semana bicentenario tomo 1

76
En marcha hacia la república tomo 1 tomo 1 En marcha hacia la república Colombia - 200 años de identidad

Upload: mustafa-al-kassim

Post on 09-Aug-2015

163 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Colombia - 200 aos de identidad

tomo 1En marcha hacia la repblica

En marcha hacia la repblicatomo 1

tomo 1

En marcha hacia la repblica1760-1859

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Moiss Wasserman Comisin Bicentenario Beatriz Snchez Myriam Jimeno Jos Vidal Heraclio Bonilla Gabriel Restrepo Director del proyecto Carlos Alberto Patio Villa Comit editorial Ana Catalina Reyes Crdenas Carlos Alberto Patio Villa Coordinacin histrica Juan David Montoya Guzmn Jos Manuel Gonzlez Jaramillo Coordinacin editorial Juliana Mara Vergara A. Coordinacin general Aida Carolina Lancheros Ruiz Investigadores Csar Enrique Herrrera De la Hoz Miguel Andrs Silva Moyano Viviana Camacho Gaspar Julin Andrs Vargas Cardona Giovanny Guerrero Orjuela Investigacin grca Rebeca Rocha Villamizar Ilustraciones Martn Javier Guerrero Torres Correccin de estilo Vernica Barreto Riveros Unidad de Medios de Comunicacin Unimedios Carlos Alberto Patio Villa Aida Carolina Lancheros Ruiz Martha Luca Chaves Alexandra Reyes Valentino Ramiro Chacn Martnez Carlos Emilio Raigoso

REVISTA SEMANA Director Alejandro Santos Editor general Jos Fernando Hoyos E. Jefe de redaccin Mauricio Senz Asesor editorial Jorge Cote Produccin Sara Rengifo Gonzlez Director creativo Hernn Sansone Diseo y diagramacin Diana Velsquez Carlos Andrs Matiz Javier de la Torre Ilustraciones ndres Barrientos Correccin de estilo Hernn Miranda Liliana Tafur Yeimi Alexandra Santos Editor de fotografa Len Daro Pelez Fotografa Juan Carlos Sierra Guillermo Torres Karen Salamanca Daniel Reina Jorge Bautista Gerente general SEMANA Elena Mesa Zuleta Gerente de circulacin Ivn Jaramillo Director de produccin Orlando Gonzlez Archivo Semana Javier Cruz Anglica Pea Carlos R. Rocha Yolanda Parra Preprensa Semana Impresin Printer Colombiana S.A.

AGRADECIMIENTOS Personas: Francisco Javier Gonzlez, scar Monsalve, Margarita Mora, Juan Daro Restrepo, Juan Palomino, David Andrs Oliveros, Carlos Surez, Daniel Borrero, Estefana Gracia, Ana Mara Sierra Maya, Cristian Padilla. Instituciones: Universidad de los Andes de Chile, Peridico El Mercurio, Chile, Academia Colombiana de Historia, Museo Nacional de o Colombia, Casa Museo Quinta de Bolvar, Museo de la Independencia - Casa del Florero, Museo de Trajes Regionales, Archivo General de la Nacin, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luis ngel Arango, Museo Casa de Moneda, Museo de Arte Colonial, Museo del Siglo XIX, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Militar de Colombia. Publicaciones Semana S. A. - Universidad Nacional de Colombia. Todos los derechos reservados.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carrera 45 No. 26-85 - Edicio Uriel Gutirrez, PBX: (57-1) 316 5000. Bogot, D.C. - Colombia - PUBLICACIONES SEMANA Calle 93B No. 13-47 PBX: (57-1) 646 8400 Bogot, D.C. - Colombia A Julio 17 a 24 de 2010

SumarioCro onologaTERRITORIO

6 8 12 16 18 22 24 26 28 31 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 57 58 60 62 64 66 68 70 72

Las bondades de un territorio agreste s El redescubrimiento del territorio r Las rutas para llegar al centro s Car rtagena, un paso obligado Normas para fundar ciudadesGOBIERNO

El poder colonial p Sin tributos no hay progreso Una nica religin a El v viernes el plan es en la plaza Un imperio en decadenciaVIDA COTIDIANA

Cua ando la sangre se mezcla La m muerte se pasea por la Nueva Granada El c correo acerca al reino Qu vivan las fiestas! ue La c en la colonia casa Los criollos ilustrados s El p peridico ilustra la sociedadA LAS ARMAS!

El l largo camino a la Independencia De criollos y chapetones La P Patria Boba no, la Primera Repblica La r reconquista El P Pacificador Arm mas La b batalla final Bol lvar, el Libertador San ntander, el padre de Colombia Las batallas de la Independencia s Cer rrando heridasTIEMPOS DE CAMBIO

Con el sudor de la tierra n La a atraccin de las haciendas La f fuerza de la esclavitud

Bicentenario

1760-1859

Cronologa176013 DE MARZO DE 1762: Jos Celestino Mutis inicia su ctedra de Matemticas en el Colegio del Rosario de Santaf.

1770

178016 DE MARZO DE 1781: Se inicia el levantamiento Comuneros de la poblacin de El Socorro.

179018 DE OCTUBRE DE 1790: Arriba a Santaf don Manuel del Socorro Rodrguez.

1800

177 1774: Fran Francisco Antonio Moreno y Esca Escandn presenta el Mtodo prov provisional e interino de los estudi que han de observar los tudios colegios de Santaf, por ahora, y cole hasta hast tanto que se erige la Universidad Pblica o Su Majestad vers dispone otra cosa. disp

20 DE NOVIEMBRE DE 1809: Camilo Torres escribe el Memorial de Agravios.

2 DE FEBRERO DE 1782: Es ejecutado Antonio Galn, lder de los Comuneros.

9 DE FEBRERO DE 1791: Circula el primer ejemplar del Papel Peridico de la Ciudad de idico Santaf de Bogot. e

29 DE ABRIL DE 1783: Comienza la Expedicin Botnica.

7 DE JULIO DE 1767: El virrey Pedro Messa recibe la orden de expulsar a los jesuitas.

15 DE DICIEMBRE DE 1793: CIEMBRE Antonio Nario publica la traduccin de los Derechos del n Hombre y del Ciudadano.

9 DE ENERO DE 1777: Abre sus puertas la Biblioteca pue Pblica Real. Real

12 DE SEPTIEMBRE DE 1784: Se instala en la Villa de Mompox la Sociedad Econmica de Amigos del Pas.

19 DE AGOSTO DE 1794: Se da la conspiracin de los pasquines.

1760-1859181020 DE JULIO DE 1810: Grito de Independencia. Se rma el acta de Independencia de Santaf.

1820

183010 DE AGOSTO DE 1830: Ecuador declara su independencia y se separa ocialmente de Colombia.

1840ENERO DE 1840: Se inicia la guerra de los os Supremos.

185021 DE ENERO DE 1850: Se inician los trabajos de campo de la Comisin Corogrca.

Catalejo de atalejo Agustn Codazzi n 1 DE ENERO DE 1952: Entra en vigencia la ley de manumisin de esclavos. d

3 DE OCTUBRE DE 1821: Se promulga la Constitucin de Ccuta. 24 DE MAYO DE 1822: Batalla de Pichincha. 9 DE DICIEMBRE DE 1824: Batalla de Ayacucho.

30 DE MAYO DE 1853: Se promulga una nueva Constitucin, la primera ciento por ciento liberal. Colombia se encamina hacia un rgimen federalista. 17 DE ABRIL DE 1854: Jos Mara Melo, apoyado por los artesanos bogotanos, realiza un golpe de Estado.

11 DE NOVIEMBRE DE 1811: Grito de Independencia de Cartagena. 10 DE MAYO DE 1814: Nario es derrotado en Pasto por los realistas.

1 DE MARZO DE 1832: Es promulgada la Constitucin de la Repblica de la Nueva Granada.

28 DE ENERO DE 1855: Inauguracin del ferrocarril de Panam.

FEBRERO DE 1816: ERO Las tropas de opas Morillo se toman o Cartagena. Se ena. inicia la a reconquista quista espaola. ola.

8 DE MARZO DE 1826: Promulgacin de la ley que funda la Universidad Central. 9 DE ABRIL DE 1828: Se instala la a Convencin de Ocaa. a. Das despus Bolvar es D proclamado dictador. proclam or.

20 DE ABRIL DE 1843: Se promulga una nueva Constitucin.

1857: Se crean los estados federales de Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyac, Bolvar y Magdalena.

7 DE AGOSTO TO DE 1819: Batalla de Boyac. El Ejrcito Libertador triunfa riunfa sobre las tropas opas realistas.

NOVIEMBRE DE NOVIEM 1829: Venezuela se separa Venezu a de Colombia. El ao Colo siguiente promulga siguien su Constitucin. Con

22 DE MAYO DE 1858: Se promulga una nueva Carta Poltica. El pas pasa a denominarse la Confederacin Granadina. 8 DE MAYO DE 1860: Toms Cipriano de Mosquera declara la guerra al gobierno nacional. Se inicia otra guerra civil.

Jos Antonio Pez ez

Bicentenar o Bicentenario enar ario

1760-1859 760-1859

LO OGAS LOS BOGAS LOS BOGAS OS ASDebido Debido la cantid d e Debido a la cantidad de ebido antid a tid territ r territori el t que territori elvti o que territorio selvtico que e i ti rodea rodeab rodeaba al ro Magdalena, los odeab ro Magdalena los o Magdalena os a na, viajeros acuda lo ativos viajeros acudan a los nativos, iajer acud iajer e c os at s qu ne qu ene es serva quienes les servan de guas nes se er gua ua a y cuidanderos en su travesa. cuidandero uid nde uidand ro i rav sa. ravesa. a s August emoyne. August Lemoyne a. 1835. Auguste Lemoyne. Ca. 1835. u ust em ne s mo 1835 83

de un territorio agresteA pesar de las dificultades geogrficas, muchos espaoles, criollos y uno que otro extranjero se aventuraron por sus tierras en la bsqueda de riquezas.

A

fi ale de sigl XVII finales del siglo XV III y comienzos ina glo I omienzo enzos de X IX iajero fo ne s e orri del XIX, viajeros forneos recorrieIX, a e ro lo conf nes l uevo undo ron los confines del nuevo mundo en do busca de eg cio oportunidades guno busca de negocios y oportunidades. Algunos c opor ni es. rtu de llos av ntura o de ellos se aventuraron a recorrer el Nuevo llos ura raro rec rr r Nuev rrer Rein de ranada don al lega e encon Reino de Granada, donde al llegar se enconein da, a nc co traron on na o pr ndent iqueza natural traron con una sorprendente riqueza natural ent nte z u qu lo marav l, er t mb los asus que los maravill, pero tambin los asust ravi ust us por po o grande peligros ificul ades. por los grandes peligros y dificultades. des peli s. Muchos Muchos se quedaron en el Nuevo Reihos q edaron d r el ue o e no, como Louis Girardot Bressant, militar o como ouis i ardo Bressa t mili a com ouis ssa li fran q cont a o tr moni co Mar francs que contrajo matrimonio con Mara ran moni con Teresa Teresa de la Rotta y se radic en Santaf de a otta otta radic adi Santaf de f Anti quia pa a dicarse Antioquia para dedicarse a la minera; o el ini para mi era; ; in geniero espao Ju n os DElhyar, uien geniero espaol Juan Jos DElhyar, quien r Juan os lh lleg ll g en 78 pa a irigir lleg en 1784 para dirigir y mejorar la produc784 igir ejorar produc rod duc cin las mina d plata de Sant Ana, la cin de las minas de plata de Santa Ana, en la a ina as la na, p ovinci de ariqu ta provincia de Mariquita. inci iqui Lo miedos Los miedos no eran infundados. Tan ied eran nfundados. ran n pron o viajer de embarcaba pronto el viajero desembarcaba en Cartageviaj ca Cartag rtag na Sant Mart R i hacha un njambr na, Santa Marta o Riohacha, un enjambre de ioh

mosquitos o tacaba in egua. mosquitos lo atacaba sin tregua. ua . La alta t mperaturas, qu se Las altas temperaturas, que se tas ur s ras consideran malsanas, hacan consideran malsanas, lo hacan nsider d anas teme teme po su salud Lo explor temer por su salud. Los exploraer alud Los xpl ra l dores, omerciantes, ventureros dores, comerciantes, aventureros res mer rci tes, ent rer o funcionarios de la Corona que funcionarios la oron qu cio rios ue decidan niciar decidan iniciar su viaje hacia el ciar viaj h i interior del reino se encontraban nteri r e e o erior ncontrab a co un porc mp ia de territo con una porcin amplia de territona ri compuest de nmensa elvas rio compuesto de inmensas selvas compuest a y extensas zonas despobladas, en xtensas zonas espobl das en on spo obl s, la qu cualqu e extravo la ut las que cualquier extravo de la ruta avo ta pod se n rror atal Pa a vitar poda ser un error fatal. Para evitar da atal a esta ue te, esta suerte, la mayora de viajeros mayor de ajero ayo ros qu empr ndan marcha genera que emprendan la marcha, generalmpr dan arc era ment po el o gdalena l aca mente por el ro Magdalena, lo hacan te por na, ca en ompa de nati os ue fr ca en compaa de nativos que ofrecan pa at gua uidado gua y cuidado. ida No ocos ia ero perdiero su No pocos viajeros perdieron sus rdieron sus ero vida al espearse su best ia po lo vidas al despearse sus best ias por los da s st por los de f iladeros desf iladeros de las escarpadas cordider ros las esca padas ordi di-

8

Boga Bog Boga de la Magdalena. Auguste Lemoyne. Ca 1835. Coleccin Museo Nacional. a Auguste moyne C 1835 o c n Museo acio l t m mo Ca. 8 n u aciona ac

TERRITORIOEL CAMINO DE HONDAEra la va ms frecuentada del Virreinato ya que comunicaba el ro Magdalena (desde el puerto de Honda) con Santaf. Por este camino tenan que pasar todos los extranjeros que quisieran visitar la capital y tambin casi todos los neogranadinos que quisieran ir al exterior. Bsicamente, la ruta consista en remontar (si se diriga hacia Santaf) o descender (si se diriga hacia Honda) el costado occidental de la cordillera Oriental que por su topografa les impona a los viajeros toda suerte de dicultades. En temporada de verano el viaje poda durar entre tres y cinco das.

Paso Sa ento. Alcide DOrbi hy 1835 Sala Lib s Raro Paso de Sargento Alcide DOrbighy. 1835 Sala de Libros R ros y Manuscritos Biblioteca Nacional. aso aso Sa to Alc de D Orbighy. 1835. Sal A cide Orb hy 835 Sal ci c r y. 835. a 35 ala L b Ra anusc anus t anusc itos bliot a Naciona nuscr us liot o ot ciona ona onal al

LUGARES DE DESCANSO UG S E DESCANSOL s fonda a los gares nde Las fondas eran los lugares donde los viajeros y comerciantes solan descansar nd con su bestias. Paso Sarge to. con sus bestias. Paso de Sarg nto Alcide D o e DOrbighy. 1835.

llera que atravesaban lleras que atravesaban el territo del Nuevo e e orio Reino. A lg unos preferan, por su seguridad, e no lgunos pref r viaja viajar a espalda de ind sent espalda s ndio, tados en sillas atadas a las espaldas de aborge t das las spaldas s a enes cargueros, avez do conocedores avezados conocedores de los caminos. ezad o E En su travesa, los expedicio ravesa o onarios se enc n raban con una diversida de climas, cont raban con una di ad desd d de d ardi ntes temp desde ardientes temperaturas que superaban q los 0 grados hasta los 40 g rados hasta el fro de lo pramos en rado ro os don las temperat uras donde las temperatur se acerc m caban a 0. Los cami nos estaban en p imo e am i no estab a ps estado y, en la mayora mayor mayor a de las regiones, prevale o reg iones ecieron las rutas que por muchos ao sirvie a q p muchos os eron a los aborge e q empeoraban sus condiciones en rgenes y que empeor gene c poc de l luv ia. pocas de lluvia ocas E viaje, alg unos El viaje, en alguno puntos ms que penoso, a no alcanzaba a ser co pensado por la belleo l nz comp o z e is je, que za del paisaje, qu contrastaba con la soledad p o unda selvas impenetrabl y montaas profunda de selvas im les es abro as, con presencia de animales salescabrosas, y con la p e vajes como el jaguar el tigrillo y peligrosas ajes co e el jaguar,

serpientes. Los pjaros de plumajes inslitos y cantos variados acompaaban al viajero, mientras los micos cruzaban entre las copas de los rboles. Pero tal vez lo ms amenazante fue la convivencia cotidiana con la multiplicidad de insectos. Escorpiones, gigantescas cucarachas, gusanos, jejenes y araas se convertan en compaa permanente del viajero, quien deba descansar en rudimentarias fondas. Al iniciarse el siglo XIX, las regiones ms pobladas se encontraban en la zona central de la cordillera Oriental, donde estaban las provincias de Santaf, Tunja (que inclua el actual territorio de Santander), Mariquita y Neiva. En las provincias de Popayn, Antioquia y Choc, ubicadas hacia el occidente, se concentraba la mayor produccin de oro, que sigui siendo, a principios del siglo XIX, eje de la economa virreinal. Choc era el lugar que ms atraa a los buscadores de fortuna, puesDescendiendo una cordillera de los Andes. Charles Stuart Cochrane. 1825. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

EL CHAMPNFue el vehculo uvial que se utiliz en el Magdalena durante tres siglos, hasta su reemplazo por el barco a vapor. Por lo general meda 15 varas de largo, tena una capacidad de 20 a 25 toneladas y en su tercio central estaba cubierto por un arco de guadua.

CAMINOS DE LOS ANDESLos viajeros se jugaban la vida durante el recorrido de los precarios caminos que llevaban a Santaf. Stuart Cochrane. 1825.

El CHAMPN, Navegacin por el Magdalena. Litografa Antoine Delarue, Pars.

9

Bicentenario

1760-1859ltima quiz uno de los centros urbanos sobre el Caribe que caus ms orgullo a los espaoles; all se ubicaba el puerto ms importante que tuvo el Nuevo Reino de Granada, que permiti el intercambio comercial por casi tres siglos con la metrpoli. Sin embargo, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, el comercio decay y la actividad legal en estos desembarcaderos mengu. Entonces el contrabando se convirti en una de las principales actividades en la regin, y toda clase de productos, harinas, ropas y aquellos que pudieran ser considerados como indispensables, encontraron rutas por el ro Grande y pasaban por Mompox y otras poblaciones ribereas para eludir los escasos controles de las autoridades. En algunos sitios de estas provincias se promovi la actividad extractiva, en especial con la extraccin de palo de tinte, utilizado para la coloracin de telas y en cuya obtencin Santa Marta obtuvo mayor participacin. Pero los resultados, por lo que se poda apreciar en los campos, no fueron los esperados. La regin caribe del Virreinato estaba formada por extensas llanuras que bien podan servir para el cultivo a gran escala, pero a duras penas especies como la yuca, el ame y el sorgo eran productos de pancoger. Adems, haba grandes extensiones de llanos y de selva virgen en las regiones ms amplias y despobladas: los Llanos Orientales y la Amazona. La topografa y variedad de climas se convirtieron en la principal dificultad para las migraciones, el intercambio de productos y culturas. Esto tambin explica en buena parte las diferencias que se fueron formando durante la Colonia entre el occidente minero, el centro

la presencia de aluviones y placeres de fcil explotacin hizo que incluso los mineros del Cauca y Antioquia desplazaran parte de sus actividades hacia estas tierras. Si bien la produccin haba cado, Antioquia segua siendo el principal productor de oro. Pero no lo era con el sistema de explotacin de esclavos organizados en cuadrillas a manos de grandes mineros, sino como resultado de la actividad de los mazamorreros libres: mestizos, mulatos y zambos pobres que lavaban oro con sus precarias bateas. En los ros y quebradas se vean familias enteras dedicadas a la extraccin de lo que se conoce como oros corridos metales arrastrados por las aguas y a la explotacin de aluviones o aventaderos. En el norte del territorio sobresalan las provincias de Santa Marta y Cartagena, esta

LA NUEVA GRANADAEn los tres siglos de dominacin espaola se s tre ig s e dom a in spaol es i pa ol o c consolidar varia e ones, co fort lezas consolidaron varias regiones, con fortalezas a forta ez rtalez e econ ica d micas propia econmicas y dinmicas propias, que marcaran el co mica a rop as u marcar a e pias as, ma ca a f t ro e a pblica futuro de la Repblica. r bli Duran todo e er od co onia nu a e pu establecer n Durante todo el periodo coloniall nunca se pudo establecer un o on nunca pudo s r s tema de o sistema de comunicaciiones eciente. Aun as se desarrollaron ca on ac ones c ente. n s nte esarrollaron rrollaro ron u a se ie rutas pa a omunic una serie de rutas para comunicar a las provinciias con el ro tas a un as prov nc as o e ro s ov c ovi cias Magdal na Magdalena. Adems, esta red buscaba conectar a Santaf, d n ms esta ed buscab conectar e ta e ca o r ntaf, f cent o p t co administrativo co centro poltico y administrativo, con el resto de llas villas y tico c n a vo, esto de as vii las t s a ciudades del territorio. ciudades de terriitorio. iud d rri rio o o.

TRES REGIONES, TRES PODERESDebido a su conformacin geogrca y su riqueza natural en lla b do su nfo cin ge r n c r ue a natura en a ueza a ura a Nu a G anada, ap re e Nueva Granada, aparecieron tres gra des zonas casii autrquiid ec eron re grandes o as c s au r u res ran a an casi a rquicas que marcaron desarrollo poltico, econmico y soc all de la s q marcaro desa ro lo polt co onm co ocia e la a ar aron esa o l es sa ltico t m oc ci fu futura Repblica. R b ica c OCCIDENTE MINERO CC ENT C NERO R E ab conf rmado por a cord l a en al ccidenta L a Estaba conformado por las cordilleras Centrall y Occidenta La mado po a ordill d n ccidental. cc denta importancia de esta regin se deba a la extraccin de las minas mp rt c a de est regi n se ba p t es egi st eg x tracci n nas na de ro d Cauca hoc P ta An oq ia Su circuit con de oro del Cauca, Choc, Pata y Antioquia. Su circuito econuca, oc c ta q ia rc rc t mico giraba alrededor del comercio de este metal precioso. El ic gira alrededor iraba alrededor l de o om rc rcio te meta e te metal p ec o a pod po r o dispu ba nt op yn ast poder se lo disputaban entre Popay , Pas o y Cartago, frente o disput ban ntre payn, s u arta o, frent rtago, ren a aislam en o e Ant oqui all aislamiento de An ioquia. lamien am e m nt o uia. EL CENTRO-ORIENTE ENTRO-OR ENT ORIEN Era la zona ms poblada de la Nueva Granda. Inclua los ra a o m pob blada e Nu va Gr nda nclu a lo bla N Granda nclua nda te terr o s d l cordiil er Oriental. Es ona girab en or territorios de la cordillera Oriental Esta zona giraba en torno a d er riie era r s n g b o Santaf ap ta del Vi re nato. el mb o econmico, E Soc Santaf, capital dell Virreinato. En el mbito econmico, Ell Socoaf af tal e e at a m mb mico, mi rro se dedicaba a la manufactura miientras que en el altiiplano ro s dedic d a ma uf tura, m en ras que en altipla o manufactur anufa u f entras u ntras a lt lano ti se encontraban las haciendas que abastecan de alimentos a e encontrab n as acienda qu ab steca nt b t ndas ue b ec d llimentos imen en buena parte de a re n ambin h ba impor tantes explotabuena par te de la regin. Tambin haba impor tantes explotana e n n b por a es plo o s lota c o s producto ciones de productos minerales, como la sal. A par te de Santaf, od o nera es como a sal. Apar e de Santaf ea m pa par las ciudades ms importantes eran Tunja y Ell Socorro. as c u ades ms mporta e s d rtante rta t T njja E ocorro o r L A COSTA COS OS En En su territorio se encontraban Santa Marta y Cartagena, los e or erritori rio enco traban Sant Mart Cartagena, lo co t a o anta r t ant art a ta ena, os tagen o p to puerto ms im or an s de V reinato pu ta d ntrada puertos ms importantes del Viirreinato, y puerta de entrada os rta e reinato puerta na o con ell interior a travs del ro Magdalena. Casii toda la regin e interio travs del ro Magdalena. as od a reg n e er o s e o agda n dal a s e estaba volcada a llas actividades comerciiales, pues all llegaban s a volca a as activ da es merciales, pues al legaba c ca activi ad ividad v a es es al egaba aban los productos dell exterior y se embarcaban los cargamentos de os p duc del exterior se mbarcaban o a men os e xter r b ca a a m metales ara s envi o metales para ser enviados a Espaa. De la misma manera que nviado nv spaa. De a mi a ma r que a a ra qu en la r gin occid n buena p rte e c rc ito econmic en la regin occidental, buena parte de su circuito econmico re id d n rt r t o c gir ba giraba a ded giiraba alrededor de las necesiidades de los puertos. i d ne a es d os ertos. o os os

Tomado de Pardo Pardo, A lberto, Geografa econmica y humana de Colombia. mado de Pa do Par d lb o G gra a on ic g a o ma man o .

TERRITORIOoriente agrcola y artesanal, y el norte, con haciendas extensivas y puertos. Estas se fueron constituyendo en regiones con notables diferencias entre s. As, Santaf de Bogot, la capital, fue ms un centro simblico de poder que una ciudad que ejerciera una capitalidad indiscutible. Estas fragmentaciones ambientales y productivas tambin fueron causales de la ausencia de poderes fuertes. El sistema urbano, residencia de lites que controlaban las provincias, ofreca servicios redundantes, y es por ello que se encontraban varias ciudades mineras, varios puertos y diversas ciudades administrativas. En la economa, de igual manera, se evidenciaba la ausencia de especializaciones productivas espaciales, con una clara tendencia a la produccin de alimentos similares en todas las provincias.REMONTAR LA CORDILLERA

RELATOS DE UN VIAJERO A ADespus de atravesar un bosque espessimo, no dejamos de subir hasta llegar a un sitio, desde el cual disfrutamos de una vista magnca que se extenda sobre la provincia de Mariquita, cuyas montaas, desde el punto en que nos encontrbamos, parecan poco elevadas. Se distinguan las casas blancas de Mariquita y, por consiguiente, ms prxima a nosotros Honda, cuyos muros baa el Magdalena. Las mrgenes verdeantes de ese ro embellecen muy singularmente el panorama. Recordaba el Sena, serpenteado por entre los prados de Normanda. Pronto perdimos de vista este espectculo maravilloso al volver a entrar bajo el bosque, y ya no se vea, por entre los rboles, ms que un hilito de agua, que era todava el Magdalena; de repente no vi ya nada. Empezamos de nuevo a subir, y aunque no dejaba de contemplar con espanto el declive de la cordillera, en la que me adentraba por primera vez en mi vida, mis temores fueron disminuyendo al darme cuenta del instinto de la mula que montaba. Resultaba interesante observar el discernimiento con que escoga la roca que le ofreca mayor seguridad para poner las patas. Tranquilizado por completo me abandon a sus caprichos. Los arrieros tienen un sistema excelente de conducir a estos animales en los pasos peligrosos; muy pocas veces les pegan, se limitan a arrearles con la voz y sostenerles de la grupa, cuando, al trepar de roca en roca, parece que se van a caer.Relato de Gaspard-Thodore Mollien, tomado de Viaje por la Repblica de Colombia en 1823. Biblioteca V Centenario Colcultura, 3 Viajeros por Colombia, Bogot, 1992, pp. 93-94.

OBRAS DE INGENIERAPara desarrollar el Virreinato, la Corona r desarrolla esarro a irrei at la Coro a r ei to o hizo vari s o hizo varias obras de gran importancia arias r d gra ra ortanc anc ncia EL CANAL DEL DIQUE DEL IQ L IQUE Co Con la nanciacin del gobernador d Cartagena, nanc ac anciacin del ob rnad r de art ge , acin n t Pedro Zapata, se Pedro Zapata, se construy entre 1649 y 1650 ro Zap ta Zapata truy entre 1649 16 u e ell Canal del Dique, una obra de iinfraestructura Cana d D qu una br qu a nfraes ru nfraestruct a f ructu u mar t a martima que comunicaba a lla ciudad con ell ro r comun caba a d d co m a o Magdalena. L a obra, que uni varios riachuelos y agdal agda a b br que uni ar o riach o ue ni rios r c canale can es, c st 30 0 00 p os n el trab a canales, cost 30.000 pesos y en ella trabajaron a 0 s e ra rabaja 2.000 perso as 2.0 00 personas. .0 00 o on PUENTE PUENTE DE POPAYN POPAY PAYN A E puente calicanto para a ravesa el o Cauca Ell puente en calicanto para atravesar el ro Cauca u nt c ic nt ara avesa icant c a ar a se empez a concebir desde nales del sigllo X VII, e empez co c r esde les d gl VI mp z conceb on sde g V pe debi o diver a dic ltade pero debido a diversas dicultades solo se empez a e eb eb ersas icult des e emp z z construir en 1767 y termin en 1780. on truir en 1767 uiir 7 7 rm rm n 1 EL PUENTE DEL COMN UENTE DEL COMN E M Ub ca Ubicado en las afueras de Cha, era el puente que b cado as fuer ue Cha a p te q ha, que comun caba Santaf c n u a dems rov ncia comunicaba a Santaf con Tunja y dems provinci s un t ems ovinc d oro ente de nororiente. S const ucci dell nororiente. Su construccin naliz en 1792 y su rorien e o or e ns cci n z e 1792 cin z 92 costo fue de 10 0.000 pesos. os u ost fue de 1 0 0 0 pesos so

Anonimo. Choc, camino para Nvita en la montaa de Taman, 1853.

ESPALDA DE INDIO AViajar a espalda de indio consista en ir sentados en sillas atadas a las espaldas de aborgenes cargueros, quienes eran avezados conocedores de los caminos.

P PASO DE HONDA A BOGOTLos arrieros alentaban las mulas que transportaban mercancas o viajeros a superar los pasos ms difciles. John Potter Hamilton. 1827.

AL co A y B

POBLACIN CENSO 1780Pr n ia Provincia Santaf: Provincia de Santaf: f: Pr n a d C r tagen Provincia de Cartagena: t e Provin d Tunja Provincia de Tunja : n unj j (incluida a prov nc de El Soco o (incluida la provincia de El Socorro ) i u in lu da provinci ovincia ocorro oc Pro inc a Pr vincia d Santa Marta Provincia de Santa Marta : nt ta arta: a Panam Panam Panam : n m Provincia de Antioquia: ov ia d Antioquia: io a Provincia de Mariquita: ovi i de Mariquita : i ari Provincia de Choc : rovi ia e C oc i c Provi ia d Neiva Provincia de Neiva : r i a i a 119.779 19.77 9 7 1 .6 4 119.64 119.647 6 270.813 70.81 813 1 83.908 83.908 3 908 8 59 14 59.914 59 914 9.914 48 48. 4 48 604 47.118 7 18 15 15 286 15.286 13 000 13.000 3 0

Paso de Honda a Bogot. John Potter Hamilton. 1827. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

John Pooter, Hamilton. 1827. Sala de Libros Raros y M nuscritos B blioteca Nacional. ohn ooter Ham ton. 827 n ter, Ha on 8 r am on d L bro Ra Manuscri os Biblliote Nacional. scri s b r ri io al.

Bice entenarioAstroemeria pul. fructicatio. Annimo. La Real Expedicin Botnica del N d l Nuevo R i de G Reino d Granada. C l i d l J d B i d M d id d Coleccin del Jardn Botnico de Madrid.

1760-1859

Para explorar nuevas fuentes de riqueza en el territorio r n e r neogranadino a neogranadino, la Corona adelant la Expedicin Botnica. esta institucin cientfica revolucion el s i mundo cultural del Virreinato.

E del territorio

A

12

B Bus enc nado e J Busto encarnado de Jos Celestino Mutis. Autor Salvador Ri o carn d no Mutis utor alvado Rizo s alvado ado Blanco. Elaborado entre 1809-1810. Coleccin de Museo Nacional de a E aborad entre 1809-18 a ora n oleccin e Muse Nac onal d lec ec Mus Na n u a acio acion

l nalizar el siglo XVIII, Mariquita, I situada en el valle del alto Magdalena, t por su ubicacin y riqueza fue el ese cenario elegido para hacer el primer inventario m de especies naturales: la Real Expedicin Box tnica, dirigida por Don Jos Celestino Mutis. e Adems del benco clima, contaba con el n hecho de que all el sabio gaditano estaba cerca n de los reales de minas del Sapo y Santa Ana, zonas de extraccin que fueron puestas bajo su cuidado por el arzobispo virrey Caballero y r Gngora. En el cruce de caminos entre Honda o y Neiva, y de Santaf con Antioquia y Choc, q permita que desde Mariquita se accediera a diferentes paisajes. All haba llegado el 9 de julio de 1783, tras una fugaz estancia de dos meses en La Mesa, en donde se iniciaron las labores de recoleccin de especies vegetales. Durante siete aos esta e ciudad fue la sede de la Expedicin. El primero de noviembre de 1783, el rey Carlos III nombr l a Mutis en el cargo de Primer Botnico y Astrt nomo de la Expedicin Botnica de la Amrica Septentrional, cargo que consolida la autonoma d del sabio. Para Mutis alejarse de Santaf era, como l

tividad de sus colonias. La primera misin cienimera isin e tca que se despleg en Amrica fue en 1777 ca en 777, en el Virreinato de Per. En 1783 inici labores c bores la expedicin de la Nueva Granada; en 1785 la a; en 7 de Nueva Espaa; en 1789 la de Filipinas, y en Fili na en a 1796 la de Cuba. Pese a la urgencia de la Corona, es muy po o rona, muy poco u lo que saba de esta expedicin En la capital pedicin. apita algunos armaban que se deba a qu de de sus deb ue, des sus inicios, Mutis tambin hab tenido que cumn aba enid que cum i plir con sus labores de consejero virrei al, y e nseje virreina , s er que sus intereses comerciales, relacionados merciales, relacion dos c l o con la minera, lo haban alejado de la oban alejad d la b servacin de la naturaleza neogranadin aleza neogranadina. gran Sus intentos de crear un h rbario de a un her ario d la ora bogotana y comenzar a hacer omenza z acer un inventario de la riqueza natural de l eza natural de la a Nueva Granada lo llevaron a recoger y prerec r p coge parar muestras para plasmarlas en un verdadera l en una verda era ver coleccin de lminas, como era usual por los u por los o s naturalistas. Con solo dos colaboradores (Eloy r E Valenzuela, como adjunto de la misin, y Anton, Anto nio Garca, como dibujante), estos propsitos sitos fueron avanzando de manera pausada, incluso lu despus de la vinculacin de Salvador Rizo, convertido en el administrador general de la empresa, y Francisco Javier Matiz, a quien Mutis en u s alababa por su destreza para el dibujo y habilidad b lidad ad Ya no tiene la naturaleza arcano para la botnica. e alguno que no se intente obligarla t Pero en este punto era evidente la impacienn s a que los revele, ni secreto que se cia de las autoridades peninsulares por ver los r resultados de la empresa. Francisco Martnez, n z n esconda a la curiosa investigacin quien era comisionado para averiguar en qu iba v u la Flora de Bogot, manifest luego de su ltima ma m de los fsicos. visita a Mutis que es muchsimo lo emprendido y muy o y Jos Celestino Mutis poco lo acabado y que se teme, dada la precaria salud del alud de director, un infortunio irremediable. e mismo lo reconoci, la posibilidad de escapar Hasta ese momento, lo nico que haba ba de un desierto cultural impropio para la ciencia, llegado a Europa eran referencias enfocadas al o adas l donde se movan las intrigas palaciegas y los c estudio de la quina, las cuales fueron publicadas ublicada adas chismes callejeros se mezclaban con presuncioen obras del reconocido naturalista Ca Von Carl on nes de intelectualidad. Sin embargo, solamente el Linneo (Mantissa altera plantarum generum. g ( rum 10 por ciento de las lminas fueron dibujadas en Holmiae, 1771, y Supplementum plantarum o e tarum u Mariquita, el resto en Santaf. systematis vegetabilium. Brunsvigae, 1781) y en e 81 en 1 La Expedicin, segn el plan trazado por Jos las que haba colaborado el sabio de r e Celestino Mutis, deba proporcionar datos sobre Cdiz aun antes de iniciar su labor n r botnica, historia natural, geografa y astronoma. en la direccin de la Expedicin. f La Expedicin Botnica de la Nueva Granada u BUSTO ENCARNADO DE MUTIS S hace parte de las empresas de racionalidad i Obra de Salvador Rizo Blanco, un de los o, uno e o cientca y econmica impulsadas por la Corona s pintores ms importantes de la Exped cin e a E pedic n B nica Botnica ica. a. borbnica con el nimo de mejorar la producr

territorio

T DE BOGOTLA PRIMERA ESCUELA DE ARTE L R Con el trabajo de pintores en la Expedicin Botnica se inici la primera escuela de arte y pintura del Nuevo Reino de Granada.

Fue una planta descubierta por Mutis que cre una falsa expectativa sobre su potencial de comercializacin. Aun as, Mutis la estudi y recomend sus posibles usos. Advertencias para el uso del T de Bogot mientras se imprime el tratado de esta preciosa planta. Por el Sr. Joseph Celestino Mutis

A Algunos escritos sobre esta planta planta, sus clases y bondades t ap eci r aparecieron tambin publicados en el p l Peridico de Santaf el ms el Papel P destacado es El arcano de la esta a quina qu quina, que vio la luz en i difere diferentes entregas entre rent mayo may de 1 mayo de 1793 y febrero de 9 de 1794 y fueron accesibles par sibles par las autoridades ara espa a e a espaolas establecidas en el Virr ina o Virreinato. irr rrei Dent De De tro de los funcionarios colos o lo ales loniales hubo molestia e inquietud, pue rean pues re pues cre que el inters de Mutis p l uina por la quin era de ndole personal y no necesariamente reejaba los no nece interese de la Corona. A decir ntereses e verdad, verdad las autoridades no conocan en qu iba er el trabajo del sabio sacerdote en relacin la ora b neogranadina, y precisamente por la falta de resultados concretos y por la ausencia de controles efectivos a su trabajo, tras casi 20 aos, en 1791, las autoridades espaolas le ordenaron que se trasladara con su misin cientca a Santaf, la capital del Virreinato. Una vez instalado all se pudo apreciar algo d del trabajo que durante aos haba realizado el S Sabio Mutis, como era llamado por la sociedad c p alina capitalina. En el segundo piso de la Casa Botn nic nica se dispusieron, como si fuera un pequeo muse todos los objetos y especies recolecmuseo, t tados. Los curiosos vieron los maravillosos ado dos d buj s dibujos que se hicieron, sus herbarios, maderas y la coleccin de insectos raros y mariposas, aves cc d cadas, disecada serpientes y ranas conservadas en envases de vidrio y extraos lquidos. vases Co Con el tiempo, las bellas lminas que plasma plasman a la perfeccin los detalles de la sma ora e ora neogranadina se multiplicaron gracias or a aba al trabajo de los pintores de la Escuela de Dib Di Dibujo, institucin que se cre en 1787 pa para superar el atraso de esta actividad y ara qu o que con la llegada de la Expedicin a la c pita capital recobr nuevos bros. a La Escuela lleg a contar hasta con s 32 estudiantes de manera simults nea. Sus miembros iniciaban actia. a u v ades vidades a las 4 de la maana, a las 5 asistan a los actos religiosos que s tan ociaba Mutis, luego desayunaban ciaba M

E El iconismo Mutis fue un ferviente defensor del n iconismo, corriente de la historia c natural qu considera el dibujo ue como un e elemento central en la clasica acin de las plantas.y una hora ms t tarde empezaban a trabajar en el saln de clases donde se les proporcionaba s, todo lo necesario para sus quehaceres. Hasta o donde se sabe, D Jos Celestino pregonaba Don la excelencia com norma y no toleraba los mo errores ni la indis sciplina. Desde que la Casa Botnica se instal en Santaf, nuevos colaboradores se sumaron al trabajo de la Exp pedicin, lo que le permiti a Mutis dedicar ms tiempo a organizar y clasicar el vasto material que tena. Y con la o participacin de Francisco Zea y sus sobrie nos, Jos y Sinfo oroso Mutis, las colecciones se enriquecieron con las especies de los n cerros que circu undan la capital. Teresitas, encenillo, dalia, val leriana, genciana y zarzamora empezaron a nu las vitrinas y los informes utrir de la Flora de Bog , publicacin que entonces got todava no vea la luz. l Con el paso del tiempo, la salud de Mutis d disminuy su vit talidad, sin duda afectada por las preocupacion que su dscolo sobrino nes Sinforoso y su d dilecto pupilo Francisco Zea

Puro se usa como remedio Preparacin De la primera tintura de infusin, como remedio gustoso. Las personas de quebrantada salud, las de vida sedentaria, las de complexin fra y las que pasan de los 50 aos, y ms generalmente todas las que necesiten recuperar vigor y fuerza lo tomarn una sola vez al da, por algunas temporadas de 10 a 15 das. Como remedio ecaz no puede usarse por tiempo seguido en esta forma, sin que deje de producir sus efectos. La primera tintura medicinal por infusin se hace como la del T de la China, segn la prctica y su uso introducida de infusiones teiformes en agua hirviendo acabada de apartar del fuego, y puesta en vaso cerrado donde se mantiene la hierba por 15 a 20 minutos. Museo Nacional de Colombia, Mutis al Natural, Bogot, 2008.

Microscopio porttil. Atribuido a E. Culpeper. 1715-1730. Coleccin Museo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

ARTE Y PRECISIN R Con la Expedicin llegaron instrumentos como un microscopio botnico que, a pesar de tener aos de creados, eran desconocidos por la lite intelectual neogranadina.

Aristolochia. Annimo. Dibujo a la tmpera sobre papel. Real Jardn Botanico de Madrid..

13

Bicentenario

1760-1859

Mutisia clematis. Salvador Rizo. Lmina realizada entre 1784 y 1811. Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada. Coleccin del Jardn Botnico de Madrid.

'MUTISIA CLEMATIS'Salvador Rizo. Jardn Botnico de Madrid.

Echites. Annimo. Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada. Coleccin del Jardn Botnico de Madrid.

'ECHITES'Annimo. Jardn Botnico de Madrid.

EL PASO DE HUMBOLDT POR LA NUEVA GRANADAEl 8 de septiembre de 1801, partieron deSantaf Alexander von Humboldt y su compaero de viaje Aim Bonpland. Ya haba pasado cerca de un mes y todava se senta la presencia del barn. Las noticias que llegaban dejaban saber que haban continuado su camino hacia Quito y que esperaban pasar por Popayn para visitar a Don Francisco Jos de Caldas, verdadera promesa de la ciencia neogranadina. La visita de estos cientcos europeos le dio un nuevo aire al ambiente social, cultural y cientco de Santaf. En la casa que ocup Humboldt se instal un pequeo museo que era visitado por toda la gente importante de la capital. As, la visita de Humboldt se convirti en una reivindicacin para Mutis, pues las continuas muestras de reconocimiento del barn por el trabajo de la Expedicin Botnica y su admiracin por el sabio sacerdote hicieron que menguara el desdn con que este haba sido tratado por las autoridades y miembros de la sociedad santaferea. Pronto, lo que empez como mera cortesa entre colegas se convirti en autntico intercambio entre dos acadmicos y cientcos. Durante seis semanas compartieron notas sobre la ora y fauna del pas; Humboldt qued sorprendido con la calidad de biblioteca de la Casa de la Expedicin y admirado con los barmetros y telescopios, pero su mayor asombro fue con la coleccin de dibujos de ores y plantas, que hasta esa fecha sumaba casi 2000 mil lminas. Todo, sin egosmo alguno, fue puesto a disposicin para que los viajeros tomaran nota, compararan y clasicaran. Humboldt permaneci en el pas siete meses. Comprendi que faltaba mucho por hacer en el Nuevo Reino. Seal que los peridicos contenan ms disquisiciones intrascendentes que datos susceptibles de comprobacin; que extensas zonas del territorio estaban inexploradas y sobre ellas se tena el ms absoluto desconocimiento, y tild la actividad minera de artesanal y, por tanto, improductiva. Adems, levant un estudio cartogrco sobre el ro Magdalena, que entreg a Mutis y al virrey Pedro Mendinueta y Muzquiz, y que sostiene, contra la evidencia, que esta arteria uvial es impropia para la navegacin. Segn Humboldt, el Magdalena no corre en una direccin conveniente en relacin con la cordillera sino que la atraviesa, y esto dicultaba las operaciones de transporte. Sugiri como alternativa el ro Meta, que desemboca en el Orinoco y que, segn l, tiene ms coincidencia topogrca con la altiplanicie de Bogot. Sin embargo, seal que el desconocimiento casi absoluto del pas y la falta de informacin de esta cuenca uvial eran obstculos muy fuertes para el desarrollo y progreso de la Nueva Granada. Alexander von Humboldt, el Nuevo Coln, como lo llamaron algunos eufricos, se fue de la capital el 8 de septiembre de 1801. Con sus crticas puso en entredicho la cultura de los criollos y, de paso, dej la impresin de que la ciencia en esta parte del mundo estaba muy atrasada. Veladamente critic una sociedad en la que los seoritos de la aristocracia criolla, como l los llam, conformes con una vida de muelle, no estaban interesados en la aventura y el reto de descubrir la riqueza inconmensurable que ofreca este territorio. De seguir as las cosas, pensar en el progreso y acercarse a las grandes naciones era apenas una ilusin de pocos, y la mayora seguira, segn el barn, sumergida en banalidades y pretensiones lejanas al desarrollo de la ciencia.Frederic Henry Alexander Barn de Humboldt. N Berlin en 1769. Voyage Piltoresque dans les deux Ameriques. Resume gnral de tous les voyages. Alcide OOrbighy. 1835.

14

territoriole ocasionaron. Los dos jvenes hacan parte de la lite criolla descontenta por el mal gobierno en Amrica, eran amigos de aquellos que queran un cambio y que reclamaban ms poder para los criollos, por lo que, luego de seis aos, seguan pagando su condena por conspiracin y, aunque fuera de la crcel de Cdiz, permanecan desterrados en territorio ibrico. En 1801 ninguno de los dos haba podido regresar a la Nueva Granada. Las preocupaciones por los acontecimientos polticos y culturales que se venan presentando en la antes pacca Santaf, dejaron en un segundo plano los trabajos cientcos de la joven generacin, que comenz a dudar sobre la utilidad de la labor realizada durante casi 40 aos en la Nueva Granada. El legado de Mutis es signicativo para la historia de Colombia. Es el que sembr el origen de una tradicin cientca en el pas. Como mdico, asisti a los ricos y a los pobres; como naturista, promovi la historia natural con un enfoque internacional; construy a sus expensas el Observatorio Astronmico, el primero en Hispanoamrica; promovi la participacin de los criollos en los avatares de la ciencia, as como en la poltica, gracias a su capacidad de descubrir la inteligencia entre sus alumnos; promovi la introduccin de los avances cientcos en la universidad santaferea. Cuando muri, el 11 de septiembre de 1808, se encontraba rodeado de FranciscoPassiora quadrangularis. Manuel Martnez. Lmina realizada entre 1791 y 1816. Real Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada. Coleccin del Jardn Botnico de Madrid.

CARTA A LINNEO ESCRITA POR MUTIS EL 15 DE MAYO DE 1770Palabras tan lisonjeras como las que s usted dedica a mis informaciones, no me las imaginaba yo, ni mucho menos. No merezco estos reconocimientos y soy tan feliz de poder cumplir sus deseos, ms cuando tanto aprecio todas sus indicaciones. Declaro esto con mucha emocin, sobre todo cuando me informa que mi pequeo paquete de observaciones cientcas encontr su aprobacin, le parecieron de valor y le agradaron, tal y como si fueran un trago de la maravillosa planta llamada nepentes. No sin razn se asombra de que yo encontrara aqu un rbol que slo crece en el promontorio del Cabo de Buena Esperanza, pero yo mismo estaba muy sorprendido de encontrar en este pas plantas de los distintos climas, en parte nativas y abundantes, y en parte ampliamente extendidas despus de su introduccin al pas. Ahora se desarrollan entre nosotros numerosas plantas europeas. As adornan durante todo el ao la mesa virreinal los ms maravillosos vegetales que en Europa solamente Italia puede ofrecer. Excelentes fresas tenemos desde hace unos diez aos, cuando el virrey, por mi consejo, introdujo las semillas en frutas disecadas. Usted se queja de no encontrar en el mapa el lugar de mi anterior residencia, pero sucede que un pequeo pueblo de indios como Ccota de Surata no se encuentra en el Atlas. Ahora me hallo con sus cartas enviadas por el cnsul de Suecia aqu en Bogot, a donde hace poco regres. Durante mi larga permanencia en el pas he coleccionado, en penosos viajes, un nmero sorprendente de lminas. Antes de venir aqu, no poda creer las noticias sobre la extraordinaria fertilidad de estas regiones, pero ahora, como testigo ocular de tal abundancia, de la cual todava no me puedo formar idea clara, conrmo el concepto de Charles Marie de lla C d i de que Condamine d para un b t i capaz botnico y un dibujante gil, muchos aos seran insucientes para representar, describir y ordenar sistemticamente la innita variedad de este mundo vegetal

'PASIFLORA CUADRANGULARIS' P LManuel Martnez. Jardn Botnico de Madrid.

Jos de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, dos criollos que desempearon papeles centrales en el movimiento de Independencia. Sus colecciones botnicas se constituyeron en un patrimonio importante para la formacin de la nacin colombiana por su aporte al conocimiento de las riquezas naturales.

Ctedra de matemticas El 13 de marzo de 1962, Jos Celestino Mutis inici su ctedra de matemticas en el Colegio del Rosario de Santaf. Sus clases sirvieron para difundir unos nuevos paradigmas e ideales en el pacato ambiente cultural de la Nueva Granada.EL OBSERVATORIOConstruido entre 1802 y 1803, el Observatorio Astronmico fue la ltima obra emprendida por Mutis y la primera en su gnero en toda Suramrica. En 1806 el Observatorio fue encargado a Francisco Jos de Caldas y luego de la muerte de Mutis se convirti en centro de reunin de algunos prceres de la Independencia. Incluso all fue donde se plane la conspiracin del 20 de julio de 1809.

CARL VON LINNEOMutis mantuvo con Linneo, uno de los naturalistas y cientcos ms importantes de Europa, una nutrida relacin epistolar con la que intercambiaron conocimientos, descubrimientos y avances cientcos.

15 15

Carlos Linneo. Magnus Hallman. leo sobre lienzo. 1774. Coleccin del Museo Nacional de Colombia. .

Bicentenario

1760-1859

Las rutas para llegar al centroLa precaria red de caminos construidos en la colonia planteaba enormes dificultades. Ello constituy uno de los principales problemas del nuevo reino.Puente cerca de Bogot. Edward Walhouse Mark. 1843-1856. Coleccin Banco de la Repblica.

interior, en especial de Santa Fe, para acceder a las mercancas elaboradas industrialmente, que no se producan en el pas. El ritmo de la actualidad de la sociedad del interior era impuesto por las aguas del ro Grande.ENTRE DOS MARES

P

or capricho de la naturaleza, el territorio colombiano est atravesado por un caudaloso e imponente ro que, siguiendo la profunda tradicin catlica, los espaoles llamaron a su llegada de la Magdalena. Desde entonces sirvi como arteria principal para llegar al centro del Virreinato, al sortear los grandes obstculos impuestos por los Andes. Sin ser una ruta agradable, navegar estas aguas impredecibles resultaba ms cmodo y seguro que intentar atravesar por tierra una geografa tan desaante. La ruta del Magdalena le permita al viajero llegar al centro del pas a bordo de un champn, embarcacin rstica provista de una cobertura curva a manera de camarote, que era impulsada por zambos llamados bogas. Esto implicaba adems que, una vez embarcado, el viajero quedaba a merced de los bogas durante los casi dos meses que duraba el viaje. Sus jornadas, en promedio, alcanzaban las doce horas de navegacin constante, muchas

veces coman dentro del champn pltano, yuca, pescado y carne seca, que en ocasiones poda ser de manat. Algunos viajeros describan a los bogas como seres muy alegres y borrachos; para otros, eran unos tramposos y ojos que se aprovechaban de quienes necesitaban su servicio. Si no estaban conformes con el viajero escapaban hacia los bosques y obligaban a contratar nuevos brazos. En el puerto de Mompox, al igual que otros en la ribera del ro, o el de Honda, se evidenciaba un trco uido de personas y mercancas sobre el ro de la Magdalena, llamado tambin ro Grande. Por su cauce ua adems el comercio ilegal, que remontaba el ro en champanes sin control de la autoridad. El ro LOS PUENTES era territorio de nadie y reinaba la anarqua: El problema del paso de los ros no fue resuelto en la Colonia cada quien responda por su vida. ni en los los primeros aos de la Repblica. Durante tres Aun as, el Magdalena era la ruta preferida siglos fueron muy pocos los puentes que se construyeron y la mayora ni siquiera cumplan con las formas de construccin por viajeros y visitantes extranjeros, y casi la desarrolladas en la poca. nica alternativa que tenan los habitantes del

A pesar de contar con costas sobre los dos mares, a inicios del siglo XIX no exista una ruta natural que permitiera el comercio martimo de gran calado sobre el Pacco. Sin embargo, existen algunos testimonios sobre una ruta que durante los ltimos aos del siglo XVIII era utilizada para comunicar las costas del mar del Norte con las del mar del Sur. El ro Atrato era el principal camino

16

territorio

La arteria uvial Para conectar las entraas de las cordilleras con el mar Atlntico, el ro Magdalena se convirti en la principal va de comunicacin de la Nueva Granada.Puente sobre el ro Otn. Alphonse de Neuville. 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

UN VIAJE POR EL MAGDALENALa ruta preferida por los viajerosAs fuimos bajando hasta medioda a una profundidad horrorosa, que levantando los ojos apenas alcanzaba la vista a los penachos de los cerros. Cerro peascoso de cada lado formando tajos, cuya abertura de uno y otro no tendr 30 varas, y arriba parece que de un salto se puede pasar. En esta profundidad creo que desde que Dios cre el sol, no haba jams rayado all. En el llano de esta profundidad todo son peascos cados de los cerros, y estos es preciso pasarse como se pueda. All hay muchos caos de agua, muchas mulas y reses muertas, y todo lleno de huesos que testican lo fragoso de aquel lugar (Fray Juan de Santa Gertrudis). ........ Nuestro viaje por el Magdalena result una horrible tragedia. Ocho de los veinte bogas de piel oscura se quedaron a mitad de camino, mientras los otros llegaron a Honda plidos y cubiertos de malolientes llagas. Nuestro compaero de viajes Louis de Rieux y su hijo enfermaron de ebre, lo mismo que la amante del primero, as como Mariano Montenegro y su sobrino Gregorito, hijo del infortunado Nario, y tambin Jos de la Cruz, experimentado compaero desde nuestro desembarco en Cuman. Sin embargo, por un feliz azar, mi naturaleza ha resultado milagrosamente inmune a todas las ebres. Durante dos aos y medio, con tantos viajes a travs de espesos bosques, pantanos y ros, en medio de enfermedades contagiosas, nunca tuve ebre alguna.(Descripcin del viaje por el ro de la Magdalena hecha por Alejandro von Humboldt en 1801. Tomado de Mutis, un forjador de la cultura, Hermann A. Schumacher.

Champanes cerca a Mompox. Edward Walhouse Mark. 1843-1856. Coleccin Banco de la Repblica.

GEOGRAFA PELIGROSAEl cruce de caones era una de las tantas dicultades que tenan que sortear los viajeros por los caminos de la Nueva Granada.

LAS CORTAS Y PELIGROSAS RUTAS TERRESTRES

Los caminos de principios del siglo XIX eran, en gran medida, rutas abiertas desde la Conquista espaola, que haban servido durante centenares de aos para comunicar aldeas y ciudades entre s, pero ms que eso, para comunicar los ros ms importantes con dichos asentamientos. El acceso a las ciudades andinas, como Santaf, Tunja y Popayn, no era nada fcil.

(Fondo grande) Mompox en el Magdalena. Edward Walhouse Mark. 1845. Coleccin Banco de la Repblica.

natural entre la espesa selva del Occidente y era usado con frecuencia para comunicar la provincia de Zitara con el resto del Choc. El ro de San Juan, que nace al sur de la misma poblacin, desemboca en el mar del Sur, por lo que Zitara, un casero cuya importancia se debe adems al comercio del oro, serva como punto de conexin entre los dos ros. Sin embargo, en la temporada de lluvias, estos dos caudales se unan gracias al pequeo canal de la Raspadura, abierto por un fraile y los indios de su parroquia para permitir la navegacin continua desde la desembocadura del ro Atrato en el norte hasta el puerto de Charambira en el ro de San Juan. Lamentablemente, esta va solo viene siendo utilizada para el trnsito de pequeas embarcaciones y se ha descartado su uso como va de comunicacin interocenica, tanto por lo estrecho del canal como por los desafos que imponen al navegante las fuertes corrientes de los ros Atrato y San Juan. No podan pasar por all ms que algunas canoas que transportaban oro y cacao.

Los viajeros y las mercancas deban afrontar un duro y peligroso viaje desde que desembarcaban en los pequeos puertos de las riberas de los ros hasta llegar a lo alto de las montaas. Lo hacan por estrechos caminos que seguan siendo los mismos de hace varios siglos; sin duda el ms importante de ellos era el que conduca a Santaf desde el puerto de Honda. Si bien los espaoles trajeron la rueda, las trochas que abrieron solo podan ser transitadas por mulas y esclavos y eran tan estrechas como la carga que por all circulaba. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XVIII se construyeron unas pocas rutas con el objetivo de aumentar la integracin territorial del Virreinato. Un ejemplo fue el camino del Meta, cuya funcin era establecer una comunicacin ms eciente entre Santaf y los Llanos y as ejercer un mayor control territorial sobre la zona. Para mejorar la comunicacin entre los poblados ms importantes del norte de la Nueva Granada, tales como Cartagena y Santa Marta, la monarqua espaola tambin orden construir algunos caminos. En ellos se organizaron caseros cuya funcin era controlar la presencia de indios rebeldes que habitualmente hostigaban los asentamientos de blancos y criollos de la regin. En realidad, los llamados nuevos caminos reales, ordenados a mediados de siglo XVIII, constituyeron el primer intento fuerte de la Corona espaola por comunicar todo el territorio y recuperar el tiempo perdido durante ms de dos siglos.

MOMPOXPor su ubicacin en el Bajo Magdalena, la Villa de Mompox se constituy en el puerto ms importante entre Honda y Cartagena.

17

BicentenarioVista de Cartagena. E. Therond. 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

1760-1859

Ville de Cartagene dans lAmrique Mridionale). Bellin, Jacques Nicols, Mapa en Le Petit Atlas Maritime, g q ) , q Paris, 1764. Coleccin de imgenes Biblioteca Luis ngel Arango.

EL PUERTO DE CARTAGENAEn el norte de Suramrica este puerto se convirti en el destino privilegiado de los circuitos comerciales del Imperio espaol.

Cartagena, un paso obligadoPor ser la puerta de la Nueva Granada y constituir parte fundamental de ruta de los metales preciosos, Cartagena se convirti en la muralla del nuevo mundo.

FUNDACIONESPuertos fundados en la Colonia que existan en 1810 Ciudad Fundacin Santa Marta 1525 Cartagena 1533 Riohacha 1545 Villa Tol Simit Mompox Tenerife Tamalameque Honda Fundacin 1535 1537 1537 1543 1544 1560

S

Tomado de: Zambrano, Fabio. Colombia, pas de regiones. Bogot: Cinep, 1994.

on las 2 de la tarde del lunes 13 de marzo de 1808. Bajo el inclemente sol, los habitantes observan inquietos el horizonte de la baha. Militares, carpinteros, cargadores, herreros, sastres, artesanos, esclavos, comerciantes y religiosos, entre otra decena de pobladores, hacen un alto en su trabajo para no perderse la llegada de los tres barcos mercantes que se acercan a la baha. Qu de tesoros, carr tas, alimentos, personas, noticias, historias sobre lugares fantsticos o enfermedades extraas traern? No lo saben, pero sin duda esas naves signican oportunidades de negocio y prosperidad para ms de una familia de estos territorios. Oh, llega una ota!, este s que es un magno

acontecimiento. Se tocan las campanas y se enarbolan las banderas en las torres y suenan los tambores, y sale la milicia de gala a recibirlos y se dispara toda la artillera y no queda cojo ni tullido... que no salga a recibirlas, s dej consignado Don Alfonso Andrade, prspero comerciante del lugar. Tanta pompa y majestuosidad no es para menos. A inicios del siglo XIX, Cartagena disfruta del estatus de principal sitio de entrada y salida del Virreinato y es el hogar de ms de 20.000 habitantes, cuyas vidas giran alrededor de otas de barcos mercantes y sus respectivos navos de guerra, dirigidos por almirantes que acompaan y protegen los valiosos cargamentos.

18

territorio

EL OTRO PUERTO

SANTA MARTA NO SE QUEDA ATRSCon el propsito de reanimar la menguada economa imperial, la Corona espaola, en el marco de las reformas borbnicas, permiti el libre comercio entre las ciudades espaolas y las de ultramar. A partir de 1778, ao en que se expidi la nueva reglamentacin comercial, muchos puestos de las colonias americanas fueron autorizados para el comercio interocenico. En el caso de la Nueva Granada, Santa Marta y Riohacha obtuvieron este benecio. As Cartagena perdi la exclusividad como puerto que haba mantenido casi por tres siglos. Para responder a los nuevos retos, Santa Marta contrat a destacados ingenieros cuya misin era mejorar su capacidad para recibir a los grandes barcos que venan del extranjero. En el puerto a mar abierto, sin muelles donde pudieran atracar los barcos, despachaba carga proveniente de las zonas aledaas a la Sierra Nevada y Barranquilla con destino a Espaa. Sin murallas ni fuertes, la vida en Santa Marta tambin transcurra al ritmo del ir y venir de los navos, de sus reparaciones y aprovisionamientos, y de las ferias que se organizaban para vender mercancas europeas que llegan al territorio nacional. Aos ms adelante, entre 1840 y 1872, Santa Marta se convertira en el principal puerto de la Nueva Granada, en el que se moviliz gran parte del comercio exterior del pas, a tal punto que sus recaudos de aduana superaron ampliamente los de Cartagena, Barranquilla, Riohacha y Sabanilla, otros puertos sobre el mar Caribe. Esta posicin se perdera a nales del siglo XIX e inicios del XX, cuando Barranquilla empez a desempear el puesto de primer puerto del pas.

La construccin de las murallas y fuertes de Cartagena tard ms de 200 aos en ser culminada. Buena parte de las colonias espaolas tuvieron que costear la obra ms ambiciosa del Imperio en Amrica.LA PUERTA DE ENTRADA AL VIRREINATO

Puerto de Santa Marta. Edward Walhouse Mark. 1843. Coleccin Banco de la Repblica.

Cmo Cartagena se convirti no solo en el principal puerto de la Nueva Granada, sino en uno de los ms importantes del Imperio espaol, teniendo en cuenta que nuestro Virreinato no era tan importante como el de Per o Mxico? Encontramos la respuesta en dos hechos geopolticos de bastante importancia para los intereses imperiales: por un lado, la produccin de oro de la Nueva Granada lleg, en el siglo XVII, a representar cerca del 40 por ciento del oro del mundo; adems, Cartagena y Santa Marta eran los nicos puertos que facilitaban la comunicacin de las ciudades y pueblos neogranadinos ubicados en el valle del ro Magdalena y en la zona andina, en especial Santaf, con la metrpoli espaola. Aunque el recorrido de Cartagena a Santaf era bastante complicado, comparado con otros trayectos que deban pasar pasajeros y mercancas para poder ingresar al interior de la Nueva Granada o para llegar a otros lugares del mundo, resultaba el ms fcil y rpido.

Es as como Cartagena se convirti en el centro de acopio de buena parte de la Nueva Granada. All llegaban los metales preciosos encontrados en el territorio (perlas de La Guajira y oro de Antioquia, Cauca y Choc)

SANTA MARTAA pesar de haber sido el primer puerto fundado por los espaoles en Suramrica, Santa Marta perdi en muy poco tiempo su hegemona frente a Cartagena, que tena una mejor comunicacin entre el ro Magdalena y el mar Caribe.

Bicentenario

1760-1859

y los productos del interior (cacao, algodn, tabaco, cueros, etctera) que deban ser llevados a la metrpoli espaola. Algunas de estas mercancas llegaban por tierra despus de varios das incluso meses de ser transportados en animales de carga y champanes. Otros productos llegaban a travs del ro Magdalena despus de ser embarcados en las villas portuarias de Honda, Mompox o Tol. De la misma forma, los grandes barcos mercantes traan a Cartagena vino, aceite, ropa, hierro, telas, terciopelos y damascos que se compraban y vendan en las ferias y se distribuan a lomo de mula por las vas del comercio interno y en barcos de vapor por el ro MagdaleMapa elaborado en Londres 1172 plano de Cartagena.

na. El destino de estos artculos eran ciudades del interior como Tunja, Santaf, Mompox, Honda, Vlez, Santaf de Antioquia, Cartago, Popayn y otras poblaciones del Nuevo Reino.CARTAGENA, EN LAS GRANDES LIGAS

El segundo hecho geopoltico consista en que Cartagena, por su posicin y gran disponibilidad de recursos naturales importantes en la navegacin (maderas para la reparacin de barcos, alimentos y agua para la tripulacin), se convirti en un puerto estratgico para salvaguardar los tesoros, como el oro y la plata, de la Corona, que eran transportados desde el extenso Virreinato del Per hacia el puerto de Sevilla, en la Pennsula Ibrica, mientras reaprovisionaban los grandes barcos con agua y

alimentos para sus tripulantes. Es as como Cartagena y sus murallas se convirtieron en uno de los puertos fundamentales de la Corona en Amrica, junto a Portobelo (Panam), La Habana (Cuba) y Veracruz (Mxico). Estos integraban el sistema de transporte conocido como la Carrera de Indias, ideado por la Corona espaola para proteger sus metales preciosos de los intentos de robo de parte de corsarios y piratas holandeses, ingleses y franceses que rondaban por el Caribe.AFRICANOS EN CADENAS

Sin duda, Cartagena era sinnimo de progreso y un paraso del comercio al que tambin llegaban los barcos negreros cargados de esclavos. Hombres, mujeres y nios provenien-

LA CIUDAD SE FORTIFICAFUE UNA DE LAS OBRAS DE INGENIERA MILITAR MS IMPORTANTES DEL IMPERIO ESPAOL QUE PROPORCIONABA DEFENSA MILITAR AL GRAN CARIBE.

EL ENCIERRO DE LA PLAZAEl plan original de amurallar la ciudad comprenda la construccin de una serie de cortinas y baluartes que encerraran toda la regin de Calamar. La obra se inici en 1602 cuando el ingeniero Cristbal de Roda puso las primeras piedras del Baluarte Santo Domingo. Hacia 1635, estaban terminadas casi todas las murallas. A mediados del siglo XVII, el ingeniero Francisco de Murga continu la obra de Roda y dise e inici la construccin del amurallamiento de Getseman. Cincuenta aos ms tarde el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor reconstruy, modic y ampli el trazado original de las murallas, obra que fue continuada por el tambin ingeniero Antonio de Arvalo. Para nales del siglo XVIII toda Cartagena se encontraba rodeada por murallas.

LOS FUERTES DE BOCAGRANDEDurante la Colonia Cartagena tuvo dos entradas martimas naturales: Bocagrande y Bocachica. Por su profundidad, la primera permita el trco de barcos de gran calado, frente a la segunda. Despus de varios ataques piratas ocurridos entre 1540 y 1560, la Corona tom la decisin de forticar la entrada por Bocagrande. En 1566 fue erigida en la isla de Manga el fuerte San Felipe del Boquern, y un ao despus, en Punta Icacos, fue emplazado el fuerte de San Matas. Ambas estructuras, construidas con materiales poco resistentes, sucumbieron ante el ataque del pirata John Hawkins en 1568 y a la toma de la ciudad de Sir Francis Drake en 1580. Frente a esto, a nales del siglo XVI la Corona proyect la construccin de un sistema defensivo que impidiera futuros bloqueos o tomas de Cartagena. En 1585, el ingeniero Bautista Antonelli dise varios fuertes en Bocagrande y el amurallamiento de la ciudad. En 1603 se reconstruy San Matas y entre 1608 y 1620 el ingeniero Cristbal de Roda, continuador del proyecto de Antonelli, edic la plataforma de Santngel y el fuerte Castillo Grande o Santa Cruz. Pero hacia 1630 Santngel y San Matas fueron demolidos y en su reemplazo se construy el fuerte San Juan, en el extremo nororiental de la isla Manzanillo. Cartagena quedaba as custodiada por San Juan y Castillo Grande.

CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJASEn 1656 Pedro Zapata de Mendoza, gobernador de la ciudad, por orden de la Corona mand a construir en el cerro de San Lzaro un pequeo fuerte. Durante casi un siglo la forticacin no sufri ninguna transformacin signicativa hasta que en 1762 Antonio de Arvalo inici la obra de todo un complejo defensivo. Las autoridades de Cartagena de Indias le pagaron a Francis Drake la suma de 107.000 ducados por el rescate de la ciudad.

20

Plano de Cartagena. A plan of Cartagena. Publicado en The gentlemans Magazine, vol. X. Londres, 1763.

territorioConstruccin del terrapln de una cortina con sus bvedas. Las forticaciones de Cartagena de Indias: estrategias e historia. Rodolfo Segovia. El ncora Ed. Bogot, 2009.

tes de la costa occidental de frica en barcos eran esperados por todos aquellos que podan comprarlos en subastas pblicas: comerciantes, ganaderos y dueos de minas que necesitaban reemplazar a los indgenas diezmados por el maltrato, la sobreexplotacin y las enfermedades contradas durante sus largas y extenuantes jornadas de trabajo. El comercio de esclavos negros fue una de las principales actividades de la ciudad. Sus precios eran elevados y se constituyeron en elementos valiosos porque los hacan trabajar como mulas para haciendas y empresas mineras. Y as, desde Cartagena, se distribuyeron por el territorio colombiano esclavos hacia Santaf, las minas de Antioquia, Cauca y Choc, e incluso a destinos lejanos como Quito o Per.

EL OTRO PUERTO

CANTERAS Y MATERIALESLas piedras salan de las canteras de Tierrabomba, Albornoz, Caimn y Bar... Haba buena caliza para cada uso: para hacerles frente a los embates del mar, para fabricar cal viva, o para tallarla primorosamente tal como en la portada de la Inquisicin. La madera seca y curada para pilotes y andamios, para arboladuras de los tendales, y para puertas y ventanas llegaba hasta del Sin y del Choco, a las manos expertas de artces inmersos en la tradicin de los carpinteros de ribera. El hierro para hachas, serruchos, cinceles y dems utensilios para tallar la piedra, y el de los martillos, picos y palas, barretas, clavos, goznes capuchinos y cadenas venla de ultramar pero lo trabajaban las fraguas y fundiciones de la ciudad. Las cuerdas pesadas para izar materiales de construccin se importaban, aunque localmente se hilaba el que de tradicin indgena. El ladrillo para los parapetos y la teja para los cuerpos de guardia se moldeaba y horneaba con la buena arcilla de los numerosos tejares que rodeaban a Cartagena. Para el cemento, los ingenieros se acogan todava a las excelentes frmulas de origen romano. El mejor mortero era la argamasa preparada con tres partes de arena lavada, preferiblemente de arroyo (la de mar era menos apreciada), y dos partes de cal viva mezcladas con agua, y todo reposado y cernido. Nada ms era necesario si se tena buen cuidado al escoger los ingredientes. Fuertes y murallas que an perduran orgullosamente erguidos en Cartagena, no tienen ms pega que esta, excepto en los aljibes y dems obras sumergidas.

LA FORTIFICACIN DE BOCACHICA

Tomado de: Pardo, Rafael. La historia de las guerras. Bogot: Ediciones B, 2008, pp. 74-75. 4 75

UNA VICTORIA POCO CONOCIDAComo comandante general de Cartagena, Blas de Lezo derrot en 1741 al almirante Edward Vernon, quien la siti con 180 navos armados con 2.000 caones y casi 25.000 hombres. Para enfrentar esa poderosa fuerza, Lezo us con imaginacin e inteligencia los 2.830 hombres que haba en la ciudad, entre tropa regular, milicianos, la marinera, personal de los seis nicos navos de guerra que haba en el puerto y 600 indios echeros traidos del interior. Su sistema defensivo junto con las inclemencias tropicales diezmaron a la armada inglesa. Fue el esfuerzo ms serio del Imperio britnico por apropiarse de esa ciudad. Vernon estaba tan convencido de la derrota de los espaoles, que mand acuar monedas conmemorativas de su triunfo antes de zarpar. Su humillante derrota asegur el predominio imperial de Espaa en el Atlntico durante medio siglo ms.

21

Blass de Leso, grabado de Greas. Papel peridico ilustrado. Biblioteca Luis Angel Arango.

A mediados del siglo XVII, el hundimient de los galeones Buensuceso s e siglo to y Concepcin causa el taponamiento de Bocagrande. Esto oblig a in usaron n n o forticar la otra entrada a la baha: Boca tra entrada achica. Se construy en el sur de Tierra Bomba el castillo de San Luis de Bocachica. La seguridad de toda ba casti o a Cartagena qued en manos de esta for ue rticacin ya que Castillo Grande y San Juan haban sido desmantelados. aba sid ba A inicios del s XVIII el ingeniero Juan de Herrera y Sotomac o del siglo os yor decidi reconstruir San Luis, com reconstru mplementarlo con varias bateras en la costa oc idental de Tierra Bomba y emplazar el fuerte de San a occ occide Felipe en el extremo norte de Bar. La prueba de fuego de todo este extr m L Tomado de Las Forticaciones de Cartagena complejo defensivo fue el asedio del almirante Edward Vernon. Aune efe vo de Indias: estrategia e historia, Rodolfo Segovia. que San Luis fue d uis f destruido, retard la entrada de los ingleses s a al interior de la bah lo que en ltim fue una de las causas r e baha, mas CORSARIOS Y PIRATAS ATACAN A CARTAGENA de la derrota de llos invasores. errota de o v r ot Una dcada despus del ataque la Junta de Forticacin y na d c a Ao Nombre Pas de procedencia Defensa de Indias orden la construcci del fuerte San Fernando f ns de ndias s n 1543 Robert de Baal Francia par ee plazar para reemplazar a San Luis. e 1559 Martn Cote y Jean de Beautemps Francia 1568 John Hawkins Inglaterra 1586 Francis Drake Inglaterra 1697 Barn de Pointis Francia 1738 Almirante Vernon Inglaterra

Bicentenario

1760-1859

Normas para fundar ciudadesAl igual que la guerra contra los moros, la ciudad fue el eje de la conquista espaola en Amrica.

L

os espaoles crearon normas muy estrictas para fundar ciudades y poblados en los territorios americanos. Desde 1573, el rey Felipe II haba dictado una ordenanza sobre el Descubrimiento, Nueva Poblacin y Pacicacin de las Indias, en la que se dictaba de forma detallada el orden que deban seguir los conquistadores al encontrar y poblar los territorios recin descubiertos y por descubrir. Como norma principal, los asentamientos deben ser permanentes y no de paso, para lo cual los conquistadores se comprometan a tener en cuenta que las condiciones del terreno garantizaran que la fundacin pudiera perdurar: agua dulce suciente, recursos naturales abundantes, piedra y maderas para construir, clima no enfermizo, facilidad para la defensa de la ciudad y espacio para el futuro crecimiento de la poblacin. Cualquier asentamiento humano, mucho

ms una ciudad, requera de una abundante fuente de agua dulce para sobrevivir prolongadamente. Por esta razn, los conquistadores fundaron los pueblos y ciudades a lo largo de los ros neogranadinos o all en donde el agua no faltara, conriendo as un patrn particular a la ubicacin de las ciudades y poblados en el territorio del Nuevo Reino de Granada, siempre relacionado con las rutas de las expediciones de los conquistadores espaoles del siglo XVI.UNA CUADRCULA PARA JERARQUIZAR LA SOCIEDAD

El poblamiento inicial de la primera conquista se realiz en torno a tres ejes: costa Caribe, que se conform en torno a las ciudades de Cartagena y Santa Marta con sus respectivas ciudades y villas subalternas (Tol, Mompox, Riohacha, Valledupar); el de occidente, desde la meseta de los Pastos hasta el nordeste

LA PRIMERA SANTAFEsta es la segunda imagen ms antigua de Santaf de Bogot, realizada por D. Joseph Aparicio Morata durante su visita en 1772.

antioqueo, que coincide con las conquistas de Belalczar; y el del centro oriente del Reino, desde el sur del valle del Magdalena hasta los actuales Santanderes. Las fundaciones de ciudades en el siglo XVI permitieron un mayor control del territorio y al mismo tiempo produjeron una mayor atomizacin de los espacios en lo econmico, lo social y lo poltico, ya que cada fraccin espacial se iba a convertir inicialmente en el patrimonio del grupo de encomenderos y hacendados, cuyo poder se ira a expresar en el cabildo de la respectiva ciudad. Esto constituye una de las primeras fases de la fragmentacin del poder que va a caracterizar la historia poltica del pas en el momento de la Independencia, as como en la construccin de la Repblica. Los pueblos y ciudades fundados a lo largo de tres siglos de conquista y colonia imitaron el patrn de cuadrcula caracterstico de las ciudades y villas espaolas. Este consista en trazar en el sitio elegido una plaza mayor, o plaza de armas, en la que se ubican tradicionalmente la iglesia, la casa del fundador y un cuartel para el ejrcito. A partir del cuadrado en el que se inscribe, se proyectan hacia los cuatro puntos cardinales nuevos cuadrados divididos entre s por las calles y las carreras, dando as la imagen con la que han crecido la mayora de las ciudades de toda la Amrica hispnica. Las estructuras polticas, sociales, religiosas y econmicas neogranadinas tambin son una rplica de la sociedad espaola, cuyas jerarquas se hacen evidentes tambin en la ubicacin de los habitantes en sus ciudades. Aquellos que tienen sus casas en el marco de la plaza son los personajes ms respetados e importantes. Luego se les otorgan los predios ms cercanos a la plaza central a quienes colaboraron estrechamente con el fundador, dejando los lotes ms lejanos a los habitantes de menor categora militar o civil. As, se

Mapa de Bogot Joseph Aparicio Morata 1772. Coleccin scar Monsalve.

territorioPintura Alegrica de la fundacin de Bogot, Agosto 6 de 1538. Participacin de los habitantes indgenas y los conquistadores. Celebracin de la primera misa. leo de Pedro Alcntara Quijano.

CUESTIN DE ADAPTACINAlgunas ciudades fundadas a la orilla de un ro o del mar exigan que el espacio rompiera la cuadrcula tradicional. Su forma y distribucin deba adaptarse a los accidentes geogrcos o a las necesidades producto de las actividades comerciales. Por ejemplo en poblaciones como Riohacha o Mompox los trazados de las calles tenan el mismo contorno de la playa o del ro.Vista de Cali. Dibujo de Delauney 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

establece una temprana estraticacin de la sociedad neogranadina.LAS CIUDADES SON CAMBIANTES

POSESIN DEL TERRITORIOUna vez seleccionado el lugar de la ciudad, se trazaban los planos y se efectuaba una ceremonia religiosa que daba por sellada la posesin del territorio.

Sin embargo, a medida que las ciudades van expandindose hacia su periferia por el aumento de la poblacin, el patrn de cuadrcula se va deformando y adoptando nuevas caractersticas, dependiendo de las condiciones del terreno, los ros y el clima. Adems, segn la funcin que desempea cada poblacin en el sistema colonial y los recursos con los que cuenta, es dotada con una arquitectura y un carcter especcos. Por ejemplo, el puerto de Cartagena de Indias, desde el principio, se constituy como una estacin para las embarcaciones de la Carreras de Indias que, al ser constantemente atacada por piratas, corsarios y las fuerzas navales inglesas y francesas, empeEL PUERTO INTERIORLa Villa de Honda era el puerto uvial ms importante del interior de la Nueva Granada. Este era el enlace fundamental, en el ro Magdalena, entre Cartagena y Santaf de Bogot.

z a ser modicada para hacer frente a tales amenazas, hasta convertirse en el siglo XVIII en una ciudad amurallada, un fuerte armado en el que se asienta el ejrcito del Rey o regimiento jo del Nuevo Reino de Granada. Tambin son destacables en este centro urbano la sede del Tribunal de la Inquisicin y la Aduana. Santaf, por su parte, es la capital del Virreinato, lo cual hace que sus construcciones ms visibles sean la casa de los virreyes, las universidades, los monasterios, la Casa de la Moneda y, por supuesto, la Catedral, sede del arzobispado. En todas las ciudades que alcanzan cierto prestigio, las cpulas de las iglesias dominan el horizonte.

La ciudad, una metfora del cielo La cuadrcula espaola, de origen griego, representaba la idea del orden celestial. La plaza mayor en el centro era una metfora de la organizacin del universo: as como la Tierra era el centro del universo, la plaza tena que ser el centro de la sociedad.

Escudo de Armas de Medelln 1678. Archivo del Concejo Municipal de Medelln. Libro Historia de Antioquia. Jorge Orlando Melo. Editorial presencia; Colombia, 1988.

CREACIN DE SMBOLOSLos escudos de armas fueron los principales smbolos de identicacin de las diferentes villas y ciudades. Su creacin o diseo se realizaba inmediatamente despus de la fundacin. Escudo de Armas de Medelln, 1678.

23

Tomado del libro La Ciudad en la Historia Colombiana, Fabio Zambrano.

Plano del Puerto de Honda. A.G.N Mapoteca 4 mapa 201 A

Bicentenario

1760- 1859Jos Alfonso Pizarro, marqus de Villar. Virrey del Nuevo Reino de Granada 1749-1753. leo de Joaqun Gutirrez. Museo de Arte Colonial.

El poder colonialPara recomponer el sistema colonial los Borbones impusieron o l una profunda reforma en la administracin del imperio.1

A

inicios del siglo XVII, la Corona espaola llev a cabo una gran reforma administrativa para gobernar ms ecientemente sus colonias en ultramar. Pero en vez de aumentar el control sobre estos territorios, gener un gran malestar poltico y social. Desde de la Conquista existan dos instituciones fundamentales para el manejo de las colonias americanas: el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratacin. Las dos estaban encargadas de brindar asesora al Rey y a su Corte. El Real y Supremo Consejo de Indias, el rgano de mayor importancia para el Nuevo Mundo, tena entre sus funciones la creacin de virreinatos y nuevas gobernaciones; proponer al Rey los nombres de los candidatos a virreyes, gobernadores y oidores, elaborar las leyes que regan a los sbditos colonizados; dividir los obispados y revisar las disposiciones de la Iglesia, entre otros. La otra institucin, la Casa de Contratacin de Indias tena atribuciones mucho ms especicas. Se encargaba principalmente de fomentar y regular el comercio entre la Pennsula y el Nuevo Mundo y controlar todo el trco martimo. Sin embargo, ambas instituciones se vieron en dicultades para administrar las colonias, pues la escasez de recursos y la corrupcin de virreyes, gobernadores y regidores, sumadas a la distancia que los separaba y la inmensidad del mundo americano, impideron que la larga mano del Rey se sintiera enCONFLICTO

este lado del mundo. Las rdenes y leyes eran fcilmente desobedecidas. Por eso los Borbones, o la nueva familia reinante de Espaa tras la cruenta guerra de sucesin espaola (1701-1713), 1 disearon un amplio programa administrativo i conocido como las Reformas Borbnicas, con las que pretendi reforzar el control sobre las colonias. Las constantes guerras, la competencia e comercial con la protestante Gran Bretaa y el exitoso ejemplo de la modernizacin administran tiva del Estado francs y sus colonias impulsas ron estas reformas, cuyo objetivo era convertir al a Imperio espaol en un Estado fuerte, centralizae do, ilustrado, econmicamente poderoso y con capacidad militar. Para muchos, estas reformas eran una segunda conquista de Amrica, pues con ellas c se buscaba que los impuestos recolectados y los recursos explotados uyeran directamente hacia m la Corona espaola, adems de mantener el ort den entre los pobladores americanos, ya fueran s peninsulares, criollos, indgenas o esclavos. En c virtud de este propsito, la Corona le propuso al e Real y Supremo Consejo de Indias, entre otras, instaurar un nuevo virreinato, el Nuevo Reino de e Granada, que se deba extender desde Panam d t hasta Quito y desde la costa occidental neogranadina hasta la costa oriental deVenezuela. eEL VIRREINATO DEL NUEVO REINO DE GRANADA

riedad y dependencia con la Pennsula. Luego de una prolongada competencia con co Cartagena, la capital se estableci nalmente n lment nte en Santaf. Desde all el Virrey, representante ey, presentante r sentant del Rey, administraba poltica y militarmente, a ilita ente, li nombraba y remova funcionarios coloniales ncio r co n ales ion onar ale excepto aquellos nombrado por el Rey, brado por dos ey , administraba justicia penal y civil, otorgaba los na civil, tor b lo a vil i rg derechos de patronato y reparta las tierras. Su n o e r a las ierras Su a sede era la Real Audiencia Virreinal, mximo e cia r na mximo imo rgano de justicia con jurisdiccin sobre la a o di sobr l i br totalidad del territorio que, por ser tan extenso, orio or ue, po s tan exte so, r a estaba dividido en gobernaciones y cabildos. n obern cione abildos ildos. l oLA DIVISIN ADMINISTRATIVA DEL VIRREINATO

LA LUCHA DE CARTAGENA POR SER LA CAPITAL LMapa descriptivo tierra rme Nuevo Reino de Nueva Granada y gobernacin de Popayn. Williem Janszoon Blaeu. Publicado en Theatre du monde, msterdam, 1638.

24

Jos Sols, Virrey del Nuevo Reino de Granada 1753- 1761. del del o no G n Gra 1 53- 176 Museo de Arte Colonial o e Ar Colonial rt nia al.

Si bien en Santaf se estableci nalmente la capital, Cartagena, su ms fuerte competidora, fue un punto de vital importancia para las Reformas Borbnicas, y lleg a ser considerada la segunda capital del Virreinato. En esta ciudad, el principal puerto aduanero del pas, se centraron las reformas scales, se ubic a la mayor parte del ejrcito imperial y se estableci el Tribunal de la Inquisicin, con capacidad sobre todo el reino. Por su parte, en Santaf se aplicaron las reformas administrativas, judiciales y educativas.

La necesidad de fortalecer militarmente a t los puertos de la Costa Caribe, unido al , imperativo de restaurar el orden en la d administracin pblica, vctima de cont tinuos y sistemticos fraudes, obligaron e al establecimiento de un virreinato en r Santaf, del que se esperaba impusiera a respeto y ejerciera mayor autoridad. t Sin embargo, solo seis aos dur el primer Virreinato de la Nueva Granada, instaurado en 1717 y diluido en 1723, ya que nada nuevo ni bueno se haba obtenido y (el Nuevo Reino) e permanece sin aumento de caudales, sin poder evitar los d fraudes y algunos desrdenes que se han ocasionado. a No obstante, en 1739, ante los constantes n ataques de piratas, la Corona decidi instaurar de nuevo el Virreinato, esta vez con la conviccin de establecer una clara centralizacin adminisn trativa para controlar a los criollos y orientar sus estructuras econmicas hacia la complementam

Para garantizar un mayor contr l, Madrid forr or ontrol drid ord taleci el poder de las gobernac ones, las cuales s berna nes as uales e nacio s correspondan a las provincias del Virreinato. incia l re n to. as e La capital de estas gobernaciones se ubicaba, ta gob rn io e e bicaba, a o rnac o bic casi siempre, en la ciudad ms importante de la n ciu ad d im r ant d la provincia. Desde all, el gobernad , designado d l ll g bernad designad rnador, desi d por el Virrey, cumpla funciones muy similares a pl pl unc n s y imilares l las del mismo Virrey pero a nivel provincial. rey e nive p ovincial. ncial El modelo de colonizacin espaola estaba o de oloniza in espaola sta nizac sp aba ab determinado por dos actos: fundar ciudades e o dos do actos: unda iudade dar dad instaurar cabildos. Estos ltimos eran entes bild s Esto ltimo eran ntes ildos o t os jurdico-polticos que encarnaban el poticos qu en arn an po cos, n der poltico en las diversas ciudades d ers iudade d y villas de Hispanoamrica. En la o . prctica servan como centro rv n o ce ro o de discusin de los problelos proble o proble b mas locales, impartan mpartan art r justicia ante los los o conictos personales y comerciales, velaban porque las leyes ys fueran cumplidas y l distribuan la tie a ierra entre los vecinos. no n Tambin controt laban los precios y o establecan los pesos y o medidas, deban abrir n r y mantener camin s, minos calles, puentes y edicios cio pblicos, cobraban los b tributos, velaban por la np a provisin de agua, estable u sta let can los pastos y bosques q

GOBIERNOPedro Messa de la Cerda, Virrey del Nuevo Reino de Granada. 1761-1773. Museo de Arte Colonial. Virrey Jorge de Villalonga. Aprox. 1719. Coleccin de Virreyes del Museo de Arte Colonial.

RETR RATOS DE VIRREY1. Alfo onso Pizarro 2. Jorg de Villalonga ge 3. Ped Messa de la Cerda dro 4. Seb bastin de Eslava 5. Jos Sols

Sebastin de Eslava, Virrey del Nuevo Reino de Granada, 1740-1749. Museo de Arte Colonial.

2

3

4

5

comunales, organizaban los eventos pblicos y las las estas populares, entre otras. En la p prctica esto no funcion ya que las autoridades re rida reales no pudieron nunca controlar rid del todo los abildos debido, principalmente, de to o a lo cab a las dicultade de comunicacin. Tal situalas d des de e c cin convirti a los cab v los abildos en micro poderes ca i utnomos que casi aut omos que a la larga fragmentaron la aut r dad onial autorida colonial e hiciero casi imposible la utori eron admini tra dministracin centralizada. Por eso, cuando raliz d E paa dela Espa adel nt las Reformas Borbnicas para a Refo m aumentar u au or d los rincipales opositores aumentar su autoridad, los pri o fue o los embro fueron lo miembros de los cabildos. er os A diferencia de lo que su eda en Espaa, los f ncia de lo u suced cabildos en la Nue Granada eran mucho ab l a ueva an ms excluyentes. Los car os se repartan xc yente o argo ne a las familias ms pudient muchas de famil a i s pud ntes, ellas de origen peni ular, lo que en a rige ninsul lt a con itu ltimas constituy un monopolio n p parte e las i por part de las alianzas y linajes famili a liares, que so deseaban q solo mantener l s vnculos ecoma r los nmicos y comerciales en o u ocie una sociedad estrictaeda mente jerarquizada. El t jera resto re de los habitantes, compuesto por mulatos, p mestiz pardos, sti izos, zambos y blancos a pobres, obedeca y estaba sujeto a al cabildo. Muchas de las fam familias que monopolizaron durante dliz cadas los cabildos eran corruptas y se aduearon co ta a sin mayores consideraciom r res nes de los tributos recogidos, e rib r dejando en un estado crtico and n las c la arca necesarias para las obras cas ca a pbl as qu pblicas que asegura la extracs guraran u cin de las ri a riquezas y su comerciaas s liz n o Pen lizacin con la Pennsula. Los n regidore se comportaban en i res om muc mu muchas ocasiones como los c sio dueos personales de los du territorio que deberan or o ios gob gobernar en nombre be d de la Corona.

ESCUDO DE LA REAL AUDIENCIA DE SANTAF UConfe eccionado a nales del siglo XVI, era el smbolo del poder espaol en territorio neogranadino r

RELACIN

UN SIGLO DE VIRREYESDurante un poco ms de un siglo los destinos de esta colonia estuvieron a cargo de 19 virreyes. De estos, Pedrosa y Guerrero actu como Virrey sin el ttulo formal y Juan de Torrezar Daz no pudo asumir el cargo, pues segn algunas versiones muri envenenado para que asumiera Antonio Caballero y Gngora. Benito Prez nunca viaj a Amrica.Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero Jorge de Villalonga Sebastin de Eslava Jos Alfonso Pizarro Jos Sols Folch de Cardona Pedro Messa de la Cerda Manuel Guirior Manuel Antonio Flores Juan de Torrezar Daz Pimienta Antonio Caballero y Gngora Francisco Gil de Taboada y Lemos Jos Manuel de Ezpeleta P