semanario cuarto poder

15

Upload: cuarto-poder-salta

Post on 09-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición 886

TRANSCRIPT

Page 1: Semanario Cuarto Poder
Page 2: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 20112

Jefe de Redacción: Ramón Fernando Lynch - Jefe de Cierre: Gabriel Sánchez - Diagramación y Armado: Lucho Dais, Alvaro R. Borella - Dibujos:Tinto - Cuarto Poder es una publicación semanal que aparece los días sábados. Registro de propiedad intelectual en trámite. Todos los derechosreservados. Las noticias y comentarios aparecidos en esta publicación podrán ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite la fuente. Lasnotas y comentarios no necesariamente reflejan la opinión de su editor. Email: [email protected]

CUARTO PODER Editor: Alvaro Borella

UNA CURIOSA FRASEPara continuar con el conflictodesatado entre el Ministerio deEducación y las ex direcciones delos Bespas que funcionan ennuestra provincia, diremos que laministro de educación, AdrianaLópez Figueroa, deslizó unacuriosa frase con el objeto dedejar bien en claro que estosbachilleratos van a continuar envigencia y que lo que se ha hechosólo tiene como fin fortalecer ymejorar la prestación de losservicios. La funcionaria expresólo siguiente: “Pensar que losBespa desaparecerán es unautopía”. Dejando de lado el hechode que en esta frase se carga concontenido peyorativo al término“utopía”, el cual en su uso generalsignifica una especie de estadoideal de la humanidad, un bienuniversal al que se aspira como unsueño imposible de concretar,resulta que el secretario de laAsociación de ProfesionalesJerárquicos Educativos de Salta,Horacio Bordón, se manifestócomo contrario a esta decisión dereestructurar el funcionamiento delos Bespas pues la considera:“Una medida arbitraria que nocuenta con la participación detoda la comunidad educativa”.Luego dejó entrever acusacionesmás graves aún contra estadecisión ministerial al calificarladirectamente de una “ocurrenciainadmisible” y expresó, esta vezutilizando acertadamente elsentido de los términos, que setrataría de un movimiento “ma-quiavélico” que conllevaría lavoluntad de que los Bespaschicos, vale decir, los que cuentancon escasa matrícula y funcionanen el interior de la provincia, seancerrados. Dio a entender tambiénque el procedimiento llevado acabo en este sentido es erradopues las áreas de RegímenesEspeciales requieren de unaespecialización que no tiene elpersonal de otras direccionesrazón por la cual provocar uncambio tan repentino en esteterreno puede arrojar consecuen-cias poco previsibles y negativasen un futuro inmediato. (L.F.)

AMARGO CONFLICTOUn hecho que atenta en formadirecta contra una decisiónjudicial plasmada de maneraexplícita, y aun podríamos agregarcontra un orden natural que señalaque los hijos menores debenencontrarse bajo la potestad

materna, ha sido declarado porKeila Quispe, una joven madre aquien se ex marido le llevó el hijopequeño de ambos el 1º de agostopasado sin que hasta el momentola mujer haya podidoreencontrarse nuevamente con lacriatura. Se trata de un matrimo-nio en proceso de divorcio quehabía acordado ante la justiciahace tres meses un régimen devisitas para el padre del menor decinco años. Pero sucedió loinesperado pues en la fechaindicada el hombre retiró al niño yno lo devolvió conforme se

encontraba convenido de maneralegal. Y es aquí también donde seorigina lo insólito pues Keilaacudió desesperada ante ladependencia policial correspon-diente, ante la Fiscalía 5 y tam-bién ante las oficinas del OVIF ysólo recibió como respuesta quedebía esperar que la justicia actúe.A todo esto pasaron alrededor deveinte días y esta joven madrecontinúa sin poder ver a su hijo yni siquiera constatar si se encuen-tra en buen estado de salud. Paracolmo, y como el hombre quecometió semejante irregularidadpertenece a una banda musicalque debe desplazarse constante-mente, dejó el niño a cuidado deuna hermana suya quien le impidea la legítima madre ver a su hijo.Nos preguntamos, ¿cómo esposible que esta situación seprolongue tanto tiempo siendoque existe una intervención previade la Justicia ante la cual secelebró un acuerdo tanfrescamente violentado? Lamadre venía cumpliendo normal-mente con su obligación de cuidary alimentar al niño y de repente,por un accionar unilateral y entodo contrario a lo dispuesto porla ley se encuentra con que nopuede encontrarse de nuevo consu hijo. ¿Qué esperará la Justiciapara actuar y resolver este conflic-to tan amargo? (L.F.)

EL PARAÍSO PERDIDOTras la enorme expectativa nosólo local sino también internacio-nal que adquirió la causa por elespantoso crimen de las turistasfrancesas, el Juez de InstrucciónFormal Nº 1, doctor Martín Pérez,dijo que el proceso se encuentraen un estado muy avanzado ypróximo a su finalización. A pesarde ello, el funcionario expresó que“Es preciso transitar por loscarriles del equilibrio y la pruden-cia porque hay familiares afecta-

dos por ambas partes”. Tenemosconocimiento de que la interven-ción de las pruebas científicas hadictaminado de manerainobjetable que el acusadoGustavo Lasi estuvo presente enla escena del crimen. No obstanteello, el magistrado actuanteaseguró que “el imputado afirmano haber cometido él los asesina-tos habiendo involucrado a otrasdos personas con sus declaracio-nes”. Aclaró también que lacantidad de detenidos no es signode que haya habido un contuber-nio previo para la comisión delcrimen pero sí de que existió unclaro “encubrimiento del hecho”.Lo más dificultoso parece serahora determinar los motivos delbárbaro suceso para lo cualseguramente se hace preciso queintervenga personal especializadocapaz de elaborar hipótesisrazonables acerca de los factoresque pudieron influir sobre lasicología del o de los asesinospara empujarlos a semejanteatrocidad. El doctor Pérezmanifestó al respecto que en lasuperficie de los hechos apareceun intento de robo seguido deviolación y muerte. Y agregó acontinuación que todavía resulta-ría apresurado establecer una

calificación jurídica aunque seestá trabajando intensamente entorno a ese importante aspecto dela causa. Lo que sí resulta innega-ble es que la Quebrada de SanLorenzo cantada por LosChalchaleros ya nunca másvolverá a ser ese lugar de ensueñoque fue durante tanto tiempo.

(L.F.)

TIENE QUE HACERSERESPONSABLEY al parecer no va a bastar conque la Justicia cumpla con sucometido desembozando ycastigando a los culpables delhorrendo crimen. Un paraísocomo la soñada Quebrada de SanLorenzo no se pierde así no mássin que el desbarajuste provocadopor su desaparición no alcance alos estamentos sociales que teníanla responsabilidad de controlar lasactividades turísticas bajo cuyomanto se produjeron las desdicha-das circunstancias de las quehablamos. La Cámara de Diputa-dos de la Provincia citó al Minis-tro de Turismo y Cultura, Federi-co Posadas, para efectuar ante éluna indagatoria profunda acercade las medidas y procedimientosde control que se realizaban en el

extenso predio de la quebrada. Alparecer, las explicaciones que elministro ofreció hasta el momentono convencieron a nadie pues elpresidente de la Comisión deTurismo dentro de la Cámara,doctor Figueroa Guardo, manifes-tó que Posadas “Tiene que hacerseresponsable”, vale decir, tiene quemanifestar con claridad lo que sehacía o lo que no se hacía en tornoal cuidado de la explotaciónturística que la empresa PumaExpeditions realizaba en SanLorenzo. Y con un tono querepresenta claramente una actitud

imposible de soslayar, Guardoagregó: “Si no lo hace será citadode otra manera”. Sin dudas que laenorme trascendencia que eldesgraciado suceso tuvo en elámbito mundial está presionandomucho para que las cosas adquie-ran de pronto una seriedadextrema tal como pocas vecestuvieron. Lo que resulta deesperar de este proceso es que lascondiciones generales de seguri-dad se modifiquen efectivamentey lleguen a constituir, siempredentro del marco democrático,una conquista destacable no sólopara los turistas sino para lapoblación en general de nuestraciudad. (L.F.)

NO HAY PASAJESA SU NOMBREEl tema del turismo presentaaristas filosas no sólo en lo querespecta a la seguridad de loscontroles en los predios donde sedesarrollan estas actividades sinotambién en cuanto a la seriedad ycorrecta conducción de algunasagencias encargadas de expenderlos pasajes y efectuar las reservashoteleras a quienes desean visitarnuestra provincia o salir de lamisma. El señor Ramón EdgardoLuna, un destacado docente en elárea criminalística de nuestromedio, presentó una demandajudicial contra la agencia MachTours ubicada en el local 35 de lagalería Baccaro de la ciudad deSalta. Según esta denuncia, elprofesor Luna junto con suesposa, Olga Cranetwiter, y otraseñora llamada Ana MaríaVelarde, abonaron a la menciona-da agencia la suma de $ 12.080por tres pasajes de ida y vuelta envuelos Salta-Caracas-Salta.Naturalmente, confiaron en que eltrámite ejecutado había tenido unnormal desenvolvimiento perocon enorme y desagradablesorpresa se dieron con que al

Adriana López Figueroa

Gustavo Lasi

Federico Posada

Page 3: Semanario Cuarto Poder

3 Sabado 27 de Agosto de 2011

presentarse ante AerolíneasArgentinas para concretar elembarque les informaron simple-mente que “aquí no hay ningúnpasaje a su nombre”. Pensamosque es muy probable que el dineropuesto en juego por estas personasen esta operación consiga serrecuperado por las mismas através del recurso judicial queinterpusieron pero ¿cómo com-pensar el terrible mal trago quesin lugar a dudas implica el verseen esa situación, con todas lasperspectivas del viaje desbarata-das de un sopetón, tal vez con lasnecesidades que llevan a alguien aproyectar un traslado al exteriorsin poder satisfacerse sencilla-mente porque una mano negracometió semejante acto deirresponsabilidad? No cabendudas de que no sólo la Justiciasino también el Ministerio deTurismo debe proceder conextrema dureza contra actos deesta naturaleza que tan en contravan del derecho y de la buena fede la gente. (L.F.)

MUCHO APUROPOR UN PROYECTOSe está tratando en la Cámara deDiputados el proyecto de unanueva ley de servicios de saludcuyo objetivo supuestamenteconsistiría en subsanar las causasque provocaron los serios yprolongados conflictos entre losprofesionales médicos y elMinisterio de Salud Pública y quela población ha tenido oportuni-dad de conocer y sufrir. Conrelación a las sesiones destinadasal tratamiento de tal proyecto y alespíritu que en realidad parecepresentar el mismo, el diputadoprovincial Carlos Morello expresólo siguiente: “Percibimos muchoapuro en que este proyecto salga.La verdad que no sé. Se podríahaber mejorado. No va a solucio-nar los problemas de los trabaja-dores de la salud. Me parece queel proyecto en la letra fina no dice

lo que dice que dice. Pero eltratamiento así a las apuradas, conbarras que vivaban a los queapoyaban el proyecto y quesilbaban e interrumpían a los quenos oponíamos, fue algo a lo queno estamos acostumbrados en laCámara de Diputados”. Enopinión del diputado Morello,quien en este sentido coincidiríacon lo expresado por la represen-tante de APSADES, licenciadaCristina Nesrala, la intención delgobierno se orienta en el sentidode favorecer “la privatización dela salud” porque este proyecto va

a implementar contratos deservicios por 20 horas semanaleslo cual, si consideramos la escasezde profesionales que hay para losdiversos centros de salud, termi-nará por generar una carencia deatención en los mismos. Morellose expresó al respecto declarandolo siguiente: “Creo que está claroque este proyecto está destinado abajar el nivel y la calidad delsistema público de salud” Porotra parte, la famosa equiparaciónque se propone no se va a realizar“hacia arriba”, es decir en base alos sueldos más altos de losprofesionales sino todo lo contra-rio. Y con ello al parecer eldiputado nos está señalando quelas perspectivas no van a resultartan halagüeñas para muchos en elfuturo. (L.F.)

MANGA DE ENTROMETIDOSEl concejal Aroldo Tonini mani-festó un considerable fastidiofrente a la actitud tomada por laCámara de Diputados con relaciónal tan llevado y traído tema de lacota 1225 que desde hace más deun año el Concejo Deliberantetrata de regular a fin de que no serealicen construcciones en laciudad por encima del menciona-do parámetro. Al parecer, entre losdiputados surgió la versión de queen el Concejo no hacen nada, notrabajan como debiera ser para

regularizar un asunto como éste,lo cual provocó la reacciónindignada del edil quien expresóque en lo que en realidad sucedees que en la Cámara Baja losfuncionarios se atribuyen tareasque no les son propias y seentrometen a embarrar cuestionesque ya vienen siendo tratadas conlo que sólo consiguen prolongar lairresolución de los inconvenientes.“Lo digo sin ningún problema,son entrometidos en lo que no lescorresponde y acusan al ConcejoDeliberante no trabaja cuando enabril del año pasado hemossacado el primer informe, que fuede autoría del Concejal Saravia,donde empezamos a estudiar eltema de la cota 1225. De repenteles agarra amor a la cota 1225 aalgunos Diputados pero lo queresulta a poco andar es que unodescubre que no se trata más quede una interna en el PJ entre elDiputado Godoy y el IntendenteIsa”. Y es que en la Cámarasacaron un proyecto de ley que seestaría superponiendo con lo queya venía actuando el Concejo puesprohíbe las construcciones porarriba de la cota 1225 lo cualequivale, como señala Tonini, a

prohibir lo que ya estaba prohibi-do. A continuación, el concejalmanifestó su molestia con lossiguientes términos “Acá estamosdiscutiendo que es una violación ala autonomía municipal. Yoinvitaría a los señores diputadospara que vean la 6534, que es unaLey Provincial que aprueba laCarta Municipal, donde se señalacon claridad que las facultades enestos asuntos son exclusivas delMunicipio”. (L.F.)

LA REALIDAD Y EL DESEOFue clausurado por la Municipali-dad el albergue para ancianosdenominado “El pequeño hogar”que se encontraba a cargo de laingeniera Adriana Pérez y quefuncionaba en barrio El Milagro

de nuestra ciudad. Sabemos de lanatural capacidad expresiva de lafuncionaria y de la emotividadorientada hacia la ternura con quesuele impregnar sus discursos.Acerca de este albergue manifes-tó, por ejemplo, lo siguiente:“Cuenta con camas acogedoras.Nosotros renovamos los colcho-nes. Tienen buenas sábanas ycobertores. La casa está bienarreglada. No tenemos un enfer-mero porque no nos dan los costospara tenerlo pero contamos con ungrupo de voluntarias que son tanafectuosas con los abuelos. Estas

personas son dignas y necesitaque alguien se ocupe de ellas y seocupe con amor. De día hacen lavida que quieren. Van, vuelven,les damos de comer. De noche sebañan y si no pueden bañarse losbañamos. Duermen, a la mañanadesayunan y comienzan su día”.Por supuesto que no dudamos nipor un momento de las cualidadeshumanitarias ni de la generosidadde la ingeniera Pérez pero alparecer la funcionaria no seencontraba del todo bien informa-da acerca de la realidad a la quese refería porque conforme lodeclara la Secretaria de AcciónSocial de la Municipalidad, IvetteDousset, se procedió a clausurarel albergue debido a que: “Hemoscomprobado que en este hogar enparticular había una cuestión queafectaba la salud y la seguridad delos ancianos porque estamoshablando de ocho personas que seencontraban hacinadas,indigentes, con un solo baño queno está adaptado y no tiene lascondiciones necesarias para queellos puedan estar bien. No teníancalefacción y usaban el horno dela cocina para calefaccionarse. Esdecir estamos hablando de unasituación ciertamente peligrosa”.Una vez más se da el caso de quela brecha entre la realidad y eldeseo, por más bueno que éstesea, suele resultar insalvable.

(L.F.)

asdadfaf afasdf

asdadfaf afasdf

Aroldo Tonini

Ivette Dousset

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123

Page 4: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 20114

ROBERTO CAMARDELLIPor ejemplo, la semana después delcontundente triunfo de la actualmandataria del país, CristinaFernández, en las elecciones prima-rias en casi todo el territorio nacio-nal, el INDEC recién informó a lapoblación los datos correspondien-tes a la inflación mensual de Julio yla taza de desempleo trimestral. Losmismos fueron retrasados en su pu-blicación por motivo de la contien-da electoral para no crispar los áni-mos sociales.

En cuanto a la inflación dejulio, dicho organismo arrojó queel IPC era de 0,8%. Mientras que

entre Julio y Agosto de este año to-dos los rubros alimenticios verifi-caron un aumento entre el 12% y15%. Las distintas consultoras es-timan llegará al 20% en Septiem-bre. También los servicios yprepagas registraron hacia principiode agosto un considerable aumentoque redujo el bolsillo del consumi-dor. Y desde los gremios se nego-cia arduamente el salario mínimocon mediciones más cercanas a lasgóndolas que a las estadísticas ofi-ciales. Sin embargo, se elogia laestabilidad macroeconómica delactual modelo.

Con respecto al desempleo, el

gobierno resaltó su disminuciónhasta 7,3% pero no hizo hincapiéen que la subocupación aumentoeste periodo hasta el 8,4% y que laprecariedad laboral (que llega al40%) continúa. Por ello, aunqueaumenta la demanda de trabajo nose presentan nuevas ofertas labora-les rentables en Argentina. A estose le suma que el Norte Grande fuela región del país que presentó másconflictividad laboral en el primersemestre 2011 con 167 paros en to-tal, entre los que Salta ostenta 17

con un promedio de 8.712 horas detrabajo perdidas. (24/08/2011 “Nor-te grande: niveles de conflictividadlaboral en la región.” Enwww.regionnortegrande.com.ar)

También hay que notar que laterrible manipulación que padecendesde 2006 los centros de informa-ción y estadísticas oficiales a nivelnacional contribuyó a la ambigüe-dad de los datos, a la desconfianzade la opinión pública- nacional einternacional- y al incremento dedemandas sociopolíticas sin res-

NÚMEROS MEZQUINOS

Datos ambiguos,realidades precisaMucho más allá de que el interlocutor que brinda la infor-mación sea oficialista u opositor al gobierno de turno, larealidad cotidiana desmiente varias veces las versionesbrindadas por las entidades públicas y los medios de co-municación. Aunque, las estrategias al estilo Maquiavelopara tener contenta a la población son frecuentes no pue-den mantenerse con el tiempo. Y los hechos sondiscordantes con los discursos, particularmente en Salta.

MERCADO LABORAL

Festejo nacional, penas localesEl pasado 23 de agosto, el INDEC difundió los índices de des-ocupación registrados en 31 aglomerados urbanos del país. Saltamarcha a la cabeza del desempleo con poco más del 11%. Lamedia nacional de todo el país es del 7,3% para el segundo tri-

PEDRO GÓMEZLa información sobre los principales indicadoresdel mercado de trabajo registrados en el segun-do trimestre del presente año, se calcularon apartir de los datos recolectados por la EncuestaPermanente de Hogares (EPH), un programa na-cional que lleva a cabo el INDEC conjuntamen-te con las Direcciones Provinciales de Estadísti-ca (DPE).

Entre las cosas que llamaron la atenciónpara el caso salteño, se encuentra el hecho deque a pesar de que los resultados globales indi-can que la tasa de actividad y empleo ha mejora-do levemente en el país en relación al segundotrimestre del año pasado (46,6% contra 46,1%en el caso de actividad; y 43,2% contra 42,5%en empleo), en nuestra provincia y en iguales pe-riodos, tales tasas no sólo estuvieron por debajode la media nacional, sino que también bajaron:paso del 45% al 44% para el primer caso, y del40,2% al 39,35 para el segundo. Aspectos estosque explican en parte el aumento del desempleo:pasando del 10,3% en el segundo trimestre delaño pasado, al 11,4% en igual trimestre del pre-sente año.

Según los datos del organismo oficial, latasa de empleo en la provincia varió levemente.Mientras en el primer trimestre del 2.010 la tasaera de 38.3% (un punto por abajo -39.1%- conrespecto al primer trimestre de este año); cuan-do se trata de analizar el segundo trimestre losvalores decrecen para este año: 40,2% para el2.010, contra el 39,3% para el 2.011. Si uno com-para esas cifras con lo que ha ocurrido en la re-gión del NOA, habría que decir que sólo el granTucumán tuvo una curva descendente similar alpasar del 42,3% de la tasa de empleo en el se-gundo trimestre del 2.010, al 41,3% en el pre-sente año. Valores porcentuales que, sin embar-go, se encontraban y se encuentran por encimade los guarismos salteños. En el caso de las otras

provincias del NOA, todos los aglomerados ur-banos evidenciaron un leve crecimiento en estepunto: Catamarca del 36,5 al 37,3; Jujuy del 38,3al 40,5; La Rioja del 38,1 al 41,4, y Santiago delEstero del 34,9 al 36,7.

Cifras que preocupanPasando estrictamente a las cifras que

muestran la cantidad de personas que, no tenien-do ocupación, están buscando activamente tra-bajo y están disponibles para empezar a traba-jar; los índices de nuestra provincia superaron,incluso, los porcentajes registrados en el primertrimestre del año pasado cuando había llegadoal 11,1. En el segundo trimestre del presente año,el porcentaje alcanzó el 11,5%, dos decimosmenos que en el primer trimestre de este añocuando los números llegaron a 11,7%.

Así las cosas, junto con La Rioja, nuestra

provincia fue la única que aumento el desem-pleo, mientras Tucumán (del 5,2 al 4,45) y Jujuy(del 7,1 al 5%) lo mermaron. Santiago del Este-ro y Catamarca, por su parte, prácticamente nomodificaron sus guarismos: 6,2% al 6,1% en elprimer caso y 8,9% al 9% en el segundo. Junto aParaná y Mar del Plata, nuestra provincia es unade las tres regiones cuyos índices de desocupa-ción alcanzaron los dos dígitos. En el otro extre-mo de la tabla se encuentra San Luis, Formosa,Resistencia y Rio Gallegos con porcentajes queno superan el 2,75%, aunque se trata de aglome-rados urbanos con menos de 500.000 habitan-tes, a diferencia de Salta que supera esa cifra.

Con respecto a la tasa de subocupación,las cifras son, en principio mejores. Y es que lavariación interanual indica que del 12,1% quese registró en el segundo trimestre del año pasa-do, se bajó al 10,6%.

Una curva descendente similar a la prota-gonizada por Tucumán y Jujuy. En Catamarca yla Rioja, mientras tanto, la curva fue inversa. Eldato que puede favorecer a una lectura optimistade gobierno, pero que no hablaría bien de lossalteños, está relacionada con la llamadasubocupación demandante (se refiere a la pobla-ción que por causas involuntarias trabajan me-nos horas de las normales, están dispuestas a tra-bajar más horas y que además busca activamen-te otra ocupación) que bajo del 10.3% registra-da en el 2.010, al 7,6% al corriente año, con locual se podría interpretar que hubo menos gentebuscando trabajo. Esto llevó a que el diario LaNación, indicara que en el caso de Salta, dondeel desempleo creció casi un punto y la tasa deocupados cayó del 40,2 al 39,3% de la pobla-ción total, esa “pérdida de puestos no se tradujoen un alza mayor de la desocupación porque,siempre en relación con 2010 y según el Indec,hubo menos gente buscando trabajo: la tasa deactivos bajó del 45 al 44,4 por ciento”.

mestre de este año, unas décimas menos que en igual periododel año pasado que llegó al 7,9%. El organismo informó que entodo el país se crearon 400.000 puestos en un año, aunque evi-dentemente la evolución fue muy dispar según las regiones.

Page 5: Semanario Cuarto Poder

5 Sabado 27 de Agosto de 2011

puesta y a las discordancias entrelas mediciones de las provincias yel país. El prestigio internacional delINDEC todavía no se ha recupera-do y los organismo internacionalesque buscan medir la calidad de vidade un país coinciden el lo difícil quees conseguir datos certeros yconfiables de Argentina. Con todasestas contradicciones aun el país semantiene en un nivel desarrollo altoen los rankings internacionales. Loque significa que aún hay tiempopara corregir las cuestiones de fon-do que deterioran nuestra forma devida. Por su parte, Salta arroja ín-dices que no coinciden con el dis-curso nacional de progreso e inser-ción mundial de la región y no re-flejan claramente la vida diaria delciudadano salteño.

Esta ambigüedad ubica en unextremo la mirada optimista queresalta las potencialidades de la pro-vincia y la región. El anuncio deobras para el Norte junto a desem-bolsos de fondos para terminarobras proyectadas nunca conclui-das. En otro lugar, se presenta lacruda realidad y la percepción dela población de cómo el costo devida se encareció en este ultimo añoy el nivel de la misma ha decaído.La provincia de Salta sigue presen-tando alto desempleo, grandes ni-veles de pobreza y mucha desigual-dad pero las mediciones no se ac-tualizan correctamente para tenerinformación precisa. Y solo en Sal-ta Capital, según encuestas delINDEC el desempleo llega al 11,5%mayor que el último dato registra-do en toda la provincia de 9,2%.

Además, la tarifa de impues-tos, los servicios y el combustibletambién aumentaron en lo que vadel año. En este último caso, hubouna suba de un 6% mas a los au-mentos anteriormente realizados.En concreto, el litro de combusti-ble en Salta se acerca sino iguala elprecio del dólar. El racionamientodel combustible cada fin de sema-na largo o feriado se hizo monedacorriente en la provincia, perjudi-cando al turismo, una industria pu-jante pero todavía incipiente frentea otras actividades económicas. Seagregan a este último problema, lasfrecuentes bajas de tensión eléctri-ca con cortes no programados de luzy electricidad y las continuas caí-das del sistema de redes de telefo-nía móviles e internet. Para resumir,el nivel de vida del salteño se estádesgastando.

Frente a esta realidad concre-ta ¿Donde aparece el estado queproclama a los cuatro vientos elcontrol a las empresas para que lacalidad de los servicios brindadosal ciudadano sea la óptima? Y poróptima entiéndase la calidad corres-pondiente a las altas tarifas que elindividuo paga, ni más ni menos.¿Por qué son las empresas, los su-permercados y hasta el mismo esta-do los que deciden conjuntamentela variedad, cantidad y costo de losproductos que uno tiene derecho aelegir? ¿Por qué el ciudadano debeconformarse con lo que le imponenfrente a una situación de inventadanecesidad? ¿No refleja esta situa-ción una oculta connivencia de losgobiernos con las corporaciones quesupuestamente controla? ¿No ali-menta esta actitud pasiva el desa-rrollo de monopolios?¿No seerosiona, a largo plazo, la estabili-dad económica conseguida y portodos deseada? ¿Y si el país esta enpleno crecimiento por que los ha-bitantes de las provincias viven conla incertidumbre de casi no ver sa-tisfechas sus necesidades sino has-ta ultima hora? ¿Como se explicaque Salta y Argentina presenten rea-lidades tan distintas entre sí? Lacuestión queda planteada.

RECURSOS NATURALES

Con el tanque medio vacío“Movimientos sociales y disputas por el te-

rritorio y los recursos naturales”, es la tesis docto-ral de Juan Wahren. Allí se aproxima el desarrollode la U.T.D de Gral. Mosconi y la Asamblea delPueblo Guaraní de Tarija en Bolivia. Un minucio-so análisis sobre los movimientos sociales que des-pliegan acciones en defensa de sus territorios ymodos de vida, en disputa con los procesos deapropiación y reterritorialización de las multina-cionales, los estados nacionales y ONG´s; La tesispuede leerse completa en el sitio http://opsur.wordpress.com/2011/08/25/movimientos-sociales-y-disputas-por-el-territorio-y-los-recursos-naturales/#more-24436. , pero Cuarto Poder comparte unextracto del capítulo 2 que pinta el escenario eco-nómico provincial en lo que a recursos naturalesse refiere.

El título de ese capítulo es “Los escenariosdel caso argentino: la UTD de Gral. Mosconi. Elescenario económico y socio-demográfico delcaso. Allí, Wahren refiriéndose a las riquezas dlnorte salteño dice. “En la Provincia de Salta, prin-cipalmente en el Departamento de Gral. San Mar-tín, se encuentra la segunda reserva de hidrocar-buros más importantes del país (la principal es lareserva patagónica cuyas cuencas se ubican en lasprovincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Tie-rra del Fuego y Santa Cruz). Según datos propor-cionados por la Secretaría de Energía de la Na-ción, a finales de diciembre del año 2007 la Cuen-ca del Noroeste (que incluye unos pocos yacimien-tos en la provincia de Formosa y en la provinciade Jujuy), tiene reservas comprobadas por 8.597Mm3 de petróleo y 83.284 Mmm3 de gas, de lascuales 7.682 Mm3 de petróleo y 83.217 Mmm3de gas corresponden a la Provincia de Salta, sien-do ésta la principal provincia productora de hi-drocarburos del norte argentino. Según este mis-mo informe, el total de las reservas petrolíferascomprobadas del país es de 415.913 Mm3 y lasreservas comprobadas de gas son de 441.974Mmm3, en este sentido las reservas petrolíferascomprobadas salteñas implican un 1,85% de lasreservas comprobadas totales del país, así comoun 18,85% de las reservas comprobadas de gas.De la producción de la Cuenca del Noroeste seabastece de gas y petróleo a diferentes provincias,así como también, por medio de gasoductos y oleo-ductos, a países limítrofes, principalmente Chile yBrasil.

Desde hace poco más de diez años la indus-tria petrolífera en Salta viene presentando una levepero sostenida baja en sus niveles de productivi-dad, por ejemplo en el año 1999 produjo890.736,02 m3 de petróleo, mientras que en el año2007 el total fue de 727.333,97 m3, en concor-dancia con la baja de productividad del resto delpaís, pues en el año 1999 el total del país fue de45.586.625,71 y en el año 2007 fue de37.301.645,39 m3. Por el contrario, en el caso dela producción gasífera de Salta se dio un ciertoincremento, en 1999 fue de 6.155.995,57 Mm3 yen el año 2007 fue de 6.790.898,67 Mm3, Estecrecimiento se dio en contra de la tendencia na-cional que sufrió una baja en la productividad dela extracción de gas a nivel nacional ya que en elaño 1999 ésta resultó de 97.108.742,01 Mm3 y enel año 2007 la producción anual bajó hasta la cifrade 50.992.845,94 Mm3. Además, la participaciónde la provincia de Salta en la extracción petrolífe-ra fue decayendo con respecto a otras provincias;esto puede observarse, por ejemplo, en la partici-pación de la provincia de Salta en las regalías pe-troleras que ha sufrido una baja sostenida en losúltimos diez años, pasando del 2,25% del total delas regalías del país en 1999 a apenas una partici-pación 1% del total en el año 2007. A su vez, encuanto a las regalías gasíferas también se observauna tendencia a la baja en la participación, lo cualimplica que, si bien hubo un aumento de producti-vidad en términos absolutos, en términos relati-vos con otras provincias la producción gasífera de-cayó ya que en el año 1999 tenía una participa-ción del 15,70%, alcanzando un pico de casi el19% en 2003 para bajar ya en el año 2007 hasta el14,78% de participación en el total de las rega-lías. Por otro lado, en la última década en la pro-

vincia de Salta, así como en gran parte del territorionacional, se observa un proceso de “agriculturización”de los mundos rurales. En efecto, “la superficie implan-tada en primera y segunda ocupación en el total delpaís y para el conjunto de los cultivos- cereales,oleaginosas, industriales, frutales, forrajeros, hortali-zas, etc.-, creció en un 14.7% entre 1988 y 2002; frentea este promedio nacional de aumento de la superficiebajo cultivo, la ampliación de la frontera agropecuariase evidencia fundamentalmente en la región del noroesteargentino (NOA) cuya superficie implantada creció un48% entre 1988/2002, frente al 5.2 del resto del país;este proceso de “agriculturización” del NOA es res-ponsable de casi la mitad de la expansión nacional y seconcentra en las provincias de Santiago del Estero yparticularmente en Salta; entre ambas dan cuenta del40% del aumento del área bajo cultivo del país.”(Slutzky, 2005:2). De esta manera, se dio paso a distin-tos esquemas productivos ganaderos y agrícolas de granescala, intensivos en capital y orientados hacia la ex-portación de “commodities”, dando lugar a un procesode “expansión de la frontera agropecuaria” cuya pro-ducción paradigmática ha sido la soja RR transgénica(Teubal, Domínguez y Sabatino, 2005). Así, con el avan-ce del “modelo del agronegocio” se fueron incorpo-rando otros cultivos transgénicos y su respectivo “pa-quete tecnológico”, principalmente el maíz BT y RR,conformando una suerte de “oligocultivo transgénico”(Barri y Wahren, 2009) que generó un avance materialy simbólico de estos emprendi-mientos, sobre los terri-torios que históricamente ocupaban comunidades cam-pesinas, indígenas y pequeñas poblaciones rururbanasde las regiones extrapampeanas del país. En este senti-do, el departamento de Gral. San Martín -que es la re-gión donde actúa la UTD- es el tercer productor desoja dentro de la Provincia de Salta; provincia en lacual se han constatado cientos de miles de nuevas hec-táreas incorporadas a los cultivos del agronegocio apartir del desmonte indiscriminado.

Estos desmontes, además de transformar el pai-saje rural, han generado diversos cambios climáticosen el medio ambiente (pérdida de biodiversidad, des-trucción de flora y fauna nativa, inundaciones, derrum-bamientos de puentes y caminos, etc.)27 y, principal-mente, han afectado los mundos de vida de cientos decomunidades campesinas e indígenas de la región(mayoritariamente pueblos wichí, mocoví, guaraní ychulupí).

Page 6: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 20116

P.G.

La jornada implica el inicio de un proceso deintercambio entre las dos instituciones de inves-tigación académica que investigan sobre las for-mas de producción del territorio, los conflictosterritoriales, la cuestión institucional en relacióna la situación social y económica de la pobla-ción de menores recursos (en particular la po-blación localizada en zonas rurales y ámbitoslocales) y otros temas vinculados al desarrollorural.

Entre los objetivos perseguidos en esta jor-nada, se encuentra la de informar sobre la pro-blemática del agua en el espacio agrario de laprovincia, difundir los avances en la investiga-

DR. ABEL VAPORANO

La situación que viven los habitan-tes del departamento Rivadavia esterrible: a la zona de mayor pobre-za del país, la representa hace dosdécadas un senador que ni siquierapuede justificar la fortuna que os-tenta, debido a que Mashur Lapadno presentó hasta hoy sus declara-ciones juradas de bienes como esobligación legal. Además de ser re-presentados desde hace 20 años porun hombre al que no le va nada malen relación a la indiada que com-pone el departamento, ahora sesuma el sospechoso silencio de laAuditoria General de la Provincia,la cual posee cajoneada desde hace1 año y 5 meses la auditoría conta-ble al municipio de Atta Gerala yun escandaloso manejo judicial deMariscal Astigueta, juez penal deTartagal, que esta semana cambiouna caratula de robo por la muchomas leve figura de hurto, siempreen beneficio de quien sería elconsuegro del tranquilo senadorprovincial.

El caso es tan vergonzante quehasta ruboriza tener que publicarlosin recordar al Martin Fierro cuan-do dice que lo mejor es ser amigode un juez, porque a los hombresde Atta Gerala los detuvieron infragantti delito, robando 300 arbo-les de los lotes 55 y 14, hecho queel Dr. Astigueta consideró oportu-

namente como hurto, permitiendode esta manera la libertad e impu-nidad de los mismos de siempre. Ladenuncia la había presentado el 9de agosto el cacique wichi AsencioPerez, quien señaló sin miramientoal intendente justicialista con 16años al frente de la comuna comoel autor del robo reiterado de ma-dera en tierras fiscales. Con cuatroefectivos en motocicletas, la poli-cía provincial logró detener a quie-nes depredaban tierras fiscales enlos disputados lotes 55 y 14. Luegode una persecución importante y deun accionar premeditado los efecti-vos policiales lograron detener a 9personas y secuestrar 280 arbolesde palo santo, un camión propiedaddel hermano del intendente denun-ciado y un tractor que sería propie-dad de la municipalidad.

El caso recayó inicialmente enun Juzgado Correccional y de Ga-rantías de Tartagal, bajo la caratulade robo, delito grave con penas deprisión efectiva. Tras algunas decla-raciones la jueza inicial de la causagiró las actuaciones –siempre bajola caratula de robo- a un juzgadode instrucción formal, consideran-do que se trataba de un delito gravede índole penal. Esta semana el mis-mo juez de instrucción formal querecibiera las declaraciones bajo tor-tura del caso pisco, el Dr. MariscalAstigueta, redujo convenientemen-

¿Atta ra la Ley?CORONEL JUAN SOLÁ (MORILLO)

La putrefacción política en el municipio de Coronel JuanSolá (Morillo) está llegando a la capital. Esta semana fueimposible ocultar los desmanejos, cuando no el saqueo di-recto de recursos estatales, que ostenta el intendente deesa localidad, Atta Miguel Gerala. Al escandalosodesmanejo de fondos públicos y la demora en publicar lascomprometedoras auditorias, ahora se le suma el robo demadera en tierras fiscales. ¿Quien brinda tanta impuni-dad, para que la justicia no actúe?

te la caratula a simple hurto, porconsiderar que no se produjo vio-lencia para obtener el bien mal ha-bido. Sin muchos más argumentosque estos el juez tartagalense dejóen libertad a personas detenidas,quienes podían comprometer al au-tor intelectual del delito.

Pese a esto, se conoció estasemana que el intendente de Morillohasta diciembre, podría recibir unanueva denuncia penal en las próxi-mas horas, puesto que estaría pro-

Facsimil de la denuncia

bado (con fotografías y declaracio-nes) por parte de sus opositores, queposee en una finca de su propiedadotros 1000 rollos mas de palo santorobado, como así también otros bie-nes metalúrgicos que habrían sidorobados al estado nacional en la ul-tima década.

Quizás en esta oportunidadalguien lo mande a rincón por cin-co minutos sin hablar, sino es infan-til hablar de Salta la linda, Salta lajusta.

U.N.SA. COMPROMETIDA

Territorio, agua y poderEl 1 de Setiembre, en el salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturalesde la U.N.Sa se llevará delante la jornada “Territorio y poder en el espacioagrario salteño: la problemática del agua”. Es organizado por Instituto deDesarrollo Rural (IDR) de la U.N.Sa. y el Programa de Economías Regionalesy Estudios Territoriales (PERT) de la UBA.

ción de estudios de casos relacionados a la pro-blemática del agua, y el rol del Estado en el ac-ceso y la distribución del agua y su relación conlos actores sociales vinculados a la producciónen la provincia. Al respecto, los organizadoresdestacan que en “Salta en los últimos años sehan producido importantes transformaciones enlas formas de acceder, administrar y distribuir elagua entre los actores sociales implicados en elproceso productivo agropecuario. Entender es-tos procesos y las implicancias que tienen en eldesarrollo agrario de la región es el motivo prin-cipal de estas jornadas”.

Las Jornadas están dirigidas a motivar, alos estudiantes y docentes de la Universidad,

particularmente de la Facultad de Ciencias Na-turales, en la reflexión de los principales temasque inciden en el desarrollo agrario de la región.También está abierta para el público en generalque pueda estar interesado en la temática. Inte-resa especialmente la participación de los pro-ductores agropecuarios por lo que se cursará in-vitación a las organizaciones que los represen-tan. Inicialmente, el encuentro consistirá en cin-co exposiciones, dos estarán relacionadas con losavances de investigación del PERT en el ámbitode la provincia y otras dos estarán centradas aestudios que realizan investigadores de la pro-vincia de Salta. Finalmente otra exposición sereferirá al rol del Estado en la conservación, apro-vechamiento y mejora de la utilización del re-curso. Al final de las exposiciones se dará lugara las preguntas y el debate, posteriormente setratará de cerrar con una síntesis que contengalos principales aspectos que debieran ser abor-dados en próximas investigaciones e interven-ciones tanto desde el IDR y el PERT como otrasinstituciones y organizaciones interesadas. En-tre los panelistas invitados, disertaran la Dra.Mabel Manzanal y el Dr Federico Villarreal dela UBA; mientras por la UNSa disertaran PabloFrere y el ingeniero agrónomo Alfredo Sulekicde la Dirección Recursos Hídricos – Salta).

Page 7: Semanario Cuarto Poder

7 Sabado 27 de Agosto de 2011

JOSÉ GONZÁLEZ ROMANO

Hernán Guzmán (17); Jesús Vides(17); Víctor Condorí (17); Alejan-dro Cruz (17); Andrés Figueroa(17); y Ezequiel Galarza (17), mu-rieron el 26/12/2008 en la Comisa-ría 20, unidad de protección al me-nor, de San Ramón de la NuevaOrán. La situación procesal de losagentes de guardia de esa noche -José Arancibia (35) y ÁlvaroMansilla (24)- está en instrucción.Fueron detenidos dos semanas des-pués de los hechos y están imputa-dos por estrago doloso. Las circuns-tancias del hecho se dieron en lanoche de Navidad, cuando los guar-dias introdujeron bebidas alcohóli-cas y encerraron a doce menores enuna celda para violarlos. Durante lamadrugada, la versión oficial hablóde un motín en el que jóvenes que-maron colchones y resultaron conquemaduras e intoxicación por losgases de la combustión. Tres mu-rieron al día siguiente en el hospitalSan Vicente por intoxicación, uncuarto con posterioridad en el ins-tituto del quemado y de los otrostres, con el 70 % del cuerpo que-mado, dos murieron a comienzos de2009. Pablo Sotelo, el único sobre-viviente, dio testimonio de lo suce-dido. En 2006, en la misma comi-saría, murieron cuatro menores enotro supuesto motín con quema decolchones. El gobierno como “me-dida preventiva” ordenó la comprade colchones ignífugos.

Reynaldo Callao de 28años murió el 7 de enero de 2009.Se investiga si su muerte tiene al-guna conexión con un ajuste decuentas entre los miembros de lafuerza. Callao era cabo de la comi-saría 20a, donde la madrugada del25 de diciembre se produjo unamasacre con la muerte de 7 meno-res detenidos. Acababa de salir defranco para su casa cuando recibióun llamado al celular y detuvo sumoto. En ese momento lo aborda-ron dos sujetos y lo fusilaron.

FFFFFererererermín Fmín Fmín Fmín Fmín Florlorlorlorloreseseseses,,,,, GermánLuís Cisneros, Daniel Mendoza yAbraham Daniel Guzmán de 17años murieron el 26/10/2006, trassufrir graves quemaduras duranteuna protesta realizada en la comi-saría 20 también de Orán. Estánimputados los Sargentos Cirilo Vis-te y Sergio Guanca. La causa estácaratulada incendio intencional yomisión de auxilio.

Jorge Andrade. No setienen datos sobre su edad ni de lafecha de su muerte. Tampoco de lasituación procesal. Se sabe sí quefue torturado y muerto.

Gustavo Arenas Solísde 51 años murió el 25 de noviem-bre del 2.008. Están imputados elcabo Celso Cruz y otros efectivos

de la subcomisaría de ApolinarioSaravia. Los cuatro policías estándetenidos por privación ilegal de lalibertad y homicidio calificado. Lascircunstancias del hecho indicanque el agricultor boliviano habíacobrado $ 48.000 de una cosecha.Los policías sabían que llevaba laplata encima y por eso lo detuvie-ron y después de tenerlo unas horasen la comisaría de El Dorado lo sa-caron a la ruta. En un momento elhombre trató de escapar y el caboCelso Cruz le disparó a la espalda ylo mató. Lo cargaron en un móvil,colocaron el cadáver en una bolsay lo enterraron a 14 km. del lugar.

José Arias. Sin datos so-bre edad, ni fecha de deceso, ni si-tuación procesal. Fue torturado ymuerto.

Javier Barrera, alias “ElCanario”. Tenía 22 años y murió el01/01/2009. El imputado es el Ser-vicio penitenciario provincial. Lainstrucción está a cargo del fiscalPablo Cabot, por averiguación decausales de muerte. Según los pe-nitenciarios lo hallaron en su celdaahorcado con su pantalón deporti-vo en la madrugada. La autopsiareveló que presentaba golpes entodo el cuerpo.

José Barrios, de 17 años,murió el 16/06/2001. Imputados:Gendarmería Nacional y la situa-ción procesal está archivada. Fuemuerto durante la represión desple-gada por gendarmería para desalo-jar el corte de la ruta nacional 34.

Ariel Ángel Bustos, de25 años, murió 06/01/2005. Estánimputados los Cabos José MaríaHurtado y Renán Sosa deGendarmería. No hay datos sobrela situación Procesal. Bustos ingre-só muerto y con signos de haberrecibido una paliza al hospital zonalde la localidad de Salvador Mazzapoco después de ser detenido pordos gendarmes en un paraje fronte-rizo. Los cabos José María Hurta-do y Renán Sosa declararon que lohabían detenido y que al esposarlose desvaneció. El informe forenseconfirmó que Bustos murió por losgolpes en la cabeza y que tenía le-siones en las muñecas, pies y en lacara.

Marcos Fabián Cardozo,de 21 años, murió en la ciudad el18/04/2007. Imputados: Personalpenitenciario. No hay datos sobrela Situación Procesal. Preso en elpenal de Villa las Rosas, apareciómuerto de un puntazo en el baño.

Isaac Castillo, de 59años, murió el 19/04/2004. Esta im-putado el Comisario Miguel Miran-da. La situación procesal está en trá-mite, pero no se ordenó ninguna de-tención. Castillo fue detenido en lacomisaría 2a, donde murió por untraumatismo de cráneo. Los fami-liares contaron que se contactaroncon otro preso que estuvo con lavíctima, y que éste les confirmó quelos policías estaban golpeando aCastillo. El ministro de Gobierno,Osvaldo Salum, anunció el relevo

LAS VÍCTIMAS DE LA (IN) SEGURIDAD

Prontuario policialA raíz de la sentencia que caratuló el homicidio de Ramiro Llanes como exceso de legíti-ma defensa, Cuarto Poder recurrió al archivo de la CORREPI (Coordinadora Contra laRepresión Policial e Institucional). De un informe con más de 541 fojas, presentamosquienes son los salteños muertos por las distintas fuerzas de seguridad que operan ennuestro territorio. Por cuestiones de espacio, presentaremos sólo algunos casos, (aunqueen nuestra edición digital estarán todos).

y traslado de todo el personal de esaunidad.

Marcelo Castillo, de 24años, murió en Mosconi el 24/03/2006. No hay datos sobre imputa-dos ni sobre la situación procesal.El joven discutía con su esposacuando un policía de civil intervinopreguntando qué sucedía, a lo quela pareja respondió que era un pro-blema personal. El policía insistióy redujo al joven aplicándole unatrompada sin que Castillo se resis-tiera y lo trasladó a la comisaría deGeneral Mosconi donde quedó de-tenido. En la madrugada aparecióahorcado con una camiseta mangaslargas que llevaba puesta. Teníahematomas en todo el cuerpo.

Mauro Rubén Castro,murió el 12/02/2008. Imputados:Penitenciarios de unidad carcelariaN°5. La situación procesal está eninstrucción. Apareció colgado de laventana de la celda de aislamientocuatro días después de haber sidoacusado por una pelea con otro in-terno, según el SP, llegó muerto alhospital.

Samuel Flores. Era me-nor de edad y murió en Orán el 07/07/2005. Está imputado el AgenteGerardo Daniel Canchi. Fue conde-nado a 9 años de prisión por homi-cidio simple, la cámara de casaciónelevó la pena a perpetua por consi-derar que fue un homicidio califi-cado. Flores, descendiente de losava guaranies del TENTAYAPE,había llegado de trabajar en Córdo-ba como embalador de frutas y sedisponía a salir con dos amigos acomprar un sandwich cerca de laterminal de Orán. En el camino fue-ron interceptados por un camión dela infantería de policía de la provin-cia de Salta y fue asesinado por laespalda. Se plantó un arma para jus-tificar el asesinato. El principal tes-tigo tuvo que permanecer escondi-do un año y medio para que no lomataran antes de declarar en el jui-cio oral.

Carlos David Jaime, de19 años, murió el 23/06/2003. Losimputados son dos custodios civi-les y un policía en actividad. El po-licía está detenido y los civiles pró-fugos. Al salir de una discoteca elchico discutió con los custodios.Reducido en el piso, le pegaron conun objeto de goma. Sus amigos lollevaron al hospital, donde lo inter-vinieron quirúrgicamente. Falleciódespués de cuatro días de agonía.De acuerdo al secretario de seguri-dad de Salta, el policía no estabaautorizado a hacer tareas de seguri-dad privada y por eso anunció quelo daría de baja de la fuerza.

Enzo Edgardo Mansilla,de 19 años, murió el 07/04/2001.Está imputado el Policía GabrielOcampo que también está detenido.La policía buscaba a unos pibes quehabían robado dos cubiertas en unagomería. Suponían que se habíanescondido en la casa de la tía deMansilla, por lo que entraron a lavivienda por la fuerza. Mansilla,que visitaba a su tía, recibió un dis-paro de Itaka que lo mató. La poli-cía intentó simular que se había caí-do del techo. El hermano de Enzodenunció que su hermano era apre-tado por policías que lo queríancomo informante y también denun-ció persecuciones posteriores a lafamilia.

Page 8: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 20118

DANIEL AVALOSAlicia Vilte Llanes era invisible so-bre la vereda de la Ciudad Judicial.La manta blanca y las cartulinascuyas inscripciones exigían justiciapara su hijo asesinado, también. En-tre indignada y desconcertada, re-petía que no iba a descansar hastalograr que el homicida fuera debi-damente condenado. Se pregunta-ba cómo alguien que se defiende ter-mina matando al supuesto agresorpor la espalda. Repudiaba entoncesa esa condena que para ella deja im-pune al gatillo fácil. Renegaba deUrtubey por su diligencia en el casode las turistas francesas y la ausen-cia para casos como el de su hijo.Advertía que no tiene ni conoceinternet, pero que quiere que por allíel mundo conozca la impunidad quereina en Salta. Pero allí pocos parecían verlay oírla. Sólo el puñado de periodistas que fui-mos a cubrir la frustrada manifestación querepudiaba el fallo le prestábamos atención.Nosotros y la media docena de personas quela acompañaban, mientras esperaban que JoséLlanes, tío de la víctima, y Pablo López, mi-litante del PO, salieran de una entrevista confuncionarios judiciales. Una amarga sensa-ción me invadía: Alicia podría haber estadoallí durante días sin que los cientos de tran-seúntes que van y vienen la miraran o la es-cucharan. Una escena grafica la indiferenciaperfecta. Mientras Alicia se lamentabagesticulando, un joven de impecable trajeoscuro, con la pose típica de quien se sienteseguro y dueño de sí mismo, mientras cami-na y habla por su celular ordena a un ignoto,para mí, destinatario “Querellála a lamina…querellála a la mina”, le ordenaba.Con transeúntes así, me digo, no hay ciuda-

danía capaz de adherirse al dolor de Alicia. UnaAlicia que con los suyos, además, representanun fuera de lugar dentro de la estética imperantede la Ciudad Judicial. Allí, Alicia y los suyos nisiquiera parecen representar a esos espectros quede cuando en cuando logran reinstalar una injus-ticia olvidada. Allí, su desconcierto desgarradorno parece retumbar entre el gentío, obligándoloa exigir que no se cierre definitivamente una in-justicia. Allí, Alicia, la madre desgarrada, es, sim-plemente, invisible.

El escenario

Entre la casa de Alicia, en Juan Pablo II, yla despensa de Doña Blanquita, hay sólo 80 me-tros de vereda. Sobre esa misma vereda, máspróxima al negocio, se levanta una casa enreja-da y de amplio jardín, sin plantas, en la que vi-vían Benito Gil y su familia. En lo que al nego-cio se refiere, hay que decir que está perfecta-

mente pertrechado. En la vereda techa-da de esa esquina, los cajones de frutas yverduras abundan. El que atiende ese lu-gar domina desde allí con precisión esaparte de la barriada en donde las casasde material vienen ganando espacio so-bre las casillas precarias de maderas ybloques apilados. Vigila también la cir-culación de los niños, de las mujeres car-gando bolsas y, sobre todo, esos jóvenesque parecen todos salidos del mismo ves-tuario, enfundados, como andan, conequipos de gimnasia y zapatillas blancasde aspecto galáctico e inmunes al polvode las calles.

A Blanquita, sin embargo, no la en-cuentro. Cometo la imprudencia deexplicitar el motivo de mi presencia: queme ayude a colorear un perfil del jovenasesinado y del expolicía que se excedeen la defensa. Las miradas de mis

interlocutores se vuelven ahora elocuentes: Blan-quita no me va a atender.

No insisto, pero registro el interior del ne-gocio sin que nadie se moleste. Desplazarse allícon comodidad no es tarea fácil. Heladeras, mos-tradores, vitrinas y gente, dificultan la intención.Las paredes, desde el piso al techo, parecen re-vestidas de productos cuya abundanciainvisibilizan los estantes que los sostienen. Alfondo del salón, un mostrador que también es unrefrigerador exhibe pollos congelados que la jo-ven que despacha vende enteros o por trozos.Ese era el destino al que Ramiro Llanes nuncallegó la noche del domingo 29 de mayo del 2004.En ese mostrador debía adquirir un pollo que laabuela Susana debía convertir en el almuerzo dellunes para él y el tío José, con quien trabajaba enla construcción.

Ramiro Llanes no efectivizó ninguna com-pra. Benito Gil salió de su casa para interceptarleel paso. Alcoholizado y furioso, le recriminó una

CASO RAMIRO LLANES

Gatillo e injusticia fácilEn mayo de 2004, el expolicía Benito Gil ultimó dedos tiros a Ramiro Llanes en el barrio Juan PabloII. Declaró que había actuado en defensa propia, ycuando las evidencias mostraron que nadie se de-fiende matando por la espalda, se ordenó su deten-ción, que se concretó cinco años después en BuenosAires, a donde Gil se había fugado. La Cámara Cri-minal Nº 3 lo condenó el miércoles pasado a sólo cin-

co años de prisión, al considerar que actuó con exce-so en su “legítima defensa”. Cuarto Poder recuperalos testimonios no escuchados, e indaga sobre los ar-gumentos de una justicia sospechada de cobijar, coneste fallo, la impunidad policial y el gatillo fácil. Lamarcha convocada por los familiares el pasado jue-ves en la Ciudad judicial no parece evitar que unanueva injusticia policial se declare caso cerrado.

A la hora de las explicaciones, los jueces alegaronque habiendo jurisprudencia al respecto, se

inhibían de imponer una pena superior a la solici-tada por la fiscal en el marco de la caratula dehomicidio por exceso de defensa. El argumento,

admisible en el derecho argentino, no invalida unprocedimiento en contrario según ese mismoderecho. De hecho, el actual juez de la Corte

Suprema de Justicia de la nación, Fayat, ha decla-rado en otras oportunidades estar en contra de lainterpretación que hace una semana ha utilizado

la cámara salteña por que termina convirtiendo alfiscal, y no al juez, en casi el titular de la acción

penal y de la resolución de un pleito.

Ramiro Llanes, meses antes de ser asesinado Ramiro Llanes, en la Escuela Leopoldo Lugones

Page 9: Semanario Cuarto Poder

9 Sabado 27 de Agosto de 2011

pelea protagonizada por el grupo de amigos deLlanes contra el grupo de amigos del que forma-ban parte los hijos de Gil. Los “Neuforias” deLlanes, versus “Los Piolas” de los Gil. Una riñaque en los barrios populares casi siempre quedainconclusa y que el entonces policía decidió re-solver a balazos limpios. No le importó, a Gil,que ese día estuvieran festejando en su domici-lio el quince de una de sus hijas. Tampoco sucondición de personal policial. La combinaciónde intoxicación etílica y prepotencia policial pusomás y resultó fatal. Al ver a Llanes se olvidó dela fiesta y salió al encuentro del joven. No saliósolo. Lo hizo acompañado de su arma reglamen-taria y de su amigo, ahora en libertad, Méndez.A ellos se sumarían luego dos de los hijos delprimero.

“Lo bajaste al pendejo”

La misma persona que pidió a Ramiro quefuera en busca del pollo, la misma que desde elaño 2004 aparece en los medios exigiendo justi-cia, nos aporta el testimonio que la Justicia des-

estimó y Cuarto Poder retoma por considerarque es el relato de los pobres que suelen no tenervoz ante el poder de lo establecido, que en Salta,entre otras cosas, es el de la impunidad policial.José Llanes habla y gesticula con ademanes pau-sados, salvo cuando su brazo se extiende paraseñalar e indicar desde dónde observó los he-chos aquel día, la ubicación del almacén de DoñaBlanquita o la vereda de la casa de quien fueraun cabo de la policía provincial. Lugar desde elcual su hijo-sobrino iniciaría la loca carrera quelo pusiera al resguardo de las balas.

José, dice, salió de su casa al escuchar losgritos de Gil increpando al joven. Desde la puer-ta de su casa vio como este último y Méndezencañonaban a Ramiro, y cómo luego dos hijosdel primero empezaron a intimidarlo disparan-do al suelo. José se volvió un instante para orde-nar a su familia que se resguardara en el interiorde la precaria construcción y cuando volvió a lacalle notó que su sobrino corría zigzagueante porla calle, en dirección a él, intentando con la ma-niobra no ser un blanco fijo de los disparos, mien-tras los hombres se frenaban cada tanto para dis-parar mejor. En esos segundos eternos, José notóque Ramiro, en vez de dirigirse hacia su casa,enfilaba hacia el pasaje que se abre justo al fren-te de la puerta de su casa. Interrumpo al que tes-timonia indagando si la intención del mayor delos hijos Llanes era evitar que su propia casa seconvirtiera en blanco de la furia desatada. Joséresponde con un no rotundo, y luego explica, sinmayor énfasis, que su sobrino “no tenía tiempode llegar a la casa porque estaba más lejos que elpasaje”. Pienso en silencio que la distancia entrela puerta del hogar y el ingreso al pasaje era lamisma. Estoy decidido a expresar mis impresio-nes pero no puedo, porque José me dice quemientras Ramiro se acercaba al pasaje él le acon-

Extraño el cronista en el negocio de Blanquita por un momento, las cosas fueron mejo-rando hasta ser un casi alguien del lugar. Entre el gentío que entra con las bolsas vacías,para luego salir con algún producto en el interior de ellas, algunos se acercan y hablamosen vos baja. Me parecen todos comentarios y observaciones sinceras. Y lo percibo, sobretodo, cuando noto que la muerte no ha santificado a la víctima. “No era un santo”, dicealguien refiriéndose a Ramiro. Los otros acuerdan, pero acuerdan también que esas con-diciones son las típicas de los muchos jóvenes habitantes del lugar. El acuerdo no tienefisuras cuando otro indica que nada justifica un final así.

Sobre Benito Gil opinan con una libertad mayor. La familia Gil hace años queabandono el barrio y puede que ello explique la mayor soltura. Cuando pregunto sobrelas características del homicida, un informante recuerda que no era raro verlo, cuandoestaba alcoholizado, realizando tiros al aire. El dato no solicitado vino solo. Alguien envez de recordar al ex policía, trajo a la charla a los hijos de Benito Gil: “dos pendejos quesiempre prepoteaban porque el viejo saltaba por ellos”

José Llanes

sejaba a los gritos que se tirase al suelo. Fue en-tonces cuando el cuerpo del que corría se enco-gió. José habrá pensado que el joven con el queviajaba al norte para trabajar en la construcción,su acompañante habitual para devorar las pizzasdel mercado San Miguel y quien le exigía cadadomingo improvisar un asado, le hacía caso eneso del cuerpo tierra. José estaba equivocado.El joven ya había recibido un impacto de bala.Si fue el que ingresó por la nuca o por la espal-da, es algo que no importa. Ni al cronista ni alque testimonia, porque el primero presta aten-ción a lo que el segundo va diciendo y José, enese instante, extiende el brazo y con un levemovimiento indica cuándo el cuerpo se encogióy dónde fue a caer boca abajo en medio de esepasaje angosto y polvoriento.

José no gritó como suele ocurrir en las pe-lículas. No se desgarró de dolor en ese momen-to, tampoco indagó a Ramiro sobre su estado,sólo dirigió la mirada hacia Benito Gil para de-cirle “lo bajaste al pendejo”.

Pobreza perenne

La justicia liberó pronto a Benito Gil. Acep-tó la eterna versión de la defensa propia. Cuan-do lo evidente no pudo ser ocultado –la muerte

por la espalda, la ausencia de armas de fuegoen la víctima, la carencia de daños materia-les en la casa de Gil supuestamente apedrea-da por los vándalos juveniles-, esa misma jus-ticia pidió su detención, que recién se con-cretó en noviembre del 2009. Benito Gil sehabía volatilizado de la provincia para apa-recer cinco años después en una localidad deSan Isidro en Buenos Aires. No estuvo pre-sente en el primer juicio de 2008, cuando lajusticia condenó a su amigo Méndez a 11 añosde prisión por el crimen al encontrarlo partí-cipe necesario del homicidio simple.

Ese fallo es ahora parte del pasado. Elmiércoles último, la Cámara Criminal Nº 3concluyó que el homicidio fue producto deun “exceso” de legítima defensa. La curiosi-dad en torno a ese tecnicismo jurídico se im-pone, y google y algunos abogados vienen aevacuarla: si el criterio para considerar quealguien hace un uso legítimo de la defensa esel de emplear un arma proporcional a la uti-lizada por el supuesto agresor, el “exceso”supone violar esa correspondencia para, sú-bitamente, el agredido pasar a tener la venta-ja armamentística con respecto al agresor.Claro que acá se impone otro problema: na-die ha dado aún con el arma que supuesta-mente cargaba el que ahora está muerto.

Concluido el relato, José Llaneslagrimea en silencio en medio de esa calleque fue escenario de la desgracia que desga-rra a su familia. Balbucea recuerdos sobre lacotidianeidad de su sobrino cuando un joven,enfundado también en un equipo de gimna-sia cuya bermuda a tono resalta sus zapati-llas galácticas, y que carga sobre sus hom-bros a una niña, desenfunda un consejo quenos atraviesa como una daga: “La justicia noexiste en Salta, hermano. Al pedo te hacesdrama”.

Un sablazo verbal emitido en un tononeutro, propio de quien está seguro de prota-gonizar una película sobre la que no tieneningún control. Ryszard Kapuscinski viene ala memoria.

Fue él quien dijo que “en las situacio-nes de pobreza perenne, la característica prin-cipal es la falta de esperanzas”.

Alicia Viltes Llanes

Tiro al aireMarcha de familiares

Page 10: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 201110

J.R.LHace un mes Cuarto Poder publicóque el gobierno de la provincia deSalta sólo erradicó 15 de las 58 es-cuelas rurales de la provincia. Yque, en algunos casos, los fuertestemporales climáticos obligaronque los chicos volvieran a usar losviejos edificios porque los nuevosno fueron bien construidos. Segúnun informe ya mencionado, la Es-cuela Albergue N° 4521 “MadreTeresa de Calcuta”, del paraje deAlumbre, en el departamento Mo-linos, se encuentra superpoblada yno está dando respuestas ni a losniños que asisten ni a los docentes,ya que en la zona no hay lugarespara alquilar.

HacinadosSegún el informe, la Escuela

N° 4521 de Alumbre, de jornadacompleta con albergue anexo conuna inscripción de 111 alumnos delos cuales 31 son albergados en lamisma, no brinda el bienestar ni lacomodidad necesarias. En la parteedilicia, si bien realizaron una am-pliación en las aulas a fines de 2010,el Director titular Claudio del Basso–quien lleva 12 años como Direc-tor- plantea la necesidad de “am-pliación o construcción de los dor-mitorios del albergue estudiantil, loscuales están superpoblados por elaumento de la matricula de niñosalbergados”. Además solicitó laconstrucción de una vivienda paralos docentes, porque, en el mediono hay lugares para alquilar.

La supervisora de Núcleo,autora del informe, dejó constanciaque el mismo se elevó a Supervi-sión General “la documentaciónpresentada por la Dirección de laEscuela 4521 solicitando la cons-trucción del Albergue Estudiantil; lacual el 26/04/11 pasó a Despachode la Dirección de Nivel Primarioy el 02/05/11 salió al Departamen-to de Infraestructura”. La obra quese hizo en el año 2010 por el go-bierno de la provincia de Salta nocumple satisfactoriamente con lospedidos efectuados en 2009. Enaquella oportunidad, se le mencio-naba al gobierno que los chicos de-ben compartir las camas en la es-cuela albergue y se le advertía queel crecimiento de la matrícula no fueacompañado por las mejorasedilicias ni el incremento de recur-

sos.A la escuela 4.521 Madre Te-

resa de Calcuta, en el paraje Alum-bre, perteneciente al departamentode Molinos, asisten 111 niños y ni-ñas de Nivel Inicial hasta 9º año.Allí reciben las tres comidas del díay, del total de alumnos, 31 se que-dan a dormir en el albergue. Por lafalta de espacio y de recursos enalgunos casos los chicos deben dor-mir de a dos en la misma cama. 18niñas duermen de a dos y sehigienizan en un solo baño. Entrelos dos dormitorios (para varones ychicas respectivamente) disponende una superficie de 40 metros cua-drados, sin iluminación natural niventilación suficientes. El directorde la escuela sostiene que es impres-cindible que se construya un nuevoalbergue, con capacidad suficientepara 35 chicos. O al menos que serefaccione y se amplíe el actual paradotarlo de las comodidades que losalumnos se merecen.

Fueron 3 años

Desde 2009 realizan las ges-tiones en el Ministerio de Educa-ción: “Debido a la saturación delalbergue, presentamos una planillacon el pedido de ampliación parael albergue, del salón comedor ymás habitaciones para los maes-tros”. “El Promedu hizo en 2010 unrelevamiento de todo lo que hacía

SALTA: ESCUELAS RURALES

No hay Estado que me “Alumbre”Según un informe producido por la Dirección General deEducación primaria y educación inicial del Ministerio deEducación de Salta, la Escuela Albergue N° 4521 del pa-raje de Alumbre, en el departamento Molinos, se encuen-

tra superpoblada y no está dando respuestas ni a los niñosque asisten ni a los docentes. La realidad es dura y másaún cuando no existen condiciones básicas de dignidad.La esperanza no deja de ser una Escuela Rancho.

falta, en mayo ya tenían el proyectoy en julio no dijeron que no teníanfondos”, dijo Del Basso. Con res-pecto a la sobrepoblación del alber-gue, Del Basso señaló: “Lamenta-blemente, uno no les puede decirque no a los chicos porque ello sig-nifica el abandono de los estudios.Acá las distancias son largas y elclima no ayuda”.

Otra de las necesidades urgen-tes es poder contar con un salóncomedor. “El actual es muy chico ylos alumnos deben comer en susaulas. La cocina y el depósito parala mercadería están en mal estadopor las lluvias pasadas”, afirma eldirector. La escuela tampoco tienelavadero y deben usar fuentones.Por su parte, agrega que la situaciónde los docentes también es difícil:“Acá no hay lugares donde alquilaruna habitación. Actualmente losocho maestros viven en cuatro ha-bitaciones de tres por dos metros.Deben amontonarse y preparar susclases como pueden”.

Como una muestra de que elestado no hace las cosas que tieneque hacer y cuando ello ocurre, lacomunidad lo hace por el estado, eldocente explicó: “Todo se realizócon mano de obra de la comunidad.Solo falta ampliar el albergue. LaMunicipalidad de Seclantás nosayudó bastante, al igual que parti-culares y la fundación Escolares,APAER (de Buenos Aires) y mu-

chos otros. Esto era una escuela ran-cho”. Recientemente, Del Bassoenvió un presupuesto a una entidadsolidaria de Francia denominadaChicos del Sol. “Ellos verán qué sepuede hacer para conseguir los fon-dos. El Ing. Enrique Batule, de lacomuna de Seclantás, nos asesoró.A raíz de las lluvias pasadas se cayóla estructura del invernadero y lafundación aportó parte del materialnecesario para la construcción”.

Por su parte, la escuela reci-bió la donación de cuatro computa-doras, iniciativa de los padres agus-tinos que trabajan en la zona. Gra-cias a ello, aprenden computación20 chicos de los últimos cursos.Además, los chicos también apren-den tejido en telares que fueron do-nados por la comunidad. Cabe des-tacar que la escuela tiene una gran-ja con 50 gallinas ponedoras y uninvernadero de 140 m2. Allí culti-van zanahoria, remolacha, lechuga,acelga y coliflor. También tienen unvivero escolar con plantas arbóreasde la zona. A fin de año los alum-nos distribuyen los platines en for-ma gratuita a la comunidad parareforestar la zona y crear concien-cia sobre la importancia de la natu-raleza. Es la realidad de una escue-la rural salteña, cuyo nombre home-najea a la Madre Teresa de Calculta,la Monja y misionera católica, quiendecía: “Cuanto menos poseemos,más podemos poseer”.

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123

Page 11: Semanario Cuarto Poder

11 Sabado 27 de Agosto de 2011

FEDERICO ANZARDILa Cámara de Diputados de la Pro-vincia realizó un pedido de infor-mes al ministro de Salud Pública,Gabriel Chagra Dib, sobre el esta-do de la atención primaria. La res-puesta llegó a comienzos de estemes y detalla que el plan de Aten-ción Primaria cubre al 49, 52 porciento de los salteños y que no hayningún Centro de Salud de la ciu-dad de Salta con el cien por cientode cobertura poblacional por losagentes sanitarios.

Los agentes sanitarios, que sereparten la tarea de prevenir, asistiry hasta hacer de apoyo psicológicoa miles de familias en toda la pro-vincia trabajan desde 1978, cuan-do se puso en marcha el programade Atención Primaria de la Salud.“El agente sanitario fue orgullo enesta provincia”, dice CristinaNesrala, secretaria de APSADES.Agrega que “el primer nivel de aten-ción es lo más barato que tenemosy es la tarea de prevención y pro-moción que se hace de todas lasenfermedades para evitar que lapoblación se enferme y tenga quellegar a los hospitales. El agentedebe trabajar con tareas educativas,preventivas, de vacunación, de ircasa por casa informando y previ-niendo a las personas. Se llega has-ta el último rincón de la provincia,donde no llegan los medios. Elagente, al ser de la comunidad, co-noce su terreno y puede llegar a pie,en bicicleta o en lomo de mula.Ahora tenemos la suerte de tenermotos. La tarea es fundamentalcuando hablamos de la salud quequeremos. Lamentablemente, se haido perdiendo esto por los bajossalarios, la falta de reconocimien-to, la falta de elementos para traba-jar. Además se les ha ido acumulan-do y poniendo cada vez más tareasy no pueden dar el cumplimiento”.

A dos vocesPara Paola Borgatta, médica

que se desempeña en el Centro deSalud nº 27 del barrio Intersindical;el trabajo del agente sanitario “sefue desvirtuando”. “A partir del 78se comenzó a trabajar con la asis-tencia primaria –cuenta-. Para faci-litar el acceso a la gente que nece-sita salud se buscaba a alguien dela comunidad. Eso transformaba larealidad del agente y su compromi-so era mayor al trabajar con los su-yos. Después de la Ley de Emer-gencia Económica se empezó a qui-tarles la identidad de pertenecer alMinisterio de Salud y se comenzó acubrirlos con planes. Así es comodecaen”.

Carina, quien se desempeñacomo agente en la zona oeste de laciudad, relata que ingresó al cursode capacitación en 1998. “Éramoscontratados por 200 pesos. Despuéstuvimos un tiempo sin trabajo y enel 2006 nos absorbe la provinciacon un contrato de 300 personas, sinobra social ni aportes, nada. Des-pués de una lucha de tres meses, conparos en el 2008, nos pasan a de-signación temporaria a mí y a unos300 compañeros de la provincia.

Nos aumentan a mil pesos. El añopasado concursamos para plantapermanente y yo entré; pero haycompañeras que son contratadas anivel nacional, del programa Mé-dicos Comunitarios. Yo tengoobra social, aportes, ART, co-bro unos 2600 pesos. Ellos co-braban 1000 pesos y hace pocolos pasaron a 1700”.

Carina aclara que elagente sanitario es necesarioespecialmente en los sectoresde la población considerados“de mayor riesgo”. “A las fa-milias con las que trabaja-mos las dividimos en norma-les y de riesgo –explica-. Losfactores son enfermedadescrónicas, embarazadas deriesgo, por tener niños, pordéficit alimentario. Valoriza-mos las familias y de ahí lascategorizamos. Analizamosla sociedad en la que vi-ven. Hay niños queson droga-dictos, queconsumenbeb idas .Llegamosa la genteque estámás alejadadel Centro deSalud y a lagente que nova nunca”.

C a r i n atrabaja todos los días desde las 7de la mañana hasta la una de la tar-de, cubriendo todo San Silvestre,Islas Malvinas, Parque Oeste y unamanzana de San Isidro. “Tengo entotal 162 casas a cargo de las cua-les trabajo con 152 familias, porquediez casas están vacías. Trabajo conembarazadas, adolescentes, perso-nas tuberculosas, se trabaja segúnla época del año y las enfermeda-des prevalentes. Se trabaja tratan-do de erradicar la desnutrición.Donde yo estoy son muy precariaslas viviendas. Hay gente que tieneletrinas, que tiene que acarrear elagua. En una sola piecita viven seispersonas. Estamos constantementellegando a la gente. La gente te re-cibe bien, te escucha, te espera”.

La cantidad de familias quetiene a cargo Carina y muchos otrosagentes sanitarios de la ciudad (enla provincia las cantidades se redu-cen pero las distancias se agrandan)hace surgir la pregunta obvia: ¿noson muchas familias para un soloagente? “Pienso que sí –responde-.Trabajar con 152 casas es muy difí-cil. Hacemos un plan de trabajo paravisitarlos, manejamos gráficas, de-rivaciones, la información de cadaniño que se visita por día. Por ejem-plo, voy a la casa de la señoraBorgatta. La señora tiene tres chi-cos. Voy con el formulario, averi-guo si no está embarazada, si se hizoel Papanicolaou, si se está cuidan-do. Si me dice que no se cuida ten-go que explicarle la importancia dehacerlo. Si sus niños no fueron pe-sados, los pesamos. Y al final siem-pre se hace una pequeña charla enbase a lo que veo en esa familia. Ha-cemos una breve charla sobre los

cuidados caseros y siempre hacién-dolo con las palabras más claras ysencillas. Dependiendo de la fami-lia, porque por ahí algunas son dequince integrantes, estoy un míni-mo de treinta minutos en cada casa.Se planifican visitar cinco casas pordía”.

El papel multifacético cobrauna importancia gigante para lasfamilias, que ven en los agentes aalguien más que el encargado dedecirles cómo cuidarse. El hecho deser un sostén para todo tipo de ne-cesidades convierte al trabajo enuna pesada carga que no se terminade ir después de abandonar la vi-vienda visitada. “Necesitamos apo-yo psicológico –dice Carina-. Porejemplo: voy a una casa y una se-ñora con seis hijas de las cuales tresestán embarazadas; me dice que nosabe qué hacer, ‘que mi marido meha pegado, que tengo que haceralgo’. Entonces llamamos a la gen-te de Violencia. Llamamos a laginecóloga porque la más chica nose quiere controlar. Te dicen que notienen para comer… son cosas muytristes, realidades que se hacen di-fíciles psicológicamente. Me pasóque una señora de 24 años, estandoembarazada se le detectaron proble-mas renales. Cuando nació su hijano quería seguir haciéndose ladiálisis y me decían ‘vos tenés queconvencerla porque es tu tarea’.Entonces yo fui y le dije ‘pero se-ñora, mire si le pasa algo, está de-jando a su familia, a un nene reciénnacido’. Y en su casa no tenían nibaños, ni para comer, entonces unopiensa ‘qué va a ser de estos chicossin su mamá’. Uno llega muy car-gado después de ver todo eso. Me

dijeron que no me haga drama por-que no son mis problemas, pero unono puede no involucrarse”.

El interiorno siempre existeCarina ve dos realidades con

los agentes: “en capital trabajamosigual que los del interior, pero loscompañeros del interior caminan aveces dos días para llegar a desti-no. Son menos casas las que ellosmanejan. Pero van a la punta delcerro. Salen hoy y llegan mañana.Caminar un día o ir en una mulitacon la medicación y la leche en día”.La diferencia es algo en lo que to-dos coinciden, incluído el Jefe delPrograma de Atención Primaria, Dr.César Daniel Romero; quien asegu-ra que “donde más recursos se ne-cesitan es en el interior”. “Capitaltiene un 17 por ciento pero no seespera que sea mayor la cobertura”,indica y aclara los extraños núme-ros que arroja el informe remitido ala Cámara de Diputados: al hablarde los porcentajes de cobertura depoblación por APS, el informemuestra (por ejemplo) un 120, 13por ciento en San Antonio de losCobres. Romero explica que el cál-culo está hecho de acuerdo a la pro-yección del Censo 2001 y por esoes que se ve un número que pareceimposible. Explica que en el casode San Antonio, sería un veinte porciento más del estimado hace diezaños pero que aún así sigue faltan-do personal, algo que se espera quese alivie un poco con los 300 agen-tes que se incorporarán, según anun-ció el ministro Chagra Dib esta se-mana.

Borgatta considera que “hacefalta gente en el interior y una ma-yor capacitación. Acá hay accesibi-lidad para capacitarse, pero muchosdel interior no tienen la primariacompleta. Me pasó de tener unagente que no quería que a su seño-ra le hagan el Pap, entonces yo pen-saba ‘¿cómo va a ir a trabajar en lascasas con las mujeres del interior,que son más sumisas?’. Entonces esun trabajo de hormiga: convencer-lo a él para que convenza a su co-munidad.

En Las Lajitas vi la falta decapacitación. Permanentemente vansurgiendo nuevas necesidades: ano-rexia, el diabético, el hipertenso,enseñar rehabilitación. Ahora sesuman las adicciones, que en lasciudades es un problema muy gran-de. Se te van sumando todas laspatologías. No es que los mandás aGüemes para que vean los distintoscursos. Viven muy lejos”.

Carina asegura que el agente“está siempre para todos”. “Mane-jamos distintas informaciones queel Centro de Salud no maneja tan-to: cuántos diabéticos hay, cuántosconcurren a los servicios, cuántosno. Constantemente tenemos infor-maciones, hacer planillas,monitorear.

Es un trabajo constante. Unollega de la calle y tiene paneles don-de se monitorea. Ver los contactos,que el médico vaya a la casa, quese hagan órdenes, que se hagan lasplacas, que haya un seguimiento.Tengo pacientes que son personascon diálisis, que están esperandotransplante, es interminable el tra-bajo”. A pesar de lo agotador queparece sólo enumerar las tareas quetienen que cumplir los agentes,Carina se muestra agradecida ycomprometida con su labor. “Unapersona tiene mil problemas, qui-zás no tiene para comer, plata o tra-bajo. Está enferma y hace tratamien-to. Y cuando llego siento que sesienten contenidas. No puedo lle-varles cosas materiales pero sí lesdoy mi apoyo”.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Agentes multiusoUn informe emitido por el Ministerio de Salud Pública ante un pedido de la Cámara deDiputados revela la actualidad de los Agentes Sanitarios de la Provincia. En él se descri-be el porcentaje que cubre el servicio en todo el territorio salteño y se indica que aúnfalta personal para cubrir la asistencia primaria. Los agentes cuentan su realidad.

Page 12: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 201112

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123

GABRIEL SÁNCHEZ

En la etapa de los alegatos se expo-nen los fundamentos por los que unacusado debe o no ser condenado.En primer turno lo hace la querella,luego el ministerio público fiscal ypor último la defensa. Una vez oídatodas las partes, el tribunal delibe-ra para dictar sentencia.

Los hechos

Para la querella, ha quedadodemostrado que la desaparición deMiguel Ragone se dio en el marcodel plan sistemático de eliminaciónde personas llevado a cabo por ladictadura cívico-militar. El móvilfue ideológico y tuvo por objeto eleliminar a un importante represen-tante de los sectores que bregabanpor un país más inclusivo, equitati-vo y respetuoso de los derechos fun-damentales de los ciudadanos.

En este sentido, quienes eje-cutaron su asesinato fueron las fuer-zas de seguridad que actuaban comoel brazo armado de los poderes ci-viles más reaccionarios. Aquellascontaban con la capacidad opera-cional para “liberar la zona” y paragarantizar la impunidad de lo suce-dido.

Y lo sucedido comenzó el 11de marzo de 1976, cuando alrede-

dor de las 8:15 de la mañana, el exgobernador se dirigía al HospitalSan Bernardo en un Peugeot 504gris. Y mientras circulaba por lacalle Del Milagro, entre ApolinarioSaravia y San Lorenzo, dos autoslo interceptan, uno por delante y elotro por detrás. Se producen force-jeos y le disparan a Ragone. Lo sa-can del auto en estado casi incons-ciente y lo pasan a la parte traseradel mismo Peugeot.

Mientras tanto, los autores delhecho matan a un almacenero, denombre Santiago Arredes, por que-rer evitar que se lo llevaran. Tam-bién hieren a una testigo que traba-jaba en el lugar, de nombre Marga-rita Martínez de Leal, con un dis-paro de ametralladora en el brazo.Finalmente se dan a la fuga y nuncamás se supo sobre el paradero delDr. Ragone hasta el día de hoy.

Los responsablesLos acusados por este hecho

son siete (Luciano benjamínMenéndez fue hace poco apartadode la causa por problemas de salud).Carlos Alberto Mulhall, ex jefe dela Guarnición del Ejército Salta;Miguel Gentil, ex jefe de la Poli-cía; Joaquín Guil, ex jefe de Segu-ridad de la Policía; Jorge Héctor

Zanetto, ex miembro del gremio delos metalúrgicos y sindicado comomiembro de la Triple A; y los expolicías Andrés del Valle Soraire,Pedro Javier Herrera y RaúlNelson Herrera.

Las penas

La querella solicitó paraMulhall, Gentil y Guil, prisión per-petua en calidad de autores

JUICIO A RAGONE

A las puertas de la verdadEl martes pasado empezaron los alegatos en el juicio quese sigue por el secuestro y desaparición del ex gobernadorMiguel Ragone, el homicidio de Santiago Arredes y laslesiones sufridas por Margarita Martínez de Leal. Lo másdestacado de una jornada que nos acerca a una verdadque pretendió ocultarse durante más de treinta y cincoaños.

mediatos de dos homicidios (con-tra Ragone y Arredes) doblementecalificado, más tentativa de homi-cidio contra Martínez de leal. Igualpena se pidió para Soraire, pero encalidad de autor material.

Para Zanetto, se solicitó 10años de cárcel por considerárseloautor de coacción agravada. Recor-demos que este hombre, sindicadode pertenecer a las filas de la tripleA, amenazó a Ragone de muertepara que se bajara de las internasjusticialistas que se celebrarían aprincipios del año 76.

Finalmente para los policíasHerreras, se solicitó la pena de 2años de prisión por considerárselosautores de encubrimiento y omitirreprimir el delito.

Ellos al momento del hechoprestaban custodia en la casa deGentil, que quedaba a poco menosde 100 metros del lugar del secues-tro. Finalmente se pidió que todaslas penas se cumplieran en cárcelcomún.

Otros implicados

Por otro lado se solicitó quese investigue a los comisarios reti-rados Antonio Saravia, AbelGuaymás, Abel Vicente Murúa ySantiago Pedroza como partícipesnecesarios del hecho. Además deque se determine si el ex juez fede-ral Ricardo Lona fue un engranajemás en la represión ilegal en la pro-vincia.

Los alegatos seguirán el 30 deagosto, día en que finalizará de ex-poner la querella y el fiscal de lacausa Horacio Azzolín.

Miguel Ragone

Page 13: Semanario Cuarto Poder

13 Sabado 27 de Agosto de 2011

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123

FEDERICO ANZARDIUn estudio realizado por el Centrode Implementación de PolíticasPúblicas para la Equidad y el Cre-cimiento (CIPPEC) fue reciente-mente publicado y es una excelentefuente de consulta para observar laopinión de los salteños respecto ala implementación del voto electró-nico en la provincia, sus beneficiosy desventajas.

El CIPPEC se describe a símismo como “una organización in-dependiente, apartidaría y sin finesde lucro que trabaja por un Estadojusto, democrático y eficiente”. Eltrabajo que realizaron en nuestraprovincia fue en el marco de un pro-yecto de asistencia técnica al Go-bierno de Juan Manuel Urtubey, queimplementó el nuevo sistema devotación en el 33% del padrón queparticipó de las últimas eleccionesprovinciales generales.

Durante la jornada electoraldel 10 de abril, se encuestó a 1502votantes y a 112 presidentes demesa. El trabajo se realizó en trein-ta escuelas de la capital, dos de SanLorenzo, dos de Metán y dos deOrán; dividiendo en partes igualeslas mesas en las que se utilizaba lanueva forma de sufragio y las quemantenían el voto tradicional. Serealizaron alrededor de 42 encues-tas por escuela. Además, se hicie-ron trece entrevistas con apodera-dos partidarios, todos los de las lis-tas que compitieron en abril, “ex-cepto de la lista 503 (Frente OlmedoGobernador), con quienes no se lo-gró concretar la entrevista pese areiterados intentos”.

El estudio asegura que el votoelectrónico es ampliamente acepta-

do por el electorado salteño, “quese muestra mayoritariamente deacuerdo con este cambio”. Las opi-niones recogidas resumen que “elsistema electrónico de votaciónadoptado en Salta no fue más difí-cil de utilizar que el tradicional”. Al95 por ciento de los votantes deambos sistemas les resultó “muyfácil” o “fácil” votar. Sin embargoel CIPPEC indica que “la brechadigital entre generaciones y nivelessocioeconómicos diferentes incide,aunque levemente, en la percepciónde facilidad/dificultad para la emi-sión del voto electrónico”, por loque sugiere que en las próximascampañas de capacitación se debe-ría privilegiar a las personas demayor edad, los de menor nivel deinstrucción y los menos familiari-zados con las nuevas tecnologías;que son los que más complicada latuvieron a la hora de votar frente auna pantalla.

En este sentido se destacatambién que “la percepción de fa-cilidad de uso del sistema por par-te de los votantes contrasta con lavisión de los apoderados de los par-tidos políticos”, quienes se mostra-ron en una buena cantidad preocu-pados “ante la posibilidad de queel sistema de voto electrónico pue-da desincentivar la participación dequienes no están familiarizados conlas nuevas tecnologías”.

El CIPPEC concluye que “laautomatización de la emisión delsufragio” facilita la administraciónen las mesas. Uno de cada dos pre-sidentes de mesas que utilizaron elvoto tradicional manifestó “haberexperimentado algún inconvenien-te durante la jornada electoral”,

como falta de boletas y conflictos“entre o con los fiscales”. En cam-bio, en las mesas de voto electróni-co “la frecuencia de los inconve-nientes fue mucho menor y se de-bió, en su mayoría, a “la dificultadde los electores para introducir laboleta en la máquina”. También esnotoria entre los sistemas la diferen-cia de velocidad a la hora de votary contar los sufragios.

La investigación no deja afue-ra el efecto que el nuevo sistemaproduce en la confianza del electo-rado. Según el trabajo, el voto elec-trónico refuerza la confianza en elregistro correcto de los votos perola debilita a la hora de hablar de laprotección del secreto. La debilita-ción se debería “a la eliminación delcuarto oscuro y al cambio que im-plica en la configuración del espa-cio físico y simbólico”. El cuartooscuro daría una seguridad mayorpor el encierro y la soledad queimplica mientras que la pantallaapenas cubierta podría transmitiruna sensación de invasión de mira-das detrás de la espalda del votan-te.

Por otro lado, se cree que elcambio en la forma de votar “vuel-ve obsoletas las capacidades de fis-calización que los partidos desarro-llaron con el sistema anterior. Estasituación genera incertidumbre ypreocupación sobre su capacidad deobservar y controlar la operatoriadel nuevo sistema”.

El Centro celebró laimplementación gradual del siste-ma, ya que considera que “modifi-car el sistema de votación requiereun esfuerzo de adaptación impor-tante por parte de las autoridades

INFORME SOBRE VOTO ELECTRÓNICO

Clickeo aprobadoUn estudio realizado en base a las elecciones provinciales de abril arroja conclusionesacerca de la implementación del voto electrónico, sus ventajas y desventajas. Se conclu-yó que la gente y los partidos aprobaron en su mayoría el cambio pero que aún haydiferentes ítems para mejorar, como el marco legal.

electorales, los votantes y los parti-dos”. Agrega que la gradualidadposibilita concentrar los esfuerzosen aquellos distritos en los que elsistema se implementa por primeravez y permite realizar evaluacionesparciales para anticipar el impactode la reforma.

Uno de los puntos flojos quedescubrió el estudio es la falta deun marco legal adecuado para elvoto electrónico que existe en laprovincia. “Actualmente en Salta elvoto electrónico sólo se mencionaen la ley de primarias abiertas y si-multáneas, por lo que su suerte entérminos legales está atada a la delactual sistema de selección de can-didaturas. Si la ley de primarias sederogara (que es la que posiblitaaplicar el método a las generales)el voto electrónico desapareceríadel régimen electoral de la provin-cia. Por otro lado –continúa el tex-to-, tampoco se incorporaron expre-samente a la ley electoral de la pro-vincia los principios de control y lasmedidas de auditoría previstas paraasegurar la integridad del sistema”.

Finalmente, el estudio arrojaque el voto electrónico puede ha-ber generado un mayor incentivo alvoto cruzado (el voto por distintospartidos para distintas categorías).“Este potencial efecto en el compor-tamiento electoral, en el marco deun sistema político señalado por suspropios actores como de crecientepersonalización y fragmentación,debería ser estudiado y sometido auna discusión abierta entre los par-tidos políticos”, concluye.

Durante una declaración en elCongreso de Estados Unidos,el programador Clint Curtisaseguró que “es sumamentefácil” arreglar una elecciónque se lleva a cabo medianteel voto electrónico. En un vi-deo que puede verse en YouTube, Curtis señala que él in-cluso desarrolló el prototipode un programa para hackearuna elección a pedido expre-so del congresista republica-no por el estado de Florida,Tom Feeny.

Las declaraciones deCurtis sugieren que la elec-ción del 2004, en la queGeorge W. Bush venció ape-nas a John Kerry estuvo arre-glada. Al mismo tiempo, se-gún informa el sitio PijamasSurf, dedicado a desarrollarteorías de conspiración. Seexplica que no existe un mé-todo sencillo para descubrirun fraude así, a menos de quese tenga acceso al códigofuente del programa que seutilizó; y se agrega que laUniversidad de Californiarealizó una demostración dequé tan fácil se puedenhackear los mismos equipos.

¿Sistemaprecario?

Page 14: Semanario Cuarto Poder

Sabado 27 de Agosto de 201114

DOMLas auditorías realizadas sobre distintas áreas enel último año de gestión del Romerismo no sonmás que estampas del caos que a nadie impor-tan. En el número anterior, Cuarto Poder dio aconocer cómo trabajó la Secretaría de Turismo,en 2007, año que estuvo a cargo de RacedoAragón. El informe sólo daba cuenta de la im-provisación constante del organismo.

El informa sobre la Secretaría de cultura, acargo entonces de Eleonora Rabinowicz deFerrer, tampoco es mucho más alentador. El tra-bajo fue hecho con el fin de medir la eficiencia yel control internode la Secretaría,que dependía delMinisterio de Edu-cación y que ahoraha pasado a manosdel de Turismo.

La auditoríacomienza con elpie izquierdo: diceque la Secretaría deCultura y el Minis-terio de Educaciónno remitieron in-formes de gestióncorrespondientesal ejercicio 2007 niproporcionaron in-formación signifi-cativa relacionadacon los procesos deformulación deplanes estratégicosy operativos…porlo tanto, a no fueposible aplicar casininguno de los pro-cedimientos pre-vistos: análisis delos planes estraté-gicos de la entidady planes de divulgación; análisis de los planesde ejecución anual y su relación con los planesestratégicos; de criterios y procedimientos parala determinación de las metas (cantidad de lec-tores, cantidad de exposiciones, visitantes, even-tos); análisis de criterios y procedimientos parala determinación de los indicadores de eficaciay eficiencia; de las características de losindicadores previstos y ejecutados, y un largoetc.

Parte del caos se puede justificar por laexpansión, al menos en inmuebles, de aquellosaños del romerismo: varios museos, el cambiode la biblioteca y la adquisición del Teatro Vic-toria para rebautizarlo como Teatro provincial.Pero aún así, hay deficiencias que no se expli-can. “La Carta de Servicios de la Secretaría deCultura ha quedado desactualizada en razón delas modificaciones introducidas en la estructuraorgánica del ente auditado. La planificación es-tratégica la entendemos como el punto de parti-da para el establecimiento de los objetivos delos programas y las acciones para su consecu-ción, proyectando hacia el futuro el funciona-miento de la organización, indicando dónde,cómo y cuándo se quiere llegar. De las entrevis-tas e informes de funcionarios del ente surge quepese a la dedicada búsqueda, en los archivos dela Secretaría no se pudo obtener antecedente al-guno respecto al tema”, dice el informe.

Son más de 30 páginas que no hacen másque reflejar la imposibilidad de encontrar losdatos. Oraciones que empiezan con la palabra“Inexistencia” abundan; tres ejemplos: “Inexis-tencia de antecedentes relacionados con la pla-nificación estratégica del ente que oriente y es-tablezca las prioridades de los procesos de ges-tión”; “Inexistencia de antecedentes relaciona-dos con la formulación de los planes operativos;los planes operativos son los que fijan las metasde ejecución anuales, de acuerdo con las distin-

tas líneas de responsabilidad, en términos de efi-cacia, eficiencia y economía, siendo el presupues-to anual el nexo entre los planes estratégicos ylos planes de ejecución”; “Inexistencia de infor-mación íntegra y confiable sobre los costos de laproducción para las actividades: Arte y Culturay 02: Museo de Arqueología de Alta Montaña –Museo de Arte Contemporáneo, desde el puntode vista de la eficiencia y economía”.

Acaso esté bien que la provincia decida ex-plotar su pasado para sacarle plata a los turistas,pero mantener estructuras arcaicas en la admi-nistración solo puede ser nocivo, más allá de lo

risueño en la anéc-dota: la cantidad devisitantes del mu-seo de Alta Monta-ña se pudo contabi-lizar solo porque elchico de la bolete-ría, al final del día,más o menos seacuerda de cuántospasaron y cuál erala procedencia yanota los datos enunas fichas (cual-quier parecido conPuma Expeditionses pura coinciden-cia). Por si no noscreen: “En lo que serefiere a períodosanteriores al 2008,el informe sobre lacantidad de visitan-tes se preparó enbase a unas plani-llas que se encon-traron archivadasen el Museo, res-pecto a las cualesno es posible veri-ficar el método de

elaboración al no haberse encontrado procedi-mientos definidos formalmente ni constancias decontrol de los datos contenidos en las mismas.En el 2008, los datos sobre la cantidad de visi-tantes al Museo fueron relevados en forma ver-bal por el empleado que se encuentra asignadoen Boletería, al momento de vender las entra-das, los que luego se vuelcan en una planilla dia-ria con indicación de la procedencia (en el casoque sea extranjero, consigna el país de origen;en caso de argentinos consigna la provincia y enel caso de proceder de la Provincia de Salta con-signa interior). Si bien la información propor-cionada desde la creación del Museo, no reúnelas características de confiabilidad e integridadque se requiere para el análisis objeto de esta auditoría, lo realizado puede servir como expe-riencia preliminar para definir un sistema de in-formación de la gestión en forma precisa y do-cumentada, con criterios claros y uniformes quepermitan realizar comparaciones entre resulta-dos previstos y resultados obtenidos, identificary analizar las desviaciones, identificar y selec-cionar medidas correctivas alternativas, facilitan-do así el proceso de formulación, medición yevaluación de la gestión.

El informe sobre ese 2007 llegó a manosde Mariano Ovejero, recién en mayo de 2009.Quizá el objetivo de ese informe era aprenderde los errores. Modificar las viejas costumbresde los que se habían vuelto expertos en el arte dela improvisación. Pero nada de esto ha pasado;incluso la misma de Eleonora Rabinowicz deFerrer se ha reciclado y presta sus servicios algobierno de Juan Manuel Urtubey. Mientras, laspolíticas culturales en Salta siguen ausentes. Hoyson contados con la mano los integrantes delcampo cultural salteño que pueden decir que elárea no ha sufrido un retroceso. Que no hubogobierno que denostó tanto la cultura, como elactual.

AUDITORÍA

Cultura del caos

MILAGROS DEL VALLE IBARRAHa sido una propuesta que se trabajo en elmarco del Abril Cultural Salteño – 2011, unapropuesta de integración y socialización derelatos y experiencias con distintas institu-ciones salteñas. Como el nombre lo antici-pa, el enfoque de la misma era iniciarnos conel Arte de Narrar en Voz Alta, en PrimeraPersona. Narrarse, contarse, sentirse en pri-mera persona, decir aquello que la voz vela,lo que “no se puede decir”, “eso” que llama-mos y enunciamos y puede brotar, EN VOZALTA. En este marco, nació una de las Vo-ces, que ha penetrado profundamente yespacialmente se a guardado, en un dialogointimo, transformado, en “espacio público”.

“Mi historia, es triste, una historia enbusca de cambio quizás... aquí, en medio deotros compañeros, continuo con mi trata-miento, para dejar de consumir. Casi ya per-diendo todo... he “caído” descalzo, sin ropa,sin nada, desvestido, pensando que mi vidano tiene valor...

Hoy estoy recuperándome, intentandovestirme (asegura, con alegría y sonríe) abri-gándome con el calor de mi familia y valo-rando lo que recibo en este lugar. Porquecuando se está en la calle, se aprenden cosasmalas, y de esas “ropas”, quisiera desvestir-me y no ponérmelas más.

No sé, si esta historia pueda interesalesa los demás, pero sentados y compartiendoesta charla con usted, creo que vale la penacontarla. A un año en recuperación, mi de-seo es trabajar, sentirme PERSONA, teneruna oportunidad, darle a mi familia el abri-go que les quite. Ahora en recuperación ledigo a mi PERSONA:

“Estoy aquí para recupérame, parareencontradme con la vida,

Cuento con el tiempo necesario paradescubrir quién soy de verdad,

Tengo el espacio apto para hallar, elreflejo fiel de mi existencia

Y cuento con el tiempo necesario paradescubrir quién soy de verdad. Aquíaprenderé que no hay lugar sobre latierra que pueda esconderme de mi

mismo.Salir de la marginalidad será un trabajo

muy duro. En el cual nadie puedeasegurarme la victoria.

Pero junto a otros que necesito y menecesitan no será fácil que me sor-

prenda la derrota.Bajo un techo en común sustentadopor otros construiré poco a poco mi

nuevo destino” Quizás este Joven con ojos melan-

cólicos y reflexivos, logre circular entre no-sotros, bajo los rayo del sol primaveral, to-mado de la mano de su familia, haciendo sever, narrándose, buscando trabajo para sufamilia, en PRIMERA PERSONA.

*Relato extraído del Taller Narra en Voz Alta.Del espacio Íntimo al Espacio Público.

Filosofía de Vida – Anónimo – AdaptaciónMilagros del Valle Ibarra.

Esta Filosofía de Vida, es utilizada en centrosterapéuticos.

Un informe sobre la eficiencia de la Secretaría de Cultura en el último año delgobierno de Juan Carlos Romero revela el grado de improvisación en el área.Las trabas y la falta de documentación. La exacerbación de los problemas enla gestión de Juan Manuel Urtubey.

EN PRIMERA PERSONA

“Dialogo intimo”Del espacio Íntimo al espacio Público

Page 15: Semanario Cuarto Poder

15 Sabado 27 de Agosto de 2011

DANIEL MEDINAEn un país en el que lo único previ-sible es su imprevisibilidad, un in-forme de McKinsey GlobalInstitute nos permite pensar encómo serán las principales ciudadesde la Argentina, entre las que seencontrará sin lugar a dudas Salta,dentro de 40 años. Lejos de diva-gar sobre si los simios regirán elplaneta, más allá de que los gorilasya han tomado el poder en la Ar-gentina en otras ocasiones, el tra-bajo de McKinsey Global Institutehace hincapié en que la clave delcrecimiento de América Latina escrear ciudades competitivas: cómohacer para que los grandes centrosurbanos sean funcionales al desarro-llo de los países.

Para este instituto, AméricaLatina es la región con mayor po-blación urbana de todas las regio-nes en vías de desarrollo: 80% dela población latinoamericana viveen ciudades. “Las 198 ciudadesprincipales de la región, definidascomo aquellos centros poblados con200.000 habitantes o más, contribu-yen con más del 60% del productointerno bruto actual. La mitad deeste PBI lo generan las 10 ciudadesprincipales dentro de este grupo”,dicen los analistas.

Varios de los problemas quedescribe el trabajo como “síntomasde de las deseconomías (sic) deescala” son lo que hoy padecen losciudadanos salteños y que el inten-dente Miguel Isa debe solucionar:déficit habitacional, contaminación,tránsito caótico. Todas estas cues-tiones no solo son percances quehacen de una ciudad un lugar me-nos vivible para quienes allí habi-tan, sino que genera trabas en laeconomía a gran escala. “Las ciu-dades más grandes de la región de-berán estar en capacidad de enfren-tar desafíos que van más allá deldesempeño económico y que afec-tan las condiciones sociales en lasque viven sus habitantes, el uso sos-tenible de los recursos y la solidez

de las finanzas y gestión de gobier-no”, se enfatiza.

El desafío, en realidad es parael gobierno provincial, porque –losanalistas también lo señalan- la ciu-dad absorberá, como ya lo está ha-ciendo, a pueblos más pequeños,que están fuera de su jurisdicción,como Vaqueros y Cerrillos. La com-posición demográfica sufrirá uncambio grande: habrá un porcenta-je cada vez más pequeño de jóve-nes económicamente activos quedeberán mantener a una proporcióncada vez más numerosa de gentemayor.

Los desafíos para Salta soncomplejos: ¿Cómo seguir vendien-do a los turistas una ciudad de es-tampa colonial y, al mismo tiempo,modernizar las estructuras para cadavez más ciudadanos? ¿Cómo man-tener en pie una identidad cultural,erigida en base al pasado –real oficticio, poco importa- en el futu-ro? ¿Cuáles serán los pilares de laeconomía de la región, teniendo encuenta que la soja está desbastandoel estado de los suelos? ¿Qué roljugará el litio?

El gobiernoEs raro hablar del futuro en

una provincia en la que los funcio-narios ni siquiera parecen estar pen-sando en el presente, y en una ciu-dad en la que, corrupción median-te, cuestiones vitales para miles desalteños son dejadas al azar. ¿Hayalguien pensando en cómo será Sal-ta en 30 o 40 años? Pequeño deta-lle: ¿Cómo queremos que sea Saltaen el futuro? Y lo que es más im-portante ¿Se está haciendo algo paraplanificar la provincia?

La única referencia a la exis-tencia de una mente que proyectela provincia es una serie de powerpoints presentados en Mendoza, elaño pasado, por la Secretaría dePlanificación Estratégica del go-bierno de la provincia de Salta.“Pensar estratégicamente permite

entender y visualizar el impacto quetienen, en el desarrollo y lasustentabilidad de una comunidad,los acontecimientos ocurridos en elpasado y analizar el presente paraconcebir una visión de futuro origi-nal, realista y posible de ser alcan-zada… Esta manera de pensar, nosayuda a desarrollar una Visión deLargo Plazo y establecer los EjesEstratégicos del Desarrollo que sonen definitiva la orientación que sele quiere dar al crecimiento de lacomunidad en los próximos años”,dice Dante Apaza, secretario encar-gado del área.

¿Cuáles son los planes que tie-ne Apaza para Salta? Imposible res-ponder. Lo único que queda clarodel trabajo es que Apaza está deacuerdo en que es necesario desa-rrollar un plan estratégico. Lasdiapositivas tienen más que nadasfrases de auto ayuda para economis-tas, y muchas citas de autoridad, engeneral acompañadas por la foto delos que pronunciaron esas tan sabiaspalabras: después de muchas defi-niciones sobre lo que es la planifi-cación estratégica, ahí está la frase– y la fotito de Einstein- “…la cien-cia no es más que el refinamientodel pensamiento cotidiano…” y lareferencia a Jack Welch (“Usted tie-ne que diseñar un plan. No puedesimplemente desear que las cosasmejoren.”) y a Peter Drucker (“Elpensamiento y el planeamiento es-tratégico no contemplan las decisio-nes futuras sino el futuro de las de-

cisiones de hoy”).Predeciblemente, el trabajo

hace todo lo posible para no decirnada: no deja el terreno de lo abs-tracto y solo anuncia que el equipointerdisciplinario está todavía en laetapa del análisis, que probablemen-te se hará hincapié en 30 munici-pios con menos de 10 habitantespara fomentar su crecimiento, y quese debería dar valor agregado a losproductos primarios que exporta laprovincia y ver si se puede mejorarel corredor Bioceánico (viejo pro-yecto que tenía Juan Carlos Rome-ro, dicho sea de paso). Estas últi-mas frases son las únicas más omenos concretas que esboza la di-sertación, lo demás son objetivosdel tipo “Desarrollar el talento y elconocimiento en todos los niveles”(sic).

Más allá de la falta de capaci-dad del Secretario de planificaciónestratégica para esbozar algo máspreciso, es verdad que este gobier-no, al menos desde 2009, impulsatodo tipo de reuniones, con distin-tos actores de la sociedad, para tra-tar de pensar en “Salta 2030”.

Quizá estos encuentros seanalgo más que una puesta en escena;aunque sólo parezcan eso. Para pla-nificar la provincia, los funcionariosy dirigentes de la oposición debendejar sus egos de lado y pensar, almenos una vez, no en la convenien-cia personal inmediata, sino en elbienestar de una sociedad que lostrascenderá.

SALTA EN EL 2050

FuturamaUn instituto internacional analiza el desarrollo de las ciu-dades en los próximos 40 años. Algunos “síntomas de delas deseconomías (sic) de escala” señaladas son las quehoy padecen los salteños: déficit habitacional, contamina-ción, tránsito caótico. Las ideas de la gestión Urtubey parala Salta del futuro.