bicentenario tomo 3

Upload: alexander-pereira-garcia

Post on 14-Apr-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    1/76

    Los aosdel ruido

    tomo 111

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    2/76

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    3/76

    Los aosdel ruido

    1910-1960

    tomo iii

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    4/76

    Revista semana

    DirecrAlejandro Santos

    EdirgeeralJos Fernando Hoyos E.

    Jee de redacciMauricio Senz

    Asesr edirialJorge CoteGiovanni Restrepo

    ClabradresAndrs PrietoJos ngel BezLuis Fernando Garca

    PrducciSara Rengio Gonzlez

    Direcr creaivHernn Sansone

    Dise y diagramaciDiana VelsquezCarlos Andrs MatizJavier de la Torre

    IlusraciesAndrs Barrientos

    Crrecci de esilHernn MirandaLiliana TaurYeimi Alexandra Santos

    Edir de graaLen Daro Pelez

    FgraaJuan Carlos SierraGuillermo TorresKaren SalamancaDaniel ReinaJorge Bautista

    Geree geeral SemaaElena Mesa Zuleta

    Geree de circulaciIvn Jaramillo

    Direcr de prducciOrlando Gonzlez

    Archiv SemaaJavier CruzAnglica PeaCarlos R. RochaYolanda Parra

    Preprensa Semana

    ImpresiPrinter Colombia S.A.

    UniveRsidad nacional de colombia

    RecrMoiss Wasserman

    Cmisi BiceeariBeatriz SnchezMyriam JimenoJos Vidal BetancurHeraclio BonillaGabriel Restrepo

    Direcr del pryecCarlos Alberto Patio Villa

    Cmi edirialAna Catalina Reyes CrdenasCarlos Alberto Patio Villa

    Crdiaci hisricaJuan David Montoya GuzmnJos Manuel Gonzlez Jaramillo

    Crdiaci edirialJuliana Mara Vergara A.

    Crdiaci geeralAida Carolina Lancheros Ruiz

    IvesigadresCsar Enrique Herrera De la HozMiguel Silva MoyanoViviana Camacho GasparJulin Andrs Vargas CardonaGiovanny Guerrero Orjuela

    Ivesigaci grfcaRebeca Rocha Villamizar

    IlusraciesMartn Javier Guerrero Torres

    IlusraciesMartn Javier Guerrero Torres

    Crrecci de esilVernica Barreto Riveros

    Dise de lgComunicacin Estrategica

    Uidad de Medis de CmuicaciUimedisCarlos Alberto Patio VillaAida Carolina Lancheros RuizMartha Luca ChavesAlexandra Reyes ValentinoRamiro Chacn MartnezCarlos Emilio Raigoso

    AGRADECIMIEntoSPersas: Margarita Mora, Juan Daro Restrepo, Juan Palomino, David Andrs Oliveros, Carlos Surez, Daniel Borrero, AnaMara Sierra Maya, Francisco Javier Gonzlez, Guillermo Ruiz Bonilla, Rito Alberto Torres, Rosario Lpez y Orlando Villanueva.

    Isiucies: Museo Nacional de Colombia, Archivo General de la Nacin, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luisngel Arango, Museo Casa de Moneda, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, MuseoMilitar de Colombia, Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano, Cinemateca Distrital, peridico El Mercuriode Chile, Instituto deHistoria de la Universidad de los Andes de Chile, Instituto Taller de Creacin de la Universidad Nacional de Colombia.

    Medis: El Tiempo, Revista Credencial, Revista Cromos, El Espectador.

    Publicaciones Semana S.A. - Universidad Nacional de Colombia. Todos los derechos reservados.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carrera 45 No. 26-85 - Edifcio Uriel Gutirrez PBX: (57-1) 316 5000 Bogot, D.C. - Colombia - PUBLICACIONES SEMANA Calle 93B No. 13-47 PBX: (57-1) 646 8400 Bogot, D.C. - Colombia Agosto 16 a 23 de 2010

    Sportcuadernosde

    ftbol.Juan

    GregorioM

    art

    nezMorales

    .1928

    1936

    .Coleccinparticular.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    5/76

    Cronologa 6

    NUEVOS HORIZONTES

    Los aos del Ruido 8Conquistando el cielo 10Scadta, la primera aerolnea de Amrica 12De la mula al avin 14Las imgenes en movimiento 16Pegados al transistor 18La televisin, una nueva forma de ver 20

    EL MOTOR DEL PAS

    A toda mquina 22Caf, estimulante de la economa nacional 26Nace el banco de los bancos colombianos 28Oro negro 30

    DE LA PAZ A LA TORMENTA

    Los partidos y sus hegemonas 32

    Nueva era para la educacin universitaria 36Bautismo de sangre 38El tribuno del pueblo 40El da en que Bogot ardi en llamas 42El pas se cubre de sangre 46La barbarie 50El golpe a los partidos 52

    CONFLICTOS PROPIOS Y AJENOS

    Con la cruz y el ltigo se redescubri el Amazonas 54Las guerras por el Amazonas 56Colombia en la guerra de Corea 58El pas en la Segunda Guerra 60

    PASIONES DE UN PUEBLO

    Soy mujer y me hago sentir 62Hacia la vanguardia 64Esos loquitos ! 66El pitazo inicial 68

    En su caballito de acero 72

    Sumario

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    6/76

    Bicentenario 1910-1960

    Cronologa1910 1915 1920 1925 1930

    15 de julio de 1910:

    El lder de la Unin Republicana

    Carlos E. Restrepo es nombrado

    Presidente de Colombia

    por la Asamblea Nacional

    Constituyente.

    5 de diciembre de 1919:

    Nace Scadta, la primera

    aerolnea colombiana.

    9 de noviembre de 1921:

    Debido a un escndalo de

    corrupcin, renuncia a la

    Presidencia Marco Fidel Surez.

    6 de junio de 1925:

    Empieza a circular la revista

    Los Nuevos, ncleo de una

    generacin intelectual conocida

    con el mismo nombre.

    17 de julio de 1930:

    Fundacin del Partido

    Comunista Colombiano.

    23 de julio de 1923:

    Abre sus puertas el Banco

    de la Repblica. Se inicia as

    la consolidacin del sistema

    fnanciero colombiano.

    25 de febrero de 1926:

    Aparece en el mercado el libro

    Suenan timbres, de Luis Vidales,

    el poemario vanguardista ms

    importante de la literatura

    colombiana.

    7 de agosto de 1930:

    Posesin del liberal Enrique

    Olaya Herrera en la Presidencia,

    con lo que llegan a su fn

    ms de 40 aos de gobiernos

    conservadores.

    30 de enero de 1911:

    Fundacin del peridico El

    Tiempo, uno de los diarios ms

    importantes del pas.

    6 de diciembre de 1928:

    Ocurre la Masacre de las

    Bananeras, el bautizo de sangre

    del incipiente movimiento obrero

    colombiano.

    1 de septiembre de 1932:

    Se inicia la Guerra con el Per,

    nico enrentamiento blico

    internacional de Colombia en el

    siglo XX.

    15 de octubre de 1914:

    Es asesinado Raael Uribe Uribe,

    mximo lder del liberalismo de

    la poca.

    25 de noviembre de 1924:

    Aparece La vorgine, de Jos

    Eustasio Rivera, una de las

    novelas ms importantes de la

    literatura latinoamericana.

    7 de junio de 1929:

    Protestas estudiantiles contra

    el gobierno de Miguel Abada

    Mndez. Muere un estudiante.

    octubre de 1933:

    Jorge E. Gaitn unda la

    Unin Nacional Izquierdista

    Revolucionaria (Unir).

    5 de septiembre de 1929:

    Empieza a emitir la HJN, la

    primera emisora radial de

    Colombia.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    7/76

    1910-1960

    1 de febrero de 1935:

    Entra la primera mujer a la

    universidad.

    7 de agosto de 1946:

    Llega a la Presidencia Mariano

    Ospina Prez. Finaliza la

    Repblica Liberal.

    12 mayo de 1951:Parte el Batalln Colombia a

    Corea.

    abril de 1955:Circula el primer nmero de

    la revista Mito, uno de los

    magazines culturales ms

    importantes del siglo XX.

    12 de octubre de 1940:

    Es inaugurado el I Saln

    Nacional de Artistas.

    13 de junio de 1953:

    El general Gustavo Rojas Pinilla

    da un golpe de Estado contra

    Laureano Gmez.

    5 de agosto de 1936:

    Es aprobada la reorma

    constitucional impulsada por

    el presidente Alonso Lpez

    Pumarejo.

    6 de noviembre de 1943:

    Colombia declara la guerra a las

    naciones del Eje.

    9 de abril de 1948:

    Asesinato de Jorge Elicer

    Gaitn, que agrava la violencia

    partidista en el pas.

    13 de junio de 1956:

    Gustavo Rojas Pinilla unda la

    Tercera Fuerza.

    30 de diciembre de 1936:

    Promulgacin de la Ley 200, o

    Ley de Tierras, con la que se

    inicia la primera reorma agraria

    del pas.

    10 de julio de 1944:

    Fallido golpe de Estado contra

    Alonso Lpez Pumarejo.

    9 de noviembre de 1949:

    Mariano Ospina Prez impone el

    estado de sitio en todo el pas.

    Desde ese momento Colombia

    vivir constantes estados de

    sitio hasta la dcada de 1980.

    13 de junio de 1954:

    Primera transmisin de

    televisin.

    1 de diciembre de 1957:

    Por medio de un plebiscito, es

    aprobado el Frente Nacional.

    1958:

    Gonzalo Arango escribe el

    Manifesto Nadasta.

    1935 1940 1945 1950 1955

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    8/76

    l centenario de la Independencia fuela partida para la trasformacin de lapoltica en Colombia y el nacimiento

    de un nuevo pas: los aos del ruido, del pro-greso, del pas rural al urbano, pero tambin dela barbarie.

    En 1910 fue aprobada la eleccin directadel Presidente de la Repblica, y aunque soloun poco ms del 6 por ciento de los colom-bianos pudo votar, este fue el primer pasopara una serie de reformas y avances polticosque gradualmente fueron profundizando lademocracia en el pas.Con los aos, los comi-cios fueron incluyendoa ms personas y losciudadanos ya no soloparticiparon como carnede can en las disputaspartidistas, sino que

    comenzaron a denir elfuturo de la Nacin.

    Sin embargo, ms allde los partidos, otra realidad transformaba alpas. El caf se extendi por los Andes desdenales del siglo XIX y le dio un impulso a unanueva economa que dominara la primeramitad del siglo XX. Los empresarios del granocomenzaron a adquirir cada vez ms poder y,al fundar la Federacin de Cafeteros en 1927,se convirtieron en un gremio determinante.

    Pero no solo el caf cambi al pas. Losvientos de la Revolucin industrial y la agri-

    cultura tecnicada imprimieron un nuevoritmo a la vida de los colombianos, quepoco a poco tuvieron que acostumbrarseal ruido de los automviles, buses, aviones

    y algunas pequeas industrias que funcio-naron con base en maquinaria importada.

    Aunque ni el ferrocarril ni la navegacinpor el Magdalena perdieron importancia,el automvil se rob el protagonismo, y elEstado tuvo que asumir la responsabilidad

    de construir carreteras que conectaran losdiferentes centros de poder del pas.

    Eran los aos del ruido. El pas se transfor-maba aceleradamente, y viva un proceso deurbanizacin desbordado. Ahora los cam-pesinos vivan en las grandes ciudades y los

    ciudadanos intentabaninsertarse en el acelera-do ritmo del siglo XX.Grandes cantidades detrabajadores comenza-ron a formar una nuevaclase media y a hacersentir sus reivindica-

    ciones laborales en lascalles, en las fbricas yen las empresas extran-

    jeras dedicadas a extraer el petrleo y exportarel banano. En muchos casos recibieron apoyointernacional, sobre todo de las corrientes quese haban ancado en la Unin Sovitica, queindirectamente propiciaron las conquistaslaborales logradas en los aos 30, concedi-das por las lites temerosas de una eventualrevolucin socialista.

    El ruido no solo se concentr en los centrosurbanos. Con la relevancia que adquiri para la

    industria automotriz la explotacin del caucho,el sur del pas adquiri un protagonismoeconmico que no tard en combinarse con

    viejas disputas binacionales no resueltas, espe-

    Los aosdel ruidoEn pocas dcadas el pas pas del tranquilo letargodel campo a la velocidad de las ciudades, del poderconservador al liberal y de una tensa paz a la Violencia.

    E

    El ruido dElas mquinasLentamentelas fbricase industriasirrumpieron en elescenario nacional,mejoraron losprocesos deproduccin ypropiciaron quelos trabajadoresse organizaranpara exigir mejorescondicioneslaborales.

    De los enfrentamientos de ejrcitospartidista a inicios del siglo XX,

    la violencia tom nuevas formascon el surgimiento de bandas de

    pjaros y la polica conservadora,

    enfrentada a las guerrillas liberalesa mediados de siglo.

    Bicentenario1910-1960

    TelaresdelosHern

    ndez

    .1917

    .Benjam

    ndela

    Calle

    .BibliotecaP

    blicaPilotodeMedell

    nparaAm

    ricaLatina

    .

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    9/76

    cialmente con el Per. El ruido de la guerralleg a la frontera en 1932 y enfrent a dospases extremadamente dbiles en el campomilitar. La movilizacin nacional para la guerray las necesidades de la clase media emergentesirvieron de prembulo al gobierno de Alfon-so Lpez Pumarejo, quien bajo el lema de la

    Revolucin en Marcha impuso un hito en lamodernizacin del pas.

    Aunque la Guerra de los Mil Das habadejado como saldo el fortalecimiento delEstado central y la derrota militar defnitivade los liberales, la violencia estaba lejos de sersuperada. En reas rurales, liberales y conser-

    vadores comenzaron a asesinarse. Ajustes decuentas, disputas por el poder local y por elcontrol de tierras motivaron una guerra queenfrentaba familias contra familias a punta demachetes y azadones, las mismas herramien-tas que utilizaban para expandir la fronteraagrcola del pas y colonizar buena partede la cordillera. Poco a poco, la espiral de

    violencia fue tomando dimensiones mayorese involucr a gran parte del territorio y de lapoblacin, que se fue organizando en cuer-pos de autodefensas y guerrillas campesinasen varias zonas del pas.

    El cenit del lento derramamiento de sangrelleg con el asesinato del caudillo liberal

    Jorge Elicer Gaitn, el abogado bogotanoque un par de dcadas atrs haba denuncia-do la llamada Masacre en las Bananeras y sehaba convertido en el lder indiscutible de lasmasas liberales y candidato fjo a la Presiden-

    cia en 1950. Su muerte se sinti en todo elpas. Naci el ruido salvaje de la Violencia,una guerra partidista tom un nuevo alientoy se propag rpidamente, a tal punto quealgunos creyeron que una revolucin tendralugar por esos das para derrocar al presi-dente conservador Mariano Ospina Prez.Las lites partidistas se pusieron de acuerdoy mantuvieron a Ospina en el poder, aunquela piedra ya haba sido lanzada. Vendra unaguerra a muerte entre liberales y conservado-res, guiada ms por el odio y la venganza quepor el afn de tomarse el poder.

    Para detener la intolerancia y apagar las

    llamas que incendiaron grandes regionesdel pas, las botas militares impusieron suritmo en el solio presidencial el sbado 13de junio de 1953. Ese da el general GustavoRojas Pinilla, apoyado por lderes polti-cos opositores al Presidente, perpetr unexitoso golpe de Estado contra LaureanoGmez. Asumi el poder hasta el 10 demayo de 1957, cuando una Junta Militar selo arrebat para entregarlo a los partidostradicionales. Estos haban llegado mesesatrs al acuerdo de repartirse el poder enpartes iguales durante los 16 aos siguientes.

    El Frente Nacional aplac las sangrientasdisputas entre liberales y conservadores, peroal cerrar los caminos polticos a la disidenciaabri un nuevo captulo de la lucha armada.

    Las urbes en eL sigLo XX

    Varios smbolos de la modern-izacin se empezaron a ver en lascalles colombianas. Los alumbradospblicos, la extensin de las redesde acueducto y alcantarillado, y eltranva en Bogot, son ejemplo deuna nueva poca de crecimientourbano en el pas.

    NUEVOS HORIZONTES

    Tranva

    atestado.

    1947.

    SadyGonzlez.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    10/7610

    Bicentenario1910-1960

    n 1919, para viajarde un punto aotro del territorio

    nacional era necesario soportar tortuosas yextenuantes jornadas. El viaje entre Bogoty Honda, por ejemplo, duraba casi un da yhaba que hacer un trayecto en el ferrocarrilde la Sabana y otro a lomo de mula. Por eso,cuando en la capital se extendi el rumor de

    que un norteamericano prometa reducir eltiempo de viaje entre esas ciudades a solo unahora, las burlas eran inevitables.

    Este sueo que pareca imposible haba

    nacido unas semanas antes en Ba-rranquilla, en medio de un ambiente

    de recelo, pero tambin de muchooptimismo. En las calles, restaurantes,

    reuniones sociales e iglesias no se hablabade tema distinto a la llegada de un barco

    cargado de piezas curiosas, una mercancamuy especial que provena de Estados

    Unidos. Era algo nunca visto en estastierras. El 18 de junio de 1919 los rumoresse volvieron realidad. Despus de varios dasde arduo trabajo, el estadounidense WilliamKnox-Martin, en compaa de su copilo-to, el empresario colombiano Mario SantoDomingo, echaron a volar un biplano de dospuestos marca Curtis Standard, equipado conun motor Hispano-Suiza, y construido en telay madera.El Bolvar, como fue bautizado, seelev por los cielos con un saco de correocon destino a la vecina poblacin de PuertoColombia.

    Este vuelo buscaba demostrar las bonda-des de ese novedoso invento para transportarel correo. Knox-Martin estaba en negociacio-nes con el gobierno colombiano, pero para

    su mala fortuna, y a pesardel xito de esa primeraentrega, el negocio no secristaliz.

    La emocin se tomla ciudad y creci la can-tidad de curiosos que endas siguientes

    fueron testi-gos de vuelossemejantes.Las hazaas delpiloto norteame-ricano lo convirtie-ron en todo un personaje,centro de diferentes atenciones yhomenajes.

    Antes de un mes, Knox-Martin,quien empez a ser conocidocomo el Intrpido Nor-teamericano, em-

    pac las piezasdeEl Bolvaryse embarc enun viaje por el

    Conquistando el cielo

    E

    Farman plane Cartagena. The air stamps of Colombia. Eugenio Begabuer. 1963. Biblioteca Luis ngel Arango.

    Avin CArtAgenAEl 15 de febrero de 1919 un avin Farman llev sobrela Baha de Cartagena al alcalde, a la reina de la ciudady a Guillermo Echavarra, presidente de la CompaaColombiana de Navegacin Area, duea del aparato. Perola empresa quebrara tres aos despus

    Gracias al impulso de algunos precursores, Colombia fue pionera

    en el mundo en aprovechar la aviacin con fines comerciales.

    LetrAS AL AirePara compenzar la operacin de

    pasajeros, el Gobierno le dio a Scadta elmonopolio del correo areo en el pas. Laempresa emiti numerosas estampillas y

    hasta algunas vietas

    Junker F13 de la aerolnea Scadta, que cubra laruta Girardot - Barranquilla

    Archivo particular

    Archivo Avianca.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    11/7611

    ro Magdalena hasta Honda, a donde lleg el10 de agosto. All tard nueve das en volvera armar la aeronave y emprender el vuelocon destino a Bogot. El recuerdo de ese daqued en la memoria de todos. La multitudque lleg a la improvisada pista de aterrizaje,en las sabanas de Muz, aguard impacientela llegada del avin que tard, como se habaprometido, tan solo una hora de viaje entre

    Honda y Bogot. Ese da, el servicio de trentuvo que hacer viajes adicionales para movera la multitud. Los aplausos, las vivas e inclusolos llantos de emocin surgieron entre elpblico cuando el norteamericano aparecipor el occidente de la ciudad. En los siguien-

    tes das los bogotanosse deleitaron con losvuelos acrobticos queKnox-Martin realizcerca de los cerros deGuadalupe y Monse-rrate.

    Mientras Knox-Martin mostraba lasbondades de la avia-cin en Barranquilla yBogot, en Medellnse constituy, conun capital ciento porciento colombiano, laprimera empresa de

    aviacin comercial, conocida como Compa-a Colombiana de Navegacin Area.

    El vuelo inaugural de la compaa serealiz el 15 de febrero de 1920, con un avinFarman de fabricacin francesa, bautizado

    Cartagena, alrededor de los principales luga-res de la capital del departamento de Bolvar.Sin embargo, la compaa no cont con lafortuna suciente, y la ota, construida entela y madera, sufri una serie de accidentesque impidieron el xito del negocio. En1920, el piloto alemn Helmuth von Krohn,a bordo de un monoplano Junker F-13,construido en su totalidad de metal, y pro-

    piedad de la Sociedad Colombo-Alemana deTransporte Areo, Scadta (fundada el 5 dediciembre de 1919 en Barranquilla), realizun viaje muy parecido al de Knox-Martin,al llevar desde Barranquilla un saco con 57cartas hasta Puerto Colombia.

    Despus de este vuelo la compaa recibila concesin exclusiva de los correos areosnacionales y empez a explorar los vuelosentre Barranquilla y el interior del pas,siguiendo el curso del ro Magdalena.

    El 19 octubre de 1920 se realiz el primervuelo de la costa atlntica al interior del pas.As se logr lo impensable para muchos:reducir el tiempo de viaje entre Barranquillay Bogot de 14 das, en barco uvial, a 10horas, aunque el trayecto en avin terminabaen Girardot y los pasajeros deban continuarhasta la capital en ferrocarril.

    Scadta, que con el paso de los aos y lainuencia de la geopoltica se convertiraen Avianca, fue una verdadera pionerade la aviacin mundial. Solo superada enantigedad por la holandesa KLM, inaugu-r el transporte comercial en el continenteamericano, un rcord sorprendente que llenade orgullo a los colombianos.

    HidroavionesDebido a la falta de aeropuer-tos, en los primeros aos losaviones fueron adaptados para

    que pudieran acuatizar en el roMagdalena

    el intrpido

    Kx-M, -c mu, naci en 1894 en Salem(Virginia). En 1913, con 19 aos, particip

    en una expedicin por Suramrica que

    buscaba explorar el ro Orinoco a bordo de

    un biplano Curtis, pero la misin se abort

    200 kilmetros despus.

    En 1915 fue contratado por Pancho Villa y

    Emiliano Zapata para prestar apoyo areo

    a la revolucin, donde llevaba pertrechos y

    tambin dejaba caer cargas de dinamita que

    a veces l mismo encenda. Estuvo en China

    con los revolucionarios e hizo demostracio-

    nes al emperador de Japn Taisho, quien

    qued maravillado. De regreso a Seattle,

    trabaj como piloto de pruebas de la em-presa Boeing. Y con el avance de la Primera

    Guerra Mundial, se fue a Inglaterra en don-

    de se enrol en la RAF. Despus, al parecer,

    estuvo al servicio de Estados Unidos, pues

    fue herido y condecorado. Fue instructor en

    el Canadian Royal Flying Corps, as como en

    el Cuerpo Areo de la Infantera de Marina

    de los Estados Unidos.

    Despus de la guerra viaj a Colombia

    con la idea de montar una empresa que

    venciera los Andes y acortara en buena me-

    dida los tiempos de viaje entre los diferentes

    destinos. En Barranquilla, el Intrpido se

    cas con Isabel Vieco en 1923 y tuvo varios

    hijos. En 1926, habiendo cumplido con la

    mayor parte de sus expectativas empresa-

    riales y aventureras, regres a Salem con su

    esposa y sus hijos, donde sigui volando.

    Despus de un accidente automovilstico

    en Watertown (Nueva York), en 1927, muri

    por las lesiones recibidas, a los 33 aos.

    Archivo particular

    Archivo particular

    Hidroavin Caldas. Ccuta, 1923. Ccuta a travs de la fotografa. 2004.

    nuevos horizontes

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    12/7612

    Bicentenario 1910-1960

    os meses despus de que se creen Holanda la primera aerolneaprivada, KLM, el 5 de diciembre

    de 1919 se rm en Barranquilla una de lasescrituras ms famosas del pas. Ese da losseores Werner Kammerer, Albert Tietjen,Stuart Hosie, Ernesto Cortissoz, JacoboCorrea, Aristides Noguera y Rafael Palacioconstituyeron en la Notara Segunda laSociedad Colombo-Alemana de Transporte

    Areo (Scadta).La compaa adquiri un monoplano

    Junkers F-13, construido enteramente en me-tal, que les permita a los pasajeros la extraor-dinaria comodidad de navegar bajo techo, aresguardo de las inclemencias del tiempo.

    Para el xito de Scadta se combinaron variascircunstancias: la terminacin de la PrimeraGuerra Mundial, que dej inactivos a grancantidad de pilotos experimentados, el inters

    de los alemanes en establecer cabezas depuente en Amrica Latina para su comerciointernacional, el desarrollo vertiginoso que

    experiment la aviacin durante el conictoy la inexpugnable topografa colombiana que,combinada con la inexistencia de infraestruc-tura terrestre, acrecentaba enormemente las

    virtudes del transporte areo.Pero las dicultades fueron enormes: lagasolina existente en Colombia era diferen-te a la alemana, as que los motores tenanla tendencia a recalentarse. El ingenierojefe, Schnurbusch, adapt radiadores deautomviles Hudson para solucionar elproblema. La falta de repuestos apropia-dos hizo que en muchas ocasiones hubiera

    que recurrir al ingenio criollo para que lasaeronaves levantaran vuelo. El segundo almando no era un copiloto sino un mec-nico. Cada vez que se presentaba una falla,

    D

    La muerte de GardeL

    el lns 24 jnio 1935, la aviacin

    colombiana y el mundo del tango se vistieron de

    luto. Esa tarde, el reconocido cantante argentino

    Carlos Gardel, muri en el aeropuerto Olaya

    Herrera de la ciudad de Medelln en un conuso

    accidente, cuando el avin F-31 Ford de la Saco

    en el cual se transportaba, choc contra uno de

    Scadta en la pista de aterrizaje. La investigacin

    concluy que el accidente se ocasion por

    defciencias en la pista y por una inesperada

    corriente de aire. A partir de ese momento el mito

    de Gardel creci, y las autoridades colombianas

    empezaron a planear la construccin de un nuevo

    aeropuerto para Medelln, en el municipio vecino

    de Rionegro.

    Scadta,la primeraaerolnea de

    Amrica

    ElcampoareodeM

    edellnmomentosdespusdelacatstrofeocurridaellunes.Cromos,junio29de1935.

    PrImerOS VueLOSLos primeros boletos areos de

    Scadta tenan un precio entre 50 y85 pesos, y sus principales rutas eran

    desde su aeropuerto en Barranquilla(foto abajo) hacia Girardot, Cartagena,

    Buenaventura y Cali.

    De la mano de un grupo

    de empresarios alemanes

    se fund en Colombia

    la primera empresa de

    correo y transporte

    areo en el continente.

    Sellos de equipaje impresos por SCADTA en las maletas de los pasajeros. The air stamps ofColombia. Eugenio Begabuer. 1963. Biblioteca Luis ngel Arango.

    AvisodeScadtapublicadaenCromos, julio1d

    e1933.

    Archivo particular

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    13/7613

    el comandante simplemente acuatizaba ylos pasajeros deban esperar un rato conel aparato amarrado a la orilla, mientras

    el mecnico haca su trabajo. El frecuentereabastecimiento de combustible se lograbahacer gracias a los depsitos de canecasemplazadas convenientemente a la orilla delro cada cierto nmero de kilmetros. Entre1921 y 1925 fueron movilizados unos 5.000pasajeros, y en 1927 se incorpor una nuevaruta entre Barranquilla y Buenaventura. Loque sigui fue el crecimiento acelerado deuna red de trayectos que conectaban variasciudades. Para ello Scadta, que estaba ya bajola direccin de su nuevo accionista princi-pal, el doctor Peter von Bauer, contaba con

    aviones mucho ms avanzados, los DornierWal, para cuya adquisicin la empresa contcon el apoyo del gobierno alemn.

    La actividad de Scadta no dejaba de

    crecer, y pronto estuvo sobre los cielos dePanam y Ecuador. En este pas lleg a tenerel privilegio, muy poco usual en la aviacin,

    de servir rutas internas con bandera extran-jera. Von Bauer incluso envi un Dornier

    Wal en vuelo de exploracin para la ruta aPalm Beach, en la Florida.

    Al estallar la Segunda Guerra Mundial, elgobierno estadounidense consider altamen-te peligroso que una aerolnea con tantainfuencia alemana volara tan cerca del Canal

    de Panam. Bajo la presin de Washing-ton, el gobierno de Bogot nacionaliz lasacciones de los alemanes y despedi a todoel personal germano, lo que sucedi el 8 dejunio de 1940. El siguiente paso fue fundir

    a Scadta con Saco para constituir la actualAvianca, el 14 del mismo mes, en la mismanotara de Barranquilla que haba visto nacera Scadta ms de 20 aos atrs.

    AerovAs NAcioNAles de colombiA s.A.Avianca naci en Barranquilla el 14 de julio de 1940, producto de la fusin entre Scadta y la compaa Servicio Areo Colom-biano (Saco), fundada en Bogot en 1933. Las azafatas empezaron a ser parte de la tripulacin desde los aos 40.

    la nua paa lider desde su naci-miento el transporte de pasajeros en las rutas

    nacionales, y estuvo siempre al tanto de los

    nuevos desarrollos tecnolgicos en aeronutica.Ya en 1939 haba adquirido los aviones DC-3,

    que alcanzaban una velocidad de ms de 320

    kilmetros por hora.

    Con el aumento en el

    nmero de recuencias nacionales tambin

    crecieron las rutas internacionales, y para 1946

    se establecieron las primeras conexiones con

    Lima, Quito, Ciudad de Panam, Nueva York,

    Miami y Europa, las cuales eran operadas con

    los nuevos aviones DC-4 y DC-5.

    En 1951, Avianca adquiri los aviones

    Lockheed Constellation 749 ( oto)y Super

    Constellation 1049L, los ms grandes y rpidos

    de su poca. Con esta fota logr transportara la delegacin colombiana a los Juegos Olmpi-

    cos de Melbourne, Australia, en una operacin

    de 61 horas continuas.

    Finalmente, en 1961, la compaa compr

    sus primeros jets, tipo Boeing 720, los cuales

    bautiz Bolvar y Santander, que sirvieron las

    rutas internacionales.

    AviANcA

    Campo de aviacin. 1939. Historia de Antioquia.

    Archivo Avianca.

    Archivo Avianca.

    Archivo Avianca.

    nuevos horizontes

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    14/7614

    De la mulaal avin

    Bicentenario 1910-1960

    La complicada geografa nacionalcondicion fuertemente el desarrollodel transporte en Colombia. Suevolucin comenz en el siglo XVI,de la mano de los funcionarioscoloniales, y an hoy no ha terminado.

    esde la Colonia, una de las mayorespreocupaciones que tuvieron loscolombianos fue superar las enormes

    dicultades geogrcas y unir las diferentesprovincias y ciudades. A travs de silleteros,bogas, champanes, mulas y caballos acortaron lasdistancias para hacer menos sufrible el trnsito delas costas al interior. Con la llegada de los vaporesal Magdalena y la construccin de ferrocarrilesdurante el siglo XIX y primeras dcadas delXX, se encontr una forma mas rpida yefectiva de recorrer el territorio. En 1919, alaparecer la aviacin comercial, trayectos comoBogot-Cartagena, que en la Colonia tardabaseis semanas y en la era del vapor quince das,se pudieron realizar en cuestin de medio da. Asu vez, la expansin de la ciudades evolucion

    el transporte de los carruajes a tranvas, buses ytrolebuses. En cuestin de aos el pas pas de lamula al avin.

    D

    ilust

    racinndres

    barrientos

    TranvaelctricoEl primero quehubo en el pasfue una lneaconstruida por una

    rma britnica en1893 en Ciudad dePanam, cuandoan era parte deColombia. Pero estacerr en 1898. En1907 se empez aelectricar la lneaa Chapinero enBogot, mientrasllegaban los seistranvas elctricos.En octubre de 1910

    recorran la ciudad.

    TrolebsFue puesto en marcha en 1948 y estuvo vigentehasta 1991. Era alimentado por electricidad,gracias a un par de tirantas que salan de su techo

    y se conectaban con los cables de energa. Fueoperado por la Empresa Distrital de TransportesUrbanos y tena cupo para 126 pasajeros.

    Cargueros- SilleterosEstos titanesatravesaban lascordilleras llevandoa la espalda unasilleta en la quese acomodaba unpasajero o su equipaje.Increblemente, estesistema segua en usoa comienzos del sigloXX.

    Tranva de mulasThe Bogota City Railway Com-pany se inaugur el 24 de diciem-bre de 1884. Los rieles eran demadera y los vagones movidospor mulas. Con capacidad para20 pasajeros sentados y variosde pie en los estribos, cubran laruta Bogot-Chapinero.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    15/7615

    Junker F-13Fue el primer monoplano comercial metlico en

    entrar en funcionamiento en todo el mundo. El pilotoalemn Helmuth von Krohn lo vol comercialmente

    por primera vez el 20 de octubre de 1919, desdeBarranquilla hasta Girardot, en un trayecto que tard

    ocho horas. Haca parte de la primera fota de laaerolnea Scadta.

    DC 3Diseado por el

    ingeniero Arthur E.Raymond, realiz su

    primer vuelo en 1935.En octubre de 1939,

    la aerolnea Scadtaadquiri los primerosaviones de este tipo,

    que volaban a 200millas por hora, una

    velocidad enormepara la poca.

    Constellation ySuper ConstellationEstos fueron los aviones msgrandes, rpidos y costosos dela poca. Construidos entre1943 y 1958, se caracterizabanpor tener cuatro motores.Adquiridos desde 1951 porAvianca, en 1956 uno de ellosprotagoniz la gran hazaa

    de la aviacin comercialcolombiana, al transportara la delegacin nacional alos Juegos Olmpicos deMelbourne en Australia.

    Boeing 247El 8 de febrero de 1933 fue su vuelo inaugural,y el mismo ao entr en servicio. Fue uno delos primeros aviones modernos de pasajeros.Era un monoplano de ala baja, de construccinmetlica, bimotor, tren de aterrizaje retrctil yacomodacin para 10 pasajeros. En 1937 Scadtaadquiri 10 de ellos, con los que ampli las rutasnacionales.

    nuevos horizontes

    Boeing 707En 1960 Avianca incorpor a su fota laera de losjetsde pasajeros. Primero condos Boeing 720B y luego con otros tantosBoeing 707, los viajes intercontinentales

    adquirieron nuevos niveles de comodidady rapidez.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    16/76

    Bicentenario 1910-1960

    os aos despus de haber sidoinventado por los hermanos Lumireen Europa, en 1897 lleg el cinemat-

    grafo a Colombia con la Compaa Univer-sal de Variedades, que present la primerafuncin de cine, en Coln (Panam). A partirde entonces, varios empresarios extranjeroscomenzaron a ofrecerlo en las ciudades msimportantes del pas. A Bogot lleg el pri-mero de septiembre de ese ao, en el TeatroMunicipal.

    En esa poca lo usual era que las pelculasatraparan paisajes y momentos familiares.

    Tanto es as que, como dice el realizador LuisOspina en su texto Fracaso de una ilusin(revistaEl Malpensante), basado en una crnicadel peridicoEl Ferrocarrilde Cali, las prime-ras tomas en tierras colombianas se hicieronen lugares simblicos de esa ciudad.

    El devenir del cine colombiano se trunccon la Guerra de los Mil Das (1899-1902) y

    la separacin de Panam (1903). Sin embargo,en 1910 recibi un nuevo aire con la llegadade los hermanos italianos Francisco y Vicen-

    zo Di Domenico, quienes trajeron todos losrecursos para exhibir y producir pelculas.

    Para 1912 ya tenan listo un monumentalescenario, el Saln Olimpia, que se convirtien el espacio por excelencia de la vida socialde la capital. Y all sucedieron cosas curiosas,como lo describe Hernando Martnez Pardoen su Historia del cine colombiano (Editorial

    Amrica Latina, Bogot., 1978). La sala estabadividida por el teln, que quedaba en toda lamitad. Los espectadores deban pagar tarifaplena para quedar en la parte delantera, y losdems tenan descuento porque vean los t-tulos de las pelculas escritos al revs y debanusar espejos para entenderlos.

    Aunque todava quedaba un gran vaco.Los empresarios distribuan y exhiban, perotodava no llegaban a producir sus propiasobras. Para tal n, los Di Domenico fundaronen 1913 la Sociedad Industrial Cinematogr-ca Latinoamericana (Sicla) y dos aos ms

    tarde realizaronEl drama del 15 de octubre. Setrataba de un documental sobre el asesinatodel general Rafael Uribe Uribe, hecho a partir

    Las imgenes

    en movimientoD

    La tozudez y la pasin de dos familias, losDi Domenico y los Acevedo, hicieron posibleel desarrollo del sptimo arte en Colombia.

    Los hermanos acevedoPioneros del cine colombiano, flmaron grandes eventoscomo el entierro del general Benjamn Herrera (1924),las Olimpiadas de Cali (aos 30) y documentales sobre laguerra con el Per (1932).

    mara (1922)Primer largometraje colombiano, se flm en los mismoslugares descritos en la novela de Isaacs. Incluso, losnegativos eran revelados en el cuarto que, segn lanovela, haba sido el oratorio de Mara.

    Los primeros espectadoresse maravillaron al ver aparecer

    sobre un teln o una pared,de manera casi milagrosa, las

    otograas en movimiento.

    FundacinPatrimonioFlmicoColombiano

    FundacinPatrimonioFlmicoColombiano

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    17/7617

    de entrevistas con los acusa-dos del crimen: Leovigildo

    Galarza y Jess Carvajal.En los aos 20, y ante la

    exigencia del pblico, se em-pez a hacer cine de fccin.En 1922 se realizMara,adaptacin de la obra de JorgeIsaacs, codirigida por Alfredodel Diestro y el inmigranteespaol Mximo Calvo. Estefue el primer largometraje defccin colombiano, copro-ducido con la Valle FilmCompany. Se exhibi en lasprincipales ciudades del pasy se transform ms tarde enun xito en Amrica Latina.

    A partir de este suceso, en1924 se estren en el TeatroOlimpia otro hito del cinenacional ante unas 3.000personas:Aura o las violetas,basada en la novela homni-ma de Jos Mara Vargas Vila,dirigida por Pedro Moreno Garzn y VicenzoDi Domenico. Estos directores tambinrealizaron los cortos Como los muertos(1925),basado en la obra de Antonio lvarez Lleras,

    yEl amor, el deber y el crimen(1926), con los car-navales estudiantiles de Bogot como fondo.En esa dcada, considerada por Luis

    Ospina como la nica en la historia del cine

    colombiano que tuvo una industria establey rentable, tambin aparecieron los Aceve-do. Arturo Acevedo Mallarino y sus hijosGonzalo y lvaro fundaron Colombia Film

    o la Casa Cinematogrfca Colombia,conel objetivo de distribuir y exhibir pelculasextranjeras, adems de establecer un sistemade produccin nacional.

    Sus realizaciones, aunque cortas, recogenactividades de colegios, desfles, coronacio-nes o festas taurinas, como lo demuestranVariedades 1920-1925(nombre dado poste-riormente) y los largometrajes colombianosLa tragedia del silencio, en (1924), yBajo el cieloantioqueo, (1925), considerada la primerasuperproduccin nacional, que reeja cmo

    viva la clase alta de esa regin. Otra cintaque marc esa poca fueAlma provinciana, de

    Flix J. Rodrguez.Los aos 30 evidenciaron sin embargo

    aun la falta de experiencia en la realizacinnacional y la falta de apoyo econmico.La empresa de los Di Domenico fueadquirida por el grupo Cine Colombiay el Sicladesapareci defnitivamen-te. Los Acevedo realizaron con CineColombia elNoticiero Cineco, entre 1929 y1932, que presentaba eventos histricosprotagonizados por el presidente Enrique

    Olaya Herrera. En esa misma lnea,tambin les hicieron seguimiento

    cinematogrfco a los gobiernos deAlfonso Lpez Pumarejo y EduardoSantos.

    Al igual que las compaas de los

    Acevedo y de los Di Dome-nico, que trabajaban desde

    Bogot, en el pas hubo otrasrealizaciones: Carnaval deBarranquilla(1914), de FloroManco en la costa Atlntica;la pereiranaNido de cndores(1927), de Alfonso Meja Ro-bledo; la calea Tuya es la culpa(1927), de Camilo Cantinazzi;Los amores de Quelif(1928),dirigida por Carlos ArturoSann Restrepo y producidapor la Sociedad Filmadoradel Tolima S.C., y la pelculaantioquea Rafael Uribe Uribeo el fn de las guerras civiles en

    Colombia (Caminos de gloria),con textos del escritor EfeGmez.

    Finalmente, en los aos 40,la precaria formacin cinema-togrfca, tan emprica comoantes, se vio apabullada porlas producciones extranjeras.

    La excepcin fue la empresa Ducrane Films,que produjo tres pelculas:All en el trapiche,Golpe de graciaySenderos de luz, de Emilio Co-rrea lvarez; y cuatro cortometrajes: Sinfona

    de Bogoty otros tres que tienen como temaPopayn, los Llanos y el transporte.En 1941, en Cali, Mximo Calvo realiz la

    primera pelcula sonora en Colombia: Floresdel Valle. Trece aos despus, en la mismaciudad, se concret otro hecho histrico: seflm La gran obsesin, primera pelcula colom-biana a color, dirigida por Guillermo Ribn

    Alba y producida por Tito Mario Sandoval.

    Garras de OrO (1926)Esta pelcula abord el polmicotema de la separacin de Panamen 1903, y ue muy crtica delpapel de Estados Unidos en elasunto. En una escena, el ToSam se roba el Canal del mapade Colombia.

    alma PrOvinciana (1926)Su tema era la vida de un estudiante de provincia en Bogot. Enesta ciudad grabaron los interiores, y los exteriores se flmaronen paisajes de la Sabana de Bogot y de pramos de Santander.

    lOs PrimerOscamarGrafOsmuho go quola pericia necesaria durante la misma

    grabacin de las pelculas. As lo recordaba

    Gonzalo Acevedo en una entrevista:

    (tena) muy poca (experiencia) en la

    prctica pero mucha en teora, por haber-

    la estudiado en La Cinematographie de los

    hermanos Lumire y en otros textos. Saba

    manejar tanto la cmara como

    el trpode, detalle que era

    necesario porque en ese

    tiempo todo se haca a

    mano. Todava no se

    aplicaban los motores

    a las cmaras y los

    trpodes se movan por

    medio de manivela,

    de manera que deban

    emplearse las dos

    manos al mismotiempo.

    Agentes itinerantescargaban su proyector

    porttil para exhibirlas pelculas en los

    pueblos.

    nuevos horizontes

    Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano

    FundacinPatrimonioFlmicoColombiano

    ProyeccionistaLumire.

    CrnicasdelcineColombiano18971950.

    Hernando

    SalcedoSilva.

    Carlo

    sValenciaEditores.

    1981.

    BibliotecaLuisngelArango.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    18/7618

    Bicentenario 1910 -1960

    urante muchas semanas de 1951, lascalles de Bogot, Medelln y otrasciudades del pas permanecieron

    casi vacas. En las casas y en algunos baresy cantinas las gentes se congregaban paraescuchar el xito radial ms importante de losltimos tiempos. Miles de personas seguanlos infortunios de Albertico Limonta en laradionovelaEl derecho de nacer.

    Esta historia de amor, que puso a llorarpor meses a familias enteras, era escuchadaa escondidas por las adolescentes, quienes

    al da siguiente compartan lo sucedido conlos compaeros de colegio que no contabancon un receptor en su casa, o que lo tenanprohibido. Este espacio, que se transmitatres veces al da, era el ms escuchado en elpas aunque haba generado polmicas portratar asuntos relacionados con el aborto, elracismo y el cncer. Ni la presin de la Iglesiay menos las posiciones ultraconservadorasde parte de la poblacin lograron acallarlos ecos del melodrama radial famoso enmuchas capitales de Amrica Latina.

    Eran los tiempos del esplendor de la

    radiodifusin colombiana, ya consolidadacomo acompaante constante de los queha-ceres cotidianos y como medio de entre-tenimiento e informacin con cobertura

    nacional. En los principales centros urbanos serepartan la audiencia entre cinco y ms emi-soras. De hecho, la mayora giraban en tornoa la Cadena Radial Colombiana, ms conocidacomo Caracol, y Radio Cadena Nacional(RCN).Los pilaresde las doscadenas eransus emisorasen Bogot yMedelln. A

    EmisorasNuevo Mundoy La Voz

    Pegados al transistorPor encima del correo, el tren o el telgrafo, la radio consigui con su magia

    e inmediatez atravesar la escarpada geografa y unir a los colombianos.

    DEmisoras comErcialEsque funcionaban en 1944

    las mujErEs En la radio

    Los programas radiales abrieron un espacio para las mujeres en la sociedad colombiana. En la oto, Gloria Valencia de Castao, quien ms tarde sera considerada la primera dama de la

    televisin colombiana, hace sus pinitos ante el microno, al lado de fguras ms veteranas del medio.

    Bogot:12 emisoras

    Medelln: 9 emisoras

    Barranquilla: 9 emisoras

    Cali: 7 emisoras

    Pereira: 4 emisoras

    Armenia: 3 emisoras

    Buga: 2 emisoras

    Bucaramanga: 2 emisoras

    Cartagena: 2 emisoras

    Manizales: 2 emisoras

    Popayn: 2 emisoras

    Santa Marta: 2 emisoras

    Contaban con una emisora: Buenaventura,

    Calarc, Cartago, Ccuta, Girardot, Ibagu, Jeric

    (Antioquia), Neiva, Palmira, Pasto, Sincelejo,

    Quibd, Sonsn, Tulu y Villavicencio.

    HernandoChaves.

    RadioSutatenzaenelcampo.

    1970.

    ColeccinAccinCulturalPopular.

    Gloria Valencia de Castano.Sus primeros pinitos en la Radio diusora Nacional.Album de otos. Foto: ar chivo particular.

    COMIENZAAEMITIR

    HJNGRUPODERADIOTEATRODELARADIODIFUSORANACIONAL

    LIDERADAPORBERNARDOROMEROLOZANO.F

    OTO:ARCHIVOPARTICULAR

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    19/7619

    de Antioquia, de Caracol, les hacan contra-peso la Emisora Nueva Granada y La Vozde Medelln, de RCN. Estas empresas fueronampliando sus alcances al trabajar en cadenao al adquirir otras radioestaciones en variasciudades del pas.

    La radio lleg a Colombiamediante los radioa-

    cionados que desde1923 importaronreceptores-transmi-sores y empezaron aescuchar emisionesprovenientes deEstados Unidos,Alemania y Eindho-ven (Holanda, sede dela casa Philips), as comolas seales de la BBC deLondres y Radio Francia. Anales de 1928 se constatabauna paradoja: Bogot eratal vez la ciudad de AmricaLatina en donde funciona-ban ms aparatos de ondacorta, pero tambin era la nica capital de laregin en donde no funcionaba una estacinradiodifusora.

    Esta minora presion al gobierno paraque Colombia tuviera una estacin con nesinformativos y culturales. En 1929 el Estadodecidi montar la primera emisora ocial; ascomenz labores la HJN, que en 1940 pasaraa ser la Radiodifusora Nacional. El 8 dediciembre de 1929 comenz a emitir la HKD,

    que ms tarde sera La Voz de Barranquilla.En su primera etapa, la HJN transmita de

    lunes a sbado entre las 8 y las 10 de la noche.Adems de msica, ofreca conferencias,noticias de Colombia y el exterior, notas de lavida diaria en Bogot e informacin burstil.Para ayudarse en su sostenimiento, la emisorapasaba cuas publicitarias, pero al llegar alpoder la administracin liberal de Enrique

    Olaya Herrera las prohibi conel argumento de que deba ser

    nanciada por el Estado. En1930 aparecieron varias emi-soras comerciales y en 1931

    la actividad fue reglamenta-da. En esta primera poca se

    aanz el carcter comercial, ya partir de 1935 comenz a con-

    solidarse de manera denitiva. En1936 el gobier-

    no prohibitransmitir no-ticias polticasy multaba a

    las emi-soras que

    violaban

    la norma correspondiente, el Decreto 1760.Durante la Segunda Guerra Mundial se hizonecesario estimular el consumo de productosy la radio se encarg de enviar los mensajes.Esto oblig a crear audiencias cautivas, loque permiti el auge en Colombia de las

    radionovelas, el radioteatro, los pro-gramas de concurso y los

    showsmusicales, as comomaneras ms novedosasde presentar las noticias.

    En 1945 aparecieronlas dos primeras cadenasradiales: Caracol, formadaa partir del peridicoElLiberal, y RCN, producto

    de la asociacin de variasindustrias. En 1950 aparecera

    un nuevo competidor: Todelar.En el Decreto 3418 de 1954, so-

    porte de la legislacin radial vigente,qued instaurado el dominio delEstado sobre la radiodifusin:Todos los canales radioelctricos que Co-lombia utiliza o puede utilizar en el ramo

    de las telecomunicaciones son propiedad exclusiva delEstado.

    Sin duda, 1951 fue un ao importante. Lasvoces de Teresa Gutirrez, Otto Greiffestein,Julio Nieto Bernal, Carlos Arturo Rueda C.y Marcos Prez, entre otros, acompaabana lo largo del da a los colombianos coninformativos y programas en vivo en los quese presentaban artistas y orquestas. El passegua embelesado con los pormenores de

    la primera Vuelta a Colombia en Bicicleta yse acostumbr a seguir, domingo a domingo,las transmisiones de los partidos del ftbolprofesional de la llamada era de El Dorado,as como las competencias hpicas desde elhipdromo de Techo.

    En la capital, Radio Santaf conquistabaaudiencias con la msica popular interpretadaen vivo por conjuntos de cuerda y duetos querescataban melodas nacionales; en el otro ex-tremo, la Radiodifusora Nacional y la HJCK,El mundo en Bogot, ofrecan las grandesobras de la msica universal, as como las

    voces de poetas y escritores.

    Desde nales de los aos 40, todas las ma-anas, las Escuelas Radiofnicas Populares deRadio Sutatenza se encendan para ensear aleer, escribir, contar y a mantener la salud delcuerpo y del espritu a miles de campesinosde las zonas rurales ms apartadas del pas,cuyo nico vnculo con los centros urbanos yel exterior eran las ondas hertzianas.

    La radio, mucho ms masiva que la prensaescrita, haba logrado lo que hasta haca pocotiempo pareca imposible: unir al pas a travsde sus voces y sus sonidos. Pero tambinabrirlo al mundo.

    E 5 e eptee e 1929 se hizo la

    primera transmisin radial en Colombia.

    La HJN, iniciativa del gobierno de Miguel

    Abada Mndez concretada por su ministro de

    Correos y Telgrafos, Jos de Jess Garca,

    comenz la programacin de dos horas con

    una interpretacin de la orquesta del maestroAlejandro Wills y la lira de Pedro Morales

    Pino.

    El 17 de septiembre, El Espectador

    comenz a publicar a diario la parrilla de

    emisin de la primera emisora colombiana,

    donde se poda leer:

    I. La transmisin comenzar a las 8 en

    punto con un concierto especial de la Banda

    de la Polica Nacional, cuyo director es el

    seor Dionisio Gonzlez. La banda tocar en

    el saln especial de micrfonos situado en el

    Capitolio.

    II. A las 9 la Lira Mozart ejecutar el siguien-

    te programa, organizado por el Almacn

    Vctor de la Plaza de Bolvar: 1 Chapinero,

    pasillo de J. Morales; 2 La piscina de Buda,

    intermezzo de Sodtullo y Vert; 3 Este es

    el hombre, joropo llanero cantado por los

    hermanos Lozada; 4 Tiplecito de mi vida,

    torbellino de Alejandro Wills; 5 La favorita

    del eunuco, cuento turco de R. Burgos; 6

    El bello sexo, bambuco de Emilio Murillo; 7

    Coconito, cancin mexicana cantada por los

    hermanos Lozada; 8 Cacerola, fox popular.

    III. Transmisin de noticias nacionales y

    extranjeras de ltima hora y de cotizaciones

    del Banco de Colombia.

    IV. Aunque este programa es bastante

    extenso y rebasa la costumbre de terminar

    las transmisiones a las 10 de la noche, es po-

    sible que hoy, con objeto de estimular mejor a

    los radioescuchas, se ejecuten otros nmeros

    que todava no estn acordados.

    la radio En Colombia

    la radio sE EsCuCha En familiaEn los hogares, las familias se reunan alrededor de la radio para seguirlas noticias, eventos deportivos y radionovelas.

    Tercer

    modeloderadioparala

    sescuelasdeAccinCulturalPopular-RadioSutatenza.Colec

    cinAcci

    nCulturalPopular.1956.

    El radio dE mEsaLa radio sirvi como medio para educara la poblacin rural. En la foto, el modelodistribuido por las escuelas de Accin

    Cultural Popular, de Radio Sutatenza.

    COMIENZAAEMITIR

    HJN.F

    OTO:ARCHIVOPARTICULAR

    nuevos horizontes

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    20/7620

    Bicentenario 1910-1960

    n 1953, el general Gustavo RojasPinilla le encomend a FernandoGmez Agudelo, director de la

    Radiodifusora Nacional, la tarea de obtenerla tecnologa necesaria para transmitir la sealde televisin en Colombia. Ese adelanto hacafuror en el mundo, y Colombia no podaquedarse atrs. Gmez emprendi la tarea, ydespus de varios estudios con expertos inter-nacionales adquiri los equipos a la empresaalemana Siemens.

    Comenzaba una era, pero la tarea era colo-sal. La geografa montaosa del pas diculta-ba la transmisin, y el Ministerio de Haciendainvirti diez millones de pesos para comprar,entre otros aparatos, una antena transmisoraque se instal en el Hospital Militar, el puntoms alto de la capital. Y las antenas repetido-ras fueron ubicadas en el cerro Gual, en elNevado del Ruiz y en el pramo de la Rusia,

    en Boyac.Haba ms problemas por resolver. Antela falta de expertos y la urgencia de hacercoincidir la inauguracin con el primer aode gobierno del general Rojas Pinilla, G-mez Agudelo viaj a Cuba, donde contrat

    a 25 tcnicos, antiguos trabajadores delCanal 11, camargrafos y productores detelevisin, quienes comenzaron a construirlos primeros estudios en los stanos de laBiblioteca Nacional.

    Pero faltaba los ms importante: los tele-visores. Sin ellos, el sueo de la televisin notendra sentido. Cuando se ofrecieron porprimera vez, solo 400 familias obtuvieronlos aparatos, y el gobierno se vio obligado aproponer nuevas estrategias de crdito paraque los ciudadanos pudieran adquirir, a tra-

    vs del Banco Popular, 1.500 receptores.Las primeras pruebas se hicieron en

    mayo de 1954 con seal entre Bogoty Manizales. Los frutos de esos es-fuerzos se vieron el 13 de junio de eseao, fecha muy esperada y publicita-da. A las 7 de la noche comenz latelevisin colombiana con los acordesdel Himno Nacional. Despus, desdeel Palacio de San Carlos, el generalRojas Pinilla se dirigi al pas, o almenos a la pequea parte cubiertapor la seal, e inaugur ocial-mente la televisin en Colombia.En Bogot, por el canal 8, y en

    Manizales, por el 10, los especta-dores vieron adems un programade entretenimiento conducido por

    lvaro Monroy Guzmn, en el que

    se emiti la obra Tarde, de Paul Vilar, quedur 3 horas y 45 minutos. Pero solo unospocos pudieron disfrutar esta primera trans-misin a pesar de que el gobierno instaltelevisores en vitrinas en Bogot y Medelln

    La televisin, unanueva forma de ver

    A comienzos de la dcada del 50, la pantalla chicalleg a Colombia. En su primera poca, los particulares

    actuaron solo como concesionarios de espacios.

    E

    El salto dE la radio a la tElEvisinMuchos de los primeros artistas que trabajaron en televisin haban sido antes actores y locutores en las radionovelas.En la foto: imagen del programa De verdades, amores y ms.

    rojas Pinilla EncEndi las PantallasDesde 1936, cuando viaj a Berln en una misin para adquirirarmamento y conoci la televisin, el entonces capitn GustavoRojas Pinilla tuvo la idea de traer al pas el nuevo invento.

    ImagenfjadeGustavoRojasPinillaySimnBolvar..

    1954.R

    adioDiusora

    Nacional,1954.

    MuseoNacionaldeColombia.

    Deverdadesamoresymas...C

    arlosAntonioVelez.A

    gostode2001.F

    otos:Alon

    soReina.

    RCNTelevision.

    ArchivoParticular-Jet-set.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    21/7621

    para que los ciudadanos pudieran seguir elacontecimiento.

    Desde un principio, el gobierno buscherramientas para que la televisin fuera un

    medio para la educacin y la divulgacincultural. De igual manera, por su carcterestatal, fue el medio propicio para promo-

    ver las ideas y logros de las Fuerzas Arma-das colombianas.

    De aquellas primeras pocas en quesolo se transmita en vivo se destacaron

    programas comoEl lpiz mgico (patrocina-do por el Banco Popular), el Noticiero grfco(propaganda ofcial), Conozca a los autores(educativo) yMares y marinos de Colombia.

    Adems de estos programas, se hicieroncada vez ms comunes los comerciales,

    con cuas parecidas a las de losprogramas radiales.

    En 1955 se cre la TelevisoraNacional, entidad que le pusoorden al desarrollo de este medio decomunicacin y que permiti, entre

    otros aspectos, que participara laempresa privada y con ella los es-

    pacios comerciales. As surgieronempresas como Punch y RTI, queproducan obras musicales y basa-das en el teatro, complementadaspor empresas de publicidad comoMcCann.

    Luego, en 1963 se cre elInstituto Nacional de Radio y

    Televisin (Inravision), el cual

    se encarg de coordinar el crecimiento delnuevo medio y de regular a las producto-ras privadas. En la dcada de 1970, antela fuerte crisis econmica de la televisin

    estatal, se decidi que Inravision gestiona-ra un sistema compartido de administra-cin de la televisin entre el Estado y lasempresas privadas, en la que el primerose encargaba de prestar el servicio detransmisin, y las segundas podan explotarcomercialmente la actividad mediante laconcesin de espacios.

    Yo Y tEl primer gran xito fue Yo y t, una comediadirigida por Alicia del Carpio, que cautiv alos colombianos desde 1956 y durante casi

    21 aos. De all surgieron estrellas comoMara Eugenia Dvila, Carlos Muoz, CarlosBenjumea, Pepe Snchez, Consuelo Luzardo,entre otros.

    televisin educativaLa televisin sirvi de vehculo para promover la cultura. Entre 1954 y 1958, la crtica de arte colombo-argentina Marta Traba realiz un programa sobre historia del arte, que era emitido en directo.

    las produccionesLas primeras empresas privadas de programacin empezaron agrabar los programas, ya que antes todo se haca en vivo y endirecto, por lo cual aument el personal en la produccin. En lafoto: el director de cine y televisin Carlos Mayolo.

    Marta Traba en el programa Curso de Historia del Arte 1957. Museo Nacional de Colombia.

    Ahorametepoesia.D

    irectordeCineyTelevision.C

    arlosMayolo.

    Fotos,

    Archivoparticular-Jet-set.

    nuevos horizontes

    50 DIAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE COLOMBIA.LA CAJA MAGICA, APARECE LA TELEVISION. PROGRAMA YO Y TUFOTO: ARCHIVO PARTICULAR

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    22/7622

    medida que avanzaba la dcada de1920, las ciudades colombianascambiaban su sonoma. En lasprincipales el aire tradicional y rural

    estaba siendo reemplazado, como lo deca uncomentarista de la poca, por los gritos mec-nicosy el ardiente ajetreode la vida moderna.Medelln, Barranquilla, Bogot, Bucaraman-ga y Ccuta empezaron a experimentar lasinnovaciones del desarrollo tecnolgico.Por sus calles, iluminadas con luz elctrica,empezaban a circular los automviles y ensus paisajes urbanos comenzaban a despuntarlas chimeneas que coronaban los ediciospropios de las industrias.

    Con esos cambios tambin surgieronnuevos personajes en la vida citadina: por unlado estaban los empresarios, esos personajeselegantemente vestidos, dueos de fortunasnada despreciables producto de sus activida-des; por el otro, los obreros, esa nueva clasesocial compuesta en su mayora por hombresy mujeres que haban migrado del campo ypor antiguos artesanos que haban tenido quedejar sus ocios. No haba ninguna duda, en1929 Colombia haba emprendido el camino

    hacia la industrializacin.El desarrollo industrial fue largo y tortuoso

    y, comparado con otros pases de AmricaLatina, como Argentina, Mxico y Brasil,

    ms bien tardo. La escasez de capitales ylas continuas guerras civiles impidieron queColombia realizara el sueo del progreso enel siglo XIX.

    Aun as, en sus ltimas dcadas huboalgunos intentos de hacer industria. En

    Antioquia funcionaba la Ferrera Amag y enpoblaciones cercanas a Bogot se funda-ron tres ms: Samac, Pacho y La Pradera.Precisamente esta ltima fue protagonista deuno de los acontecimientos que ilusionaron alos colombianos con entrar a las grandes ligasde los pases industrializados: el 21 de agostode 1884 La Pradera fabric el primer riel dehierro, hecho que fue celebrado en Bogotcon toda la pompa del caso. El riel, cubiertocon la bandera de Colombia, fue paseado porlas calles de la ciudad.

    La capital tambin fue protagonista de losprincipales hitos de la historia industrial enel pas. En 1889 inversionistas alemanes, en-cabezados por Leo Sigfried Kopp, fundaronla Cervecera Bavaria, todo un prodigio decompaa. A diferencia de las ferreras y otraspequeas fbricas, sus instalaciones estabandotadas de la maquinaria ms moderna que

    se poda encontrar en la poca. Contaba con80 obreros, un gran nmero para entonces.La aceptacin de sus productos y la amplia-cin del mercado permitieron estimular y

    A todamquina

    A

    Fbrica de coltejer, 1937La industria textil tuvo un gran desarrollo en Medelln, y en sus fbricas se emple gran cantidad de mujeres.

    Archivoparticular

    Bicentenario 1910-1960

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    23/7623

    crear nuevas empresas, como la fbrica devidrio Fenicia, fundada en 1896, que suminis-traba las botellas a la cervecera.

    Todo pareca indicar que Colombia entrabaa la era de las mquinas. Sin embargo el entu-siasmo dur poco. El rezago econmico delpas y la Guerra de los Mil Das, que tambindevast los talleres de algodn, lana y fquede Cundinamarca, Tunja y los Santanderes,frenaron el primer impulso industrializador.

    Al doblar el siglo, de las ferreras solo so-brevivi la de Amag. De los desastres de laguerra se salvaron algunas zonas de Antio-quia y de la costa Atlntica, en donde nacerauna nueva etapa empresarial.

    Primer auge industrializador

    Una de las principales caractersticas dela industrializacin en Colombia fue que sedesarroll a partir de capitales nacionales. Adiferencia de otros pases de Amrica Latina,las fbricas fueron fundadas por empresariosque obtenan el capital del comercio del cafy el oro. La nica actividad industrial mono-polizada por extranjeros fue la del petrleo.

    En medio del ambiente de concordia y dereconciliacin que impregn al pas luego dela Guerra de los Mil Das, lleg a la Presi-dencia el general Rafael Reyes, quien eraconsciente de que para encauzar a la nacin

    por la senda del progreso era necesario indus-trializarla. Para eso, este general conservadorse planteaba tres condiciones: un territorioen paz, grandes capitales y polticas favora-bles para la creacin de industria. La primeraestaba cubierta gracias a la reconciliacinde los partidos Liberal y Conservador, lasegunda empezaba a hacerse realidad por lallegada de capitales debido a la exportacinde caf y minerales, en especial en Antioquia.Solo quedaba desarrollar la tercera, y Reyesemprendi la tarea.

    Al efecto, dict leyes proteccionistas quesubieron las tarifas para la importacin de

    algunos productos extranjeros que tambinse elaboraban en el pas, especialmente lastelas. De igual forma, concedi subsidios yexenciones de impuestos a la importacin demaquinaria y de materias primas no produ-cidas en el territorio colombiano. Gracias aello, desde 1905 nacieron varias empresas, enespecial en Medelln, Bogot y Barranquilla,que cubran una amplia gama de productoscomo textiles, fsforos, cigarrillos, cervezas ybebidas, alimentos y cemento. Estas polticasfavorecieron la creacin y modernizacin deingenios azucareros.

    Muchas de las nuevas industrias requerande energa elctrica para su funcionamiento,lo que en ltimas tambin foment la crea-cin de empresas generadoras.

    A otro ritmo

    La llegada del mundo industrial a las ciudades alter el paisajeurbano, con sus chimeneas, hornos, molinos y maquinarias. Asmismo, los barrios de obreros irrumpieron en las ciudades. En lafoto: Talleres Roblado, Medelln, 1932.

    EL MOTOR DEL PAS

    Molinodepisonesfa

    bricadoenMedellnPorlosTalleresdeRobledo.

    Medelln1932.

    HistoriadeAntioquia.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    24/76

    El hito ms importantede esta poca fue lainauguracin de lafbrica de tejidos e hila-dos Coltejer, celebradael 19 de septiembre de1908.

    Durante la dcadade 1910, aunque los

    gobiernos de Restre-po, Concha y Surezderogaron algunas leyesde Reyes, en trminosgenerales continua-ron con la tendenciaproteccionista. En estapoca se cre un grannmero de empresas,muchas de las cualesseran las principalesprotagonistas de buenaparte del siglo XX.En 1910 existan 289fbricas y en 1920 yaeran 442. Tambin enesos aos se expandila industria textil: aparecieron grandes y mo-dernas empresas como Tejidos Obregn enBarranquilla (1910) y la Compaa de Tejidosde Roselln (1914).

    Despus de padecer una intensa crisis en1920, la industria tuvo otro momento de auge

    por una nueva etapa de innovacin tcnica(por ejemplo, Fabricato adquiri la msmoderna maquinaria para hilado existenteen el mercado) y por la construccin de vasque facilitaron el comercio interno. Tambinfue la dcada en que las fbricas debieron

    afrontar los prime-ros paros obreros.

    A fnales de la

    dcada de 1920, laindustria colombia-na haba alcanzadoun grado de solidezque, en palabras delhistoriador Alberto

    Mayor Mora, lepermiti convertir losnefastos efectos de ladepresin de 1929 enotras tantas fuerzas

    positivas para dar unsalto adelante en sudesarrollo.

    CreCimiento

    industrial despus

    de 1930

    Para enfrentar laGran Depresin de1929 y proteger laindustria colom-biana, el gobierno

    de Enrique Olaya Herrera estableci fuertesmedidas proteccionistas, como el aumentode los aranceles a los productos de lana yseda, que lograron reducir de manera drsticalas importaciones. Gracias a estas medidas,Colombia tuvo una rpida y sorprendente

    Complejos industriales

    Los empresarios buscaron centralizar en un solo espacio todos los procesos de produccin, para as conseguir mayores benefciosy acilitar la distribucin de sus productos.

    Archivo particular

    Bicentenario 1910-1960

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    25/7625

    recuperacin entre 1931 y 1934. Aparecieronnuevos sectores como la industria del caucho,en cabeza de empresas como Cauchosol(1935), Croydon (1937) y Grulla (1939).Por paradjicoque pudieraparecer, otra des-gracia, la Segunda

    Guerra Mundial,le dio un nuevoimpulso a laindustrializacinno solo del passino de AmricaLatina. En mediode la guerra, buena parte de las compaaseuropeas fueron destruidas o redujeron suproduccin. En pases como Estados Uni-dos las fbricas pesadas estaban dedicadasa producir para la economa de guerra. Lasmetalrgicas dirigieron su trabajo para abas-tecer la construccin de carros de combate yaviones. En el sector de los alimentos, buena partede sus productos se destinaron a aprovisionar a lasFuerzas Armadas. Todo esto hizo que las exporta-ciones de los pases industrializados hacia AmricaLatina se redujeran drsticamente.

    Para suplir el aumento de demanda, causa-da por el crecimiento de las ciudades y laformacin de un mercado interno, los paseslatinoamericanos tuvieron que fomentar el

    desarrollo industrial.A este fenmeno sele llam industrializa-cin por sustitucin

    de importaciones. Enel caso de Colom-bia, el gobierno deEduardo Santosfund el Instituto deFomento Industrialen 1940, que apoy la

    creacin de industrias en los ramos del hierroy la qumica.

    Para esta poca, los empresarios decidieronunirse en 1944 y fundar la Asociacin Nacionalde Industriales (Andi), con el fn de ejercer pre-sin en el gobierno y lograr polticas favorablesen su sector. Culminaba as la dcada de losaos 50 del siglo XX con el triunfo de la in-dustria en el pas. Durante el decenio de los 60goz de esa prosperidad cultivada por mediacenturia, pero las cosas empezaran a cambiaren la dcada de los 70.

    La ley 52 de 1943 modifc la tariade aduanas y aument los aranceles a

    las importaciones, con lo que deendila produccin de la industria nacionaly obtuvo mayores ingresos para

    compensar la cada en la exportacinde petrleo y ca.

    DESARROLLO EMPRESARIAL

    Las industrias nacionaLesde aLimentos

    compaa coLombiana de tabaco, 1930Esta empresa lider la industria de los cigarrillos, y resisti la competencia extranjera graciasa una importante inversin en equipos y tecnologa.en equipos y tecnologa.

    el motor del pas

    u l primeros renglones industriales queavanzaron en lo tecnolgico ue el de alimentos.

    Las principales industrias del pas en ese ramo

    ueron las siguientes:Ingenio Manuelita, undado en 1864 por Santia-

    go Marn Eder, ue el primero en utilizar un molino

    de vapor para mejorar los mtodos artesanales y

    producir azcar centriugada en 1901.

    Postobn naci en 1904 enocada en el merca-

    do de las bebidas rerescantes.

    En abril de 1920 se cre la Compaa de

    Chocolates Cruz Roja, y siete aos ms tarde se

    und Colombina, la cual ampli el negocio de las

    golosinas y desde 1935 populariz los bombones

    conocidos como colombinas, el dulce preerido

    de los nios.

    Harinera del Valle se cre en 1947 y ampli

    la produccin de harinas y aceites, bsicos en la

    canasta amiliar de los colombianos.

    Alquera se und en 1959 y se caracteriz por

    innovar en la presentacin de sus productos: en

    momentos en que la botella de vidrio identifca-

    ba al envase de leche, la empresa se arriesg,

    primero con un empaque de cartones de parafna

    y luego con la bolsa plstica.

    La andi Y La poLtica

    L l l, especialmentelos dirigentes de las empresas textiles de Medelln,

    Fabricato y Coltejer, entendieron la necesidad deagremiarse para deender sus intereses. Por eso

    lideraron la agrupacin de los empresarios ms

    importantes de su ciudad, Bogot, Cali y Barran-

    quilla, y de ese modo naci la Asociacin Nacional

    de Industriales (Andi). La nueva entidad busc

    ampliar los intereses del sector y dise estrate-

    gias para convencer a la opinin pblica de los

    benefcios y ventajas de la industria colombiana.

    De igual orma, la Andi impuls proyectos de ley

    para garantizar el proteccionismo que necesitaban

    para consolidarse y crear un mercado interno sin

    tanta competencia extranjera. Impulsaron estas

    medidas pese a que los precios de algunos de

    sus productos eran ms altos que los importados

    y eran de menor calidad, lo cual aectaba a gran

    parte de los consumidores.

    Entre otras medidas lograron que se prohibiera

    la importacin de productos que compitieran

    con la industria nacional; en enero de 1952

    consiguieron que se rebajara el arancel al algodn

    importado que necesitaban en sus bricas, y, en

    agosto del mismo ao, que el gobierno aprobara

    la libre exportacin de productos industriales y

    agrcolas, lo que permiti buscar posicionar los

    productos nacionales en otros mercados sin pagar

    arancel. Finalmente, para impulsar sus proyectos,

    los industriales antioqueos crearon el BancoIndustrial Colombiano, para omentar la expansin

    de las industrias en general y las textileras en

    particular.

    TomadodellibrohistoriadeAntioquia.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    26/7626

    Bicentenario1910-1960

    a Guerra de los Mil Das dej en laruina a buena parte de los cafeteros,en especial los santandereanos y

    cundinamarqueses. Sus ncas haban sidodevastadas y no contaban con suciente manode obra para reanudar las labores de siembray recoleccin. Como adems muchos de elloseran liberales, tenan que pagar el precio pol-tico y econmico de haberse levantado contrael gobierno conservador.

    Con un pas devastado y dividido, queapenas estaba despertando del golpe de laseparacin de Panam, todo pareca indicarque la economa cafetera, si se recuperaba, lohara lentamente. Sin embargo, no termina-ra la primera dcada del siglo XX sin quecomenzara a expandirse.

    En esta nueva etapa, los terratenientes cafe-teros de Cundinamarca y Santander no llevaranla iniciativa. Esta vez lo haran los pequeos ymedianos propietarios de las zonas de la colo-nizacin antioquea, que haban empezado acultivar el caf a partir del ltimo tercio del sigloXIX y que no haban sido tan afectados porel conicto. Comenzaba as a surgir el modelocafetero que domin el siglo XX.

    A diferencia de las grandes haciendascafeteras de Cundinamarca y Santander, laprincipal fuerza de trabajo del oriente del pasera la familia. Salvo cuando se recolectaba lacosecha, para lo cual era necesario contratartrabajadores, la familia se encargaba de todas lasfases de la produccin del grano. Estas ncastambin hicieron que apareciera el fondero, uncomerciante que se encargaba, entre otras cosas,de facilitar crditos a los pequeos y medianoscafeteros para sembrar, luego les compraba elgrano y nalmente lo negociaba con los agentesde las casas exportadoras, que tenan agenciasen los pueblos ms importantes.

    Esta nueva forma de siembra y comercio delcaf, adems del auge del grano en los merca-dos colombianos, convirti al pas en uno de losprincipales productores del mundo. A nalesde la dcada de 1920, Colombia aportaba el 10por ciento de la produccin global y, hacia 1945,el 20 por ciento. El caf tom tal importanciaen la economa colombiana, que los cafeterosse convirtieron en uno de los sectores msrelevantes de la poltica. De hecho, personajesestrechamente relacionados a la economa cafe-tera, como Pedro Nel Ospina y Mariano OspinaPrez, llegaron a ser presidentes de la Repblica.

    A medida que la economa cafetera toma-ba ms fuerza, sus representantes sentan lanecesidad de inuir en las decisiones econmi-cas del gobierno, para proteger sus intereses. A

    El caf, estimulantedela economa nacional

    LLas propiedades estimulantes del grano no solodieron trabajo a millones de nuevas personas,sino que avivaron la economa colombiana.

    La cosecha

    Despus de que serecogan los granos

    de los cafetales,en las cosechas de

    abril a junio (mitaca)y de octubre a

    diciembre, el cafera lavado y secado

    al sol para suprocesamiento.

    Interiordelacasaco

    mercialdeJorgeCristo,

    lacualexportabacafporlavadeMaracaibo.

    1916.

    Ccutaatravsde

    lafotografa.

    2004.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    27/7627

    principios del sigloXX los cafeterosse reunieron entorno a la Sociedadde Agricultores deColombia (SAC),fundada en 1906,que emprendi una lucha por la reduccinde los etes e impuestos al caf. En 1920 lafuerte cada de los precios internacionales delgrano produjo el Primer Congreso Cafetero,antecedente directo de la Federacin Nacionalde Cafeteros. Aparte de discutir las causasdel fenmeno, los cafeteros le propusieron algobierno crear un banco central emisor, lo quese hizo realidad tres aos despus.

    En 1927, la SAC convoc el SegundoCongreso Cafetero y all se plante la necesidad

    de crear un nuevo gremio que representarasus intereses. De ese modo naci, en junio de1927, la Federacin Nacional de Cafeteros. Enun principio esta agremiacin no contaba nisiquiera con recursos sucientes para su fun-cionamiento, pero en la dcada de 1930 se for-taleci y empez a regular la calidad del grano yla industria del caf tostado. Tambin empeza ejercer una fuerte presin sobre el Ejecutivoy el Congreso para que se aprobaran leyesfavorables al comercio del caf. Para la dcadade 1940, la Federacin se haba convertido enel gremio ms importante del pas, a la par conla Asociacin Nacional de Industriales (Andi), y

    en el principal exportador de caf, por encimade casas comerciales nacionales e internaciona-les. Su poder econmico se vio reejado, porejemplo, cuando lider la fundacin, en 1946,de la Flota Mercante Gran Colombiana, de lacual fue su principal accionista.

    Pero el caf no solo fue causa de prospe-ridad y alegra para los colombianos, puesalrededor del grano tambin se produjerongrandes conictos sociales. Durante lasprimeras dcadas del siglo XX, en las zonasdonde predominaban las haciendas cafeterasde Cundinamarca y Tolima naci el movimien-

    to agrcola, las protestas y la violencia contralos campesinos. All los colonos y aparcerosiniciaron una serie de luchas y reivindicacionespara que les fueran adjudicadas las parcelas

    que habitaban, queeran propiedad de losterratenientes. Esto pro-dujo una confrontacinque degener en unaespiral de violencia y enla expulsin de muchos

    campesinos, colonos y aparceros.La situacin empeor con el estallido de la

    Violencia en 1946. Ahora los hechos de sangreno solo abarcaban las zonas donde predomi-naba la hacienda cafetera, pues se desplazaronhacia las regiones de la colonizacin antioque-a. El enfrentamiento entre conservadores yliberales sirvi de excusa para asesinar y des-plazar a las familias propietarias de las ncas, eincluso para robarles a comerciantes y fonderosel grano cosechado.

    A causa de la violencia partidista, del enveje-cimiento de los cafetales y del atraso tecnolgi-co, a nales de la dcada de 1950 la economacafetera cay en una profunda crisis reejadaen que las ncas cafeteras perdieron su produc-tividad. A pesar de que entre 1953 y 1956 huboun aumento internacional de los precios delcaf, todo pareca mostrar que el ciclo cafeteroen Colombia se haba agotado y muchas vocesempezaron a abogar porque se diversicaranlas exportaciones. Sin embargo, en la dcadasiguiente, con el cambio tecnolgico y losacuerdos internacionales, el caf volvi a ser elprincipal motor de la economa colombiana.

    La importancia de La economa cafeteraNo cabe duda de que el caf fue el grano

    salvador, que introdujo al pas de una ma-nera estable y a largo plazo en la economamundial. Los ingresos producidos por suexportacin generaron grandes transforma-ciones, y en ltimas fueron los responsablesen gran medida de que el pas se moderniza-ra. Muchos comerciantes cafeteros invirtie-ron parte de sus ganancias en industrializaral pas. Tambin la economa cafetera diolugar al nacimiento del pequeo campesino

    propietario, a la creacin de un incipientemercado interno e impuls la infraestructuravial basada, al comienzo en los ferrocarriles yluego de 1930 en las carreteras.

    En 1930, Colombia Era El sEgundo produCtormundial dEl grano

    Exportaciones de caf colombiano dentro del total mundial 1850-1930 (Miles de sacos y porcentajes)

    AOCOLOMBIAVOLUMENPROMEDIO

    %BRASIL

    VOLUMENPROMEDIO

    %MUNDIAL

    VOLUMENPROMEDIO

    %

    1850 0,2 0 2.350 49,7 4.724 100

    1860 18,5 0 2.935 52,5 5.594 1001870 24,5 0 3.400 50,0 6.800 100

    1880 121,8 1,5 4.100 48,8 8.400 100

    1890 * * 5.700 59,2 9.621 100

    1900 400,0 2,9 9.500 68,8 13.800 100

    1910 570,0 3,0 15.324 80,0 19.125 100

    1920 1.400,0 9,6 10.564 72,6 14.550 100

    1930 3.100,0 10,7 20.003 69,0 29.000 100

    Tomado de: Junguito, Roberto. Produccin de ca en Colombia. Bogot: Fedesarrollo y Fondo Cultural Caetero, 1991, p. 25.

    El ca represent el 16 por cientodel PIB en el perodo de 1920 a1925 y el 10,3 por ciento en el

    perodo de 1950 a 1952.

    proCEso dE produCCininEn las fncas, los jornaleros, trabajadores y la amilia

    seleccionaban los granos de ca de mejor calidad.Luego, los bultos con el grano eran transportados hacialas cabeceras municipales y all los preparaban para su

    exportacin.

    RecuasdeMulas.

    lbumd

    elasociedaddemejoraspblicas.

    Medelln,

    1910.

    Unaseccindelosedifciosparalavarca.

    Re

    vistacaeteracolombiana.

    noviembre1928

    TrilladoraDonCarlos.

    1930.

    FranciscoMeja.

    BibliotecaPblicaPilotodeMedellnparaAmricaLatina.

    el motor del pas

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    28/7628

    Bicentenario 1910-1960

    l viernes 13 julio de 1923 el pnicose apoder de los clientes del BancoLpez. Cientos de ellos, tanto de la

    sucursal de Bogot como de las ubicadas enlas poblaciones ribereas del ro Magdalena,hacan fla para retirar su dinero. La causa: elrumor segn el cual la entidad estaba en quie-bra debido a que la Casa Comercial Pedro A.Lpez y Ca., la exportadora ms importantede caf del pas y accionista del banco, habasufrido un grave colapso por la baja de preciosdel grano en la bolsa de Nueva York.

    Fue tanta la histeria que en menos de tresdas el banco se encontraba prcticamentedescapitalizado y en la quiebra. Ni siquierala compra que hizo el gobierno nacional deledifcio sede principal del banco en Bogotlo salv de su destino. Lo ms grave era quela crisis amenazaba con extenderse a otrasentidades fnancieras, entre ellas el Banco deBogot. El gobierno tuvo que actuar rpidopara evitar una crisis econmica de proporcio-

    nes gigantescas.La quiebra del Banco Lpez hubiera sido

    una simple ancdota de la historia fnanciera

    del pas a no ser porque precipit la apertu-ra del Banco de la Repblica, la institucineconmica ms importante de Colombia hastahoy.

    Durante las dos primeras dcadas del sigloXX, la rpida expansin de la economaexportadora y la inversin de compaas ex-tranjeras empezaron a traer mayores ingresos.Sin embargo, el pas no tena un sistemabancario estable y regulado por el Estado quediera confanza a comerciantes, exportadorese inversionistas. Antes, ms bien, para la pocaimperaba un desorden fnanciero: el mercadoestaba inundado de miles de billetes emitidossin ningn control, las reservas de los bancosestaban dispersas y no existan garantas guber-namentales para los prstamos bancarios.

    A medida que pasaba el tiempo eran mslas voces que clamaban por una organizacindel sistema bancario nacional. Comerciantes,industriales, cafeteros y hasta inversionistasextranjeros empezaron a exigir polticas eco-

    nmicas dirigidas a crear un banco central quediera solidez y estabilidad a la moneda nacionaly respaldara las transacciones monetarias. En

    Nace el banco de losbancos colombianos

    E

    Capital del BanCo de

    la RepBliCa

    otras palabras, lo que buscaban los sectoreseconmicos era la proteccin de sus capitales.

    A partir de 1913 el tema volvi a tomar fuer-za en el Congreso. Sin embargo, la aprobacinde una ley que creara un banco central fue unproceso largo y dispendioso. A pesar de quehaba un consenso sobre la importancia de sucreacin para garantizar opciones futuras deinversin y endeudamiento, muchos no coin-cidan en la modalidad que se deba adoptar.

    Unos preferan formar un banco nico quefuera constituido exclusivamente por capitalextranjero, otros optaban por uno formado apartir de dineros del gobierno y otros conside-raban que la mejor opcin era una institucinfnanciera integrada por capital mixto.

    El tiempo transcurra y la presin de losdiferentes sectores econmicos, en especialde las compaas e inversionistas extranjeros,se hizo ms fuerte. A inicios de la dcadade 1920, el augede la industria petrolera, delos enclaves bananeros y de la extraccin delcaucho hizo que Colombia se convirtiera

    arcu 4. El capital del Banco ser

    de diez millones de pesos ($ 10.000.000)

    oro. Las acciones sern nominativas, de

    valor de cien pesos ($ 100) oro cada una,

    y no podrn ser enajenadas a gobiernos

    extranjeros.

    La creacin del Banco de la Repblica contribuy amodernizar el sistema financiero y, de paso, al augeeconmico que vivi el pas en la dcada de 1920.

    MejoRas al sisteMa finanCieRoEl Banco de la Repblica, que cre sucursales en varias ciudadescomo la del Parque Berro en Medelln, gener una estabilidadfnanciera que benefci el desarrollo del crdito.

    Banco de la Repblica situado en el costado oriental del parque Berro. 1933. Francisco Meja. Centro de memoria visual. FAES.

    EdifciodelBancoLpez.1

    923.

    ArchivoCromos.

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    29/7629

    en un destino atractivo para las empresasextranjeras. Por otra parte, la consolidacinde la economa cafetera y el surgimiento dela actividad industrial intensicaron ms lanecesidad del gobierno de construir unainfraestructura vial que facilitara el comerciotanto interno como externo.

    Pero como el gobierno no contaba consuciente dinero para nanciar las obras, tenaque buscarlo con bancos internacionales. Para

    completar el panorama, el 30 de marzo de1922 el Congreso de Estados Unidos raticel Tratado Thomson-Urrutia, rmado en1914, en el que, entre otras cosas, el gobiernonorteamericano se comprometa a pagarle aColombia 25 millones de dlares entre 1923 y1926 como indemnizacin por la separacinde Panam.

    Tanto la llegada de compaas interna-cionales como la necesidad de crdito y losingresos de la indemnizacin requeran de unbanco central que asegurara las inversiones,respaldara los prstamos y regulara la circula-

    cin del dinero entrante al pas. El gobierno,presionado tambin por los Estados Unidos,promulg el 13 de junio de 1922 la Ley Org-nica del Banco de la Repblica.

    Pero crear el banco central no era su-ciente para eliminar el caos nanciero. Eranecesario llevar a cabo toda una transforma-cin scal y econmica del Estado. Comoen el pas no haba economistas expertos, eranecesario traerlos del exterior. Por eso, a co-mienzos de 1923, luego de que el Congresofacult al presidente Pedro Nel Ospina para

    conformar una misin de tcnicos forneos,el mandatario envi a Enrique Olaya Herreraa Washington para crear el comit. A su lle-gada Olaya entr en contacto con el profesorEdwin Walter Kemmerer y le propuso el pro-yecto; l acept y sugiri a cuatro expertosms. As naci la misin del mismo nombre.

    El grupo de cinco tcnicos lleg al pasel 10 de marzo de 1923 y de inmediato sepusieron a trabajar. En menos de tres mesesla misin Kemmerer haba redactado diezproyectos para reformar el sistema bancarioy nanciero del pas. A nales del mes demayo, el Congreso empez a discutir los

    proyectos, y hacia el mes de julio casi todosfueron aprobados. El 11 de julio de 1923,la Ley Orgnica del Banco de la Repblica,una de las ms importantes del paquete dereformas, era sancionada por el presidenteOspina. Segn esta ley, el banco deba abrirsus puertas en enero de 1924, pero la quiebradel Banco Lpez adelant la decisin.

    En efecto, ante el pnico econmico genera-do por la crisis Kemmerer convenci a Ospinay a sus asesores de adelantar la apertura. Segnl, la entrada en funcionamiento servira paraapaciguar el pnico y as legitimar la existencia

    de un banco central, pues para la poca la de-cisin contaba con varios opositores. Ospinasigui los consejos y el lunes 23 de julio de1923, solo diez das despus de haberse inicia-

    do la crisis, el Banco de la Repblica abri suspuestas en el edicio que el gobierno les habacomprado a los Lpez.

    Los benecios de la creacin del Bancode la Repblica se vieron de manera muyrpida. Por ejemplo, en el mbito crediticioun historiador arma que luego de abiertaslas puertas de la institucin, entre 1923 y

    1928, los emprstitos a largo plazo se aumentaronde 24,1 millones de dlares a 203,1 millones, conta-bilizando los prstamos nacionales, departamentales,municipales y bancarios. Colombia entraba a lamodernizacin econmica.

    Aportes

    la Misin KeMMererl m la Misin que se

    implantaron en el pas ueron:

    1. Ley del Banco de la Repblica. Cre y organiz

    el Banco Central, con autonoma del gobierno y

    con capacidad de emisin orzosa de dinero.

    2. Ley sobre Establecimientos Bancarios. Cre la

    Superintendencia Bancaria para supervisar

    el manejo que hacan los bancos del dinero del

    pblico. Adems, instituy el encaje bancario

    para asegurar un mnimo de ondos con los

    cuales los bancos no podan especular.

    3. Ley de Contralora. Cre la Contralora General

    de la Repblica, encargada de vigilar y fscalizar

    los gastos del Estado para proteger el erario.

    4. Ley de Impuesto sobre la Renta. Reorganiz el

    sistema de recaudo tributario.

    5. Ley de Timbre. Reorganiz el uncionamiento

    de las aduanas y estableci un impuesto al

    papel sellado y al timbre.6. Ley sobre Fuerza Restrictiva del Presupuesto.

    Dej la iniciativa para ordenar el gasto pblico

    en el Poder Ejecutivo, limitando las acultades

    del Congreso en esta materia.

    nico eMisorLa aparicin de una banca central unifc la emisin de billetes.

    consolidacin del crditoLos nuevos controles a los bancos garantizaronque el pblico contara con uentes confables de

    crdito, tan necesarias para impulsar el sectorproductivo nacional.

    Interior del Banco Republicano. 1922. Melitn Rodrguez. Coleccin particular.

    Casa de la moneda de Medelln. 1920. El Colombiano. S..

    el motor del pas

  • 7/27/2019 Bicentenario Tomo 3

    30/7630

    i bien desde la Conquista algu-nos indgenas les mostraron a losespaoles un aceite que brotaba de

    la tierra, que sirvi para calafatear las embar-caciones uviales, la explotacin comercial depetrleo comenz en 1893, cuando ManuelMara Palacio y David Lpez perforaron deforma rstica un vertedero en Tubar, cerca aBarranquilla. Estos aventureros alcanzaron aproducir la modesta cantidad de 50 barriles depetrleo por da.

    El impulso dePalacio y Lpez durpoco tiempo y termi-n por ser una anc-dota en la historia delpetrleo en Colom-bia, que comenzocialmente en 1905,cuando Rafael Reyes,un presidente visiona-rio, decidi entregar las primeras concesionespara explorar y extraer el hidrocarburo.

    Roberto de Mares recibi la ms importan-

    te, pues abarcaba la regin de Barrancaber-meja, a orillas del ro Magdalena. De Maressaba lo que haca. Jos Joaqun Bohrquez, un

    veterano de la Guerra de los Mil Das, habaexplorado la regin y en 1905 le entreg unasmuestras de petrleo obtenidas en los pozos

    de Las Infantas, en cercanas de un caseroconocido como Puerto Santander o Barranca-bermeja. Ni corto ni perezoso, el bogotano DeMares, de ascendencia francesa, hizo a un ladoa Bohrquez (quien despus de un largo litigioobtuvo una pensin vitalicia del gobierno) ybusc que su amigo Reyes le entregara la con-cesin. La obtuvo a nales de 1905, y durantecasi diez aos intent de manera infructuosabuscar capitales para perforar y explotar los

    campos.La angustia se

    apoder de l, puespor esa poca tantocompaas extranje-