seminario i temas complementarios para el curso de verano enero 2014

Upload: teodoro-pozo-uribe

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    1/48

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

    DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

    FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    CARRERA DE DERECHO

    TEMAS COMPLEMENTARIOS PARA EL CURSODE VERANO EN LA ASIGNATURA

    SEMINARIO ICJS 211

    M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Sucre, Enero de 2014

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    2/48

    "Se puede aprovechar la ocasin deuna tesis o proyecto (aunque elresto del perodo universitario hayasido desilusionante o frustrante)para recuperar el sentido positivo yprogresivo del estudio no entendidocomo una cosecha de nociones,sino como una elaboracin crticade una experiencia, como

    adquisicin de una capacidad(buena para la vida futura) paralocalizar los problemas, paraafrontarlos con mtodo, paraexponerlos siguiendo ciertastcnicas de comunicacin"

    Umberto Eco

    Si la investigacin es una aventura,

    se necesita mucha prctica,experiencia, para emprender unviaje sin brjula, como lo pretende lainvestigacin fundamental. Elprotocolo es la brjula, pero nopretende quitarle a la investigacinsu carcter de aventura. Podrexistir un puerto de salida slido,riguroso, bien equipado, pero elpuerto de llegada siempre ser undescubrimiento, un asombro.

    Jorge Alberto Gonzlez Galvn

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    3/48

    TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIN ............................................................................................................... 1OBJETIVO ................................................................................................................. 1PRESENTACIN .............................................................................................................. 2CAP. 1. LA TESIS DE GRADO .............................................................................. 3

    1.1 ELEMENTOS METODOLGICOS PRELIMINARES........................................... 31.1.1 INTRODUCCIN CONCEPTUAL ............................................................. 31.1.2 CONCEPTO DE TESIS ............................................................................ 41.1.3 CARACTERSTICAS DE FONDO ............................................................. 41.1.4 CARACTERSTICAS DE FORMA ............................................................. 5

    1.2 TIPOS DE TESIS JURDICAS ............................................................................. 51.2.1 HISTRICO-JURDICA ............................................................................ 51.2.2 JURDICO-COMPARATIVA ...................................................................... 61.2.3 JURDICO-DESCRIPTIVA ........................................................................ 61.2.4 JURDICO-EXPLORATORIA .................................................................... 61.2.5 JURDICO-PROYECTIVA ......................................................................... 61.2.6 JURDICO-PROPOSITIVA ........................................................................ 6

    1.3 LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURDICO .............................................. 61.3.1 GENERALIDADES.................................................................................... 61.3.2 FUENTES FORMALES O DIRECTAS ...................................................... 71.3.3 FUENTES MATERIALES O INDIRECTAS ................................................ 8

    1.4 CONTENIDO DEL PERFIL DE TESIS ................................................................. 81.4.1 INTRODUCCIN ...................................................................................... 91.4.2 JUSTIFICACIN ....................................................................................... 91.4.3 PROBLEMA .............................................................................................. 91.4.4 OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECFICOS ............................................. 101.4.5 IDEA A DEFENDER O HIPTESIS ........................................................ 101.4.6 MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN ..................................... 111.4.7 BIBLIOGRAFA CONSULTADA .............................................................. 111.4.8 ANEXOS ................................................................................................. 11

    CAP. 2. EL PROYECTO DE GRADO ................................................................... 132.1 PROPSITOS DEL PROYECTO DE GRADO .................................................. 13

    2.1.1 APLICACIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO ................................. 132.1.2 PRECISIN EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA ........................ 132.1.3 DESARROLLO DE CAPACIDAD DE PLANIFICACIN .......................... 142.1.4 FACILIDAD DE MANEJO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO ......... 142.1.5 ADQUISICIN DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ...................... 14

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    4/48

    2.1.6 ORGANIZACIN DE LA PRESENTACIN DE UN TRABAJOTCNICO-JURDICO ............................................................................................... 14

    2.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE GRADO ................................................. 142.2.1 PARA EL ESTUDIANTE ......................................................................... 142.2.2 PARA LA SOCIEDAD ............................................................................. 15

    2.3 SELECCIN DEL PROYECTO A ELABORAR.................................................. 152.3.1 ANLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA IDEA DEL PROYECTO ................ 152.3.2 EXISTENCIA DE ASESORES Y DE INFORMACIN NECESARIA ........ 15

    2.4 SELECCIN DEL ASESOR DE UN PROYECTO DE GRADO .......................... 15CAP. 3. FORMALIDAD EN LA PRESENTACIN DE DOCUMENTOS ................ 17

    3.1 LA ESTRUCTURA EN LOS TRABAJOS DE GRADO ....................................... 173.1.1 PERFILES DE TRABAJO DE GRADO.................................................... 173.1.2 INFORMES DE TRABAJO DE GRADO .................................................. 21

    3.2 LA FORMA EN LOS TRABAJOS DE GRADO ................................................... 233.2.1 PORTADA .............................................................................................. 243.2.2 MRGENES ........................................................................................... 26

    CAP. 4. ORGANIZACIN DEL PERFIL DE TESIS JURDICA ............................. 274.1 INTRODUCCIN ............................................................................................... 274.2 CONCEPTO ...................................................................................................... 284.3 ELEMENTOS .................................................................................................... 29

    4.3.1 EL TEMA ................................................................................................ 304.3.2 EL OBJETIVO ......................................................................................... 314.3.3

    LA HIPTESIS ....................................................................................... 32

    4.3.4 EL MTODO ........................................................................................... 334.3.5 EL MARCO TERICO-CONCEPTUAL ................................................... 344.3.6 EL CAPITULADO .................................................................................... 354.3.7 LOS CAPTULOS ................................................................................... 374.3.8 LA BIBLIOGRAFA .................................................................................. 384.3.9 EL CRONOGRAMA ................................................................................ 38

    4.4 CONCLUSIN - INTEGRACIN DE LOS ELEMENTOS EN EL PERFIL DETESIS JURDICA ......................................................................................................... 40

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 42

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    5/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 1

    INTRODUCCIN

    En el ao 2005 se publica en laFacultad de Derecho, Ciencias

    Polticas y Sociales unacompilacin de reglamentosreferidos de manera principal alas modalidades de graduacinque corresponden a la carrerade Derecho.

    Entre los reglamentoscontenidos en este documentose encuentra la Resolucin

    HCU N 109/99 consistente enel Reglamento de laLicenciatura de la Carrera deDerecho que dispone loconcerniente a las siguientescinco modalidades degraduacin: Tesis de Grado,Exmenes de grado, Proyectode Grado, Internado yGraduacin directa.

    En la norma de 1999 no se considera a la modalidad de TrabajoDirigido por cuanto no haba nacido.

    Otra importante Resolucin, la HCU N 056/2005, incorpora elTrabajo Dirigido al grupo de las modalidades de graduacin y regulalos aspectos relacionados a cuatro modalidades de graduacin atravs de sus reglamentos especficos. Se trata de las modalidadesde Internado, Trabajo Dirigido, Proyecto de Grado y Tesis de Grado.

    OBJETIVO

    En forma complementaria al contenido de esta compilacin el textotiene el objetivo de lograr en el estudiante de Derecho, elconocimiento de las opciones de modalidades de graduacin y surespectiva reglamentacin y al margen de ello aportarle con elconocimiento necesario para la elaboracin de un perfil de trabajode grado en la modalidad que considere apropiado a su inters,

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    6/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 2

    bajo la premisa de que en la asignatura Seminario I debe elaborarseel perfil de trabajo de grado y en Seminario II debe elaborarse elinforme de trabajo de grado, con la correspondiente ejecucin delperfil en forma previa a la elaboracin de ese informe que ser final.

    PRESENTACIN

    Con los antecedentes expuestos, el texto se presenta en trescaptulos de los cuales los dos primeros se refieren a la Tesis deGrado y al Proyecto de Grado, en tanto que el ltimo refiereaspectos formales que deben atenderse tanto en perfiles como eninformes de los trabajos de grado.

    Por ltimo se debe quedar asentado que si bien este es un textogua, tiene carcter complementario a la serie de Reglamentos

    indicados, que son la parte primordial del plan de enseanza de laasignatura.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    7/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 3

    CAP. 1. LA TESIS DE GRADO

    El Reglamento de Tesis de Grado, en su Captulo I se refiere entreotros a las caractersticas y nocin de la Tesis de Grado, a los

    criterios de admisin de temas, al perfil y cuerpo de la tesis, a lasnormas de presentacin y redaccin, al procedimiento deelaboracin simultnea con el plan de estudios y de maneraindependiente a ello, conviene en este apartado estudiar losaspectos concernientes a la tesis jurdica y para ello se acude altrabajo realizado por Olgun 1(2007) del que se han transcrito conligeras modificaciones los puntos que corresponden al presenteCaptulo.1.1 ELEMENTOS METODOLGICOS PRELIMINARES1.1.1 INTRODUCCIN CONCEPTUAL

    La tesis constituye un requisito fundamental para culminar unacarrera universitaria, aqu tiene la oportunidad el estudiante paraaplicar de forma sistemtica y ordenada sus conocimientos,habilidades y destrezas adquiridos en el ciclo bsico de lalicenciatura.

    Para comprender la tarea de realizar una tesis jurdica, debemosconocer los pasos que siguen a toda investigacin cientfica:curiosidad, observacin, abstraccin, comprobacin y tesis oproducto cientfico.

    a) Curiosidad: Es el primer momento en la relacin sujeto-objeto, esla luz que surge en el estudiante y lo predispone para fijar su menteen algn atributo de un objeto determinado. La curiosidad esconsecuencia de varios factores derivados del medio socio-culturaldel estudiante y del contacto orientador del profesorado quetransmite entusiasmo y creatividad.

    b) La observacin: supone una revisin general de la bibliografasobre el objeto curioso y discusiones preliminares con profesoresespecializados en el tema. Se trata de fijar la mente en algo yobservarlo detenidamente.

    1 Olgun R. Karina (2007): Cmo preparar una Tesis,http://karinaolguintesis.blogspot.com/2007/08/como-preparar-una-tesis.html , [15 Ene.2014].

    http://karinaolguintesis.blogspot.com/2007/08/como-preparar-una-tesis.htmlhttp://karinaolguintesis.blogspot.com/2007/08/como-preparar-una-tesis.htmlhttp://karinaolguintesis.blogspot.com/2007/08/como-preparar-una-tesis.html
  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    8/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 4

    c) La abstraccin: es la etapa clave de toda tesis, pues en ella elestudiante conocedor de los principales aspectos del objetoobservado, comienza a dialogar en voz alta, a plantearseinterrogantes, a elaborar tcnicamente hiptesis de trabajo, es decir,a proyectar senderos posibles. En esta etapa el director de la tesisdebe jugar un papel fundamental, pues su experiencia yconocimiento en el tema ser la mejor ayuda para el estudiante.

    d) La comprobacin: este paso supone la parte artesanal de la tesis,supone el someter a comprobacin o descarte los elementoscontemplados en las hiptesis de trabajo. Aqu vamos a trabajar delleno con las tcnicas de investigacin (documental o de campo). Elestudiante debe saber recolectar la informacin pertinente paravalidar las conjeturas que se plante en la relacin con el objeto,

    materia de su tesis.e) La tesis: por fin hemos obtenido nuestro producto cientfico,alcanzndose variedad de resultados que a ttulo ilustrativo puedenser: Teoras, Hechos Nuevos, Clasificaciones, Reglas, Postulados,Comparacin de Instituciones, etc.1.1.2 CONCEPTO DE TESIS

    La elaboracin de una tesis es de enorme dificultad para losestudiantes pues la enseanza tradicional privilegia la memorizacinde textos, sin ejercicios de anlisis o crtica, con lo cual se aleja al

    estudiante de toda metodologa cientfica.Hay en efecto un desfase estructural entre su experienciamemorstica-repetitiva de aprendizaje y la exigencia final deelaborar un producto cientfico decoroso y til, y sobre todo teniendoen cuenta que las herramientas fundamentales para el abogado y

    jurista para su vida profesional sern la capacidad de anlisis, lacrtica creadora, la sntesis y la evaluacin.1.1.3 CARACTERSTICAS DE FONDO

    La tesis como desarrollo lgico y razonado, tiene cuatro

    caractersticas de fondo:a) Unidad: supone coherencia armnica entre la hiptesis, lacomprobacin-demostracin y las conclusiones o productoscientficos. No se pueden sacar conclusiones alegremente, como

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    9/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 5

    frecuentemente sucede, que no sean consecuencia de las hiptesisy sus variables que deben demostrarse o descartarse.

    b) Demostracin: Esta caracterstica es el corazn de toda tesis. Es

    necesario demostrar o descartar las hiptesis ya seaargumentalmente (con argumentos lgicos) o empricamente (vaestudios de campo).

    c) Profundidad: toda tesis debe penetrar en la esencia misma de unobjeto de estudio y no caer en generalidades. Se deben evitar tesisdemasiado panormicas, por ello en la formulacin de las hiptesisse deben buscar cuidadosamente aspectos sustanciales y nosecundarios o accesorios.

    d) Producto cientfico nuevo o diferente: Toda tesis despus de

    comprobar sus hiptesis y alcanzar los objetivos propuestos debetener cierta originalidad y para ello se deben manejar correctamentelas tcnicas de investigacin ya que un mismo objeto de estudio sepuede abordar desde puntos de vista distintos, lo que puedecontribuir a ese requisito de originalidad.

    Como vemos hay una ntima relacin entre los pasos globalespresentes en toda investigacin cientfica comentados al principio ylos requisitos de fondo de una tesis jurdica.1.1.4 CARACTERSTICAS DE FORMA

    En la presentacin de toda tesis debemos tener en cuenta ellenguaje y la organizacin del texto.

    El lenguaje debe ser tcnico pero a la vez objetivo, conciso ysencillo, sin caer en lenguaje coloquial o vulgar.1.2 TIPOS DE TESIS JURDICAS

    Las tesis pueden ser de tipo dogmtico-formalista o de tipo realista-sociolgico segn que se centre ms en aspectos conceptuales oreales de las instituciones o normas jurdicas.

    De todas formas al margen de esta clasificacin, para el estudiante

    de Derecho tendramos los siguientes tipos:1.2.1 HISTRICO-JURDICA

    Es una investigacin que hace un seguimiento de una institucinjurdica desde sus orgenes hasta el presente, para lo cual rastreaen legislaciones histricas, ya sean nacionales o extranjeras, estastesis suelen partir del Derecho Romano.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    10/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 6

    1.2.2 JURDICO-COMPARATIVA

    Este tipo busca las similitudes y diferencias en normas jurdicas oinstituciones formales entre dos sistemas jurdicos. (Romano,Germnico, Chino, Cannico, etc.)1.2.3 JURDICO-DESCRIPTIVA

    Utilizando el mtodo de anlisis es posible descomponer unproblema jurdico en sus diversos aspectos, estableciendorelaciones y niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento deuna norma o institucin jurdica.1.2.4 JURDICO-EXPLORATORIA

    Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurdico,resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las races

    explicadoras del asunto. Son tesis que abren el camino parainvestigaciones ms profundas.1.2.5 JURDICO-PROYECTIVA

    Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurologa defuncionamiento de una institucin jurdica, partiendo de premisasactualmente vigentes.1.2.6 JURDICO-PROPOSITIVA

    Se trata de cuestionar una ley o institucin jurdica vigente paraluego de evaluar sus fallos, proponer cambios o reformas

    legislativas en concreto, es decir, son tesis que culminan con unaproposicin de reforma o nueva ley sobre la materia.1.3 LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURDICO1.3.1 GENERALIDADES

    El estudiante puede inclinarse a enfocar el problema jurdico desdeuna perspectiva exclusivamente legalista o dogmtica, por lo que elobjeto a investigar ser el material legislativo o documental, utilizarprimordialmente las fuentes jurdicas directas: la ley, la

    jurisprudencia y la doctrina, o sea, las formas en que se expresa

    materialmente el derecho regulando determinadas circunstanciassociales.

    Pero si el estudiante se inclina por concebir su tema desde unaptica amplia en que convergen factores econmicos, sociales ypolticos, influyendo y determinando las expresiones normativas, elobjeto a investigar ser el fenmeno jurdico-social, con lo cual

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    11/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 7

    ampla el horizonte ms all de lo dogmtico legal, es decir,trabajar con las fuentes jurdicas indirectas o materiales,explorando el complejo sendero de las ciencias sociales en dondeacta el campo normativo estricto.1.3.2 FUENTES FORMALES O DIRECTAS

    Estas estn referidas a las formas y a la vida del Derecho y son.

    1. Mediatas: elaboradas por un intermediario y para finescientficos en orden al Derecho.

    Literatura jurdica (en sentido estricto: obras de tratadistas,comentaristas, etc.)

    Recopilaciones, repertorios, antologas, etc. de fuentesjurdicas.

    2. Inmediatas: gestiones sin la intervencin de un intermediarioque persiga fines cientficos en orden al Derecho.

    a) Hechos: Conducta humana de tipo jurdico y costumbresjurdicas.

    b) Formas:

    Legislacin en sentido genrico (cdigos, leyes, decretos-leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos, etc.).

    Normas jurdicas consuetudinarias. Resoluciones judiciales

    (generales: autos-acordados y especiales: sentencias, autos ydecretos)

    Terminologa jurdica

    Refranes y aforismos, locuciones clsicas de contenidojurdico

    Formularios; registros, frmulas, asientos, fichas, minutas decontenido jurdico.

    Textos de actas o contratos o de testimonios jurdicos

    c) Objetos: Establecimientos, locales, muebles y dems implementos para

    la realizacin de sesiones, actos, reuniones, etc. o paraimpartir sanciones o premios de tipo jurdicos.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    12/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 8

    Emblemas y distintivos de instituciones o personas para finesjurdicos.

    Otros objetos (monedas, sellos, etc. de ndole jurdica)

    1.3.3 FUENTES MATERIALES O INDIRECTASReferidas secundariamente a las formas y a la vida del Derecho.

    1.- Mediatas: producidas por un intermediario para fines cientficos,no jurdicos en s, pero con proyeccin jurdica. Literatura sobreCiencias polticas, Filosofa, Economa, Historia, etc. Recopilacionesde fuentes normativas no jurdicas.

    2.- Inmediatas: dan noticia secundaria o accidental de lo cientficocon proyeccin jurdica, sin la intervencin de un intermediario.

    a) Hechos: Conducta humana y costumbres de tipo pre, proto,

    anti y meta-jurdico (sus testimonios)b) Formas:

    Terminologa poltica, administrativa, econmica, etc.

    Refranes, aforismos y locuciones de contenido social.Toponimia.

    Piezas orales, escritas, grabadas, fotografiadas, etc. decreaciones intelectuales de autoridades o particulares decontenido pre, proto, anti y meta-jurdico.

    c) Objetos: Objetos individualizados de contenido pre, proto, anti y meta-

    jurdico.

    Monumentos histricos, obras artsticas, restos arqueolgicos.

    Otros objetos representativos de la vida social, la cultura y laCivilizacin.

    1.4 CONTENIDO DEL PERFIL DE TESIS

    El reglamento en su Art 15 propone el siguiente contenido: Portada,

    Ttulo, Justificacin, Formulacin de problema, Objetivo General,Objetivos especficos, Ida a defender, Mtodos y tcnicas deinvestigacin y Bibliografa. No obstante de ello y considerando larazonable flexibilidad de un esquema de perfil trabajo de grado, se

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    13/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 9

    presentan las siguientes recomendaciones que de otro material (2),se han adaptado para el presente.1.4.1 INTRODUCCIN

    Cualquier investigacin que se inicia tiene una base anterior, existenlogros alcanzados por otros investigadores, pero tambin existenproblemas que no han sido resueltos o que son nuevos.

    Esos aspectos deben sealarse en esta introduccin, describiendode manera general la situacin problmica en que se enmarca elobjeto de estudio y de manera concreta el problema central a cuyasolucin se pretende contribuir con la investigacin, sin perjuiciodesde luego de desarrollar el tratamiento del problema con mayoramplitud en el subsiguiente punto de este esquema.1.4.2 JUSTIFICACIN

    En una organizacin acadmica con proyeccin a la sociedad comoes la universidad, es vlido buscar el conocimiento por muchasrazones que van ms all de la satisfaccin personal y la purezaterica; y se trata precisamente de razones ms prcticas queprovienen de las necesidades sociales y que motivan al estudiantepara que invierta sus esfuerzos en la solucin de un problemaespecfico, y es en esta seccin donde esas razones deben serexpuestas para justificar el trabajo.1.4.3 PROBLEMA

    Para escribir el problema se debe tomar en cuenta que ha sidodefinido como una situacin negativa que afecta a un sector de lapoblacin o del espacio considerado y que es una situacin que alestar presente en un objeto, genera una necesidad en un sujeto.Tambin que se enuncia a manera de interrogacin o si se prefierede manera afirmativa, pero cumpliendo requisitos como por ejemplolos siguientes.

    La formulacin del problema debe basarse en unconocimiento cientfico previo del mismo

    La solucin que alcance el problema estudiado debe contribuiral conocimiento cientfico, al desarrollo de la ciencia

    2Pozo Uribe Teodoro (2005). Texto de Seminario de Grado. Sucre. USFX.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    14/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 10

    Debe formularse y debe resolverse aplicando los conceptos,categoras y leyes de la rama del saber que se investiga

    Y que adems el problema presenta las siguientes cualidades.

    Objetividad: todo problema tiene que responder a unanecesidad real de la sociedad. El problema tiene que serexpresin de un desconocimiento cientfico, la solucin de unproblema tiene que traer como resultado la aparicin de unnuevo conocimiento.

    Especificidad: No puede ser impreciso, para ello se hacenecesario determinar cul va a ser el objeto de estudio de lainvestigacin y qu cuestiones particulares nos interesan.

    Asequibilidad emprica: los trminos incluidos en la

    formulacin del problema necesitan ser definidos de forma talque permitan el trabajo directo del investigador en labsqueda de la informacin tcnica emprica en un tiempodeterminado.

    Claridad en el concepto: qu queremos decir.

    Precisin: decirlo exactamente

    Consenso: todos estamos de acuerdo en la significacinde cada concepto.

    1.4.4 OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECFICOSDeben describirse esquemticamente los objetivos que sepersiguen, teniendo en cuenta que el objetivo general es unarespuesta al problema planteado y que los objetivos especficosestn subordinados a l, del mismo modo que el cumplimiento delos objetivos especficos contribuye al cumplimiento del objetivogeneral.1.4.5 IDEA A DEFENDER O HIPTESIS

    La hiptesis es una explicacin probable del problema que se

    estudia y por esta razn tiene carcter orientador. En suformulacin se hace imprescindible establecer la relacin causalentre dos o ms variables, las que deben ser definidas de maneraconceptual y operativa de modo que se pueda demostrar (o no) lasupuesta influencia de una variable sobre otra.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    15/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 11

    Sin embargo la propia prctica ensea que slo es posible hacer uncorrecto tratamiento de la hiptesis cuando es posible aislar susvariables del efecto que puedan sufrir de otras que no estn siendoestudiadas.

    Por lo anterior, antes de optar por plantear una hiptesis se debehacer un examen cuidadoso acerca de la posibilidad de identificarsus variables, definirlas y manejarlas; por esta razn el Reglamentoofrece ms bien la alternativa de plantear una idea a defender,misma que no conlleva a la obligatoriedad de su demostracin, noobstante resulta prctico y hasta apropiado probar al menos larelacin existente entre las variables, especialmente en los estudiosque sean ms de carcter descriptivo que experimental.1.4.6 MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

    En principio es necesario aclarar que no debe confundirse elcronograma con mtodos y materiales, o metodologa. En este casose trata ms bien de definir las estrategias que se seguirn paradesarrollar el trabajo, mientras que el cronograma simplementeenumera las actividades a realizar.

    En la metodologa deben sealarse concretamente qu mtodos ytcnicas de investigacin cientfica se emplearn y en qu etapasde la investigacin. Resultar tambin de utilidad relacionar a losmtodos y a las tcnicas con los objetivos.

    Para cumplir con este cometido se recomienda acudir a Pozo 3(2013: 40-149) donde en tres unidades se desarrollan los mtodosgenerales de investigacin, los especiales del Derecho, las tcnicasde investigacin y la teora del muestreo.1.4.7 BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    Se debe hacer referencia al material bibliogrfico consultado paraelaborar el perfil de tesis, pero tambin resultar de mayor utilidadsealar un listado del material que se prev consultar para larealizacin de la tesis.1.4.8 ANEXOS

    Aunque no est latente la exigencia de presentacin de anexos enesta etapa del perfil de tesis, su cumplimiento es de libre

    3 Pozo Uribe Teodoro (2013). Mtodos y tcnicas de investigacin para las CienciasSociales y especialmente el Derecho. Sucre. IMAG.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    16/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 12

    disponibilidad en tanto y en cuanto incluya documentacin queayude a la comprensin del perfil o de sus partes, por ejemplo sepuede incluir la enumeracin pormenorizada de actividades delcronograma, la de materiales y la del presupuesto, as tambin sepuede aportar el diseo provisional de los instrumentos a emplearpara el registro de la informacin y para su anlisis.

    (1) Materiales

    No se puede hacer pan sin harina, y por eso es para el estudiantemuy importante definir en su perfil los recursos que necesita. Unperfil en el que no se han definido los recursos necesarios pararealizarlo, no es factible.

    En el perfil resulta suficiente sealar un listado de todos los

    materiales que se utilizarn, en cantidades aproximadas e inclusivecon el uso de nombres comerciales o nombres comunes deanimales y vegetales.

    (2) Cronograma de actividades

    Esta es la lista de las actividades que se realizarn durante eltrabajo de la tesis y debe incluir la referencia de lugar y de tiempo.

    (3) Presupuesto

    Aqu es necesario indicar cual el valor de los materiales a utilizar, ycules son las fuentes de financiamiento, aun cuando el estudiante

    corra con todos los gastos que demande el trabajo de tesis.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    17/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 13

    CAP. 2. EL PROYECTO DE GRADO

    Esta modalidad fue inicialmente caracterstica de las carreras delrea de tecnologa y ms adelante incorporada entre las

    modalidades de varias carreras universitarias en otras areas, comoes el caso de Derecho.

    En forma consecuente con lo anterior, el Reglamento de Proyectode Grado en sus Captulos I y II, Art. 4 al 13 hace referencia a lossiguientes puntos. Caractersticas, Areas temticas, Criterios deadmisin de temas, Docente responsable de proyecto grado, Bancode temas, Proyecto de Grado individual, Graduacin simultanea alvencimiento de los niveles de estudio, Tutor de Proyecto de Grado,Procedimiento de tutora y Normas bsicas de presentacin.

    Si bien esos elementos estn desarrolladlos en el reglamento,corresponde en este texto de apoyo, orientar con una serie deconsideraciones para que se conozcan mayores detalles de lo quees un Proyecto de Grado4.2.1 PROPSITOS DEL PROYECTO DE GRADO

    De la misma forma que la tesis, al ser un trabajo de grado supropsito es la obtencin de un ttulo por el postulante a un gradoacadmico universitario. Sin embargo, adems de lo anterior elproyecto, debe producir uno o ms de los siguientes resultados:

    2.1.1 APLICACIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOEl punto de partida de un proyecto es el conocimiento cientficogenerado a travs de la aplicacin de los mtodos cientficos,durante la investigacin de una realidad determinada. De aqu quetodo proyecto se origina en la aplicacin de este conocimiento, loque a su vez permite la expansin significativa del conocimiento ocomprensin de una proporcin del rea escogida.2.1.2 PRECISIN EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    El problema o conjunto de ellos que trata de resolver un proyecto es

    explicado de manera concreta en ste, de modo que sus objetivossean precisamente la respuesta necesaria para la superacin de lasituacin problemtica.

    4Adaptaciones sobre la base de ESCALERA SAL. 2003,

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    18/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 14

    2.1.3 DESARROLLO DE CAPACIDAD DE PLANIFICACIN

    El arte de elaborar un proyecto conlleva al desarrollo de la habilidadde prever de manera ordenada la realizacin de una serie deactividades que sirvan para cumplir los objetivos planteados por elproyecto, considerando el empleo eficiente de diferentes recursostales como tiempo, espacio, dinero, mano de obra, materiales, etc.2.1.4 FACILIDAD DE MANEJO DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO

    El proyectista estudia y conoce al detalle las especificaciones de supropuesta y esto le permite poseer el dominio necesario sobre ella,de modo que con suficiencia pueda orientar la puesta en prcticadel proyecto.2.1.5 ADQUISICIN DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

    La responsabilidad con que se organiza un Proyecto es un factordecisivo para la futura vida del profesional, de aqu que la seriedadcon que se aborda este trabajo de grado contribuye a consolidar lapersonalidad del estudiante.2.1.6 ORGANIZACIN DE LA PRESENTACIN DE UN TRABAJO

    TCNICO-JURDICO

    La exigencia de la calidad de todo trabajo de grado, que se debeelaborar conforme a un reglamento y bajo la supervisin de unasesor y la posterior revisin y aprobacin por un tribunal,contribuye a la formacin de un hbito que permita al estudiante laeficiencia en la organizacin y presentacin de un trabajo tcnico-

    jurdico claramente comprensible y cuyo contenido es de su enterodominio.2.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE GRADO

    El Proyecto de Grado reviste importancia tanto para el estudiantecomo para la sociedad.2.2.1 PARA EL ESTUDIANTE

    La mayor importancia que el estudiante le atribuye a un Proyecto de

    Grado, es precisamente la obtencin de su ttulo profesional, porquecon ello cumple con su principal aspiracin de su vida universitaria ytambin porque de esta manera estar habilitado para el ejerciciolegal de su profesin.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    19/48

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    20/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 16

    El estudiante debe elegir al profesional que segn suconocimiento, o segn consulta con otros profesionales, es lapersona que conoce del tema que se toca en el trabajo degrado.

    El asesor as elegido, debe estar consciente de quecompromete parte de su tiempo, su conocimiento y suexperiencia; al mismo tiempo debe identificarse con la idea delproyecto, es decir que debe confiar con seguridad en que seest presentando una buena y posible alternativa para revertiruna problemtica en cuestin

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    21/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 17

    CAP. 3. FORMALIDAD EN LA PRESENTACIN DEDOCUMENTOS

    Es necesario precisar que en trabajos conducentes a la graduacin,

    una cosa es el perfil y otra cosa es el informe y por otro lado, unacuestin es la estructura de un documento y otra es la forma o elformato del documento, entendiendo en este caso como documentotanto al perfil para realizar un determinado trabajo de grado (tesis,proyecto o Trabajo Dirigido) cuanto al informe de la realizacin deese trabajo de grado, informe que en ltima instancia recibe elnombre de: Tesis de Grado o de Proyecto de Grado, o en sucaso de Trabajo Dirigido, habida cuenta que slo en estos trescasos se ha previsto a travs de la compilacin de reglamentos, laelaboracin de estos documentos.

    Es natural que en el caso de las modalidades de Graduacin directay Exmenes de grado no se prevea esta exigencia de presentacinde perfiles y consecuentemente tampoco de informes.

    La presentacin de perfil e informe para el caso de la modalidad degraduacin de antiguos egresados no ha sido prevista en lareglamentacin compilada, no obstante si corresponde se puede sindificultad adoptar el modelo que se propone en este texto, salvo queexista reglamentacin propia.3.1 LA ESTRUCTURA EN LOS TRABAJOS DE GRADO

    Con el fin de contribuir en la comprensin y mejor prctica de loselementos normativos, se pretende en este captulo realizarsugerencias sobre la base de observaciones paralelas de lasestructuras de los perfiles que de acuerdo al reglamento sepresentan en las modalidades de graduacin que as lo requieren yde los informes en cada uno de los casos

    Aqu es necesario resaltar la relacin que existe entre un perfil detrabajo de grado y su informe final.

    3.1.1 PERFILES DE TRABAJO DE GRADOSe presenta a continuacin las tres estructuras extradas de susrespectivos reglamentos, luego siguen las observaciones que serealizan y las propuestas que se sugieren para el mejoramiento delas indicadas estructuras.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    22/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 18

    La estructura del Perfil de Tesis de Grado, tomado del Art. 15 de sureglamento, contiene los siguientes puntos:

    a) Portada

    b) Ttulo del temac) Justificacind) Formulacin del problemae) Objetivo generalf) Objetivos especficosg) Idea a defenderh) Mtodos y tcnicas de investigacini) Bibliografa

    La estructura del Perfil de Proyecto de Grado, tomado del Art. 15 desu reglamento, contiene los siguientes puntos:

    a) Portadab) Ttulo del temac) Justificacind) Formulacin del problemae) Objetivo generalf) Objetivos especficosg) Mtodos y tcnicas de investigacinh) Bibliografa

    La estructura del Perfil de Trabajo Dirigido, tomado del Art. 14 de sureglamento, contiene los siguientes puntos:

    a) Portadab) Ttulo del temac) Antecedentesd) Justificacine) Formulacin del problemaf) Objeto de estudiog) Campo de accinh) Objetivo general y especficos

    i) Cronograma de actividadesj) Referencias bibliogrficas

    Los reglamentos de cada una de las modalidades de graduacin,definen a su tiempo las estructuras expuestas para la presentacinde perfiles y con criterio proactivo presentamos las observaciones ysugerencias que se anotan a continuacin.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    23/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 19

    OBSERVACIONES A LA ESTRUCTURA DE LOS PERFILES

    1. Indistintamente se emplea el trmino formato o estructura.Debe en todos los casos uniformarse y denominarse

    Estructura.2. Resulta apropiado que en Tesis se trate la Idea a defender,sin embargo no se debe cerrar la alternativa de que sepresente la hiptesis siempre que sea posible sucomprobacin5.

    3. Slo en el tercer caso -Trabajo Dirigido- se consideraAntecedentes. Este punto debe tambin incluirse en losdems perfiles, pues nadie empieza un trabajo sin que antesalguien haya investigado o propuesto en relacin al problema

    que se pretende resolver.4. En Trabajo Dirigido se trata de objeto de estudio y de campode accin, puntos cuyo tratamiento corresponde a trabajos deinvestigacin. Resulta recomendable suprimir estos puntos enTrabajo Dirigido, adems que en la estructura de su informefinal se los ha perdido de vista pues no se los menciona.

    5. Slo en Trabajo Dirigido se pide un cronograma y en losdems perfiles no se lo hace. Resulta en todo caso apropiadoque cada uno de los perfiles contenga un cronograma.

    6. A lo anterior, en cada caso debe aadirse un presupuesto querefleje el costo del estudio, no el costo de ejecucin de lo quese proponga a consecuencia del estudio.

    En forma consecuente al anlisis efectuado, se presenta acontinuacin en forma esquemtica la propuesta de estructura deperfil para cada una de las tres modalidades en estudio.

    5Al respecto se recomienda ver el punto 9.10 del referido libro Mtodos y tcnicas deinvestigacin para las Ciencias Sociales y especialmente el Derecho

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    24/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 20

    En forma similar a lo tratado en este punto, se procede en elsiguiente con el caso de los informes finales de cada uno de los tres

    trabajos de grado, que son transcritos con la correccin necesaria ala numeracin que se presenta en el documento original.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    25/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 21

    3.1.2 INFORMES DE TRABAJO DE GRADO

    La estructura del informe de Tesis de Grado, tomado del Art. 17 desu reglamento, contiene los siguientes puntos:

    1. Portada2. Seccin preliminarPortadillaPgina de evaluacin del tribunalDedicatoria

    Agradecimientosndice general o ContenidoExtracto o Resumen

    3. IntroduccinJustificacin

    Formulacin de problemaObjetivo GeneralObjetivos EspecficosIdea a DefenderMtodos y Tcnicas de Investigacin

    4. Captulo I. Marco Terico5. Captulo 2. Marco Contextual6. Captulo 3. Diagnstico7. Captulo 4. Modelo Terico o Propuesta

    8. Captulo 5. Conclusiones y Recomendaciones9. Bibliografa10. Anexos

    La estructura del informe de Proyecto de Grado, tomado del Art. 17de su reglamento, contiene los siguientes puntos:

    1. Portada2. Seccin preliminar

    Portadilla

    Pgina de evaluacin del tribunalDedicatoriaAgradecimientosndice general o ContenidoExtracto o Resumen

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    26/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 22

    3. IntroduccinJustificacinFormulacin de problemaObjetivo GeneralObjetivos EspecficosIdea a DefenderMtodos y Tcnicas de Investigacin

    4. Captulo I. Marco Terico - Contextual5. Captulo 2. Diagnstico6. Captulo 3. Exposicin de Motivos y Propuesta del cuerpo

    normativo7. Captulo 4. Conclusiones y Recomendaciones8. Bibliografa

    La estructura del informe de Trabajo Dirigido, tomado del Art. 26 desu reglamento, contiene los siguientes puntos:

    1. Portada2. Antecedentes (Resumen del proyecto)3. Referencia contextual (localizacin fsica, social y

    demogrfica)4. Las propuestas de soluciones debidamente fundamentadas5. Los resultados y sus alcances

    6. Recomendaciones7. Referencias bibliogrficas8. AnexosInformes parcialesOtros

    Se observa en esta relacin de estructuras los siguientes aspectos.

    1. Una correspondencia estrecha entre las secciones preliminaresdel informe de Tesis de Grado y del informe de Proyecto deGrado. En todo caso son totalmente pertinentes los acpitesanotados.

    2. La Introduccinen ambos casos recoge todos los acpites delperfil correspondiente, sin embargo se debe reconocer que laexigencia en cuanto a mtodos y tcnicas de investigacin sermayor en la Tesis de Grado que en el Proyecto de Grado, por

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    27/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 23

    tanto en ste ltimo puede alternativamente denominarse esteacpite como Procedimiento.

    3. Otra diferencia lgica radica en que en la Introduccin de la

    Tesis de Grado est presente el acpite Idea a defender, a loque se ha sugerido se ampli a la posibilidad de Hiptesissiempre que sta sea empricamente demostrable.

    4. A partir del captulo 1 en cada caso el contenido es similar conla diferencia necesaria de que mientras en la Tesis de Grado setrabaja el Modelo terico o propuesta, en el Proyecto de Gradose trabaja la Exposicin de motivos y la propuesta del marconormativo.

    5. No puede admitirse que sea lo mismo antecedentes que

    resumen de proyecto. En el informe de trabajo dirigido serconveniente precisar que se trata de antecedentes.

    6. En el informe de trabajo dirigido, conforme se ha propuesto parasu perfil, debe considerarse el objetivo del trabajo pues nopuede admitirse una labor acadmica que no lo tenga.

    A partir de las observaciones anotadas, no queda ms que afirmarque las estructuras de los informes de Tesis de Grado y de Proyectode Grado estn adecuadas a sus particularidades. Sin embargo esprocedente para la introduccinde ambas, considerar la estructura

    de los perfiles que se han propuesto en el numeral anterior.En cuanto a la estructura del informe de Trabajo Dirigido, pareceresultar menos exigente cual si fuera una modalidad de graduacinmenos rigurosa. En ese sentido resultar recomendable que msbien se adopte la estructura del informe de Proyecto de Grado conel siguiente cuidado: En lugar de considerar Mtodos y tcnicas deinvestigacin, debe subtitularse como ya se ha indicado antes porProcedimientoy en lugar de desarrollar la Exposicin de motivosy propuesta del marco normativodeber subtitularse Resultados,los mismos que guardarn relacin con el problema enfrentado, conlos objetivos planteados y con los informes intermedios presentados3.2 LA FORMA EN LOS TRABAJOS DE GRADO

    Nos referiremos especficamente a la portada y a los mrgenes deinforme de trabajo de grado.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    28/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 24

    3.2.1 PORTADA

    El Art 17 del Reglamento General de Tesis de Grado dispone quecomo portada se emplee el modelo siguiente.

    Fuente: El Reglamento en estudio.

    Si bien es cierto que el modelo contiene los elementos bsicosnecesarios para la portada, su sencillez permite la adopcin de unaserie de diseos y hasta de escudos que no son precisamente elemblema oficial de nuestra Universidad.

    A fines de evitar que exista una excesiva dispersin de diseos, sepropone el modelo de la figura que se acompaa en la siguientepgina, que con las particularidades propias de cada Facultad, est

    en aplicacin en distintas unidades de la Universidad San FranciscoXavier de Chuquisaca y como se ve tambin en la carrera deDerecho.

    Si bien el ejemplo figura el nombre del tutor, es necesario aclararque debe existir diferencia entre la portada y la portadilla. En la

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    29/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 25

    primera va slo el nombre del autor y en la segunda se incluye elnombre del tutor.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    30/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 26

    3.2.2 MRGENES

    Los reglamentos en revisin contienen artculos referidos como Art.27 Formato y extensin en el casode Trabajo Dirigido y Art. 13Normas bsicas de presentacin en Tesis de Grado y Proyecto deGrado (6). En ellos se observa una diferencia en cuanto a losmrgenes que deben conservarse pues en el primero se indica 3,5cm. para superior e izquierdo y en los ltimos 3 cm. En todo caso3,5 cm. para izquierdo resultar ms apropiado por razones deencuadernacin y como se muestra en la siguiente ilustracin (7).

    Los artculos indicados se refieren a: tipo de letra, interlineado,mrgenes, extensin en nmero de pginas y la divisin encaptulos. No obstante de ello la norma no entra a mayor detalle yen este caso siendo el presente un texto de apoyo, conviene entraren el detalle de otros aspectos formales, como son los que estn enpreparacin para la segunda parte de este material.

    6Ver Pginas 19, 28 y 49 del Compilado de Reglamentos de la Carrera de Derecho.7Gua para la elaboracin y presentacin de trabajos de investigacin en la modalidadde Tesis de Grado de la Carrera de Administracin de empresas, de la USFX.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    31/48

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    32/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 28

    En mi caso, desde que realic el proyecto o protocolo deinvestigacin para mi tesis de licenciatura (como becario delInstituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico en 1981) hasta el proyecto de ingreso comoinvestigador del mismo en 1993, no me ocup por reflexionar sobrela forma de su elaboracin. Ello sucedi en el momento en quecomenc a impartir el curso de tcnicas de investigacin jurdica en1994. A partir de entonces, los cursos impartidos en los posgradosde derecho de universidades de Guerrero, Durango, Campeche,Coahuila, Puebla y de la Nacional Autnoma de Mxico, me hanpermitido tratar de ordenar, sistematizar, estructurar la manera mssencilla, prctica y rigurosa a travs de la cual puede iniciarse untrabajo de investigacin en el campo del derecho.

    Este trabajo es, pues, el resultado -por supuesto, provisional-, demis notas de clase, enriquecidas con las participaciones y tesinasde los mismos alumnos. As como del dilogo con algunos colegassobre este tema. Forma parte de un trabajo ms amplio sobre lamanera no slo de concebir o proyectar una investigacin sinotambin de su desarrollo (tcnicas documentales y empricas) y desu presentacin (elementos estructurales).

    La propuesta de protocolo de investigacin que aqu desarrollamosinicia con una aproximacin de lo que debe entenderse por

    protocolo o proyecto de investigacin y termina con una explicacinde los elementos o rubros que debe contener.4.2 CONCEPTO

    Estoy lejos de intentar aportar el concepto de protocolo deinvestigacin. La investigacin misma ensea que todo esprovisional, porque la vida y la investigacin como parte de ellasiempre est en movimiento. Sin embargo, tambin ensea lanecesidad de intentar dar aproximaciones explicativas de las cosas,de los fenmenos, sin caer en actitudes que consideren a dichas

    explicaciones o argumentaciones como absolutas, incuestionables.

    Ignacio et al., El protocolo de investigacin. Lineamientos para su elaboracin yanlisis, 3a. reimpr. de la 2a. ed., Mxico, Trillas, 1994.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    33/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 29

    Pretendo solamente aportar elementos de explicacin de una formade organizar inicialmente una investigacin. Elementos queconstituyen una propuesta sujeta a discusin, a reflexin, a debate.

    Un protocolo o proyecto de investigacin es:El primer acercamiento metodolgico a un tema.

    Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo.

    La estructuracin de ideas, emociones, intuiciones.

    La organizacin mental-temporal breve, clara y rigurosa de unainvestigacin.

    Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo que es unprotocolo de investigacin, y con todas ellas podra darse unaexplicacin del mismo: El primer acercamiento metodolgico a untema a travs de un esquema provisional que estructura ideas,emociones, intuiciones, organizando mental y temporalmente, demanera breve, clara y rigurosa, el desarrollo de una investigacin10.

    Qu elementos o rubros puede contener un protocolo deinvestigacin?4.3 ELEMENTOS

    Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada deincubacin. En la etapa de incubacin del proceso creativo seencuentra la raz, el germen, los motivos que nos impulsan a iniciaralgo. Al principio puede ser -segn la capacidad y experiencia- algoamorfo, confuso, incierto, inconsciente, impuesto o algo preciso,claro, deliberado, bien intuido.

    Cuando se tiene que hacer una investigacin para acreditar unamateria u obtener un grado, se fuerza la incubacin porque se tieneque realizar por obligacin. En mi clase solicito a los alumnos queelijan libremente un tema de investigacin. Con esto pretendorescatar el lado humano del proceso creativo, es decir, el de realizaralgo por gusto.

    10Leoncio Lara Senz nombra tambin al protocolo como plan de trabajo y lo definecomo "la carta geogrfica sobre la cual, con el conocimiento general de las vas, losobstculos y las necesidades, el investigador determina una manera de realizar lascosas y los medios de conseguir objetivos de su investigacin", Procesos deinvestigacin jurdica, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1991, p.61.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    34/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 30

    Si me pidieran decir en una palabra cul es el motor que incuba-impulsa el proceso creativo de la investigacin sera la curiosidad:esa caracterstica de la infancia que no debemos dejar de cultivar -ahora deliberadamente-, de preguntarnos el por qu de las cosas.El mundo personal de cada uno de nosotros se ha construido conbase en respuestas, muchas veces dadas por nuestras preguntas.Esta maravillosa capacidad de preguntarse el por qu de las cosasnos ha permitido construir, reconstruir y a veces,desafortunadamente, destruir tambin, nuestro mundo, interior yexterior. Plantear preguntas nuevas, diferentes -ticas, nobles, seentiende-, para buscar sus respuestas nos permite crecer, es decir,cambiar como individuos y como grupo.

    Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar. Los

    elementos del protocolo nos permiten organizar la bsqueda, laaventura.4.3.1 EL TEMA

    Apelando, a la curiosidad de los alumnos, les pido que elijan untema. Les solicito -como ejercicio- que hagan una lista de cincotemas que les gustara en ese momento desarrollar. La eleccintiene que ser de una palabra o dos, en general. Puede ser unainstitucin: el matrimonio, el divorcio, el arrendamiento, etctera; untipo penal: el suicidio, el robo, etctera; un concepto: la soberana,

    los derechos humanos; un organismo: la Organizacin de NacionesUnidas, la Comisin de Arbitraje Mdico.

    De los cinco temas seleccionados, les pregunto que si tuvieran quelegir en ese momento slo uno, cul elegiran.

    La eleccin del tema lleva implcita sus calidades sobre las que esnecesario reflexionar (11) Es necesario preguntarse y responder si eltema elegido es viable, original, til y si se es capaz de llevarlo acabo.

    A. Viabilidad

    La viabilidad se refiere a las posibilidades materiales para eldesarrollo de la investigacin. Quiz se est interesado en saber lascaractersticas del derecho anglosajn o japons y no se tiene

    113 Cfr. idem, pp. 58-61.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    35/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 31

    posibilidad de adquirir las fuentes documentales en Mxico o bienstas no son suficientes.

    B. Originalidad

    La originalidad de un tema no est en un ttulo poco conocido, sinoen lo que se quiere saber sobre el tema. Esto lo analizaremos en elsiguiente rubro (el objetivo de la investigacin).

    C. Utilidad

    Un trabajo de investigacin debe servir a la sociedad. Elinvestigador tiene un compromiso social y debe encaminar suesfuerzo a tratar de resolver los problemas que aquejan a lasociedad, o bien aportar elementos de explicacin para lacomprensin del derecho como fenmeno social. Sin embargo, una

    investigacin podr llegar a ser til a la sociedad, siempre y cuandoel investigador est convencido o intuya que el trabajo que vaemprender ser til para l: satisfacer su curiosidad intelectual,enriquecer su cultura jurdica. No hay tarea ms difcil e intil para elindividuo, y en consecuencia para la sociedad, que aquella que seinicia sin querer.

    D. Capacidad

    Por los antecedentes acadmicos que se tengan, es necesariopreguntarse qu tan preparado se est para desarrollar este tema?

    Quiz en las materias relacionadas con el tema no se obtuvieronbuenas calificaciones. Por ejemplo, el tema elegido es El derechonatural, y las materias son Introduccin al estudio del derecho yFilosofa del derecho. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes,si se quiere emprender esa aventura, uno debe darse la oportunidadde intentarlo. La motivacin est: el querer aprender. La capacidades un proceso, una planta que hay que cuidar permanentementepara que crezca y d frutos. Y mientras no se llegue al ltimosuspiro todo es posible.

    Propondremos como ejercicio la elaboracin de un protocolo, paralo cual el tema elegido es: La soberana4.3.2 EL OBJETIVO

    A. El planteamiento

    La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar elobjetivo es: Qu me gustara saber/analizar/conocer de la

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    36/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 32

    soberana? Quiz la eleccin del tema de la soberana no sea unttulo original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta debebuscarse la originalidad:

    Me gustara saber cul podra ser su concepto actual en el contextode la globalizacin econmica.

    Esta respuesta tiene implcita una pregunta: cul sera el conceptoactual de soberana en el contexto de la globalizacin econmica?(Por supuesto, podran plantearse varias preguntas: cules seransus antecedentes histricos y normativos? Es decir varios objetivos.Sin embargo, aqu slo se plantea uno). Esta pregunta busca laoriginalidad, en este sentido la respuesta que se pretenda encontrares posible que tambin sea original. En este caso, originalidadestara cerca al aspecto de novedad. Este aspecto es importanteporque podra afirmarse que en el campo del derecho "no hay nadanuevo bajo el sol", o que "no hay hilos negros" o "aguas tibias" pordescubrir. Este tipo de afirmaciones ha hecho que las respuestasque se obtienen en el mbito de la investigacin jurdica seansiempre las mismas porque se repiten semestralmente las mismaspreguntas, no son originales, no son novedosas. El derecho estsiempre en movimiento como fenmeno social y por ello se debenrenovar continuamente las preguntas. Al no hacerse as, la imagen,socialmente hablando, que se tiene de los juristas, es de personas

    conservadoras, cerradas, cuadradas, insensibles a los cambios.B. Estructuracin

    Planteado el objetivo, es necesario estructurarlo. Bajo el rubroobjetivo, la redaccin que se propone es la siguiente: analizar culser el concepto de soberana en el contexto de la globalizacineconmica4.3.3 LA HIPTESIS

    A. Planteamiento

    Una hiptesis es una respuesta provisional de la pregunta implcitaen el objetivo. En el caso del ejercicio que estamos proponiendo, lapregunta implcita es: Cul sera el concepto de soberana en elcontexto de la globalizacin econmica? Una de las reaccioneslgicas de los alumnos es el de preguntar cmo voy a responderesta pregunta si no se ha investigado previamente. La respuesta aesta inquietud es que el protocolo de investigacin es el primer paso

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    37/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 33

    para estructurar una curiosidad, una intuicin, una idea, unaemocin. Intentar suponer dar una respuesta a esta pregunta, apesar de no tener una investigacin previa, nos impulsa a darleforma a nuestra curiosidad. El protocolo no es una camisa defuerza, es un apoyo en la bsqueda de respuestas. El protocoloest sujeto a los cambios mismos que en el proceso deinvestigacin se van presentando y que nos llevan incluso a cambiarde tema, de objetivo, de hiptesis. Dos momentos se sugieren comonecesarios para reestructurar o confirmar el protocolo: despus delanlisis (fichaje) de la informacin documental y empricarecopilada, y despus de haber redactado los captulos de lainvestigacin.

    La hiptesis o respuesta provisional, en el ejercicio que se propone,

    al objetivo de la investigacin, es que el concepto de la soberanaen un contexto de globalizacin econmica presenta cambios en elsentido de que no puede considerarse como un poder ilimitadodebido a la influencia del derecho internacional econmico.

    B. Estructuracin

    Planteada la hiptesis, es necesario estructurarla. La redaccin quese propone es la siguiente: la soberana en el contexto de laglobalizacin econmica es un poder limitado en su ejercicio por lasnormas vigentes en el orden econmico internacional.

    4.3.4 EL MTODOA. Planteamiento

    En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plantearsees Qu tipos de fuentes de informacin voy a consultar para tratarde comprobar la hiptesis?: Documentales-Formales? Fcticas-Empricas? Ambas?

    Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben estarrelacionadas con el tema, su objetivo e hiptesis. Un tema pudohaber sido elegido slo para hacer un estudio histrico o normativo.En este caso los tipos de fuentes de informacin serndocumentales. Si se incluyera el estudio del impacto social o elanlisis de las causas en la realidad del fenmeno, se incluirantambin las fuentes empricas.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    38/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 34

    En el ejemplo que estamos siguiendo, por su tema: la soberana. Suobjetivo: analizar cul sera su concepto en un contexto deglobalizacin econmica. Y su hiptesis: que el concepto en dichocontexto es un poder limitado debido a la influencia de las normasde derecho internacional. Dicha informacin est sugiriendo, enprincipio, que las fuentes de informacin para desarrollar este temason documentales.

    B. Estructuracin

    El planteamiento del mtodo tiene que ser estructurado. Laredaccin que se propone es la siguiente: para la comprobacin dela hiptesis planteada se aplicar el mtodo documental.

    Con base en lo anterior, no se excluye la posibilidad de incorporar

    fuentes empricas. Ello lo ir sugiriendo el mismo desarrollo de lainvestigacin y la sensibilidad del investigador.4.3.5 EL MARCO TERICO-CONCEPTUAL

    A. Planteamiento

    Es frecuente que en el desarrollo de un tema, los conceptos quepuedan considerarse esenciales a explicar no se realicen. Elloorigina confusin en la explicacin y en la lectura del tema. Enconsecuencia, explicar lo que en el contexto de la investigacindebe entenderse por soberana, globalizacin, Estado, facilitara el

    desarrollo y la lectura de la investigacin.La inquietud que surge en la eleccin de los conceptos esenciales aexplicar, cuando no se tiene an una investigacin previa, esnormal. De hecho esta inquietud es la regla cuando se elabora unprotocolo inicial. La sugerencia, en este caso, es buscar elementosde informacin contenidos explcita o implcitamente en el ttulo dela investigacin, su objetivo y su hiptesis. No se olvide que dichaeleccin de conceptos es provisional, y que el protocolo est sujetoa ajustes, al terminar la etapa de fichaje de la informacinrecopilada y despus de la redaccin final del trabajo. Por eso esnecesario plantearse y responder la siguiente pregunta: Quconceptos son necesarios explicar para el desarrollo de lainvestigacin? En el ejercicio propuesto, dichos conceptos son:Soberana, Globalizacin y Estado. Identificados los conceptos esnecesario plantearse y responderse ahora la siguiente pregunta:La explicacin de dichos conceptos ser con base en alguna

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    39/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 35

    corriente de pensamiento, alguna teora reconocida? La respuesta aesta pregunta pretende orientar y delimitar las fuentes deinformacin, para evitar confusiones terminolgicas, ideolgicas.Con relacin al tema-ejercicio propuesto existen las siguientescorrientes de pensamiento, o teoras relacionadas: Teoras delneocapitalismo tardo dependiente, Teora de la globalizacin,Teoras intervencionistas, Teoras neoliberales. Existen lossiguientes ejemplos en las siguientes materias:

    Derecho penal: Teora finalista, causalista, lgica-matemtica.

    Derecho civil: Teoras del acto jurdico, de los contratos.

    Derecho administrativo: Teoras del servicio pblico (Len Duguit),de la potestad pblica (Maurice Hauriou).

    Filosofa del derecho: Teoras del positivismo jurdico, delnaturalismo jurdico, del realismo jurdico, analtica del derecho.

    Antropologa jurdica: Teoras del evolucionismo jurdico, delpluralismo jurdico.

    Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una explicacinorientada por una corriente de pensamiento o teora explcita, si nofuera posible identificarla en el momento de elaboracin delprotocolo inicial no se mencionara. Ello estara suponiendo queser el mismo desarrollo de la investigacin (en cuanto a la consulta

    de informacin y experiencia y sensibilidad del investigador) la queira sugiriendo las doctrinas a seguir explcitamente, oimplcitamente cuando las fuentes de explicacin de los conceptossean diccionarios, legislacin y/o jurisprudencia.

    B. Estructuracin

    Planteado el marco terico-conceptual, es necesario estructurarlo.La redaccin que se propone es la siguiente: los conceptosesenciales a explicar en esta investigacin son: soberana,globalizacin y Estado.

    4.3.6 EL CAPITULADOA. Planteamiento

    Si al inicio de un protocolo ya es difcil elegir un tema, mucho mses intentar establecer su contenido, es decir, sus partes osubtemas. En este rubro, vuelve a presentarse la inquietud de cmopoder saber qu partes debe contener la investigacin, si no se ha

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    40/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 36

    realizado una investigacin previa. El problema es de forma y fondo:se ignora el nmero de partes y el contenido de cada una. Lasolucin, por supuesto, se ir encontrando conforme se vadesarrollando la investigacin. Sin embargo, no debe perderse devista que estamos en el supuesto de la elaboracin de un proyectode investigacin, donde es necesario establecer provisionalmentesu contenido.

    Mi sugerencia para la elaboracin de este rubro en cuanto a laforma, es decir, al nmero de partes, es que tienen que ser dospartes o subtemas. Y en cuanto al fondo, su contenido, solicito quecon base en una relectura del objetivo e hiptesis de lainvestigacin se intente responder la siguiente pregunta: Culesseran las dos partes o subtemas esenciales a desarrollar en esta

    investigacin?Mi orientacin para la respuesta a la interrogante planteada se limitaa sealar que, repito, con base en los objetivo e hiptesisestablecidos, se estaran sugiriendo partes o subtemas coninformacin de contenido histrico (marco histrico), doctrinal(marco conceptual), legislativo (marco jurdico), y/o social (marcosociolgico).

    Establecidas estas dos partes o subtemas que engloban elcontenido general de la investigacin, la propuesta para establecer

    el contenido particular de cada uno de ellos, es plantearse la mismapregunta hecha para establecer el contenido general. Es decir, encuanto a la primera parte, o captulo primero, del trabajo culesseran las dos subpartes esenciales a desarrollar? Igualmente, parala segunda parte o captulo segundo. Si se eligi el marco histrico,se sugiere establecer dos periodos o pocas (A. poca colonial, B.poca republicana); en el marco conceptual, dos corrientes depensamiento, teoras o autores (A. Teora causalista, B. Teorafinalista); en el marco legislativo dos mbitos o periodos de vigencia

    (A. mbito internacional, B. mbito nacional), en el marco social dostipos de tcnicas o periodos (A. Cuestionarios, B. Entrevistas).

    La pregunta que suele plantearse en los cursos, respecto a estaparte del protocolo tiene que ver con el nmero de captulos porqu dos? La pregunta tambin me la hice cuando inici mis estudiosde mtodo en el posgrado de la Universidad de Derecho, de

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    41/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 37

    Economa y Ciencias Sociales de Pars (Pars II). La respuesta quese me dio fue que porque as se tienen que presentar lasexposiciones en clase y los trabajos de investigacin. Por supuestose da por hecho que un estudiante extranjero tiene que sujetarse alas condiciones establecidas por las universidades francesas.Dichas condiciones acadmicas estn relacionadas con la historia ycultura general francesa. En Mxico, ni en los cursos demetodologa se ensea cuntas partes debe tener un capitulado. Lametodologa francesa sugiere que sean dos como ejercicio deelaboracin y lectura de exposiciones e investigaciones. Yo as loviv: como un ejercicio. Despus de realizarlo para acreditar mismaterias y en la elaboracin de mi tesis de doctorado, lo queaprend fue perder el miedo a abordar cualquier tema de

    investigacin, sin sujetarme a las dos partes. Esto explico en el aulae invito a los alumnos que lo vean como un ejercicio, como unasugerencia para apoyar su bsqueda respecto al contenido inicialdel trabajo. As como el deportista de alto rendimiento aprende ydomina las tcnicas de su especialidad, basadas en la aplicacinsistemtica y rigurosa de los ejercicios, del mismo modo elinvestigador-profesional (estudiante o profesor) para avanzar uobtener resultados de excelencia acadmica, debe practicarsistemtica y rigurosamente los ejercicios mentales que permitenmantener en buena forma el msculo cerebral.

    B. Estructuracin

    Planteado el capitulado, es necesaria su estructuracin. Laredaccin que se propone es la siguiente:

    Captulo I. La soberana y el desarrollo hacia adentro.

    A. En Amrica Latina.

    B. En Mxico.

    Captulo II. La soberana y el desarrollo hacia afuera.

    A. Las uniones econmicas.B. Mxico y el Tratado de Libre Comercio.4.3.7 LOS CAPTULOS

    A. Planteamiento

    En el rubro captulos, se sugiere se haga una breve explicacin delcapitulado. Esto se recomienda porque la caracterstica de un

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    42/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 38

    protocolo es su brevedad, claridad y profundidad. Los encargadosde evaluar-revisar (profesores o instituciones) el protocolo, debentener la posibilidad de realizar su funcin de manera gil yprofesional. Ellos suelen tener un nmero abundante de proyectospor evaluar-revisar, aparte de otras funciones. De tal modo, que losprotocolos podrn ser realmente evaluados si son breves, claros,bien presentados (que es lo que corresponde hacer comoinvestigadores). Independientemente de su aprobacin (quecorresponde a los evaluadores).

    El rubro captulos se elabora con base en la informacin organizadaen el rubro anterior.

    B. Estructuracin

    La redaccin que se propone en la estructuracin de los captuloses la siguiente:

    En el primer captulo se analizar el concepto de soberana en elcontexto del desarrollo econmico "hacia adentro", en AmricaLatina, en general, y en Mxico, en particular. En el segundocaptulo se analizar el concepto de soberana en el contexto deldesarrollo econmico "hacia afuera", estudiando los bloqueseconmicos de pases en el mundo, en general, y del bloquenorteamericano (Mxico, Estados Unidos y Canad), en particular.4.3.8 LA BIBLIOGRAFA

    A. Planteamiento

    Se debe hacer una seleccin de 10 a 15 obras (libros y revistas)que se consideren fundamentales para el desarrollo de lainvestigacin. Es muy cmodo cumplir este requisito copiando unabibliografa ya publicada en un libro o artculo, sin embargo laexigencia de elegir slo los que se consideren esenciales permite alprotocolo tener una presentacin slida, rigurosa, seria.

    B. Estructuracin

    La presentacin de las fuentes documentales podra hacerse enorden alfabtico.4.3.9 EL CRONOGRAMA

    A. Planteamiento

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    43/48

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    44/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 40

    Redaccin: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.4.4 CONCLUSIN - INTEGRACIN DE LOS ELEMENTOS EN EL

    PERFIL DE TESIS JURDICA

    Con base en el ejercicio propuesto, la presentacin final delprotocolo sera la siguiente:

    Tema: La soberana.

    Objetivo: Analizar cul sera el concepto de soberana en elcontexto de la globalizacin econmica.

    Hiptesis: La soberana, en el contexto de la globalizacineconmica, es un poder limitado en su ejercicio, por las normasvigentes en el orden econmico internacional.

    Mtodo: Para la comprobacin de la hiptesis planteada se aplicar

    el mtodo documental.Marco terico-conceptual: Los conceptos esenciales a explicar enesta investigacin son: soberana, globalizacin y Estado.

    Captulos (12): En el primer captulo se analizar el concepto desoberana en el contexto del desarrollo econmico "hacia adentro",en Amrica Latina, en general, y en Mxico, en particular. En elsegundo captulo se analizar el concepto de soberana en elcontexto del desarrollo econmico "hacia afuera", estudiando losbloques econmicos de pases en el mundo, en general, y del

    bloque norteamericano (Mxico, Estados Unidos y Canad), enparticular:

    Captulo I. La soberana y el desarrollo econmico hacia adentro. A.En Amrica Latina. B. En Mxico.

    Captulo II. La soberana y el desarrollo econmico hacia afuera. A.Las uniones econmicas. B. Mxico y el Tratado de Libre Comercio.

    Bibliografa.

    Cronograma:

    Recopilacin: de 8 de agosto a 8 de septiembre.Anlisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre.

    Redaccin: de 10 de noviembre a 10 de diciembre.

    12 En la presentacin del protocolo, el rubro capitulado se coloca despus de esterubro.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    45/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 41

    Si la investigacin es una aventura, se necesita mucha prctica,experiencia, para emprender un viaje sin brjula, como lo pretendela investigacin fundamental. El protocolo es la brjula, pero nopretende quitarle a la investigacin su carcter de aventura. Podrexistir un puerto de salida slido, riguroso, bien equipado, pero elpuerto de llegada siempre ser un descubrimiento, un asombro.

    De modo adicional a lo expuesto por Galvn, la presentacin de unpresupuesto es norma en todo plan como lo son el perfil de tesis elperfil de proyecto de grado y el perfil de trabajo dirigido.

    Ejemplos simples de cronograma y presupuesto.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    46/48

    Texto Gua de la Asignatura Seminario I(CJS 211) Curso de verano Enero de 2014DOCENTE: M.Sc. Abog. Teodoro Pozo Uribe

    Pg. 42

    BIBLIOGRAFA 13

    LVAREZ DE ZAYAS,Carlos y SIERRA LOMBARDA, Virginia. (1996). LaInvestigacin Cientfica en la Sociedad del Conocimiento, La

    Habana: Pueblo y Educacin.ESCALERA SAL. (2003). Manual de Tesis de Grado para ciencias ytecnologa. Cochabamba. Universidad Mayor de San Simn deCochabamba.

    Gonzlez Galvn, Jorge Alberto. (2009). El protocolo deinvestigacin jurdica. Boletn Mexicano de Derecho Comparado.Mxico.

    Gua para la elaboracin y presentacin de trabajos de investigacinen la modalidad de Tesis de Grado de la Carrera de Administracin

    de empresas, de la USFXHernndez Sampieri, Roberto. Fernndez Collado, Carlos. BaptistaLucio, Pilar. (2003) Metodologa de la investigacin. Mcgraw-Hill.Mxico.

    Pozo Uribe Teodoro. (2005). Texto de Seminario de Grado. Sucre.USFX

    Pozo Uribe Teodoro (2013) Mtodos y tcnicas de investigacinpara las Ciencias Sociales y especialmente el Derecho. Sucre.IMAG.

    13 Aqu se cita la bibliografa consultada para el presente Curso de Verano. Sinembargo cabe destacar que Galvn a tiempo de referir la que l ha consultado y que ellector podr acceder acudiendo al material original, expres que: Se puede ampliar lareflexin sobre cada uno de los rubros del protocolo, en estas obras generales demetodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales y en derecho. Se incluyenobras sobre tcnicas de redaccin y exposicin de temas. Por su contenido, algunasobras estn incluidas en dos rubros.

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    47/48

  • 8/13/2019 Seminario i Temas Complementarios Para El Curso de Verano Enero 2014

    48/48