seminario latinoamericano actualización 2020 violencias de ...a cargo de. todos los docentes del...

16
Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay PRESENTACIÓN Este Seminario es impulsado por integrantes de la Red Latinoamericana de Reparación Psíquica, fundada en Brasilia en 2015. Vera Vital Brasil (Brasil), Bárbara de Souza Conte (Brasil), Fabiana Rousseaux (Argentina) llevan adelante la coordinación general del Seminario. Las coordinadoras son miembros de la Asociación Civil Territorios Clínicos de la Memoria. Red Latinoamericana de Subjetividad y Derechos Humanos. El área jurídica estará a cargo de Mercedes Soiza Reilly (Argentina), María Roqueta (Argentina) y Shana Santos (Brasil), con aportes de María Clara Nazar (Argentina). El área sociológica la coordinará Javier Lifschitz (Brasil). María Celia Robaina (Uruguay), Sonia Mosquera (Uruguay) y Angélica Pizarro (Chile) desarrollarán las experiencias de asistencia a víctimas en sus respectivos países articulando ese trabajo con Brasil y Argentina. A lo largo del Seminario se desarrollarán las experiencias de reparación psicológica y el dispositivo del testimonio en el cono sur. La modalidad es en campus virtual (a distancia). Está destinado a: Profesionales del campo de la psicología, del derecho, de las ciencias sociales, estudiantes, activistas de derechos humanos. FUNDAMENTOS En la última década los países de América Latina desarrollaron políticas inscriptas en el marco de la Justicia de Transición. Tales políticas se vincularon a la recuperación de la memoria individual y colectiva, los procesos de verdad y de justicia buscando dilucidar la historia de la violencia de Estado en el Cono Sur, a través de la reparación psicosocial y del testimonio como dispositivo clínico. El acompañamiento del testigo-víctima en los procesos judiciales, en los diversos grupos de testigo como así también la atención psicológica individual y grupal abrieron nuevas vías para que el testimonio dejase de estar solo en el campo jurídico y de ese modo acceder al conocimiento de los efectos transgeneracionales que generaron las políticas de silenciamiento, que fueron desde la renegación de lo ocurrido hasta la fragmentación social -que tiene sus efectos actualmente en la violencia de Estado en contextos democráticos.

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    PRESENTACIÓN

    • Este Seminario es impulsado por integrantes de la Red Latinoamericana de Reparación Psíquica, fundada en Brasilia en 2015.

    • Vera Vital Brasil (Brasil), Bárbara de Souza Conte (Brasil), Fabiana Rousseaux (Argentina) llevan adelante la coordinación general del Seminario.

    • Las coordinadoras son miembros de la Asociación Civil Territorios Clínicos de la Memoria. Red Latinoamericana de Subjetividad y Derechos Humanos.

    • El área jurídica estará a cargo de Mercedes Soiza Reilly (Argentina), María Roqueta (Argentina) y Shana Santos (Brasil), con aportes de María Clara Nazar (Argentina). El área sociológica la coordinará Javier Lifschitz (Brasil).

    • María Celia Robaina (Uruguay), Sonia Mosquera (Uruguay) y Angélica Pizarro (Chile) desarrollarán las experiencias de asistencia a víctimas en sus respectivos países articulando ese trabajo con Brasil y Argentina.

    • A lo largo del Seminario se desarrollarán las experiencias de reparación psicológica y el dispositivo del testimonio en el cono sur.

    • La modalidad es en campus virtual (a distancia).

    • Está destinado a: Profesionales del campo de la psicología, del derecho, de las ciencias sociales, estudiantes, activistas de derechos humanos.

    FUNDAMENTOS

    En la última década los países de América Latina desarrollaron políticas inscriptas en el marco de la Justicia de Transición. Tales políticas se vincularon a la recuperación de la memoria individual y colectiva, los procesos de verdad y de justicia buscando dilucidar la historia de la violencia de Estado en el Cono Sur, a través de la reparación psicosocial y del testimonio como dispositivo clínico.

    El acompañamiento del testigo-víctima en los procesos judiciales, en los diversos grupos de testigo como así también la atención psicológica individual y grupal abrieron nuevas vías para que el testimonio dejase de estar solo en el campo jurídico y de ese modo acceder al conocimiento de los efectos transgeneracionales que generaron las políticas de silenciamiento, que fueron desde la renegación de lo ocurrido hasta la fragmentación social -que tiene sus efectos actualmente en la violencia de Estado en contextos democráticos.

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Los espacios académicos, organizaciones sociales y educativas, también oficiaron como espacios privilegiados para que se realicen articulaciones de propuestas de investigación que recuperen la memoria y busquen respuestas políticas estatales y sociales frente a violaciones de derechos humanos y falta de atención a los afectados y sus familiares.

    Estas políticas junto al desarrollo de instancias penales generaron el surgimiento de nuevos interrogantes sociales. Los juicios penales fueron sin lugar a dudas, acontecimientos que interpelaron a toda la región afectada por el Plan Cóndor.

    La construcción de políticas vinculadas a la recuperación de los sitios de memoria, de los procesos de justicia, e identidad, de comisiones de la verdad, y otros modos de justicia de transición, ayudaron a dilucidar cómo se construyen y sostienen estos procesos en materia de reparación y restitución de la dignidad a las víctimas.

    En ese sentido la invención de un dispositivo novedoso –el acompañamiento a víctimas-testigos– tanto desde las comisiones de verdad como en los juicios orales, desde los marcos estatales y en articulación con las organizaciones sociales, provocaron la irrupción de nuevos discursos que pusieron de manifiesto la limitación de pensar los procesos por delitos de lesa humanidad sólo desde el discurso jurídico.

    La transmisión de la memoria forma parte de la arista reparatoria, y siempre requiere de la mayor cantidad de actores posibles involucrados en el proceso. Paradójicamente uno de los efectos más intensos y con consecuencias más duraderas en las sucesivas generaciones es el riesgo de la fragmentación social y renegación de lo sucedido como mencionábamos más arriba.

    Es decir que la sociedad en su conjunto, debe aún integrarse a estos procesos, y eso se alcanza a través de políticas públicas que logren incidir en la construcción de nuevos lazos de confianza entre el Estado que violó todos los derechos, y las víctimas en muchos casos a través de sus organizaciones sociales que sostuvieron durante décadas la memoria de lo ocurrido, y ese vínculo es sin lugar a dudas de una enorme complejidad.

    Las políticas de memoria y reparación han tenido diversos obstáculos. Algunos de ellos vinculados al enlentecimiento de causas radicadas en la órbita de la justicia penal, como en el caso de Uruguay, sumándose así a un retroceso visible en la región que adquiere formas similares, a saber, aumento de solicitudes de prisión domiciliaria, pedidos de libertad condicional (muchos de ellos basados en Juntas Médicas por razones no sólo médicas sino también psicológicas), el intento del fallo argentino conocido como “2x1”, entre otros modos de retroceso en el cumplimiento de las penas que impactan directamente sobre la construcción social y subjetiva de la memoria y la justicia.

    En relación a los delitos de violencia sexual y el proceso de juzgamiento que se dio en algunos países del cono sur, trataremos de modo articulado algunos ítems en la parte vinculada a la reparación simbólica de índole psicológica.

    Los procesos de memoria, verdad y justicia en nuestros países incorporaron de manera tardía la perspectiva de género. En el sistema interno argentino se logró de manera paulatina aplicar los estándares internacionales recogidos del sistema interamericano de protección. En Uruguay esto no logró articularse. La obligación de los Estados es actuar con la debida diligencia garantizando un eficaz

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    acceso a la justicia ante casos de violencia sexual; la comprensión del fenómeno como delito de lesa humanidad que trasciende a la persona de la víctima; la violencia sexual entendida como tortura y como delito autónomo; la violencia sexual y las múltiples formas de discriminación al igual que el interés del Estado en adecuar sus políticas públicas para investigar, juzgar y sancionar los hechos con el objeto de erradicar la violencia y evitar en lo posible la reexperimentación de la experiencia traumática. Veremos cómo se trató esta problemática en los diversos países del cono sur.

    Asistimos en la actualidad a un escenario regional donde estos procesos de memoria verdad y justicia están puestos en riesgo a raíz de la implantación de gobiernos neoliberales en muchos de nuestros países, que desestiman la eficacia de lo construido hasta aquí, o que han generado la destrucción de gran parte de los derechos adquiridos en ese terreno.

    En Brasil, antes de las últimas elecciones presidenciales ya se habían comenzado a sus-pender políticas de reparación que se desarrollaban en el ámbito de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia, produciendo un importante retroceso en las políticas de Justicia de Transición y de Derechos Humanos.

    La apología de la tortura, el homenaje a torturadores, la negación del régimen dictatorial en el país entre 1964-1985, son sólo algunas de las manifestaciones del actual presidente Jair Bolsonaro y han contribuido, de modo preocupante, a una suerte de licencia para ataques callejeros e incluso crímenes de parte de sus correligionarios contra opositores a su mandato.

    Este escenario requiere profundizar las prácticas democráticas y reforzar la conformación de espacios interdisciplinarios de capacitación e intercambio de experiencias.

    OBJETIVOS

    1. Problematizar y debatir la articulación entre Estado, Derechos Humanos, afectados/víctimas y subjetividad a partir de una perspectiva transdisciplinar.

    2. Debatir y conceptualizar políticas públicas de Derechos Humanos, Reparación psíquica/simbólica y de Memoria.

    3. Analizar el concepto de Terror de Estado y sus efectos en la violencia de Estado en los actuales contextos democráticos.

    4. Analizar el dispositivo del testimonio y ampliar la comprensión del concepto de daño a las categorías de individual, colectivo, transgeneracional, y su dimensión de sufrimiento psíquico.

    EJES TEMÁTICOS

    1. Justicia de Transición, Justicia Penal y Reparación 2. Trauma y violencia de Estado: desmentida y síntoma social. 3. El terreno paradojal de la reparación: los testimonios, rol del Estado como agente reparador de

    las violaciones cometidas por el propio Estado; la reparación psicológica. 4. Dispositivos del Testimonio y estrategias de intervención.

    4.1. Testimonios, acompañamiento y estrategias de intervención en Argentina.

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    4.2. Acompañamiento en las diversas Comisiones de Verdad y en la Comisión de Amnistía en Brasil.

    4.3. Acompañamiento en juicios en coordinación entre Argentina y Uruguay en las megacausas “Plan sistemático de apropiación de niños/as” y “Plan Cóndor” como parte de las políticas estatales de reparación.

    4.4. Acompañamiento a mujeres denunciantes de violencia sexual en marcos de prisión en Uruguay.

    4.5. Asistencia, acompañamiento y contención en los procesos de reparación en Chile. 5. La compleja trama del duelo y de la memoria traumática a-temporal. Perspectiva trans-

    disciplinar en el abordaje a las víctimas. 6. El aporte “psi” a las herramientas de los operadores judiciales que intervienen en los procesos

    de memoria, verdad y justicia. 7. Contextualizar las políticas de reparación psíquica en los países del Cono Sur.

    7.1. Proyecto Clínicas del Testimonio de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil.

    7.2. Creación del Plan Nacional de Acompañamiento a Testigos y creación del Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de derechos humanos “Dr. Fernando Ulloa” del Ministerio de Justicia de Argentina durante la gestión gubernamental 2003/2015; y otros ámbitos fuera del marco estatal.

    La experiencia de reparación psíquica en Uruguay. El trabajo de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos (COSEMEDDHH) y su vínculo con el Estado en el marco de la ley de reparación integral.

    7.3. El Programa PRAIS en Chile y la implementación de políticas públicas de atención a víctimas.

    DESARROLLO DE LOS EJES TEMÁTICOS

    Clase 0. A cargo de todos los docentes del Seminario

    Clase de actualización año 2020 donde se articularán los contenidos del Seminario con la

    situación actual de la pandemia y su vinculación con las violaciones de derechos humanos. La

    misma se basará en 3 ejes de análisis:

    1. Políticas de excepción y memoria

    2. Muerte, cuerpo, lo perdido, duelo, ritos (funerarios y jurídicos)

    3. Políticas del cuidado y de Verdad

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Bibliografía

    María Clara Nazar CIDH, Resolución NO. 1/2020, Pandemia y Derechos Humanos en lasAméricas, Adoptado por la CIDH el 10 de abril de 2020 http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf CIDH, Resolución No. 4/2020 Derechos Humanos de las Personas con COVID-19, Adoptado por la CIDH el 27 de julio de 2020, http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-4-20-es.pdf CIDH, Comunicado de prensa, Respeto al duelo de lasfamilias de las personas fallecidas en la Pandemia del COVID19, 1 de mayo de 2020 http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/097.asp CIDH, Webinar temático, Memoria, Verdad y Justicia en contexto de pandemia, 6 de agosto 2020 https://www.youtube.com/watch?v=X5TH5t-gNzo&t=1023s Fabiana Rousseaux Entrevista a Fabiana Rousseaux. Radio Macondo de La Pampa (Argentina) sobre ritos funerarios en pandemia: https://archive.org/details/01-08-20-macondo-fabiana-rousseaux Entrevista a Fabiana Rousseaux en Revista del Sindicato de docentes (Argentina) sobre el rol del Estado en la subjetivación de la muerte frente a los ritos cancelados en pandemia https://tecmered.com/humanizar-la-muerte/ Intervención de Fabiana Rousseaux en las Jornadas de hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires en el lanzamiento de Recomendaciones para pacientes Covid y familiares (Argentina) https://tecmered.com/videos/ Angélica Pizarro Video 1 ritos funerarios pandemia https://www.youtube.com/watch?v=6yXrSCnmyX0&feature=youtu.be Video 2 ritos funerarios pandemia (2da parte) https://www.youtube.com/watch?v=BQsQfP1klUg&feature=youtu.be

    http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-4-20-es.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-4-20-es.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/097.asphttp://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/097.asphttp://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/097.asphttps://www.youtube.com/watch?v=X5TH5t-gNzo&t=1023shttps://www.youtube.com/watch?v=X5TH5t-gNzo&t=1023shttps://archive.org/details/01-08-20-macondo-fabiana-rousseauxhttps://tecmered.com/humanizar-la-muerte/https://tecmered.com/videos/https://www.youtube.com/watch?v=6yXrSCnmyX0&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=BQsQfP1klUg&feature=youtu.be

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    UNIDAD 1. Justicia de Transición | Comisiones de la Verdad | Justicia penal y Reparación integral

    Clase 1.

    A cargo de Shana Santos 1.1. El concepto de Justicia de Transición y los estándares interamericanos en materia de justicia

    transicional

    1.2. El derecho a la verdad en las Américas

    1.3. El concepto de reparación integral

    Bibliografía

    CIDH, Informe ‘Derecho a la verdad en las Américas’, 2014. Disponible en: http://www.oas. org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf

    CIDH, Folleto Informativo ‘Sistema de Casos y Peticiones’, 2012. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf

    CIDH, Resolución 3/2019, Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas, Adoptado por la CIDH durante su 174 Periodo de Sesiones, el 9 de noviembre de 2019. http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdf

    Clase 2. A cargo de Mercedes Soiza Reilly

    1.4. Los procesos de justicia penal. El caso argentino.

    1.5. La perspectiva de género en los avances por el juzgamiento de los delitos sexuales contra las mujeres.

    1.6. El tratamiento de la prueba en casos donde se investigan graves violaciones a los derechos humanos.

    Bibliografía

    Informe de la Comisión IDH 21/00. Caso 12.059, Carmen Aguiar de Lapacó, Argentina, 29/2/00.

    Informe CONADEP.

    Jurisprudencia Internacional: Corte IDH, Casos Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Fon-do, 1988.

    Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greif.

    Rubio Marín, R. “Introducción: El género de las reparaciones: La agenda pendiente”; en “Y qué fue de las mujeres?”, ICTJ, 2010.

    https://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdfhttp://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdf

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Lombardi, Ernesto y Taboada, Adriana, en Reparación simbólica y sentencia integral. Ampliando el sentido de la Justicia, revista de Derecho Penal y Criminología, Editorial Thom-son Reuters, La Ley, agosto 2018.

    Clase 2 (parte 2). A cargo de Mercedes Soiza Reilly

    1.7. Lecturas con perspectiva de género en crímenes sexuales cometidos en Centros Clandestinos de Detención

    1.8. Análisis de sentencias

    Bibliografía

    Declaración testimonial de Rita Segato prestada en septiembre de 2019 en el juicio de lesa humanidad en que se investigan hechos ocurridos en el circuito represivo de las ciudades de Zárate y Campana. https://www.youtube.com/watch?v=6EFE8hH84tc

    Consideraciones sobre el juzgamiento de los delitos sexuales durante el terrorismo de Estado, elaborado por el MPF.

    https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2016/08/PROCULESA-Consideraciones-sobre-el-juzgamiento-de-los-abusos-sexuales-durante-el-terrorismo-de-Estado-Res.-557.2012.pdf

    Sentencia Molina; primera sentencia judicial donde se reconoce a los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención como delitos autónomos y con carácter de lesa humanidad. https://www.cels.org.ar/common/documentos/SentenciaMolina.pdf

    UNIDAD 2. La memoria política como llave de discusión.

    Clase 3. A cargo de Javier Lifschitz

    2.1. La memoria social desde una perspectiva sociológica, sus diferentes dimensiones, principales variables de entendimiento y sus usos en términos de referencia de investigación.

    2.2. Concepciones específicas sobre la memoria política. Algunos aspectos operativos de esas formulaciones en diferentes contextos políticos e institucionales.

    2.3. Diversos cruzamientos entre memoria y política en la actualidad, considerando temas como: la memoria política en América Latina, midia y memoria, y políticas de la memoria.

    Bibliografía

    JELIN, E. (2017). La lucha por el pasado, Siglo XXI, Buenos Aires.

    https://www.youtube.com/watch?v=6EFE8hH84tchttps://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2016/08/PROCULESA-Consideraciones-sobre-el-juzgamiento-de-los-abusos-sexuales-durante-el-terrorismo-de-Estado-Res.-557.2012.pdfhttps://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2016/08/PROCULESA-Consideraciones-sobre-el-juzgamiento-de-los-abusos-sexuales-durante-el-terrorismo-de-Estado-Res.-557.2012.pdfhttps://www.cels.org.ar/common/documentos/SentenciaMolina.pdf

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    HALBWACHS, M. (2006). A memória coletiva. São Paulo: Centauro.

    LIFSCHITZ, J. (2014). “Os agenciamentos da Memória Política na América Latina”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 29, número 85, Junho 2014, São Paulo. 145-158.

    ___________ (2012). “La Memoria Social y la Memoria Política”, Aletheia, volumen 3, número 5, diciembre 2012, Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, pp. 1-24.

    ____________ (2015). La memoria política y sus espectros, el terrorismo de Estado en América Latina, Editorial Académica Española, Saarbrucken, Alemania.

    __________ (2017). “La memoria política desde una visión latinoamericana”, in: Tamayo,T (org.) Narrativas de la memoria, aproximaciones desde el campo de los archivos y los lugares de la memoria, Peter Lang, Frankfut.

    SPRINKER, M. (2002). Demarcaciones Espectrales, Ediciones Akal, Madrid.

    UNIDAD 3. Experiencias de Reparación psicológica en el Cono Sur como política de Estado

    3.1. Argentina

    Clase 4. A cargo de Fabiana Rousseaux

    3.1.1. La emergencia de los juicios y la experiencia de acompañamiento inédita en el Cono Sur: Creación del Plan Nacional de Acompañamiento a Testigos y creación del Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de derechos humanos “Dr. Fernando Ulloa” del Ministerio de Justicia de Argentina y su articulación con los ámbitos no gubernamentales.

    3.1.2. La Dignidad como eje reparatorio frente al testimonio y el rol social de las víctimas.

    3.1.3. El Protocolo de Intervención a Víctimas de delitos de lesa humanidad.

    3.1.4. Los aportes “psi” a las herramientas de los operadores judiciales que intervienen en los procesos de memoria, verdad, justicia y reparación. El trabajo con jueces, fiscales y operadores judiciales.

    3.1.5. El trabajo clínico desde el Estado. Gestionar el dolor y la idea de daño imprescriptible.

    Bibliografía

    Duhalde, E. & Rousseaux, F. El ex detenido-desaparecido como testigo en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires: Fundación Eduardo Duhalde, Buenos Aires, (2015).

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Cuadernillo Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la salud mental. (2008) Argentina

    __________ Cuadernillo Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias, (2009) Argentina.

    __________ Protocolo de Intervención para el tratamiento de víctimas-testigos en el marco de procesos judiciales, (2011) Argentina Sec DDHH y Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    Rousseaux, F. (2017) “Las víctimas del terror de Estado en el marco de las Políticas Públicas de Reparación”. En: Un mundo de víctimas. Pp: 220-230. Gabriel Gatti (Ed.). España. Anthropos.

    Vital Brasil, V; Rousseaux, F; Conte, B; (2019) “Reparación simbólica en América Latina como Política de Estado. La experiencia de asistencia a víctimas en Brasil y Argentina” Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Argentina. En prensa

    3.2. Brasil

    Clase 5. A cargo de Vera Vital Brasil

    3.2.1. Contextualizar el proceso de reparación psíquica en Brasil: breve reseña sobre las diferencias entre las leyes de Amnistía de 1979 y la del 2002, y la creación de la Comisión de Amnistía.

    3.2.2. Proyecto Clínicas del Testimonio de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. Fundamentos y alcances.

    3.2.3. El dispositivo grupal en el trabajo con testigos, amnistiados, amnistiandos y familiares.

    3.2.4. Articulaciones con las Comisiones de la Verdad.

    Bibliografía

    Brasil (2010) Tortura. Coordenação Geral de Combate à Tortura (Org.). 1ª edição. Brasília: SDH-PR. Disponível en: www.dhnet.org.br/verdade/resistencia/a_pdf/livro_sedh_tortura.pdf Aceso nov. 2018.

    __________(2014) Comissão Nacional da Verdade. Relatório Final da Comissão Nacional da Verdade. Disponível em: http://cnv.gov.br/index.php/outros-destaques/574conheca-e-a-cesse-o-relatorio-final-da-cnv Aceso nov 2018.

    Cintras (2009) Daño Transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el cono sur. EATIP, CINTRAS, GTNM/RJ, SERSOC. Beatriz Brinkmann (Org.) Argentina, Chile, Brasil, Uruguay. Disponible en: cintras.org/publicaciones.htm. Acceso mayo 2019.

    Instituto Projetos Terapêuticos (2015) Uma perspectiva Clínico Política na Reparação sim-bólica: o projeto Clínica do Testemunho do Rio de Janeiro. Cristiane Cardoso, Marilia Felipe & Vera Vital Brasil.

    http://cnv.gov.br/index.php/outros-destaques/574conheca-e-a-cesse-o-relatorio-final-da-cnvhttp://cnv.gov.br/index.php/outros-destaques/574conheca-e-a-cesse-o-relatorio-final-da-cnv

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    (Orgs) Ministério da Justiça, Comissão da Anistia. Disponible en: http://www.justica.gov.br/central-de-conteudo/anistia/anexos/livro-on-line2.pdf Aceso nov. 2018.

    Vital Brasil, V. (2012) “Dano e reparação no contexto da Comissão da Verdade: a questão do testemunho”. In: Revista Anistia Política e Justiça de Transição. no. 6, julho dez pp. 246-260. Brasília: Ministério da Justiça.

    --------------------(2018) “An ethical and aesthetic challenge: symbolic reparation and the construction of memory”. En: Torture. vol. 28. nro.1. Pp. 70-83. Disponible en: Territorios Clínicos de la Memoria. http://tecmered.com/

    Clase 6. A cargo de Bárbara de Souza Conte

    3.2.5. El trauma y el trabajo de sus efectos psíquicos.

    3.2.6. La construcción del Testimonio en el marco de la experiencia del Proyecto Clínicas del Testimonio.

    3.2.7. Las Conversas Públicas como dispositivo de reparación subjetiva y colectiva.

    3.2.8. Desdoblamientos del Proyecto Clínicas del Testimonio en el contexto político brasilero actual.

    Bibliografía

    Conte, B. (2014). “Testemunho: reparação do trauma é possível?”. En: Clínicas do Tes-temunho. Reparação Psíquica e Construção de Memórias. Sigmund Freud Associação Psicanalítica. Porto Alegre: Criação Humana, Pp. 83-92.

    __________& Bauer, C. (2018). “O que resta da ditadura civil-militar brasileira: vicissitudes do silenciamento e da memória”. In: Por que uma Clínica do Testemunho? Instituto APPOA - Clinica, Intervenção e pesquisa em psicanálise. Porto Alegre: Evangraf, Pp. 49-62.

    __________& Indursky, A. “Reparação psíquica e Testemunho”. Revista Temática da Revista Psicologia: Ciência e Profissão Psicologia e Democracia do Conselho Federal de Psicologia. Brasília. 2017.

    3.3. Uruguay

    Clase 7. A cargo de María Celia Robaina

    3.3.1. La experiencia de reparación psíquica en Uruguay. El trabajo de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos (COSAMEDDHH) y su vínculo con el Estado en el marco de las leyes de reparación.

    http://www.justica.gov.br/central-de-conteudo/anistia/anexos/livro-on-line2.pdfhttp://www.justica.gov.br/central-de-conteudo/anistia/anexos/livro-on-line2.pdfhttp://tecmered.com/

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    3.3.2. Motivos de consulta, especificidades de la clínica con afectados.

    3.3.3. Acompañamiento a mujeres denunciantes de violencia sexual en Uruguay.

    3.3.4. Dimensiones individuales, familiares, grupales y sociales que conlleva este tipo de denuncias.

    Bibliografía

    Robaina, M.C. & Mangado, L. (2012). “La emergencia de un prolongado y silenciado dolor”. En: Las Laurencias. Violencia Sexual y de Género en el Terrorismo de Estado Uruguayo. Pp: 25-37. Montevideo: Ediciones Trilce.Disponible en: https://ia802902.us.archive.org/17/items/RissoGonzalez2012LasLauren-cias/Risso%20-%20Gonzalez%20-%202012%20-%20Las%20Laurencias.pdf

    Robaina, M. C. (2016) “Efectos tardíos de la tortura. Reparación y aportes desde la psicología”. ILCEA no. 26 Mémoire, vérité et justice en Uruguay. France: Université de Grenoble. Disponible en: https://journals.openedition.org/ilcea/3927 Acceso em nov. 2018.

    Instituto Interamericano de Derechos Humanos (AAVV) (2007) Atención integral a víctimas de tortura en proceso de litigio, aportes psicosociales. Argentina: Ed. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1758/aportes-psicosociales-2008.pdf

    Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, (2008) Cuadernillo Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la salud mental. Argentina

    __________ (2009) Cuadernillo Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias, Argentina.

    __________ (2011) Protocolo de Intervención para el tratamiento de víctimas-testigos en el marco de procesos judiciales. Argentina: SDH y CSJN.

    Clase 8. A cargo de Sonia Mosquera

    3.3.5. Efectos actuales de los traumatismos y de la impunidad.

    3.3.6. Transmisión intergeneracional: segunda y tercera generación.

    3.3.7. La experiencia de la Universidad de la República en el acompañamiento a testigos uruguayos en el juicio que se llevó a cabo en Argentina “Plan sistemático de apropiación de niños y niñas”.

    3.3.8. La apropiación de niños y niñas y su posterior localización. La “encerrona trágica” en el vínculo apropiador/apropiado.

    3.3.9. Construcción de identidad/es dilemáticas: tensiones entre familias apropiadora y biológica.

    https://journals.openedition.org/ilcea/3927https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1758/aportes-psicosociales-2008.pdf

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Bibliografía

    Cintras (2009) Daño Transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el cono sur. EATIP, CINTRAS, GTNM/RJ, SERSOC. Beatriz Brinkmann.(Org.) Argentina, Chile, Brasil, Uruguay. Disponible en: cintras.org/publicaciones.htm Acceso nov. 2018.

    Jelin, E. (2017) La lucha por el pasado. Como construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    Mosquera, S. (2014) Huellas de las dictaduras del Cono Sur: Construcción de identidad/ es em hijos de uruguayos apropiados, posteriormente localizados. Tesis de Maestría em Psicología Social. Montevideo: Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/ bitstream/123456789/4871/1/Mosquera.pdf

    Rousseaux, F.; Segado, S. (comps.) Territorios, escrituras y destinos de la Memoria. Diálogo Interdisciplinário abierto. De la Asoc. Civil Territorios Clínicos de la Memoria (2018). Ed. Tren en movimiento, Bs As.

    Clase 9. A cargo de María Roqueta

    3.3.10. La sistematización de la apropiación de niños y niñas durante la última dictadura militar. Su juzgamiento.

    3.3.11. Análisis de sentencias.

    Bibliografía

    Sentencias del Tribunal oral en lo Criminal Nº 6 y de la Cámara de Casación Federal sobre la sistematización de la apropiación de menores durante la Dictadura.

    https://www.cij.gov.ar/nota-9856-Difundieron-los-fundamentos-de-la-condena-a-Jorge-Rafael-Videla-a-50-a-os-de-prisi-n-por-el-robo-de-beb-s.html

    https://www.cij.gov.ar/nota-13378-Lesa-humanidad--la-C-mara-de-Casaci-n-confirm--condenas-en-la-causa-por-el-Plan-Sistem-tico-de-robo-de-beb-s.html

    https://www.cij.gov.ar/nota-15109-Lesa-humanidad--difundieron-fallo-que-conden--a-cuatro-acusados-por-cr-menes-en-el-Hospital-Militar-de-Campo-de-Mayo.html

    3.4. Chile

    Clase 10. A cargo de Angélica Pizarro

    3.4.1. La “clínica del trauma”, historización y trabajos de Fasic, Codepu y otras organizaciones en Chile

    https://www.colibri.udelar.edu.uy/%20bitstream/123456789/4871/1/Mosquera.pdfhttps://www.cij.gov.ar/nota-9856-Difundieron-los-fundamentos-de-la-condena-a-Jorge-Rafael-Videla-a-50-a-os-de-prisi-n-por-el-robo-de-beb-s.htmlhttps://www.cij.gov.ar/nota-9856-Difundieron-los-fundamentos-de-la-condena-a-Jorge-Rafael-Videla-a-50-a-os-de-prisi-n-por-el-robo-de-beb-s.htmlhttps://www.cij.gov.ar/nota-13378-Lesa-humanidad--la-C-mara-de-Casaci-n-confirm--condenas-en-la-causa-por-el-Plan-Sistem-tico-de-robo-de-beb-s.htmlhttps://www.cij.gov.ar/nota-13378-Lesa-humanidad--la-C-mara-de-Casaci-n-confirm--condenas-en-la-causa-por-el-Plan-Sistem-tico-de-robo-de-beb-s.htmlhttps://www.cij.gov.ar/nota-15109-Lesa-humanidad--difundieron-fallo-que-conden--a-cuatro-acusados-por-cr-menes-en-el-Hospital-Militar-de-Campo-de-Mayo.htmlhttps://www.cij.gov.ar/nota-15109-Lesa-humanidad--difundieron-fallo-que-conden--a-cuatro-acusados-por-cr-menes-en-el-Hospital-Militar-de-Campo-de-Mayo.html

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    3.4.2. Articulación con el programa estatal PRAIS.

    3.4.3. Trauma y violencia de Estado

    Bibliografía

    Lira, E. y Morales, G. (Ed.) Derechos humanos y reparación: una discusión pendiente. “Capítulo II Demandas de reparación en la sociedad chilena”, Ed. Univ. Alberto Hurtado (2005)

    Aceituno, R. “Restitución: la cuestión del Otro en la clínica de lo traumático”, presentado en las Jornadas Salud, Derechos Humanos: Efectos y Reparación. Prais-Minsal. Santiago de Chile 25, 26,27 de julio de 2012. (inédito)

    Ulriksen de Viñar, M. “Notas para pensar el terror de Estado y sus efectos en la subjetividad” Revista uruguaya de psicoanálisis Nro. 86 (1997) ISSN 1688- 7247 disponible en http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719978614.pdf

    Pizarro, A. e I. Wittebroodt (2002): “La impunidad: Efectos en la elaboración del duelo en madres de detenidos desaparecidos”, Revista Castalia, 1(3), pp. 115-135.

    Pizarro, A., J. Espina y N. Hidalgo (2010): “El programa del trauma político: Un dispositivo en la salud pública”, en R. Aceituno (comp.), Espacios de tiempo. Clínica de lo traumático y procesos de simbolización, Santiago, Universidad de Chile, pp. 105-123.

    Gaudillière, Jean-Max y Davoine, Françoise “El discurso analítico del Trauma” disponible en internet: http://veintiuno12.com/wp/seminario-el-discurso-analitico-del-trauma-jean-max-gaudillie-re-y-francoise-davoine/ (optativa)

    INTEGRANTES DEL CUERPO DOCENTE

    Vera Vital Brasil (Brasil)

    Psicóloga clínico-institucional, miembro del Equipo Clínico Política de Río de Janeiro, miembro del Equipo Clínico Grupal Tortura Nunca Mais- RJ para atención de personas afectadas por la violencia de Estado durante la dictadura brasilera; Coordinadora del Proyecto Clínicas del Testimonio de Río de Janeiro, de la Comisión de Amnistía/ Ministerio de Justicia. Miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Federal de Psicología, CFP. Asesora de TeCMe. Autora de artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

    http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719978614.pdfhttp://veintiuno12.com/wp/seminario-el-discurso-analitico-del-trauma-jean-max-gaudillie-re-y-francoise-davoine/%20(optativa)http://veintiuno12.com/wp/seminario-el-discurso-analitico-del-trauma-jean-max-gaudillie-re-y-francoise-davoine/%20(optativa)

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Fabiana Rousseaux (Argentina)

    Psicoanalista (UBA). Fundadora y ex Directora del Centro de Asistencia a víctimas de violaciones de DDHH “Dr. Fernando Ulloa” de la Secretaría DDHH, Coordinó el Plan Nacional de Acompañamiento a víctimas del terrorismo de Estado” en los juicios por delitos de lesa humanidad, Articuló el Proyecto “Clínicas del Testimonio” del Ministerio de Justicia/ Brasil. Es profesora de postgrado en UNLP. Publicó en libros y revistas nacionales. Directora de TeCMe.

    Bárbara de Sousa Conte (Brasil)

    Psicoanalista. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro pleno de Sigmund Freud Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre. Coordinadora del Proyecto SIG Intervenciones Psicoanalíticas. coordinadora del Proyecto Clínicas del Testimonio (2013/2015 por el SIG) y participante de la segunda edición del mismo proyecto (2016/2017 por el Instituto APPOA). Asesora externa de TeCMe. Autora de artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

    Mercedes Soiza Reilly (Argentina).

    Fue fiscal Ad Hoc en causas por Violaciones a los Derechos Humanos duran-te el terrorismo de Estado. (ESMA, Automotores Orletti, entre otros) Abogada (UBA), Especialista en Administración de Justicia, orientada al Derecho Penal, Procesal Penal. Profesora de Posgrado en Derecho Procesal Penal en la UMS. Docente del curso de la UNLA y el Centro de Justicia y DDHH “E. L. Duhalde”. Diplomada del Programa de Estudios Avanzados en DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la Academy on Human Rights, American University Washington College of Law. Doctoranda en DDHH de la UNLa. Dirige el área Derecho penal y Derechos Humanos de TeCMe.

    María Celia Robaina (Uruguay)

    Psicóloga (UCU), Magíster en Psicología Clínica (UDELAR), Especialización en Actuaciones Psicosociales en Violencia Política y Catástrofes (Universidad Complutense de Madrid - GAC). Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo. Asesora del equipo Archivo Oral del Museo de la Memoria. Fue Prof. Adjunta de la Facultad de Psicología de UDELAR y psicoterapeuta en COSAMEDDHH y SERSOC. trabajó con grupo de mujeres que denunció violencia sexual durante el terrorismo de Estado. Asesora de TeCMe. Autora de publicaciones sobre la temática. Participó del Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia integral a testigos y querellantes uruguayos, coordinado con el Centro “Dr. F. Ulloa” Secretaría de DDHH (Argentina).

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    Sonia Mosquera Villamil (Uruguay)

    Lic. en Psicología (UDELAR). Prof. Adj. en la Facultad de Psicología UNR. Docente en Seminarios “Huellas de las dictaduras del Cono Sur: transmisión intergeneracional y construcción de identidad/es”, y “Las identidad/es interpeladas”. Magister en Psicología Social. Integrante del equipo de trabajo uruguayo del Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia integral a testigos y querellantes uruguayos, coordinado con el Centro “Dr. Fernando Ulloa” Secretaría de DDHH (Argentina). Asesora de TeCMe.

    Javier Lifschitz (Brasil)

    Doctor en Ciencias Sociales (IUPERJ/Brasil), posdoctorado en la Universidad de Lisboa (ISCTE). Profesor adjunto en el Departamento de Ciencias Sociales y en el Programa de Posgrado de Memoria Social de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Es coordinador del Núcleo de Memoria Política de la UNIRIO y co-fundador de la Red latinoamericana de Memoria Política. Participa como miembro de la rede ECOSS de países de lengua portuguesa (UNILAB/BRASIL) y de la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS/IDES). Entre sus principales libros: Comunidades tradicionais e neocomunidades, Contracapa, Rio de Janeiro, 2012; La memoria política y sus espectros, Editorial Académica Española, Saarbrucken, Alemania, 2015; A presença dos ausentes: identidades arcaicas em cenários contemporáneos, Contracapa, Río de Janeiro, 2016.

    Angélica Pizarro Céspedes (Chile)

    Psicóloga, Magíster Clínico Psicoanálisis Adultos (UCH). Diplomada en Actuaciones Psicosociales, Violencia Política y Catástrofes, acreditado por Univ. Complutense de Madrid y la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Ha desarrollado su práctica en la clínica de lo traumático en el área de la reparación y memoria, asistiendo personas que experimentaron los efectos del terrorismo de Estado en dictadura, tanto en instituciones estatales de salud y en ONGs. Actualmente, integrante de la Unidad de Trauma y Procesos de Simbolización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univ. De Chile. Docente del postítulo Clínica y Violencia Traumática Facso, U. Chile. Psicóloga clínica en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO).

    Shana Santos (Brasil)

    Abogada, consultora de la Relatoría sobre Memoria, Verdad y Justicia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Master en derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Coordinó el proyecto ‘Políticas de reparación a la violencia de Estado – ayer y hoy’ en el Instituto de Estudios de la Religión (ISER). Actuó como investigadora de la Comisión Nacional de la Verdad y consultora de la Comisión de Amnistía y Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos de Brasil.

  • Seminario Latinoamericano actualización 2020 Violencias de Estado y políticas de reparación integral Seminario de Posgrado a distancia con la participación de docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

    María Roqueta (Argentina)

    Abogada por Facultad de Derecho de la UBA. Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 6 de Capital Federal de 1993 a 2017. Tuvo a su cargo varias causas por delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los DD HH. (Arancibia Clavel, atentado del Gral. Prats y asociación ilícita de la DINA de Chile. Videla y otros por apropiación de menores, Plan sistemático de robos de bebés durante la última dictadura, circuito de centros clandestinos de detención ABO, Campo de Mayo. Causa AMIA. Fue Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho UBA y actualmente en la Facultad de Periodismo de UNLP y UNTREF en materia de DD.HH. En el año 2019 fue declarada Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en al ámbito de los Derechos Humanos. Es asesora de TeCMe.

    María Clara Nazar (Argentina)

    Abogada, con especialización en derecho internacional público y magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por American University Washington College of Law. Profesora de historia y ciencias sociales. Ayudante docente de derecho público Facultad de Derecho de la UBA. Cursó especializaciones en la Universidad Autónoma de Colombia y en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Asesoró en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y actualmente trabaja como consultora en el área de Cooperación Técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) implementando proyectos sobre justicia transicional en el Triángulo Norte de Centroamérica y Nicaragua.