seminario 1 - informe final

32
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN Seminario de Investigación 1 Informe Final Prof. Rolando Perez Auria Liz Flores Borda 20053243 2012-1

Upload: carlos-esteban-sanchez-ramirez

Post on 24-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 1 - Informe Final

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN

Seminario de Investigación 1

Informe Final

Prof. Rolando Perez

Auria Liz Flores Borda

20053243

2012-1

Page 2: Seminario 1 - Informe Final

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

I. Título del tema de investigación

II. Planteamiento del problema

2.1 Planteamiento general del tema

2.2 Justificación

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

2.3.2 Objetivos Específicos

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

2.4.2 Hipótesis Específicas

III. Marco Teórico

1. Los comedores populares: historia y presente

1.1 Inicio y evolución de los programas sociales.

1.2 Los programas sociales: subcobertura, infiltración y

desconocimiento.

1.3 Descentralización: Desactivación del PRONAA y nuevos actores

públicos.

2. Acción y autogestionamiento: Comedor Popular El Olivar.

2.1 Iniciativas, progresos y logros.

2.2 Puestos, jerarquías y espacios de participación.

3. El comedor popular como promotor de ciudadanía y prácticas

políticas.

3.1 Mecánica interna del Comedor popular: micro política y democracia.

3.2 Formación de ciudadanos activos y promotores de acción cívica.

4. Comunicación y política: una mirada desde el comedor popular El

Olivar

4.1 Percepciones e imaginarios: Apoyo gubernamental o participación

ciudadana

4.2 Comedores populares: espacios de debate y diálogo

4.3 El poder de la comunicación en los programas sociales: distintos

aristas

IV. Propuesta metodológica

Page 3: Seminario 1 - Informe Final

3

V. Herramientas

VI. Principales Conceptos

VII. Cronograma

VIII. Bibliografía o Fuentes

IX. Anexos: Fotos de la Observación

Page 4: Seminario 1 - Informe Final

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el país se están implementando medidas para reformar el sistema

dedicado al funcionamiento de los programas sociales, en correspondencia a los

objetivos planteados dirigidos al desarrollo integral del país, específicamente en las

zonas más vulnerables. Son justamente los programas sociales uno de los actores

más cercanos a las poblaciones afectadas, las cuales de manera directa buscan

disminuir las condiciones de necesidad y vulnerabilidad.

Uno de los programas sociales que mayor rebote mediático ha tenido en las últimas

dos décadas es el de los comedores populares, que en los años los noventa jugaron

una suerte de semillero de actores sociales representativos, en donde muchos de ellos

llegaron a ser influyentes actores políticos como lo fue en sus años la lideresa Maria

Elena Moyano.

En estos años de aparente estabilidad política, cabe preguntarse si los comedores

populares continúan siendo espacios en los que se promueven diversas prácticas

sociales, como la promoción de la ciudadanía y la generación de líderes locales. Es

acaso la coyuntura lo que convierte a los comedores en espacios de capacitación y

formación de líderes o es la propia naturaleza y dinámica sobre la que gira la que

presta las condiciones necesarias para promover la ciudadanía y la formación de

líderes.

En la presente investigación se busca orientar los conocimientos teóricos sobre

participación ciudadanía y comunicaciones para conocer de qué manera se logra la

construcción de líderes y actores políticos locales, así como el desarrollo personal de

sus participantes al interior del comedor popular El olivar.

Page 5: Seminario 1 - Informe Final

5

I. Título del tema de investigación.

Estrategias de comunicación utilizadas por las socias para uso político, construcción

de liderazgo y vínculos de poder al interior y exterior del comedor popular El Olivar

II. Planteamiento del problema

2.1 Planteamiento General del Tema

Este trabajo de investigación establecerá la relación entre el acto de dirigir un comedor

popular y la formación de redes de contacto entendidas como herramienta en la

construcción de una imagen sobresaliente.

Se analizará las estrategias mediante las cuales los dirigentes de los comedores

populares pasan por una transición de dirigentes comunales o zonales a agentes

sociales empoderados para luego pasar a ser actores políticos actuantes en espacios

más formales de discusión distrital y de ascenso social.

Finalmente, se muestra cómo los comedores populares presentan mecanismos

específicos de estructuración y funcionamiento, considerando dichas estructuras como

construcciones favorables en el refuerzo de la imagen y poder de los dirigentes,

2.2. Justificación

2.2.1 Justificación Personal

La motivación por la que pretendo realizar esta investigación se debe principalmente al

gusto que tengo por la política, desde siempre me han interesado los temas referentes

al Estado y a los asuntos de interés público. Mi profesión me ha llevado a observar de

cerca la realidad y promover el cambio a partir de la elaboración de propuestas en

aras del bienestar de las personas. Pero tengo una posición clara acerca de la

viabilidad de tales propuestas, si bien creo que la labor de los profesionales cumple un

papel preponderante a la hora del progreso, del mismo modo afirmo que el lado

político en una sociedad es sustancial en el progreso de ésta, pues, la política de

gobierno es la que plantea la línea a seguir de toda la sociedad y, frente a ello, poco o

nada puede lograrse con iniciativas individuales sin una política nacional favorable.

Page 6: Seminario 1 - Informe Final

6

2.2.2 Pertinencia académica

En el país se desarrollan diversos programas sociales (en adelante PS) los cuales no

le resultan ajenos, aunque sea solo por nombre, a la mayoría de las personas. El

desarrollo de este trabajo se centrara en un programa social en específico: los

comedores populares; los cuales representan una de las instancias sociales más

estudiadas y emblemáticas desde años atrás por su alto grado de progresividad y su

papel en la época del terrorismo.

La mayoría de los estudios referentes a los PS se han concentrado en abordarlos

desde perspectivas éticas, jurídicas y económicas, pero no se han concentrado en

abordar el fenómeno en sí. Acercarnos a su funcionamiento desde su terreno practico,

intentaremos averiguar bajo que condiciones se da la interacción entre sus

participantes que hace que se generen las condiciones necesarias para la formación

de actores políticos locales.

Así, el comedor popular posee un importante pasado por su fuerte empoderamiento en

la década de los 80 y 90, de donde se emprendieron las más recordadas muestras de

oposición contra el terrorismo desde la sociedad civil. Hoy en día, la percepción de los

comedores populares como agentes políticos activos ha disminuido debido en gran

parte por la coyuntura actual, de aparente estabilidad, la cual no los obliga a realizar

muestras de acción públicas. Pero, ¿será verdad que ya no conciben en su interior

formas de participación y promoción de la acción política?

En ese sentido, se observa que en el interior de estos espacios se dan las condiciones

necesarias para el surgimiento de redes de interacción y poder que devienen en el

soporte de sus líderes. Por ello, se pretende analizar estos microespacios para

determinar como es que la comunidad concibe las imágenes de poder y liderazgo, así

como, las estrategias de los actores en la construcción de una imagen idónea para

convertirse en un líder político.

Page 7: Seminario 1 - Informe Final

7

2.3 Preguntas de investigación

La pregunta de investigación, la cual involucra los conceptos antes mencionados, es:

¿De que manera el comedor popular El Olivar constituye como espacio de interacción

y promoción de acción ciudadana?

De esta pregunta se desprenden tres preguntas secundarias:

¿De qué forma el espacio del comedor fomenta la participación y el ejercicio de

la ciudadanía entre sus miembros?

¿Cómo se construyen los vínculos entre los actores el comedor y la comunidad

política local?

¿Qué rol juegan los cargos de liderazgos asumidos al interior del comedor en

el empoderamiento de las socias?

¿Qué rol juega la comunicación en la construcción de la imagen, la afirmación

de sus liderazgos y el empoderamiento público del comedor popular el Olivar?

Page 8: Seminario 1 - Informe Final

8

2.4. Objetivos de Investigación

PREGUNTA OBJETIVOS HIPÓTESIS

PP: ¿De que manera el

comedor popular El Olivar se

constituye como espacio de

interacción y promoción de

acción ciudadana?

Describir la manera en que

el comedor popular El olivar

se constituye como espacio

de interacción y promoción

de acción ciudadana

A partir del empoderamiento de las

socias el comedor resulta ser un

espacio de interacción con su

grupo de pares.

¿Cómo se construyen los

vínculos entre los actores del

comedor y la comunidad política

local?

Identificar como se construyen

los vínculos entre los actores

del comedor y la comunidad

política local

A partir de los nuevos actores

ediles, por el proceso de

descentralización, las relaciones

entre estos y las socias se dan con

mayor cercanía estableciéndose la

posibilidad de entablar lazos

confiables.

¿Qué rol juega el cargo de

liderazgo asumido por las socias

al interior del comedor?

Identificar que rol juega el

cargo asumido por las socias

al interior del comedor

El desempeño de cargos en

condiciones de vulnerabilidad que

implican liderazgo traen consigo un

proceso de empoderamiento y

desarrollo fundamental en las

socias

¿Qué rol juega la comunicación

en la construcción de la imagen,

la afirmación de sus liderazgos y

el empoderamiento público del

comedor popular el Olivar?

Determinar el rol que juega la

comunicación en la

construcción de la imagen, la

afirmación de sus liderazgos y

el empoderamiento público

del comedor popular el Olivar.

La comunicación construye la

imagen, reafirma el liderazgo y

promueve la participación a nivel

local,

Page 9: Seminario 1 - Informe Final

9

El objetivo central de la investigación es: Describir la manera en que el comedor

popular El olivar se constituye como espacio de interacción y promoción de acción

ciudadana

Los objetivos secundarios son:

Describir la forma en que el espacio del comedor fomenta la participación y el

ejercicio de la ciudadanía entre sus miembros.

Identificar como se construyen los vínculos entre los actores del comedor y la

comunidad política local

Identificar que rol juega el cargo asumido al interior del comedor en el

empoderamiento de las socias

Determinar el rol que juega la comunicación en la construcción de la imagen, la

afirmación de sus liderazgos y el empoderamiento público del comedor popular

el Olivar

Page 10: Seminario 1 - Informe Final

10

III. Marco Teórico

1. Los comedores populares: historia y presente

1.1 Inicio y evolución de los programas sociales.

En el Perú desde décadas se intenta palear la situación de una gran cantidad de

personas en pobreza y extrema pobreza de las zonas más vulnerables del país, por

ello, gobierno tras gobierno, se ha persistido en la lucha por contrarrestar la

problemática social. Frente a esta situación, la política social ha ido cambiando y con

el pasar de los años se han ido creando nuevas instituciones, modificando procesos y

reformulando funciones.

Es preciso conocer el pasado y el proceso evolutivo por el cual han pasado no solo las

instituciones gubernamentales, sino también las organizaciones sociales dentro todo el

proceso de la política alimentaria, desde sus inicios hasta la actualidad. Ésta última,

tiene como antecedentes a los programas sociales surgidos a finales de los setenta e

inicios de los ochenta. Así pues, “durante el gobierno militar del General Juan Velasco

Alvarado, surge la Oficina Nacional de Apoyo Alimentario (ONNA) que distribuía

alimentos donados de las agencias extranjeras para aliviar el problema alimentario de

los sectores pobres. Entre 1980 y 1985, en el segundo gobierno de Belaúnde, se crea

el Sistema Nacional de Cooperación Popular (COOPOP) que apoyó la creación de

comedores populares y cocinas, que también tenían la función de disminuir y

solucionar el problema alimentario”1

Ya con el aprismo en el gobierno, con Alan García como presidente, se crea el

Programa de Asistencia Directa (PAD) el cual realizaría un trabajo constante con las

organizaciones para solucionar el problema alimentario de esos tiempos, para la fecha

ya se contaba con casi 800 organizaciones. Luego de ocurrido el “paquetazo” por el

gobierno de García se estancaría el proceso de promoción de la política alimentaria,

agravándose la situación, ascendiendo el número a 1500 organizaciones para finales

del periodo aprista. Una de las cualidades mas resaltantes de este gobierno fue el de

centralizar la ayuda en la entidades del estado, estableciendo una rígida relación

asistencialista entre el Estado y las organizaciones.

1 GUZMAN, Yersón. Un estudio de caso de las familias en Pobreza y Extrema pobreza de un club de

madres de la periferia de Lima. Lima. 2004 Pág. 2.

Page 11: Seminario 1 - Informe Final

11

Luego con la llegada al poder del entonces Presidente Alberto Fujimori en el país la

cifra de las organizaciones sociales habría ascendido a casi 5000 a consecuencia de

la crisis económica dejada por el periodo de gobierno anterior. En los primero años

del gobierno de presidente Fujimori, 1992, se plantearía un giro en la política

alimentaria estableciéndose como prioridad a los grupos más vulnerables como los

pueblos en condiciones de extrema pobreza y a los niños menos de 6 años. Una de

las principales medidas fue realizar la fusión de la Oficina Nacional de Apoyo

Alimentario (ONNA) y el Programa de Asistencia Directa (PAD) del cual daría como

resultado el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).

Años después, se daría el fujishock en los 90´, lo que agudizaría las condiciones de

vida de las poblaciones más vulnerables y con ello el incremento de la demanda y el

número de las organizaciones sociales dirigidas a palear las necesidades de dicho

público. Así en los años del fujimorismo se daría un proceso que centralizaba las

funciones del Estado: “Con los años el Estado se convirtió en la institución que

centralizaba y distribuía los alimentos a las organizaciones de mujeres. Para 1996, se

crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)

como la entidad que incluye al PRONAA dentro de su estructura, delegándole la

responsabilidad de centralizar la política alimentaria del gobierno”2

Fue en el periodo de los noventa en donde se dio un aumento evidente en el número

de los comedores populares, y en donde se establecería la relación de dependencia

tan arraigada entre los programas sociales y la institución estatal, PRONAA. Tan fuerte

es esta relación que tras varios años de impuesta una política descentralista por el

Gobierno de Alejandro Toledo, no se ha podido arraigar el estado de dependencia y

otros errores que continúan latentes: “Los programas públicos de alimentos han

estado bajo estricta observancia en Perú, como consecuencia del gran aumento en su

número y presupuesto durante la década de los noventa. Varios programas nuevos, no

coordinados, con objetivos confusos o superpuestos, se crearon (…)”

Hasta la fecha el PRONAA ha sido la entidad más representativa y sonada en cuanto

al tema de programas sociales se refiere. Pese al paso del tiempo el PRONAA ha

podido, a duras penas, mantenerse en pie con el paso de cada gobierno y ha sido

hasta un corto tiempo atrás el eje a través de los cuales los comedores populares han

recibido el apoyo del Estado. En aras de la eficiencia y la promoción de la

2 Idem. Pág. 13.

Page 12: Seminario 1 - Informe Final

12

descentralización se ha logrado ya, al día de hoy, el traslado de más del 80% de las

funciones del PRONAA a los municipios. Frente a este evidente traslado de las

funciones del PRONAA a cada municipio Los comedores hoy día han entrado a un

nuevo y desconocido campo de interacción, en donde nuevos actores con nuevas

funciones y directrices entran a decidir de manera trascendental su progreso o

retroceso.

1.2 Los programas sociales: subcobertura, infiltración y desconocimiento.

Los programas sociales a largo de todo su tiempo de funcionamiento han pasado por

diversos mecanismos de evaluación de eficiencia y efectividad, estos estudios son

constantes debidos a las grandes sumas que se entregan bajo el concepto de

presupuesto para programas sociales que destina el gobierno siguiendo la política

alimentaria propuesta3 Los diversos estudios realizados años tras año siguen

ofreciendo resultados preocupantes pues se sigue observando un mal funcionamiento

y varios forados a todo lo largo del proceso de distribución y cobertura de los

programas sociales.

Analistas económicos, como Enrique Vasquez determinan que “… la gestión de estos

programas, se encuentran niveles elevados en las tasas de infiltración (el porcentaje

de usuarios del programa que no son parte de la población objetivo) y en las tasas de

subcobertura (el porcentaje de la población objetivo que no es atendida), lo que revela

una gestión muy lejana a la deseada.”4Resulta preocupante saber que la situación de

los programas sociales se encuentra en un estado de desorganización que se

evidencia en las cifras de estudios sobre calidad alimentaria de las poblaciones. Se

debe tener presente que la subcobertura y la infiltración son los mayores males, luego

de la corrupción, y se deben instalar mecanismos de control más estructurados.

Pese a todas las críticas, las poblaciones siguen apostando por los programas

sociales, que si bien no representan la solución de a los problemas de alimentación,

resultan ser un paliativo a la situación de pobreza de muchas poblaciones.

3 Según la ejecución Presupuestal 2012 en lo que va del año, primer trimestres 2012 se ha destinado

863.600 soles a los programas sociales.

4VASQUEZ, Enrique: ¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú?. Perú:2009

Page 13: Seminario 1 - Informe Final

13

Dejando de lado el ámbito logístico y funcional, se encuentra el comunicacional que

también resulta ser un ámbito clave a la hora de evaluar la eficiencia. Frente a ello los

analistas se preguntan: “…en el caso de los que acceden, ¿por qué los jefes de hogar

en extrema pobreza dan una baja aprobación a los programas alimentarios? y, s más,

¿por qué la mayoría afirma que no existen en sus zonas (…) o no saben que

existen?”5 Un problema clave en los programas sociales gira alrededor del ámbito

comunicacional, es lamentable saber que se estudie ampliamente los resultados

económicos y no en la misma magnitud la dinámica comunicacional que abarca los

programas sociales de manera transversal.

Las entidades del Estado deben tomar en cuenta, al mismo nivel, creo yo, el ámbito

comunicacional pues éste abarca concepciones, imaginario, da cuenta de los distintos

intereses y percepciones de las poblaciones a las que va dirigida. Es quizá la

valoración positiva o negativa de las entidades del Estado las que podrían determinar

o predisponer a los individuos a involucrarse, formar parte o promover a los

programas sociales. Así también, otro de los temas claves es la comunicación a nivel

de transmisión y transparencia de información esto resulta clave no tan solo para

contrarrestar las malas percepciones de los desacreditados programas sociales por

parte de la población en general; sino también, para generar confianza,

específicamente, en el público vulnerable al que se busca involucrar.

1.3 Descentralización: Desactivación del PRONAA y nuevos actores públicos.

En el país en los últimos tiempos el tema de los programas sociales ha tomado

mucha importancia, con lo cual se ha puesto en el centro del ojo público a todas las

instituciones que cumplen dichas funciones, promoviéndose la investigación en las

gestiones de cada una de ellas. El PRONAA, mencionado líneas arriba, ha

representado por muchos años una de las instituciones más importantes en cuanto a

programas públicos de alimentación se trata, y bajo la cual ha estado a su cargo

programas sociales como el de los comedores populares.

5 RIESCO, Gustavo. Los programas sociales que ´alimentan´ a medio Perú. Enrique Vasquez y Gustavo

Riesco. Perú:1998. Pág. 90

Page 14: Seminario 1 - Informe Final

14

Cabe resaltar que el PRONAA ha tenido fuertes críticas por su mala gestión tales

como la que se hallase en un informe económico que dio como resultado, tras un

análisis estadístico, que: “Las regiones con mayor vulnerabilidad ante la desnutrición

crónica como Huancavelica reciben menos soles por niño (s/. 28.15) por parte del

PRONAA que aquellas regiones como Lima (s/. 74.66), con menor vulnerabilidad”6 ,

como se observa en el cuadro.

Pese a que hemos seguido siendo espectadores de diversos procesos que se le han

abierto a esta institución por dificultades ocurridos al interior de sus gestiones, se han

seguido presentando diversos problemas como: “El PRONAA (…) ha experimentado

fuertes fugas de beneficios hacia los no pobres. Varias evaluaciones se han hecho

sobre las distintas clases de fuga que afectan a estos programas.”7 Uno de los más

sonados escándalos del PRONAA sería quizás el ocurrido en octubre del año pasado

donde el programa fue duramente cuestionado por haber producido la temprana

6 VASQUEZ, Enrique. Gasto social y niñez: las limitaciones por la infancia y la adolescencia. Lima: Perú.

Pág. 12.

7 VALDIVIA, Martín. Perú:¿Es la identificación de los pobres el principal problema para llegar a ellos con

programas nutricionales. Pag.296

Page 15: Seminario 1 - Informe Final

15

muerte a tres niños del caserío de Redondo (Cajamarca), quienes, tras haber

consumido alimentos en malas condiciones elaborados con insumos de esta

institución, entraron en una estado de grave enfermedad.

Pese a los todos los escándalos durante los últimos años, y con más de 20 procesos

abiertos en su contra por malos manejos; el PRONAA ha seguido funcionando contra

todo pronóstico pese a las muchas críticas que le han llovido desde distintas

instancias. Todo parecía permanecer igual hasta el pasado 30 de mayo en donde

con un anuncio público y tajante la Ministra de desarrollo e Inclusión social, Carolina

Trivelli, informaba a través de los medios que se daba por aprobado el decreto

supremo que daba inicio a la extinción del Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria (Pronaa) mediante un proceso de desactivación progresiva, bajo los

siguiente argumentos: “ (…) tras el proceso de restructuración iniciado en enero, se

halló que era necesario reformular el programa para que no solo sea “efectivo y

eficiente” sino que además esté orientado a la gestión por resultados”8.

El proceso de restructuración de las instituciones y del sistema que sostiene a los

programas sociales es ya una realidad, pese a que luego del valeroso anuncio hecho

por la ministra Trivelli, se presentará una moción de interpelación en su contra a

pedido del congresista Rolando Reátegui. Muchos han aplaudido la propuesta de la

ministra ya que por años se ha buscado, sin conseguirse, la reorganización de los

programas sociales por los altos costos, tanto económicos como políticos, que le

costaba al gobierno su mala gestión. Su extinción se sostiene en que el PRONAA ha

dejado de servir al fin para el que fue creado hace muchos años, pues “En sus 20

años de vida institucional, había terminado pareciéndose más a una plataforma de

compras estatales de alimentos y menos a un programa nutricional dirigido a al

población menor de 12 años en situación de pobreza”9

La extinción del PRONAA implica no solo una reforma en su estructura, sino la

intervención de otros nuevos actores, como lo menciona Ana Carrión: “También la

transferencia de los programas nutricionales va requerir de otra lógica, con actores

diferentes (…) “10Uno de esos nuevos actores son los municipios, los cuales ahora

8 El comercio. Revisado el día: 25 de junio del 2012. http://elcomercio.pe/politica/1421644/noticia-

pronaa-quedara-desactivado-fines-ano-anuncio-ministra-trivelli

9 CORREA, Norma. PUCP. En: PUNTO EDU. Fecha: 27 de Junio del 2012. Pág. 6.

10 CARRIÓN, Ana. Participación ciudadana y descentralización. 2004. Lima: Perú. Pág. 18

Page 16: Seminario 1 - Informe Final

16

serán los encargados de cumplir con las tareas que antes ejecutaba el PRONAA con

los comedores populares, y otras organizaciones, bajo sus respectivas jurisdicciones.

Ahora los municipios contaran con nuevas funciones que corresponderán a nuevos

cargos, el nuevo personal edil será el que tenga un contacto directo con los

comedores populares convirtiéndose ahora en actores directos e importantes en los

futuros encuentros con los miembros de las organizaciones. En ellos radica el éxito o

el fracaso tanto de gestión municipal como el del desarrollo de los comedores en esta

nueva etapa.

2. Acción y autogestionamiento: Comedor Popular El Olivar.

2.1 Iniciativas, progresos y logros.

Temas a tratar

• Actividades de autogestionamiento

• Practicas internas

• Lógica de inversión

“Esto era solo tierra y todo era triplay , y solo teníamos un caño que compartíamos

con El Vaso de Leche. Ahora si quiera tenemos paredes y pronto estamos viendo para

ponerle su techito” Fuente: entrevista a la señora Bartola (56)

2.2 Puestos, jerarquías y espacios de participación.

Temas a tratar

• Cargos

• Tareas

• Espacios de interacción

Page 17: Seminario 1 - Informe Final

17

“…las activas que participan en la organización, desarrollo y desenvolvimiento del

comedor. En todo comedor hay un comité organizativo (presidenta, vicepresidenta,

tesorera, secretaria, fiscal y vocal), que se renueva cada año y es el encargado entre

otras cosas, de velar por las relaciones con el PRONAA” Fuente: Proyecto de

Desarrollo Comunitario Auto-Sostenible en Perspectiva comparada Informe Final

de Investigación – 1era Etapa. Consorcio de Investigación Económica y Social.

Lima, junio de 2003

3. El comedor popular como promotor de ciudadanía y prácticas políticas.

3.1 Mecánica interna del Comedor popular: micro política y democracia.

Temas a tratar

• Escenarios políticos

• Vínculos sociales

• Redes de poder (a partir de los nuevos espacios)

• Percepción de democracia

3.2 Formación de ciudadanos activos y promotores de acción cívica.

Temas a tratar

• Participación ciudadana

• Acción cívica

• Actor social/local

“(…) la práctica” forma a quienes se comprometen y ejercitan como sujetos de esa

práctica, es una vieja tesis que atraviesa el pensamiento moderno, que está incluida

en la experiencia de la burguesía emergente y que permanece.” Fuente: La

participación y la construcción de ciudadanía. Diego Palma. Chile: 199?

4. Comunicación y política: una mirada desde el comedor popular El Olivar

Page 18: Seminario 1 - Informe Final

18

4.1 Percepciones e imaginarios: Apoyo gubernamental o participación

ciudadana

MARCO METODOLÓGICO

Entrevistas a profundidad:

a) A las socias del comedor popular.

b) Entidades ediles (encargados del seguimiento de los comedores populares)

Conceptos y temas a investigar con las socias:

Perfil de las socias

Bienestar

Justicia Social

Pobreza y vulnerabilidad

Discriminación

Indiferencia

Percepción Gubernamental

Valoración de la acción política

4.2 Comedores populares: espacios de debate y diálogo.

MARCO METODOLÓGICO

Observación no participante:

a) Asambleas

b) Juntas entre el comedor popular y el Olivar.

C) Encuentro Entidades ediles (encargados del seguimiento de los comedores

populares) y las socias

Page 19: Seminario 1 - Informe Final

19

Conceptos y temas a investigar:

Interacción entre las partes

Lenguaje utilizado

Lenguaje no verbal

Tipo de lenguaje (horizontal, etc.)

4.3 El poder de la comunicación en los programas sociales: distintas aristas

“Una democracia deliberativa debe prefigurar unos límites a la imposición de valores

para impedir que las ayudas sociales supongan intromisiones en la vida privada de los

que las reciben”. Fuente: Habermas: Intervención Social y Política Social .

Francisco Gómez Gómez

Page 20: Seminario 1 - Informe Final

20

IV. Propuesta metodológica

4.1 Tipo de Investigación

La investigación que se propone en el presente trabajo se enfoca en medir los efectos

producidos en el desarrollo de las mujeres miembros del comedor popular El Olivar

como consecuencia de su participación como miembro de dicha organización social.

Por ello el tipo de investigación a aplicar será el descriptivo – analítico ya que “Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades/características de las

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis”11.También será no experimental pues no se manipulara ni se creara situación

alguna, pues “el estudio no experimental no hacemos variar intencionalmente las

variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos”12 Es importante delimitar la investigación a descriptiva y no experimental

pues tenemos la necesidad de identificar los efectos de la estrategia de interacción y

comunicación empleadas por las socias del comedor popular.

4.2 Método de Investigación

El trabajo propone una investigación acerca de las percepciones, imaginarios,

influencias e ideas que poseen las socias de un comedor popular, asi como también

sus modos de interacción; por lo cual se considera apropiado utilizar el método

cualitativo para el fin que se persigue. Este método ve el “cómo, cuándo, quien porque

y cual es el impacto que ciertos hechos o vivencias tienen en la persona para de este

modo comprender lo que el sujeto/persona siente y piensa acerca de una determinada

vivencia”13 Es por ello que el método cualitativo nos acercara a conocer los factores

11

TORO, Darío. Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la

investigación : cualitativa / cuantitativa. 2010 . Pág. 246.

12 HERNANDEZ, 184. <http://www.slideshare.net/conejo920/diseo-de-investigacion-no-

experimental>

13. Óp. cit. Pág. 274.

Page 21: Seminario 1 - Informe Final

21

que motivan la permanencia y fundamentan el proceso evolutivo de las socias del

comedor.

4.3 Unidad de Análisis y de Observación

La unidad de análisis de la presente investigación es el comedor popular El Olivar

ubicado en el Distrito de los Olivos. Este comedor popular viene ejerciendo sus

funciones más de 20 años. Su inicio se dio gracias a la proactividad de un grupo de

mujeres que en respuesta a la necesidad presente en la zona decidió formar el

comedor popular llamado el Olivar. El comedor representa en la zona una de las

instancias más representativas y admiradas de la zona por la historia de lucha y

esfuerzo por permanecer vigente.

El interés más claro se centra en observar el papel que cumple el ámbito

comunicacional en todas sus aristas desde su historia, desde sus inicios hasta la

actualidad; sus procesos organizativos y su interacción entre pares, y como la

pertenencia activa en la organización ha influido trascendentalmente en la vida y

desarrollo de las socias del comedor.

Page 22: Seminario 1 - Informe Final

22

Page 23: Seminario 1 - Informe Final

# Tipo de

Información Fuente Ubicación Accesibilidad Técnica a aplicar Abordaje

1 Socias del

comedor

Socias del

comedor Popular

El Olivar

Comedor

Popular el

Olivar

Ya se iniciaron los

primeros contactos.

Existen 21 socias en el

comedor, con 6 ya se

iniciaron pequeñas

entrevistas

Entrevistas a

profundidad

Cualitativo: Se identificaran las motivaciones,

funciones y liderazgos al interior del

comedor. Así también nos interesa saber las

nociones de ciudadanía, participación, etc.

2 Personal de la

municipalidad

Personal que

labora en la

municipalidad

que realiza la

supervisión de

los comedores

populares

Municipalida

d de los

Olivos

Dado que este año es la

municipalidad (y ya no el

PRONAA) la que brinda

los servicios, existen

provisionalmente

funcionarios que cubren

estas funciones

Entrevistas a

profundidad

Cualitativo: Conoceré de qué forma conciben

y comprenden el traspaso de las funciones

3 Socias del

comedor

Socias del

comedor Popular

El Olivar

Comedor

Popular el

Olivar

Por acordar.

Grupos Focales -

Análisis de contexto

que ayudará a

conocer a

profundidad el perfil

de las socias

Cualitativo: Se identificará de qué manera las

socias reflejan lo aprendido desde sus

principales cargos con respecto a la

construcción de una ciudadanía activa

mediante la participación en espacios de

debate y fines político-locales.

4 Observación

no participante

Asambleas del

comedor popular

Comedor

Popular el

Olivar.

En las asambleas y

juntas directivas,

Entrevistas a

profundidad

Cualitativa y Cuantitativa: En los informes o

actas de las asambleas también encontrare

problemas que han tenido que superar y

conoceré por qué dichos ocurren.

4.4. Técnica de recopilación de datos

Para el estudio de caso se ha previsto usar como herramientas: La entrevista a profundidad, Grupos Focales, Observación no participante.

Page 24: Seminario 1 - Informe Final

V. Herramientas

Guía de entrevistas para las socias de los comedores populares el Olivar

1. Nombre:

2. Edad:

3. Estado civil

4. Número de hijos:

5. A ocupado anteriormente algún cargo dirigencial o de liderazgo?

6. ¿Qué la motivo a participar del comedor popular?

7. ¿Cómo es un día de trabajo para usted en el comedor?

8. ¿Considera importante la labor del comedor en la zona? ¿Por qué? ¿Para quiénes?

9. En su labor al interior del comedor, ¿Ha tenido alguna dificultad, podría explicarme cuáles?

10. ¿Cuándo perciben problemas, de qué forma se organizan?

11. ¿Cómo era la relación entre las autoridades del PRONAA y el comedor

12. ¿Cómo describiría usted a los trabajadores del PRONAA?

13. Descríbame usted, ¿Cómo es la relación entre las autoridades del

municipio?

14. ¿Cuándo vienen que dicen y hacen?

15. ¿Es mejor o peor que la relación con el personal del PRONAA? ¿Por qué?

16. ¿En qué cosiste los platos que preparan? ¿Siempre contienen lo mismo?

N° Sexo Edad

Page 25: Seminario 1 - Informe Final

25

17. ¿A cuánto las venden? ¿A todos se les cobra igual? ¿Por qué?

Guía de Entrevistas a los funcionarios de la Municipalidad de Los Olivos

1. Nombre:

2. Edad:

3. ¿Cuál es su cargo actual y desde cuando está en él?

4. ¿Cuáles son las principales funciones que ejerce en su cargo?

5. ¿Cuáles cree usted que son los principales problemas que existen en las funciones que ejerce la municipalidad con los comedores populares?

6. ¿Por qué cree Ud que es importante la fiscalización constante?

7. ¿Cómo percibe usted el proceso de descentralización?

8. ¿Cree que va a facilitar o dificultar su labor?

9. Existe algún vínculo directo entre la municipalidad y los comedores populares?

10. ¿Tiene Ud. contacto con las dirigentes de los comedores populares fuera de la hora de sus funciones?

11. ¿Ha entablado algún tipo de relación más cercana con algún miembro del comedor popular? ¿Por qué?

12. ¿Cada cuánto tiempo se reúne con los comedores populares?

13. ¿Cómo podría decir que es la relación entre la municipalidad y los comedores populares?

Page 26: Seminario 1 - Informe Final

26

VI. Principales Conceptos

Se ha identificado 3 principales conceptos

a) Comedor Popular

“Mejorar las condiciones de acceso a la alimentación de

personas con bajos recursos, constituyéndose los comedores

en agentes de cambio, con carácter comunitario, desempeño

dinámico y desarrollo organizacional”

Como lo plantea el MIDIS, el comedor popular apunta a ser un espacio de

transformación social y desarrollo organizacional. Los comedores desde su

concepción han sido creados para establecer condiciones para palear los estados de

pobreza, y también han servido para promover la participación de la sociedad civil en

la determinación de su propio desarrollo.

b) Estructuras de Poder

Uno de los autores más diestros en temas de construcción de redes de poder es el

antropólogo Jaris Mujica, quien en su libro se refiere a ellos:

“… los actores construyen sistemas, tecnologías para

establecer redes, formas de corrupción y técnicas de poder, y la

manera en que estos se relacionan con las estructuras formales

de la política local” (MUJICA:2008)

Para comprender como se generan los líderes políticos es importante comprender las

estructuras de poder que los respaldan, y conocer las estrategias bajo las cuales estas

han sido construidas. Estas construcciones han seguido un método de formación de

relaciones y vínculos que las legitimen.

c) Participación Ciudadana

“(la participación se entiende)… como la capacidad política y jurídica de la

ciudadanía de intervenir individual y colectivamente, directamente o a

través de sus representantes legítimos y a través de diferentes

modalidades en los diversos procesos de gestión (del desarrollo local

Page 27: Seminario 1 - Informe Final

27

y) de la municipalidad, especialmente aquellos que afectan las

condiciones de vida materiales, sociales, políticas, económicas y culturales

de la población”. (Chirinos: 2003)

En el trabajo pretendemos entender la construcción de los líderes políticos apoyados

en estructuras establecidas a partir de los espacios en los que los programas sociales

se desarrollan; mas adelante observaremos como es que desde una acción política

local se trasladan a ámbitos mas altos de la política, como sucede en el caso de los

lideres de asociaciones que luego pasan a competir por candidatos en los comicios

para la elección de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil para

la asamblea metropolitana de Lima.

Page 28: Seminario 1 - Informe Final

Resultado Actividades jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12

Revision de nuevas fuentes bibliográficas X X

Redacción del capítulo 2 X

Redacción del capítulo 3 X

Redacción del capítulo 4 X

Observación no participante X

Entrevistas Especialistas X

Entrevistas socias I X

Entrevistas socias II X

Focus Group X

Cruce de Información X

Redacción resultados de análisis X

Redacción de la Tesis X

Meses

ANÁLISIS DE

CONTENIDOS

TRABAJO DE CAMPO:

Recojo de información.

MARCO TEÓRICO:

Revisión bibliográfica.

VII. Cronograma

Page 29: Seminario 1 - Informe Final

VIII. Bibliografía o Fuentes

CHIRINOS, Luis

2003 La estructura de oportunidades de la participación ciudadana en los

gobiernos locales. Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

Lima: DFID editores.

2012 Página oficial del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social.

<http://www.pronaa.gob.pe/index.php/programas-sociales/complementacion-

alimentaria.html>

MUJICA, Jaris

2008 Micropolíticas de la corrupción. Redes de poder y corrupción en el

Palacio de justicia. Instituto Pacifico S.A.C. Lima.

VASQUEZ, Enrique

2012 ¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú?

Universidad del Pacifico. Lima .

FRANCKE, Pedro

2004 Programas sociales en el Perú. Lima.

KROHLING, Cecilia

2001 Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. EN:

Signo y Pensamiento No 38. Colombia: Universidad Javeriana:

Departamento de Comunicaciones

CASTELLS, Manuel

2009 Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial

LOPEZ, Sinesio

1997 Ciudadanos reales e imaginarios: Concepciones, desarrollo y mapas de

ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas. Pp79 –

119

Page 30: Seminario 1 - Informe Final

30

LOPEZ, Sinesio

1995 Perú: Perspectivas comparadas y mapas de ciudadanía. Lima: Instituto

de Diálogo y Propuestas. Pp 5 – 37.

GUZMAN, Yersón.

2004 Un estudio de caso de las familias en Pobreza y Extrema pobreza de

un club de madres de la periferia de Lima. Lima. 2004 Pág. 2

RIESCO, Gustavo.

1998 Los programas sociales que ´alimentan´ a medio Perú. Enrique Vasquez

y Gustavo Riesco. Perú:1998. Pág. 90

1VASQUEZ, Enrique.

1999 Gasto social y niñez: las limitaciones por la infancia y la adolescencia.

Lima: Perú. Pág. 12.

VALDIVIA, Martín.

Perú:¿Es la identificación de los pobres el principal problema para

llegar a ellos con programas nutricionales. Pag.296

El comercio.

2012 Revisado el día: 25 de junio del 2012.

http://elcomercio.pe/politica/1421644/noticia-pronaa-quedara-

desactivado-fines-ano-anuncio-ministra-trivelli

CORREA, Norma.

2012 PUCP. En: PUNTO EDU. Fecha: 27 de Junio del 2012. Pág. 6.

CARRIÓN, Ana.

2004 Participación ciudadana y descentralización. 2004. Lima: Perú. Pág. 18

Page 31: Seminario 1 - Informe Final

31

Consorcio de Investigación Económica y Social.

2003 Proyecto de Desarrollo Comunitario Auto-Sostenible en Perspectiva

comparada Informe Final de Investigación – 1era Etapa. Lima, junio de

2003

PALMA, Diego

199? Fuente: La participación y la construcción de ciudadanía. Diego Palma.

Chile: 199?

Francisco Gómez Gómez

Habermas: Intervención Social y Política Social .

TORO, Darío.

2010 Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la

investigación : cualitativa / cuantitativa. 2010 . Pág. 246.

HERNANDEZ, 184.

<http://www.slideshare.net/conejo920/diseo-de-investigacion-no-

experimental>

Page 32: Seminario 1 - Informe Final

32

IV. Anexos: Fotos de la Observación

El comedor popular El Olivar como espacio de comunicación, promotor

de ciudadanía y formación de redes de poder.