seminario cátedra unesco-agua montevideo, 26 de agosto 2014 ¨sierra de … · 2017. 2. 22. · 1...

12
1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta, Veracruz, México. Conflictos por agua en una de las regiones más lluviosas de México¨ MC Carlos Robles Guadarrama 1 -Dra. Alejandra Pacheco Mamone 2 La sierra de Santa Marta, ubicada en el sureste del oriental estado mexicano de Veracruz, de cara al Golfo de México, es una de la regiones más biodiversas de México. Integra cuatro cuencas, las de los ríos Huazuntlán, Pilapa, Guazinapa y Laguna del Ostión. Imagen 1. Ubicación La región es también una zona mítica para las culturas mesoamericanas que identifican en “Los Tuxtlas” la entrada al inframundo, así como el lugar desde donde Quetzalcóatl habría partido hacia el mar prendiéndose fuego en una barca y dejando abandonadas las “piedras vivas”, que al perder al Dios se habrían vuelto inertes. La sierra se encuentra poblada desde hace más de cinco siglos por diversos grupos zoque-popolucas y nahuas 3 (Báez-Jorge 2005, García de León 2011, Delgado Calderón 2004) La región se mantuvo en relativo aislamiento hasta bien entrado el siglo XX, cuando sus recursos (agua, biodiversidad, madera, minerales, fuerza de trabajo, paisajes, entre otros) fueron demandados por el creciente desarrollo de las ciudades petroleras y comerciales que la rodean (Guevara 2010, García de León 2011) 1 Representante Legal de la Asociación Desarrollo Comunitaria de Los Tuxtlas, A.C./Est Doctorado Tutorial Ciencias Sociales COLMICH, A.C. 2 Asesora científica DECOTUX, A.C.-Coordinadora Línea sociedad-naturaleza-cosmovisión./ Doctora en Ciencias Sociales por COLMICH, A.C. 3 La diversidad étnica de México abarca a 68 etnias que hablan igual número de lenguas indígenas Istmo de Tehuantepec Estado de Veracruz Tuxtlas-Sierra de Santa Marta

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

1

Seminario Cátedra UNESCO-AGUA

Montevideo, 26 de agosto 2014

¨Sierra de Santa Marta, Veracruz, México. Conflictos por agua en una de las regiones

más lluviosas de México¨

MC Carlos Robles Guadarrama1-Dra. Alejandra Pacheco Mamone

2

La sierra de Santa Marta, ubicada en el sureste del oriental estado mexicano de Veracruz,

de cara al Golfo de México, es una de la regiones más biodiversas de México. Integra

cuatro cuencas, las de los ríos Huazuntlán, Pilapa, Guazinapa y Laguna del Ostión.

Imagen 1. Ubicación

La región es también una zona mítica para las culturas mesoamericanas que identifican en

“Los Tuxtlas” la entrada al inframundo, así como el lugar desde donde Quetzalcóatl habría

partido hacia el mar prendiéndose fuego en una barca y dejando abandonadas las “piedras

vivas”, que al perder al Dios se habrían vuelto inertes. La sierra se encuentra poblada desde

hace más de cinco siglos por diversos grupos zoque-popolucas y nahuas3 (Báez-Jorge 2005,

García de León 2011, Delgado Calderón 2004) La región se mantuvo en relativo

aislamiento hasta bien entrado el siglo XX, cuando sus recursos (agua, biodiversidad,

madera, minerales, fuerza de trabajo, paisajes, entre otros) fueron demandados por el

creciente desarrollo de las ciudades petroleras y comerciales que la rodean (Guevara 2010,

García de León 2011)

1 Representante Legal de la Asociación Desarrollo Comunitaria de Los Tuxtlas, A.C./Est Doctorado Tutorial

Ciencias Sociales COLMICH, A.C. 2 Asesora científica DECOTUX, A.C.-Coordinadora Línea sociedad-naturaleza-cosmovisión./ Doctora en

Ciencias Sociales por COLMICH, A.C. 3 La diversidad étnica de México abarca a 68 etnias que hablan igual número de lenguas indígenas

Istmo de Tehuantepec

Estado de Veracruz

Tuxtlas-Sierra de Santa Marta

Page 2: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

2

En la sierra de Santa Marta conviven en territorios diferenciados, desde hace al menos 500

años, dos etnias: los nahuas del Golfo (municipios de Mecayapan, Pajapan y Tatahuicapan)

y los Zoque-Popolucas (municipio de Soteapan). Ambos grupos convirtieron a los volcanes

de Santa Marta (1,750 msnm) y San Martín Pajapan (1,110 msnm) en “Regiones de

Refugio” (Aguirre Beltrán: 1967) frente a la presión que significó la conquista y la

presencia de piratas ingleses, francés y holandeses en las costas del Golfo de México. Los

pobladores mantuvieron la propiedad comunal de su territorio hasta la década de los años

sesenta cuando la presión del gobierno mexicano los obligó a parcelar sus territorios,

proceso que culminó, no sin violencia e infinidad de problemas y tensiones entre los

propios miembros de los pueblos indígenas, en el año 20004 (Velásquez 2006). En paralelo

al proceso de cambio en la tenencia de la tierra, desde la década de los años cuarenta se

alentó la actividad ganadera, cuyo gran crecimiento se vivió entre la segunda mitad de la

década del sesenta, y la primera mitad de los noventa, periodo en el que la sierra de Santa

Marta perdió 51,770 hectáreas de selvas y bosques (Paré et al: 1997: 15). Por su parte el

geógrafo Rafael Gutiérrez registró la reducción del volumen de agua en más de un 50%.en

el mismo lapso (Citado por Robles: 2008).

Imagen 2: La sierra de Santa Marta y las ciudades

Zona

indígena rural

Zona Urbana

Reserva de la

biosfera «Los

Tuxtlas»

Acayucan Minatitlán

Coatzcoalcos

Soteapan

Mecayapan

Tatahuicapan

Pajapan

4 Desde los años cuarenta el gobierno presionó a comunidades con propiedad comunal de sus tierras para que

aceptaran la propiedad ejidal, en la cual la nación es la figura constitucionalmente aceptada con derechos

sobre la tierra que es entregada en usufructo a los campesinos (ejidatarios) quienes deben decidir y acordar en

una asamblea el manejo del territorio ejidal. Esta forma de propiedad ha sufrido, a su vez, transformaciones

con las reformas estructurales de inicios de los noventa.

Page 3: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

3

Los cuatro municipios se encuentran en un gradiente de altitud de que va de 1,750 a 0

msnm, y se ubican en una de las regiones más lluviosas del país (más de 4,500 mm anuales

en las partes altas de los volcanes) y de selvas más septentrionales de América. Los

municipios indígenas tienen una población de 70,1355 habitantes y, a pesar de su riqueza en

recursos naturales, se encuentran identificados entre los más pobres del país, mientras que

el municipio de Coatzacoalcos es el segundo en inversión industrial en el país después del

Valle de México (zona metropolitana de la ciudad de México).

Los puntos rojos en la imagen 2 indican la ubicación aproximada de dos plantas

potabilizadoras: “El Platanillo”, situada en Soteapan, toma agua del río Huazuntlán y

abastece a la ciudad de Acayucan y sus municipios conurbados de Oluta y Soconusco, fue

construida en la década de los setenta y; la “Yuribia”, ubicada en el municipio de

Tatahuicapan de Juárez, capta los escurrimientos de los arroyos Texizapan y Xonoapan

(subcuencas del río Huazuntlán) que abastece a las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán,

fue construida en 1984. El agua que se capta en la sierra se destina al consumo humano –

aproximadamente quinientas mil personas la consumen-, mientras que las necesidades

industriales se satisfacen con agua del río Uxpanapa proveniente de la región de Los

Chimalapas en el Istmo de Tehuantepec.

En 1984, cuando la planta Yuribia fue construida, los pobladores de Tatahuicapan se

movilizaron para reclamar mejores condiciones de vida a cambio del agua que el gobierno

del estado de Veracruz, y el del municipio de Coatzacoalcos, tomarían para dar viabilidad a

las inversiones realizadas en los diversos complejos petroquímicos6. Aunque se extraía

agua del subsuelo (y se sigue haciendo), y los cuerpos subterráneos se han clasificado desde

entonces como sub-explotados, muchos de ellos se encuentran contaminados por intrusión

salina o por lixiviados de desechos de la industria petroquímica. Así, el agua de la sierra ha

ofrecido desde ese año una mayor calidad y un menor gasto para su potabilización, además

de la posibilidad de ser transportada por gravedad considerando la diferencia de altitud.

La movilización de los pobladores nahuas de Tatahuicapan impidió la construcción de la

planta “Yuribia” hasta que no se resolvieron demandas relacionadas con la construcción de

escuelas, caminos y centros de salud. La urgente necesidad de agua ante la creciente

inmigración que llegaba de diversas regiones del país a las ciudades a trabajar, obligó a las

autoridades a negociar y aceptar las demandas indígenas. El compromiso del entonces

presidente municipal Juan Hillman Jiménez, fue convertir a Tatahuicapan en “un

Coatzacoalcos chiquito”7.

La planta fue nuevamente tomada 10 años después (1994) cuando los tatahuicapeños

decidieron independizarse del ayuntamiento de Mecayapan del que formaban parte, y

convertirse en municipio. Con los años la planta ha sido ‘tomada’ en diferentes ocasiones

5 Censo de Población y Vivienda de 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

6 “La Cangrejera” y “Pajaritos” en Coatzacoalcos, así como en la refinería “Lázaro Cárdenas” en Minatitlán, y

las plantas de producción de fertilizantes y química básica ubicadas en diversos municipios conurbados. 7 Esta versión es recogida de innumerables testimonios de pobladores de Tatahuicapan, incluidos todos los

presidentes municipales con los que hemos conversado. No ha sido identificado un documento que registre

esta declaración y el Sr. Hillman no ha sido consultado sobre esta frase que es usada por los pobladores

locales cada vez que cierran las válvulas.

Page 4: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

4

en nombre de los indígenas nahuas y popolucas de la sierra para conseguir obra pública,

servicios y otros beneficios. En últimos 10 años (entre 2004 y 2014) la planta ha sido

tomada una o dos veces al año. Los cierres del fluido generan cada vez más tensión en las

ciudades, principalmente en Coatzacoalcos: cierres de calles demandando agua, secuestro

de camiones cisterna, pleitos y tensiones entre vecinos en las pocas llaves donde llega el

agua. Los gobiernos estatal de Veracruz y municipal de Coatzacoalcos han establecido un

flujo de dinero para evitar que las válvulas sean cerradas, pero no han logrado evitar que

esto ocurra8.

Aunque en las ciudades existe la creencia de que todos los pueblos indígenas de la sierra

participan en los cierres de válvulas, en realidad son sólo los pobladores de Tatahuicapan

los que han desarrollado esta práctica. No participan ni pobladores indígenas ni mestizos de

Mecayapan, ni de Pajapan, ni de las comunidades del propio municipio de Tatahuicapan

fuera de la cabecera municipal. Si bien los popolucas tendrían la oportunidad de hacer lo

mismo con la planta “El Platanillo” (ubicada en el municipio de Soteapan), las presiones

ejercidas por los miembros de este grupo étnico no pasan por cortar el agua a la ciudad de

Acayucan. En general, en la mayoría de las comunidades de la sierra, y en particular en las

del municipio de Tatahuicapan y las que están situadas en las cuencas que abastecen a la

presa Yuribia, existe la percepción de que los líderes de la cabecera municipal se quedan

con los recursos y que la cabecera centraliza las obras. Los dirigentes y pobladores de

Tatahuicapan a su vez, reclaman para sí los beneficios que la ubicación de la presa les

permite atraer.

En síntesis, la problemática de la cuenca de abasto atraviesa por diversos problemas y

conflictos:

a) La pobreza, uno de cuyos efectos más dramáticos es la migración –por periodos de ocho

y nueves meses al año- de familias enteras a los campos agrícolas de exportación en los

estados de Sinaloa y Sonora a trabajar.

b) El deterioro ambiental generado por sucesivas políticas públicas gubernamentales -desde

los años cuarenta hasta nuestros días- entre cuyas consecuencias más directas y visibles,

además de la pérdida de selvas y biodiversidad, se encuentra la creciente escasez de agua

con una población no deja de crecer y demandar servicios.

c) La jerarquización territorial en función de la infraestructura disponible (en este caso la

planta “Yuribia”) que, en un contexto de pobreza, implica un enorme obstáculo para tomar

acuerdos entre pueblos que compiten por los potenciales beneficios que el agua puede

traerles

d) Un manejo político basado en una estrategia de administración y no solución del

conflicto, lo que ha facilitado su profundización (expresada en cada vez más frecuentes

tomas de presa). Además, desde el gobierno del estado se facilita el crecimiento de

organizaciones políticas corporativas afines al partido oficial (PRI), y se margina a las

organizaciones de la sociedad civil, o se les relega a papeles menores.

8 Tan sólo en este año la planta ha sido cerrada tres veces dejando sin agua a las ciudades por tres y cuatro

días. A inicios del mes de mayo había “cola” para tomar la presa. Los ejidatarios esperaban a que los maestros

(que se manifestaban contra la reforma educativa) terminaran su protesta para entrar ellos con otros reclamos.

Page 5: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

5

b) El Subcomité de Cuenca

En este contexto, surgió una experiencia en el año 2004 cuando los representantes de cuatro

comunidades serranas –dos popolucas y dos nahuas-, se reunieron para integrar una

organización que diera cauce a gestiones ante la ciudad de Coatzacoalcos y el gobierno del

estado para gestionar el mejoramiento de un camino de acceso a sus pueblos.

Así, Ocotal Grande, Plan Agrario, Ocotal Texizapa y Encino Amarillo fundaron una

organización que actualmente reúne a grupos de 25 comunidades de tres municipios

(incluidas la cabecera y otras comunidades del municipio de Tatahuicapan de Juárez), que,

con apoyo de una organización de la sociedad civil9 ha generado el Plan de Restauración y

Conservación de las Cuencas de la Sierra de Santa Marta. Además han abierto canales de

gestión en dos de los tres niveles de gobierno (gobierno estatal y federal) y han constituido

un amplio equipo de técnicos campesinos y profesionistas rurales que administran el

proyecto y los recursos que gestionan desde un espacio de participación denominado

Subcomité de Cuenca del río Huazuntlán y que este 2014 cumple 10 años de reunirse

ininterrumpidamente.

El grupo pasó de cuatro a siete comunidades, todas de la cuenca del arroyo Texizapa-

Huazuntlán donde toma el agua la planta “Yuribia”, y definió en varias reuniones, los

alcances del trabajo y la organización. Se trabajaría para restaurar las áreas relacionadas

con el agua (zonas riparias y manantiales) porque se consideró que éste era el tema que más

interés podría despertar en el gobierno del estado y las ciudades consumidoras de agua. En

coordinación con Decotux, se realizó un diagnóstico participativo de las áreas de

vegetación ribereña10

y se diseñó una propuesta de restauración para las áreas más

deterioradas así como se elaboró un estudio de percepciones de riesgo e impacto

socioambiental (Pacheco y Robles, 2007). Este fue presentado en marzo de 2006 en la

casa ejidal de Tatahuicapan ante funcionarios del gobierno del estado de Veracruz y de las

ciudades, despertando el interés gubernamental.

El 29 de Junio de 2006 una tromba cayó en la sierra desprendiendo parte de los peñascos de

la parte alta del volcán de Santa Marta, cuya arena y piedras se encauzaron en los arroyos

que abastecen a la planta Yuribia. La devastación sobre los ecosistemas riparios fue

devastador, y el impacto sobre la planta impidió enviar agua a las ciudades por casi cinco

días. Esto se sumó a los daños causados semanas antes por el huracán “Karl”. A pesar del

impacto fue sorprendente que ninguna institución ni gobierno municipal de la sierra reportó

los daños causados por el fenómeno.

La organización comunitaria se puso en marcha con el desastre y, en coordinación con el

equipo asesor visitó las zonas de desastre y elaboró un informe de daños, narrativo y con

imágenes. En el informe se señalaron el diagnóstico realizado y las propuestas contenidas

9 Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas A.C. (Decotux)

10 Se distinguió entre zonas riparias y nacimientos de agua para hacer el diseño de restauración. La Dra.

Alejandra Pacheco recuperó la propuesta de Reis y Bechara para Brasil y la adaptó a la región. Para el caso de

los nacimientos de agua, Lorenzo Arteaga trasladó una propuesta de restauración que había experimentado

con grupos del municipio de Catemaco.

Page 6: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

6

en él. El informe y la propuesta fueron tomados en cuenta por el director de desarrollo

forestal que alentó la participación y apresuró la gestión de recursos del Fondo de Desastres

Naturales (FONDEN). El ejercicio de los fondos fue puesto bajo la responsabilidad del

Subcomité de Cuenca, es decir, de las propias comunidades y sus asambleas11

. Esto obligó

a generar una propuesta más sistemática para la restauración de las cuencas (Robles,

Pacheco: 2007) que organizara las actividades con una perspectiva de impacto ecológico,

pero también de participación y desarrollo. El resultado es lo que los participantes conocen

como “plan de manejo”, pero que en realidad es una propuesta de restauración con

perspectiva de cuenca cuyo eje es la reconstitución de los complejos procesos que permiten

la recarga de los mantos freáticos.

El esquema de la Imagen 3 intenta sintetizar el plan de restauración tomando como el eje el

flujo del agua y como objetivo facilitar la recuperación de la recarga de los mantos

freáticos. Tomando en cuenta la importancia de la recuperación de cubierta vegetal, se

considera que el vivero es el “corazón” del proyecto pues extrae semilla de las áreas de

vegetación primaria y secundaria, las germina y las envía convertidas en planta a los sitios

donde se sembrarán para restaurar. Este proceso es identificado como “manejo de

germoplasma”. Diversas comunicaciones y publicaciones se han venido realizando tanto

desde los aspectos de resultados científicos que integran el proyecto como reflexivos sobre

acción social. (Pacheco Mamone y Robles Guadarrama 2014, Robles Guadarrama y

Pacheco Mamone 2013, Pacheco Mamone 2012, Pacheco Mamone y Robles Guadarrama

2008; Robles Guadarrama y Pacheco 2008) así como diversas colaboraciones y tesis con

otros actores sociales. Actualmente se está consolidando una nueva línea, el enfoque de

etnocuenca que recupera estudios de años anteriores e integra nuevos enfoques de corte

etnohistórico y socioambiental.

La idea es que estos procesos sean capaces de detonar algún tipo de desarrollo más

sustentable. La propuesta contempla la participación de los usuarios del agua que aportan

recursos a través de sus recibos de pago, para financiar todas las actividades del plan, algo

que aún no ocurre.

11

Es importante reflexionar sobre lo “irreductible personal” de funcionarios que pueden orientar (y de hecho

lo hacen) los mandatos institucionales en un sentido o en otro. En un contexto donde recursos de este tipo no

están a disposición de organizaciones sociales o de la sociedad civil, el apoyo otorgado por el director forestal

para que campesinos de once pueblos (que habían formado cooperativas) manejaran dos millones de dólares,

muestran la necesidad de considerar los elementos subjetivos que subyacen a ciertas decisiones.

Page 7: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

7

Imagen 3.- Esquema del plan de Restauración Ambiental de las Cuencas de la sierra de Santa Marta, propuesto por el Subcomité de Cuenca y Decotux

Page 8: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

8

El Subcomité de Cuenca ha incorporado a actividades de su Plan de Restauración cerca de

tres mil hectáreas además de las dos mil cuatrocientas cuarenta hectáreas que tiene dentro

de un programa de Pago de Servicios Ambientales. Ha desarrollado además un programa de

vivienda y una página web en coordinación con la ONG que los asesora (Decotux).

Asimismo el padrón de beneficiarios y participantes alcanza los mil ejidatarios (y sus

familias). Entre los factores que habrían permitido al subcomité permanecer durante diez

años es:

a) La confianza construida sobre la base de la participación y consulta permanente a los

grupos de trabajo y de la transparencia en objetivos y manejo de fondos gestionados

b) La eficacia en la gestión que ha logrado ´bajar´ recursos directos a las comunidades por

más de cuatro millones de dólares.

c) La conformación de un espacio de participación, planeación y toma de decisiones en

donde participan los representantes de 27 comunidades y a la que todos los involucrados en

el proyecto, incluyendo la asociación civil que los asesora, se someten

d) La disposición de un plan de acción con base científica que regula las actividades, y el

hecho de que las actividades, todas, han sido propuestas por los pobladores de las

comunidades

e) La capacitación y entrenamiento de un equipo técnico integrado por profesionistas

originarios de las comunidades donde se trabaja, y un equipo campesino que realiza tareas

de monitoreo y verificación. Esto facilita una comunicación más fluida entre los grupos y

entre los grupos y el equipo técnico asesor, además de ayudar en la comprensión del

conocimiento local y la percepción de los problemas.

Uno de los principios básicos del Subcomité es que las actividades de restauración y

conservación ambiental implican un trabajo que debe ser pagado. Esta posición se asume

ante la opinión prevaleciente de “la conciencia ecológica” que reclama trabajo voluntario

para resolver los problemas del deterioro ambiental. Así, el gobierno asigna presupuestos

raquíticos al medio ambiente exigiendo a los productores que pongan el trabajo de la

siembra mientras el gobierno entrega planta y algunos insumos. Si bien la Comisión

Nacional Forestal –entre otras instituciones- proporciona apoyos para estas actividades, son

tan bajos que los productores suelen no participar.

A pesar de los avances que el Subcomité ha logrado, la estrategia de conformar un espacio

de participación y planeación “campo-ciudad” para el manejo y la administración de las

cuencas y el agua, se antoja complicado mientras los grupos de Tatahuicapan mantengan la

amenaza de cierre de válvulas en la ciudad. A Pero tal vez los obstáculos más importantes

para la construcción de un espacio que asuma a la sierra como la única fuente viable de

agua para las ciudades y genere una política integral para su restauración y conservación

ambiental y social son;

1) La dificultad para lograr acuerdos entre las comunidades que se ubican en la sierra

considerando la forma en que la infraestructura es apropiada

2) La perspectiva gubernamental de manejo de conflictos que atiende, principalmente a

los grupos políticos de su partido y cuyas perspectivas se centran en “proyectos

rentables” económica y políticamente (electoralmente), y no en facilitar procesos

locales de gobernabilidad.

Page 9: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

9

Enfrenta, además diversos problemas entre los que podemos identificar:

i) La falta de una política ambiental y del agua integral y coherente. La visión de los

organismos operadores de agua empieza en los tubos de captación y termina en las llaves

domésticas. El resto “no es nuestro problema, sino de la Secretaría –ministerio- de Medio

Ambiente” declaró un director de la comisión de agua de Minatitlán12

ii) Una intensa “partidización” política en prácticamente todas las gestiones realizadas

caracterizada por un acusado clientelismo político

iii) La enemistad y desconfianza de los gobiernos municipales indígenas y urbanos que ven

en el Subcomité una fuerte competencia (los primeros) y una fuente de potencial subversión

(los segundos)

iv) La profunda escasez de recursos para realizar actividades ambientales

v) Una burocratización excesiva en la gestión que generalmente requiere de dos a tres años

para recibir fondos que también son insuficientes y llegan a escenarios completamente

diferentes a las que dieron origen al proyecto.

vi) Los prejuicios racistas que sectores de clases medias y urbanas tienen respecto de los

campesinos y muy particularmente de los indígenas: ignorancia, brutalidad, violencia, etc.

Actualmente se mantienen como parte del esquema medular vertebral en apoyo del

proceso: proyectos coordinados por DECOTUX relacionados con gestiones ambientales en

base a dos modelos de restauración ecológica, diseño de matrices de riesgo socioambiental,

intervenciones de monitoreo comunitario de clima, avifauna, áreas de restauración diversa,

proyectos productivos así como un proyecto actual de evaluación del impacto social de la

aplicación del modelo, y otras líneas relacionadas con el enfoque de etnocuenca, que

involucran el análisis de corte etnográfico, así como enfoque procesual y de riesgo para la

evaluar la asimilación y transformaciones de los campesinos en los procesos de generación

de conocimiento. También se ha iniciado la revisión de temas ligados a memoria y

patrimonio tangible e intangible, contándose ya con una base de registros orales de más de

250 entrevistas así como otro tipo de materiales visuales. Por otra parte se tiene en lo

ambiental constituida una base de datos en proceso de integración que núclea monitoreos

climáticos y biológicos con períodos de 6-7 años en algunos casos y de 3 en los monitoreos

incorporados más recientemente, además de las bases cartográficas provenientes de

parcelas experimentales, monitoreos de puntos en toda la sierra, y datos del vivero

comunitario. Se están en proceso de instalar en red 3 estaciones fijas completas de clima,

lo que permitirá también establecer un sistema de alerta temprana y capacitación específica

para campesinos y jóvenes profesionales indígenas.

A pesar de todos los elementos complejos que subyacen a estos procesos citados, el

subcomité continúa encontrándose cada martes desde hace diez años. Y se ha transformado

desde el momento inicial con 6 comunidades fundadoras a la actualidad en que participan

grupos de 27 pueblos que no pierden la esperanza de que el trabajo ambiental en sus

1212

Sin embargo es importante reconocer que, aunque sin ninguna posibilidad de gestión de recursos, el

subcomité de cuenca de la sierra ha sido incorporado como área operativa del Consejo de Cuenca del río

Coatzacoalcos (encabezado por la Comisión Nacional del Agua). Este reconocimiento formal en un espacio

de participación gubernamental, facilita el uso de la voz y de un voto en ese espacio, además del acceso a

diversas fuentes de comunicación y prensa.

Page 10: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

10

parcelas evite la terrible experiencia de la migración al norte del país y que buscan nuevas

formas de relacionamiento con diversas instituciones, e intercomunitarias.

Referencias

Aguirre Beltrán: 1967. Regiones de Refugio. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

1967

Báez-Jorge, F; Báez Galván (2005) ¨The Popoluca¨. In: Native people of the Gulf Coast of

México. Sandstrom, A.R.; García Valencia, E.H. Eds., The University of Arizona Press.

Foster, G.M.(1940) ¨Notes on the popolucas of Veracruz¨. Instituto Panamericano de

Geografía e Historia. Nº 51.

Delgado Calderón, A (2004) Historia, cultura e identidad en el Sotavento.Ed. Culturas

Populares-CONACULTA

García de León, A. (2011) Mar adentro, Tierra en fuera: El puerto de Veracruz y su litoral

a Sotavento, 1529-1821. Editora de Gobierno de Veracruz-Universidad Veracruzana

Guevara, S. (2010) Los tuxtlas, tierra mítica. Comisión Organizadora del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la

Independencia Nacional y del Centenario de la Revolucion Mexicana / Secretaria de

Educación-Gobierno del Estado de Veracruz

Pacheco A. Robles C. 2006. Diagnóstico de la microcuenca del arroyo Texizapa

Huazuntlán y propuesta derivada: áreas riparias. Comité de cuenca del arroyo Texizapa –

Huazuntlán. Programa: Manejo Integrado de Ecosistemas-Fondo Mundial para el Medio

Ambiente PNUD- GEF; Agencia de Desarrollo Local “Sierra de Santa Marta”; Desarrollo

Comunitario de los Tuxtlas A C.

Paré, L., E. Velázquez, R. Gutiérrez, F. Ramírez, A. Hernández, M.P. Lozada, H. Perales y

J.L. Blanco. 1997. La reserva especial de la biosfera, Sierra de Santa Marta, Veracruz:

diagnóstico y perspectiva. México: IIS- UNAM/Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca, México.

Reis, A. & Kageyama, P.Y. 2003. Restauração de áreas degradadas utilizando interações

interespecíficas. In: Kageyama et al. Restauração Ecológica de Ecossistemas Naturais.

Botucatu, FEPAF, P. 91-110.

.

Reis A.; Bechara, F. C.; Espíndola M. B. de; Vieira, N. K. 2003. Restauração de Áreas

Degradadas: A Nucleação como Base para os Processos Sucessionais. Revista Natureza &

Conservação. v. 1, n. 1.

Page 11: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

11

Robles, C. 2008. Agua, territorio y sociedad en una región indígena del sur de Veracruz.

Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad

Xochimilco. México D.F.

Robles Guadarrama, Pacheco Mamone, A (2008) “Percepciones sobre riesgos ambientales

y disponibilidad del agua en actores ciudadanos¨ realizado en la ciudad de Coatzacoalcos,

sobre las percepciones urbanas en torno a la problemática socio ambiental del agua.

Informe técnico del proyecto. “Manejo para la restauración de la microcuenca Huazuntlán-

Texizapa en la ecorregión de los Tuxtlas y el fortalecimiento de su comité local de

manejo”. (2007-2009) Agencia Financiadora: Programa de Manejo Integrado de

Ecosistemas – Fondo Mundial para el Medio Ambiente (MIE-GEF)

Pacheco Mamone, A, Robles Guadarrama. A. (2008) ¨Matrices de riesgo y evaluación de

impacto socioambiental en comunidades indígenas de la sierra de Santa Martha, Veracruz¨.

Informe técnico del Proyecto: “Instrumentación de aspectos básicos para el acercamiento

entre las comunidades de la cuenca del arroyo Texizapa-Huazuntlán y la ciudad de

Coatzacoalcos”(2007-2009) Agencia Financiadora: Fondo Mexicano para Conservación de

la Naturaleza.

Robles Guadarrama, Pacheco Mamone A. 2007. Plan para la restauración y conservación

de las cuencas de la sierra de Santa Marta. Comité de cuenca del arroyo Texizapa –

Huazuntlán. Programa: Manejo Integrado de Ecosistemas-Fondo Mundial para el Medio

Ambiente PNUD- GEF; Agencia de Desarrollo Local “Sierra de Santa Marta”; Desarrollo

Comunitario de los Tuxtlas A C.

Pacheco Mamone, A., Robles Guadarrama, A. (2014) ¨Complejidad, resiliencia y memoria.

Aportes para la comprensión de un proceso integral de restauración ecológica en la Sierra

de Santa Martha, Veracruz. Congreso Combioserve: Estrategias de gestión comunitaria

para la conservación de la diversidad biocultural Coord: Global Diversity Foundation/

Seventh Framework Programm/INECOL. Ponencia aceptada.

Robles Guadarrama C., Pacheco Mamone, A. (2013) ¨Sustentabilidad y las caras de la

modernidad en la Sierra de Santa Martha¨ En: Naturaleza y Sociedad. Reflexiones desde la

complejidad. Coord. Conde Flores, A.; Ortiz Báez, P.; Delgado Rodríguez, A.; Gómez

Rábago, F.Coord. Ed. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Centro de Investigaciones

interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional.-Cuerpo Académico de Sistemas socio

ambientales complejos.

Pacheco Mamone, A. (2014) ¨Memoria y resistencia. Reflexiones en torno a una figura

heroica, su reconfiguración y disputa bajo influjo del pentecostalismo y de la nueva

evangelización católica, en comunidades indígenas de la Sierra de Santa Martha, Veracruz,

Page 12: Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de … · 2017. 2. 22. · 1 Seminario Cátedra UNESCO-AGUA Montevideo, 26 de agosto 2014 ¨Sierra de Santa Marta,

12

México¨. Aceptado para publicación. Actas del III Congresso Português de Sociologia 40

anos de democracia(s): progressos, contradições e prospetivas,Universidade de Évora 14 a

16 de abril de 2014

Robles Guadarrama,C., Pacheco Mamone. A. (2012)- Acción social y gobernabilidad del

Agua en la Sierra de Santa Marta en sur de Veracruz. Entre las garantías constitucionales

y la ley del mercado. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional de Ciencias

Sociales ‘Desafíos y horizontes de cambio: México en el siglo XXI’ organizado por el

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). 26 de febrero a 1 de marzo de 2012.

Ciudad de México.

Pacheco Mamone, A. Robles Guadarrama, C. 2011. “Construyendo naturalezas: Un

acercamiento a las visiones del mundo en las comunidades indígenas de la sierra de Santa

Marta”. Ponencia presentada en el 8° Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios

Rurales A.C. (AMER) Campesinos, y procesos rurales. Diversidad, disputas y alternativas.

Comité temático 6 “Pueblos indios, autonomías y derechos”, mesa 6-1 Derechos indígenas,

identidad y desarrollo. Ponencia clave: 6-1-5pa. Puebla, Puebla 24-27 de Mayo de 2011.

Velásquez, E. (2006) Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el istmo

veracruzano. CIESAS-COLMICH.