido, presión venosa yugular aumentada, 3er y 4to ruido presente.

Enfermedades del pericardio

Pericarditis aguda Benignas virales (influenza, adenvirus)Autoinmune (fiebre reumática) Neoplasica,

Dolor precordial (60% de los casos), urente o quemante, intenso, de rápida instalación, localizado en

Frote pericardico (90% casos) se ausculta en el tercio inferior del esternón

Electrocardiograma (fundamental)Ecocardiograma bidimensional

Page 3: Semio

Derrame pericardico aislado o con taponamiento cardiaco

Pericarditis crónica constrictiva

Urémica, Radiogena, purulenta bacteriana (estafilococo, estreptococo, o neumococo).

Pericarditis neoplasicaPericarditis urémicaPericarditis tuberculosaHemopericardio traumático

Tuberculosis sistémicaPurulenta, posradiogena, autoinmune, urémica, poscirujia cardiaca, e idiopática.

parte baja del esternón, irradiado a toda la cara del tórax. Se alivia en posición genopectoral.Síndrome febril (30%)

Disnea de esfuerzos, astenia, hipotensión, shock, ingurgitación yugular, pulso paradójico. Hallazgos clave del taponamiento: ingurgitación yugular (100%), signo de kussmaul (90%), taquicardia (81-100%) y pulso paradójico mayor de 10mm Hg (98%).

Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca derecha

y ápex. Taquisfigmia (50% casos)

Pulso paradójico precoz, ingurgitación venosa, taquicardia, hipotensión arterial, matidez anormal en el precordio, ruidos cardiacos alejados.

Ingurgitación yugular, signo de Friedreich (colapso prominente), ascitis precoz, hepatomegalia congestiva, edema periférico, pulso

Dx basado en la triada clínica: Fiebre, precordalgia que aumenta con inspiración profunda, y frote pericardico

Ecocardiograma bidimensional (especifico)ElectrocardigramaRadiografia de torax de frente y perfilPericardiocentesis Dx basado en antecedentes, choque de punta por dentro de la matidez, ruidos cardiacos alejados).

Ecocardiograma (sensible y esfecifico)Electrocardiograma, radiografia de torax, el Doppler, tomografía computarizada y resonancia magnetica, estudio hemodinamico. Dx basado en hallazgos típicos de

Page 4: Semio

paradójico de Kussmaul, desaparece choque de punta o choque cardiaco en espejo, ruidos cardiacos muy disminuidos o abolidos, knock o golpe pericardico.

ICD, con ausencia de antecedentes cardiacos claros, corazón chico, latido sistólico, choque de punta en espejo, ruidos cardiacos ausentes.

Insuficiencia vascular periférica

Conjunto de síntomas y signos producto de la incapacidad del sistema arterial y venoso periférico para lograr un aporte adecuado de sangre para los requerimientos de los tejidos o un adecuado retorno de sangre venosa hacia los grandes vasos y el corazón.

Enfermedad arterial periférica: aterosclerosis arterial, arteritis obliterante y por obstrucción causada por émbolos sanguíneos.

Enfermedad venosa periférica: genético hereditario, inflamación crónica o tromboticos agudos, ectasias e insuficiencias valvulares

Dolor en miembros inferiores. Dolor de esfuerzo: muslo, pantorrilla o el pie. Claudicación intermitente.Dolor de reposo terebrante: pantorrilla y/o pie, empeora con el decúbito. Impotencia funcional, dolor de reposo, frialdad del miembro. Cambios en la temperatura y el color de la piel, varia desde palidez, rubicundez, cianosis, eritromelia y frialdad cadavérica.

Dolor de reposo semejante a pesadez o tensión: pantorrilla y el tobillo, empeora con posición de sentado y de pie y calma con la marcha, edema periférico,

Hincapié en ausencia o presencia de los pulsos periféricos y su grado de compromiso y asimetría. Evaluar temperatura y color de la piel. Maniobra de Buerger y Samuels.

Se debe buscar las dilataciones venosas incipientes y el edema precoz en MI al final del dia.

Eco Doppler color arterial, arteriografía digital por sustracción de imágenes, arteriografía radiológica convencional, angiorresonncia.

Eco Doppler color venoso, venografia radioisotopica, doppler venoso, venografia radiológica convencional.

Page 5: Semio

venosas en MI. dilatación venosa y dermatitis ocre y purpura MI. Melanodermia y frialdad leve.

Maniobras de Brodie Trendelenburg, trendelenburg doble y de perthes

Sindromes de las vías aereas

Síndrome obstructivo ( disnea(no ortopnea), uso de mm accesorios, sibilancia, roncus, tos seca, tiraje, disminución de diafragma

síndrome infeccioso

Asma: base genética

EPOC: habito de fumar y deficiencia de alfa 1 antitripsina

Traqueobronquitis (agudo): infección nasofaringitis Causados por virus(sincitial

Disnea, sibilancia, tos, expectoración, opresión en pecho.

Bronquitis: tos predominante y expectoración (3 meses durante 2 años consecutivos), disnea intermitente, sibilancia, fascie de agotador azul

Enfisema: delgado, torax en tonel, facie soplador rosado, disnea predominante.

Tos, esputo (transparente, blanco, purulento o espeso), rinitis, faringitis, síndrome febril, sudoración, decaimiento, dolor torácico o retroesternal.

Inspección: tiraje Palpación: vibraciones vocales disminuidasPercusión: hipersonoridadAuscultacion: sibilancia espiratoria

Roncus, sibilancias, ruidos respiratorios normales, cianosis.

Ruidos respiratorios disminuidos

Inflamación en vías aéreas superiores, en mucosa nasal o faríngea, auscultación roncus y sibilancias, estertores de burbuja

Se dx con antecedentes familiares de asma u otras enf alérgicas

Radiografia de torax EspirometriaTC helicoidal

Page 6: Semio

respiratorio, parainfluenza, influenza, coronavirus)

Bronquitos crónica reagudizada: infección canalicular sobre todo viral, seguido o no de sobreinfección bacteriana.

Aumento de la disnea, tos con cambios de las características del esputo y aumento de la obstrucción, fiebre

mediana.

Síndromes parenquimatosos

Síndrome de condensación

Síndrome intersticial

Causa más común neumonía (infección del parénquima por microorganismos, el más frecuente de los cuales es el neumococo). Otra puede ser los tumores, hemorragias alveolares, edema pulmonar.

Algunos causados por exposición a agentes inorgánicos, a agentes organicos, fármacos

Disnea con patrón ventilatorio restrictivo(taquipnea o hipopnea)Neumonía típica: fiebre, dolor torácico típico puntada de cosrado y tos con expectoración herrumbrosa. Neumonía neumococica: facies neumónica (eritema malar y herpes labial del lado de la lesión).

Disnea de esfuerzo progresivo, no ortopnea ni DPN, frecuente tos seca.

Palpitación: reducción de expansión pulmonar y aumento de vibraciones vocales sobre área comprometida. Percusión: matidez o submatidez sobre el área afectada. Auscultacion: Desaparece murmullo vesicular, soplo tubarico, voz broncofonía, pectoriloquia, estertores crepitantes. Hipocratismo digital, hallazgos de estertores crepitantes de tipo

Page 7: Semio

velcro de timbre seco en fase inspiratoria.

Sindromes pleurales

Neumotórax: presencia de aire entre ambas hojas peurales, lo qu tranforma su cavidad virtual en una real, ocupada por aire.

Derrame pleural: acumulación anormal de liquido en el

Producirse de manera espontanea, o ser secundaria a una enfermedad del parénquima (EPOC, absceso pulmonar, neoplasias cavitadas).Traumatico

Trasudados: ICC, IRenal, Pericarditis, diálisis peritoneal, catéter venoo

Neumotórax pequeño: asintomáticos o dolor tipo pleurítico en región axilar, punsante, intensidad aunmentada con la respiración (punta de costado).

Neumotórax medianos: dolor anterior, disnea

Neumotórax completo: olor, disnea,

Neumotórax hipertensivo: palidez, sudoración.

Tos seca irritativa, dolor pleural intenso y localizado, disnea.

Disminución de vibraciones vocales, aumento de sonoridad torácica, disminución murmullo vesicular

Abolición de vibraciones vocales, hipersonoridad en percusión ausencia de murmullo vesicular, soplo anforico, anforofonia.

Hipotensión,

Inspección: hemitorax afectado presenta menos

Radiografia de torax convencional, imagen radiológica, tomografía computarizada.

Radiografia de torax, ecopleura, tomografía computarizada,

Page 8: Semio

espacio pleural. subclavio.

Exudado: Infecciones como neumonía bacteriana, neumonía viral, tuberculosis. Tumores, tromboembolia pulmonar, fármacos, traumatismos, enfermedades sistémicas, amiloidosis.

movilidad y respiración superficial. Palpación: frote, abolición de vibraciones vocales.Percusión: matidez hemitorax comprometidoAuscultación: disminución o ausencia de murmullo vesicular, soplo pleurítico.

toracocentesis.

Adriana Mendoza Batres 20091000002 / semiología II