seminario- taller “¿historia o histeria?: la multiplicidad de los síntomas sin origen (arte de...

2
Seminario- taller “¿Historia o histeria?: la multiplicidad de los síntomas sin origen (arte de mujeres/femenino/feminista)” Por Emilio Tarazona Sumilla: El Centro de Estudiantes de la UNMSM realiza el curso-taller “¿Historia o histeria?: la multiplicidad de los síntomas sin origen (arte de mujeres/femenino/feminista)”, a cargo del especialista Emilio Tarazona. Se propone, en tres sesiones, desplegar proyectos de investigación (procesos, enfoques y resultados concretos o parciales) ya realizados o que han seguido un breve curso durante los últimos años por parte del ponente. Se han reunido para ello temas en clara afinidad: vinculados al arte realizado por artistas mujeres en Perú y Colombia (en su doble faceta de femenino y/o feminista) entre los años sesenta y noventa del siglo XX. Cada una de las sesiones planteará conceptos y desarrollos teóricos de un modo introductorio a autores y temas que, al no ser lecturas habituales, permitirán detonar conceptos básicos o clave que incentiven las lecturas de las fuentes, autores y libros a los que se hace referencia. Programa 1 a sesión: Teresa Burga y Gloria Gómez-Sánchez (en la década de las mutaciones: los años sesenta). Dos artistas peruanas de la misma generación, G. Gómez-Sánchez y T. Burga, formaron parte del Grupo Arte Nuevo que introdujo en conjunto tendencias como el Pop, el Op y el arte cinético en el Perú. Adicionalmente ambas fueron las artistas que iniciaron un enfoque de género para la plástica de una década que tuvo, como ninguna otra, una sucesión continua de estilos (por lo que se le designa aquí, la década de las mutaciones) 2 a sesión: María Evelia Marmolejo y Constanza Camelo entre las dos últimas décadas del siglo XX. Quizás sea Colombia el país cuya producción cultural se ha visto más nítidamente marcada por lo que hasta hoy es el conflicto armado interno más prolongado que ha tenido lugar en América Latina. Una de las consecuencias de esta guerra civil ha sido el exilio exterior y el exilio interno o desplazamiento forzado de millones de personas. Las artistas M. E. Marmolejo y C. Camelo han sido víctimas de ese exilio y sus obras enfocan aspectos de un país que otros desde dentro, han silenciado, o no han enfocado con esa misma contundencia.

Upload: meltamani

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Centro de Estudiantes de la UNMSM realiza el curso-taller “¿Historia o histeria?: la multiplicidad de los síntomas sin origen (arte de mujeres/femenino/feminista)”, a cargo del especialista Emilio Tarazona. Se propone, en tres sesiones, desplegar proyectos de investigación (procesos, enfoques y resultados concretos o parciales) ya realizados o que han seguido un breve curso durante los últimos años por parte del ponente. Se han reunido para ello temas en clara afinidad: vinculados al arte realizado por artistas mujeres en Perú y Colombia (en su doble faceta de femenino y/o feminista) entre los años sesenta y noventa del siglo XX. Cada una de las sesiones planteará conceptos y desarrollos teóricos de un modo introductorio a autores y temas que, al no ser lecturas habituales, permitirán detonar conceptos básicos o clave que incentiven las lecturas de las fuentes, autores y libros a los que se hace referencia.

TRANSCRIPT

  • Seminario- taller Historia o histeria?: la multiplicidad de los sntomas sin origen (arte de mujeres/femenino/feminista)

    Por Emilio Tarazona

    Sumilla:

    El Centro de Estudiantes de la UNMSM realiza el curso-taller Historia o histeria?: la multiplicidad de los sntomas sin origen (arte de mujeres/femenino/feminista), a cargo del especialista Emilio Tarazona.

    Se propone, en tres sesiones, desplegar proyectos de investigacin (procesos,

    enfoques y resultados concretos o parciales) ya realizados o que han seguido un

    breve curso durante los ltimos aos por parte del ponente. Se han reunido para

    ello temas en clara afinidad: vinculados al arte realizado por artistas mujeres en

    Per y Colombia (en su doble faceta de femenino y/o feminista) entre los aos

    sesenta y noventa del siglo XX.

    Cada una de las sesiones plantear conceptos y desarrollos tericos de un modo

    introductorio a autores y temas que, al no ser lecturas habituales, permitirn

    detonar conceptos bsicos o clave que incentiven las lecturas de las fuentes,

    autores y libros a los que se hace referencia.

    Programa

    1a sesin: Teresa Burga y Gloria Gmez-Snchez (en la dcada de las

    mutaciones: los aos sesenta).

    Dos artistas peruanas de la misma generacin, G. Gmez-Snchez y T. Burga,

    formaron parte del Grupo Arte Nuevo que introdujo en conjunto tendencias

    como el Pop, el Op y el arte cintico en el Per. Adicionalmente ambas fueron las

    artistas que iniciaron un enfoque de gnero para la plstica de una dcada que

    tuvo, como ninguna otra, una sucesin continua de estilos (por lo que se le

    designa aqu, la dcada de las mutaciones)

    2a sesin: Mara Evelia Marmolejo y Constanza Camelo entre las dos ltimas

    dcadas del siglo XX.

    Quizs sea Colombia el pas cuya produccin cultural se ha visto ms ntidamente

    marcada por lo que hasta hoy es el conflicto armado interno ms prolongado

    que ha tenido lugar en Amrica Latina. Una de las consecuencias de esta guerra

    civil ha sido el exilio exterior y el exilio interno o desplazamiento forzado de

    millones de personas. Las artistas M. E. Marmolejo y C. Camelo han sido vctimas

    de ese exilio y sus obras enfocan aspectos de un pas que otros desde dentro, han

    silenciado, o no han enfocado con esa misma contundencia.

  • 3a sesin: Arte y feminismo en Colombia entre las dcadas de los setenta y

    ochenta.

    El relato de los vnculos entre arte y discursos feministas en Colombia puede leerse

    con nitidez desde la dcada del noventa, sin embargo existe una produccin

    con un claro componente crtico hacia los roles de gnero que acompaa la

    segunda ola del feminismo en ese pas que hasta ahora no se ha hecho visible y

    ms bien se ha contribuido enormemente a atenuar o hacer desaparecer. Esta

    sesin aborda las piezas que componen esa historia velada y hasta hoy

    inexistente (Co-investigacin junto a Mnica Eraso y Ana Mara Villate).

    FECHAS: martes 19, jueves 21 y viernes 22 de mayo de 2015

    HORARIO: 6:00 9:00 pm.

    LUGAR: Local del Centro de Estudiantes de Arte, 3er piso de la Facultad de Letras

    y Ciencias HumanasUNMSM.

    INFORMES E INSCRIPCIONES:

    [email protected] (Melissa Tamani)

    Local Centro de Estudiantes de Arte.

    Facebook: Centro de Estudiantes de Arte - CEA UNMSM

    SOBRE EL PONENTE:

    Emilio Tarazona (Ancash Per, 1975) Investigador, crtico y curador de arte contemporneo. Autor de artculos y ensayos en peridicos, catlogos y libros. Ha

    publicado: La potica visual de Jorge Eielson (2004) y Accionismo en el Per.

    Rastros y fuentes para una primera cronologa (ICPNA, 2006). Fue curador de las

    exposiciones: Frecuencia e Intensidad (2 dcadas + 1 lustro (Bogot, Galera

    Valenzuela Klenner, 2014); Cuerpo en disolvencia, flujos, secreciones, residuos

    (Lima, Galera Pancho Fierro y Bogot, Fundacin Gilberto Alzate Avendao, 2013);

    Jorge Eielson. Premio Tecnoqumica 2004 (ICPNA, 2005); Juan Javier Salazar:

    antes/durante/despus. 1977-2006 (Galera Pancho Fierro, 2006) y cocurador de

    La persistencia de lo efmero. Orgenes del no-objetualismo en el Per:

    ambientaciones/happenings/arte conceptual (1965-1975), (CCE Lima, 2007);

    Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/South

    America/Europe y Die Chronologie der Teresa Burga. Berichte, Diagramme,

    Intervalle/29.09.11 (ambas en W-Kunstverein Stuttgart, 2009 y 2011). Ensayos suyos

    se incluyen en los libros: Conceptualismos do Sul/Conceptualismos del Sur, de

    Cristina Freire y Ana Longoni (Org.) (So Paulo, USP-MAC-Anablume, 2009) y Sur, Sur,

    Sur, Sur, de Cuauhtmoc Medina (Ed.) (7mo. SITAC, Ciudad de Mxico: Patronato

    de Arte Contemporneo, 2010).